1 minute read

DISCUSIÓN.............................................................................................................34

La NAVM es una condición común y altamente mórbida en pacientes críticamente enfermos. La incidencia varía entre el 5% y el 67%, según la combinación de casos y los criterios diagnósticos. La mortalidad global atribuible a la NAVM es del 13%. En los pacientes que sobreviven, causa una morbilidad sustancial, utilización de recursos y prolonga la estadía en el hospital por al menos 4 días. (Caroline Landelle, 2018)

En el Ecuador, el Ministerio de Salud Púbica, dispone que en los centros hospitalarios que conforma la red de salud pública, se aplica vigilancia epidemiológica agrupada, lo que supone que esta infección se encuentra clasificada dentro de la Situación Epidemiológica (SE) No. 36, la tasa de contagios en el Ecuador es de 13.6% por cada 1000 pacientes, mientras que la tasa de mortalidad para pacientes con ventilación mecánica oscila entre el 30% y 70%. (Chango, 2019)

Advertisement

Se considera que el problema a solucionar es la falta de paquetes de medidas con evidencia científica que permitan prevenir y disminuir la incidencia de NAVM, esta IAAS está considerada como tal, solo si aparece 48 horas después del ingreso del paciente a la unidad, generalmente el grupo más afectado suelen ser infantes de entre uno y cuatro años, además de adultos mayores, sin embargo, tras la aparición de la COVID-19, se dio un considerable aumento por esta patología además de la aparición de cepas multirresistentes de microorganismos frecuentemente cultivados en las UCI. (Solórzano, 2020)

Esta problemática fomenta la generación de propuesta de planes de prevención sanitaria, que permita disminuir la morbilidad de esta infección y mortalidad en pacientes internados en la UCI.

Contar con un paquete de medidas es importante, tanto como contar con un instrumento para medir su impacto; porque promueve protocolos a través de los cuales, se facilita la identificación del problema y evita la formación de microorganismos multirresistentes, los que según Juan Alós 2015, tienen la capacidad de sobrevivir en altas concentraciones de antibiótico que pueden inhibir o matar a otras de la misma especie. (Alós, 2015)

La falta de instrumentos necesarios para llevar un control y evaluación de las medidas preventivas de NAVM también sugiere un debilitado control epidemiológico que puede desembocar en la propagación de infecciones de pacientes de esta área hacia pacientes internados en otras áreas del hospital.

This article is from: