VIVE CULTURA LA EDIT RIAL
Enclavado en la misteriosa selva de Guatemala, el sitio arqueológico de Holmul emerge como un tesoro invaluable para la arqueología guatemalteca y el mundo entero.
Este antiguo sitio maya, situado en el departamento de Petén, ha revelado secretos fascinantes sobre la rica historia de la civilización maya y su influencia en la región. Su importancia, radica en varios aspectos que lo convierten en un destino esencial para arqueólogos, historiadores y amantes de la cultura precolombina.
Holmul se destaca por su monumentalidad arquitectónica. Las pirámides y templos que se alzan majestuosamente en medio de la jungla son testimonios de una civilización altamente desarrollada que prosperó en este lugar durante siglos. Las esculturas y estelas talladas con meticulosidad que decoran estos monumentos ofrecen una ventana única hacia la iconografía y creencias de los antiguos mayas.
Además, Holmul ha desvelado secretos sobre la interacción entre diversas ciudades mayas, su política y su comercio. Los hallazgos de cerámica y artefactos comerciales sugieren conexiones significativas con otras regiones de Mesoamérica, lo que destaca la importancia de este enclave como un centro de intercambio cultural.
El descubrimiento y estudio del friso de Holmul arroja una nueva luz sobre la compleja historia de la guerra, el conflicto y las alianzas silenciosas que se dieron en la civilización maya. La existencia de fortificaciones y murallas defensivas también revelan una realidad en la que el poder y el conflicto jugaron un papel crucial en la vida cotidiana.
La conservación y estudios que se siguen realizando sobre los hallazgos en el sitio arqueológico de Holmul son fundamentales para comprender mejor la riqueza cultural de Guatemala y su papel en la historia mesoamericana.
Prepárate para conocer los secretos del friso de Holmul que te traemos en esta nueva edición.
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
Directorio
14 de septiembre
8:00 pm y 11:00 pm
Concierto de Myriam Hernández
Forum Majadas 27 Avenida 6-50 zona 11
Diamante Q 1,200.00
Platino Q 910.00
Gold Q 635.00
Entradas a la venta en www.eticket.gt
15 de septiembre
5:00 am a 3:00 pm
Recorrido en bicicleta por el Día de la Independencia (80km) Ciudad de Guatemala - Antigua - Regreso a ciudad de Guatemala
Valor: Q. 150.00 p/p Q. 125.00 p/p (en pareja)
Reserva tu espacio en funtoursgt.com
21 de septiembre
7:00 pm a 9:00 pm
Stand up comedy de Marko “El poder de un chisme”
Forum Majadas 27 Avenida 6-50 zona 11
La Bendecida Q 890.00
Diamante Q 690.00
Platino Q 490.00
VIP Q 390.00
Daniel Director General Giancarlo Hernández Diseño y DiagramaciónVentas
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.comColaboradores
distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN
• El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
Entradas a la venta en publitickets.com
22 de septiembre
8:00 pm a 11:00 pm
Concierto de Rata Blanca
Parque de la Industria, 8a Calle 2-33, zona 9 de Ciudad Guatemala
General Q.440.00
VIP Q.690.00
Entradas a la venta en www.blackmoonshows.store
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.FLAAR FEST
Celebrando a la biodiversidad de Guatemala
Redacción: Vivian Hurtado - FLAAR Mesoamérica Fotos: FLAAR Mesoamérica
Sobre el FLAAR Fest
Seguramente has escuchado que Guatemala es un país megadiverso, esto quiere decir que nuestro país alberga una gran cantidad y diversidad de especies biológicas, además de diferentes ecosistemas, climas y culturas. Sin embargo, ¿qué tanto conocemos sobre esta gran herencia?
FLAAR Mesoamérica, es una asociación sin fines de lucro que se ha dedicado a documentar la biodiversidad de Guatemala, principalmente en Petén, Izabal y Alta Verapaz para luego compartirlo al público a través de diferentes medios.
Actualmente, FLAAR está organizando un evento para que puedas conocer más sobre este tema tan importante. El FLAAR Fest es un festival en el cual podrás conocer y aprender sobre la increíble biodiversidad de Guatemala, su importancia, conservación y también su relación con la cultura maya.
Para hacer este evento posible, FLAAR Mesoamérica se unió a distintas marcas que muestran preocupación por el medio ambiente y la educación en nuestro país como Banco industrial, Los 40 Guatemala y El zoológico La Aurora, a quienes les agradecemos su confianza y apoyo.
También se unieron universidades, ONGs, proyecto de conservación, medios de comunicación, entre otros actores que igualmente muestran interés por divulgar esta información y que estarán participando en las actividades del festival.
¿Qué actividades incluye el festival?
En el festival estarán participando expertos en temas como: ecosistemas, plantas, insectos, hongos, aves, conservación, proyectos de turismo sostenible y más... Las actividades que se estarán llevando a cabo en el festival serán:
Diplomado: Conociendo la biodiversidad de Guatemala y su conservación, compuesto por 4 módulos:
1. Un acercamiento a la biodiversidad.
2. Descubriendo las plantas y su potencial.
3. Conocimientos mayas ancestrales.
4. Guatemala, un destino a proteger. El diplomado se llevará a cabo los días sábados 14 de octubre al 4 de noviembre por medio de zoom en horario de 9:00am-11:00am e incluye diploma certificado al completar los 4 módulos.
Cápsulas biodiversas: conversaciones a través de Facebook lives en alianza con otras instituciones. Puedes ver la transmisión los días martes y jueves del 17 de octubre al 9 de noviembre en horario de 7:00pm - 7:30pm.
Concurso de fotografía: Esta es una actividad opcional, pero puedes consultar las bases en el formulario de inscripción.
Clausura en el Zoológico La Aurora: para concluir nuestro festival se llevarán a cabo distintas actividades interactivas y de convivencia; acompañadas de música, comida, feria de stands,
recorridos guiados por el zoológico, entre muchas cosas más. Ese mismo día se entregará un reconocimiento a los participantes que completen el diplomado y a los ganadores del concurso de fotografía. El evento será el sábado 11 de noviembre de 9:00am - 2:00pm
¿Cómo participar?
El propósito de este festival es compartir información valiosa sobre nuestra biodiversidad y además la recaudación de fondos para que FLAAR Mesoamérica siga realizando sus proyectos, como por ejemplo la impresión de material educativo de su proyecto infantil MayanToons y llevarlo a algunas escuelas en áreas rurales del país donde la asociación ha trabajado. Para participar en el festival te inscribes con una donación de Q150 y luego debes llenar el formulario de inscripción. Encuentra toda la información en nuestra página web https://flaar-mesoamerica.org/ o consulta en nuestras redes sociales, encuéntranos como: @flaarmesoamerica en instagram y FLAAR Mesoamérica en Facebook.
Escanea el código QR para conocer más información del evento.
El especialista Francisco Estrada-Belli frente al personaje principal del friso de Holmul.
LOS SECRETOS DEL FRISO DE HOLMUL
Un friso descubierto en Holmul, que data del año 600 después de Cristo, ha permitido conocer un nuevo capítulo de la aún enigmática relación entre los diferentes reinos mayas de lo que hoy en día es Guatemala, desentrañando una historia en la que se mezclan reyes y dioses, alianzas y guerras.
La estructura descubierta revela que ese centro arqueológico precolombino maya, con la intervención de la ciudad maya de Naranjo, estableció una dinastía que promovió una alianza con el Reino Kan, en la época de conflictos con Tikal, durante la milenaria cultura que se asentó en lo que hoy es el departamento de Petén, en el norte de Guatemala y fronterizo con México y Belice.
Antes se suponía que Holmul, conocido como “un mundo celestial entre dioses y ancestros”, tuvo relación con Tikal, en el Siglo V, junto a la llegada de los guerreros teotihuacanos al área maya.
Y también que sucesivamente Holmul había entrado en la esfera de influencia de Naranjo, que se había involucrado en guerras y alianzas contra Tikal encabezada por el Reino Kan, explicó el arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli, descubridor del friso, que se considera como el más espectacular hasta ahora visto de la civilización maya.
“Sin embargo, el texto encontrado en el friso relata de una forma muy explícita que Naranjo intervino directamente para establecer una dinastía más
Lo que suponía una alianza entre Tikal y Holmul, dejó de serlo al descubrirse una estrecha relación con el Reino Kan.Redacción: Oscar René Oliva - EFE
Vista de la tumba de un gobernante en el momento de su
aliada al Reino Kan, en un centro como Holmul, a tan solo 35 kilómetros de Tikal”, aseguró el experto.
El texto, de difícil lectura por su antigüedad, fue descifrado por Alex Tekovinine, epigrafista de la Universidad de Harvard y colaborador de la investigación.
Dedicado a Holmul
Estrada-Belli dijo que el edificio donde se encontró el friso “fue dedicado a Holmul por Ajwosaj, el rey más importante de la vecina ciudad de Naranjo y vasallo del poderoso Reino Kan, también conocido como El Mirador”.
En la inscripción se afirma que ese rey llegó a “poner orden” a una serie de dioses locales y al posible gobernante Och Chan Yopaat (el rayo entró al cielo).
“Con este hallazgo estamos llenando un gran vacío de información de los gobernantes locales
y su relación con gobernantes de otras ciudades”, porque se identifican tres personajes principales con tocados de plumas y collares de jade que están sentados sobre una cabeza o espíritus witz (cerro) o criaturas monstruosas, apuntó.
La tumba
El arqueólogo dijo que ellos creen que el personaje que está en el centro, Och Chan Yopaat, es el más importante y presume que los tres fueron miembros de una dinastía porque están conectados a través de los espíritus emplumados.
Según Estrada-Belli, entre esa composición hay dos personajes más que parece que fueron dioses ancestrales.
“Fueron personajes políticos que están en una zona celestial porque hay una banda que corre arriba del friso, que tiene como estrellas y planetas que están verificando el cielo en el mundo de los dioses de los antepasados”, señaló.
El descubrimiento abre una serie de indicios para poner en un contexto histórico la situación de las
tierras bajas mayas cuando se expandió el poder del Reino Kan en Holmul, que era una ciudad pequeña que estaba en la ruta del comercio.
No obstante, el arqueólogo apuntó que Holmul fue un reino independiente, aunque subordinado al de Kan.
“En la tumba, encontrada durante la primera etapa de la investigación, se localizaron unos restos humanos rodeado de 28 piezas cerámicas integradas, por tres juegos de nueve cada una, y otra que es única, y tiene la figura de un dios del inframundo”, detalló el experto.
Se cree que la osamenta pertenece a un gobernante o miembro de la elite de Holmul, que está a 50 kilómetros de la ciudad de Melchor de Mencos, en el departamento de Petén, que es el poblado más cercado al centro precolombino.
Las piezas están bajo análisis y, al término de la investigación, se entregarán al Museo de Arqueología para que se determine si las expone al público.
Hallazgo extraordinario
Las investigaciones que realiza Estrada-Belli, cuyos padres son de origen italiano, están apoyadas por la asociación National Geographic Society y la Fundación del Patrimonio Cultural y Natural Maya (Pacunam) de Guatemala, así como por la estadounidense Alphawood Maya Archaeology Initiative, con el aval académico de la Universidad de Boston (EEUU).
“Este es un hallazgo extraordinario que solo una vez se da en la vida de un arqueólogo. Es una gran obra de arte que también nos proporciona mucha información sobre la función y significado del edificio, lo cual era el enfoque de nuestra investigación. Teníamos la esperanza de encontrar algunos indicios sobre el porqué de este edificio y de su entierro, pero algo así va más allá de cualquier expectativa”, sostiene Estrada-Belli.
descubrimiento en el interior del Edificio A de Holmul. Se observan las 28 vasijas decoradas que acompañaban el cuerpo del difunto. Una concha Spondylus perforada y dos piedras cubren el cráneo y torso. Vasija decorada encontrada junto al friso de Holmul. La belleza de las piezas arqueológicas mayas encontradas en el friso de Holmul permanece intacta a pesar del paso de los siglos.Actualmente, el Palacio Maya funciona como centro cultural, albergando exposiciones de arte, a la vez que es sede de grupos artísticos municipales de San Marcos.
LA GRAN CASA MAYA
Redacción: EntreCultura Fotos: EntreCultura
El palacio maya de San Marcos, es un ícono de la cabecera marquense, que en los últimos años se ha negado a desaparecer del imaginario de la población. Inaugurado en febrero de 1942, durante la administración del entonces presidente Jorge Ubico, su construcción duró alrededor de 5 años. Además de albergar dependencias de gobierno, su objetivo era representar la unión de dos municipios que, pese a estar prácticamente unidos, han sentido
autonomía uno del otro, por lo cual Miguel Idígoras, entonces Jefe Político de aquel departamento, propuso su construcción, para crear el ideal de una ciudad que se llamaría “La Unión”, resultado de la fusión de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez San Marcos, lo cual no se concretó.
El arquitecto Carlos Malau fue quien proyectó el edificio y al escultor Rodolfo Galeotti Torres, fue a
Palacio Maya de San Marcos, erigido en una época donde se buscaba la unión de San Pedro Sacatepéquez con la cabecera departamental. El edificio posee una arquitectura única en el país, el cual sobrevivió el terremoto de 2012. La decoración interior incluye pisos con grecas que simbolizan lo prehispánico, mientras parte del mobiliario recuerda la época colonial. La belleza del edificio se refleja en cada detalle, como los vidrios esmerilados con mascarones que evocan la cultura ancestral maya.A pesar que la fusión entre San Marcos y San Pedro nunca se concretó, el palacio es un fiel testigo de las buenas intenciones de los Gobiernos de antaño.
quien se encargaron todos los diseños para decorarlo. Galeotti, luego de acordar el trabajo, realizó en Quetzaltenango, la elaboración de los diferentes diseños, modelos y moldes, y luego se trasladó a San Marcos, en compañía de su asistente, el también artista Adalberto de León, supervisando in situ las diferentes fundiciones de las decoraciones aplicadas al edificio.
La fachada posee una uniformidad de elementos, basándose en la cultura maya para aplicar las diferentes representaciones, comenzando desde la parte inferior con los símbolos del gallo y el león, unidos por un mascarón con dos manos que simbolizaban la unión de las dos ciudades. En la parte media se encuentran los ventanales, cuyos vidrios poseen diseños de mascarones mayas, que luego continúan hacia la parte superior en donde varias figuras sedentes representan los demás pueblos mayas, simbolizando que el palacio representa la Gran Casa Maya.
Ya en la parte central y principal de la fachada, dos grandes serpientes que simbolizan al dios Gucumatz o serpiente emplumada, sirven de marco a la entrada principal que arranca en una escalinata en forma piramidal que lleva al acceso que posee un portón de hierro forjado con representación de sacerdotes, luego un ventanal que evoca el arco maya, continuando con una alegoría integrada por armas mayas y para rematar sobre este, un enorme reloj cuya característica es que marca las horas utilizando la numeración maya en su carátula de piedra, todo trabajado por el maestro Galeotti Torres.
La belleza de este edificio único en su género, se extiende hacia el interior, donde lámparas, apliques, ventanales y hasta el mobiliario de la sala principal, evoca en todo momento la cultura ancestral prehispánica, dejando entrever, sin embargo, la influencia que el Art Déco marca en el diseño de su arquitectura. Rodea al edificio una plaza explanada, utilizada en ocasiones como parqueo, y que se remata por unos jardines que poseen fuentes y lámparas que continúan el motivo principal del edificio: evocar y exaltar el legado maya.
El Palacio fue utilizado por muchos años como Gobernación Departamental, y en una época también albergó a la Municipalidad de San Marcos. Después del terremoto de 2012, el edificio evidenciaba daños, pero que no requerían su demolición, no obstante las autoridades del momento estuvieron a punto de hacerlo, hasta que gracias a la opinión pública fue posible salvarlo y hasta se consiguió se pudiera restaurar.
Actualmente, el edificio está totalmente renovado y no alberga más oficinas públicas, sino más bien se ha estado desarrollando como Centro Cultural, donde se realizan actos especiales, conferencias, exposiciones de arte y sirve de sede a diferentes grupos artísticos y musicales. Además, resguarda parte del mobiliario de 1915 de la antigua Municipalidad, de la época del presidente Manuel Estrada Cabrera.
Cuando visites San Marcos, no dejes de darte una vuelta por el Palacio Maya, testimonio de la historia viva del Occidente del país, donde ahora la cultura vive y recorre sus rincones ¡Conoce nuestro país!
Dentro de la simbología del edificio, no podían faltar altorrelieves con el león, símbolo de San Marcos. La entrada principal del Palacio Maya, está custodiada por dos serpientes que recuerdan la representación de Gucumatz o la serpiente emplumada, una de las principales deidades del panteón maya. Las efigies de sacerdotes mayas estilizados, forman el bello trabajo de hierro forjado en las puertas principales del palacio.CERÁMICA MAYÓLICA
El maravilloso arte de dar vida a piezas únicas de la artesanía antigüeña, de la mano del torno, el horno, los colores y el vidriado.
Redacción: EntreCultura
Fotos: EntreCultura
Guatemala, desde tiempos ancestrales, ha contado con tradición de producción cerámica. No obstante, como lo evidencian los vestigios arqueológicos prehispánicos, ésta poseía técnicas y características muy distintas a las de la cerámica mayólica, de hecho, su principal elemento diferenciador era uno: el carecer de acabado vidriado sobre fondo de color aplicado.
Esto, debido a que la cerámica mayólica es un tipo de loza a la que se aplican ciertos colores a partir de elementos químicos, y que luego de un proceso, se le da un acabado vítreo que le caracteriza. Esta técnica fue introducida a España por los árabes y luego pasó a las Américas, donde se desarrolló a lo largo de todo el continente.
Para elaborar la cerámica mayólica hay 3 factores clave, que marcaron un hito en la producción cerámica en Guatemala: el torno, el horno, y el vidriado.
En cuanto a los materiales, con el óxido de estaño, se le da el color de fondo blanco grisáceo tan característico, y los colores típicos en Guatemala fueron el verde y el naranja, que en muchas ocasiones varía al amarillo, y el negro se utilizó
Piezas como incensarios, floreros, batidores, piezas de vajilla y platos con el famoso “culebreado” de la mayólica, en piezas de la colección del Museo Nacional de Historia del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
para definir líneas, diseños, o monogramas de los propietarios. El color azul no fue tan usado, pues el óxido de cobalto, del cual se obtiene, no era muy común en el país.
La mayólica en Guatemala se desarrolló siempre en el centro urbano principal, primero en Santiago de Guatemala y al trasladarse la capital a la Nueva Guatemala y de ahí a lugares como Totonicapán. No obstante, quien mantuvo el liderazgo en la producción hasta fines del siglo XX, fue La Antigua Guatemala.
La belleza en la producción de piezas de diversa índole permitió que los “loceros”, nombre que se les daba a quienes trabajaban la loza, fabricaran piezas de construcción, como azulejos para exteriores de cúpulas, gárgolas, pisos, zócalos, artesas de baños, cocinas, en los interiores de las fuentes ornamentales, mascarones para búcaros, bancas de zaguanes, benditeras y lavamanos, entre otras; hasta las más delicadas piezas, como vajillas completas y todo tipo de accesorios para ornar la mesa, los salones o las distintas estancias de la casa señorial de la Guatemala del período Colonial o Virreinal como se le conoce ahora.
La mayólica antigüeña adoptó características propias, y en mucho no imitó modelos foráneos, como sí pasó con la Talavera de Puebla en México, donde se copiaron muchos diseños y modas de las piezas importadas de la China, en La Antigua al contrario, se desarrolló a partir de elementos vegetales, animales, patrones geométricos, emblemas y en el caso de los platos se enmarcan en círculos de los colores característicos por medio de líneas onduladas o como se le ha bautizado a esta técnica como el “culebreado”.
En el caso de La Antigua, durante casi 5 generaciones, fue la Alfarería Montiel, la que mantuvo la tradición alfarera de la mayólica antigüeña; sin embargo, son ya cerca de 20 años que sus hornos se apagaron y la producción mermó, al punto de ser hoy objetos del deseo de coleccionistas, museos y aquellas personas apasionadas por aquellos objetos que nos dan identidad y ese sentido de pertenencia.
Aunque no ha desaparecido, la Alfarería Montiel casi no produce. Nuevos emprendimientos han surgido para rescatar este oficio y no perder este elemento de nuestra identidad. Al inicio, estos emprendimientos no manejaban calidades óptimas, pero su constancia les ha permitido lograr nuevamente piezas de una belleza digna de seguirle llamando mayólica antigüeña, con la ventaja que son piezas útiles y seguras para la salud, pues muchas son ya libres de plomo, otro de los grandes desafíos que enfrentó la mayólica en el siglo XX, por utilizar este agente nocivo para la salud en su fabricación.
La mayólica fue desplazada a lo largo del siglo XX, por las vajillas industriales y los elementos de construcción modernos, pero eso no ha sido motivo para que muchos guatemaltecos, gusten y sigan apoyando lo nuestro, ¿Te animas tú también?
Antigua benditera de Mayólica en la Iglesia de La Merced en la Antigua Guatemala. En primer plano, macetero de mayólica y diferentes piezas de la colección del Museo de Armas de Santiago del Ministerio de Cultura y Deportes, La Antigua Guatemala. El uso de colores y contrastes que se suman a la técnica de elaboración, forman la identidad propia de la cerámica mayólica.Parque Nacional
LAGUNA DEL TIGRE
El mayor humedal de Mesoamérica enfrenta
tiempos difíciles y su conservación pende de un hilo
Redacción: Oscar René Oliva - EFE Fotos: EFE
Considerado el humedal más grande de Mesoamérica, el Parque Nacional de La Laguna del Tigre, al norte de Guatemala, ha comenzado su agonía debido al deterioro de sus recursos a causa de las invasiones, extracciones petroleras y otras actividades ilícitas.
A este complejo de bosques estacionalmente inundados, con ríos de corriente lenta, pantanos, lagunas permanentes, hábitat de la mayoría de vertebrados, han llegado a asentarse familias cuya principal actividad es el cultivo de maíz, fríjol, la caza y la pesca, pero también “narcoganaderos” que destruyen los bosques.
Sin embargo, uno de los principales detonantes de impactos negativos es la actividad petrolera, aunque todavía el 75 por ciento de esa área protegida está
en buen estado, según la conclusión a que llegó una misión de la Convención Ramsar, acuerdo internacional especializado en humedales y llamado así por haberse firmado en la ciudad iraní de Ramsar. Peligros latentes
Las tres cuartas partes del Parque conservan su riqueza hídrica y biológica, pero la situación es compleja debido a la existencia de comunidades, incendios forestales y otras actividades ilegales. Estas fueron las conclusiones de la consejera para las América de la Convención Ramsar, María Rivera, tras visitar ese parque natural, y anunció que enviará un informe al gobierno con sus recomendaciones.
Como dato histórico y relevante, desde 1998, la Convención Ramsar recomendó al Estado no ampliar las licencias de contratos petroleros en esa región.
Ubicado en el municipio de San Andrés, en el departamento norteño de Petén, uno de los últimos pulmones ambientales de América, el parque está incluido dentro de la denominada zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM).
Las tres cuartas partes del Parque conservan su riqueza hídrica y biológica, pero la situación es compleja debido a la existencia de comunidades, incendios forestales y otras actividades ilegales.
Según Rivera, el PNLT es el único humedal de América Latina que tiene una industria petrolera en su interior.
El parque, una de las áreas bajo la administración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), fue creado el 30 de enero de 1990 y reconocido como el humedal más importante de Guatemala por la Convención Ramsar.
Ubicado en el municipio de San Andrés, en el departamento norteño de Petén, es uno de los últimos pulmones ambientales de América; el parque está incluido dentro de la denominada zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM).
Un estudio realizado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la privada Universidad Rafael Landivar, señala que el PNLT cuenta con 14 de los 17 ecosistemas naturales que han sido identificados dentro de la RBM, además de una significativa cantidad de sitios arqueológicos.
El estudio señala que entre 1986 y 2005, sólo el 9,15 por ciento de la RBM ha sufrido modificaciones, lo que significa que la tasa de deforestación en
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas parece tener abandonado el parque y se muestra incapaz, quizá por falta de recursos económicos o por ser un área gigantesca, de velar por su protección.
esa región corresponde a un 2,9 por ciento anual y que sólo el 7,3 por ciento de la extensión del parque natural presenta señales inequívocas de intervención humana.
El Instituto asegura que el área ocupada hasta ahora en el parque podría alcanzar las 79.067 hectáreas, lo cual implica que el 76,56 por ciento de su superficie destinada a la conservación no ha sido intervenida. Coincide que en la zona ya se puede observar la existencia de caminos de penetración, poblados establecidos y áreas agrícolas y ganaderas en expansión.
Sostiene que las amenazas que atentan contra la integridad ecológica de la Laguna del Tigre son las actividades agrícolas y ganaderas, la exploración y explotación petrolera, los incendios forestales, el surgimiento de asentamientos, la usurpación de las tierras, el tráfico de drogas y de emigrantes.
Antes de que fuera declarada área protegida, en 1990, los asentamientos humanos eran inexistentes, pero hasta la fecha ya se han establecido más de 25 comunidades dentro del parque, con una población que sobrepasa los 15 mil habitantes, según el estudio.
La compleja problemática que ha venido afectando la conservación del parque tiene su origen en los caminos construidos para facilitar la explotación petrolera que se inició allá por 1978, porque llevó consigo la deforestación, la habilitación de tierras para la agricultura y la ganadería, y la provocación de incendios que amenazan la integridad ecológica.
El 90 por ciento de la deforestación sufrida por el PNLT se ha desarrollado en zonas ubicadas a dos kilómetros a lo largo de los caminos petroleros.
“La actividad petrolera es una fuente de riesgo permanente a los propósitos de conservación del parque, puesto que sus bosques altos, humedales, lagunas y lagunetas están en constante amenaza a causa de la presencia del oleoducto y a un eventual derrame”, advierte el IARNA.
Al día de hoy, varias organizaciones ecologistas se han sumado al rechazo de la actividad petrolera y sostienen que las “selvas, agua y futuro, no se venden por el crudo” y llaman al Estado a defender ese patrimonio natural que tiene Guatemala.
En 1998, la Convención Ramsar recomendó al Estado no ampliar las licencias de contratos petroleros en esa región.Isochilus chiriquensis
Schltr.1922
Etimología:
Isochilus: de las palabras griegas isos, que significa igual y kheilos que significa labio, esto en referencia a que pétalos y sépalos tienen el mismo tamaño que el labio o labelo.
chiriquensis: epíteto latino que significa “de Chiriquí”, provincia de Panamá.
ORQUIGONIA:
Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.
●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia
●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt
Ayúdanos a encontrar al travieso ratón que está escondido entre todas las ardillas
¿Por qué se forma el arcoiris?
El arcoíris es un fenómeno meteorológico y se presenta en forma de arco de luz multicolor, por la refracción de la luz solar (luz blanca) en las gotas de lluvia que están suspendidas en la atmósfera. En su manifestación más intensa se pueden apreciar los siete colores: el rojo en la parte superior o exterior y sucesivamente el naranja, el amarillo, el verde, el cian (o turquesa), el azul y el violeta en la parte inferior o interior.
Antiguo Diario El Imparcial de Guatemala
El Imparcial fue un periódico guatemalteco fundado por Alejandro Córdova, David Vela Salvatierra y Porfirio Barba Jacob que circuló desde 1922 a 1985 y que contenía noticias nacionales, departamentales e internacionales además de una reconocida sección literaria, dirigida por el literato guatemalteco César Brañas.
La información se comparte con fines educativos. FOTO: Wikipedia
Parque Naciones Unidas, ubicado a 21 km. de la ciudad de Guatemala en el municipio de Villa Nueva.