
4 minute read
POLICÍA CIENTÍFICA Y SU ACCIONAR EN EL MUNDO
La Criminalística tuvo origen en las instituciones policiales con el fin de cambiar las políticas deficientes mediante las cuales se gestionaba la investigación del hecho delictivo, lo cual con la incesante necesidad de imprimirle a ésta un carácter técnico, generó la investigación criminal moderna y transformada en una ciencia altamente profesionalizada en donde un investigador policial completo, Dr. Milton Zárate Barreiros DIRECTOR NACIONAL DEL SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
debe haber hecho estudios criminológicos, psicológicos y sociológicos entre otros exigidos para su labor investigativa, conociendo plenamente metodologías y lógica de la investigación, además de tener nociones de medicina legal, caracterología y crítica del testimonio para abordar y valorar el interrogatorio de sospechados y testigos, sin dejar de lado el saber en la rama Criminalística para buscar y conservar las huellas y demás pruebas sometidas a pericia de laboratorio según su naturaleza. La revolución que se ha dado en la Criminalística nos obliga a pensar en cánones de pensamiento científico que requieren de una madurez forjada para la implementacion de técnicas y métodos; lo cual demanda de tecnología de última generación para lo que se necesitan recursos, capacitación, mantenimientos, reposición de equipos especializados, bodegas de evidencias, cadena de custodia, etc.
Advertisement
De lo analizado dos aspectos reclaman especial atención, el primero el
manejo de la escena del crimen, en donde un adecuado proceso y las buenas prácticas de los peritos en el laboratorio, son herramientas valiosas para proveer al agente fiscal de los elementos para fundamentar sus dictámenes, para ello, el Ecuador ha generado un avance sostenible para que la Policía Científica, dependiente de Policía Nacional a través de su modelo de gestión actúe como parte contribuyente en la labor que cumple el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (SNMLCF), entidad operativa responsable de la gestión forense a nivel nacional. El segundo factor fundamental hace referencia a la preservación, recolección y documentación de la evidencia física que permitirá conectar casos entre sí, además de la evidencia relacionada con patrones de impresiones y


marcas; y la evidencia indirecta de la cual se puede deducir la existencia de otros elementos y evidencia de transferencia que se convertirán en la prueba fehaciente.
Actualmente el SNMLCF, en el marco de un creciente desarrollo evolutivo de Policía Científica a nivel mundial, alcanza logros significativos, dentro de lo cual destaca el proceso de implementación del Laboratorio de Genética Forense en Guayaquil, con la adquisición de equipos tecnológicos de alta gama acompañado de los reactivos y consumibles para su correcto funcionamiento, lo cual coadyuvará a la obtención de perfiles genéticos y la ejecución de estudios forenses en diferentes escenarios investigativos. Imposible dejar de mencionar la adquisición de un escáner 3D de alta
resolución para el área de Antropología Forense, utilizado para ejecutar la reconstrucción facial de cadáveres en estado óseo, promoviendo así su identificación. Se ha habilitado la ejecución de Análisis Toxicológicos en el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Guayaquil, mediante la operación del bioanalizador de inmunoensayo, lo cual facilitará la detección de drogas en muestras biológicas.
Se ha realizado el mantenimiento y repotenciación del microscopio electrónico de barrido el cual permite realizar análisis de residuos de disparo, análisis químico elemental de muestras inorgánicas y de morfología, útil en la investigación forense de delitos mineros. Es relevante la adquisición de cromatógrafos de gases utilizados para la gestión del Laboratorio de Química Forense en Guayaquil, esto logrará una adecuada atención de la demanda de la región costa en el caso de análisis de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y control. Como dato relevante de la zona sur del país, se destaca la puesta en marcha del cromatógrafo líquido de alta resolución acoplado a un espectrómetro de masas (UPLC) en el Centro Forense de Cuenca, único equipo en el país, altamente especializado diseñado para detectar niveles de trazas de compuestos que puedan estar presentes en muestras biológicas, además de ser útil en análisis de vestigios tomados post-explosión.

Finalmente, especial hincapié demanda la consolidación operativa lograda mediante la integración de servidores civiles y policiales a la gestión forense institucional en cumplimiento del artículo Art. 151 del COESCOP, generando así la articulación de un servicio eficiente, el cual con una elevada competencia técnica y experiencia, han llevado a la Institución a una nueva era, la de la estandarización, garantizando con ello la calidad de los productos generados por el accionar pericial; siendo así indudablemente un referente a nivel regional.
Continuamos en desarrollo, somos ambiciosos y pretendemos aportar a la administración de justicia nacional a los más altos niveles, bajo el cumplimiento de parámetros de calidad y calidez, lo cual sin duda alguna me permite decir que el avance de la investigación técnica y científica en el Ecuador, ha encontrado un derrotero importante, para acortar las distancias en temas también conocidos como de Policía Científica, pero que demandan muchísimo esfuerzo, voluntad y recursos presupuestarios.
