3 minute read

5. DISCUSIÓN

5. DISCUSIÓN

La identidad gastronómica es la autenticidad reconocida como el sabor del lugar, donde las condiciones geográficas contribuyen a las características y cualidades de cada alimento, el conocimiento de los productos regionales, y el uso de alimentos por parte de la comunidad local (Rinaldi, 2017). Además, la teoría de Taylor menciona que la identidad no es de elección propia, sino que es en base a una construcción social a partir de la creación de los vínculos sociales y políticos con un determinado grupo de personas.

Advertisement

Con referencia a lo anteriormente mencionado se puede decir que Ecuador es un país con diferentes etnias y culturas ricas por su diversidad gastronómica, la cocina tradicional ecuatoriana se ve enriquecida por sus cuatro regiones: costa, sierra, oriente e insular, cada una con sus respectivas costumbres, tradiciones y formas de preparar los alimentos, por medio de la alimentación se identifica a que región pertenece, así como lo menciona Sammarino (2016), quien estableció que la comida caracteriza a la sociedad según sea la región en la que se encuentre, la manera de comer, donde comer, y que productos comer son los componentes de la identidad cultural, el hombre buscaba comida para satisfacer sus necesidades, de igual manera, Molano (2007) con la teoría de la cultura de la alimentación menciona que las necesidades de alimento se fundamentan en actos de costumbre y tradición, el proceso de la alimentación se basa en la producción, distribución, preparación y consumo.

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia muy diversa como su gente, pues esta es una mezcla de inmigrantes, hace años atrás existían diferentes asociaciones en las que se encontraban: la de manabitas, lojanos, esmeraldeños, carchenses, guarandeños, entre otras, por este motivo es posible deleitarse de una variada gastronomía típica; en cuanto a la etnia Tsáchila se ofrecen platos como el maito, chicha, chontacuros y más.

Lo anteriormente indicado se asocia a lo mencionado por Clemente, Hernández y López (2014), la gastronomía juega un papel preciso en la manera de hacer hábito al espacio visitado por parte del visitante; cuando se habla de gastronomía no se comprende únicamente como el grupo de alimentos o comida típica de un territorio, sino que esto abarca más allá, como son los hábitos alimenticios, las tradiciones, los procesos y estilos de vida de las personas, como se evidencia con los resultados de la gastronomía tradicional ecuatoriana en Santo Domingo, se pudo constatar que los platos tradicionales tienen una historia y depende mucho de la cultura y la región en la que se encuentran, cada provincia se caracteriza por una

variedad de platos y bebidas que representan la riqueza de su tierra y la cultura de su gente, se dice que la degustación de una comida típica puede ser un modelo de la interacción entre el turista y la cultura local, el cual permite al visitante saber las causas que llevaron a la conservación de ese plato, el entorno histórico y los productos que son elaborados y que aún se mantienen en las diferentes regiones.

Como consecuencia de esta investigación realizada sobre la gastronomía en el cantón Santo Domingo se puede concluir diciendo que cuenta con una variada oferta de comida típica, y que esto ayuda económicamente a la provincia y se puede hacer turismo gastronómico; sin embargo, analizando los parámetros establecidos por el Ministerio de Turismo y cumplimiento del mismo se ha determinado que existen restaurantes y cafeterías que no cumplen con los respectivos requisitos obligatorios y de categorización para ser turísticos.

Esta investigación se relaciona con lo que menciona en un estudio Pérez et.al, (2017); el aumento del turismo perfecciona las condiciones de vida de los estados, incrementa la demanda de la comida local y los turistas adquieren experiencias gastronómicas, viajan con la motivación de descubrir una cocina diferente, relajarse saboreando los platos típicos locales y el enriquecimiento cultural, es importante analizar la percepción que los visitantes tienen con respecto a la comida y la autenticidad de la gastronomía que se brinda.

This article is from: