5 minute read

5. DISCUSIÓN

Next Article
7. RECOMENDACIONES

7. RECOMENDACIONES

5. DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como propósito estudiar las prácticas psicopedagógicas e interculturales en niños de educación inicial para la forja de la solidaridad de la Unidad Educativa Doctor Manuel Antonio Franco Pérez.

Advertisement

A través del juego cooperativo se fomenta la participación, la empatía, la comunicación, la confianza, el compañerismo entre sí; debido a que se notó que en la institución se lleva a cabo una planificación conformada por actividades con parámetros diferentes de escolaridad los mismos son condiciones para el desarrollo de actitud de solidaridad, que se constituye en un valor importante para que los niños crezcan con un sentido de colaboración, participación y un pensamiento de ayuda mutuo entre los miembros de un equipo.

Estos resultados guardan relación con lo que dice Hernández (2016) en su investigación cómo fomentar los valores: el respeto y la solidaridad en los niños de preescolar, Clara Ventura (2016), realizó la investigación titulada, La psicopedagogía en el ámbito escolar, Regalado (2017), realizó esta investigación titulada, Estrategias psicopedagógicas para mejorar el rendimiento académico y optimizar los comportamientos en niños y niñas con conductas pasivas. Además, señalan que la forma como los docentes representaron la intervención psicopedagógica como la reeducación de dificultades de aprender de los alumnos, ya que es de vital importancia que el niño que se encuentra cursando su etapa escolar tenga buenas relación socio-afectivas para que tenga un buen desarrollo cognitivo, caso contrario se verá involucrado con un bajo rendimiento académico afectando de manera significativa su salud mental y por ende su estilo de vida. También se demostró que es un hecho que los niños en el aula de clases crean vínculos y relaciones con otros niños y que entre ellos pueden o no tener las mismas costumbres o ideologías. Esto es parte de la diversidad y es necesario atenderlo para la convivencia adecuada en la escuela y en la familia.

Primero se desarrolló un diagnóstico del resultado en la Situación inicial relacionada con las prácticas psicopedagógicas e interculturales para la forja de la solidaridad, en base a una lista de cotejo para medir competencias con las que los niños de educación inicial crean en virtud a las prácticas psicopedagógicas e interculturales para la forja de la solidaridad, a través de la observación directa y anotación de los datos recabados en Unidad Educativa Dr. Manuel Antonio Franco Pérez.

El segundo resultado estrategias didácticas para favorecer la forja de la solidaridad en los niños de educación inicial en las diferentes fases de desarrollo educativo y personal, se desarrolló la propuesta de incrementar estrategias adecuadas al esfuerzo diario en clase, para desarrollar el proceso de las prácticas psicopedagógicas e interculturales en los niños. La guía de estrategias metodológicas beneficia en los niños cambios en su aprendizaje desarrollando en ellos los valores, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, ser bondadoso, solidario.

El tercer resultado de la evaluación en beneficio de la intervención de prácticas psicopedagógicas e interculturales específicamente para la forja de solidaridad en niños de educación inicial, pertenece a la comprobación del grado de logro de objetivos y metas formulados en la investigación. El propósito es desarrollar el alcance y beneficio de la propuesta realizada, en este caso la aplicación de las actividades previstas en la guía desarrollada. Desde este aspecto, una vez aplicadas las actividades que conforman la guía y las pruebas de diagnóstico con los niños y niñas de la Unidad Educativa Dr. Manuel Antonio Franco Pérez, se logró observar y analizar los resultados, en virtud de lo obtenido cabe señalar que la respuesta de los niños ante las estrategias aplicadas fue satisfactoria.

El poco conocimiento de estrategias para el desarrollo de los valores en los niños de 4 a 5 años, es un tema preocupante en la convivencia, este problema se ve a diario en muchas instituciones educativas a nivel nacional. El aumento de estas estrategias adecuadas ayudará a desarrollar en ellos los valores en los niños de manera adecuada, sino que se convierte en un elemento imprescindible para el desarrollo en un buen convivir, así como una herramienta para relacionarse con el medio que lo rodea.

Ante lo expuesto, se pudo realizar y aplicar juegos lúdicos que componen la guía propuesta con lo cual se desarrolló la forjar la solidaridad de los niños designados. Inmediatamente y con ayuda de un formato de post evaluación se hizo el estudio, de espacios de aprendizaje para evaluar la respuesta percibida por los niños, estas actividades, se realizaron con el fin de que cada niño progresará en el desarrollo de la solidaridad, respetando el ritmo de cada niño.

Estas actividades ayudo a los niños y disfrutaron de participar de juegos en cuanto a al respeto y así forjar la solidaridad en grupo; por esta razón, las aplicaciones de las actividades se demostraron con éxito, ya que los resultados de estas fueron muy satisfactorios, los niños se

divirtieron jugando, aprendieron y mejoraron, logrando un desarrollo de habilidades y actitudes de participación y de solidaridad. El niño, como todo ser humano, necesita la afirmación. Necesita sentir que sí tiene valor lo que hace, que sí es capaz de colaborar para el logro de objetivos.

En los primeros años del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, hasta los siete años de edad, toda la educación que es recibida, se considera muy importante ya que todo el conocimiento que es transmitido tiene su origen en la propia acción del sujeto con relación a sus semejantes y las habilidades que desarrollan.

El juego cooperativo es una manera de vivir con respeto participando de manera activa, ya que la mayoría de los juegos cooperativos tiene naturaleza de participación, por eso los niños juegan con las demás no contra las demás. juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a las otras.

Después de las pruebas realizadas en la investigación y las conclusiones desarrolladas, cabe destacar que los resultados obtenidos en relación al desarrollo para la forja de la solidaridad fueron satisfactorios y beneficiosos para el investigador y como aporte para futuros investigadores. La evaluación debe servir como elemento para la mejora de la práctica educativa y como medio para guiarlos en sus futuros aprendizajes.

This article is from: