15 minute read

Tabla 8 Ejemplo de plan de ahorro

Tabla 8. Ejemplo de plan de ahorro

Metas ¿Cuánto cuesta? ($) ¿Cuándo lo necesita

Advertisement

5 años* 12 meses Valor a

ahorrar por mes $

Largo plazo Adquisición de acciones 15000 = 60 meses

2 años *12 meses 250,00

Mediano plazo Estudios de Maestría 5600

Corto plazo Adquisición de uniforme escolar (60*2) 120 = 24 meses

3 meses 233,33

40,00 Totales 20720 Totales 523,33 Nota: Los datos propuestos en la tabla constituyen valores ficticios, con fines didácticos de ejemplificar el plan de ahorro.

El plan de ahorro desempeña un papel fundamental en las finanzas personales, ya que, es una herramienta práctica que permite conocer con exactitud, el valor que se requiere ahorrar para lograr con un objetivo propuesto y el destino que se le va a dar al mismo, a través del dinero mensual que se va apartando de la remuneración salarial. De acuerdo al ejemplo de la tabla 8, el plan de ahorro contiene metas establecidas a largo, mediano y corto plazo, en la que se incluye el valor en dólares para su adquisición, en este caso para la compra de acciones en 5 años se requiere de un ahorro mensual de 250, 00 dólares. Para cursar estudios de Maestría cuya duración es de 2 años, se debe ahorrar 233, 00 dólares mensuales y para la adquisición de uniforme escolar en un plazo de 3 meses se debe ahorrar un valor de 40, 00 dólares.

Dado lo expuesto, las estrategias deben estar enfocadas a la mejora de los problemas planteados por los docentes y administrativos. De esta manera, deben ser propuestas por cada persona, con la finalidad, de que puedan tener una vida digna planificada, desde el punto de vista: financiero, de trabajo, de conocimiento y de bienestar social. Con lo cual, a continuación, se proponen algunos enfoques estratégicos que debe seguir el talento humano de la institución objeto de estudio en función de las finanzas personales, el teletrabajo y el desarrollo del capital intelectual:

 Relacionada a las finanzas personales, su enfoque debe ser de: Estrategia de planeación;

Estrategia de gestión de los recursos económicos; Estrategia de medición y control; y,

Estrategia de resultados.

 En correspondencia con el teletrabajo, su enfoque debe ser: Estrategia gestión de recursos materiales para realizar su trabajo; Estrategia de tiempo laboral; Estrategia de rendimiento laboral; Estrategia de resultados; Estrategia competitiva; Estrategia de costo y rentabilidad; estrategia tecnológica, entre otras.

 En función del Talento Humano: Estrategia de actualización; Estrategia de gestión del conocimiento; Estrategia de formación y capacitación; y; Estrategia de productividad.

5. DISCUSIÓN

La discusión de los resultados de la investigación, se fundamentan en el estudio comparativo de los autores con los obtenidos en este estudio, considerándose para este caso, los aspectos tratado en todo el documento: finanzas personales a partir del teletrabajo; y, desarrollo del capital intelectual.

Con respecto al nivel de conocimientos que posee el talento humano sobre las finanzas personales, el 38% de los funcionarios de la institución cuentan con un bajo nivel, ya que, presentan dificultades en cuanto al manejo del dinero, los presupuestos, y el control de los ingresos y egresos, de acuerdo a la información obtenida en la tabla 5. En este sentido, constituyen los mismos recursos económicos abordados por Rivas y Villalba (2013), el cual, lo asocia al manejo del dinero que afectan las decisiones individuales y que permiten la distribución adecuada de ingresos y gastos, incluyendo un plan específico que involucra los objetivos medibles y un manejo adecuado del presupuesto mensual.

De la misma manera, se corrobora en el estudio que, el 47%, elaboran un presupuesto que les permite planificar sus finanzas para el desarrollo del teletrabajo (ver tabla 5), por ello se coincide con Muñís (2009), el cual, considera que, el presupuesto es una herramienta de planificación que permite organizar monetariamente cada una de las cuentas de ingresos y gastos para un período determinado, donde en efecto, el 47% de las personas encuestadas en este estudio, hace algún seguimiento de la planificación a sus finanzas, aunque todavía no es suficiente. Este tipo de actividad se relaciona con lo propuesto por Gitman & Zutter (2009), cuando manifiestan que, son las personas las responsables directas de realizar la planificación y evaluación de las actividades financieras para cubrir sus necesidades. Es por ello, que no es posible establecer estrategias desde una investigación, dado, que estas deben ser concebidas por los afectados en estos tipos de situaciones.

Cabe añadir que, un porcentaje significativo equivalente al 49%, han realizado inversiones, con la finalidad, de desarrollar actividades relacionadas con el teletrabajo, tales como: adquisición de equipos, suministros y adecuación de espacios (ver tabla 4). Estas inversiones no concuerdan con los expuesto por Gitman & Joehnk (2009), pues estos autores señalan que, toda inversión es una asignación de fondos con el objetivo de generar ingresos. Sin embargo, en el caso presente relacionado al teletrabajo, se convierte en un gasto debido a que las actividades desarrolladas se mantienen de forma temporal y no genera plusvalía. Por

tal razón el 33% del talento humano acuden al uso de servicios financieros como solución

paliativa a la economía (tarjetas de crédito, crédito).

Es por lo anterior, que el representante legal de la institución, con el fin, de minimizar el impacto de las finanzas en el talento humano, ha incorporado la plataforma Gsuit de Google for Education, que cuenta con un sin número de medios utilitarios y complementarios que se utilizan para la ejecución de las actividades a desarrollar en el teletrabajo (ver tabla 2).

Dado el estudio realizado, se corrobora que, debido a las actividades de teletrabajo, se fomenta el uso de la tecnología, lo cual, impacta de forma considerable en el desarrollo profesional del capital intelectual. Esta perspectiva, ha contribuido de alguna manera, en el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, pues con sus decisiones, se ha favorecido la atención de los requerimientos de los usuarios externos e internos, dada la aplicabilidad de conocimientos y habilidades que le ha permitido adquirir esta modalidad en diferentes áreas y procesos, con la finalidad, de que todos los trabajadores sean ágiles y eficientes.

Es por ello, que se coincide con el criterio de Bernárdez (2008), al definir el capital intelectual, como un conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos, artístico y comercial, que permite crear riqueza social, a partir del aporte que brinda cada uno de los individuos y el beneficio que genera el conocimiento, lo cual, fomenta el progreso y desarrollo del bienestar de una comunidad o empresa, generándose así, ventajas competitivas.

6. CONCLUSIONES

- Los criterios de los autores consultados, contribuyeron con sus experiencias y conceptos al desarrollo del estudio en los tres componentes abordados: teletrabajo, finanzas personales y formación del capital intelectual para desarrollar sus funciones.

- El talento humano de la institución no cuenta con un nivel adecuado de

conocimientos sobre finanzas personales, lo que, ocasiona un impacto negativo en la administración de sus recursos económicos al momento de realizar la distribución del dinero, afectándose a futuro que cuente con un ahorro programado o cuente con fondos disponibles para la adquisición de herramientas o equipos que le permitan desarrollar sus actividades laborales, como consecuencia de la irregularidad de la distribución de ingresos y gastos. Esta situación, corrobora la necesidad de formación en esta disciplina contables a todo el personal de la institución, lo cual, les sirve para su proyección personal y familiar.

- Se corrobora en el estudio realizado, que, el personal de la institución en un porcentaje bajo, elaboran un presupuesto, lo que trae consecuencias significativas para medir el nivel de endeudamiento al que puede incurrir, limitándose, así a los implicados al acceso de algún tipo de servicio financiero (créditos, tarjetas de crédito, otros). Aun cuando, algunos de los colaboradores han hecho uso de esta posibilidad para poder seguir trabajando en esta modalidad.

- Los resultados de la investigación apuntan, que, la modalidad de teletrabajo que se ha implementado en el país debido a la emergencia sanitaria (COVID19), ha exigido cambios en las formas de trabajo y en el empleo de las finanzas personales, por cuanto, un porcentaje no muy significativo (equivalente al 49%) del talento humano, ha realizado inversiones, con el fin, de cumplir de forma ágil con su trabajo, representando en diversas ocasiones un gasto no planificado por las personas, en cuanto a: infraestructura tecnológica, electricidad, tiempo, entre otros, que de alguna manera, no fomenta la generación de ingresos personales.

- Se evidenció en la investigación, que, el capital intelectual de la institución incide de manera positiva en el desarrollo de las actividades que ejecutan, por cuanto, la modalidad de teletrabajo se expande a otras áreas y procesos dentro de las cuáles se menciona: vinculación, investigación y gestión, debido a que el personal cuenta con los conocimientos,

habilidades y destrezas, con lo cual, han seguido aportando al cumplimiento de los objetivos institucionales.

7. RECOMENDACIONES

- El personal de la institución debe capacitarse en temas relacionados con las finanzas personales, con la finalidad, de que puedan elaborar un plan financiero que les ayude a llevar la administración y planificación de sus recursos económicos y puedan cumplir las metas establecidas en términos monetarios.

- Se recomienda que el capital intelectual de la institución a partir de una capacitación previa, elabore un presupuesto mensual acorde con los ingresos que percibe, dado que, las malas decisiones financieras inciden en el ámbito laboral, familiar, lo que, a futuro puede ocasionar un riesgo financiero de consecuencias irreversibles.

- El capital intelectual de la institución debe mantener una capacitación y actualización constante en cuanto a herramientas tecnológicas se refiere, con la finalidad, de que le permita día a día contribuir desde el teletrabajo con un servicio de calidad en representación a la institución que representa, contribuyéndose así, a exponer ante la sociedad una imagen competitiva en el ámbito de la Educación Superior en diferentes contextos.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, C. O. (2015). Análisis de impacto del teletrabajo en los resultados de gestión de las organizaciones. Estudio de un caso en un área de una organización financiera en Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá DC: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14011/TESIS%20TELETRABAJ O%2021-05-2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Alama, E. (2008). Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios profesionales de España. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. doi: ISBN: 978-84-692-1740-5

Anderson A, Kaplan S, & Vega, R. (2014). The impact of telework on emotional experience: ¿When, and for whom, does telework improve daily affective well_being? European Journal of work and Organizatinal Psychology, 1-16.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Prentice Hall.

Press.

Carangui, Garbay, J., & Valencia, B. (2017). Finanzas personales: la influencia de la edad en la toma de decisiones financieras. Revista Killkana Sociales, 1(3), 81-88.

Bernárdez, M. (2008). Capital Intelectual. Bloomington, Indiana: Global Bussines

Cumbajín Tipán, L. (s.f.). Teletrabajo como fuente alternativa de empleo en las PYMES del Distrito. Teletrabajo como fuente alternativa de empleo en las PYMES del Distrito. Universidad Central del Ecuador, Quito.

De Castro, M., Navas, J., & Delgado, M. (2010). El capital intelectual de la empresa: evolución y futuro. Researchgate, 37-44. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277261645_El_capital_intelectual_de_la_empresa_ evolucion_y_futuro

Delgado, O. (2009). Las Finanzas Personales. Revista Escuela de Administración de Negocios, 123-144.

Diaz, E., Ramos, N., & Dorado, M. (2015). El capital intelectual e innovación pilares para el desarrollo de un centro de investigación pública. Revista Global de Negocios, 3(5), 85100. Obtenido de www.theIBFR.com

Edvinsson, L., & Malone, M. (2003). El capital intelectual. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de la empresa. España: Gestión 2000.com.

Fundación Laboral WWB. (2007). Manual de Educación Financiera. España: Fundación Laboral WWB en España (Banco Mundial de la Mujer).

García, M., Simo, P., & Sallan, J. (2006). Evolución del capital intelectual y las nuevas corrientes. Redalyc, 277-307. doi:https://www.redalyc.org/pdf/549/54920301.pdf

Gitman, L., & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de inversiones. Naucalpan de Juárez: Pearson.

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México: PEARSON.

Guzmán, A., & Abreo, A. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Fórum Empresarial, 5-30.

Guzmán, A., & Abreo, C. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Dialnet, 22, 5-30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358336

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill Educación.

Ibarra, M., Vela, J., & Rios, E. (2020). Capital intelectual, gestión del conocimiento y desempeño en universidades. Investigación Administrativa, 49(126-2020). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456063405007

Jaramillo, A., & Daher, M. (2015). El ahorro como estrategia de intervención para la superación de la pobreza: estudio cualitativo sobre experiencias de ahorro de personas chilenas. Universitas Psychologica, 1269-1284. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up144.aeis

Jiménez, F., & Espinoza, C. (2006). Costos industriales. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Lampert, M., & Poblete, M. (2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile(N/A). Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26041/1/BCN_Efectos_de l_teletrabajo_sobre_la_salud_FINAL.pdf

Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Bogotá: ECOEEDICIONES.

Ministerio del TIC y Ministerio de Trabajo de Colombia. (2020). Libro Blanco: El ABC del teletrabajo en Colombia. Obtenido de https://teletrabajo.gov.co/622/articles8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf: https://teletrabajo.gov.co/622/articles8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf

Ministerio del Trabajo. (2020). Directrices para la prevención y protección de los trabajadores y servidores públicos que formen parte de los grupos de atención prioritaria y grupos con mayores factores de riesgo frente a la exposición al SARS CoV-2 dentro de los espacios laborales. Recuperado de: https://www.trabajo.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/06/Directrices-para-la-prevencion-y-proteccion-de-lostrabajadores-y-servidores-publicos-que-formen-parte-de-los-grupos-de-atencionprioritaria.pdfTELETRABAJO.pdf?x42051

Ministerio del Trabajo. (20 de agosto de 2020). Ministerio del Trabajo. Recuperado de Ministerio del Trabajo: http://www.trabajo.gob.ec/acuerdos-ministeriales/#search

Moreno, A. (2014). El teletrabajo en las organizaciones: análisis de sus beneficios y barreras en las empresas españolas. Cuadernos de Gestión de Información, 172-187. Recuperado de https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/221801

Muñiz, L. (2009). Control presupuestario. Planificación, elaboración y seguimiento del presupuesto. Barcelona: Bresca Editorial, S.L.

Morán, G., & Alvarado, D. (2010). Métodos de Investigación. México: Pearson.

Niño, V. (2010). Metodología de la Investigación. Diseño y Ejecución. Bogotá: Ediciones de la U.

Odyke, J. (2012). Finanzas Personales. Guía para gestionar mejor su dinero. Barcelona: Profit.

Ordoñez, I., Flores, C., & Chávez, I. (2017). Condiciones de teletrabajadores en la relación trabajo, familia, en la ciudad de Chihuahua. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Guía práctica, 11. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--travail/documents/publication/wcms_758007.pdf

Osio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio Labora, 3, 93-109. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2190/219014912006.pdf

Rivas, M., & Villalba, A. (2013). Lineamientos de finanzas aplicables al presupuesto familiar. Universidad de Oriente, Departamento de Contaduría Pública, Venezuela.

Rodríguez, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, 13(1), 32. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131585972007000100002&lng=es&tlng=es.

Rojas, R. (2016). Análisis de la modalidad de teletrabajo y su incidencia en la productividad laboral de las empresas privadas de la ciudad de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Rojas, M., Maya, L., & Valencia, M. (2016). Definición de un modelo para la planeación financiera personal. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 155-171. doi:10.22395/rium.v16n31a8

Rojas, M., Maya, L., & Valencia, M. (2017). Definición de un modelo para la planeación financiera personal aplicado al caso colombiano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 155-171.

Romero, D., Pascual, M., & García, A. (2020). Gestión del Capital Intelectual: Un reto para la gerencia de la Pequeña y Mediana Empresa Latinoamericana. Formación Gerencial (2), 151-185.

Roos, J., Roos, G., Dragonetti, N., & Edvinsson, L. (2001). Capital Intelectual: El valor intangible de la empresa. España: PAIDOS EMPRESA.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo- Senplades 2017. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Plan Toda una Vida, 53. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/PLANNACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-2021.compressed.pdf

Seguí, E. (2007). La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del Capital Humano en la Cooperativas de Crédito. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

Silva, G., & Li, F. (2020). Factores clave del Teletrabajo que inciden en la relación ganar-ganar entre trabajador y la empresa costarricense. Revista Nacional de Administración, 11(1), 79. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/3009/3889

Stewart, T. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones. Barcelona: Granica.

Anexo 1. Cronograma

ACT N

CRONOGRAMA

1 Desarrollo del Plan

9. ANEXOS

EP S

CT O

OV N

IC

D NE

RO E

EB

2 Ejecución del Proyecto

3 teórico Elaboración del marco

Aplicación de

4 instrumentos

Elaboración de la

5 propuesta de intervención

Constatación de los

6 resultados

Elaboración del informe

7 final de tesis

8 grado Disertación del

F

Anexo 2. Tabla de recursos

Anexo 3. Encuesta.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE –SANTO DOMINGO

Encuesta

Objetivo. Evaluar los datos para el análisis sobre el impacto de las finanzas personales, a partir del teletrabajo y el desarrollo del capital intelectual.

Se les solicita comedidamente, contestar las preguntas planteadas en el siguiente cuestionario. La información recabada será utilizada con fines de investigación.

1. ¿Usted posee conocimientos teóricos sobre el significado de las finanzas personales? ¿Cuáles conocimientos posee?

2. ¿Ha recibido usted alguna recomendación sobre el manejo del dinero en sus finanzas personales? ¿Cuáles recomendaciones ha recibido?

3. ¿Usted realiza algún presupuesto que le permita planificar sus finanzas personales para el desarrollo del teletrabajo? ¿Qué importancia le concede al presupuesto para la planificación de las finanzas?

4. ¿Usted realiza algún tipo de seguimiento de la planificación de sus finanzas personales?

5. ¿Cuáles son sus fuentes de ingreso a partir del teletrabajo que usted desarrolla?

6. ¿Cuenta usted con la planificación de un ahorro como fondo de emergencia para el desarrollo del teletrabajo? ¿Qué importancia le concede a esa planificación?

7. ¿Ha realizado alguna inversión para el desarrollo de actividades de teletrabajo? ¿Qué tipo de inversión ha realizado?

8. ¿Ha utilizado algún tipo de servicio financiero (crédito, tarjetas, otro), para el desarrollo de sus actividades de teletrabajo? (Explique la utilidad que le concede el servicio financiero para el desarrollo del teletrabajo)

9. ¿Considera usted que la cantidad de horas laborales que usted emplea para la ejecución del teletrabajo es adecuada? (Argumente su respuesta)

10. ¿Qué relación usted le concede a las finanzas personales con respecto al teletrabajo y al desarrollo del talento humano? (Exponga varios ejemplos)

Gracias por su colaboración.

Anexo 4. Entrevista

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE –SANTO DOMINGO

Entrevista

Objetivo. Evaluar los datos para el análisis sobre el Impacto de las finanzas personales, a partir del teletrabajo y el desarrollo del capital intelectual.

Se le solicita comedidamente, contestar las preguntas planteadas en el siguiente cuestionario. La información recabada será utilizada con fines de investigación.

1. ¿Considera usted que la implementación del teletrabajo ha ocasionado gastos que afectan a la calidad de vida del capital intelectual de la institución?

2. ¿Considera que las condiciones laborales de uso de infraestructura física para el desarrollo del teletrabajo han incidido en las finanzas personales del personal de la institución?

3. ¿Cómo ha contribuido la institución para minimizar el impacto en las finanzas de los funcionarios, producto del teletrabajo?

4. ¿La institución ha contribuido en las finanzas del personal para la adquisición de conocimientos para el desarrollo de su actividad laboral?

5. ¿Los funcionarios de la institución cuentan con la especialización necesaria para realizar las labores de teletrabajo? ¿Cómo se refleja en los resultados de los empleados?

6. ¿Los funcionarios cuentan con la experiencia necesaria para desarrollar las actividades de teletrabajo?

7. ¿Las actividades laborales desarrolladas por el personal a través de teletrabajo, contribuye eficientemente en el desarrollo productivo de la organización?

8. ¿El capital intelectual utiliza sus conocimientos y habilidades adecuadamente en el desarrollo del teletrabajo?

Gracias por su colaboración.

This article is from: