1
1. INTRODUCCIÓN Los estudios más recientes sobre la temática de capital de trabajo mencionan sus definiciones básicas, conceptos claves, métodos y otras generalidades. Sin embargo, García, Galarza y Altamirano (2017) afirman que, aún existe una brecha entre los conocimientos generales del capital de trabajo y lo que realmente se aplica en las empresas. Con lo cual, el objetivo principal para el estudio del capital de trabajo se fundamenta en la necesidad de agregar valor a las empresas y permitir un mayor desarrollo y crecimiento económico sostenible a lo largo de su ciclo de vida, a través de la influencia que tiene sobre la toma de decisiones de financiamiento y la gestión de sus operaciones. Al respecto, los autores mencionados consideran que, una óptima administración del capital de trabajo proporciona un margen de seguridad al momento en que la empresa tiene la capacidad de autogenerar efectivo para el financiamiento de sus operaciones y, a su vez, aporta a la generación de valor, mitigando los riesgos de caer en problemas financieros, evitándose la necesidad de un financiamiento externo. Lo cual, convierte el término de capital de trabajo en una herramienta importante para la toma de decisiones gerenciales de forma proactiva para enfrentar la competitividad de las empresas y el mercado. Desde la perspectiva de García, Galarza y Altamirano (2017), una gestión administrativa eficiente del capital de trabajo, puede hacer que, el funcionamiento y la durabilidad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) sean sostenibles, para lo cual, es necesario ejecutar actividades con normalidad para promover la colaboración. Es por esto, que la base teórica, los métodos y las revisiones de la investigación permiten estudiar con profundidad el capital de trabajo para las PYMES en América Latina. A su vez, la determinación del capital de trabajo constituye una herramienta financiera a la que todo gerente debe prestar atención e invertir tiempo, puesto que, permite resolver el período de supervivencia de la empresa en los primeros años posteriores a su constitución. En correspondencia con lo expuesto, Huapaya (2018) considera que, existen mecanismos relevantes que conducen al incremento de los costos en las PYMES, entre los que destacan: venta a crédito, adquisición de crédito, despilfarro de recursos, mantención de actividades que no agregan valor, entre otros. Esto se refiere, a que, son aspectos que inciden negativamente en los resultados de la organización que afectan directamente a los procesos de