Capítulo 12 ◆ LAS MUJERES EN LA FUERZA AÉREA MEXICANA
SO
Cuando se observa más detenidamente la educación y formación en el SEDENA, se puede intuir que para la Escuela Militar de Aviación, Transmisiones, Especialistas de Fuerza Aérea, Mantenimiento de Aviación y Materiales de Guerra, el número mujeres de aspirantes 2015 y 2016 fue muy bajo o nulo en comparación con el número de aspirantes hombres, especialmente en la escuela Militar de Aviación donde solo un 4.67 % de mujeres aspira a obtener el título militar de aviación. En la Escuela de Mantenimiento y de materiales de guerra la participación es nula dado que solo hasta el 12 de enero del 2020 le fue permitido a la mujer acceder al plantel específicamente al de mantenimiento y abastecimiento (SEDENA, 2020).
LO
Asimismo, cuando se observa el número de admitidos para este mismo año el número de mujeres es minúsculo. Pese a que el Gobierno y la Escuela han realizado muchos esfuerzos para incluir a la mujer en todas las carreras formativas militares, tal y como se observa en la Figura 2-6 donde el número de personal femenino ha aumentado un 239 % cuando se comparan los años 2006 y 2016 (Resdal, 2016).
A
R
PA
Romero (2014) explica que posiblemente la baja aspiración para ejercer una carrera militar se deba posiblemente a que la difusión de la información correspondiente al proceso de admisión a la EMEFA, que está sustentada en el Reglamento de la Ley de Educación Militar en los artículos 118 al 1229, no haga ninguna referencia al género de las personas a las que se dirige la información y se desea que participen. El no considerar explícitamente a las mujeres como sujetas de la difusión sobre el proceso de admisión al sistema educativo militar, puede ocasionar que muchas de ellas opten por no participar, porque en el imaginario social las mujeres no deberían incursionar en esta escuela, ya que en ella se imparten cursos considerados como “masculinos”. Empero, SEDENA (2020) expone que la convocatoria está dirigida a todos los jóvenes mexicanos (mujeres y hombres) y es el documento rector que permite realizar un proceso de selección transparente, legal, equitativo y en estricto apego a derecho, a fin de que la totalidad de aspirantes se encuentren en igualdad de circunstancias durante su participación.
SO
U
AC
O
IC
ÉM
AD
Figura 8. Educación y formación SEDENA
Fuente: Resdal (2016).
293