PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados PROPUESTA DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA LAS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional Modalidad Proyecto de desarrollo-MFI
Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.
Autores:
MILTON FERNANDO MARURI ARÉVALO HIPATTYA MISCHELL MATUTE CORDERO
Directora:
Mg. PIEDAD ELIZABETH ALARCÓN TOABANDA
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN PROPUESTA DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA LAS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autores:
MILTON FERNANDO MARURI ARÉVALO HIPATTYA MISCHELL MATUTE CORDERO
Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Alex Alonso Venegas Ortega, Mg. f._____________________
CALIFICADOR Johana Elizabeth Abril Ortega, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2021
f._____________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Milton Fernando Maruri Arévalo portador de la cédula de ciudadanía No. 172039310-5 e Hipattya Mischell Matute Cordero portadora de la cédula de ciudadanía No. 171410665-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Milton Fernando Maruri Arévalo
Hipattya Mischell Matute Cordero
CI. 172039310-5
CI. 171410665-3
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN FINANZAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL , titulado PROPUESTA DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA LAS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO realizado por los maestrantes: Milton Fernando Maruri Arévalo con cédula No. 172039310-5 e Hipattya Mischell Matute Cordero con cédula No. 171410665-3, previo a la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 24 de marzo de 2021 Atentamente,
Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda, Mg. Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS El esfuerzo, la fe y optimismo dedicado durante este tiempo de estudio, son el fruto de las personas que han creído en nosotros apoyándonos en cada momento, de esta manera agradecemos a nuestros padres su guía durante todo este proceso. Agradecemos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y a toda su planta docente quienes han aportado con su experiencia y sus valiosos conocimientos para ayudarnos a crecer como profesionales, gracias a cada uno de ustedes porque han deseado vernos graduados como magíster dando su apoyo y amistad. Además, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Magister Piedad Alarcón quien fue nuestra guía en el desarrollo de nuestro trabajo, nos brindó su dirección, experiencia, conocimiento y colaboración. Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y paciencia en los momentos difíciles, hacemos mención especial a nuestros amigos y colegas Aurora y Wilmer quienes han compartido con nosotros este camino de aprendizaje y superación profesional.
Fernando Maruri A. Mischell Matute C.
vi
DEDICATORIA A Dios. Por darme salud y sabiduría a lo largo de todo este proceso de formación profesional, por mantener mi fe cuando más lo necesite. A mis padres, Mirian y Melvin Por haberme forjado como la persona que soy actualmente; muchos de mis logros han sido gracias a su apoyo. Me formaron con buenos valores y aprecio la confianza que han depositado en mí. A mi hijo, Asael Porque fue mi motor para seguir adelante, para no permitirme fallar y por quien siempre daré lo mejor de mí. Mischell Matute C. A Dios. Por brindarme la oportunidad de estar presente con salud y vida para aprovechar esta ocasión hermosa. A mis padres, Milton y Ana Mi Padre por haberme inculcado valores y principios que son propicios para una preparación académica y ser el ejemplo que deseo seguir como profesional. Mi Madre por ser el apoyo incondicional y soporte total, siempre a mi lado. A mi Hermana Laura Por ser una guía y apoyo, me demuestra su calidez humana. Fernando Maruri A.
vii
RESUMEN En este trabajo se analizó la importancia del manejo del capital de trabajo en las microempresas de la ciudad de Santo Domingo y se determinó el poco conocimiento y empleo de herramientas para su administración, para lo cual se estableció una estrategia amparada aún conjunto de herramientas financieras para su correcto manejo y para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología con un enfoque cuantitativo no experimental, transeccionales porque se estudiaron a las microempresas y descriptiva porque se identifica al capital de trabajo en este tipo de organizaciones. A partir de lo anterior, se analizó los fundamentos teóricos del capital de trabajo, sus métodos de cálculo y una revisión de investigaciones sobre su administración en microempresas. Los resultados de la investigación realizada evidenció que el manejo financiero se lo realiza de forma empírica, se comprobó que el 53,33% de total encuestado desconocen sobre el manejo del capital de trabajo y el 100% de los encuestados afirman que es necesario una estrategia financiera que brinde herramientas para su evaluación y gestión , la propuesta de una estrategia basada en el cuadro de mando integral financiero para la microempresa, está orientado como un mapa numérico que apunta a mantener un control de corto y mediano plazo sobre la gestión de los recursos con los que cuenta la organización, con una implementación de 12 indicadores, que ayudan al microempresario plantear una estrategia rígida del control financiero de sus operaciones.
Palabras Clave: Administración de capital de trabajo; microempresas, herramientas financieras, estrategia.
viii ABSTRACT In this work, the importance of working capital management in the microenterprises of the city of Santo Domingo was analyzed and the little knowledge and use of tools for its administration was determined, for which a strategy was established, supported by a set of financial tools for Its correct management and for the development of the research we use the methodology with a non-experimental quantitative approach, transectional because microenterprises were studied and descriptive because working capital is identified in this type of organization. Based on the above, the theoretical foundations of working capital, its calculation methods and a review of research on its administration in micro-enterprises were analyzed. The results of the research carried out showed that financial management is done empirically, it was found that 53.33% of the total surveyed are unaware of the management of working capital and 100% of those surveyed affirm that a strategy is necessary that provides tools for its evaluation and management, the proposal of a strategy based on the financial balanced scorecard for the microenterprise, is oriented as a numerical map that aims to maintain short and medium-term control over the management of resources the organization has, with an implementation of 12 indicators, which help the micro-entrepreneur to propose a rigid strategy for the financial control of their operations.
Keywords: working capital management, micro-businesses, financial tools, strategic.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
1.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 1
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
1.3.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 3
1.3.1.
Formulación del problema. .................................................................................. 3
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 3
1.4.
Justificación de la investigación........................................................................... 4
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 4
1.5.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 4
1.5.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 4
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 6
2.1.
Fundamentos teóricos........................................................................................... 6
2.1.1.
Definición de empresa.......................................................................................... 6
2.1.2.
Estudio Financiero ............................................................................................... 6
2.1.3.
Objetivo de los estados financieros ...................................................................... 6
2.1.4.
Clasificación de los estados financieros ............................................................... 7
2.1.4.1.
Estado de situación financiera .............................................................................. 7
2.1.4.2.
Estado de Resultados............................................................................................ 8
2.1.5.
Punto de equilibrio ............................................................................................... 8
2.1.6.
Análisis financiero ............................................................................................... 8
2.1.7.
Objetivos del análisis financiero .......................................................................... 9
2.1.8.
Técnicas para el análisis financiero...................................................................... 9
2.1.9.
Planificación financiera ...................................................................................... 10
2.1.10.
Objetivos de la planificación financiera ............................................................. 10
2.1.11.
Estrategia ............................................................................................................ 10
x 2.1.12.
Estrategia financiera ........................................................................................... 11
2.1.13.
Cuadro de mando integral .................................................................................. 11
2.1.14.
Los indicadores financieros................................................................................ 12
2.1.15.
Presupuesto ........................................................................................................ 13
2.1.16.
Control................................................................................................................ 14
2.1.17.
Administración de capital de trabajo.................................................................. 14
2.1.18.
El capital de trabajo ............................................................................................ 14
2.1.18.1.
Capital de trabajo neto ....................................................................................... 15
2.1.19.
Buena administración del capital de trabajo ...................................................... 15
2.1.20.
Fondo de maniobra ............................................................................................. 15
2.1.21.
Necesidades operativas de financiamiento NOF ................................................ 16
2.2.
Predicción científica ........................................................................................... 16
3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 17
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 17
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 17
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 18
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 19
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 19
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 22
5.
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 28
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 45
7.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 46
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 47
9.
ANEXOS ........................................................................................................... 50
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Clasificación de estratos .......................................................................................... 2
Tabla 2.
Clasificación de empresa ......................................................................................... 3
Tabla 3.
Operacionalización de la variable independiente .................................................. 19
Tabla 4.
Operacionalización de la variable dependiente ..................................................... 19
Tabla 5.
¿A qué sector está dirigida su empresa? ................................................................ 22
Tabla 6.
¿En qué concepto están concentrado los recursos de su negocio? ........................ 23
Tabla 7.
¿Su empresa cuenta con un sistema contable que le permita realizar un análisis
financiero de forma periódica? ................................................................................................ 24 Tabla 8.
¿Conoce Ud. el manejo y control adecuado del capital de trabajo en su empresa? 25
Tabla 9.
¿Su empresa tiene problemas de liquidez y manejo de capital de trabajo en corto plazo? ..................................................................................................................... 26
Tabla 10. ¿Usted considera necesario que su empresa establezca una estrategia financiera que contenga herramientas básicas y sencillas que ayuden a mantener una liquidez estable en el corto plazo? ....................................................................................... 27
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Sector económico .................................................................................................. 22
Figura 2. Concentración de recursos ...................................................................................... 23 Figura 3.
Uso de sistema contable ........................................................................................ 24
Figura 4. Manejo adecuado del capital de trabajo ................................................................. 25 Figura 5. Problemas de liquidez............................................................................................. 26 Figura 6.
Establecer estrategia financiera ............................................................................. 27
1
1. INTRODUCCIÓN 1.1.
Antecedentes Históricamente el capital de trabajo ha sido importante tácitamente en cada negocio, se
origina en épocas mayores al nacimiento de las industrias, a través de la historia se han venido desarrollando más procesos para conseguir un aprovechamiento óptimo del mismo. La teoría clásica de capital de trabajo según Adam Smith define al capital de trabajo como el conjunto de bienes o valores de uso que satisfacen las necesidades y deseos de los individuos que tiene su origen en la producción dando como resultado que la riqueza social se genera y se amplía a través de la actividad productiva, Smith entiende perfectamente que el trabajo productivo no solo permite reponer el consumo de los trabajadores sino también crear valor. La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad. Por otro lado, teoría de Carlos s Marx sobre el capital de trabajo describe que la generación de valor se produce por el trabajo empleado en el bien o servicio y que los factores como el dinero son medios circulantes que permiten la libre interacción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades, en pocas palabras el trabajo o mano de obra empleado en la elaboración del bien es el generador de valor , también podemos mencionar la teoría de la Jerarquía de preferencias según Modigliani y Miller, define que no infiere en el valor de las acciones sobre el endeudamiento que mantenga la compañía, por lo contrario, asume que entre mayor deuda contengan las compañías mayores capital de trabajo generan, por lo cual se asume que a mayor riesgo mayor el beneficio sobre aposta. Invertir en una compañía o adquirir sus acciones, entre mayor es el apalancamiento de la deuda mayor es el rendimiento de sus acciones La administración del capital de trabajo es importante para la salud financiera de toda empresa o negocio, a pesar de que los administradores tratan de focalizar sus objetivos en el mejoramiento diario, dejando en segundo plano estrategias para la optimización de recursos y maximización de beneficios que son claves para cualquier organización, esta estrategia es obtenida por una buena estructura y control del capital de trabajo, de esta manera pueden estar preparados para situaciones fuera del control de la empresa.
2 La administración del capital de trabajo juega un papel vital para llevar a cabo las operaciones diarias de las empresas y que básicamente se toman tres decisiones en el área de las finanzas corporativas (decisiones de estructura de capital, decisiones de presupuesto de capital y decisiones de gestión de capital de trabajo), teniendo más importancia la administración del capital de trabajo porque afecta a la liquidez y rentabilidad de las empresas. Y que además toda organización, ya sea con fines de lucro o no, independientemente del tamaño y la naturaleza del negocio, requiere una cantidad necesaria de capital de trabajo ya que es un factor determinante para mantener la existencia, la liquidez, la solvencia y la rentabilidad. (Hamid, Ahmad, Haider, & Rehman, 2017) Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), a las PYMES se las conoce como “al conjunto de pequeñas y medianas empresas que, de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas” La clasificación de las pymes según el boletín de la cámara de comercio de Quito emitido en junio del año 2017, basado en el programa estadístico comunitario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) adoptado mediante la decisión 488 define los preceptos básicos para elaborar las estadísticas comunitarias de las pymes, define los estratos para la clasificación de las pequeñas y medianas empresas a nivel latino americano. Basado en el artículo 3 de la decisión 702 de la CAN donde define a las empresas comprendidas por rangos de personal ocupado y valor bruto en ventas anuales: Tabla 1.Clasificación de estratos Clasificación de estratos Variables (**) Estrato I Personal ocupado Valor bruto de las ventas anuales (US$)*
Estrato II
Estrato III
Estrato IV
1-9
10 - 49
50 - 99
100 - 199
≤100.000
100.000 – 1’000.000
1’000.001 – 2’000.000
2’000.001 – 5’000.000
(*) Margen comercial para las empresas comerciales (**) Prevalecerá el valor bruto de las ventas anuales sobre el criterio del personal ocupado. Fuente: Comunidad Andina de Naciones Elaborado por: Maruri, Matute. 2020
Mediante la resolución de la CAN la superintendencia de compañías, valores y seguros acogió la clasificación de pequeñas y medianas empresas (PYMES) basándose el personal
3 ocupado, valor bruto de las ventas anuales y monto de activos muestra las siguientes características: Tabla 2. Clasificación de empresa Clasificación de empresa Variables (**) Micro empresa Personal ocupado 1-9 Valor bruto de las ventas ≤100.000 anuales (US$)* Monto de activos Hasta US$ 100.000
Pequeña empresa
Mediana empresa
10 - 49 100.000 – 1’000.000 De US 100.001 hasta US$ 750.000
50 - 99 1’000.001 – 2’000.000 De US 750.001 hasta US$ 3.999.999
Grandes empresas 100 – 199 2’000.001 – 5’000.000 ≥ 4’000.000
(*) Margen comercial para las empresas comerciales (**) Prevalecerá el valor bruto de las ventas anuales sobre el criterio del personal ocupado. Fuente: Comunidad Andina de Naciones Elaborado por: Maruri, Matute. 2020
1.2.
Delimitación del problema La principal limitante para mantener una liquidez sana en las microempresas de la
Ciudad de Santo Domingo es no contar con la información financiera oportuna ni con una herramienta que ayude a administrar de una forma eficiente el capital del trabajo. No obstante, se cuenta con criterios suficientes en base a experiencias empíricas, información técnica y propia de la ciencia que puede brindar un estudio claro del fenómeno expuesto.
1.3.
Formulación y sistematización del problema
1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo la falta de conocimiento técnico y el empleo de experiencias empíricas en la administración del capital de trabajo, ha provocado la falta de liquidez en las microempresas de la ciudad de Santo Domingo? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Por qué no se ha establecido una estrategia que ayude a la administración del capital de trabajo en las microempresas en la ciudad de Santo Domingo? ¿Por qué es necesario definir una estrategia que ayude a la administración del capital de trabajo en las microempresas en la ciudad de Santo Domingo?
4 ¿Cómo ayudaría el estudio a definir una estrategia adecuada para la administración del capital de trabajo en las microempresas de la ciudad de Santo Domingo?
1.4.
Justificación de la investigación La presente propuesta está enfocada en brindar una ayuda clara y sostenible para aliviar
los problemas del control exhaustivo, planeación y manejo del capital de trabajo que mantienen los microempresarios de la ciudad de Santo Domingo, los cuales se ha agudizado aún más producto de las medidas de restricciones sociales adoptadas por el gobierno del Ecuador a causa pandemia del virus covid-19, lo que ocasionó el cierre de muchas microempresas, a raíz de esta problemática se observó que el mal manejo del capital de trabajo es la principal dificultad de continuar o restablecer operaciones. Esta investigación se enfocará en medir el desempeño financiero de las microempresas de la ciudad de Santo Domingo para determinar a través de la elaboración de una estrategia, la correcta administración del capital de trabajo. La misma se encuentra basada en dos de los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional del Gobierno de la República del Ecuador, que son, consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario y el objetivo de impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.
1.5.
Objetivos de la investigación
1.5.1. Objetivo general. Desarrollar una estrategia financiera que proponga herramientas, para la correcta administración del capital de trabajo en las microempresas de la ciudad de Santo Domingo. 1.5.2. Objetivos específicos. Analizar el activo corriente más representativo y su impacto en el capital de trabajo en las microempresas de la ciudad de Santo Domingo. Diseñar una estrategia que garantice una correcta administración del capital de trabajo en las microempresas de la ciudad de Santo Domingo.
5 Proponer herramientas financieras que ayuden a una correcta administración de capital de trabajo.
6
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.
Fundamentos teóricos
2.1.1. Definición de empresa. Es una figura social que en la legislación ecuatoriana lo define como un ente jurídico que demanda de derechos y ejerce obligaciones, según Paul K. (2016) es el motor del sistema de capital en una económica de mercado, con la intención de comprar recursos que necesitan para producir bienes y servicios, en los mercados de factores, con el objetivo de la distribución de la renta en una economía de capital. Por otra parte, en nuestro país la Constitución ecuatoriana, en su artículo 283, establece que “el sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine”. Establece que las personas tienen derecho de ejercer a la libre contratación, así como el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva. Por lo tanto, la presencia de un ente regulador de estos agentes económicos debe ser en función de un ordenamiento legislativo y administrativo para aspectos como la creación, funcionamiento, fusión o liquidación de sociedades, compañías o corporaciones. En el caso nuestro país esta función la ejerce la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, así como también el Registro Mercantil. Para las micro y pequeñas empresas el ente de supervisión y control es la Superintendencia de economía popular y solidaria. 2.1.2. Estudio Financiero. El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo (Estupiñan, 2017). El estudio financiero se considera una parte fundamental de la evaluación de un proyecto de inversión. En él se trata de analizar la viabilidad de un proyecto, tomando como base los recursos económicos que se tiene disponible y el costo total de los procesos; su finalidad es permitir ver si un proyecto es viable en términos de rentabilidad económica. 2.1.3. Objetivo de los estados financieros. El objetivo de los estados financieros para una empresa sea esta pequeña o grande, es la de suministrar información acerca de la situación financiera que sea útil para los grupos de
7 interés, se muestra el rendimiento y flujos de efectivo, esto permitirá tomar decisiones económicas; los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables. Según Zapata (2017) los estados financieros deben tener como objetivo lo siguiente:
Tomar decisiones de inversión y crédito.
Formular juicios sobre los resultados financieros de la administración, en cuanto a la rentabilidad, solvencia, generación de fondos y capacidad de desarrollo empresarial.
Evaluar la gestión gerencial, la solvencia y la liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar fondos.
Conocer el origen y las características de sus recursos, para estimar la capacidad financiera de crecimiento.
2.1.4. Clasificación de los estados financieros. Los estados financieros básicos que debe presentar toda empresa, son:
Estado de Situación Financiera
Estado de Resultados
Estado de Cambios en el Patrimonio
Estado de Flujo de Efectivo
Las empresas diseñaran sus estados financieros de acuerdo a las necesidades de información que se tenga cada institución, independientemente del tamaño de la empresa, para poder tomar decisiones la información plasmada en los estados financieros deben mostrar la realidad de la compañía (Zapata, 2017). 2.1.4.1.
Estado de situación financiera.
El estado de situación financiera, antes denominado balance general, se clasifica en activos y pasivos corrientes y no corrientes. La presentación del estado de situación financiera clasificada por orden de liquidez es aceptable cuando provee información más relevante y confiable, como en las instituciones financieras (Estupiñan, 2017).
8 Activo Corriente: Son considerados como aquellos bienes y derechos de corto plazo (hasta un año) que disposición de un ente económico (Zapata, 2017). Los activos corrientes juegan un papel muy importante en la administración del capital de trabajo. Si el nivel de éstos es demasiado alto, el rendimiento de la inversión estará por debajo de lo normal. Por otro lado, si el nivel es demasiado bajo la empresa tendrá pérdida y problemas de liquidez para continuar con su operación normal. Los pasivos corrientes también son un punto fundamental en él, éstos además son la principal fuente de financiamiento externo. Pasivo corriente: Son todas las obligaciones y deudas de corto plazo (hasta un año) que se deben responder por un ente económico (Zapata, 2017). 2.1.4.2.
Estado de Resultados. “Es un documento contable complementario donde se informa detallada y
ordenadamente el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado” (Bravo, 2015). En el estado de resultados se debe reflejar todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el ejercicio, a esto se debe incluir los efectos por cambios en las estimaciones contables según las normas internacionales de contabilidad (NIC). 2.1.5. Punto de equilibrio. Según Zapata (2017) el punto de equilibrio es el lumbral entre el éxito y el fracaso económico, con el objetivo de facilitar la libre modificación de variables que sean susceptibles directamente al resultado. Para su cálculo se emplea las siguientes formulas: PE en unidades físicas=Costos fijos/ (Precios de venta unitario-Costo variable). PE en dólares =Costos fijos / (Costos variables unitarios/Precio de venta unitario). 2.1.6. Análisis financiero. El análisis financiero es un método que permite determinar las consecuencias financieras en el proceso de toma de decisiones, aplicando diversas herramientas y técnicas
9 que permiten seleccionar información relevante, realizar mediciones, determinar análisis y conclusiones. El valor real de los estados financieros radica en el hecho de que se puedan utilizar para pronosticar la posición financiera de la empresa y determinar los ingresos y dividendos (Brigham & Ehrhardt, 2018). 2.1.7. Objetivos del análisis financiero. Los principales objetivos del análisis financiero son:
Analizar las tendencias de las diferentes cuentas que constituyen el balance general y estado de resultados.
Mostrar la participación de cada cuenta o subgrupo de cuentas, con relación al total de partidas que conforman los estados financieros.
Calcular y utilizar los diferentes índices financieros para el análisis de la información contable.
Evaluar la situación financiera de la empresa: su solvencia y liquidez, así como la capacidad de generar recursos.
Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros, con la realidad económica y estructural de la empresa.
Determinar el origen y características de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan (Baena, 2015). Los objetivos del análisis financiero están fijados a que los resultados obtenidos por los análisis de la información sean correctos y permitan tomar decisiones que maximicen el beneficio. 2.1.8. Técnicas para el análisis financiero. Las técnicas para el análisis financiero recopilan la información de las cifras más importantes o relevantes para la actividad económica de la empresa, estas son las que presenten mayor cantidad de variaciones o aquellas cuentas que poseen una representación monetaria mayor a las demás.
10 En base a la bibliografía estudiada y adaptando a la necesidad de la investigación se optó por utilizar las siguientes técnicas para el análisis financiero del plan de investigación:
Análisis Vertical.
Análisis Horizontal
Análisis por medio de indicadores.
2.1.9. Planificación financiera. La planeación financiera es la forma en que se alcanzan las metas financieras, por lo cual, un plan financiero es el lineamiento de lo que se va a ejecutar a futuro, tomando en cuenta que la mayoría de decisiones tienen un periodo de ejecución largo, lo que significa que el instrumento demora de más tiempo, en escenarios inciertos, esto quiere decir que las decisiones se toman a tiempo para poder modificar las variables y que estas conduzcan a los objetivos deseados (Stephen, Westerfield, & Bradford, 2014). 2.1.10. Objetivos de la planificación financiera. Según Torres (2018) en su publicación manifiesta que los objetivos de la planeación financiera son: Minimizar el riesgo en pocas palabras reducir escenarios adversos que puedan generarse al tomar una decisión en base a información financiera no fiable o decisiones de forma empírica. Aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, significa a la acción de anticiparse a las necesidades de dinero y su correcta aplicación. Buscar su mejor rendimiento y su máxima seguridad. Una herramienta útil son los presupuestos ya que permiten alcanzar los objetivos. 2.1.11. Estrategia. La estrategia de una empresa se formula en parte mediante el análisis y las decisiones de la directiva, pero también conforme a la necesidad de adaptación y de aprender sobre la marcha (Thompson, Gamble, Peteraf, & Strickland, 2015).
11 Las estrategias son acciones adoptadas para alcanzar los objetivos. Admiten un sinnúmero de posibilidades y su éxito depende de muchos factores. El objetivo de una estrategia es lograr una ventaja competitiva sustentable para tener una ventaja perdurable sobre la competencia, sin embargo, una de las características de la estrategia es que esta puede ser modificable en función a los cambios. Las estrategias son caminos o mecanismos que la institución considera viables a fin de facilitar la ejecución de los objetivos y políticas. En otros términos, es el diseño de posibilidades que aseguran que los objetivos básicos de la organización sean logrados. En esencia responden al cómo hacer para que los objetivos y políticas se cumplan. 2.1.12. Estrategia financiera. Según Fred (2013) la estrategia financiera es el conjunto de decisiones financieras de planificación y control de la empresa, para utilizar de forma inteligente y eficiente todos los recursos con los que cuenta la misma; para conseguir los objetivos como rentabilidad de la forma más eficiente y a bajo costo. La estrategia financiera es la gestión de forma estratégica de los recursos que posee una empresa como lo son recurso humano, material y económico. Esto comprende un proceso de planificación que la empresa debe seguir para obtener los recursos suficientes que financien todas las actividades a realizar para cumplir con los objetivos establecidos. Es importante acotar que para que exista una estrategia a ejecutar, primero se debe definir o establecer un objetivo por lo general estos están orientados a brindar al empresario rentabilidad y tranquilidad para cubrir sus obligaciones. 2.1.13. Cuadro de mando integral. El cuadro de mando integral (CMI) transforma la misión y la estrategia de la empresa en objetivos e indicadores organizados en cuatro grupos entre los que se encuentran: Finanzas, clientes, procesos internos y aprendizaje. El CMI proporciona un marco, una estructura y un lenguaje para comunicar la misión y la estrategia; utiliza las mediciones para informar a los colaboradores el avance de su desempeño hacia el cumplimiento de objetivos planteados (Kaplan & Norton, 2009).
12 El cuadro de mando integral (CMI) es un modelo de gestión que transforma la estrategia en metas interconectadas, medidas por indicadores, y está vinculado a un plan de acción que alinea el comportamiento de los miembros de la organización con la estrategia de la empresa. Es una herramienta de control de gestión cuya función principal es implementar la estrategia y comunicarse con toda la empresa. La perspectiva financiera, ha sido la más usada para poder medir el desempeño de una empresa en términos monetarios, esta perspectiva consiste en conocer los ingresos de la empresa y su capacidad presupuestal, a través de la ejecución de indicadores se puede obtener un análisis real del comportamiento económico de una empresa. La perspectiva del cliente evalúa varios factores que influyen en la experiencia del cliente, esta permite analizar el mercado en el que se encuentra presente la empresa y así comprender que ajustes deben efectuar para adquirir nuevos clientes, retenerlos y satisfacer sus necesidades. Conocer el nivel de satisfacción que están teniendo los clientes es importante a la hora de medir el éxito de una organización. La perspectiva de los procesos internos permite optimizar el funcionamiento de los mismos para garantizar agilidad y eficacia; de igual manera se podrá comprender que proceso está en función del cumplimiento de los objetivos estratégicos. Perspectiva de aprendizaje permite analizar la infraestructura de la organización y así crear valor futuro, conocer la satisfacción de los empleados, su rendimiento y su retención ayuda a crear un buen clima organizacional de esta manera, se optimiza el desempeño de los colaboradores analizando los niveles de capacitación de los mismos y su desempeño en términos tecnológicos. 2.1.14. Los indicadores financieros. Los indicadores financieros son herramientas que se diseñan utilizando la información financiera de la empresa, y son necesarias para medir la estabilidad, la capacidad de endeudamiento, la capacidad de generar liquidez, los rendimientos y las utilidades de la entidad, a través de la interpretación de las cifras, de los resultados y de la información en general (Besley & Brigham, 2009).
13 Los indicadores financieros permiten el análisis de la realidad financiera, de manera individual, y facilitan la comparación de la misma con la competencia. Los indicadores más utilizados son: Indicadores de Liquidez Miden la capacidad que tiene la empresa de generar dinero efectivo para responder por sus compromisos y obligaciones con vencimientos a corto plazo. Asimismo, sirven para determinar la solidez de la base financiera de la empresa, que le permita dar respuesta oportuna al pago de sus deudas. Indicadores de Endeudamiento Miden la capacidad que tiene la empresa de contraer obligaciones para financiar sus operaciones e inversiones, y respaldar las mismas con su capital propio. En otras palabras, evalúan la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones, acudiendo a su patrimonio. Indicadores de Rentabilidad Miden la capacidad que tiene la empresa de mantenerse en el tiempo. Es decir, la sostenibilidad que ha de ser producto de la efectividad que tiene al administrar los costos y gastos y convertirlos en utilidad. Indicadores de Eficiencia Miden la capacidad que tiene la entidad para administrar los recursos; evalúan la manera como se realizaron las gestiones y el rendimiento de los recursos utilizados durante el proceso, por lo cual, los indicadores de eficiencia se centran principalmente en la relación existente entre los costos de las materias primas y los productos finales. 2.1.15. Presupuesto. Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios (Warren, James, & Jonathan, 2017).
14 Un presupuesto se refiere a la cantidad de dinero que se necesita para hacer frente a cierto número de gastos necesarios para acometer un proyecto. De tal manera, se puede definir como una cifra anticipada que estima el coste que va a suponer la realización de dicho objetivo. 2.1.16. Control. Según (Reyes, 2013). El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organización adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar el cual es la situación real de la organización no existe mecanismo que se cerciore e informe los hechos que van de acuerdo con los objetivos. El control permitirá a la microempresa llevar un orden lógico sobre sus recursos, un correcto control de los mismos puede mejorar el proceso y desempeño del negocio, además la aplicación de sistemas o mecanismos de control aporta seguridad a los procesos internos, pudiendo así detectar y corregir a tiempo cualquier error que pueda presentarse. 2.1.17. Administración de capital de trabajo. Para Gitman & Zutter (2016) la importancia de la administración eficiente del capital de trabajo es indiscutible dado que la viabilidad de la empresa depende de la capacidad del gerente financiero para manejar correctamente los recursos. La administración de capital de trabajo, hace referencia a la forma en la cual se pretende controlar cada una de las cuentas corrientes que utiliza la empresa, esto incluye a las cuentas de los activos corrientes y los pasivos corrientes. La meta de la administración del capital de trabajo también conocido como administración financiera a corto plazo, comprende en lograr un correcto manejo de las cuentas de activos corrientes y las de pasivos corrientes, de esta forma la renta y el riesgo se mantienen en equilibrio, así contribuirán de forma positiva al valor de la empresa. 2.1.18. El capital de trabajo. “Capital de trabajo está comprendido por los activos corrientes que representan la parte de la inversión que pasa de una forma a otra en la conducción normal del negocio” (Gitman & Zutter, 2016, pág. 653).
15 2.1.18.1.
Capital de trabajo neto.
Según Gitman & Zutter (2016) en su libro “Principios de la administración financiera” define al capital de trabajo neto como: Capital de trabajo neto es la diferencia entre los activos y pasivos corrientes de la empresa. Cuando hablamos de capital de trabajo neto, se debe tomar en cuenta que el mismo está relacionado con las decisiones financieras a corto plazo, esto comprende los movimientos de los flujos de efectivo en entradas y salidas durante un periodo determinado de un año o menos; de igual manera cuando existen cambios en el capital de trabajo suelen ocurrir debido a decisiones de gasto de capital. 2.1.19. Buena administración del capital de trabajo. Una adecuada administración del capital de trabajo necesita la realización de una inversión previa, pero que a veces esta se interrumpe por limitaciones de financiamiento (Valencia, 2015). Para que exista una correcta administración del capital de trabajo es necesario establecer pronósticos financieros en la empresa. Estos permiten conocer cuáles serían los beneficios económicos a futuro y ayudan a la toma de acciones correctivas, un ejemplo de ello seria, establecer políticas para el control de las cuentas por cobrar, inventario y cuentas por pagar. El uso de herramientas financieras, tecnológicas y operativas son importantes para mantener una adecuada administración del capital de trabajo. El perfecto manejo de la información financiera servirá como base fundamental para la toma de decisiones, al final de un período. 2.1.20. Fondo de maniobra. Según (Dobaño, 2017). El FM son los excesos de fondos a largo plazo o recursos permanentes (fondos propios y deudas largo plazo) por encima del inmovilizado neto. Al fondo de maniobra también se lo conoce como: capital de trabajo, capital corriente o fondo de rotación.
16 La forma de cálculo es la siguiente: FM= Recursos permanentes-Activo neto no corriente o fijo. 2.1.21. Necesidades operativas de financiamiento NOF. Según Rey, (2017), es la cantidad de fondos necesarios o capital circulante que necesita la empresa para invertir para que funcione su negocio, restando la financiación espontánea que generan las propias operaciones (Proveedores…). Conocer las NOF permite a los directores y gerentes de las empresas -mediante un parámetro de referencia- realizar un seguimiento de la gestión de los responsables de las áreas operativas (compras, ventas, cuentas a cobrar y cuentas a pagar) al poder comparar los valores reales de su gestión con el valor óptimo o ideal.
2.2.
Predicción científica El desarrollo de una estrategia financiera permitirá la correcta administración del capital
de trabajo en las microempresas de la ciudad de Santo Domingo.
17
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación El presente trabajo es una investigación de proyección cualitativa basado en un enfoque
cuantitativo, no experimental, transeccional porque se estudiaron a las microempresas en la ciudad de Santo Domingo y explicativa causal porque se identifica el capital de trabajo en este tipo de organizaciones, con lo cual se procura integrar una base de datos y de la cual se pretende calcular el comportamiento de los diferentes componentes que integran el capital de trabajo, es decir, los diferentes aspectos que tienen relación con los activos y pasivos corrientes.
3.2.
Población y muestra La población del estudio de investigación, se lo determinó mediante la información
obtenida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) 2019, dentro del cual se establece un universo de 882.766 empresas en el Ecuador; del cual el 90.89% son aglutinadas en el segmento de microempresas y de ese porcentaje el 2,90% corresponde a la ciudad de Santo Domingo, esto comprende un total de 23.268 microempresas, Para la obtención de la muestra se considera siguiente formula, tomando en cuenta una población definida. 𝑁 𝑥 𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞 𝑛= 2 𝑑 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞 z = nivel de confianza p = probabilidad de éxito q = probabilidad de fracaso d = error Total, de Empresas en el Ecuador = 882.766,00 Microempresas = 90.89% Total de microempresas = 802.346,02 Microempresas en Santo Domingo = 2.90%
18 Total de la Población = 23.268,03 z = 1,96 p = 0.5 q = 0.5 d = 0.03 Total Población
23268,03
Muestra calculada
1020,32
Muestra d
1021 0,0300
A partir de los datos anteriores y aplicando la fórmula correspondiente se logra determinar una muestra de 1.020 microempresas a encuestar, considerando un margen de error del 0.0300.
3.3.
Operacionalización de las variables Unidad de observación: Las microempresas de Santo Domingo Término lógico: A mejor aplicación de estrategias financieras se logra una correcta
administración de capital de trabajo. Variable independiente: Estrategia financiera Variable dependiente: Administración de capital de trabajo El hecho de implementar una estrategia financiera y su efecto a la correcta administración de capital de trabajo le aporta carácter explicativo a la hipótesis. La dirección causa efecto es totalmente lógica ya que el definir una buena estrategia financiera ayudará a una correcta administración del capital de trabajo.
19 Tabla 3.Operacionalización de la variable independiente Operacionalización de la variable independiente Variables Independientes Estrategia financiera Definición conceptual
La estrategia financiera es una herramienta que ayuda a maximizar los beneficios para los dueños o accionistas de la empresa.
Definición operacional
Razón de liquidez = activo corriente / pasivo corriente Prueba acida = activo corriente – inventario / pasivo corriente Apalancamiento = activos totales – capital / activos totales Necesidad operativa de fondos (NOF) = Existencias + Deudores + Tesorería – Pasivo espontáneo
Fuente: Elaboración propia Elaborado por: Maruri, Matute. 2020
Tabla 4.Operacionalización de la variable dependiente Operacionalización de la variable dependiente Variable Dependiente Administración de capital de trabajo Definición conceptual
La administración del capital de trabajo, llamado también la Gerencia del capital de trabajo, implica la financiación y el manejo de los activos corrientes de la firma.
Definición operacional
Capital de trabajo= Activo Corriente – Pasivo Corriente
Fuente: Elaboración propia Elaborado por: Maruri, Matute. 2020
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la presente investigación se ha establecido como instrumento de recolección de
datos un cuestionario, compuesto en su mayoría por preguntas de carácter cerrado, lo que facilitará la interpretación de datos; este cuestionario estará dirigido a los propietarios de las microempresas de distintos sectores productivos de la ciudad de Santo Domingo. (Anexo 1)
3.5.
Técnicas de análisis de datos Se ha determinado para la recolección de datos cuantitativos, emplear instrumentos
como el cuestionario dirigido a las microempresas de la ciudad de Santo Domingo, de igual manera, para el análisis se pretende utilizar como herramientas estadísticas al IBM – SPSS como programas de apoyo, donde se lograra obtener el tamaño de la muestra, análisis de los datos estadísticos, a través del análisis de correlación de Pearson el cual nos ayudará a evaluar la validez y fiabilidad de la técnica que se está empleando, para determinar la correlación de las variables se empleará el método de regresión lineal.
20
Correlaciones VI
Correlación de Pearson
VI
VD
1
-,820**
Sig. (bilateral)
,000
N VD
1020
Correlación de Pearson
-,820
1020
**
Sig. (bilateral)
,000
N
1020
1 1020
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Correlaciones
1. ¿Su empresa cuenta con
Correlación de Pearson
un sistema contable que le
Sig. (bilateral)
permita realizar un análisis
N
1. ¿Su empresa cuenta con un
2. ¿Conoce Ud. el
sistema contable que le
manejo y control
permita realizar un análisis
adecuado del capital
financiero de forma
de trabajo en su
periódica?
empresa?
1
-1,000** ,000
1020
1020
-1,000**
1
financiero de forma periódica? 2. ¿Conoce Ud. el manejo y Correlación de Pearson control adecuado del capital Sig. (bilateral) de trabajo en su empresa? N
,000 1020
1020
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Correlaciones 1. ¿Su empresa cuenta con un sistema 3. ¿Su empresa tiene
1. ¿Su empresa cuenta con un
Correlación de Pearson
sistema contable que le permita
Sig. (bilateral)
contable que le
problemas de
permita realizar un
liquidez y manejo de
análisis financiero de
capital de trabajo en
forma periódica?
corto plazo?
1
,310** ,000
realizar un análisis financiero de N forma periódica?
1020
1020
3. ¿Su empresa tiene problemas
Correlación de Pearson
,310**
1
de liquidez y manejo de capital
Sig. (bilateral)
,000
de trabajo en corto plazo?
N
1020
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
1020
21 Se afirma que existe una alta correlación entre las variables, a pesar de que esta sea negativa, la variable independiente es inversamente proporcional con relación a la variable dependiente. Lo que podemos concluir que a mayor implementación de sistemas contables y estrategias financieras existe menores problemas de liquidez y menor conocimiento sobre la administración de capital de trabajo.
22
4. RESULTADOS En base a las encuestas realizadas a una muestra poblacional de 1020 microempresas en la ciudad de Santo Domingo se obtuvieron los siguientes resultados: Pregunta 1. ¿A qué sector está dirigida su empresa? Tabla 5. ¿A qué sector está dirigida su empresa? ¿A qué sector está dirigida su empresa? Descripción Porcentaje
Tabulación
Tabulación Acumulada
Porcentaje Acumulado
Sector productivo
6,37%
65
65
6,37%
Sector comercial
42,94%
438
503
49,31%
7,75%
79
582
57,06%
Sector de servicios
36,67%
374
956
93,73%
Sectores turísticos
2,94%
30
986
96,67%
Entretenimiento
3,33%
34
1020
100,00%
Otros
0,00%
0
1020
100,00%
100,00%
1020
5132
100,00%
Sector agrícola
Total
Entretenimiento 3,33%
Sector económico Otros 0,00%
Sector productivo 6,37%
Sectores turísticos 2,94% Sector de servicios 36,67%
Sector productivo 6,37% Sector de servicios 36,67%
Sector comercial 42,94%
Sector agrícola 7,75% Sector comercial 42,94% Sectores turísticos 2,94%
Sector agrícola 7,75% Entretenimiento 3,33%
Otros 0,00%
Figura 1. Sector económico
Análisis: Se estable una muestra muy variada en cuanto a sectores económicos, esto con la finalidad de que la estrategia financiera propuesta pueda ser de utilidad para la mayoría de sectores económicos productivos, tratando de abarcar temas de interés colectivo. En esta pregunta podemos resaltar que el 42,94% de las microempresas encuestadas pertenece al sector comercial y el segundo ponderado más representativo es el sector de servicios con un 36,67 de la participación, los que menor participación son; sector de entretenimiento con un 3,33% y el sector turístico 2,94%, son el conjunto de microempresas encuestadas.
23 Pregunta 2. ¿En qué concepto están concentrado los recursos de su negocio? Tabla 6. ¿En qué concepto están concentrado los recursos de su negocio? ¿En qué concepto están concentrado los recursos de su negocio? Descripción Porcentaje Tabulación
Tabulación Acumulada
Porcentaje Acumulado
Bancos o instituciones financieras
53,33%
544
544
53,33%
Inventarios
33,33%
340
884
86,67%
Cuentas por cobrar clientes
13,33%
136
1020
100,00%
100,00%
1020
2448
100,00%
Total
Concentración de recursos Cuentas por cobrar clientes 13,33% Inventarios 33,33% Bancos o instituciones financieras 53,33%
Bancos o instituciones financieras 53,33%
Inventarios 33,33%
Cuentas por cobrar clientes 13,33%
Figura 2.Concentración de recursos
Análisis:
La
concentración
de
los
recursos
de
dichas
microempresas
independientemente de su sector económico, hace resaltar que un 53.33% se encuentra en bancos o instituciones financieras, lo que nos indica que están trabajando con una sobre liquidez, es decir, no están siendo eficientes en el manejo de sus recursos debido a que los mismos deberían estar destinados en otras inversiones o actividades que generen rentabilidad, el segundo concepto donde concentran los recursos según los datos es en el inventario con una participación del 33,33% del total encuestado, lo que demuestra que una parte del sector microempresario gestiona sus acciones para mantener volúmenes altos de inventario, sin la debida rotación los costos que se pueden generar estos inventarios representarían a mediano plazo una problema que merme la rentabilidad.
24 Pregunta 3. ¿Su empresa cuenta con un sistema contable que le permita realizar un análisis financiero de forma periódica? Tabla 7. ¿Su empresa cuenta con un sistema contable que le permita realizar un análisis financiero de forma periódica? ¿Su empresa cuenta con un sistema contable que le permita realizar un análisis financiero de forma periódica? Descripción Porcentaje Tabulación Tabulación Porcentaje Acumulada Acumulado Si
53,33%
544
544
53,33%
No
46,67%
476
1020
100,00%
Total
100,00%
1020
1564
100,00%
Uso de sistema contable
No 46,67%
Si 53,33%
Si 53,33%
No 46,67%
Figura 3. Uso de sistema contable
Análisis: Más del 50 % de las microempresas un total del 53,33% de ellas, cuentan con un sistema de contabilidad que les permita contar con información fiable para la gestión de las operaciones, sin embargo, el 46,667%, no cuenta con un sistema de contabilidad, este representa un punto débil que puede generar una gran desventaja en el crecimiento operaciones de la organización o su continuidad.
25 Pregunta 4. ¿Conoce Ud. el manejo y control adecuado del capital de trabajo en su empresa? Tabla 8. ¿Conoce Ud. el manejo y control adecuado del capital de trabajo en su empresa? ¿Conoce Ud. el manejo y control adecuado del capital de trabajo en su empresa? Descripción Porcentaje Tabulación Tabulación Acumulada
Porcentaje Acumulado
Si
46,67%
476
476
46,67%
No
53,33%
544
1020
100,00%
Total
100,00%
1020
1496
100,00%
Manejo adecuado del capital de trabajo
Si 46,67%
No 53,33%
Si 46,67%
No 53,33%
Figura 4.Manejo adecuado del capital de trabajo
Análisis: El resultado de esta pregunta con un 53,33% sobre el total de las microempresas encuestadas, demuestra la falta de conocimiento sobre el manejo del capital de trabajo, los microempresarios desconocen el concepto de capital de trabajo y su importancia, frente a un muy representativo 46,67% que conocen su importancia y manejo, esta pregunta nos ayuda a sustentar la importancia del estudio, porque arroja resultados que demuestran la falta de conocimiento de herramientas financieras por parte de los microempresarios.
26 Pregunta 5. ¿Su empresa tiene problemas de liquidez y manejo de capital de trabajo en corto plazo? Tabla 9. ¿Su empresa tiene problemas de liquidez y manejo de capital de trabajo en corto plazo? ¿Su empresa tiene problemas de liquidez y manejo de capital de trabajo en corto plazo? Descripción Porcentaje Tabulación Tabulación Porcentaje Acumulada Acumulado Si
10,00%
102
102
10,00%
No
90,00%
918
1020
100,00%
Total
0,00%
1020
1122
100,00%
Problemas de liquidez Si 10,00%
No 90,00%
Si 10,00%
No 90,00%
Figura 5.Problemas de liquidez
Análisis: El resultado de esta pregunta muestra un revés en el estudio ya que el 90% de las microempresas encuestadas afirman que no mantienen problemas en el manejo del capital de trabajo o mantienen problemas de liquidez, contrasta a la pregunta número 4 donde más del 53% de los microempresarios desconocen el manejo del capital de trabajo, el mantener una liquidez aceptable no representa que se estén empleando herramientas financieras.
27 Pregunta 6. ¿Usted considera necesario que su empresa establezca una estrategia financiera que contenga herramientas básicas y sencillas que ayuden a mantener una liquidez estable en el corto plazo? Tabla 10. ¿Usted considera necesario que su empresa establezca una estrategia financiera que contenga herramientas básicas y sencillas que ayuden a mantener una liquidez estable en el corto plazo? Descripción Porcentaje Tabulación Tabulación Porcentaje Acumulada Acumulado ¿Usted considera necesario que su empresa establezca una estrategia financiera que contenga herramientas básicas y sencillas que ayuden a mantener una liquidez estable en el corto plazo?
Si
100,00%
1020
1020
100,00%
No
0,00%
0
1020
100,00%
100,00%
1020
2040
100,00%
Total
Establecer estrategia financiera
Si 100,00%
Si 100,00%
Figura 6. Establecer estrategia financiera
Análisis: El resultado de esta pregunta contiene el valor general de la investigación la afirmación de la importancia de herramientas financieras plasmadas es una estrategia valorada en un 100% por los microempresarios encuestados demuestran la importancia de generar estrategias que contenga herramientas financieras, para la gestión microempresarial.
28
5. DISCUSIÓN ESTRATEGÍA FINANCIERA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA LAS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. La estrategia financiera para la administración del capital de trabajo que se estableció para las microempresas de la ciudad de Santo Domingo se basa en un tablero de gestión que combina el empleo de un presupuesto, como medida de planeación financiera y un grupo de indicadores financieros que reflejan el manejo del capital de trabajo de forma periódica. Este tablero de gestión permitirá visualizar el estado financiero de la microempresa en periodos cortos, lo que brindará un panorama claro y oportuno para la toma de decisiones por parte del microempresario, Cada indicador proporciona un diagnóstico del estado financiero y el estado que genera la administración de los recursos a corto plazo que emplea el microempresario. El tablero de gestión que se modela propone el siguiente contenido que este sujeto a las necesidades y manejo de los microempresarios. Rotulación e información de la microempresa La titulación contiene la información referente a la microempresa, como el nombre o denominación, fecha y responsable de la emisión del documento. Indicador: Detalla el nombre del indicador o su nomenclatura. Fecha de cumplimiento: Establece la fecha de cumplimiento en que la información debe estar disponible, para la revisión. Peso: Es el valor ponderado del indicador y el grado que de importación en el tablero de gestión financiera. Avance: El grado de avance del indicador expresado numéricamente Meta: Es el grado que se desea llegar con el indicador su establecimiento está basado en el resultado que se desea obtener, de forma periódica
29 Meta Acumulada: Es la meta sumada a los resultados anteriores y refleja el avance de forma gradual en el año. Indicador real acumulado: Es la suma de los avances periódicos que muestra el resultado acumulado. Unidad: La unidad en se expresa el indicador, puede ser en porcentajes o en dólares Forma de Cálculo: Describe de donde y como se obtiene la información para procesamiento de datos. Periodicidad: El tiempo que vence el cumplimiento y establecimiento de la información Responsable: La persona que se hace cargo del cumplimiento y reporte del indicador, también del resultado. Observaciones: Este campo permite que se detalle, cualquier información que aporte a la mejora de la presentación en función del indicador. El alcance de cada indicador estará basado en la trazabilidad de los objetivos que desea establecer cada microempresario, hay variables que pueden afectar en menor o en mayor medida la cobertura de cada indicador como, la actividad económica, nivel de endeudamiento, capacidad de pago, liquidez sostenible y comportamientos del mercado que pueden inferir a favor o en contra de las intenciones a alcanzar, estas variables y su efecto son las que ayudarán a cada microempresario en su realidad establecer las metas de cada indicador.
30
TABLERO DE GESTIÓN DE INDICADORES CRÍTICOS FINANCIEROS EMPRESA XXYY Fecha Cumplimiento
Peso
Avance Acum
Meta
Avance de presupuesto 2021
31-dic-21
100%
Sin datos.
0,00
Razón Corrientes
31-dic-21
100%
#¡DIV/0!
Razón /Prueba acida
31-dic-21
100%
Capital de trabajo
31-dic-21
100%
Margen de Utilidad
31-dic-21
Rendimiento sobre los activos
FINANZAS
Indicador
Meta Acum
Indicador Real Acum
Unidad
Forma De Cálculo
Periodicidad
$/un
El Avance real / Presupuesto estimado
Mensual
#¡DIV/0!
Activo Corriente/Pasivo Corriente
Mensual
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
Activo CorrienteInventario/Pasivo Corriente
Mensual
0
0
$
Activo Corriente-Pasivos Corrientes
Mensual
100%
$
Utilidad Neta /Ventas
Mensual
31-dic-21
100%
$
Utilidad Neta /Activos Totales
Mensual
Razón de deuda Total
31-dic-21
100%
$
Activos Totales-Capital Total/Activos Totales
Mensual
Razón deuda de Capital
31-dic-21
100%
$
Deuda Total/Capital Total
Mensual
Rotación de Inventario
31-dic-21
100%
$
Costo de los bienes vendidos/Inventarios
Mensual
Rotación de cuentas por cobrar
31-dic-21
100%
$
Ventas/Cuentas por cobrar
Mensual
Necesidades operativas de fondo NOF
31-dic-21
100%
$
Activos Circulante Pasivo Circulante operativo
Mensual
Fondo de Maniobra FM
31-dic-21
100%
$
Activo Corriente-Pasivos Corrientes
Mensual
Responsable (nombre y apellido)
Observaciones
31 Indicadores financieros Avance de presupuesto 2021 El avance de presupuesto, está estructurado por un formato de presupuesto de acuerdo a las necesidades del giro del negocio del microempresario, permite establecer a detalle desde precios a porcentajes deseados de liquides en las cuentas bancarias, incluso establecer políticas de crédito y de pago a proveedores, también el detalle de recursos que se requieren para las operaciones del negocio, con el objetivo de planificar, dirigir y controlar los flujos de efectivo que se requieren para abastecer de recursos a la microempresa para el funcionamiento. El Presupuesto está estructurado por un plan de cuentas que establece los saldos de los movimientos contables de las diferentes cuentas del Balance General y el estado de resultados, esté presupuesto es conformado por 10 anexos cada uno, es una plantilla que permite al microempresario establecer metas a cumplir en función de los recursos asignados. Razón corriente Este indicador le va a permitir al microempresario evaluar la liquidez y evaluar la capacidad que tiene la organización de responder la deuda a corto plazo con los recursos o activos a corto plazo, ayuda a medir la eficiencia y el equilibrio financiero de la gestión que se está realizando, en el caso de los microempresarios podrán tomar decisiones de forma rápida y oportuna, generando una ventaja competitiva. Razón o prueba ácida Este indicador le va a permitir al microempresario a evaluar su capacidad de responder sus obligaciones a corto plazo con los recursos a corto plazo sin tomar en cuenta el valor establecido por los inventarios. Este indicador es un medidor que establece la capacidad de pago que tiene la organización y valora la participación de la cuenta de inventarios, el microempresario tendrá la oportunidad de evaluar de forma oportuna la capacidad de liquidez que puede generar la gestión comercial y la importancia de la rotación de los inventarios.
32 Capital de trabajo Esta cifra obtenida al restar los activos corrientes sobre los pasivos corrientes, permite evaluar el nivel de liquidez a corto plazo de la organización, esta información permitirá al microempresario evaluar de forma oportuna, la capacidad que tiene la organización para financiar las operaciones de la compañía con recursos propios y brinda el panorama financiero para la toma de decisiones, en el caso de que no se cuento con recursos suficientes o caso contrario los recursos se encuentre ociosos y no generen rentabilidad. Margen de Utilidad Este indicador le va a permitir que el microempresario pueda evaluar el rendimiento financiero que está obteniendo sobre sus ventas y la capacidad que tiene esta sobre su utilidad. Rendimientos sobre los activos Este indicador le va a permitir que el microempresario pueda determinar el rendimiento que genera la inversión realizada, sobre los activos de la compañía y si estos, generan la rentabilidad deseada, ayudará a evaluar futuras decisiones sobre inversiones que se puedan realizar más adelante. Razón de deuda total Este indicador le va a permitir al microempresario conocer en qué grado de endeudamiento se encuentra sus activos comprometidos con respecto al financiamiento externo de la inversión o acreedores. Razón de deuda de capital Este indicador le va a ayudar al microempresario a establecer cuando de su deuda esta apalancada con el capital invertido, en pocas palabras cuanto sobre su deuda está comprometido su capital. Rotación de inventario Este indicador ayudará al microempresario a conocer el número de veces que, rota el inventario al año, le permitirá tener una idea clara sobre el resultado de la gestión de ventas.
33 Rotación de cuentas por cobrar Este indicador le permitirá medir al microempresario la capacidad de recuperación de cartera y le ayudará a evaluar la gestión que se está realizando con respuesta a las actividades de cobró y el resultado de las políticas de crédito y su incidencia con respecto a la liquidez que se requiere. Necesidades operativas de fondo o NOF Este indicador le permite al microempresario poder evaluar el financiamiento de las operaciones y los resultados que se obtienen al manejar una política saludable de crédito y un buena negociación de políticas de pagos con los proveedores, esta brecha ayudará a microempresario a mantener una liquidez fresca y que parte de sus actividades estén financiadas por recursos de terceros y que estos recurso no tengo un costo alto o no se generé ningún costo, lo que representa una ventaja sobre la gestión administrativa y financiera si se lo evalúa de forma oportuna. Fondo de Maniobra. Este indicador similar a la razón corriente permite al microempresario evaluar la capacidad de enfrentar sus obligaciones a corto plazo y obtener la información que le permita evaluar si cuenta con los recursos necesarios para la gestión de actividades de la organización sin que esta se vea vulnerable a cualquier eventualidad que le reste iliquidez.
34
FAVOR INGRESAR EL NRO DEL MES UNICAMENTE
11
92%
VARIACIONES DESEMBOLSOS REALES Vs. PRESUPUESTO ene-21 Sin datos.
CODIGO
%
EXPLICA CION
EXPLICACIONES A VALORES; > $
PRESUPUE STO
VARIACI ONES
CONTABILIDAD VS. PRESUPUESTO
Restante
AVANCE
ANUAL
PORCENTAJE
VARIACION
CONTABILIDAD
PORCENTAJE
VARIACION
PRESUPUESTO
PRESUPUE STO
ACUMULADO
PRESUPUESTO
MES CORRIENTE
VARIACION
PRESUPUESTO
CONTABILIDAD
MES ANTERIOR
CONTABILIDAD
Mes : Avance del Presupuesto
CUENTA
1.1.1.01
CAJA CHICA QUITO
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.1.02
CAJA CHICA GUAYAQUIL
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.1.10
CAJA GENERAL
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.1.20
CUENTA CONTROL
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.1.21
BANCO DEL PICHINCHA C.C. 20735-4
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.1.22
BANCO DEL PACIFICO
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.1.23
BANCO DE GUAYAQUIL
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.2.01
CLIENTES QUITO
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.2.02
CLIENTES GUAYAQUIL
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.2.03
CLIENTES CUENCA
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.2.04
CLIENTES MANTA
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.3.01
(-)PROV CTAS INCOBR CLIENTES
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.5.01
SUMIN Y MATERLS DE OFICINA
0
0
#¡DIV/0!
0,00
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.7.01
INVENTARIOS (PRODUCTOS)
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.8.01
ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
1.1.8.02
PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO
0
0
#¡DIV/0!
#¡REF!
0
#¡REF!
#¡REF!
#¡REF!
0
#¡REF!
#¡REF!
0,00
#¡REF!
0,00%
2.1.1.01
PROVEEDORES
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
2.1.2.01
DOCUMENTOS POR PAGAR
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
4.1.1.01
VENTAS
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
35
4.1.2.01
VENTAS EXCENTAS DE IVA
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
4.1.3.01
EXPORTACIONES
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.1.1.01
COSTO DE VENTAS
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.1.01
SUELDOS Y SALARIOS
0
0
#¡DIV/0!
-
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.1.02
DECIMO TERCER SUELDO
0
0
#¡DIV/0!
-
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.1.03
DECIMO CUARTO SUELDO
0
0
#¡DIV/0!
-
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.1.04
VACACIONES
0
0
#¡DIV/0!
-
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.1.05
FONDO DE RESERVA
0
0
#¡DIV/0!
-
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.1.06
GASTO APORTE PATRONAL
0
0
#¡DIV/0!
-
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.2.01
COMISIONES EN VENTAS
0
0
#¡DIV/0!
-
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.2.02
PUBLICIDAD
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.4.01
AGUA
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.4.02
LUZ
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.4.03
TELEFONOS Y FAX
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.4.04
INTERNET
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.5.01
IMPUESTOS FISCALES Y MUNICIP.
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.5.02
CONTRIB. SUPERINT. DE CIAS.
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.6.01
DEPRECIACION DE MUEB Y ENS.
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.6.02
DEPRECIACION EQUIPOS DE OFIC.
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.7.01
CUENTAS INCOBRABLES
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.9.01
GASTOS DE VIAJE
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.9.02
ARRIENDOS
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.9.03
ALIMENTACIÓN
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.2.9.04
TRANSPORTE
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.3.2.01
MANTENIMIENTO DE OFICINAS
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
5.3.3.01
VEHICULO
0
0
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,00
#¡DIV/0!
0,00%
TOTAL
0
0
100,00%
#¡REF!
0
100,00%
#¡REF!
0
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
-100,00%
0
Sin datos.
0
36 EMPRESA XY Presupuesto
Anexo
ANEXO A-1 ANEXO A-1 ANEXO A-1 ANEXO A-1 ANEXO A-1 ANEXO A-1 ANEXO A-1 ANEXO A-2 ANEXO A-2 ANEXO A-2 ANEXO A-2 ANEXO A-2
ANEXO A-3
ANEXO A-4 ANEXO A-5 ANEXO A-5
ANEXO A-6
ANEXO A-6
Código contable
Descripción
1.1. 1.1.1. 1.1.1.01 1.1.1.02 1.1.1.10 1.1.1.20 1.1.1.21 1.1.1.22 1.1.1.23 1.1.2. 1.1.2.01 1.1.2.02 1.1.2.03 1.1.2.04 1.1.3. 1.1.3.01 1.1.4. 1.1.4.01 1.1.4.02 1.1.5. 1.1.5.01 1.1.6. 1.1.6.01 1.1.6.02 1.1.6.03 1.1.7. 1.1.7.01 1.1.8. 1.1.8.01 1.1.8.02 1.2. 1.2.1. 1.2.1.01 1.2.2. 1.2.2.01 1.2.2.02 1.2.3. 1.2.3.01 1.2.4. 1.2.4.01 1.2.5. 1.2.5.01 1.3. 1.3.1. 1.3.1.01 1.3.2. 1.3.2.01 1.3.3. 1.3.3.01 1.3.4. 1.3.4.01 2 2.1. 2.1.1. 2.1.1.01 2.1.1.02 2.1.2. 2.1.2.01 2.1.3. 2.1.3.01 2.1.3.02 2.1.3.03 2.1.4. 2.1.4.01 2.1.4.02 2.1.4.03 2.1.4.04 2.1.4.05 2.1.4.06 2.1.4.07 2.1.4.08 2.1.4.09 2.1.4.10 2.1.4.11 2.1.4.12 2.1.4.13 2.1.5. 2.1.5.01 2.2. 2.2.1. 2.2.1.01 2.2.2. 3. 3.1. 3.1.1. 3.1.1.01 3.1.2. 3.1.2.01 3.1.2.02 3.1.3. 3.1.3.01 3.1.3.02
ACTIVO CORRIENTE CAJA, BANCOS CAJA CHICA QUITO CAJA CHICA GUAYAQUIL CAJA GENERAL CUENTA CONTROL BANCO DEL PICHINCHA C.C. 20735-4 BANCO DEL PACIFICO BANCO DE GUAYAQUIL CTAS Y DTOS X COB CLIENTES CLIENTES QUITO CLIENTES GUAYAQUIL CLIENTES CUENCA CLIENTES MANTA (-)PROV CTAS INCOBRABLES (-)PROV CTAS INCOBR CLIENTES OTRAS CUENTAS POR COBRAR ANTICIPOS DE SUELDOS ANTICIPOS A PROVEEDORES INVENTARIO DE SUMINIST. Y MATERIALES SUMIN Y MATERLS DE OFICINA IMPUESTOS ANTICIPADOS RETENCIONES EN LA FUENTE ANTICIPOS DE IMPUESTO A LA RENTA IVA EN COMPRAS INVENTARIOS DE PRODUCT. TERMINADOS INVENTARIOS (PRODUCTOS) OTROS ACTIVOS CORRIENTES ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO ACTIVO FIJO TERRENOS, EDIFICIOS E INSTALACIONES TERRENO MAQUIN, MUEBLES, ENSERES Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA VEHICULOS VEHICULOS OTROS ACTIVOS FIJOS DERECHOS DE AUTOR (-)DEPRECIACION ACUMULADA (-)DEPRECIACION ACUMULADA ACTIVOS NO CORRIENTES GASTOS DE ORGANIZAC. Y CONSTITUCION GASTOS DE ORGANIZAC. Y CONSTITUCION GASTOS INVESTIGACION, EXPL Y OTROS INVESTIGACION DE MERCADOS OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES DEPOSITOS EN GARANTIA (-)AMORTIZACION ACUMULADA (-)AMORTIZACION ACUMULADA PASIVO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES SUELDOS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR PROV SOCIALES POR PAGAR DECIMO TERCER SUELDO DECIMO CUARTO SUELDO VACACIONES OBLIGAC: IESS E IMPUESTOS APORTE PATRONAL APORTE INDIVIDUAL FONDO DE RESERVA RETENCIONES A EMPLEADOS RETENC. FUENTE 1% RETENC. FUENTE 2% RETENC. FUENTE 8% RETENC. FUENTE 25% IVA EN VENTAS RETENC. IVA 30% RETENC. IVA 70% RETENC. IVA 100% PRESTAMOS QUIROGRAFARIOS IESS OTROS PASIVOS CORRIENTES COBROS ANTICIPADOS PASIVO LARGO PLAZO-NO CORRIENTE CTAS Y DTOS X PAG-LARGO PLAZO PRESTAMO BCO PICHINCHA LARGO PLAZO OTROS PASIVOS A LARGO PLAZO PATRIMONIO PATRIMONIO NETO CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO CAPITAL RESERVAS RESERVA LEGAL OTRAS RESERVAS UTILIDADES/PERDIDAS ACUMULADAS UTIL/PERD ACUM EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADOS PRESENTE EJERCICIO
Ene
Feb
Total
Observaciones
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0,00 0
0 0,00 0
0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0
0 0
0
0 0 0
0 0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0
37 EMPRESA XY Presupuesto
Anexo
ANEXO A-7 ANEXO A-7 ANEXO A-7
ANEXO A-4
ANEXO A-8 ANEXO A-8 ANEXO A-8 ANEXO A-8 ANEXO A-8 ANEXO A-8 ANEXO A-8 ANEXO A-5
ANEXO A-9 ANEXO A-9 ANEXO A-9 ANEXO A-9 ANEXO A-9 ANEXO A-9 INVERSIÓN INVERSIÓN
ANEXO A-6
ANEXO A-5 ANEXO A-5 ANEXO A-5 ANEXO A-5
ANEXO A-10 ANEXO A-10
Código contable
Descripción
4. 4.1. 4.1.1. 4.1.1.01 4.1.2. 4.1.2.01 4.1.3. 4.1.3.01 4.1.4. 4.1.4.01 4.2. 4.2.1. 4.2.1.01 4.2.1.02 4.2.1.03 5. 5.1. 5.1.1. 5.1.1.01 5.2. 5.2.1. 5.2.1.01 5.2.1.02 5.2.1.03 5.2.1.04 5.2.1.05 5.2.1.06 5.2.2. 5.2.2.01 5.2.2.02 5.2.3. 5.2.3.01 5.2.4. 5.2.4.01 5.2.4.02 5.2.4.03 5.2.4.04 5.2.5. 5.2.5.01 5.2.5.02 5.2.6. 5.2.6.01 5.2.6.02 5.2.6.03 5.2.7. 5.2.7.01 5.2.8. 5.2.8.01 5.2.8.02 5.2.9. 5.2.9.01 5.2.9.02 5.2.9.03 5.2.9.04 5.3. 5.3.1. 5.3.1.01 5.3.2. 5.3.2.01 5.3.3. 5.3.3.01
INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES VENTAS GRAVADAS CON IVA VENTAS VENTAS EXC DE IVA O NO GRABADAS VENTAS EXCENTAS DE IVA EXPORTACIONES EXPORTACIONES (-)DEVOL Y DESCUENTOS EN VENTAS (-)DEVOL Y DESCUENTOS EN VENTAS INGRESOS NO OPERACIONALES OTROS INGRESOS INTERESES GANADOS UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS OTRAS RENTAS GASTOS COSTO DE VENTAS COSTO DE VENTAS COSTO DE VENTAS GASTOS DE ADMINIST Y VTAS SUELD/SAL/BEN SOC E INDEM SUELDOS Y SALARIOS DECIMO TERCER SUELDO DECIMO CUARTO SUELDO VACACIONES FONDO DE RESERVA GASTO APORTE PATRONAL COMISIONES EN VTAS Y PUBL COMISIONES EN VENTAS PUBLICIDAD GASTOS DE GESTION GESTIONES VARIAS AGUA, LUZ, TELEFONO, TELEX Y FAX AGUA LUZ TELEFONOS Y FAX INTERNET IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS IMPUESTOS FISCALES Y MUNICIP. CONTRIB. SUPERINT. DE CIAS. DEPREC DE BIENES Y AMORT. DEPRECIACION DE MUEB Y ENS. DEPRECIACION EQUIPOS DE OFIC. AMORTIZACIONES CTAS INCOB Y BAJA DE INV. CUENTAS INCOBRABLES INTERESES Y COMISIONES GASTO INTERESES COMISIONES BANCARIAS OTROS GTOS DE ADM Y VTAS. GASTOS DE VIAJE ARRIENDOS ALIMENTACIÓN TRANSPORTE GASTOS NO OPERACIONALES PERDIDA EN VTA DE ACTIVOS PERDIDA EN VTA DE ACTIVOS FIJ. OTROS GASTOS NO OPERACNLS MANTENIMIENTO DE OFICINAS OTROS GASTOS NO OPERACNLS VEHICULO
Ene
Feb
Total
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
0 0
0 0 0
0 0 0
0
0 0 0 -
0 0 -
0 -
0 -
0 0
0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
Observaciones
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
38 Auxiliar 1: Política de liquidez En esta plantilla detalla la política y porcentajes de liquidez que se desea establecer en las cuentas del giro bancario que mantiene la microempresa, el objetivo de este anexo es definir porcentajes a detalle de lo disponible por cuenta bancaria a la vez determinar el porcentaje de liquidez que se desea precisar como meta. Política de Líquidez
ANEXO A-1
Objetivos Mantener la liquidez 40%
Porcentaje de liquidez Esperado
Tipo de cuenta
N0 CUENTA
Descripción CAJA CHICA QUITO CAJA CHICA GUAYAQUIL CAJA GENERAL CUENTA CONTROL BANCO DEL PICHINCHA C.C. 20735-4 BANCO DEL PACIFICO BANCO DE GUAYAQUIL
Saldo Final (Año anterior)
Total Porcentaje de liquidez Esperado Saldo Esperado 40%
0
60%
0
89%
0
75%
0
30%
0
120%
0
230%
0
PRESUP. ANUAL (La fórmula divide para 12)
Auxiliar 2: política de crédito En esta plantilla detalla la política de crédito y los porcentajes de recuperación que se desea establecer, incluye plazos, códigos de clientes y los saldos. Política de Crédito
ANEXO A-2
Días de crédito Porcentaje de recuperación cartera 8 días -80% 15 diás -70% 30 días -50% 45 días -25% Región
Código de Zona
Descripción CLIENTES QUITO CLIENTES GUAYAQUIL CLIENTES CUENCA CLIENTES MANTA
Saldo Final (Año anterior)
Política de Crédito
Total Saldo Esperado
-25%
0
-25%
0
-70%
0
-25%
0
PRESUP. ANUAL (La fórmula divide para 12)
Total Cuentas por Cobrar 0 Nota La política de crédito va atada a la decisión del manejo del capital de trabajo y los objetivos de recuperación de efectivo, mediante una resolución basado en los flujos de efectivo
39 Auxiliar 3: gastos de suministros y materiales de oficina En esta plantilla detalla, los suministros de oficina, los precios y las cantidades que requiere la organización. ANEXO A-3 Anexo Suministros y Materiales de Oficina
Detalle
Costo Unitario
ARCHIVADORES PASIVOS TC 03 (Tipo Caja)
UN
1,30
ARCHIVADORES BENE-CARPETA
UN
1,32
ARCHIVADOR ACORDEON OFICIO CARTON VERDE/NEGRO/VINO/AZ UN ALM OHADILLA CAJA PLASTICA
N.2
Frecuencia
1
Cantidad
Cost. Mensual
12
0
2
4
14,60
0
UN
0,48
UN
1,84
2
6
72
ARCHIVADOR ACORDEON OFICIO CARTON C/CORDON REF:ALFS-BU UN
6,63
12
1
12
BLOCK EJECU TIVO ANOTACIONES
UN
1,01
UN
0,21
12
6
432
UN
0,08
12
1
12
UN
0,10
6
1,5
14
UN
0,29
1
0,25
0
UN
3,19
3
1
3
COLORES
UN
1,33
12
2
48
3X25 OFICIO
UN
2,19
1
1
1
UN
0,80
6
1
6
UN
1,42
S-81 DOBL.CARRE U N
0,42
1
1
APOYAM ANOS ACRILICO COLORES OFICIO (Tablero)
CU ADROS 7499
BOLIGRAFO BIC PU NTO FINO AZU L CRISTAL BORRADOR P/LAPIZ PZ-20
CJA.50 U N.
BORRADOR P/TINTA Y LAPIZ BR-40
COD4
CJA.40 U N. 6020100
BORRADOR P/PIZARRON CALCU LADORA CAS 08 DIG.DE BOLSILLO
HL-815L-BK-W
CARPETA 2 ANILLOS PLASTICA OFICIO CARPETA IM AGINACION PLASTICA CINTA ADH CRISTAL CLEAR N.600 CINTA ADH EM BALAJE CAFE
19M M X20M T CC1920 48M M X100M T HP-100 PR
CINTA P/M AQU INA SU M ADORA 13M M
0
0
0 1
CLIPS M ARIPOSA 50 CJA.
CJA
0,40
2
1
2
CLIPS STANDAR 9-32 (50 G)
FDA
0,11
12
1
12
UN
CORRECTOR SU LIQU IDO BLANCO LIQU ID
0,61
1
3
9
CU ADERNO ESPIR.U NIVERS.100 HJS.
1LINEA ECONOM ICO AND UN
PAPER 50381
1,03
2
1
2
CU ADERNO ESPR.U NIVERSI.100 HJS.
CU ADROS ECONOM ICO UN
0,91
6
1
6
7,88
1
1
1
ENGRAPADORA GRANDE N.444 NEGRO
GRAPAS 26/6
ENGRAPADORA PEQU ENA E-12 NEGRA
UN
ECONOM ICA.GRAPAS U N 24-
3,41
0 0
EXFOLIADOR SOLO BASE PLASTICA
UN
1,73
FECHADOR 4M M 1010
UN
1,47
S/V 250GRS. T/OFICIO U N
0,07
FOLDERS CARTU .NACIONAL AM ARILLA FOLDERS COLGANTES GRAPAS 26-6 CJA.5000 U N
STANDAR
LAPIZ C/BORRADOR N.112 HB
0 1
4
16
UN
0,17
CJA
0,42
2
1
0 2
UN
0,36
12
6
432
12
1
12
LIBRETA ESPIRAL N.1 A7 100 HJS.
CU ADROS
UN
0,20
LIBRETA ESPIRAL N.2 A6 100 HJS.
CU ADROS
UN
0,30
LIBRETA TAQU IGRAFIA 1 LINEA ESPIRAL DOBLE
UN
0,55
LIBRETA TAQU IGRAFIA CU ADROS ESPIRAL DOBLE
UN
0,55
M ARCADOR E-345 RESALTADOR
UN
0,39
1
6
36
M ARCADOR E-360 P/PIZARRA LIQU IDA NEGRO
UN
0,52
1
6
36
M ARCADOR E-370 P.F PERM ANEN NEGRO
UN
0,52
1
6
36
M ARCADOR E-8400 PARA CD NEGRO
UN
0,54
1
2
4
UN
0,18
1
3
9
UN
0,26
CJA
2,61
1
1
PAPEL P/SU M ADORA BOND 57X60M M .
RL
0,17
0
PEGA EN BARRA 40 GRS.
UN
1,44
0
PEGA ESCOLAR 250 GRS. PEGA BLANCA
UN
0,58
PERFORADORA GRANDE N.978 N.5002
UN
3,35
1
1
1
PERFORADORA M EDIANA N.9660
UN
2,74
1
1
1
UN
1,65
UN
0,14
1
1
REPU ESTOS PORTAM INAS
UN
0,07
SACAGRAPAS 1029
UN
0,27
SACAPU NTA 1 SERVICIO M ETALICO
UN
0,18
UN
0,42
BLOQU E
1,10
BLOQU E
2,80
BLOQU E
3,10
BLOQU E
3,40
0
UN
0,41
0
TINTA/CINTA PARA RELOJ M ARCADOR TARJETAS PERSONAL
UN
32,00
0
TINTA ALM OHADILLA NEGRA
UN
0,35
UN
0,76
COLORES
NOTAS QU ITA Y PON 1.5X2" CLRS.NEON
21131
NOTAS QU ITA Y PON 3X3 AM ARILLO PAPEL CARBON FAXTER
OFICIO 100 HJS.
PORTAM INA 0.5M M TIKKY II
BLANCO
REGLA 30 CM . PLASTICA
AHU M ADA
SEPARADORES PLASTICO SOBRES BOND SIN FONDO
P/ARCHIVO 75 GR.OFICIO 100 HJ
SOBRES M ANILA F3 CARTA 75 GRS. SOBRES M ANILA F4 A4
21007
75 GRS.
SOBRES M ANILA F5 OFICIO 75 GRS. TIJERA 06.5 PLG. CABO PLASTICO
VINCHA M ETALICA 8CM C/SEGU RO
25X31CM . 100 un 25X35CM . 100 un 27X370M M . 100 un 657S
BEIFA
1 ONZ. CJA.50 U N.
0
0 0
0 1
0
0 1 0 0 1
1
1
1
1
1
1 0 0 0 1
0 1
1
1 0
Total
P RESUP . AN UAL (La fórmula divide para 12)
0,00
40 Auxiliar 4: Kardex proyectado En esta plantilla detalla el Kardex por artículo el precio unitario y la cantidad, está identificado por código, los saldos iniciales, las compras y los saldos finales. ANEXO A-4
EMPRESA XY
Kardex Proyectado SALDO INICIAL
Artículo
01 02 03 04 05 06 COMPRA
CODIGO
CANTIDAD
VALOR
C. UNITARIO
X05001 X05002 X05003 X05004 X05005 X05006
24.742,00 0,00 0,00
11.908,43 0,00 0,00
0,48
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00
CODIGO
CANTIDAD
VALOR
C. UNITARIO
CODIGO
CANTIDAD
VALOR
C. UNITARIO
X05001 X05002 X05003 X05004 X05005 X05006
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0
0
0,00
CODIGO
CANTIDAD
VALOR
C. UNITARIO
X05001 X05002 X05003 X05004 X05005 X05006
24.742,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,48
0,00
X05001 X05002 X05003 X05004 X05005 X05006
01 02 03 04 05 06
VENTA 01 02 03 04 05 06 DISPONIBLE 01 02 03 04 05 06
Total
Auxiliar 5: Gastos varios En esta plantilla detalla los contratos de arriendo y permisología, también el gasto que representa la adquisición de servicios incluso de publicidad y alimentación.
41 ANEXO A-5
Documento o Contrato
USD
Descripción
Arriendo Publicidad
Destino
Tarifas
Número de Personas
Concepto
USD
GASTOS DE VIAJE ALIMENTACIÓN TRANSPORTE
Auxiliar 6: política de pago a proveedores En esta plantilla detalla la cartera de proveedores con códigos de identificación los plazos de pagos y las políticas que se establece para realizar los desembolsos, con fin de mantener una liquidez sana compuesta por una política de crédito, que engrane a la cadena de valor. Política de Pago
ANEXO A-6
Código Proveedor
Descripción
Días de crédito 8 días 15 diás 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días
Porcentaje de recuperación cartera -80% -70% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50% -50%
Región
Código de Zona
Saldo Final (Año anterior)
Política de Pago
Total Nivel de endeudamiento Saldo Esperado esperado
PRESUP. ANUAL (La fórmula divide para 12)
Total Cuentas por Cobrar
0
42 Auxiliar 7: Presupuesto de ventas En esta plantilla detalla los objetivos del departamento de ventas para cumplir presupuesto, esto se establecerá de acuerdo a las metas que desea alcanzar el microempresario. Presupuesto de Ventas
ANEXO A-7
2020
Año: Línea VENTAS Nombre de la empresa Cargo de la persona Ubicación:
0,00 Kardex Proyectado SALDO INICIAL
Artículo
01 02 03 04 05 06 COMPRA
CODIGO
CANTIDAD
VALOR
C. UNITARIO
X05001 X05002 X05003 X05004 X05005 X05006
24.742,00 0,00 0,00
11.908,43 0,00 0,00
0,48
CODIGO
CANTIDAD
0,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
VALOR
C. UNITARIO
X05001 X05002 X05003 X05004 X05005 X05006
01 02 03 04 05 06
VENTA 01 02 03 04 05 06 DISPONIBLE 01 02 03 04 05 06
Total
CODIGO
CANTIDAD
VALOR
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
C. UNITARIO
X05001 X05002 X05003 X05004 X05005 X05006
0
0
CODIGO
CANTIDAD
VALOR
C. UNITARIO
X05001 X05002 X05003 X05004 X05005 X05006
24.742,00 0,00
0,00 0,00
0,48
0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
43 Auxiliar 8: Gastos de nómina En esta plantilla describe a detalle los gastos de nómina de la organización, tomando en cuenta todos aquellos a los que las microempresas están sujetas según la ley de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; según la estructura de cada empresa este se podrá modificar para ajustarse a las necesidades y tamaño de cada negocio. ANEXO A-8
ANEXO A-8
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA (SOLO NUEVOS REQUERIMIENTOS)
Presupuesto año: Ubicación:
CODIGO DE PUESTO PROCESO OBLIGATORIO
CARGO
MOD/MOI
Fijo/Ocasional
N° personas
SUELDO ACTUAL SIN BENEFICIOS
Movilización
Total de Ingresos
DECIMO TERCER SUELDO
DECIMO CUARTO SUELDO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL SUELDO SIN BENEFICIOS
COMISIONES
% DE HORAS EXTRAS ESTIMADO
Días Libres VACACIONES
FONDO DE RESERVA
GASTO APORTE PATRONAL
A partir del Segundo año
TOTAL
0
0
0
-
-
-
-
-
-
-
-
0 -
-
44 Auxiliar 9: Gastos servicios básicos e impuestos En esta plantilla detalla los gastos que se van a realizar por servicios básicos, agua, luz e Internet, telefonía móvil y los impuestos municipales locales. Servicios Básicos e Impuestos
ANEXO A-9
Servicios Básicos USD DETALLE
Costo m ensual
Agua
0
Luz
0
Internet
0
Telefonos y Fax
0 0
Impuestos municipales USD DETALLE
Costo m ensual
Impuesto predial
0
Permiso de funcionamiento
0
Impuesto bomberos
0
Medio Ambiente
0
Contribuciones especiales
0 0
Auxiliar 10: Presupuesto de mantenimiento de equipos y vehiculos En esta plantilla detalla el presupuesto de mantenimiento de equipos y de ser necesario de maquinarias para el año en curso. ANEXO A-10
Año: Ubicación: KM. 9 VIA QUININDE
Enero
Mantenimiento Regular: Reparación Motor Pintura Reparación Mantenimiento Preventivo
Febrero
Marzo
Total
45
6. CONCLUSIONES El 53,33% de las microempresas de la ciudad de Santo Domingo mantienen sus recursos concentrados en los bancos, el 33,33% en los inventarios y el 13,33% en la cuentas por cobrar, lo que nos permite afirmar que el activo corriente más representativo para los microempresarios es la cuenta bancos por más del 50% del total de encuestados, su uso en gran medida nos ayuda a determinar en donde se están concentrando los recursos a corto plazo. A pesar que la muestra de 1020 microempresas que arroja en la mayoría de preguntas, en su contexto la pregunta número 5 demuestra que el 90% de los microempresarios no mantienen problemas de liquidez y conocen sobre el manejo correcto del capital de trabajo de sus negocios, sin embargo en la pregunta 4 afirmaron que el 53% de los microempresarios desconocen el manejo del capital de trabajo, un revés que puede demostrar una dato que no sea fiable por su ambigüedad, a pesar de estos resultados, el 100% de los microempresarios están de acuerdo en que se generé una estrategia financiera que ayude al manejo del capital de trabajo y brinde una liquidez saludable para el microempresario. Las herramientas que se establecen dentro de la propuesta están orientadas a ser el pilar de la estrategia presentada, el diseño de cada una de ellas cumple con los objetivos de abarcar información relevante que pude aportar incluso a mayor detalle en las actividades económicas que desarrolle cada microempresario y de minimizar de forma relevante cada actividad estableciendo su desempeño financiero con un indicador, dando como resultado un cuadro de control integral financiero que le permita al microempresario ajustar sus necesidades a un control más exhaustivo y estricto de sus recursos a corto plazo.
46
7. RECOMENDACIONES El manejo de los recursos a corto plazo como es el capital de trabajo en los microempresarios de la ciudad de Santo Domingo, está mal enfocado, se debe considerar una distribución correcta que permita no reservar en una cuenta corriente de bajo rendimiento como es la cuenta bancos los recursos de la organización, se debe definir acciones como por ejemplo, definir políticas de crédito y pago a proveedores que le permitan al microempresario maximizar los beneficios que se pueden obtener al emplear un correcto manejo del capital de trabajo. La estrategia del diseño de un tablero de gestión financiero, está basado en el control estricto y claro de los recursos financieros, se debe establecer parámetros en cada cálculo de los indicadores para que se anclen a la realidad de las actividades económicas de cada microempresario, el cual deberá analizar variables, como capacidad de pago, entorno del mercado y factores de riesgo que le permitan establecer indicadores que se ajusten a objetivos medibles y alcanzables, no se puede establecer un estándar del alcance de cada uno de ellos , ya que las expectativas puede variar según lo descrito y podrían mal obrar el empleo de la estrategia a corto y mediano plazo. Se plantea que la mayoría de los microempresarios cuenten con un sistema contable que brinde cifras confiables y que estas sean la bases para el empleo de la herramienta financiera. Cada herramienta financiera está establecida por un indicador y el diseñado contempla un total 12 indicadores financieros, uno de ellos un presupuesto de gastos e inversiones, está establecido para que sea una herramienta rígida, como recomendación las metas debe ser alcanzables a un corto plazo ya que el sistema económico ecuatoriano presenta un panorama inhóspito para los microempresarios donde más del 80% de ellos fracasan en el segundo año de actividades, y las condiciones crediticias sobre el coste del capital financiado es del 25% al 30% a largo plazo lo que hace insostenible el manejo de capital de trabajo si no se tiene un rigidez y control permanente de los recursos, por eso es importante que cada indicador se ajuste a las necesidades de cada sector y a las de la organización para que el éxito de la estrategia se fundamente más en su control y ajuste incluso constante de las metas del microempresario.
47
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., & Cochran, J. (2016). Estadística para negocios y economía . México: Cengage Learning. Baena Toro, D. (2015). Análisis financiero: enfoque, proyecciones financieras. Colombia: Ecoe Ediciones. Besley, S., & Brigham, E. F. (2009). Fundamentos de administración financiera. Mexico: Cengage Learning. Bravo, M. (2015). Contabilidad General (Décima segunda ed.). Ecuador: Ediciones Macro. Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2018). Finanzas corporativas : enfoque central. Mexico: Cengage Learning. Brigham, E., & Michael, E. (2018). Finanzas corporativas enfoque central. México: Cengage Learning. Dobaño, R. (26 de Octubre de 2017). Empresas, Quipu Blog. Obtenido de Quipu Blog Web Site: https://getquipu.com/blog/que-es-el-fondo-de-maniobra-y-como-se-calcula/. Estupiñan, R. (2017). Estados financieros básicos bajo NIC - NIIF. Bogotá: Ecoe Ediciones. Fred R., D. (2013). Conceptos de administración estratégica (14ª Ed. ed.). México: Pearson. García Aguilar, J., Galarza Torres, S., & Altamirano Salazar, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 30-39. Gitman, L., & Zutter, C. J. (2016). Principios de la administración financiera. México: Pearson Educación. Hamid, M., Ahmad, S., Haider, Z., & Rehman, S. (01 de Febrero de 2017). Relationship between Working Capital Management and Profitability: A Case Study from Textile Sector
of
Pakistan.
Obtenido
de
SSRN
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2907661
Web
site:
48 Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSO - INEC. (Octubre de 2020). Directorio de empresas y establecimientos 2019. Obtenido de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/Princi pales_Resultados_DIEE_2019.pdf Kaplan, R., & Norton, D. (2009). El Cuadro de Mando Integral - The Balanced Scorecard. España: Gestion 2000. Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. A. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México: McGraw Hill. Loría, E., & Parkin, M. (2015). Microeconomía : versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación. Pantoja Vallejo, A. (2015). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. España: EOS. Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. Colombia: FONDO DE CULTURA ECONOMICA. Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Rey, L. A. (20 de Octubre de 2017). Gestión Empresarial: Revista Digital. Obtenido de Revista Digital Web Site: https://revistadigital.inesem.es/gestion-empresarial/nof-necesidadesoperativas-fondos/ Reyes Ponce, A. (2013). Administración de Empresas, Teoría y Práctica. México: Limusa. Ron Amores, R. E., & Sacoto Castillo, V. A. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista ESPACIOS, 38, 15. Stephen, R., Westerfield, R., & Bradford, J. (2014). Fundamentos de finanzas corporativas (Décima ed.). México: McGraw Hill.
49 Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland, A. (2015). Administración estratégica : teoría y casos. México: McGraw Hill. Torres, F. (29 de Mayo de 2018). La importancia de la planeacion financiera para las empresas. Obtenido de IEDGE - Business School: https://www.iedge.eu/franciscotorres-importancia-de-la-planeacion-financiera-para-las-empresas Valencia Herrera, H. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos. Elsevier, 2-10. Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Educación. Vásquez Monar, J. (2018). Análisis de la información financiera en el sindicato de choferes profesionales de Caluma. Riobamba: ESPOCH. Warren, C., James, R., & Jonathan, D. (2017). Contabilidad financiera avanzada (Décima cuarta ed.). (J. Reyes Martinez, Ed.) México DF: Cengage Learning. Zapata Sánchez, P. (2017). Contabilidad general con base en Normas Internacionales de Información Financiera (Octava ed.). Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
50
9. ANEXOS Anexo 1. Encuesta Encuesta aplicada a las microempresas obligadas a llevar contabilidad de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Estimado microempresario el propósito de esta investigación es establecer estrategias que permitan una correcta administración de capital de trabajo, por lo que hemos desarrollado una encuesta en la que necesitamos toda su colaboración. Se le informa que los datos proporcionados por usted son meramente informativos, que nos ayudará a mejorar la calidad de nuestros servicios. Fecha: _______________________ Nombre de la empresa: ______________________ Encuesta Instrucciones: Marque la respuesta de su preferencia. ¿A qué sector está dirigida su empresa? Sector productivo Sector comercial Sector agrícola Sector de servicios Sectores turísticos Entretenimiento Otros ¿En qué concepto está concentrado los recursos de su negocio? Bancos o instituciones financieras Inventarios Cuentas por cobrar clientes
51 ¿Su empresa cuenta con un sistema contable que le permita realizar un análisis financiero de forma periódica? Si No ¿Conoce Ud. el manejo y control adecuado del capital de trabajo en su empresa? Si No ¿Su empresa tiene problemas de liquidez y manejo de capital de trabajo en corto plazo? Si No ¿Usted considera necesario que su empresa establezca una estrategia financiera que contenga herramientas básicas y sencillas que ayuden a mantener una liquidez estable en el corto plazo? Si No Gracias por su colaboración.
52 Anexo 2. Cronograma
N.ACT.
CRONOGRAMA
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
8
Disertación del grado
AGO
SEP
OCT NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
53 Anexo 3. Tabla de recursos Descripción GASTOS Humano Estudiantes Costos Operacionales Resma de papel Copias Alimentación Papelería de Borradores Gastos Tecnológicos Computadora Impresora Cartuchos Tinta Gastos de Gestión Internet Teléfono Archivos y documentos finales Informe final Artículo tecnológico de respaldo Subtotal Imprevistos 5% Total INGRESOS Recursos propios Total
Valor unitario
Cantidad 2
Valor total USD 0,00
1000 200 30 14
0,06 0,05 0,4 3
60,00 10,00 12,00 42,00
2 1 4
950 250 5,5
1900,00 250,00 22,00
7 7
24,5 23
171,50 161,00
1 2
100 10
100,00 20,00 2748,50 137,43 2885,93 2885,93 2885,93
54 Anexo 4. Modelo de documento de aprobación del proyecto de investigación (Plan del trabajo de titulación)
DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (PLAN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN) Santo Domingo, 20 de noviembre de 2020 Estimados Maestrantes: (Mischell Hipattya Matute Cordero, Milton Fernando Maruri Arévalo) Reciba un saludo de quienes formamos parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. Dando cumplimiento al Artículo 91 del Reglamento General de Estudiantes de la PUCE, referido a la aprobación del Plan del Trabajo de Titulación, y por Disposición DA-DP-XXXX, se le informa que su Plan del Trabajo de Titulación, en opción al título de Propuesta de estrategia financiera para la administración del capital de trabajo en las microempresas de la ciudad de Santo Domingo, ha sido APROBADO. Para que así conste, firma la presente.
______________________________________ Yullio Cano De La Cruz, Mg. Director de Postgrados