33
5. DISCUSIÓN De acuerdo con los resultados de la investigación, se afirma que, las estrategias de reinversión del capital de trabajo como herramienta financiera, pueden garantizar el desarrollo sostenible y la rentabilidad de las Pequeñas y Medianas Empresas, lo cual, es corroborado desde la perspectiva de García, Galarza y Altamirano (2017), quienes mencionan, que, una gestión administrativa eficiente del capital de trabajo, puede hacer que, el funcionamiento y la durabilidad de las PYMES sean sostenibles, dado que, permite ejecutar actividades con normalidad para promover la colaboración. Es por esto, que la base teórica, los métodos y las revisiones de la investigación, proporcionan un nivel de análisis superior con respecto al capital de trabajo para las PYMES en América Latina. Respecto a las razones financieras que contribuyen positivamente a la toma de decisiones proactivas (relacionadas al capital de trabajo), se considera que, estas son constituidas por: razones de liquidez, de apalancamiento, de cobertura, de actividad y de rentabilidad. Sin embargo, Huapaya (2018) contempla en su trabajo, que, existen mecanismos relevantes que conducen al incremento de los costos en las PYMES, entre los que destacan: venta a crédito, adquisición de crédito, despilfarro de recursos, mantención de actividades que no agregan valor, entre otros. Esto se refiere, a los aspectos que inciden negativamente en los resultados de la organización que afectan directamente a los procesos de gestión, toma de decisiones efectiva, mejora de competitividad, dificultad para enfrentar el mercado y decrecimiento en los niveles de producción y venta. Con relación a las cuentas del activo y pasivo a corto plazo, se afirma que, aquellas que afectan significativamente en caso de existir un decremento al capital de trabajo, son: caja, cuentas por cobrar, documentos por cobrar, proveedores y documentos por pagar respectivamente, refiriendo que, en el año 2019 se logró determinar que el capital de trabajo en la empresa es $23.845,29 siendo parte del activo corriente que es financiada con recursos de carácter permanente, por lo tanto, se observa un balance que tiene la empresa de activos y pasivos, mostrando que sí tiene recursos para operar. Corroborando con el autor Feldman (2018) para una adecuada gestión de las actividades comerciales de las PYMES, es fundamental el capital circulante y la planificación estratégica del producto, siendo necesario, tener un vínculo entre el pasivo no corriente y la innovación o diversificación de sus productos. Finalmente, una óptima administración del capital de trabajo,