2 minute read
Figura 3. Características de los agentes infecciosos
from PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PAQUETES PREVENTIVOS PARA LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁN
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
Para el control de las IAAS, lo más común es adoptar precauciones estándar, dentro de las cuales se plantea el manejo del ambiente, es decir, donde el actor principal es el paciente, mismo que cumple la función de un reservorio para los microorganismos, este puede transmitir la infección de manera cruzada, que supone el contagio de otros pacientes donde la probabilidad de infección es de entre 20% y 40%, no obstante, también puede transmitirla entre los órganos de su propio cuerpo, es decir, pasar agentes infecciosos del tracto digestivo a las vías urinarias. (Organización Mundial de la Salud, 2017)
Si bien el común denominador de la propagación de las infecciones es el contacto directo, también existe la posibilidad de que el ambiente propicie el desarrollo y transmisión de la misma, no obstante, para que el ambiente colabore con la cadena de transmisión los agentes
Advertisement
infecciosos debe cumplir con las siguientes características:
Figura 3. Características de los agentes infecciosos. Adaptado de “Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud- Recomendaciones básicas”. Elaborado por las autoras.
Para manejar el ambiente de manera que se evite del desarrollo y reproducción de agentes infecciosos, es necesario tomar en cuenta el grado de exposición de los pacientes, lo que supone identificar superficies o instrumentos que entren en contacto directo y aquellos cuyo contacto es minúsculo. Otro aspecto que se debe tomar en consideración son las características de los organismos, de manera que se pueda conocer el riesgo de contagio, tiempo
máximo de supervivencia en determinada superficie y cuan resistentes pueden ser frente a los desinfectantes.
2.1.1.1.Vigilancia epidemiológica de las IAAS en Ecuador.
Como se mencionó en apartados anteriores en el Ecuador se realiza procesos de vigilancia epidemiológica para las IAAS, lo que permite que se pueda medir la densidad de incidencia de las IAAS, específicamente las NAVM, donde hasta antes de la pandemia se registraban tasas de 8.4 para servicios de UCI, ya sean estos adultos mayores o infantes. Para el caso UCI y cuidados intermedios neonatales la densidad es de 7.29%. (Organización Mundial de la Salud, 2017)
Desde el año del 2016, le Ministerio de Salud Pública, aplicó las acciones necesarias para fortalecer el subsistema de vigilancia epidemiológica, para lo cual, fue necesario establecer 13 recintos hospitalarios como unidades centinelas a nivel nacional, hasta el 2019, el número de estas unidades asciende a 50, entre la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y la Red Privada Complementaria (RPC). A continuación, se presentan las unidades centinela en la vigilancia IAAS, según el nivel de complejidad hospitalaria:
Tabla 1.
Hospitales centinela en la Vigilancia de IAAS acorde el nivel de complejidad – 2019.
Complejidad Hospitalaria MSP IESS ISSFA ISSPOL RPC Total
Básico 1 0 0 0 0 1
General 23 5 0 0 3 31
Especializado
Especialidades 6 0 0 0 4 10
2 3 1 1 1 8
Total 32 8 1 1 8 50
Adaptado de “Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud. Recomendaciones Básicas”. Elaborado por las autoras.
En la tabla 1, se puede apreciar que existen 42 hospitales de la RPIS, mientras que los restantes 8 hospitales pertenecen a la RPC. Estos hospitales se encuentran distribuidos entre 19 provincias donde la mayor concentración se encuentra en la Provincia de Pichincha que alberga a 17 unidades centinelas, seguida de la provincia del Guayas, donde se encuentran radicadas 9 de estas unidades.