EntreCultura 230: Las excentricidades de un genio llamado Dalí

Page 1

VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

En el contexto mundial del arte del siglo XX, pocos nombres suenan con la misma intensidad que el de Salvador Dalí. Un artista que con su inigualable bigote y su imaginación desbordante, trascendió las fronteras de la realidad para vivir en un universo surrealista que desafió todo lo convencional, dejando con la boca abierta a cuantos miraban su trabajo.

La obra de Dalí siempre fue una paleta llena de colores en constante evolución, donde los relojes se derretían en paisajes oníricos y los elefantes se convertían en patas de insecto. Pero detrás de la excentricidad de sus pinturas y la teatralidad de su persona, se esconde un genio artístico que exploró las profundidades del subconsciente humano.

Salvador Dalí nació en Figueres, España, en 1904, siendo influenciado desde temprana edad por el impresionismo y el cubismo. Sin embargo, fue el surrealismo el movimiento que le ofreció el lienzo perfecto para plasmar su imaginario extravagante. Con obras icónicas como “La persistencia de la memoria”, Dalí desafió las nociones tradicionales de tiempo y espacio, invitando al espectador a adentrarse en un mundo donde lo imposible se convierte en realidad.

Sin embargo, el legado de Dalí va más allá de sus pinturas surrealistas. Su habilidad para mezclar el arte con la moda, el cine y la publicidad lo convirtieron en un verdadero icono cultural. Colaboraciones con figuras como Alfred Hitchcock y Walt Disney, así como su extravagante estilo de vida, lo transformaron en una figura omnipresente en la escena artística de su tiempo.

Su capacidad para desafiar las normas establecidas y crear un universo único lo llevaron a consagrarse como uno de los artistas más influyentes del siglo XX, cuyo legado perdura en cada obra surrealista.

Hoy te presentamos un pequeño artículo sobre las excentricidades de Dalí, ese genio del pincel, que también conmocionaba, enojaba y enloquecía a la sociedad y colegas con sus sueños... fuera de lugar... como decían muchos quienes lo conocieron.

EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida.

Directorio

Daniel Nájera Director General

Ventas

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Colaboradores

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

17 de mayo

Plancha Sinfónico Volumen 2

Club Italiano, 2a. ave. 9-95, Zona 10, Ciudad de Guatemala

Entrada: General Q175.00 Mesas VIP Q250.00

Socios Club Italiano Q150.00

Mesas VIP para socios Q160.00 A la venta en redes de queridoarte 8:00 pm a 9:00 pm

18 de mayo

7:30 pm a 11:00 pm

Fabio Lione en concierto Parque de la Industria

General Q400.00

VIP Q500.00

Meet & Greet + VIP Q800.00

Adquiere tus entradas en novashows.net

24 de mayo 8:00 pm a 11:00 pm

David Bisbal en concierto Futeca Cayalá. Blvd. Cayalá Zona 16

VIP Plus: Q1,400.00

VIP Black: Q1050.00

VIP Platinum: Q800.00

VIP Zafiro: Q470.00

Dance Floor Diamond (De pie): Q370.00

Entradas a la venta en Ticketbox

19 y 26 de mayo

11:00 am

El Principito (Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Niños y adultos: Q50.00

Adulto de la tercera edad: Q30.00

Entradas a la venta en taquilla del teatro

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Sofía Paredes Maury • Amalia González Manjavaca • Laurent Gillieron • David Borrat • Justin Kerr • Purificación León • Ericka Boror • Javier Aliaga • Amalia Bastos • Nic Bothma • Piyal Adhikary • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Freepik • Wikipedia Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com Freddy Aguilar
Multimedia
Editorial • EntreCultura un medio digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, el puede
exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
02
utilizarse
Foto: FB Nova Shows Foto: FB Querido Arte Ópera de Guatemala Foto: David Bisbal Foto: FB Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala

Las excentricidades de un genio llamado

Redacción: Amalia González Majavacas - EFE

Fotos: Colaboradores EFE

Salvador Dalí falleció en la misma tierra que le vio nacer (Figueras) el 23 de enero de 1989, hace ahora 35 años. Egocéntrico y narcisista como pocos, Dalí fue icono y referente del Surrealismo, así como un personaje tan voluble y contradictorio como polémico. Parte de la inmensa popularidad que gozo en vida se debió a sus impostadas y exageradas excentricidades públicas que llegaron a eclipsar su impresionante obra.

Artista polifacético, pintor, escultor, diseñador, escritor, (se creía mejor escritor que pintor) entusiasta del cine y provocador nato, fue dueño de un estilo tan original y como rompedor, de personalidad arrogante y narcisista, (“el surrealismo soy yo” - decía-) que le llevó a granjearse no pocas enemistades.

Fue expulsado de la Academia de las Bellas Artes de Madrid donde estudiaba al asegurar que nadie tenía el nivel para examinarlo y después del movimiento surrealista creado por André Bretón, que no lo soportaba, y no sólo por sus comentarios ideológicos apoyando a los fascismos sino por esa imagen de bufón delirante y exhibicionista, ávido de dinero, avida dollars, como le apodó Breton.

Si en Madrid, en la Residencia de Estudiantes entabla amistad con Federico García Lorca y Luis Buñuel, durante su estancia en París, conoce a Picasso y Miró. Gracias a este último se une al

04 Arte
Fotografía realizada por Philippe Halsman, la cual se convirtió en uno de los retratos más impactantes del pintor surrealista. La imagen fue tomada en 1948.

movimiento Surrealista y es allí en París donde conoce a la que se convertiría en su esposa, Gala, entonces casada con el poeta Paul Éluard. Su unión con Gala le lleva a romper con su padre, notario y hombre conservador, que le recriminaba su vida disoluta. Sin embargo, nada afecta a su producción, y es entonces cuando realiza el célebre “La persistencia de la memoria (1931)”, obra en el que una extraña criatura inerte (posiblemente él), reposa sobre la arena bajo unos relojes que se derriten.

Método Paranoico-Crítico

Una de las personas que mejor conocen la obra de Dalí, Montse Aguer, directora de la Fundación Gala-Dalí, resalta que “existen múltiples dalís en su trayectoria, debido a su diversidad, a su dicotomia como dibujante, diseñador, pensador, escritor, creador de escenografías para cine y teatro” (…) “Un artista que se inventó su propio método artístico, el paranoico-critico, que crea para plasmar la realidad con su otra realidad, la de los sueños”. Dalí quiere ir más allá de la realidad visible, ésta no le interesa, llegar a los instintos, a las obsesiones, las filias, las fobias...

“Creo que la vida debe ser una fiesta continua”.

En efecto, son sus obsesiones personales, sus filias, sus fobias, las protagonistas de la mayor parte de sus obras en la que se, sin abandonar el arte figurativo, valiéndose de las técnicas del realismo ilusionista más convencional, logró impactar -sorprender- al público con esas insólitas e inquietantes visiones, mundos irreales o fantasmagóricos, que a menudo aluden al mundo de la sexualidad, una sexualidad quizás no resuelta, como vemos en El gran masturbador (1929) .

Estaba claro, parecía que nunca encontraría ni el equilibrio ni la paz, por lo que decidió ser excesivo en todo, interpretar personajes y sublimar su caos en un vendaval de fantasías que iban de lo humorísticos a lo sórdido, incluido el mal gusto y lo cruel. En su obra, la razón es sustituida por el delirio y la locura se establece como un estado de normalidad, frente a un mundo estético lleno de insatisfacciones y límites. Y sin abandonar el concepto tradicional de belleza, incluye lo grotesco y lo feo.

Fue sin duda un hombre de una imaginación desbordante que pretendía interactuar con el espectador de sus obras. Su egocentrismo le llevó a concebir un museo para celebrar su figura, su Teatre-Museu de Figueres, una maravillosa y abigarrada confusión de la que hace partícipe al público y uno de los museos más visitados de España.

Su vida parecía en ocasiones un auténtico reality show donde representaba verdaderas performances

06 Arte
Imagen cedida por VG Bild-Knust de la obra de Salvador Dalí “Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar” (1944).

propias del exhibicionista compulsivo que era: “Mis excentricidades son actos concentrados, deliberados. No son ninguna broma, sino lo que más cuenta en mi vida”.

“Solo hay dos cosas malas que pueden pasarte en la vida: ser Pablo Picasso o no ser Salvador Dalí”

Exhibicionista compulsivo

Dalí es un artista que siempre entusiasma a los jóvenes, se sienten atraídos por sus excentricidades, por sus exageradas puesta en escena, por el extraño cromatismo de sus paisajes, por sus relojes blandos, por esa Gala que se transforma en Lincoln o por un asiento con forma de los labios de Mae West, que ideó para sentarte y tomarte una foto.

Pero quizá la herencia más evidente de Dalí es la creación de un artista al margen de la normalidad, que construye un mundo propio para acaba por influir en la estética popular.

Después de haber estado en la vanguardia de tantos ismos (Dadaísmo, Surrealismo, ...) contemporáneos, sintió atracción por la cultura de masas y abarcó otros campos como el diseño de objetos de la vida cotidiana, a veces realizados con un voluntarioso mal gusto. En ese sentido, se puede decir que Dalí fue precursor de la estética

Telón escénico que Dalí pintó en los años cuarenta para su versión de “Tristán e Isolda”. / Laurent Gillieron
08 Arte
‘El Cristo’, de Dalí, óleo sobre lienzo,1951. Museo Dalí, Figueres (Girona). Gran dramatismo en este Cristo suspendido sobre un horizonte bajo, característico en Dalí, así como su maestría en la ejecución de una obra que conmueve y hace reflexionar: Jesús no está herido ni clavado en la cruz; no hay llagas, ni heridas, ni sangre. No lleva corona de espinas y los brazos se arquean formando un delicado triángulo por el peso del cuerpo. Con esta obra quiso ilustrar la resurrección de Jesús y su victoria sobre la muerte. / David Borrat

kitsch. Suyo es también el logotipo de famoso caramelo con un palito, el chupa-chups. Y en cuanto al cine, otra de sus pasiones, colaboró con Buñuel, en la impactante película, hito del surrealismo cinematográfico, Un perro andaluz (1929), debiéndose a él las escenas más determinantes, las actitudes más rupturistas y vanguadistas.

Generador de antipatías

A finales de los setenta en España, Dalí no era tan bien aceptado en el círculo cultural, principalmente el catalán, que abominaba de su exhibicionismo pedante -le gustaba provocar definiéndose como “perverso, blando, débil y repulsivo”-, y por haber ejercido de esa especie de “bufónartista de cámara de la corte de Franco”.

Si en vida, Dalí no resultaba simpático en ciertos círculos artísticos por su indomable carácter, es cierto que el tiempo todo lo cura. Y paradojas de la vida, su muerte en 1989 ayudó a valorarlo. Tras ella esa personalidad absorbente, excesiva y manipuladora dejó de interferir en la percepción de su obra y ha acabado haciéndole justicia.

Un espacio del surrealista Teatro-Museo Dalí en Figueres, Girona, que Dalí ideó como tributo a su personalidad. Este escenográfico, abigarrado y extraño monumento a su egolatría es uno de los museos más visitados de España. / David Borrat.

“Llega un momento en la vida de toda persona, en el que se da cuenta de que me adora”.

El hispanista irlandés, Ian Gibson, autor de una extensa biografía del pintor, da pruebas de la antipatía que le causa el personaje pero pese a ello -dice- se trata no ya de un pintor importante, sino de un personaje original como pocos y polifacético como casi ninguno. Es indudable que fue uno de los artistas más trabajadores y originales del siglo XX, capaz de abordar una pluralidad ingente de materias y de tratamientos.

Es innegable que fue artista rompedor, original, virtuoso en lo pictórico y además decisivo para el surrealismo, e incluso como añade el historiador del arte, Borja-Videll :“fue uno de los primeros en entender el cambio del arte en el siglo XX, cuando el artista deja de ser una figura heroica y romántica para ser alguien que se mueve en un mundo donde lo cultural forma parte del ocio y el entretenimiento”.

Trajes prehispánicos

Un legado que perdura en el tiempo

Redacción: Sofía Paredes Maury MA

Fotos: Fundación La Ruta Maya (FRM) - Justin Kerr (JK)

Vaso que presenta dos mujeres frente a un plato con tamalitos. Ambas llevan vistosos vestidos negros con franja a cada lado, con hombros descubiertos. / JK

12 Arqueología

Gracias a las escenas que aparecen en el arte prehispánico (el periodo anterior a la llegada de los europeos a nuestras tierras) podemos conocer cómo se vestían hombres y mujeres en la antigüedad y qué elementos podrían haber sobrevivido hasta nuestros días.

El colorido de los textiles indígenas que aún se encuentran en varios municipios de Guatemala y Chiapas (México) muestra, en forma evidente, la riqueza cultural de esta parte del área maya así como el del resto de Mesoamérica (la región que ocupa actualmente Guatemala, México, Belice, El Salvador y la parte occidental de Honduras).

El gusto por el color sigue siendo maravilloso, pero la creatividad y la innovación de las telas y de los atuendos femeninos entre los antiguos mayas llamarían la atención de cualquier diseñador moderno. En efecto, los ejemplos más diversos y creativos se observan en pinturas y figurillas del periodo Clásico (600-900 d.C) donde el vestido y los accesorios realzan la apariencia de cada mujer sin importar su rango o riqueza, su actividad u oficio, su edad y hasta su condición de madre y esposa.

Mujer con vestido corto decorado con lo que parecen ser círculos calados. / FRM
FOTO: PB.

El vestido femenino incluía lienzos que se ataban desde el busto hacia abajo, faldas que se usaban con el pecho descubierto (sin huipil), faldas rectas con prendas similares a blusas cortas, sobre-huipiles, vestidos con cuello cuadrado u ovalado, vestidos largos con hombros descubiertos o hasta con un hombro descubierto, capas, chalinas y tocados elaborados en tela y plumas.

Con los ejemplos presentados aquí nos damos cuenta de la variedad de vestidos que usaban las mujeres del periodo clásico en el área maya,

especialmente en Petén, Belice y el sur de Chiapas y la península de Yucatán. Con o sin mangas y de diferentes largos, raramente se repiten en las pinturas de vasos y murales, lo que nos da una idea de la vasta creatividad de decoración textil.

Finalmente, el vestido no estaba completo sin los accesorios. La variedad de tocados, collares, pectorales, cinturones, sandalias, chalinas, mantos y capas, formaban parte del vestido que ostentaba. De estos no sólo los tocados y collares son los que más se representan en el arte maya, sino

14 Arqueología
Figurilla de mujer suntuosamente ataviada con un huipil largo y un tocado con pompones a los lados. / FRM Figurillas femeninas mostrando el lienzo enrollado como falda, con el busto al descubierto. Podía usarse con o sin faja o cinturón. / FRM Mujer con un vestido atado con una moña y hombro y pecho descubierto. / FRM Mujer con huipil de hombros descubiertos y tela pintada de rojo con la parte inferior decorada. Usa una falda hasta el tobillo. / FRM

también muñequeras y tobilleras hechas de cuentas esféricas o tubulares de jade; pectorales elaborados en jade, conchas Spondylus (de un vivo color rojo o anaranjado), madera y hueso; cinturones elaborados con caracoles, así como orejeras y narigueras de jade y obsidiana. Estos ornamentos, a los que se incluyen bandas para el cabello, pues se usaba largo en ambos sexos. Se estima también que varios ornamentos fueron fabricados de madera, pero por ser un material perecedero, no ha sido posible rescatar algunos de ellos como evidencia arqueológica.

Fuentes:

Knoke de Arathoon, Bárbara. 2005. “Huellas prehispánicas en el simbolismo de los tejidos Mayas de Guatemala”. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1-13. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Paredes Maury, Sofia. Abril, 2015. “Trajes y Accesorios Milenarios” en Revista PubliRUTA (Edición 12: 6-7).

Consorcio de Radios Nacionales, CRN. Consorcio de Radios Nacionales, CRN, Guatemala.

Paredes Maury, Sofia. Mayo, 2015. “La Belleza de Nuestros Antepasados” en Revista PubliRUTA (Edición 13: 10-11).

Consorcio de Radios Nacionales, CRN. Consorcio de Radios Nacionales, CRN, Guatemala.

Tremain, Cara G. (2011) “A Multidisciplinary Approach to Ancient Maya Adornment and Costume: Mobilizing the Body and the Senses.” En Totem: The University of Western Ontario Journal of Anthropology: Vol. 19: Iss. 1, Article 6.

Available at: http://ir.lib.uwo.ca/totem/vol19/iss1/6

Kerr, Justin en www.mayavase.com

Detalle de un vaso con dos mujeres con vestidos finamente decorados. La de la izquierda lleva una túnica o huipil sobre falda y la otra un vestido estrecho con hombros descubiertos. / JK Detalle de un vaso donde aparece una señora de Tikal inclinándose ante un Señor del sitio Ik’. El sobre-huipil, bellamente decorado, deja ver su falda roja debajo del busto. / JK Escena en un vaso del periodo Clásico que representa la llegada de casamenteros con obsequios. La mujer leva un vistoso lienzo largo enrollado al cuerpo con diseños en negro sobre blanco. / JK

Cruzar las puertas de Pompeya significa retroceder casi 2.000 años en el tiempo. Esta urbe del sur de Italia, situada a los pies del Monte Vesubio, conserva sus calles, casas, tabernas, templos y demás edificios, tal y como sus habitantes y la furia del volcán los dejaron en el siglo I. La que un día fue una próspera ciudad portuaria (aunque hoy el mar queda a varios kilómetros de allí) se ha convertido en el yacimiento arqueológico más importante de cuantos perduran de la civilización romana.

En Pompeya conviven a diario turistas y arqueólogos. El trabajo de estos últimos sigue sacando a la luz imponentes edificios, impresionantes pinturas y datos reveladores sobre la historia de la ciudad y su funesto final.

La erupción del Vesubio

Uno de los últimos descubrimientos es una inscripción que pone en duda la fecha en la que se creía que había ocurrido la erupción del Vesubio que sepultó la ciudad.

Dicha inscripción está realizada con carbón sobre la pared de una de las habitaciones de una casa

recientemente desenterrada que estaba siendo reformada en el momento de la erupción.

La inscripción tiene la fecha del decimosexto día antes de las calendas de noviembre, lo que correspondería al 17 de octubre. Puesto que esta escritura, hecha con un material deleble como es el carbón, no podría haber durado mucho tiempo, los expertos que trabajan en Pompeya consideran que es muy probable que date el 17 de octubre del año 79 d.C., una semana antes de la gran catástrofe, que según esta hipótesis tuvo lugar el 24 de octubre del año 79 d.C y no el 24 de agosto de ese año como se creyó durante mucho tiempo.

No obstante, antes de que se produjera este descubrimiento, los arqueólogos ya habían puesto en tela de juicio la fecha de la erupción.

“Hay artículos escritos por investigadores y publicados hace más de cinco años que muestran varios indicios en este sentido. Por ejemplo, los ropajes que llevaban las víctimas eran de abrigo, no de verano. Además, los bodegones que estaban siendo pintados en aquel momento representaban frutas de otoño. Incluso, había aparecido alguna moneda acuñada después de agosto de ese año”,

16 Historia
Frescos de la Villa de los Misterios. Aunque cubierta por metros de ceniza y otro material volcánico, la villa sufrió algunos daños menores en la erupción del Vesubio en el año 79, y la mayoría de sus paredes, Redacción: Purificación Fotos: Purificación

Purificación León - EFE

Purificación León

paredes, techos, y más en particular sus frescos sobrevivieron en gran medida intactos.

detalla Llorenç Alapont, profesor de la Universidad Europea de Valencia (España) y especialista en arqueología funeraria.

Este especialista investiga en las necrópolis de Pompeya dentro de un proyecto conjunto con el parque arqueológico de Pompeya, coordinado por su director Massimo Osanna, con Luana Toniolo como referente científico.

El arqueólogo explica que se pensaba que la erupción ocurrió el 24 de agosto debido a los datos que dejó Plinio el Joven, en una carta en la que cuenta la historia del fallecimiento de Plinio el Viejo, su tío.

“No tenemos el documento original escrito por Plinio el Joven. Lo que nos ha llegado son copias que, a su vez, son copias de otros documentos que son reproducciones del original. Parece ser que la persona que estaba haciendo la transcripción erró al poner el mes pero eso no quiere decir que se equivocara en el día ni, sobre todo, en el año, que está confirmado por otras fuentes”, aclara.

Arqueología y turismo

La gran erupción del Vesubio sepultó Pompeya

bajo una gran capa de material volcánico, que la conservó durante cientos de años tal y como era en el siglo I. Las excavaciones comenzaron en 1748 y, ya entonces, la antigua ciudad romana llamó la atención de viajeros de distintos países. Hoy, el yacimiento arqueológico es una de las principales atracciones turísticas de Italia.

Recorrer las calles de Pompeya es como pasear por el pasado. Allí se alzan, desafiantes al paso del tiempo, impresionantes edificios como el anfiteatro, el gimnasio grande, las termas, el templo de Isis o el de Apolo.

También se conservan tabernas, panaderías, lavanderías y el lupanar de la ciudad, con sus camas de piedra y sus escenas eróticas pintadas en las paredes.

Asimismo, se pueden visitar varias domus (las casas de los ciudadanos más acomodados). Una de las más famosas es la casa del fauno, que recibe su nombre de una pequeña estatua de un fauno danzando que adornaba el impluvium (un estanque rectangular de poca profundidad que servía para recoger el agua de lluvia).

En esta casa también se encontró un mosaico

18 Historia
Patio de la Casa del Fauno. El edificio fue utilizado como vivienda desde el siglo II a.C. hasta el año 79, cuando finalmente quedó en estado de ruina debido a la erupción del monte Vesubio.

que narra la batalla de Issos entre Alejandro Magno y el rey persa Darío. El mosaico que se encuentra actualmente en la casa del fauno es una réplica, pues el original se expone en el Museo Arqueológico de Nápoles.

Otra de las viviendas más impresionantes de Pompeya es la denominada villa de los misterios, una casa de campo que se encuentra a las afueras de la ciudad. Sus paredes están decoradas con unos espectaculares frescos magníficamente conservados.

Pero, sin duda, cualquier viajero que se adentre en Pompeya debe detenerse a contemplar el foro, centro de la vida civil, religiosa y comercial de esta urbe romana. Lo presiden los restos de lo que un día fue el templo de Júpiter. En algunos de los edificios del foro se pueden contemplar los calcos de varias de las víctimas de la erupción realizados con yeso.

Calcos y nuevas investigaciones

El arqueólogo Llorenç Alapont explica cómo se hicieron estas copias de los pompeyanos. “Las personas, los animales y las plantas quedaron cubiertos de ceniza. Con la lluvia, el fango y la ceniza se creó una especie de arcilla que se endureció con el calor de la lava que la cubrió posteriormente. Una vez que la materia orgánica se descompuso, quedó en este material un espacio vacío con la forma de los seres que estuvieron allí sepultados”, expone.

En el siglo XIX, a Giuseppe Fiorelli, que entonces era director de las excavaciones, “se le ocurrió la idea genial de rellenar ese espacio vacío con yeso. Después fue retirando la arcilla que cubría el yeso y así obtuvo un negativo de la imagen de la persona, el animal o la planta que allí pereció”, señala.

Alapont aclara que en el interior de los calcos están los esqueletos de las personas, de los animales o los restos orgánicos de las plantas.

El arqueólogo comenta que el estudio de los calcos ha permitido conocer muchos detalles de la vida de los pompeyanos. “Tenemos los restos esqueléticos de personas congeladas en el tiempo y el estudio antropológico de dientes y huesos nos ha permitido

saber que en su dieta había gachas y también miel, pues muchos de ellos tienen caries. También son muchos los que tienen enfermedades artrósicas derivadas de una actividad física continua, es decir, la mayoría eran trabajadores”, especifica.

Calco de una persona que falleció durante la erupción del volcán Vesubio. El templo de Apolo está situado al oeste del foro de Pompeya, en la parte suroeste de la ciudad. El recinto estaba rodeado por un muro perimetral realizado en opus incertum.

20

Asimismo, “hemos visto que la mayoría de los habitantes que quedaron en Pompeya eran personas de edad avanzada, niños de corta edad, mujeres, algunas de ellas embarazadas, personas con patologías en las rodillas u otras enfermedades artrósicas, etc. Todos aquellos que pudieron huir lo hicieron. Quienes tenían dificultades físicas fallecieron esperando que aquello fuese solo un terremoto, no lo que finalmente ocurrió que fue la destrucción de la ciudad”, manifiesta el arqueólogo.

Además, los calcos muestran cómo era el aspecto exterior de las víctimas de la erupción lo que, según explica Alapont, ha permitido saber cómo murieron.

“El estudio que hemos hecho indica que, al contrario que en la cercana ciudad de Herculano, cuyos habitantes fallecieron de forma instantánea debido a las altas temperaturas desprendidas por las olas piroclásticas, los pompeyanos murieron de diferentes formas”, indica el experto.

“Muchos lo hicieron a causa del lapilli, probablemente de asfixia al quedar sepultados; otros se asfixiaron debido a los gases tóxicos y también hubo muchos fallecidos por el derrumbe de los edificios y por impactos de las rocas que expulsó el Vesubio. Finalmente, los que sobrevivieron a estas circunstancias murieron por una ola piroclástica de temperaturas altísimas que provocó la evaporación instantánea de los líquidos del cuerpo”, describe el arqueólogo.

Los trabajos de investigación que se han llevado a cabo en Pompeya han permitido obtener mucha información sobre la vida en la ciudad y en el resto del imperio en el siglo I. Sin embargo, buena parte de lo que fue Pompeya continúa enterrada.

Historia
Roma albergaban una o varias termas públicas, cuyo uso no era únicamente higiénico, sino que también eran consideradas lugares de reunión y de actividades gimnásticas y lúdicas
La mayoría de las ciudades de la Antigua

Vista exterior (arriba) e interior (abajo) del teatro de Pompeya. El primer proyecto de construcción del teatro pequeño se remonta a la época samnita, al menos su inclusión en el equipamiento urbano de la ciudad. Fue realizado pocos años después de la conquista de Pompeya por parte de Lucio Cornelio Sila, es decir, entre el 80 y el 75 a.C.

Chicha La

Una bebida con sabor latinoamericano

Redacción: EntreCultura

Fotos: Pixabay (PB) - Young Shanahan (YS) - Ericka Boror (EB)

Vasos de Chicha con el color característico de la bebida en Guatemala. / EB

En el mundo gastronómico y en especial en cuanto a las bebidas fermentadas tradicionales (nativas) del mundo se refiere, la chicha se alza como un emblema de tradición y sabor arraigado en las culturas precolombinas de América Latina. Esta ancestral bebida, elaborada a partir de diversos ingredientes como maíz, yuca o frutas, ha sido testigo de siglos de historia y sigue siendo apreciada en diferentes formas en todo el continente.

22 Sabor

Diversos historiadores indican que la palabra “chicha” tiene sus raíces en las lenguas originarias de América Latina y se refiere genéricamente a cualquier bebida fermentada.

Sin embargo, hoy en día la palabra “chicha” es aún de origen incierto. Podría provenir del náhuatl chichiatl (agua fermentada), o del maya chiboca (mascar), y según la Real Academia Española proviene de la voz aborigen de Panamá chichab (maíz).

Un poco más acertado es decir que su origen se remonta a las civilizaciones precolombinas como los incas en Perú y los aztecas en México, donde la preparación de bebidas fermentadas estaba intrínsecamente ligada a rituales religiosos y festividades comunitarias.

Proceso de preparación y mezcla de los ingredientes para fabricar la Chicha de manera artesanal en guatemala. / EB

El arte tradicional de crear chicha

Los ingredientes para hacer chicha varían según la región y la disponibilidad local, pero el maíz es el más común. Para preparar chicha de maíz, primero se remojan los granos en agua durante varios días para ablandarlos y permitir la germinación parcial. Luego, se muelen para formar una masa que se cocina y se deja enfriar.

Una vez enfriada, la masa se mastica y escupe en un recipiente grande, donde se deja fermentar naturalmente durante varios días.

En otras variantes de chicha, se pueden usar otros ingredientes como la yuca, la piña, el arroz o incluso la quinua. Cada ingrediente aporta matices únicos de sabor y textura a la bebida final.

Fermentación y Transformación

La fermentación es el alma de la chicha. Durante este proceso, las levaduras y bacterias presentes en el ambiente convierten los azúcares presentes en los ingredientes en alcohol y dióxido de carbono. Esta fermentación natural da lugar a una bebida ligeramente carbonatada, con un sabor complejo y una ligera acidez que la hace refrescante y deliciosa.

La Chicha un símbolo

de identidad de los pueblos

La chicha más que una bebida; es un símbolo de identidad y tradición en muchos países de América Latina, como en Guatemala, donde esta bebida forma parte de las celebraciones de las fiestas patronales y otras religiosas en distintas partes del país.

En Perú, la chicha morada, hecha con maíz morado y aromatizada con especias como la canela y la cáscara de piña, es un acompañamiento popular en las celebraciones familiares y fiestas tradicionales.

En Colombia, la chicha de maíz es una bebida emblemática de la región andina, mientras que en Ecuador, la chicha de jora, hecha con maíz fermentado, es una bebida ritual en las comunidades indígenas.

La chicha también ha dejado huella en otras partes del mundo, como en México, donde la chicha de manzana es una variante común, o en Bolivia, donde la chicha de chuño, elaborada con papa deshidratada, es apreciada por su sabor único y nutritivo.

Vaso de Chicha Morada, hecha a base de maíz morado; esta es la Chicha tradicional de Perú. / YS Panela, nance, piña, tamarindo entre otros se mezclan con el maíz para darle vida a la Chicha. / EB
¿Qué tan inteligentes pueden llegar a ser las

AVES

24 Fauna
Redacción: Javier Aliaga Fotos: Colaboradores EFE / Freepik (FP)

Investigadores de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, han observado que la inteligencia de los loros keas es aún mayor de lo que se había constatado, equiparándose a la de los homínidos en algunos aspectos. Otras especies de loros podrían tener esas mismas capacidades.

Los especialistas en la investigación de las aves han demostrado repetidamente la notable capacidad intelectual de estas criaturas emplumadas reflejada, por ejemplo en los cuervos, capaces de fabricar y utilizar herramientas o en la reputación de los loros como imitadores hábiles, un talento que requiere una red compleja de conexiones neuronales.

Su investigación, con loros keas (Nestor notabilis) en la Reserva de Vida Silvestre Willowbank cerca de Christchurch (Isla Sur, Nueva Zelanda), revela

que esta especie es capaz de comprender las probabilidades de que suceda algo, una capacidad que hasta ahora únicamente se había observado en las personas y los grandes simios, según la revista académica ‘The Conversation’.

“Otras especies de loros podrían demostrar las mismas capacidades que el kea, pero esto aún no se ha probado”, señala a Efe Amalia Bastos, doctoranda y asistente de investigación en la Facultad de Psicología de la UoA.

“Una vez que hayamos establecido cuán extendida podría ser esta habilidad en diferentes especies, podremos utilizar estos datos para rastrear dónde, a lo largo de la línea evolutiva de estas aves, podrían haber evolucionado estas habilidades”, apunta Bastos.

Esta investigadora señala que esta constatación también podría “ayudar a determinar qué presiones evolutivas sobre estas aves pueden haber llevado a la aparición de esta habilidad”.

La presión evolutiva consiste en las causas o los cambios ambientales, físicos o biológicos que pueden llevar a generalizar en una población un determinado rasgo hereditario para mitigar los efectos de dicha presión.

Fichas negras recompensadas con alimento

El estudio comenzó mostrándoles a seis loros keas que si elegían una ficha de color negro obtenían una recompensa alimentaria, y si optaban por una ficha de color naranja nunca obtenían alimento.

Luego se les mostraron dos frascos con fichas de los dos colores mezcladas en distintas proporciones: uno con más fichas negras que naranjas y otra con más fichas naranjas que negras.

A continuación, un experimentador metió la mano en cada frasco y sacó una ficha escondida en su puño sin que las aves pudieran ver en ningún momento de qué color era.

Entonces los keas tuvieron que predecir en qué mano creían que tenía la preciada ficha negra.

Las aves eligieron la mano que se había introducido en el frasco con la mayor cantidad de fichas negras. Esta elección demostraba que podían predecir de qué color era la ficha escondida, basándose en la mayor

26 Fauna
Loros de la Costa Oeste de Cape Province (Sudáfrica). Los loros son mascotas cuya capacidad de imitar la voz humana les convierte en una de las mascotas preferidas. / Nic Bothma Uno de los loros keas de la experimentación en Auckland. / Amalia Bastos (University of Auckland)

o menor proporción de fichas de un color y otro en cada frasco (frecuencia relativa de las fichas negras y naranjas), según los investigadores.

El dilema de los 2 frascos y la ficha oculta

En la siguiente etapa del experimento se les presentaron a las aves dos frascos de fichas con una barrera colocada en el medio, separando la parte superior de la inferior, de modo que solo fueran accesibles las fichas situadas en la parte superior de cada frasco, informa la UoA.

Pese a que ambos frascos tenían igual número de fichas negras y anaranjadas, los keas eligieron la mano que el investigador había introducido en el frasco que tenía un mayor número de fichas negras en la mitad superior y accesible del frasco.

Esta parte del estudio mostró que las aves podían combinar información sobre el mundo físico (en este caso, la presencia de una barrera en el medio del frasco), con información sobre la frecuencia relativa de las fichas, una habilidad que hasta ahora solo había demostrado en los bebés humanos.

Tan calculadores como los monos

Por último, dos experimentadores extrajeron fichas de frascos separados, pero uno de ellos buscó y extrajo de manera deliberada una ficha negra, a pesar de que había muchas más fichas anaranjadas que negras en su frasco.

El otro experimentador tomó una ficha al azar sin mirar, de un recipiente con muchas más negras que naranjas, y terminaba extrayendo más fichas negras, pero solo porque había más de este color en el recipiente y no porque las eligiera.

Cuando los loros observaron a ambos experimentadores extrayendo fichas, elegían constantemente el puño ofrecido por el primer experimentador, el que elegía las fichas negras de forma deliberada.

Sorprendentemente, los keas sabían que no debían confiar en ambas personas por igual, y elegían la mano de la persona que buscaba activamente una ficha negra, según ‘The Conversation’.

Hasta ahora, solo se había demostrado que los humanos y los chimpancés integran información de esta manera, según la UoA.

Estos experimentos “muestran que los loros keas pueden ver la proporción de objetos para hacer una predicción sobre eventos inciertos, lo que llamamos inferencia estadística, integrando diferentes tipos de información en estas predicciones, lo cual fue realmente inesperado”, concluye Bastos.

Dos loros Miligold Macaw . Estas aves podrían ser más inteligentes de lo que se suponía. / Piyal Adhikary
28 Cuento

Kimbo y Binti

y el desafío en la sabana

Redacción: EntreCultura

En la sabana africana, un enorme elefante llamado Kimbo reinaba con su imponente tamaño y su actitud altanera. No había día que no se pavoneara por la sabana, dejando a su paso un rastro de arrogancia y desden hacia los demás. Ningún otro animal se atrevía a desafiarlo, pues Tembo constantemente los humillaba con sus alardes de grandeza.

Un día, Kimbo decidió organizar un desafío de fuerza para demostrar quién era el animal más poderoso de la sabana. Desafiaba a todos los animales a realizar pruebas de fuerza, pero en realidad, era solo una excusa para presumir su propia superioridad.

Animales de todos los tamaños, formas y hasta de lejanos lugares que llegaron, se reunieron para participar en el desafío. Kimbo se burlaba uno a uno de los más pequeños y débiles, diciéndoles que no tenían ninguna posibilidad contra él. Los más pequeños se sentían intimidados y avergonzados por la actitud prepotente del elefante, por lo que no se atrevían a enfrentarse a él.

Sin embargo, entre la multitud estaba Binti, una pequeña termita. Aunque su tamaño era diminuto, su ingenio era tan grande como la sabana misma. Luego de pasar varias horas observando la actitud de Kimbo con desaprobación y al mismo tiempo que exhaló profundamente, sintió una chispa de determinación y se acercó a Kimbo.

El desafío comenzó, y Kimbo demostró su fuerza aplastando troncos y derribando árboles con su trompa frente a ella, mientras seguía burlándose de los animales más pequeños que apenas podían levantar una ramita. Pero cuando llegó el turno de Bninti, ella se acercó con confianza.

Kimbo se rió con desdén. “¿Qué puede hacer una pequeña termita contra mí?”, se burló.

Pero Binti ni se inmutó. En lugar de competir en una prueba de fuerza directa, ella sugirió un desafío de habilidad. Luego de pensarlo por un momento convenció a Kimbo de que podía usar su pequeño tamaño y su ligereza para alcanzar lugares inaccesibles y encontrar un valioso recurso para la sabana que nadie más podría.

¿Qué nadie puede llegar?... ¿Ni siqiera yo?... Eso es imposible, ¡Acepto!

Ante la mirada incrédula de Kimbo y de todos los presentes, Binti se adentró en el suelo y en poco tiempo emergió con una sustancia valiosa que aliviaba la sed de la sabana durante la sequía.

¡Agua, Agua, Augua!... gritaron alegremente todos Los animales observaban maravillados mientras Binti demostraba su habilidad única y valiosa.

Kimbo, humillado por su propia arrogancia, tuvo que aceptar su derrota y tragarse su orgullo, pero no sin antes aprender una lección importante: la grandeza no siempre reside en el tamaño o la fuerza, por lo que nunca se debe subestimar el poder y las habilidades de los más pequeños.

Desde entonces, Kimbo trató a todos los animales con respeto y admiración, recordando siempre la lección que la pequeña termita le había enseñado.

Y Binti, aunque pequeña, había demostrado que su tamaño no determinaba su valía.

C-3PO está buscando a BB-8, ¡ayudémoslo a buscarlo!

Maxillariella elatior (Rchb.f.)

M.A.Blanco & Carnevali

Etimología:

Maxillariella: aunque el significado no se encontró en la publicación original, el sufijo “ela” en latín, es para volver la palabra a un diminutivo, “pequeña Maxillaria”.

Elatior: epíteto que significa, Alto, elevado, noble; más alto que... es el comparativo del adjetivo latino “elatus”, con referencia a las grandes dimensiones de la planta.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

30 Conoce
Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

¿Qué es un submarino nuclear?

Un submarino nuclear es una increíble máquina submarina impulsada por energía nuclear. A diferencia de los submarinos convencionales, que dependen de motores diésel o baterías recargables, los submarinos nucleares emplean un reactor nuclear para generar energía, lo que les otorga una autonomía casi ilimitada bajo el agua y una capacidad de operación prácticamente indefinida.

¿Quién inventó..?

La máquina de afeitar

La primera máquina de afeitar que verdaderamente garantizaba seguridad y protección durante el afeitado fue concebida por el estadounidense King Camp Gillette a finales del siglo XIX. Gillette, un hombre aventurero, se enfrentaba diariamente al desafío de afeitarse mientras viajaba, arriesgando su rostro en los agitados lavabos de los trenes.

FUENTE: Wikipedia, compartido con fines educativos.

El río Cahabón a su paso por el Monumento Natural de Semuc Champey, en Lanquín, Alta Verapaz. El largo del río es de 195 km antes de unirse al rio Polochic. / Christopher Crouzet El submarino de propulsión nuclear Proyecto 941 «Akula» (Typhoon en denominación OTAN) es el submarino de mayor desplazamiento del mundo. / Bellona Foundation WP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.