EntreCultura 220: Tus mascotas y la Navidad

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

12 al 19 de diciembre 9:00 am a 9:00 pm

¡Hola queridos lectores amantes de los animales! la Navidad ya está a la vuelta de la esquina, y así como nosotros estamos listos para vivirla con alegría, no debemos olvidarnos que nuestras mascotas también deben vivirla alegres y sin sobresaltos. Es por eso que en nuestra nueva edición, te traemos un interesante artículo, con algunos consejos que te orientarán a cómo cuidar a tu mascota durante estas fiestas de fin de año.

Exposición de El Nacimiento Guatemalteco Antigua Casa de la Moneda, 5a. Avenida Sur, Antigua Guatemala. Entrada Gratuita

En Guatemala como en muchos países del mundo, la Nochebuena se alumbra con la magia de las luces multicolores que resuenan en el cielo, las cuales sin duda, son maravillosas y espectaculares, pero... te has puesto a pensar ¿cómo afecta esto a los pequeños peluditos de la casa? ¿te has dado cuenta que nuestras mascotas empiezan a temblar y nosotros pensamos muchas veces que es por el frío?

16 de diciembre 5:00 pm a 8:00 pm

Es muy importante saber, que la sensibilidad sonora de nuestras mascotas, es mucho mayor que la de los seres humanos, por lo que, lo que puede ser un simple estallido de cuetillo para nosotros, para ellos se convierte en un fuerte retumbo que los altera y los estresa, afectándole su sistema auditivo y sistema nervioso.

Desfile Navideño de los Bomberos Voluntarios Universidad de San Carlos-Colonia 4 de Febrero RECORRIDO: Inicio - 11 Avenida y 31 calle de la zona 12, (ingreso de la USAC). Finaliza - 26 calle y Anillo Periférico, zona 7, frente a la 49 Compañía de Bomberos Voluntarios en la Colonia 4 de Febrero.

De igual forma como los sonidos fuertes les afectan, también existen diversos momentos navideños que pueden causarles daño, si nosotros no los cuidamos o lo hacemos por simple travesura, pensando que ellos la están pasando de lo mejor. Por ejemplo, el compartirles de nuestra cena de Nochebuena. Debemos tener presente que tanto perros como gatos, tienen su propia alimentación; y el hecho de darles pavo, tamal u otro alimento de esta época, más que agradarlos, podemos estar afectando su sistema digestivo.

Foto: Bomberos Voluntarios GT

16 de diciembre 8:00 pm a 11:00 pm

Pero bueno, mejor te invitamos a leer nuestro artículo para que conozcas otros tips de cómo cuidarlos.

Concierto de Marco Antonio Solís Explanada Cardales Cayalá Bulevar Rafael Landívar, Zona 16.

En nombre de EntreCultura, queremos desearte a ti, a tu familia y a tus mascotas una feliz y peluda Navidad, esperando que la paz y el amor reine en tu hogar.

Gradas: Q390.00 Mesas oro: Q740.00 Mesas platinum: Q915.00 Mesas Black: Q1,390.00 Mesas AMEX: Q1,690.00

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Foto: asapromotions

Ventas Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Entradas a la venta en ticketasa.gt

17 de diciembre 11:00 am a 6:00 pm

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Desfile navideño de globos gigantes Paseo Cayalá, Zona 16 de la Ciudad de Guatemala

Colaboradores

Evento Gratuito • Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Daniel Galilea • Deyvid Molina • Artesanías SARYS • AMalia González Manjavaca • Museo Nacional del Prado • José Huésca • Gustavo Cuevas • Carlos Pérez • María Eugenia Álvarez • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

Foto:FB Ciudad Cayalá

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Tradición

04

Milagrosa

Guadalupana

También conocida como “la morenita”, La virgen de Guadalupe es una de las imágenes más veneradas en Guatemala. Redacción: Deyvid Molina - CECEG Fotos: Deyvid Molina.


La procesión con la imagen de la Virgen de Guadalupe, del santuario del mismo nombre, recorre calles y avenidas del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.

Desde el siglo XIX, los padres visten durante los primeros siete años de vida a sus pequeños con ropas que simulan a las utilizadas por los pueblos originarios, en recuerdo que la Virgen de Guadalupe se apareció al indígena mexicano, San Juan Diego Cuauhtlatoatzin.

Una de las devociones marianas más extendidas en Guatemala es la de la Virgen de Guadalupe, conocida también como la Virgen del Tepeyac o la Morenita. Estos nombres aluden al lugar de las apariciones, en el cerro del Tepeyacac, castellanizado como Tepeyac, en las inmediaciones de la ciudad de México, ocurridas en diciembre de 1531, ante un indígena chichimeca, venerado actualmente como santo, con el nombre de Juan Diego Cuauhtlatoatzin (águila que habla).

labró la obra que se encuentra en el altar mayor. No era la primera, pues la procesional fue tallada por Juan Ganuza, célebre artista de la ciudad, a finales del siglo XIX. Desde mediados de dicha centuria, ya salía la procesión cada 12 de diciembre que, en la actualidad, ingresa a la Catedral, donde se oficia una misa por la jerarquía eclesiástica. Entre las alfombras que son confeccionadas ese día, se encuentran las realizadas por los comerciantes del Mercado Central, pero todas son en agradecimiento a la Virgen.

A nivel municipal se realizan rezados en Mixco, Amatitlán, Petapa, La Antigua Guatemala, Cobán; San Luis, departamento de Petén y otros. Además, es patrona de dos cabeceras municipales: La Libertad, Petén, y Nuevo Progreso, San Marcos, en donde se llevaban a cabo actividades religiosas, culturales, deportivas y transacciones comerciales, destacando las novenas y rezos en honor a la guadalupana; y la elección de las reinas de la feria, que representan a la belleza y cultura de las mujeres de ambas comunidades.

La devoción llegó a Guatemala en el siglo XVII impulsada, probablemente, por los franciscanos. Aunque no se sabe con certeza cuándo y cómo llegó, el cronista Domingo Juarros, escribió que, a principios del siglo XVIII, se había destinado un solar para edificar un templo a la Virgen de Guadalupe pero no llegó la autorización real y se destinó para San Lázaro, actualmente el cementerio de La Antigua Guatemala. Sin embargo, en la Catedral, se levantó un retablo dedicado a la guadalupana, que enfrentaba con la puerta principal y podía ser visto desde el atrio.

En 1795, se utilizó esta advocación mariana para nominar una nueva villa, la de Guadalupe, establecida al sur de la ciudad capital (actualmente zona 10). El entonces presidente y gobernador,

Devoción popular

Otra forma de difusión de este culto fue la llegada de pinturas “tocadas” a la original, es decir que el pintor colocaba su obra sobre el lienzo de origen milagroso. Entre las pinturas de este tipo se encuentra la de la finca Las Charcas, (en zona 11de la ciudad capital), actualmente parroquia del Espíritu Santo; la de la iglesia de Villa Nueva; así como las que se encuentran en los templos de Santa Rosa y Capuchinas, también en la capital. En Comalapa, Chimaltenango, existió un templo dedicado a esta advocación, destruido por el terremoto de 1976 y reconstruido. Por otra parte, en la Nueva Guatemala de la Asunción, se edificó un templo a la guadalupana, por devoción del sacerdote Pablo Jáuregui, quien adquirió una manzana para este fin. Mandó levantar la iglesia, la cual fue terminada en 1793, y destinó el espacio restante a una plaza. En dicho templo, el objeto de devoción era otra pintura, que aún se conserva en una capilla lateral y se coloca para devoción cada 12 de diciembre. En 1946, el escultor Enrique Acuña,

La imagen de San Juan Diego, acompaña en su recorrido a la Virgen de Guadalupe por las calles de la ciudad de Guatemala.

Bernardo Troncoso, había ordenado, en 1791, que se reuniesen los pobladores de actividades ganaderas de la región para contar con una administración controlada por la capital. También allí, se venera otra pintura. Cada 11 de diciembre sale, del templo de esta antigua villa, un rezado que recorre las calles de las zonas 10 y 14, precedida por los moros y cristianos. En los últimos años, ha aumentado la devoción manifestada en rezados en la ciudad de Guatemala, en el templo conocido popularmente como Esquipulitas, de la zona 11; Guajitos, zona 21; de la iglesia Santa María, zona 7; Santa Rosita y Acatán, zona 16; San Jerónimo Emiliani, zona 6; Santa María Goretti, zona 13; Cristo Rey, zona 15 y otras.

Desde finales del siglo XIX se acostumbra que los niños, durante los primeros siete años de su vida, utilicen un traje inspirado en la indumentaria de los pueblos indígenas guatemaltecos, en recuerdo a que la Virgen se apareció a un indígena. A tal punto que, en Salamá, la tradición era conocida como de las shigualas y juanes diegos; con la particularidad que eran adolescentes y jóvenes quienes se ataviaban por agradecimiento. Dicha práctica también es conocida entre la población gariganu de Livingston, Izabal, cuyas niñas y jovencitas para dicha ocasión visten cortes plegados, similares a los de la región de Alta Verapaz, tomando en cuenta que en dicha población el grupo indígena mayoritario es el q’eqchi’. Los 11 de diciembre, en el Santuario de la Virgen de Guadalupe, en la ciudad de Guatemala, los músicos, gran parte de ellos mariachis, ofrecen a la Virgen un concierto continuo, conocido como serenata. El día 12, lo usual consiste en la visita a la Virgen, comer en los puestos de comida popular, entre los que destacan: tacos, enchiladas, tostadas, dobladas, churros, buñuelos, molletes, papas fritas, pizza, elotes locos; así como ponche de frutas, de leche, aguas gaseosas y otros. De igual forma, se aprovecha para recorrer las ventas de artesanías provenientes de varias regiones del país. Además, desde el siglo XIX, se acostumbró tomar una fotografía para recordar la celebración, práctica que aún se conserva.




Costumbre

08

¡Peluda Navidad para todos! Redacción: Daniel Galilea - EFE Fotos: Freepik

Las esperadas fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes Magos ya están aquí, y toda la familia se prepara para recibirlas con alegría y disfrutarlas al máximo. Nuestras mascotas, con las que compartimos nuestra vida y nuestro hogar, también son parte de la familia y tienen que estar listas para esta ocasión tan especial, aunque ello dependerá de nosotros, que somos sus propietarios y cuidadores. Sin embargo, hay algunos aspectos de las fiestas navideñas, como la pirotecnia o las plantas tóxicas, que pueden convertirse en una pesadilla para estos animales, sobre todo para los perros y los gatos, que siempre están con nosotros, moviéndose por la casa y curioseando en los adornos y la comida, siendo los que necesitan más atención.

El equipo de expertos y asesores del portal de internet (www.nutritienda.com) ofrece una serie de recomendaciones destinadas a crear un entorno seguro para “nuestros seres queridos peludos”, para cuidar su salud, evitar que corran riesgos y garantizar su tranquilidad durante las Navidades.

Cuidado con las plantas navideñas Hay vegetales típicos de las fiestas navideñas, que son muy peligrosos para los animales de compañía. La flor de Pascua, el muérdago y el eléboro (o rosa de Navidad) contienen compuestos con efectos venenosos para los perros y los gatos. Si ingieren una hoja de estas plantas pueden sufrir diarrea, vómitos e incluso convulsiones, mientras que el


simple contacto con la flor de Pascua (Euphorbia pulcherrimaya) irrita la piel canina, explican.

Ancla bien todos los adornos Nuestros “amigos peludos” son grandes exploradores y les encanta olfatear e investigar todo lo nuevo que llega a casa; por ese motivo, es recomendable evitar la presencia de cintas o las guirnaldas, ya que podrían tragárselas, y no colocar adornos que se rompan con facilidad, como los de cristal. Te aconsejamos utilizar elementos decorativos de plástico duro o de madera, que no se rompan si caen al suelo, y por otra parte, anclar bien las luces, para que ningún cable quede suelto, o incluso utilizar iluminación navideña con pilas. Asegúrate que el árbol navideño esté en una posición firme y tenga un soporte ancho y estable, teniendo en cuenta que las luces, las cintas o las guirnaldas con las que los decoramos, pueden ser fácilmente atrapadas por los animales, haciendo que el árbol se les caiga encima.

Puedes reforzar este elemento decorativo atándolo con una cuerda a la pared, para que no se caiga incluso aunque se vuelque su soporte. También es aconsejable colocarlo en una zona por donde el gato o el perro no suela pasar, evitando por ejemplo que esté ubicado en el camino del animal hacia su comedero o su cama, para que no lo golpee inadvertidamente.

Cuidado con las velas Las velas son una de las decoraciones navideñas que entrañan un mayor peligro, teniendo en cuenta que en una casa donde vive un perro o un gato siempre hay mayores posibilidades de que algo se caiga o se rompa. Para disfrutar de la acogedora luz de las velas sin riesgos de que se produzcan incendios o quemaduras, te sugerimos colocarlas en una zona de difícil acceso para nuestra mascota y apagarlas siempre que no estemos cerca de esa fuente luminosa. Otra opción consiste en utilizar velas con luz LED, que imitan muy bien a las velas auténticas, pero sin fuego.

Cada quien con su comida Es normal que los animales se sientan tentados, al igual que sus dueños, por los apetitosos alimentos de las fiestas, pero no conviene darles cualquier comida que sobre ni que tengan a su alcance determinados dulces frecuentes en las mesas festivas.

El chocolate es muy tóxico para los perros y los gatos. Un compuesto denominado teobromina y presente en el chocolate negro y con leche, es venenoso y puede llegar a ser letal para estos animales, por lo que nunca hay que dejarlos a su alcance. Por otra parte, es probable que la “comida humana” que tomamos en las Fiestas, sea demasiado grasosa, salada o dulce para las mascotas, por lo que pueden tener dificultades para digerirla y sufrir problemas digestivos, sobre todo si no están acostumbrados a comer otro alimento que no sea su concentrado.

Prepara su botiquín Nunca se sabe qué puede pasar. Nuestro animal podría sufrir un pequeño corte, un golpe o una leve quemadura, y hay que estar preparado para esas contingencias. Además de tener siempre a mano el teléfono de nuestro veterinario de urgencia, necesitamos guardar en un pequeño botiquín todos los elementos necesarios para afrontar los incidentes y lesiones leves, incluyendo gasas, vendas, spray cicatrizante, suero fisiológico y tijeras. También es aconsejable incluir un suplemento que favorezca la digestión y proteja el estómago de tu mascota, ya que al igual que las personas, podría comer en exceso en estas fechas.




Artesanía

12

En muchas representaciones guatemaltecas del nacimiento del niño Dios, se diseña a las diversas figurillas utilizando indumentaria tradicional de las diferentes culturas indígenas.

Pastorcitos: una historia entre ovejas y estrellas Guiados por la estrella de Belén, los pastores llegaron al encuentro con el Niño Dios. Redacción: EntreCultura Fotos: Artesanías SARYS, Antigua Guatemala

Las celebraciones de fin de año en Guatemala y en especial la devoción por el nacimiento de Jesús, se convierte en una tradición de mucho colorido, luces y adornos que llenan los hogares de un ambiente cálido y especial; las comidas se convierten en un elemento de unión, de compartir, pero sobre todo destacan las figuras que adornan nuestros nacimientos, entre ellas las figuras de pastorcitos que pueden ser elaboradas en diferentes materiales, en distintos tamaños y colores. No hay navidad guatemalteca que no tenga como característica primordial la decoración de la casa, y entre ella destacan las artesanías que van desde coronas, velas, adornos para el árbol, pero sobre todo las figuras y materiales para elaborar los nacimientos. Entre estas se puede decir que las artesanías más destacadas durante la época navideña quizá sean las que adornan el nacimiento, y entre ellas cabe destacar a los pastorcitos en diferentes tamaños y colores. Dentro de la fe cristiana existe la creencia en las sagradas escrituras que, a los magos, Dios dio una estrella para anunciar el nacimiento de su Hijo. Ellos tenían que discernir lo que significaba la estrella y por donde quería guiarles. A los humildes pastores, él mandó un ángel para hablarles personalmente y les dijo por dónde encontrar el niño. De acuerdo con el investigador Luis Villar Anleu, los pastorcitos de los nacimientos, son representaciones que nos describe San Lucas en su evangelio, de gente sencilla del campo que llegó junto al pesebre donde reposaba el recién nacido niño Dios para adorarle. Villar comenta que el arte


Tinaja de barro usada como nacimiento, donde vemos al pastorcito llegar junto al Niño Dios.

Artesanía guatemalteca del nacimiento del niño Dios.

guatemalteco nos recuerda que fueron personas de condición humilde y popular, arquetipo del amor de los pobres rendido a la divinidad. (Villar, L.).

este ya deberá haberse cernido también, para que su consistencia sea espesa, pero sin grumos ni piedrecillas.

El ingenio de los artesanos en Guatemala hace que se puedan crear piezas de diferentes materiales, a diferentes escalas, pero en su mayoría miniaturistas. Los pastorcitos más tradicionales según Luis Villar son hechos de arcilla o barro, alambre, cibaque, tela y madera, aunque existe un registro del historiador Fernando Urquizú, que en algún momento existieron las figuras de cera.

Hecho lo anterior se revuelven polvo y lodo a manera de ir haciendo bolas de barro de unos 4 kilos más o menos cada una, y se amasan y azotan hasta lograr una consistencia tipo plasticina. A partir de este momento se debe dejar reposar el barro al menos un día para lograr una mejor consistencia. Cuando el barro ya amasado ha reposado lo suficiente ya se puede empezar a modelar a mano cualquier figurilla, utilizando en algunas ocasiones alambre, como base o estructura de soporte.

Por otro lado Villar afirma que hay una tendencia sostenida en vestirlos a la usanza de los pueblos originarios, lo cual refrenda el autor que es un hecho relevante porque afianza la identidad cultural y afirma la pertenencia social en el seno de los grupos alternos. Entre los pastorcitos artesanales más comunes y accesibles son los elaborados de barro y alambre, para poder fabricarlos los artesanos buscan y seleccionan el barro que se encuentra en estado natural en forma de terrones o piedra y con un mazo a golpes lo trituran hasta pulverizarlo. Cuando se encuentra ya triturado se cerne con un tamiz fino a manera de que el barro obtenido sea de una consistencia de talco (polvo muy fino), ya cernido se guarda en costales. Posteriormente en una mesa de trabajo rudo o en el suelo se extiende el polvo de barro de manera que al centro quede espacio para verter el lodo,

Cuando se termina de modelar la pieza de cada pastorcillo, se tendrá que dejar secar antes de hornear, es decir la pieza tendrá que liberar toda su humedad, el tiempo en que se logra esto depende tanto del clima, como del tamaño y grosor de la pieza, por ejemplo: una pieza miniatura, tarda unas 8 horas en estar lista para hornear, pero piezas grandes y gruesas tardan hasta 5 días en estar listas para la quema. Ya secas las piezas se procede a cargar el horno, se le llama así a la colocación de todas las piezas dentro del horno para la quema, aquí se deberá tener especial cuidado en que las piezas más fuertes queden en la parte de abajo y las más delicadas hasta arriba para evitar que se colapsen con el peso. Cuando está el horno listo se procede a la quema, que tendrá que ir calentando poco a poco hasta alcanzar aproximadamente una temperatura de 850 grados durante unas cuatro horas, si el horno es de

leña se tendrá que cuidar el manejo del fuego para que este sea uniforme en el interior del horno. Concluida la quema, el horno deberá dejarse enfriar al menos unas 16 horas antes de sacar las piezas de su interior. Cuando las piezas han enfriado totalmente y se encuentran fuera del horno, se procede a pulir, esto es para retirar de las piezas todas las imperfecciones que hubieren quedado tales como barro sobrante, o un grano de barro que se pudiera caer después. Al término de pulir, se continúa con la aplicación de una base blanca o de un tono amarillo blanquizco, con pintura de base acrílico, esto se hace para que todos los colores con los que se decora la artesanía policromada sean apreciados. Cuando las piezas ya tienen la base blanquizca, se procede a la decoración, los motivos utilizados son por lo regular a gusto del artesano, pero siempre contemplando el estilo que ha caracterizado la cerámica navideña. Al concluir con la decoración de las piezas se procede a aplicar el esmalte. Algunos artesanos utilizan la yema de huevo que funciona como esmalte natural, que no da tanto brillo, pero si protege la pieza. Los pastorcitos de los nacimientos son sin dudarlo uno de los símbolos por excelencia en la Noche Buena. Fuente: Villar A. Luis (2013) Pastorcitos y nacimientos navideños en Guatemala. Centro de Estudios Folclóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. No 217.

En los puestos de venta de imaginería religiosa, se ofrecen diversidad de figuras para que las personas hagan su nacimiento en la época de Navidad.


Arte

14

Dos monumentales obras de Juan Bautista Maíno (apodado el Caravaggio español): La Adoración de los pastores, 1612/14 (a la izquierda) y la Adoración de Los Magos (a la derecha), hacia 1611/13. / Museo Nacional del Prado de Madrid.

La Navidad en la pintura Redacción: Amalia González Manjavaca - EFE Fotos: Colaboradores EFE

Grandes artistas como Fra Angelico, Giotto, Boticelli, Leonardo, Tintoretto, Tiziano, El Greco, Rubens, Velázquez, Zurbarán, Maíno... han plasmado, cada uno a su manera y estilo, uno de los dogmas más trascendentales de la fe católica: el nacimiento del Hijo de Dios, en una época (siglos XV al XVIII) en la que pocos eran los que tenían formación y sabían leer. De ahí la importancia de las imágenes, de los grupos escultóricos en las portadas de iglesias y catedrales, y de la pintura, medios todos para hacer llegar o avivar la fe en los fieles. La iconografía navideña abarca desde la Anunciación del arcángel Gabriel a Virgen María, la

llegada a Jerusalén, la Natividad (o Nacimiento de Jesús), la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Reyes o Epifanía. Veamos unos ejemplos.

Fra Angelico: delicadeza y elegancia Comenzamos con la Anunciación del fraile dominico, el florentino Fra Angelico, una tabla realizada en témpera y oro que, pese a su genialidad, corresponde a la primera etapa del pintor florentino fallecido en 1455. De ahí que use todavía con cierta torpeza


La restauradora de pintura del Museo del Prado, Almudena Sánchez, junto a “La Anunciación” de Fra Angelico en mayo 2019 cuando fue terminada su restauración. / Carlos Pérez

la perspectiva, un escueto conocimiento de la anatomía, o el carácter irreal de una arquitectura que parece onírica, rasgos todos del primer Renacimiento italiano, al tiempo que perduran otros elementos antiguos, como las bóvedas azuladas, propio del último gótico llamado internacional, todavía vigente. Y es que durante el Quattrocento trabajaban al mismo tiempo artistas del último gótico junto a otros más innovadores como Masaccio o Donatello. Fra (o Fray) Angelico tomó el refinamiento de los primeros y el realismo de los segundos, aportando sus características figuras idealizadas, sin apenas volumen y unos colores brillantes también casi planos. Su mayor aportación: la delicadeza y dulzura que destilan sus obras.

El Greco: éxtasis y plenitud La Adoración de los Reyes (1614) de El Greco, pintor de origen cretense que vivió y murió en Toledo (España), considerada su última obra. Se trata de una escena nocturna desarrollada en un espacio estrecho e irregular, una especie de gruta en torno en la que se cobijan María con su hijo recién nacido sobre el regazo, mientras San José y tres pastores evidencian la intensa devoción del momento. El Niño Jesús es el único foco de la luz que ilumina y retumba por toda la escena, incidiendo por todo el grupo que lo contempla, un conjunto que remata por un gran grupo de ángeles a modo de bóveda celeste. Los fuertes contrastes entre luces y sombras realzan el dramatismo, sin renunciar a los colores vivos y brillantes, muy venecianos y que tanto influyeron en El Greco.

Velázquez: monumentalidad y sencillez En la misma obra, La Adoración de los Magos,

La Adoración de los Magos (1609) del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens. Fue el pintor favorito del rey Felipe IV de España, su principal cliente, que le encargó decenas de obras para decorar sus palacios y comprador de muchas de sus obras a su muerte. Museo del Prado de Madrid. / Gustavo Cuevas

el genio barroco de la pintura española Diego Velázquez (1599-1660) realizada durante sus años de juventud en Sevilla, confluyen el Naturalismo propio de aquella etapa, que incluye elementos autobiográficos aportados sobre todo tras el hallazgo de un autorretrato del pintor Francisco Pacheco, (maestro y suegro del sevillano) al ser reconocido éste en la figura de Melchor, por lo que es presumible pensar que su esposa, Juana, y su hija Francisca, de pocos meses, sirvieran de modelos para la Virgen y el Niño.

Rubens: dramatismo y opulencia La Adoración de los Reyes Magos de Pedro Pablo Rubens realizada en torno a 1609 por encargo del Ayuntamiento de Amberes, es una pintura de gran formato que exhala dramatismo y opulencia por los cuatro costados, en la que el autor parece sintetizar todo lo que aprendió durante su formación en Italia. La monumentalidad en las proporciones se acentúa con una disposición también majestuosa de los personajes que convergen en el Niño, situado en el lateral izquierdo, punto principal de la obra y única fuente de luz de la escena que se proyecta en los rostros de la Virgen y los Magos.

potenciar la emotividad que el momento requiere. Es el contrapunto de la anterior, Maíno mantiene su dibujo vigoroso junto a un colorido más intenso y una luz contrastada, pero ahora se inmortaliza autorretratándose detrás, cubierto con sombrero renacentista, a la manera también del maestro italiano. Una escena donde abundan las ricas vestimentas en las figuras de los Reyes Magos, toda una variedad de telas y sedas de todos los lugares, exquisitamente tratadas, tanto en color como en texturas, haciendo gala de ser hijo de una familia de comerciantes de tela de origen milanés, que revelan ese gran conocedor de los tejidos que fue, ante los que solo faltaría, tocarlos.

Maíno: el “caravaggio español” El fraile dominico Fray Juan Bautista Maíno (15691649), uno de los grandes de la pintura barroca pero también uno de los más desconocidos, recibió su formación en Roma donde conoce la obra de Caravaggio. “No hubo un pintor más cercano al caravaggismo romano y al naturalismo tan deslumbrante como Maíno, por lo que puede ser considerado como una ‘rara avis’ dentro de la pintura española debido a su gran influencia italiana” resume la conservadora e historiadora del arte, Leticia Ruiz. En La Adoración de los Pastores y en La Adoración de los Magos, el mantiene una visión próxima al espectador, una cuidada composición que, pese a estar muy encajada espacialmente, sirve para

”La adoración de los pastores” de El Greco. Museo del Prado. / José Huesca


Ambiente 10

16

Regalos Ecológicos transformando los desechos en juguetes Nada más lindo que regalar algo hecho por nuestras propias manos y qué mejor si de paso, ayudamos al medio ambiente. Redacción: MSc. María Eugenia Álvarez, Presidente Ecociudadanos. Fotos: Ecociudadanos


Una creativa mesa de boliche realizada con materiales reciclados.

El ingenio y la creatividad, dieron vida a este poderoso tractor fabricado con latas y cartones.

Cuando la imaginación florece, los desechos se transforman en cientos de divertidos y lindos juguetes.

Cada navidad vemos como en muchos lugares se hace publicidad para incorporar juguetes nuevos al mercado, grandes campañas publicitarias sobre estos, muñecas que hablan, responden y comen... Carritos con luces, a control remoto, se transforman y hacen carreras… estas son solo algunos de los ejemplos que vemos; sin embargo, no todos los niños reciben juguetes nuevos en navidad, generalmente porque las posibilidades económicas de los padres no alcanzan para adquirirlos.

sobre todo tener mucha paciencia para hacer un juguete nuevo que hará feliz a un niño.

caparazones y otros… también muy útiles para hacer crecer el ingenio y crear muchos juguetes.

Podríamos hacer un carrito con un bote de jugo, las rueditas con tapaderas de botellas y la parte frontal con el carrito que ya está dañado, como idea cada quien sabrá la forma de hacerlo a su gusto y de acuerdo a lo que pueda poner de su parte con su creatividad y cualquier otro material que pueda utilizar.

Sin lugar a dudas hemos dejado por un lado la posibilidad de hacer cosas con materiales usados simplemente porque comprar algo ya hecho es más práctico y luego los productos de bajo costo imitaciones de los originales están más al alcance, sin embargo, estos se deterioran con facilidad y son más generadores de basura que el tiempo que duran buenos.

Pero ¿qué sucede con todos los juguetes en desuso que se convierten en obsoletos con los nuevos? ¿Los que se rompieron? ¿Los que nos aburrieron o los que ya no funcionan con el control remoto? Pues generalmente estos paran en un cajón lleno de objetos que ya no sirven, pero que con un poco de ingenio podrían recobrar nueva vida y en lugar de ser basura alegrar la vida de muchos niños. Esta modalidad en el tema de Medio Ambiente se llama Upcicling y lo que necesita es mucho ingenio y creatividad. Que materiales necesitamos, pues cualquiera que no sea contaminante ni pueda lastimar a las personas que los van a utilizar y

Si de repente hay alguna muñeca que ya no se vea muy bien, podríamos confeccionarle ropa nueva, cambiarle el cabello con trenzas de lana, un sombrero o un gorro… esto la dejaría como nueva. También podemos hacer de varios trozos o pedazos de juguetes utilizar las partes que nos parezcan y generas uno completamente nuevo… y ¿qué tal trozos de madera y tapitas de gaseosas? Increíble lo que podemos hacer con esto: instrumentos musicales, raspadores, carritos y cualquier cosa que la imaginación permita. La tecnología también nos deja muchos aparatos en desuso y que pueden darnos materiales para juguetes nuevos, luces, alambres, pantallas,

Aquí una gran oportunidad de hacer algo innovador y que también permita reducir la cantidad de desechos y desperdicio de materiales, generar la inventiva y creatividad y sobre todo dar mucha alegría a muchos niños con los juguetes que podamos hacer, entregarlos y poder disfrutar de esta iniciativa. Si deseas realizar actividades para aprender sobre #basura Cero o restauración o elaboración de juguetes de materiales de reuso pueden contactarnos en nuestra fpEcociudadanos o al correo información@ecociudadanos.org

Los más pequeños de la familia son fantásticos creadores de juguetes, ya que poseen una mente mágica y juguetona que se pone a inventar lo que sea con lo que le den.


Conoce

20

Prosthechea cochleata (L.) W.E. Higgins

Etimología: Prosthechea: del griego Prostheke, que significa apéndice. Cochleata: como una concha (por la forma de su labelo) Nombres comunes: bailarina, pulpitos, conchitas.

Se ha escapado un oso y se escondió entre los renos... ¿Nos ayudas a encontrarlo? Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

El género fue descrito por Knowles & Westc. Fue publicado en Floral Cabinet 2:111-112, esto en el año 1838. ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


Origen de los maravillosos fuegos artificales , que Nacional Los Aposentos Lago de los Cisnes en el Par ) (WP ia enc Pal . / Fernando Reyes Chimaltenango, Guatemala

Los fuegos artificiales se inventaron accidentalmente al mezclar los ingredientes como azufre, carbón y un sustituto de la sal. La mezcla se prendió fuego y dio como resultado llamas de colores. Se estima que esto pasó entre el siglo IX al siglo X. Los chinos originalmente usaban fuegos artificiales de pólvora negra no para entretenimiento, sino para ceremonias espirituales.

El árbol de navidad Se dice que San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasaba el tiempo, las manzanas y las velas se transformaron en esferas, luces y otros adornos. La información se comparte con fines educativos. FOTO: Freepik



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.