![](https://assets.isu.pub/document-structure/210813163046-57a7142cc73a8697968c5f5876edd0c5/v1/eb61af1d845bcec3c6d5cdff0ee902ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Figura 5. Acciones preventivas generales del bundle
from PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PAQUETES PREVENTIVOS PARA LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁN
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
Estrategia de vigilancia y retroalimentación, esto supone brindar una revisión al paciente de manera paulatina, esta será realizada por un profesional asignado mismo que deberá realizar al menos 20 observaciones mensuales, indiferentemente del turno, esta vigilancia es complementada con una retroalimentación in situ, con la finalidad de evidenciar fallas en las estrategias aplicadas e implementar correctivos para precautelar la salud del paciente y aumentar el nivel de cumplimiento.
6.6.Acciones preventivas generales.
Advertisement
Dentro de estas se pueden encontrar medidas estandarizadas, mismas que son aplicables para cualquier paciente indiferentemente de su diagnóstico, no obstante, en casos donde estas no son suficientes, se sugieren precauciones para reducir el riesgo de contagio por agentes infecciosos, estos se complementan con las diferentes formas de aislamiento. A continuación, se presentan las acciones preventivas:
Figura 5. Acciones preventivas generales del bundle. Adaptado de “Lineamiento de prevención de las NAVM”. Elaborado por las autoras.
6.7.Acciones y precauciones específicas para la implementación de un bundle para la prevención de las NAVM.
Normalmente la intubación endotraqueal, se aplica a pacientes que requieren atención de emergencia, una aplicación fallida puede suponer que el paciente pierda la vida, motivo por el cual, en este bundle, se enfoca en el mantenimiento de paciente, por encima de la inserción de la cánula endotraqueal. A continuación, se presentan las medidas avaladas por las diferentes sociedades científicas como: Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Comunidad Científica Internacional de Control de Infecciones Nosocomiales (INICC) por sus siglas en ingles), Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID) por sus siglas en inglés, Sociedad Epidemiológica de Salud de Los Estados Unidos (SHEA) por sus siglas en inglés.
Evitar la intubación cuando sea posible.
Sociedad Científica
SATI. 2018 ISID.2018 SHEA.2014 INICC.2013
Recomendación
Usar ventilación con presión positiva no invasiva (VPPNI) siempre que sea posible
Minimizar la sedación
Sociedad Científica ISID. 2018 SATI. 2018 SHEA.2014 SATI. 2018 SHEA.2014
SATI. 2018 SHEA.2014 SATI. 2018 SHEA.2014
Recomendación
Interrupción diaria de la sedación (IDS) para pacientes sin contraindicaciones. Evaluar diariamente la posibilidad de extubación (ensayos espontáneos de respiración) en pacientes sin contraindicaciones. Comparar las pruebas de respiración espontánea con las pruebas de despertar espontáneo Manejar pacientes ventilados sin sedantes siempre que sea posible.
Calidad de Evidencia
I
Calidad de Evidencia
I
I
I
II
Mantener y mejorar el acondicionamiento físico
Sociedad Científica Recomendación
SATI. 2018 SHEA.2014 Realizar movilización temprana y ejercicio en los pacientes con ventilación mecánica. II
Calidad de Evidencia
Minimizar la acumulación de secreciones por encima del manguito del tubo endotraqueal
Sociedad Científica Recomendación Calidad de Evidencia
SATI. 2018 SHEA.2014 INICC.2013 Utilizar tubos endotraqueales con aspiración subglótica para pacientes que probablemente requieran más de 48 o 72 horas de intubación II
SATI. 2018 SHEA.2014 SATI. 2018 SHEA.2014 Cambiar el circuito del ventilador solo si está visiblemente sucio o cuando no funcione correctamente. Siga las prácticas para la esterilización y/o desinfección de equipos de cuidado respiratorio. De acuerdo a la indicación del fabricante.
I
II
SHEA.2014 Inyectar solución salina antes de la aspiración traqueal. III
Aseo de la cavidad bucal
Sociedad Científica Recomendación Calidad de Evidencia
SATI.2018 SHEA.2014 Realizar el cuidado oral con clorhexidina al 0.12% o 0.2%
II SHEA.2014 Proporcionar cepillado mecánico de dientes. III
Control y mantenimiento de la presión del manguito del tubo endotraqueal
Sociedad Científica Recomendación
SATI. 2018 Mantener presión del manguito del tubo endotraqueal 2022 cm H2O. ( III
Calidad de Evidencia
Intervenciones especiales
Sociedad Científica Recomendación Calidad de Evidencia
SHEA.2014 Usar la descontaminación selectiva de la orofaringe para disminuir la carga microbiana del tracto aerodigestivo. I SHEA.2014 Administrar pro bióticos profilácticos II SHEA.2014 Uso de manguitos de tubo endotraqueal de poliuretano ultradelgados.
III
Intervenciones generalmente no recomendadas
Sociedad Científica Recomendación Calidad de Evidencia
SHEA.2014 Tubos endotraqueales recubiertos de plata
II
SHEA.2014 Camas cinéticas (Terapia cinética TC, y la terapia de rotación lateral continua, TRLC).
SHEA.2014 Posición prona.
II
III SHEA.2014 Traqueotomía precoz I SHEA.2014 Sistemas cerrados de aspiración del tubo endotraqueal. II
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.CONCLUSIONES
El presente estudio permitió diseñar un paquete de medidas preventivas con alto nivel de evidencia científica que se presenta como propuesta a las UCI del Cantón Santo Domingo para disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de las NAVM.
El equipo multidisciplinario de las UCI del cantón Santo Domingo está conformado en su mayoría por personal de Enfermería de sexo femenino con experticia de más de 3 años y bajo nivel de especialidad en cuidados de pacientes críticos. Por esta razón se determina en base a este estudio que la experticia no representa un factor clave para poseer el conocimiento adecuado para prevenir las NAVM, no siendo así la formación académica del personal que podría mejorar los estándares en la calidad de atención.
El personal sanitario que labora en las UCI del cantón Santo Domingo posee un nivel medio de conocimientos en cuanto a medidas de prevención de las NAVM, siendo así que en promedio solo un 53,6% generó respuestas acertadas respecto al tema.
Mediante la encuesta, donde participaron profesionales de 8 recintos hospitalarios del cantón Santo Domingo, en su mayoría pertenecientes al sector público, fue posible conocer que las UCI cuentan con bundles implementados para la prevención de NAVM, no obstante; carecen delos insumos médicos y soluciones antisépticas necesarias para la adecuada ejecución de estos.
Se pudo identificar que aquellas medidas de prevención que requieren de mayor capacitación y retroalimentación son aquellas relacionadas con el mantenimiento de la ventilación mecánica, como son el sistema de aspiración traqueal utilizado, la presión de neumotaponamiento, la descontaminación selectiva de la orofaringe; además de las particularidades de los bundles.
Se estableció las medidas con mayor evidencia dentro de la propuesta para que cada institución pueda adaptarla a sus necesidades, así como también se incorporaron las herramientas necesarias para que los equipos de vigilancia de IAAS puedan monitorear la ejecución de los bundles, supervisar su cumplimiento y evaluar el apego del personal a las recomendaciones planteadas.
7.2.RECOMENDACIONES
Se recomienda al personal médico que participó del presente estudio, realizar una revisión a los lineamientos para prevención y control de las IAAS, emitido por el MSP, con la finalidad de que mejoren la calidad de atención de salud que brindan a los pacientes, además de precautelar su integridad propia
Se recomienda a los directivos o gerentes de los centros hospitalarios del cantón Santo Domingo, asignar los recursos necesarios, para desarrollar sistemas de formación o entrenamiento continuo, dirigidos a personal sanitario de las UCI, en temas relacionados con la inserción y mantenimiento de la ventilación mecánica, así como para asegurar el aprovisionamiento de los insumos necesarios para la adecuada ejecución de los mismos.
Se recomienda a los Directivo y Gerentes, acogerse a la propuesta de bundle de prevención de NAVM, diseñada en el presente estudio, de manera que se a través de acciones coordinadas con sus respectivos equipos de vigilancia y control de infecciones, puedan incorporar las medidas contenidas en este bundle o adaptarlas a las necesidades del recinto hospitalario.
Se recomienda a las instituciones de Educación Superior continuar desarrollando programas de postgrado afines a la atención de pacientes en unidades críticas, con la finalidad de que la educación continua y el entrenamiento estructurado mejoren los resultados de la atención sanitaria en el marco de la calidad, alcanzando estándares que ofrezcan seguridad a los pacientes y a la terna médica.
Se recomienda a directores, gerentes, y encargados de las unidades docentes y de calidad de los centros hospitalarios del cantón Santo Domingo, elaborar un documento interno que señale las pautas a seguir para el desarrollo de trabajos de investigación dentro de sus instituciones; o en caso de existir; realizar la revisión del mismo a fin de que se respete las competencias técnicas de cada instancia y se eviten abusos de autoridad de altos funcionarios que por conflictos personales y falta de ética profesional trunquen el correcto desarrollo de los proyectos. Esperamos con esto se pueda brindar la apertura necesaria para desplegar futuros trabajos, tomando en consideración; que la investigación no se realiza con el afán de atacar las negligentes gestiones hospitalarias sino con el afán de mejorar los servicios de salud buscando respuestas a los problemas que enfrenta el sistema sanitario.
8. BIBLIOGRAFÍA
Alós, J.-I. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. ELSEVIER, 692-699. Obtenido de Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global
Andrade, F., & Oscar, A. (Junio de 2018). Método inductivo y su refutación deductista. SciELO Scientific electronic library online, XIV(63), 117-122. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300117
Baculima, V. (2017). Neumonía asociada a ventilación mecánica con la aplicación de las medidas de prevención protocolizadas (bundle) en el área de Cuidados Intensivos del Hospital Luis Vernaza desde el mes de enero a septiembre 2016. Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1481/1/Veronica%20Baculima%20NA VM%20y%20bundle.pdf
Baez, R., & Samudio, M. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de enfermería sobre medidas de prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Instituto de Previsión Social. Mem Inst Investig Cienc Salud, XI(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v24n1/http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v11n1/v11n1a04.pdf10 25-0255-amc-24-01-e6531.pdf
Blot, S. I. (Agosto de 2007). PUBMED. Obtenido de Evidence-based guidelines for the prevention of ventilator-associated pneumonia: results of a knowledge test among intensive care nurses. Intensive care medicine: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17541752/
Caroline Landelle, P. P. (Febrero de 2018). International Society for Infectious Diseases. Obtenido de GUÍA PARA EL CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD: file:///E:/Ventilaci%C3%B3n%20mec%C3%A1nica%20-%20ISID.html
Chango, D. (2019). Estudio del cumplimiento de la aplicación del "Care bundle" en la prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica invasiva en una unidad de cuidados intensivos. Quito: Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18121/Dayana%20Cristina%20Cha ngo%20Bungacho_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, P., & Diaz, P. (8 de Junio de 2021). Evaluación de un programa de capacitación para el personal de Salud sobre atención y abordaje de adolescentes en La Paz, Bolivia. Educación Médica Superior, XVIII(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412004000400001&lng=es&tlng=es.
García, G. (2016). Investigación comercial (Cuarta ed.). Madrid : ESIC. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GoTuDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA215&dq=inve stigacion+descriptiva+&ots=yRPQCVG_IE&sig=JOssgevbY5aF7mqjSLDDlZVeXE#v=onepage&q&f=false
González, j., Noriega, D., Escariz, L., & Mederos, K. (30 de Junio de 2019). Incidencia de factores de riesgo de infecciones, asociadas a la atención de salud en pacientes críticos. San Gregorio(30), 110 - 117. Obtenido de
http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/862/11JONAT2
Grande, I., & Abascal, E. (2017). Fundamentos y Técnicas de investigación comercial (Décimo tercera ed.). Madrid : ESIC. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zbaaDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA19&dq=investi gacion+exploratoria+&ots=U1YM3MEHuf&sig=_vV4OdIjhIesJKYutYSPSIal4Tw#v=onepage&q &f=false
Granizo, W., Jiménez, M., Rodríguez, J., & Parcon, M. (20 de Marzo de 2020). Conocimiento y prácticas del profesional de enfermería sobre prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista Archivo Médico de Camagüey,, XXIV(1), 54-64. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v24n1/1025-0255-amc-24-01-e6531.pdf
Jansson, M., Syrjälä, H., Talman, K., & Meriläinen, M. (3 de Diciembre de 2019). Critical care nurses' knowledge of, adherence to, and barriers toward institution-specific ventilator bundle. Am J infect control. Obtenido de Am J infect control: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0S0196655318300774.pdf?locale=es_ES&searchIndex [ Links ]
LLaurado, M., Labeau, S., Vandijck, D., & Rello, J. (2019). Grado de conocimiento de las guías de prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica de las enfermeras de cuidados intensivos del sur de Europa. Medicina Intensiva, XXXV(1), 6-12. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v35n1/original1.pdf
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (2020). Lineamientos para prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).Infección asociada a ventilación mecánica (VM): impacto, patogenia, criterios de vigilancia epidemiológica y recomendaciones. Quito: Dirección Nacional de Calidad de los Serviciod de Salud.
Noble Compañía de Seguros. (2012). La utulización de paquetes de medidas para mejorar la seguridad de los pacientes. Buenos Aires . Obtenido de http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/75.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2017). Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud. Recomendaciones Básicas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-lasalud/normas-protocolos-y-guias/prevencion-y-control-de-infecciones/3516-prevencionenfermedades-infecciosas/file
Ortega, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, Journal of the Selva Andina Research Society. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/jsars/v8n2/v8n2_a08.pdf
Pintueles, C., & Suárez, B. (14 de Agosto de 2019). Portada - Importancia de los cuidados de Enfermería en la prevención de la neumonía nosocomial, asociada a ventilación mecánica. Obtenido de Ocronos - Editorial Científico-Técnica: https://revistamedica.com/cuidados-deenfermeria-prevencion-neumonia-nosocomial-ventilacion-mecanica/
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Método Científico de indagación y de construcción del conocimiento. SciELO - Scientific Electronic Library Online(82), 179-200. doi:DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rodríguez, Moreno, Gómez, & Carbonell. (19 de Junio de 2020). Infección grave por coronavirus SARS-CoV-2: experiencia en un hospital de tercer nivel con pacientes afectados por COVID19 durante la pandemia 2020. ELSEVIER Medicina Intensiva, XLIV(9), 525 - 533. doi:https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.05.018
SEMICYUC. (2011). MÓDULO FORMACIÓN NEUMONÍA ZERO. Obtenido de https://hws.vhebron.net/neumonia-zero/Nzero.asp
SEMICYUC. (marzo de 2011). Protocolo de prevención de las neumonías relacionadas con ventilación mecánica en las UCI españolasNeumonía Zero. Obtenido de https://semicyuc.org/wpcontent/uploads/2018/12/protocolo_nzero.pdf
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida 2017 - 2021. Quito: Senplades. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-todauna-vida/
Solórzano, I. (30 de Septiembre de 2020). Neumonía intrahospitalaria asociada a ventilación mecánica en un hospital del estado de Tabasco, México. Actualidad Médica(810), 85-89. doi:10.15568/am.2020.810.or01
Torres, J., Gerónimo, R., & Magaña, M. (3 de Diciembre de 2019). Conocimiento y práctica de enfermería para prevenir la Neumonía Asociada al Ventilador. Revista CONAMED, XXII(II), 77 - 81. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/con172d.pdf
Vásquez, A., Reinoso, S., Lliguichuzca, M., & Cedeño, J. (30 de Septiembre de 2019). Neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, III(3), 1118-1139. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1118-1139
Wasserman, S., & Messina, A. (Marzo de 2018). Paquetes para la prevención de infecciones y prácticas seguras. (G. Bearman, Ed.) International Society for Infectious Diseases, 1//17. Obtenido de https://isid.org/wpcontent/uploads/2019/08/16_ISID_InfectionGuide_PaquetesPrevencionInfeccione_Segurida d.pdf