9 minute read
Figura 4.Clasificación de la NAVM
from PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PAQUETES PREVENTIVOS PARA LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁN
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
2.1.2. Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM).
Esta infección posee varias definiciones a nivel mundial, sin embargo, para el presente estudio se la definirá como una neumonía nosocomial, debido a que es adquirida por el paciente dentro de los recintos hospitalarios, generalmente es adquirida después de un lapso de 48 horas posterior al proceso de intubación del paciente, cabe mencionar que la infección ingresa al paciente a través del suministro de aire, se caracteriza por un alto riesgo de contagio y una alta tasa de mortalidad.
Advertisement
Los factores que influyen en el riesgo adquirir NAVM son la edad del paciente, el tiempo que estuvo asistido por ventilación mecánica, el uso constante de sedantes, etc. Cabe mencionar que existen factores que no pueden ser modificados, mientras que existen otros que solo pueden modificarse con la intervención del personal sanitario (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, terapistas respiratorios), motivo por el cual el manejo de las NAVM, se considera un aspecto clave para evaluar la calidad en la atención a los pacientes. A continuación, se presenta la clasificación de la NAVM:
Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM)
El tiempo de aparición. Según
La flora causante. El tipo de acceso.
Precoz Tardía Endógena Exógena Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Figura 4.Clasificación de la NAVM. Adaptado de “Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM)”. Elaborado por las autoras.
2.1.2.1.NAVM según el tiempo de aparición.
Esta clasificación está en función de tiempo en el cual fue diagnóstica, en el caso de que este diagnóstico se dé en un periodo inferior a cinco días, se denomina NAVM precoz, la cual puede ser comunitaria o extrahospitalaria, sin embargo, son sensibles a la aplicación de
tratamientos convencionales, entre los microorganismos más comunes constan Bacilos Gram negativo (BGN) y Streptococcus pneumoniae.
Cuando el diagnóstico se da en pacientes asistidos por ventilación mecánica en periodos superiores a 5 días, se denomina NAVM tardía, en este caso se origina por agentes patógenos resistente a tratamientos antibióticos convencionales, haciendo necesario la aplicación de tratamientos más potentes y complementados con otros medicamentos, en este caso los microorganismos más representativos son staphilococcus Aureus Meticilin Resistente (SAMR) y Klebsiella pneumoniae. (Pintueles & Suárez, 2019)
2.1.2.2. NAVM según la flora causante.
Se considera que la NAVM es endógena cuando se experimenta una alteración de la flora de la orofaringe, esta generalmente se da por deficiencias en el sistema inmune del paciente, no obstante, esta se subdivide en primaria para casos donde el agente infeccioso, es habitual de la flora microbiana resistente del paciente, mientras que si la agente infección proviene de la flora microbiana de la UCI y es colonizada por el paciente se considera secundaria.
Por otro lado, se considera que es exógena si, no se experimenta una colonización de la orofaringe, sino que llega al organismo a través de intubación o por el uso de instrumentos invasivos contaminados o por las aspiraciones en zonas hospitalarias carentes de la asepsia necesaria. (Pintueles & Suárez, 2019)
2.1.2.3. NAVM según el tipo de acceso.
Cuando la ventilación se realiza a través de un tubo endotraqueal, que es un proceso tradicional en el cual, este es colocada en la tráquea con la finalidad de asistir al paciente para suministrar oxígeno y así poder solucionar la insuficiencia respiratoria, existen dos tipos de intubación, las cuales se aplican dependiendo de la necesidad del paciente, para el caso de intubaciones programas como en el caso de la anestesia o un aumento progresivo de la dificultad respiratoria, la intubación se realiza a través de las fosas nasales y se denomina intubación nasotraqueal.
Para casos donde la intubación es urgente o presenta dificultades como en el caso de la reanimación cardiopulmonar, esta se realiza por la cavidad bucal y se denomina intubación
orotraqueal. Finalmente, está la ventilación mecánica no invasiva, la cual asiste con la ventilación a través de una mascarilla facial, y ha demostrado ser más eficaz que la invasiva, ya que propicia la reducción de riesgos y costos. (Pintueles & Suárez, 2019)
2.1.3. Bundle) para prevenir la neumonía asociada la ventilación mecánica (NAVM).
Son protocolos de higiene necesarios para reducir el contagio de los pacientes de las UCI, entre sus beneficios constan disminuir la morbilidad de la NAVM, cabe mencionar que estas medidas se han venido desarrollando e implementado, tomando en consideración la experiencia clínica de establecimientos hospitalarios. A continuación, se presenta de manera resumida las medidas más comunes:
El lavado de manos según el bundle, se debe realizar con agua y jabón antiséptico, tallando por al menos 60 segundos, sin embargo, para casos en los cuales, se pretenda aplicar un procedimiento invasivo, se recomienda aplicar una solución alcohólica por un tiempo máximo de 30 segundos, esto con la finalidad de descartar la transferencia de patógenos al paciente.
Es preciso contar con equipo médico debidamente capacitado sobre los procesos característicos de la UCI, además de ser conscientes del impacto que pueden generar en la salud del paciente si se omite protocolos de bioseguridad, entre estos se identifican dos tipos de aspiraciones entre los cuales constan una de tipo abierta que requiere una sonda desechable o de único uso, mientras que en la cerrada se da la reutilización de sondas, sin embargo, en ambos casos es indispensable contar con asepsia total.
Se precisa mantener la cabecera de la cama elevada con una inclinación que va de los 30o a los 45o grados. En lo que respecta al uso de sedantes se recomienda interrumpir la sedación con la finalidad de realizar una evaluación diaria para preparar al paciente para la extubación. Se propone cuidados orales aplicados diariamente con clorhexidina, además de profilaxis tanto para enfermedades ulcerosas pépticas como para trombosis venosa profunda. (Wasserman & Messina, 2018)
Esquema de calificación de la calidad de la evidencia.
Categoría I Alto. Muy seguro de que el verdadero efecto se encuentra cerca del tamaño y la dirección estimados del efecto. La evidencia se califica como de alta calidad cuando hay muchos estudios sin importantes limitaciones, la variación entre los estudios y la estimación resumida tiene un estrecho intervalo de confianza
Categoría II. Moderado. La evidencia se califica como de calidad moderada cuando solo hay unos pocos estudios y algunos tienen limitaciones, pero no fallas importantes, existen algunas variaciones entre los estudios o el amplio el intervalo de confianza de la estimación resumida.
Categoría III. Bajo: El verdadero efecto puede ser sustancialmente diferente del tamaño estimado y la dirección del efecto. La evidencia se califica como de baja calidad cuando los estudios de apoyo tienen fallas importantes, existen importantes variaciones entre los estudios, y es muy amplio el intervalo de confianza de la estimación resumida (MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, 2020)
2.2. Predicción científica
“Los paquetes de medidas aplicados para prevenir NAV se incluyeron por primera vez en la campaña americana “The 100k lives campaign” aunque en este caso las medidas se eligieron en conjunto con otras dirigidas a prevenir diferentes complicaciones en pacientes con NAV. En este estudio se observó una reducción del 59% en la tasa de NAV en aquellas unidades que habían cumplido más del 95% de las medidas propuestas. Posteriormente se han publicado otros estudios con el mismo o diferentes paquetes de intervenciones y en todos se ha demostrado una disminución de la incidencia de NAV” . (SEMICYUC, 2011)
“El paquete de medidas para la reducción de la NAV de Bermick (2006) consiguió, en el primer año una reducción del 40%”. (SEMICYUC, 2011).
En consecuencia, se prevé que con la implementación de la herramienta bundle se logrará disminuir al menos en un 40% la incidencia de NAVM en las UCI del Cantón Santo Domingo
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se determina la metodología a través de la cual se desarrollará el proyecto de investigación, la misma que esuna mezcla de teoría y práctica, y describe la manera en que se gestionó la información.
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación
Se selecciona el método analítico – sintético, que es una metodología combinada, donde la primera parte comprende el método analítico, mismo que consiste en identificar un fenómeno, el que posteriormente se descompone y se aplica un proceso de investigación exhaustiva a cada parte. En la segunda parte se encuentra el método sintético, que consiste en unir diferentes sucesos o partes para dar origen a un todo, en términos generales este método parte de lo simple, que en este caso son los fragmentos del fenómeno en cuestión que tras ser analizadas se integran mediante la síntesis.
Con base en lo antes mencionada, se establece que el método analítico – sintético, consiste en descomponer un fenómeno en varios elementos o partes, con la finalidad de identificar los factores que influyeron en su aparición, las repercusiones en el entorno y su naturaleza, tras dicho análisis se establecen relaciones que permiten proceder con una síntesis generalizada. (Rodríguez & Pérez, 2017)
Se recolectará la información a través de una encuesta diseñada con diversos reactivos
que abarquen los aspectos del problema objeto de estudio para posteriormente realizar un análisis general que devele la percepción de la población estudiada sobre la problemática abordada.
Se emplearán tres tipos de investigación, la “investigación exploratoria, se aplica de manera preliminar, de manera que a través de esta se puede identificar la problemática en cuestión, no obstante, su falencia radica en que no permite generar conclusiones” (Grande & Abascal, 2017). Esta permitió realizar una documentación bibliográfica para entender la problemática objeto de estudio.
Luego se aplicó la investigación descriptiva, permite: “estudiar el “qué”, a través de una observación preliminar, que permite captar rasgos característicos de la problemática objeto de estudio, sin embargo, su principal falencia es que no proporciona una explicación sobre los factores originaron” (García, 2016). A través de la cual se redacta una estructurada descripción
del problema, que en este caso son las NAVM, sin embargo, esta no brinda una explicación del porqué.
Las falencias de la investigación descriptiva generan la necesidad de aplicar la investigación explicativa, la cual permite: “Internalizar la temática abarcada, esto debido a que brinda una explicación sustentada sobre las causas y efectos de la problemática” (Ortega, 2017). la cual me permite generar argumentos y explicaciones relacionadas a las causas del problema y el efecto de este en el ambiente hospitalario, que en este caso es la falta de la herramienta bundle que permita prevenir y disminuir la incidencia de las NAVM en las Unidades de Cuidados Intensivos del Cantón Santo Domingo.
El estudio contará con un enfoque cuantitativo, ya que se realizará la socialización de una encuesta, cuyos resultados serán analizados y sintetizados, para posteriormente generar una propuesta en la cual se establezcan medidas sanitarias que permitan reducir la incidencia de las NAVM.
3.1.1.Rigor científico
El presente estudio se acoge al principio de rigor científico de la credibilidad, esto debido a que los participantes del estudio manifestaron su interés mediante un apartado en el cual, estos tenían la opción de no contestar, cabe mencionar es este apartado lo que hace que la información proporcionada sea creíble, además con la intención de evitar la duplicidad de investigación se habilitó la encuesta, mediante el inicio de sesión de cuentas Gmail, de manera que cada participantes pueda enviar una sola respuesta.
3.1.2.Consideraciones éticas
Como consideración ética para este estudio se recurre a la aplicación del consentimiento informado, mismo que estará presente dentro del formulario electrónico en un apartado preliminar, de manera que si el profesional, responde que no automáticamente la encuesta se cierra, con esto se deja por sentado que no existe presión o manipulación alguna sobre los sujetos objeto de este estudio. Véase Anexo 1