PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INFRAESRUTURA TURÍSTICA BAJO EL ENFOQUE SMART CITIES EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2021 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Turismo.
Línea de Investigación: Diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible.
Autoría: LUZZITHA MARÍA BÁEZ ZAMBRANO Dirección: Mg. ROMERO GUTIÉRREZ JOSÉ MARCELINO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA BAJO EL ENFOQUE SMART CITIES EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2021
Línea de Investigación: Diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible. Autoría: LUZZITHA MARÍA BÁEZ ZAMBRANO
José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN. Ana Verónica Reza Segovia, Mg. CALIFICADORA Hítalo Stalin Pucha Cofrep, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, LUZZITHA MARÍA BÁEZ ZAMBRANO portadora de la cédula de ciudadanía No. 172005681-9 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de LICENCIADA EN TURISMO son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Luzzitha María Báez Zambrano CI. 1720056819
iv INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Francisco Sánchez Parrales, Mg. Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. De mi consideración,
Por medio del presente informe en calidad del director del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Hotelería y Turismo, titulado: Diseño de una estrategia de infraestructura turística bajo el enfoque smart cities en el casco urbano de la ciudad de Santo Domingo, año 2021, realizado por la estudiante: Luzzitha María Báez Zambrano con cédula: Nº 1720056819, previo a la obtención del título de Licenciada en Administración Turística y Hotelera, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25/08/2021. Atentamente,
José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg. Profesor Principal I
v
RESUMEN Este estudio presenta una propuesta de infraestructura desde la visión smart cities para Santo Domingo. Este enfoque de ciudad abarca varios aspectos, ya que satisface las necesidades y mejora la calidad de vida que tienen sus ciudadanos, es decir, en varios aspectos como: salud, medio ambiente, economía, gobernanza, vivienda. Pero, en el proyecto se centrará en la parte de movilidad del transporte público, tanto para las personas residentes como para los turistas. Para poder desarrollar esta estrategia ha sido imprescindible analizar cómo funcionan este tipo de modelo de ciudades y la repercusión de este sistema en los entornos investigados. Asimismo, la realización de cuestionarios cerrados a habitantes de Santo Domingo ha permitido conocer las necesidades del entorno y realizar una estimación aproximada de su impacto. El análisis de la comparación con otras smart cities y el estudio realizado a los habitantes de Santo Domingo, establecen una hipótesis que la implementación de tecnología en la ciudad mencionada sería una gran propuesta de mejora, además de otros avances indirectos como: seguridad, ordenamiento territorial y por consiguiente se convertiría en lugar atractivo para los turistas. A partir del diagnostico de la situación actual de Santo Domingo, se realiza una propuesta basada en macroproyectos, destinados a puntos específicos en el ámbito de transporte púbico. Con visión a que se pueda realizar un plan de comunicación, ya que se considera un tema transversal, y necesario para poder llevar acabo una propuesta de esta magnitud.
Palabras clave: movilidad; turistas; estrategia; tecnología y smart cities
vi
ABSTRACT This study presents an infrastructure proposal from the smart cities vision for Santo Domingo. This city approach covers several aspects, since it satisfies the needs and improves the quality of life that its citizens have, that is, in various aspects such as: health, environment, economy, governance, housing. But the project will focus on the mobility part of public transportation, both for residents and tourists. To develop this strategy, it has been essential to analyze how this type of city model works and the impact of this system on the investigated environments. Likewise, the completion of closed questionnaires to inhabitants of Santo Domingo has allowed us to know the needs of the environment and make a rough estimate of its impact. The analysis of the comparison with other smart cities and the study carried out on the inhabitants of Santo Domingo, establish a hypothesis that the implementation of technology in the aforementioned city would be a great proposal for improvement, in addition to other indirect advances such as: security, land use planning and therefore it would become an attractive place for tourists. Based on the diagnosis of the current situation in Santo Domingo, a proposal is made based on macro-projects, aimed at specific points in the field of public transportation. With the vision that a communication plan can be carried out, since it is considered a cross-cutting issue, and necessary to carry out a proposal of this magnitude.
Keywords: mobility; tourist; strategy; technology and smart cities
vii ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
1.1.
Formulación del problema ................................................................................... 4
1.1.1.
Pregunta general: .................................................................................................. 5
1.1.2.
Preguntas específicas: .......................................................................................... 5
1.1.3.
Objetivo principal: ............................................................................................... 5
1.1.4.
Objetivos específicos: .......................................................................................... 5
2.
REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 7
2.1.
Patrimonio turístico .............................................................................................. 7
2.2.
Componentes turísticos ........................................................................................ 8
2.2.1.
Atractivo. .............................................................................................................. 9
2.2.2.
Planta turística. ..................................................................................................... 9
2.2.3.
Infraestructura. ................................................................................................... 10
2.2.4.
Superestructura. .................................................................................................. 11
2.3.
Smart cities ......................................................................................................... 11
2.4.
Estrategia ............................................................................................................ 12
2.5.
Herramientas orientadas al transporte ................................................................ 14
3.
METODOLOGÍA ............................................................................................ 16
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 16
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 16
3.3.
Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 17
3.4.
Operacionalización de las variables ................................................................... 18
3.5.
Técnicas para análisis de datos .......................................................................... 18
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 19
4.1.
Diagnosticar la situación actual de la movilidad en la ciudad de Santo Domingo, para la determinación de un nuevo modelo de transporte. ................................. 19
viii 4.1.1.
Análisis e interpretación global de resultados .................................................... 30
4.2.
Desarrollar una propuesta de innovación smart cities, tomando como referencia experiencias internacionales exitosas aplicado en el transporte, para potenciar el turismo en Santo Domingo. ................................................................................ 31
4.3.
Elaborar el plan de comunicación de la propuesta para generar crecimiento en la demanda turística de Santo Domingo. ................................................................ 42
4.3.1.
Investigación. ..................................................................................................... 42
4.3.1.1.
Análisis FODA. .................................................................................................. 42
4.3.2.
Planificación ....................................................................................................... 43
4.3.2.1.
Mapa de públicos. .............................................................................................. 43
4.3.2.2.
Meta.................................................................................................................... 44
4.3.2.3.
Objetivos SMART. ............................................................................................ 44
4.3.2.4.
Estrategias Digitales. .......................................................................................... 44
4.3.3.
Ejecución ............................................................................................................ 45
4.3.3.1.
Definición del tema y mensajes. ........................................................................ 45
4.3.3.2.
Plan de acción. ................................................................................................... 46
4.3.3.2.1.
Cronograma. ....................................................................................................... 47
4.3.3.2.2.
Presupuesto. ....................................................................................................... 47
4.3.4.
Evaluación y control .......................................................................................... 48
4.3.4.1.
Indicadores de gestión. ....................................................................................... 48
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 49
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 51
6.1.
Conclusiones ...................................................................................................... 51
6.2.
Recomendaciones ............................................................................................... 53
7.
REFERENCIAS ............................................................................................... 54
8.
Ver ANEXO 1 ................................................................................................... 58
8.1.
Encuesta para comunidad receptora ................................................................... 58
ix 8.2.
Encuesta para turistas ......................................................................................... 61
x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Técnica para la recolección de datos ......................................................................... 18 Tabla 2. Operacionalización de las variables ........................................................................... 18 Tabla 3. Seleccione su sexo .................................................................................................... 19 Tabla 4. Indique la generación a la que pertenece ................................................................... 19 Tabla 5. ¿Ha utilizado alguna vez el servicio público? .......................................................... 20 Tabla 6. ¿Qué tipo de medio utiliza para movilizarse en Santo Domingo? ............................ 20 Tabla 7. ¿Nivel de satisfacción del sistema de transporte urbano en Santo Domingo?.......... 20 Tabla 8. ¿Considera que las rutas de sistema de transporte urbano son suficientes? ............. 21 Tabla 9. ¿Qué aspectos considera más importantes para la prestación de sistema ................. 21 Tabla 10. Tiempo promedio de espera de su línea habitual de transporte urbano ................... 22 Tabla 11. ¿Las Tecnologías podrían mejorar el servicio de sistema de transporte.................. 22 Tabla 12. ¿El servicio de transporte pueda disponer de una app para mejorar la .................... 22 Tabla 13. Un servicio importante en la app del sistema de transporte público ..................... 23 Tabla 14. ¿En un prototipo de parada de buses qué tipo de información le gustaría? ............ 23 Tabla 15. ¿Estaría dispuesto a pagar el precio de la tarifa más levada por un mejor servicio? ................................................................................................................................. 24 Tabla 16. ¿Usted podría hacer un cities Tour en función de las rutas de transporte .............. 24 Tabla 17. Seleccione su sexo ................................................................................................. 25 Tabla 18. Indique la generación a la que pertenece ................................................................ 25 Tabla 19. ¿Utiliza en sus viajes habituales el servicio público? ............................................. 25 Tabla 20. ¿Qué tipo de medio utiliza para movilizarse en Santo Domingo? .......................... 26 Tabla 21. ¿En su visita a Santo Domingo, en qué nivel se ha informado previamente .......... 26 Tabla 22. ¿Previo a una visita a una ciudad distinta, usted se informa sobre la ..................... 27 Tabla 23 ¿Qué importancia le da usted a la organización de transporte público .................... 27 Tabla 24. ¿Considera usted que el transporte es parte esencial en la imagen ......................... 27
xi Tabla 25. ¿Conoce el significado de smart Cites? ................................................................... 28 Tabla 26. ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre la smart Cites ......................................... 28 Tabla 27. ¿En qué grado se decantaría antes por un destino considerado smart Cites que por uno que no lo sea? ................................................................................................... 28 Tabla 28. ¿Qué importancia le da usted a las APPS móviles con información turística local de los destinos a los que viaja? .................................................................................... 29 Tabla 29. Aspectos que tiene en una app ................................................................................ 29 Tabla 30. Macroproyecto: Experiencia de usuario y movilidad como servicio ...................... 33 Tabla 31. Macroproyecto: experiencia de usuario, viaje sin barreras...................................... 34 Tabla 32. Macroproyecto: plataforma inteligentes, estación inteligente ................................. 35 Tabla 33. Macroproyecto: plataforma inteligente, plataforma usuario.................................... 36 Tabla 34. Macroproyecto: Rutas inteligentes, digitalización de carretera ............................... 37 Tabla 35. Macroproyecto: Rutas Inteligentes, territorios inteligentes ..................................... 38 Tabla 36. Macroproyecto: rutas inteligentes, nuevos paradigmas de transporte ..................... 39 Tabla 37. Macroproyecto: Eficiencia energética, energías renovables.................................... 40 Tabla 38. Macroproyecto: Eficiencia energética, educación, comunicación, emprendimiento ................................................................................................................................. 41 Tabla 39. Análisis FODA ........................................................................................................ 42 Tabla 40. Mapa de públicos ..................................................................................................... 43 Tabla 41. Estrategias digitales ................................................................................................. 44 Tabla 42. Tema y mensajes Oportunidad: Desarrollo de una nueva cultura de transporte en Ecuador .................................................................................................................... 45 Tabla 43. Plan de acción .......................................................................................................... 46 Tabla 44. Presupuesto .............................................................................................................. 47 Tabla 45. Indicadores de Gestión............................................................................................. 48
xii ÍNDICE DE FÍGURAS Figura 1. Componentes del patrimonio turístico........................................................................ 9 Figura 2. Propuesta de innovación ........................................................................................... 31 Figura 3. Planes de movilidad urbana sostenible. Ilustración .................................................. 33 Figura 4 . Pagos sin contacto para transporte público. ............................................................ 34 Figura 5. Parada de bus inteligente vs Santo Domingo. .......................................................... 35 Figura 6. Guía de uso. .............................................................................................................. 36 Figura 7. Movilidad sostenible. ............................................................................................... 37 Figura 8. La combinación ganadora viajes en tren y en bicicleta ............................................ 38 Figura 9. Congestión vehicular. .............................................................................................. 38 Figura 10. Transporte en Santo Domingo vs modelo de rutas inteligentes ............................ 39 Figura 11. Autobús que funciona con energía solar. ............................................................... 40 Figura 12. smart cities forma a desempleados para la gestión de ciudades inteligentes. ........ 41 Figura 13. Cronograma. Fuente: elaboración propia B, L. ...................................................... 47
1
1.
INTRODUCCIÓN
La utilización de la innovación inteligente en la movilidad beneficia al funcionamiento del servicio público y hace posible mejorar la organización de las ciudades. Hudson (2017) asegura que las soluciones de smart cities se deben poder aplicar a todo tipo de ciudades, independientemente del tamaño o lo antiguas o nuevas que sean. Aenor (2014) “Las smart cities son un proyecto de ciudad que mejora, la movilidad, eficiencia, los servicios públicos, facilidades para el desarrollo de las iniciativas privadas y la movilidad de la población, utilizando tecnología de innovación con la finalidad de mejorar la calidad de vida y aprovechando la información que se considerada como el motor para organizar mejores comunicaciones, ampliar su cobertura y conectividad.’’ Citado por López (2016) Según Prada, Romera, Añez, Sánchez (2015) desde el punto de vista de la smart cities, las soluciones a las debilidades del transporte público deben evolucionar, a la par que se adaptan a las necesidades y expectativas de los clientes. Algunas nuevas soluciones actuales podrían ser planificadores de viaje, aplicaciones de información del servicio en tiempo real, esquemas de uso compartido o la exigencia de servicios bajo demanda. Estas propuestas nacen con la finalidad de atender al cliente habitual de estos servicios de transporte, que también evoluciona, y tiene cada vez un perfil más flexible y multimodal. Según Sandoval (2018) las personas usan smartphones, aplicaciones, redes sociales y sensores para atender los problemas que les interesan en su día a día. Las ciudades están abriendo sus datos y animando a los desarrolladores y ciudadanos a darle utilidad a estos para producir sus propias aplicaciones a través de programadores. Los clientes del S. XXI son cada vez más exigentes y reclaman el desarrollo de aplicaciones que les ayuden a resolver sus necesidades y hacer que su vida sea más fácil. Por lo tanto, el uso y la combinación de aplicaciones y plataformas digitales pueden ser una solución a los problemas de información sobre la conectividad entre autobuses, pudiendo así regularizar su tráfico y ofreciendo información a tiempo real de sus horarios. El sistema informativo que puede consultar el pasajero en el transporte es TUTPIS, ofreciéndoles diversos beneficios como obtener información en tiempo real a partir de redes de
2
telecomunicaciones. Además, crea una plataforma con la intención de mejorar las diversas rutas y recolectar información y control del vehículo Según Bouskela, et al (2016) Barcelona es un patrón de ciudad inteligente, puesto que da respuesta de forma anticipada o rápida a las necesidades de la población y mejora su nivel de vida respetando sus limitaciones, vocaciones y sus características. La ciudad fue premiada por ser innovadora, aumentar el empleo y el ocio, motivo por el cual mejor la forma de vida de sus residentes y visitantes. Además, cuenta con un factor muy importante para esta investigación en la parte de movilidad y es que cuenta con paradas de buses inteligentes, información turística, wifi, información en tiempo real de la hora de arribada. Otro ejemplo, es la ciudad de Medellín en la cuál se ha implementado tecnología en la movilidad para la infraestructura urbana emplea 40 cámaras de fotos detectores de infracciones de tránsito, 80 cámaras de monitoreo, 600 semáforos y 120 semáforos con sensores de detección de información sobre el tráfico como es la intensidad, velocidad media, ocupación, entre otros. También con 3800 autobuses con GPS (sistema de posicionamiento global), sensores de ocupación y velocidad. El sistema de transporte público de pasajeros, según López, Torres, Núñez, Ceballos (2018), es uno de los sectores más importantes que hace posible la movilidad e impulsa la economía. En Ecuador este servicio es considerado estratégico y dirigido por el estamento regulador del estado a partir de contratos de operaciones a operadoras legalmente constituidas. En el contexto local, según Celi (2018) la intervención de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para la implementación de tecnología en los autobuses es una estrategia óptima para la fiscalización de estos, permitiendo controlar factores como: velocidad, rutas, paradas, tiempos, aplicación de normativas legales locales y nacionales. El resultado de estos sería un mejor servicio al usuario y una movilidad ordenada. La investigación se sustenta en diferentes niveles de referencia, a nivel internacional, la OMT (Organización Mundial de Turismo, 2021) argumenta, basándose en lo expresado en los objetivos de desarrollo sostenible, una ciudad no acomodada para sus habitantes no lo está para sus turistas, por ello, el proyecto es una propuesta de mejora del sector, siguiendo las líneas propuestas por la OMT.
3
El turismo sostenible promueve mejorar las infraestructuras urbanas y la accesibilidad universal con el objetivo de tener un mejor ecosistema para todos. Por otro lado, las facilidades a la hora de viajar están íntimamente relacionadas con el desarrollo del turismo. Este sector es considerado como una herramienta para la región dado que ayuda a mejorar la actividad económica. Según OMT y el Foro Internacional de Transporte (2020) apuntan que los impactos del uso de los diferentes medios de transportes usados por los turistas repercuten en el cambio climático, esto se ve reflejado en que la demanda turística de algunos lugares se ha incrementado y, con ello, la contaminación. Por este motivo plantean propuestas como le des carbonización del transporte para reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono). El mundo está cambiando y la población mundial vivirá la mayor parte en entornos urbanos con un 70% aproximadamente, se prevé esta cantidad para el año 2025 tal y como lo menciona las Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020), es por ese motivo que las urbes del futuro tendrán grandes retos con la organización tales como seguridad, agua, energía y transporte. Es por ello, que la parte académica y entidades públicas y privadas les dan importancia a los proyectos con soluciones futuras. La OMT observa relaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015) por ejemplo, que la innovación de la industria tiene que ver con que el turismo puede aumentar si se dispone de una adecuada infraestructura pública y privada, dado que ofrece más eficiencia, innovación y sostenibilidad, reduciendo el CO2 y mostrando la ciudad más atractiva de cara a los turistas. Tal y como lo menciona la OMT y la ONU (Organización Mundial de Turismo y Naciones Unidas, 2021) se necesita una ciudad que esté en condiciones óptimas tanto para los ciudadanos como para los turistas. Uno de los factores importantes es la accesibilidad y la conectividad de la ciudad. Ecuador es una población que está creciendo a nivel urbano y debe trabajar en planes de actualización de los factores mencionados anteriormente para ofrecer un mejor servicio a los residentes locales como a los turistas. Según el Art. 337 de la Constitución Ecuatoriana (2008) “El estado promoverá desarrollo de infraestructura para el acopio de transformación, transporte y comercialización
4
de productos para la satisfacción de las necesidades básicas, asegurar la participación de la economía en el contexto regional y mundial a partir de una estrategia”. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta la estrategia del poder estatal para poder llevar a cabo los proyectos de movilidad con el fin de satisfacer necesidades de los habitantes y posibles turistas. Tal y como explica Carrión (1998), en Ecuador existen cambios están centrados mayormente en la población del fenómeno urbano. Según el Gad Provincial una de las ciudades más pobladas y de la cual se considera la cuarta más importante de Ecuador es Santo Domingo, por ende, se ponen en escena propuestas que permitan mejor servicio público de transporte, eje clave en la cotidianidad de la ciudad. López, et al (2018) exponen que en el centro de la ciudad de Santo Domingo se ubica la zona financiera, comercial y de servicios públicos pero la creación se realizó sin una planificación adecuada que regulara el transporte, el tránsito y la seguridad vial. Por esta razón las anteriores áreas presentan una alta congestión vehicular y peatonal. Asimismo, las paradas no son respetadas y la existencia de carriles exclusivos para el transporte público o aceras con plataformas para el tránsito de personas dependientes están en proyectos de realizare.
1.1.
Formulación del problema El desarrollo de las ciudades en el Ecuador tiene una estrecha armonía con la historia
de estas, en ciudades con antecedentes históricos, por los aires de conquista, la arquitectura tiene un patrón en la organización básica de los territorios, en las ciudades de la sierra por ejemplo están marcadas por un modelo tipo “ajedrez” como lo ordenaba el Rey Segundo de España. Este modelo se continuó replicando con el tiempo, creciendo desde el centro de la ciudad donde se concentraban los poderes hacia las periferias. En las nuevas ciudades que se abrieron paso con procesos como la reforma agraria en 1970, surgieron nuevas colonizaciones que se configuraron como antítesis de los casos expuestos líneas atrás, su crecimiento ha sido acelerado y al ritmo de las necesidades de sus habitantes y fruto del cual se presenta una serie de problemas como la planificación, organización, desarrollo, identidad cultural mismos que hasta la presente evidencia secuelas como el ordenamiento de las ciudades. Santo Domingo, es una de las ciudades con en este patrón, iniciado con un caserío que al converger una serie de factores ha tenido un crecimiento acelerado hasta convertirse en provincia, sin embargo, este desarrollo no ha tenido armonía con la estructura de una ciudad con proyección de crecimiento,
5
en la actualidad se observa una ciudad con una serie de problemas de infraestructura como en el transporte. Estas debilidades a nivel de infraestructura también dan paso a la deficiencia de otros sectores como el turismo, mismo que tiene como eje en su sistema a la infraestructura, un eslabón en la construcción de destino para mejorar la actividad turística donde exista armonía entre ciudad, productos y servicios. A fin de profundizar en la problemática de infraestructura se presentan a continuación, algunas interrogantes a investigar: 1.1.1. Pregunta general: ¿Qué acciones se deberían plantear en la ciudad a fin de mejorar la infraestructura a nivel de movilidad como un eje para generar una identidad turística propia en armonía con su oferta? 1.1.2. Preguntas específicas: ¿Cómo mejorar la movilidad en la ciudad a fin de aportar al desarrollo sostenible? ¿Qué alternativas tecnológicas se podrían aplicar para mejorar el servicio de transporte público en Santo Domingo? ¿Cómo difundir la estrategia de movilidad en infraestructura aprovechando las redes sociales? 1.1.3. Objetivo principal: Diseñar una estrategia de infraestructura turística bajo el enfoque smart cities en el casco urbano de la ciudad de Santo Domingo 1.1.4. Objetivos específicos: Diagnosticar la situación actual de la movilidad en la ciudad de Santo Domingo, para la determinación de un nuevo modelo de transporte.
6
Desarrollar una propuesta de innovación smart cities, tomando como referencia experiencias internacionales exitosas aplicado en el transporte, para potenciar el turismo en Santo Domingo. Elaborar el plan de comunicación de la propuesta para generar crecimiento en la demanda turística de Santo Domingo.
7
2. 2.1.
REVISIÓN LITERARIA
Patrimonio turístico Según Boullón (2006) el patrimonio turístico que tiene un país se determina a partir de
los componentes como: atractivo, planta, infraestructura y superestructura turística. La materia prima tiene vínculo con los atractivos turísticos, la planta turística hace referencia a la herramienta de producción, la infraestructura a la asignación de ayuda al aparato productivo y, por último, la superestructura es la parte responsable de la organización y de gestionar el personal necesario para realizar la operación del sistema. Según Gutiérrez (2020), el secretario general de las Naciones Unidas, el turismo es uno de los elementos clave para conservar el patrimonio cultural y natural, entonces es necesario reconstruir el turismo y, por lo tanto, el patrimonio necesita de herramientas alternas para poder mantener y mejorar el funcionamiento correcto del mismo. Uno de los problemas que se ha visto a nivel general en América Latina, según Bullón (2011) el crecimiento de la población urbana, ya que es un factor que está siendo incontrolado, además de la indiferencia cultural afectan a la pérdida del patrimonio arquitectónico. Según Cools (1997) la metrópolis se la puede entender como un vínculo entre el pasado y el futuro, por lo tanto, respeta las raíces de sus historias y tiene en cuenta lo que aún no ha llegado que sería la prosperidad. Por otro lado, la ciudad ha de conservar los signos de los sitios, edificios trazados y también la lucha continua de los desperdicios de los recursos naturales. Es decir, una ciudad complace los requisitos de los habitantes, procurando no incapacitar la generación futura y por lo que se considera que los espacios comunes son los centros de vida social y los focos de la comunidad. Se han encontrado ciudades enfocadas al patrimonio que tienen cada una de ellas, según Heritage Canadá (2002) el Ministerio del Gobierno canadiense se enfoca en los aspectos culturales de una ciudad tanto por la parte estética como por la parte económica, ambiental y educativa. Además, los edificios patrimoniales hacen que las ciudades sean más interesantes para vivir, protegiendo el futuro de los lugares históricos ya que pueden revitalizar los núcleos
8
del centro y atraen dinero para el turismo y contribuyen a la creación de empleo, orgullo comunitario y bienestar nacional.
2.2.
Componentes turísticos
Una ciudad se presenta a los actores como gobernanza contando con su participación, supervisión; pues una ciudad involucra a estos actores para poder planificar sus soluciones para la urbe. Además de contar con valores comunes, sentido de identidad del lugar recordando la historia, celebraciones y festivales propios de la urbe. Por consiguiente, una metrópoli necesita agrupaciones industriales, espacios verdes que cuenten con uso mixto de servicios como tiendas, empleos, centros culturales y organización de transporte, tal como comenta (Cools, 1997). Los componentes de una ciudad, según García (2006), son los componentes que hacen posible que esta funcione, aunque el apoyo que ofrezcan sea desde la distancia. Por lo tanto, clasifica como componentes aspectos normativos, culturales, organizativos y funcionales. Los clasifica de la siguiente manera. •
Usos del suelo, que hace referencia a las actividades que se realizan en ese espacio. Estos usos pueden ser de diferentes tipos, desde residenciales a comerciales, industriales y administrativos.
•
Densidad, concebida como la magnitud de aplicación. Su uso puede clasificarse en diferentes grados de intensidad, pudiendo ser alto, medio o alto y en dos grados de exclusividad, mixto o exclusivo.
•
Flujos de transporte, conocidos como relaciones funcionales. Dado que el transporte es una herramienta necesaria para que los seres humanos se puedan desplazar, es considerado como un componente esencial y, por lo tanto, es necesario crear una red de transporte de personas, servicios y bienes apropiada para la capacidad e intensidad del flujo del canal. Por todo esto, el autor propone que la planificación urbana debe estar planteada
teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población.
9
Figura 1. Componentes del patrimonio turístico. Fuente: propia. B, L.
2.2.1. Atractivo. Según Maldonado (2002) contar con recursos turísticos no puede garantizar que se pueda obtener ganancias, por ese motivo hay que gestionar el producto turístico, por lo que supone un trabajo en conjunto con otros actores que estén relacionados con el sector. Para dar más visibilidad a los atractivos turísticos es importante crear o consultar inventarios turísticos dado que, que tal como afirma Martínez (2011), estos son resúmenes ordenados de zonas, objetos o sucesos de interés turístico de una región o país confeccionados para identificar, valorar, caracterizar y jerarquizar cierto atractivo turístico. Según Timmer (2005) se define qué habilidad y ciudad sustentable parten de una estructura urbana que aporta bienestar mental, físico, y social y al crecimiento personal de sus habitantes. Se trata de espacios urbanos que ofrecen y reflejan un enriquecimiento cultural. Los principios clave que dan contenido a este tema son la equidad, la dignidad, la accesibilidad, la convivencia, la participación y el empoderamiento. Factor importante para el turismo, puesto que se necesita que las personas puedan observar ese enriquecimiento cultural de los propios habitantes y se pueda reflejar a los turistas. 2.2.2. Planta turística. Según Boullón (2006) el turismo parte con la existencia del tiempo libre y del desarrollo del sistema de transporte, además cuenta con un conjunto de herramientas que le llama planta turística que está conformada por equipamiento, instalaciones e infraestructura, con lo que corresponde al alojamiento, transporte, alimentación, recreación y servicios de apoyo.
10
Quesada (2010) amplía la anterior teoría aportando que los diferentes elementos que configuran la planta turística deben atender y cubrir las necesidades y deseos de los visitantes en referencia al alojamiento, la alimentación y la diversión anhelada. Así pues, asegura que la planta turística debe ser planificada, dado que debe tener presentes las características y la ubicación de los atractivos de su zona y las actividades que pueden llevar a cabo los turistas. Es así como surgen los núcleos receptores para visitantes dispuestos por el equipamiento e instalaciones necesarias para ofrecer los servicios solicitados por los turistas. Por lo tanto, la planta turística es el resultado de la modernidad, puesto que sus componentes y su organización se han visto planificados para satisfacer integralmente las necesidades de los consumidores. Dos ciudades que han mejorado para el desarrollo del turismo Según Bouskela, et al (2016) han logrado el desarrollo del turismo es Orlando en Estados Unidos y Santander en España, en el primer caso mejoró en su centro de operaciones, además de hacerlo de una forma más eficiente y coordinada con incidencias en cambios climáticos, mejoró la seguridad del turista y su población, mediante integración de monitoreo. En el segundo caso, Santander, llegó a desarrollar un proyecto con la Unión Europea, y por consiguiente recibió ayuda de universidades y del sector privado. Por lo tanto, si se trabaja en conjunto se llega a proyectos planificados y puede mejorar la forma de vida de la población y de sus visitantes. 2.2.3. Infraestructura. Basándose en lo que menciona e Boullón (2011) en su definición sobre lo que considera infraestructura, la entiende como una dotación de bienes y servicios con lo que cuenta un país para sostener estructuras sociales y productivas. Entre las cosas que la conforman son: transporte, comunicaciones, energía, servicios de salud, vivienda. Por otro lado, una de las principales funciones es poder vincular los asentamientos humanos y sus necesidades formando facilidad para los desplazamientos en el territorio. Además, el autor, explica el ejemplo de América Latina, puesto que la infraestructura actúa como factor condicionante para que se pueda desarrollar el turismo porque no se puede invertir en lugares que no estén accesibles, aunque se encuentren atractivos de primera magnitud. Quesada (2010) expone que la infraestructura es la base que tiene la planta turística para poder operar correctamente. Por lo tanto, el autor presenta las infraestructuras como insumos básicos que tienen la finalidad de proveer los servicios turísticos.
11
2.2.4. Superestructura. Según Bullón (2011) la superestructura comprende todos los organismos especializados, tanto la parte privada como la pública, una de sus actividades principales es optimizar y modificar el funcionamiento de las partes que pertenece al sistema y armoniza las relaciones con el objetivo de facilitar la venta y producción de los servicios que componen el producto turístico. Según Verduzo y Valenzuela (2018) uno de los principales problemas para el desarrollo del turismo, es la falta de coordinación de los sectores públicos y privados e intergubernamentales para atender al transporte colectivo, seguridad e imagen urbana y poder fortalecer la imagen de los lugares y preservar el patrimonio existente. González y Rivas (2008) mencionan que detrás de cada eslabón que se encuentran en la cadena de servicios hay competitividad sobre la permanencia en el tiempo del destino y es por ese motivo que se les da importancia a los actores públicos como privados para que se logre aplicar protocolos estratégicos, asegurando calidad de estancia al turista. Como explica según el grupo Fomento (2018) en su plan de innovación de transporte e infraestructura, hay una cierta macrotendencia a la apuesta por el medio ambiente en el sector de movilidad va encaminado a la reducción de emisiones, la confluencia entre el transporte, la energía y la tecnología, la optimización de energía y el impacto de las infraestructuras todo este conjunto se debería tener en cuenta en el desarrollo de una ciudad sostenible.
2.3.
Smart cities Para Góngora (2015) las smarts cities se puede considerar cuando un territorio hace un
uso muy activo con las tecnologías de la información y comunicación, promoviendo innovación y la eficiencia. Según Maestre (2015) existen diversos proyectos de desarrollo de smart cities es el caso de red española de ciudades inteligentes y en Latinoamérica empiezan con proyectos de programas ciudades emergentes y sostenibles y ciudad creativa digital, un ejemplo, que tiene primerizas es la ciudad de Medellín.
12
Para que se logre una ciudad inteligente, los sistemas están conectados de manera múltiple, por lo tanto, las mejoras se ven hacia un territorio más conectado, en el que la movilidad y el transporte público suponen un plus para el desarrollo de las comunidades, ciudades, regiones y pueblos. Bouskela, Casseb, Bassi, Luca, Facchina (2016) se refiere al proyecto de smart cities se construye paso a paso y sin omitir los procesos que ya han sido logrados. Además, de comenzar con más proyectos piloto logrando avances con la ayuda de las instituciones y financieras de la ciudad, por eso es importante contar con el liderazgo del gobernante local principal ejecutivo de la ciudad y tener un núcleo de profesionales capacitados en una visión multisectorial. Según el Grupo Fomento (2020) ha desarrollado sucesivos planes de innovación con el fin de modernizar y mejorar los servicios públicos que prestan a la ciudadanía en materia de transporte e infraestructuras. Esto ha sido valorado como algo positivo, ya que ha proporcionado mejorar en cuanto a servicios y mejorar el estilo de vida de sus ciudadanos, aportándoles facilidades en cuanto a la movilidad.
2.4.
Estrategia Según Cools (1997) una ciudad habitable se compara con una metáfora del sistema
circulatorio y las redes neuronales que son las encargadas de tejer las conexiones para que funcione el organismo vivo y lo que da a entender es que las rutas de transporte, la infraestructura, eliminación de desechos, las líneas de comunicación y los espacios verdes se conectan para el funcionamiento de la ciudad. Además, de contar también con las principales estrategias uniendo a académicos y profesionales para lograr un desarrollo integro con el fin de atraer a turistas. Para comenzar una estrategia según Grupo Fomento (2020) se ha de tener en cuenta algunos conceptos como la ruta inteligente que cubre aspectos en cuanto a la digitalización, la conexión de vehículos, infraestructura y territorios, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema de transporte, tomando mejores decisiones inteligentes. Según Sepúlveda (2017) una adopción de sistemas basado en las tecnologías de la información y la comunicación permite a los ciudadanos tener un mayor control sobre la
13
eficiencia y tiempo en el transporte. Por otro lado, por parte de las autoridades correspondientes a nivel público y privado tienen un mayor conocimiento del funcionamiento y planeación del transporte. Según Grupo Fomento (2020) cuentan con 4 ejes para desarrollar la estrategia y uno de ellos es experiencia del usuario, plataformas inteligentes, rutas inteligentes y eficiencia energética y sostenibilidad. Es decir, que toman en cuenta estos pilares como referencia para poder desarrollar la metrópolis en su movilidad. Internet apareció y ha desarrollado un exceso de información que ha supuesto una revolución en diferentes campos y uno de ellos es el del transporte. Se elaboran estrategias basándose en construir herramientas de modelización utilizando tecnologías y poder planificar de manera global el sistema de transporte. Los modelos de transportes están relacionados con la plataforma de usuarios que contienen la información necesaria para su correcto funcionamiento. La agencia de desenvolvimiento económico de la Metrópolis de Barcelona (L’AMB) ha desarrollado un nuevo proyecto en el ámbito de Internacionalización e inversiones y el tema principal es la parte del turismo y su identidad que tiene como finalidad contribuir al desarrollo de destinaciones turísticas inteligentes. El proyecto smarted cuenta con el liderazgo de Croacia y la unión de 12 países europeos buscando aumentar el atractivo de las destinaciones mediterráneas en el mercado turístico global, mediante el desarrollo inteligente, inclusivo y sostenible. La Metrópolis de Barcelona hace un enfoque sobre el impacto turístico y la masificación de determinadas áreas turísticas. Y el proyecto smartMed pretende impulsar modelos basados en la experiencia turística de cada área, además de diseñar un sistema de información recogiendo datos turísticos de Barcelona logrando crearla como un destino turístico inteligente. Por otro lado, Barcelona participa en un proyecto común y compartido por los municipios del área creando a la ciudad como una marca y estableciendo fuertes vínculos con conexión territorial, social, demográfica, económica y cultural. Se elaboran varias herramientas para conseguir un proceso y según el Grupo fomento (2018) menciona que implementar un proyecto piloto en una ruta de autobús, se ha de adaptar
14
a las necesidades de los usuarios. El sistema se basará primero en el análisis de experiencias ya elaboradas que han obtenido éxito y se adaptará a los usuarios propios de la ciudad. Un paso muy importante según Bouskela (2016) es tener un proyecto en el que se pueda evidenciar los beneficios que tienen las nuevas tecnologías y su integración en sistemas de transporte urbano, por lo que estos servicios ofrecen mejor calidad y precios a los usuarios La ciudad de Barcelona está trabajando actualmente en un proyecto piloto StarMed que tendrá su culminación en el año 2022. Han creado un procedimiento para poder identificar el patrimonio de cada uno de sus municipios, exponiéndolos en un mapa y poder argumentar de conocimiento y es necesario su identificación, reflexión y coordinación de los diferentes territorios para lograr trabajar Barcelona como marca. Después se hace un análisis sobre el rol y el efecto en el entorno metropolitano
2.5.
Herramientas orientadas al transporte Según Sepúlveda (2017) En el caso de Londres tiene un sistema integrado de transporte
público, pues cuenta con una tarjeta inteligente de transporte que funciona para varios servicios de movilidad como es el caso de autobuses, metro, trenes y el pago de esta también se puede hacer mediante una aplicación. Por otro lado, hacen uso de los datos masivos con el objetivo de mejorar y reestructurar las rutas de transporte público y es que Transport for London combina los datos de ubicación y de boletos de autobús para inferir los datos de origen y destino, creando un conjunto de datos de viajes multimodales. Otro ejemplo de ciudad que es un claro ejemplo de cómo la informática urbana puede cambiar el tránsito es New York, según lo que explica Bouskela, et al (2016) y es que cuenta con cámaras instaladas en rutas importantes que permite obtener información en tiempo real, sobre cómo se encuentra el tráfico en sus calles, toda esta información la combinaron con datos meteorológicos. Utilizando la tecnología y herramientas analíticas y los sistemas de información geográfica, las personas encargadas pueden reducir el tránsito con la apertura y cierre de los semáforos, mejoran la señalización y crean alertas en las aplicaciones móviles. Además, de no solo mejorar el tránsito, ayudan a la sociedad a llegar a tiempo en sus trabajos, evitar tráficos para las emergencias y reducir costos de transporte y contaminación.
15
Continuando con ejemplos, Berlín sería una gran ciudad con una inmensa red de transporte público por la cual sería muy fácil moverse si se dispone de la aplicación, diseñada para sistema operativo Android e IOS. Esta plataforma, permite a los usuarios consultar las diferentes rutas y líneas de transporte público de la ciudad, horarios, etc. Además, también ofrece la opción de comprar y validar los tiques para los diferentes servicios ofrecidos. La empresa de Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB) trabaja con la tecnología moderna para poder mejorar la accesibilidad y reducir emisiones contaminantes. Por lo tanto, dispone de información que se ofrece in situ y en tiempo real, además cuenta con pantallas de información para el usuario en las paradas de autobuses que indican el tiempo de llegada de buses en sus correspondientes líneas, además de posibles alteraciones u otras informaciones. Por consiguiente, cuenta con un sistema de información abordo en el que indican la siguiente parada y las conexiones entre las líneas, el sistema es de manera visual y acústica. No solo utilizan tecnología sino también unos postes solares en el que tiene energía autónoma para ofrecer información del próximo viaje mediante placas solares. La metrópolis de Barcelona también cuenta con un usuario TMB y es un programa que se denomina JoTMBé (acceder de forma rápida a los desplazamientos metropolitanos de Barcelona) y poseen toda la información en la mano de los clientes ofreciendo los desplazamientos de los buses y se puede acceder desde el móvil, tableta u ordenador. Esta aplicación cuenta con un espacio propio para poder gestionar los trayectos que se repiten habitualmente, servicios de las líneas con problemas, alertas por correo y ofrece rutas alternativas, comprar billetes de formas más rápida.
16
3. 3.1.
METODOLOGÍA
Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación se planteó desde un enfoque mixto, tal como proponen Sampieri,
Hernández y Mendoza (2008) combina el análisis cuantitativo y cualitativo. Pese usar este enfoque, el estudio tendrá preponderancia cualitativa. Puesto que la cualitativa permite obtener características de la población y la cuantitativa información exacta de la muestra y datos recabados. La finalidad de trabajar de esta forma es para lograr obtener información más amplia sobre los servicios de transporte de la ciudad de Santo Domingo, buscando progreso tanto para la población local como para los turistas y el medio ambiente. El estudio es de un diseño no experimental dado que, tal y como menciona Sampieri, Hernández y Mendoza (2008), se describirán los datos entre las variables y no se manipularán. Por lo tanto, los datos son tratados de manera transversal y longitudinal. Este análisis es de tipo descriptivo puesto que trata de conocer, con bases sólidas, cómo podría implementarse en Santo Domingo las tecnologías, usadas en ciudades inteligentes para mejorar la red del transporte público tanto para locales como para turistas.
3.2.
Población y muestra La población de este estudio corresponde a los habitantes locales de Santo Domingo y
turistas de la zona, basada en la Proyección de Cantones INEC (2020), la población total de Santo Domingo es de 458 580 habitantes y la población de los turistas fundamentada en el PDOT (2020) es de 270 317 se estudia un grupo específico, delimitado en tiempo y espacio. Para conseguir el tamaño de la muestra, se utilizará un nivel de confianza del 95% existente un rango para conseguir la variable (Cándida y Carozzi 2005). Por otro lado, se calculará con la ayuda de SurveyMonkey, la cual se dedica a realizar encuestas internacionales y se considera una de las principales a nivel mundial, además de conformar una comunidad con empresas reconocidas como Facebook, LinkedIn, YouTube, entre otras. La formula en la que utilizan en la página es la siguiente:
17
𝑧 ! 𝑥𝑝(1 − 𝑝) 𝑒! Tamaño de la muestra = ! 𝑧 𝑥𝑝(1 − 𝑝) 1+ 𝑒!𝑁 Asimismo, el muestreo será estratificado, puesto que se estudiarán dos grupos homogéneos: comunidad receptora y turistas, separados según las características comunes que son de interés para el estudio. N= 384 (tamaño de muestra de Santo Domingo) 1.96! 𝑥 0.5(1 − 0.5) 0.05! N = ! 1.96 𝑥0.5(1 − 0.5) 1+ 0.05! 458 580 N= 384 (tamaño de la muestra de los Turistas en Santo Domingo) 1.96! 𝑥 0.5(1 − 0.5) 0.05! N = ! 1.96 𝑥0.5(1 − 0.5) 1+ 0.05! 270 317 Por motivos de pandemia Covid19, no se pudo realizar el número total del tamaño de la muestra, ya que para ambas partes de población de estudio salió una cantidad total de tamaño de la muestra de 384, por lo tanto, se realizaron las encuestas con un 17.70% de la población de Santo Domingo y un 12.5% de las personas turistas.
3.3.
Técnicas de recogida de datos La técnica que se empleó es la encuesta, el instrumento de recogida de datos empleado
corresponde a los cuestionarios cerrados, con la intención de obtener información objetiva y sólida. Se formularán preguntas estructuradas, que serán revisadas por un profesional del sector, Hernández, et al (2014) el cuestionario se realizó con finalidad descriptiva y se relacionó con el objetivo de la investigación, con el fin obtener datos relevantes para realizar la propuesta de mejora del transporte público de Santo Domingo para turistas y locales. La herramienta principal para la obtención de datos será vía online, en el Formulario de Google. Por lo consiguiente, se tomará como modelo para medir las preguntas definidas y de
18
opción múltiple, de esta manera se sabrá la opinión de los encuestados sobre el funcionamiento del transporte público en la ciudad de Santo Domingo. Tabla 1. Técnica para la recolección de datos Población Técnica
Instrumento
Herramientas
Comunidad receptora
Encuesta
Banco de preguntas
Google Forms
Demanda turística
Encuesta
Banco de preguntas
Google Forms
Nota: Técnica para la recolección de datos Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo.
3.4.
Operacionalización de las variables Variable dependiente: Estrategia de infraestructura Variable independiente: Desarrollo turístico. El desarrollo turístico se podrá llevar a cabo desarrollando una estrategia de infraestructura en los autobuses de Santo Domingo.
Tabla 2. Operacionalización de las variables Variables Variable dependiente: Desarrollo turístico Variable independiente Estrategia de infraestructura en los autobuses digitales
Dimensión/es operacional
Indicadores
Calidad de servicios de buses
Valoración por parte de los usuarios Demanda de viajeros
Plataformas Digitales
Modelo de integración de plataformas inteligentes y usuarios
Nota: Operacionalización de las variables dependiente e independiente (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo.
3.5.
Técnicas para análisis de datos Para el análisis después de los resultados obtenidos, mediante Google Form, se
procederá a describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas en cada variable (Hernández, et al, 2014). El siguiente paso es tabular, Google Form proporciona herramientas para saber el resultado de cada variable. Cabe mencionar que cada resultado de la variable será analizado por el investigador.
19
4.
RESULTADOS
4.1. Diagnosticar la situación actual de la movilidad en la ciudad de Santo Domingo, para la determinación de un nuevo modelo de transporte. Entrevistas para la comunidad receptora La entrevista de la comunidad receptora se realizó para poder hacer un análisis de como se encuentra el transporte en la ciudad de Santo Domingo de forma integral, para después realizar una propuesta de infraestructura turística. Tabla 3. Seleccione su sexo Variable
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
32
47.10%
Femenino
36
52.90%
Total
68
100.00%
Nota: Género de población encuestada (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación De las encuestas aplicadas al grupo de personas seleccionadas de la comunidad receptora de Santo Domingo, se determina que hay más personas del sexo femenino con un 52.90% a diferencia de los resultados obtenidos del sexo femenino con un 47.10%. Tabla 4. Indique la generación a la que pertenece Variable Frecuencia
Porcentaje
Baby Boomers (1946 y 1964)
1
1.50%
Generación X (1965 y 1979)
10
14.70%
Milennials (1980 y 1999
47
69.10%
Generación Z (del 2000)
10
14.70%
Total
68
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se determina que la población encuestada, el mayor grupo de las generaciones existentes es la tercera que corresponde a los Milennials 1980 y 1999 son un porcentaje de
20
69.10% y las personas con menor número de encuestas contestadas es la generación Baby Boomers 1846 y 1969 con un porcentaje de 1.50%. Tabla 5. ¿Ha utilizado alguna vez el servicio público? Variable Frecuencia Porcentaje Sí
68
98.60%
No
1
1.40%
Total
69
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se evidencia en las encuestas que 98,60% de población seleccionada en Santo Domingo utiliza el transporte público como opción de movilización y solo 1,7% no utiliza el servicio público. Tabla 6. ¿Qué tipo de medio utiliza para movilizarse en Santo Domingo? Variable Frecuencia Porcentaje Vehículo propio
29
42.00%
Taxi
9
13.00%
Autobús público
31
44.90%
Bicicleta
0
0.10%
Total
69
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación El medio que más utilizan es autobús público con un 44.90% y vehículo propio con un 42.00%, la población utiliza 0.10% bicicleta. Tabla 7. ¿Nivel de satisfacción del sistema de transporte urbano en Santo Domingo? Variable Frecuencia Porcentaje Alto
4
5.80%
Medio
50
72.50%
Bajo
15
21.70%
Total
69
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
21
Análisis e interpretación Según la población encuestada su nivel de satisfacción es de un estado medio con un 72,50% y 5,80% considera su satisfacción como alta y un 21.70%. Se puede observar que no hay una satisfacción clara por parte de la comunidad receptora en cuanto al servicio de transporte urbano en la ciudad. Tabla 8. ¿Considera que las rutas de sistema de transporte urbano son suficientes? Variable Frecuencia Porcentaje No
42
61.80%
Sí
26
38.20%
Total
68
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se evidencia que, según la población de estudio, 61.80% manifiesta que no son suficientes las rutas de transporte urbano que existen en SD. Tabla 9. ¿Qué aspectos considera más importantes para la prestación de sistema de transporte urbano? 5 representa el más importante y el número 1 menos importante Variable
Frecuencia
Puntaje
Seguridad
5
64
Limpieza
5
73
Frecuencia
5y3
68
Precio
3
66
Información
4
70
Valor agregado
3
68
Total
5y3
137
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se considera que los aspectos que tienen una mayor importancia para la comunidad receptora es factor de la limpieza en cuanto al servicio de transporte público con un puntaje total de 73 y con menor puntaje de 66 al precio, aunque no existe una variación drástica en los servicios propuestos.
22
Tabla 10. Tiempo promedio de espera de su línea habitual de transporte urbano Variable Frecuencia Porcentaje De 1 a 5
8
11.80%
5 a 10
37
54.40%
15 en adelante
23
33.80%
Total
68
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación El tiempo promedio en el que tarda el transporte público urbano en llegar a la parada es de 5 a 10 minutos con el resultado de porcentaje del 54,40% y según la población encuestada suele tardar de 15 m en adelante con un 35,4%. Tabla 11. ¿Las Tecnologías podrían mejorar el servicio de sistema de transporte urbano de forma integral? Variable Frecuencia Porcentaje Sí
68
100.00%
No
0
0.00%
Total
68
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación En cuanto a la perspectiva de si el uso de las tecnologías ayuda a la mejora del servicio de transporte público, se detectó que el 100% de encuestados está de acuerdo con esta alternativa. Tabla 12. ¿El servicio de transporte pueda disponer de una app para mejorar la experiencia de usuario? Variable Frecuencia Porcentaje Sí
53
77.90%
No
15
22.10%
Total
68
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación
23
Se determinó que el servicio de transporte público pueda disponer de una app con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario con un 77,90% y un 22.10% no piensa que una app pueda ayudar a mejorar el servicio de transporte público. Para tener en cuenta está pregunta es importante para saber si la población cuenta con la herramienta principal de un teléfono, según los datos de Ecuador en Cifras (2010) el 81,0% de la población si dispone de un celular. Tabla 13. Un servicio importante en la app del sistema de transporte público Variable Importancia Porcentaje Horario
49
72.10%
Rutas
48
70.60%
C. de líneas
26
38.20%
Ubicación
40
58.70%
Método de pago
26
38.20%
Respuestas
68
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Para los servicios que pueda disponer una app en el transporte público la población valora con un 72.10% el horario y las rutas con un 70.60%, con un 58.70% la ubicación; con un 38,20% la conexión de líneas de buses y su método de pago. Tabla 14. ¿En un prototipo de parada de buses qué tipo de información le gustaría? Variable Frecuencia Porcentaje Tiempo real
48
70.60%
Wifi
29
42.60%
Turística
40
58.80%
Acc. Discapacitados
34
50%
Conexiones
40
58.80%
Total
191
281%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se determinó que un prototipo de parada de buses pueda disponer de información en tiempo real con un 70.60% y con información turística y conexiones en un 58.80% son los
24
servicios de información que más se valora, por consiguiente, se le da menor importancia al Accesibilidad para discapacitado con un 50%, Wifi con un 42,60%. Tabla 15. ¿Estaría dispuesto a pagar el precio de la tarifa más levada por un mejor servicio? Variable Frecuencia Porcentaje Sí
53
85.10%
No
15
14.9%
Total
68
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se determinó que estarían dispuestos a pagar una tarifa más elevada con un 85,1% por obtener un servicio mejorado en el transporte público y solo un 14,9% considera que no pagaría una tarifa más elevada Tabla 16. ¿Usted podría hacer un cities Tour en función de las rutas de transporte de Santo Domingo? Variable Frecuencia Porcentaje Sí
42
61.80%
No
26
38.20%
Total
68
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación En cuanto al turismo se considera como buena opción con un 62,7% implementar un cities Tour y un 37,3% considera que no es buena opción implementar un cities tour en las rutas de transporte público de Santo Domingo.
25
Entrevistas para los turistas La entrevista dirigida a los turistas se realizó para poder hacer un análisis de como se encuentra el transporte en la ciudad de Santo Domingo de forma integral, para después realizar una propuesta de infraestructura turística. Tabla 17. Seleccione su sexo Variable
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
22
45.800%
Femenino
26
54.200%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Para la población encuestada según los turistas se determina que la mayor parte son de sexo femenino con un 54,2% y el género masculino con un menor porcentaje de un 45,8%. Tabla 18. Indique la generación a la que pertenece Variable Frecuencia
Porcentaje
Baby Boomers (1946 y 1964)
1
2.10%
Generación X (1965 y 1979)
10
20.80%
Milennials (1980 y 1999
32
66.70%
Generación Z (del 2000)
5
10.40%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se analiza que el 66,7% pertenece a la generación Milennials 1980 y 1999 y es el porcentaje mayoritario, a diferencia de la menor población que llenó la encuesta es la generación Baby boomers 1946 y 1964. Tabla 19. ¿Utiliza en sus viajes habituales el servicio público? Variable Frecuencia Porcentaje
26
Sí
40
83.300%
No
8
16.700%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se determinó que el 83,3 de los turistas si utilizan el transporte público cuando realiza algún viaje y un 16,7% no utiliza este servicio para transportarse. Tabla 20. ¿Qué tipo de medio utiliza para movilizarse en Santo Domingo? Variable Frecuencia Porcentaje Automóvil
15
31.2%
Taxi
7
14.6%
Autobús público
26
54.2%
Bicicleta
0
0.0%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Los turistas utilizan el servicio de transporte público con un 54,2% a diferencia de otros servicios como vehículo propio, taxi y bicicleta que este último se utiliza un 0% en la provincia de Santo Domingo. Tabla 21. ¿En su visita a Santo Domingo, en qué nivel se ha informado previamente sobre las opciones de movilidad? Variable Frecuencia Porcentaje Alto
10
20.8%
Medio
27
56.3%
Bajo
11
22.9%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se determinó con la encuesta hacia los turistas que el 56,3% se informa en un nivel medio sobre las opciones que presenta su viaje. Un 20,8% se informa en un nivel bajo y la menor cantidad de población encuestada hace un nivel alto sobre las opciones de movilidad.
27
Tabla 22. ¿Previo a una visita a una ciudad distinta, usted se informa sobre la seguridad en el transporte público? Variable Frecuencia Porcentaje Sí
40
83.300%
No
8
16.700%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Las personas si se suelen informar sobre la seguridad a la hora de viajar con un 83.3% y este porcentaje es mayor que el de las personas que no lo suelen hacer con un 16.7%. Tabla 23 ¿Qué importancia le da usted a la organización de transporte público del lugar que visita? Variable Frecuencia Porcentaje Alto
28
58.3%
Medio
17
35.4%
Bajo
3
6.3%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Se determinó que los turistas se suelen fijar en la forma de organización del transporte público del sitio del que está visitando con un 58,3% y en un porcentaje medio con un 35,4% y bajo con un 6,3%. Tabla 24. ¿Considera usted que el transporte es parte esencial en la imagen turística de un destino? Variable Frecuencia Porcentaje Sí
46
95.800%
No
4
4.200%
Total
50
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación
28
Se pudo observar que el transporte si tiene relación directa con la imagen turística que ofrece el lugar con un 95.8%, según la población encuestada y solo un 4,2 piensa que no es necesario. Tabla 25. ¿Conoce el significado de smart Cites? Variable Frecuencia
Porcentaje
Sí
31
64.600%
No
16
35.400%
Total
47
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Los turistas si conocen el significado de smart Cites con un 64,6%, pero también hay un porcentaje de 35.4% que no conoce este concepto. Tabla 26. ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre la smart Cites (ciudades inteligentes)? Variable Frecuencia Porcentaje Alto
12
25.0%
Medio
24
50.0%
Bajo
12
25.0%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación El nivel que tienen los turistas sobre smart Cite es mediano con un 50% de la población encuestada y un 25% tiene conocimientos de nivel alto y bajo. Tabla 27. ¿En qué grado se decantaría antes por un destino considerado smart Cites que por uno que no lo sea? Variable Frecuencia Porcentaje Alto
17
35.4%
Medio
24
50.0%
Bajo
7
14.6%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
29
Análisis e interpretación Se determinó que los turistas suelen decantarse por un destino que se considere smart Cite con un nivel medio y un porcentaje del 50% y un nivel alto con un 35,4%. Tabla 28. ¿Qué importancia le da usted a las APPS móviles con información turística local de los destinos a los que viaja? Variable Frecuencia Porcentaje Alto
26
54.2%
Medio
20
41.7%
Bajo
2
4.1%
Total
48
100.00%
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación Los turistas valoran que una aplicación móvil exista información turística sobre el sitio que visitan con un nivel alto y su respectivo porcentaje 52.4%, con un nivel medio 41.7% y con un porcentaje bajo del 4.1%. Tabla 29. Aspectos que tiene en una app Variable Frecuencia
Puntaje
Horario
4
47
Rutas
4
45
C. líneas
4
46
Ubicación
4
45
M. pago
4
45
Nota: Aplicación de encuesta- diagnóstico de movilidad (Santo Domingo) Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
Análisis e interpretación La población encuestada les da importancia a los servicios que pueda tener la app al horario, a las conexiones en líneas, y con menor puntaje y sin mucha diferenciación a la a la ubicación, al método de pago.
30
4.1.1. Análisis e interpretación global de resultados El transporte público en Santo Domingo actualmente tiene algunas deficiencias, puesto que falta organización en las líneas de buses, el tiempo de llegada, seguridad e información turística, análisis propio de la ciudad. Este servicio podría tener mejores condiciones de uso si se tomaran en cuenta algunos factores mencionados en las encuestas. En lo que respecta a las tecnologías la población de estudio esta muy de acuerdo con el 100% que las tecnologías ayudan al desarrollo integral de este servicio, pero no todos los encuestados afirman que el uso de una app móvil destinada a esta prestación sería lo adecuado. Sin embargo, se opta por que este sistema de movilización pueda desenvolverse con la ayuda de alternativas de servicios pensadas en el usuario conectadas al funcionamiento de una app con el objetivo de facilitar el uso a este servicio como: información en tiempo real, información turística, wifi, conexiones con otras líneas y método de pago. Con el estudio realizado se demostró que la mayoría de los clientes están dispuestos a pagar un precio más elevado por mejorar el servicio de transporte público, pero por otro lado un 14,9% no pagaría por las mejoras que se puedan hacer. Lo cual significaría que no todas las personas están de acuerdo con el desarrollo del servicio. El diagnostico de la situación en cuanto al transporte de Santo Domingo, supone un hecho importante, en el antes y el después de este procedimiento, ya que se requiere atraer a más turistas. Por lo tanto, este servicio y la combinación de estrategias de innovación en tecnología ayudaría a que pueda lograrse potenciar la imagen de la ciudad en cuanto al turismo. Como se ha indicado en el Marco teórico no solo es una parte de la ciudad que se pueda desarrollar, si no la participación de organizaciones privadas y públicas trabajando en conjunto, tal y como lo menciona el autor Cools (1997) una de las importantes estrategias es unir a los académicos, profesionales y políticas urbanas para entender a la urbe. Este nuevo modelo de servicio como propuesta implicaría un análisis profundo con nuevos retos futuros, ya que es un cambio importante, por lo que se necesita una transición y adaptación de la sociedad para este paradigma.
31
4.2.
Desarrollar una propuesta de innovación smart cities, tomando como
referencia experiencias internacionales exitosas aplicado en el transporte, para potenciar el turismo en Santo Domingo.
Figura 2. Propuesta de innovación
La propuesta del presente trabajo se basa en la inspiración de la estructura de movilidad del Plan de Innovación para el Transporte y las infraestructuras 2018-2020 de España con la colaboración de las empresas del Grupo Fomento. Este es un proyecto que tiene un aspecto muy amplio a lo que es una smart cities en su totalidad, pero para esta propuesta se centrará en los puntos de movilidad que se puedan adaptar al territorio de Santo Domingo. Este protocolo para utilizar está compuesto de 4 ejes: experiencia del usuario, plataformas inteligentes, rutas inteligentes y eficiencia y energética. Experiencia en el usuario, en el cual se analiza a la movilidad como un servicio demandante por la mayoría de la comunidad y no solo está segregando a las clases sociales, si no que genera una alternativa de desarrollo sostenible, puesto que existen estereotipos en Ecuador, en el cual se consideran que el servicio público es utilizado por personas con menor capacidad económica, a diferencia de las que poseen un desarrollo adquisitivo superior disponen de un transporte propio. Sin embargo, según Janssen (2021) experiencias como en los Países bajos se ha normalizado que en momentos de hora punta los alumnos de camino al colegio la mayoría van en bicicleta y son distancias de 15kilómetros fuera de las grandes ciudades. Bajo esta propuesta se quiere romper el paradigma de que el transporte público solo se puede utilizar para personas de escasos recursos, ya que la movilidad es un bien común de todos. El viaje sin barreras, en cambio, orientado a la solución de los obstáculos que se puedan dar en el viaje, a través de la propuesta que se planteará como la nueva forma de pago, mejoras
32
en la accesibilidad, seguridad y también para que lo puedan utilizar personas con algún tipo de discapacidad. Se busca que la experiencia en el usuario en el medio de transporte sea de una forma placentera es por ese motivo que el transporte colectivo debe ser actualizado, detectar necesidades y reconocer las preferencias de sus usuarios creando una oferta que adapte al perfil de la gran mayoría. Ya que, el transporte colectivo es importante en el día a día de las personas e influye en su calidad de vida. Plataformas inteligentes, la idea como smart cite no solo se limitan al tema de tics en algo científico, si no que es el uso de tecnología en todos los campos y que en esta investigación se orienta al tema de movilidad. La idea es tener las paradas como una estación inteligente en el cual las personas puedan hacer desde una carga de un móvil, pantallas panorámicas, seguridad y una aplicación móvil para poder comprar por una plataforma, eliminar el tema del dinero en metálico, teniendo en cuenta un tipo de control y se plantea un código QR. Rutas inteligentes en la investigación empírica se detecta que existe una aglomeración del transporte en las principales vías, lo que se requiere es implementar rutas inteligentes para que respondan a un análisis más profundo en el tema de seguridad. Eficiencia y energética en este apartado se quiere mejorar el uso de los servicios que se hacen en el planeta y provocan un cambio climático, por este motivo se vincula directamente con el tema de sostenibilidad, buses eléctricos, utilizando y racionalizando lo necesario en el uso de combustible, con el objetivo de reducir el impactos destructibles y contaminante en Santo Domingo.
33
Tabla 30. Macroproyecto: Experiencia de usuario y movilidad como servicio PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
1. Experiencia de usuario
Proyecto:
1.1. Movilidad como servicio
Ámbito:
Estrategia de movilidad en el entorno urbano
Propuesta:
Diversidad de servicios de uso común y ampliación de carretera
Descripción: Unión de los sectores públicos y privados para incentivar el uso de transporte de forma sostenible, organizada, rápida con menos impacto perjudicial para la sociedad y mejorando la calidad de vida en el área urbana de la ciudad de Santo Domingo con los servicios de transporte de interés común, autobuses y bicicletas. Esta propuesta está encaminada a utilizar los nuevos recursos de la infraestructura que ha desarrollado el gobierno cantonal con respecto a las calles en las principales arterias de la ciudad. Además, de se propone ampliar los espacios peatonales y que cuenten con un carril bici, reducir el espacio para vehículos incentivando a que las personas puedan pasear con tranquilidad en estos sitios establecidos. Foto referencial
Figura 3. Planes de movilidad urbana sostenible. UPM (2017). Impacto
Medio
Calidad de
en los puntos
ambiente
vida
A
A
estratégicos (alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado Sector público Sociedad de Santo Domingo
Seguridad
Accesibilidad
M
A
Efici encia A
Fecha de inicio:
Fecha de finalización:
30/04/2022
31/11/2022
Observaciones | Hito destacado: Romper paradigmas del uso de transporte público solo es accesible para personas con economía limitada.
34
Tabla 31. Macroproyecto: experiencia de usuario, viaje sin barreras PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
1.Experiencia de usuario
Proyecto:
1.2. Viaje sin barreras
Ámbito:
Estrategia de movilidad entorno urbano
Propuesta:
Movilidad sin dificultades
Descripción: Con el objetivo de poder satisfacer las necesidades de los usuarios y que la experiencia del viaje sea más satisfactoria y segura, independientemente de que las personas tengan algún tipo de discapacidad (física) sean niños, jóvenes, adultos o adultos mayores, se plantea la implementación de un servicio de pago en autobuses utilizando una aplicación integral con lectores QR desde los dispositivos de los usuarios y en los cuales se realiza la carga de viajes. Además, de que se propone la creación de estaciones de parada que cuenten con las herramientas necesarias para reducir trámites y el tiempo de espera en la conexión de líneas y /o adquisición de productos y servicios. Estrategias alineadas a la era pos-pandemia como parte de los protocolos de bioseguridad que quedaran establecidos a nivel de la sociedad. Para realizar todas estas propuestas se necesita de instalación tecnológica e infraestructuras adaptadas en los puntos estratégicos, es decir: en el terminal, parada de buses, dentro del medio de transporte que utilice el usuario. Foto referencial
Figura 4 . Pagos sin contacto para transporte público. Empresas & management (2020). Impacto en los puntos estratégicos
Medio
Calidad
ambiente
de vida
M
Seguridad
A
A
Accesibilidad
Eficiencia
A
A
(alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado Sector público Sociedad de Santo Domingo
Fecha de inicio
Fecha de finalización
30/04/2022
31/11/2022
Observaciones | Hito destacado:
35
Tabla 32. Macroproyecto: plataforma inteligentes, estación inteligente PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
2.Plataformas inteligentes
Proyecto:
2.1. Estación inteligente
Ámbito:
Estrategia de integración de tecnología
Propuesta:
Paradas organizadas y con tecnología
Descripción: Las estaciones, paradas, terminales optarían por adaptarse al uso de las tecnologías y estarían más organizadas, puesto que tendrían información en tiempo real de la llegada y salida de sus buses mediante una pantalla integrada, se ahorraría tiempo de espera. Además, se agregaría dispositivos fijos para acceso a servicios en la estación en el caso de poder acceder con app. En la parada tener conexión wifi, con un espacio cubierto y además que en las paradas cuenten con información meteorológica, un espacio cubierto y un código QR que tenga conexión con la app propuesta anteriormente. hablar del -big DATA Foto referencial
Figura 5. Parada de bus inteligente vs Santo Domingo Impacto en los puntos estratégicos (alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado
Medio
Calidad
ambiente
de vida
M
Seguridad
A
M
Accesibilidad
Eficiencia
A
A
Fecha de inicio
Fecha de finalización
30/04/2022
31/11/2022
Sector público
Observaciones | Hito destacado:
Sociedad de Santo Domingo
Se recomienda hacer una micro adaptación del modelo BIM (Building information modeling) en Santo Domingo, ya que tiene relación con el espacio e información infraestructura y software.
36
Tabla 33. Macroproyecto: plataforma inteligente, plataforma usuario PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
2.Plataforma inteligente
Proyecto:
2.2. Plataforma de usuario
Ámbito:
Estrategia de integración de tecnología enfocada al usuario
Propuesta:
App pensada en el usuario
Descripción: Una app en la que integre servicios de movilidad como autobuses y bicicletas pensada exclusivamente al manejo del usuario, es decir, que tenga un lector para poder pagar directamente con la app y con sus tarifas, organizar viajes, información turística, tiempos de retraso, estado del tráfico, información extra, protección de datos de los usuarios y que tenga conexión con lo que se proyecta en las paradas de buses. A fin de que la aplicación pueda ser sostenible tendrá dos perfiles uno de acceso libre y otro de acceso pago. En el acceso libre existirán espacios para publicidad en función al perfil de usuario y en el perfil de pago se omite la publicidad y como valor agregado se ofrecen herramientas adicionales que presente información que ocurre en el transcurso del viaje de destino. También, buscar nuevas alternativas de servicio, por ejemplo, publicidad en carteles presentadas en las paradas, buses, otros servicios. Foto referencial
Figura 6. Guía de uso. TMB APP (2020). Impacto en los puntos
Medio
Calidad
ambiente
de vida
estratégicos
A
(alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado
Seguridad
M
M
Accesibilidad
Eficiencia
A
A
Fecha de inicio
Fecha de finalización
30/04/2022
31/11/2022
Sector público
Observaciones | Hito destacado: accesible para sistemas operativos Android e
Sociedad de Santo Domingo
IOS.
37
Tabla 34. Macroproyecto: Rutas inteligentes, digitalización de carretera PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
3.Rutas inteligentes
Proyecto:
3.1. Digitalización de carretera
Ámbito:
Estrategia de movilidad y digitalización
Propuesta:
Movilidad con infraestructura BIM
Descripción: Se trata de que las vías internas de la ciudad estén relacionadas y conectadas con apps tecnológicas, donde los usuarios se encuentren más seguros en ellas, se puedan reducir los accidentes, obtener eficiencia a través de la comunicación de los elementos satélites, Wifi, móviles y poder aplicar un tipo de modelo con metodología BIM y es que se pueda integrar tecnología directamente a las estructuras arquitectónicas de la carretera. Además, incorporar Big Data que es generación de datos a gran escala con esta herramienta se podría tener mayor control, mejoramiento de la calidad de servicio y resolución de problemas. Foto referencial
Figura 7. Movilidad sostenible. Reting Finders (2021). Impacto
Medio
Calidad
en los puntos
ambiente
de vida
estratégicos (alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado Sector público Sociedad de Santo Domingo
M
Seguridad
M
M
Accesibilidad
Eficiencia
A
A
Fecha de inicio
Fecha de finalización
30/04/2022
31/11/2022
Observaciones | Hito destacado: Software costoso
38
Tabla 35. Macroproyecto: Rutas Inteligentes, territorios inteligentes PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
3.Rutas inteligentes
Proyecto:
3.2. Territorios inteligentes
Ámbito:
Estrategia de movilidad entorno urbano
Propuesta:
Movilidad con diversidad de servicios de uso común
Descripción: En función al uso actual de transporte los usuarios con poder adquisitivo prefieren la movilidad en vehículo propios pues el servicio público no presta las seguridades esperadas. La propuesta plantea incentivar el uso de transporte público bajo un esquema de smart Cite integrando tecnología y calidad para hacer un uso sostenible y eficiente para el beneficio de la comunidad. En la actualidad las brechas tecnológicas están encaminadas a su reducción para poder adaptarse a este modelo. El objetivo es que las ciudades funcionen de forma sostenible generando una mejor calidad de vida y potenciando sectores como el turismo en la parte inferior se puede observar el modelo de movilidad actual versus el modelo de movilidad europeo, si bien es cierto es una comparación ambigua por los niveles de eficiencia, cultura, presupuesto es un patrón con visión del tipo de ciudad que se platean. Foto referencial
Figura 8. La combinación ganadora viajes en tren y en bicicleta. Janssen (2021). Figura 9. Congestión vehicular. El Comercio (2020). Impacto Medio Calidad Seguridad Accesibilidad en los puntos estratégicos (alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado Sector público Sociedad de Santo Domingo
ambiente A
Eficiencia
de vida A
A
A
A
Fecha de inicio
Fecha de finalización
30/04/2022
31/11/2022
Observaciones | Hito destacado: Mejoramiento de la infraestructura costoso
39
Tabla 36. Macroproyecto: rutas inteligentes, nuevos paradigmas de transporte PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
3.Rutas inteligentes
Proyecto:
3.3 Nuevos paradigmas de transporte
Ámbito:
Estrategia de movilidad entorno urbano
Propuesta:
Proceso de los nuevos paradigmas
Descripción: Las rutas inteligentes son una opción de mejora para los espacios públicos y organización de la sociedad, puesto que se requiere que el transporte público tenga horarios, líneas establecidas y paradas que cuenten con espacio seguro para poder estacionar y que el usuario se suba sin complicaciones, conexiones con otros medios de transporte y que no sea un beneficio de llenar el autobús para obtener más ganancia económica a nivel de empresas privadas. Por otro lado, se podría evitar la congestión del tráfico si se establecen normas en las rutas y uso de las tecnologías para identificar problemas en la movilidad de la ciudad, para poder planificar las rutas con vista previa al viaje.
Figura 10. Transporte en Santo Domingo vs modelo de rutas inteligentes. El comercio (2021). Impacto en los puntos estratégicos (alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado Sector público Sociedad de Santo Domingo
Medio
Calidad
ambiente
de vida
M
Seguridad
A
M
Accesibilidad
Eficiencia
M
M
Fecha de inicio
Fecha de finalización
30/04/2022
31/11/2022
Observaciones | Hito destacado:
40
Tabla 37. Macroproyecto: Eficiencia energética, energías renovables PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
4.Eficiencia energética
Proyecto:
4.1. Energías renovables
Ámbito:
Estrategia de movilidad entorno urbano
Propuesta:
Buses eléctricos
Descripción: La propuesta es implementar una flota de autobuses eléctricos como ejemplo de sostenibilidad para el ambiente, sociedad y economía. Para esta propuesta es indispensable que el transporte sea público y administrado por un organismo central del Estado. Uno de los factores a destacar en este macroproyecto es que se tiene es reducir la contaminación, el uso del combustible, utilizando estrategias como el uso mayoritario provenga de energías renovables y uso de transporte eléctrico, dotando a las infraestructuras de tecnologías y concienciar a la población del uso excesivo del transporte privado solo perjudica el medio ambiente. Foto referencial
Figura 11. Autobús que funciona con energía solar. Auto Solar (2018). Impacto en los puntos estratégicos (alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado Sector público Sociedad de Santo Domingo
Medio
Calidad
ambiente
de vida
A
A
Seguridad
M
Accesibilidad
Eficiencia
M
M
Fecha de inicio
Fecha de finalización
30/04/2022
31/11/2022
Observaciones | Hito destacado:
41
Tabla 38. Macroproyecto: Eficiencia energética, educación, comunicación, emprendimiento PROPUESTA DE INNOVACIÓN Macroproyecto:
4.Eficiencia energética
Proyecto:
4.3. Educación, comunicación, emprendimiento
Ámbito:
Estrategia de movilidad entorno urbano
Propuesta:
Movilidad
Descripción: trabajar en la educación tecnológica y en romper paradigmas en cuanto al transporte público. Por otro lado, la comunicación que se haga mediante redes sociales y aprovechando este tipo de comunicaciones se puede hacer publicidad visual, cartelera de diferentes empresas en el servicio de transporte público como ejemplo: autobuses parte exterior, en las pantallas, terminales, además de conseguir un beneficio económico por ello. Gracias al desarrollo del transporte público surgirán nuevas ideas de negocio e incluso nuevas alternativas de aplicaciones móviles, por lo tanto, también habrá nuevos emprendimientos en el sector. Foto referencial
Figura 12. smart cities forma a desempleados para la gestión de ciudades inteligentes. Impacto en los puntos estratégicos (alto, medio, bajo) Actores identificados: Sector privado Sector público Sociedad de Santo Domingo
Medio
Calidad
ambiente
de vida
M
M
Seguridad
M
Accesibilidad
Eficiencia
M
M
Fecha de inicio
Fecha de finalización
30/04/2022
31/11/2022
Observaciones | Hito destacado:
42
4.3.
Elaborar el plan de comunicación de la propuesta para generar
crecimiento en la demanda turística de Santo Domingo. 4.3.1. Investigación. 4.3.1.1.
Análisis FODA. A continuación, se presenta un análisis FODA como ciudad para determinar los puntos
fuertes y débiles que tiene Santo Domingo. Tabla 39. Análisis FODA Fortalezas • Casco urbano con límites definidos. • Infraestructura vial en buen estado. • Anillo vial circundante a la ciudad. • Autonomía en la administración del transporte público y privado. • Proyectos emblemáticos para mejorar el tráfico. Debilidades • Ausencia de modelos de planificación con visión a la digitalización. • Sistema desestructurado de transporte. • Inexistencia global de un plan de coordinación. • Escasa información de los sitios turísticos de Santo Domingo. • Falta de actividades conjuntas con los organismos, instituciones, asociaciones (individualismo).
• • • • • • • • • •
Oportunidades Inversión extranjera. Autonomía del trafico urbano. Desarrollo tecnológico y experiencia smart cities de otras metrópolis. Aumento del turismo en Santo Domingo. Desarrollo de una nueva cultura de transporte en Ecuador. Amenazas Inestabilidad política y económica. Factores de contaminación al ambiente por emisiones de CO2. Inseguridad en el transporte público. Cultura de la desorganización. Uso masivo del transporte privado.
Nota: Análisis FODA de la situación de Santo Domingo. Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
43
4.3.2. Planificación 4.3.2.1.
Mapa de públicos.
Para analizar los públicos hay que tener en cuenta que cada persona es diferente y por eso es importante escogerlos de forma personalizada para poder llegar a ellos mediante la comunicación. Tabla 40. Mapa de públicos Tipo
Público
Ex usuarios del transporte público
Externo
Usuarios actuales
Usuarios potenciales
Justificación Abandono del medio de transporte por diferentes aspectos: seguridad, comodidad, tardanza, organización y conexiones de líneas que dificultan el viaje en este servicio o tienen otras preferencias de transporte. Se quiere llegar a este público para generar conciencia de mejorar el medio ambiente, calidad de vida, organización de la ciudad, menos tiempo en aparcar e incluso una sociedad más cívica según ING (2015) los usuarios que utilizan el transporte público están continuamente relacionándose de forma directa a compartir espacio con desconocidos, puesto que ceden el sitio a la persona que lo necesite. Es un segmento de la población a destacar, ya que necesitan más autonomía en la movilidad sin tener dependencia al transporte privado, con una mejora del servicio lograr hacer los trayectos más cortos, organizados con una tarifa adecuada al usuario. Este tipo de público es muy importante, ya que son el grupo que depende de sus padres y necesitan movilizarse puesto que no tienen transporte privado. Además, son personas que se les puede educar mediante los medios de comunicación sobre una ciudad smart y la importancia de que sea sostenible.
Nota: Públicos que se necesita para la comunicación de la movilidad de Santo Domingo. Fuente: Báez, L. (2021).
44
4.3.2.2.
Meta. Posicionar a Santo Domingo como destino de ciudad inteligente con visión a potenciar
el turismo. 4.3.2.3.
Objetivos SMART. Según Doran (1982) los objetivos SMART han de ser: específicos, medibles,
alcanzables, relevantes, completados en el tiempo. (S) Captar la atención del (M) 30% de (A) ex usuarios del servicio de transporte público correspondientes a las (R) generaciones X, Y, Z durante el (T) primer semestre del año 2025. (s)Incrementar en un (M)30% el posicionamiento turístico de Santo Domingo (A)dirigidos a usuarios potenciales a través de (R) micro influencers en el (t)primer trimestre del 2022. (S)Promover una campaña de socialización del ®bajo riesgo de contagio en el servicio público inteligente dirigido al (M) 30% de (A)usuarios actuales en el (T)primer trimestre del 2022. 4.3.2.4.
Estrategias Digitales.
Tabla 41. Estrategias digitales OBJETIVOS SMART (S) Captar la atención del (M) 30% de(A) ex usuarios del servicio de transporte público correspondientes a las (R) generaciones X, Y, Z durante el (T) primer semestre del año 2025. b) (s)Incrementar en un (M)30% el posicionamiento turístico de Santo Domingo (A)dirigidos a usuarios potenciales a través de (R) micro influencers en el (t)primer trimestre del 2022. c) (S)Promover una campaña de socialización del ®bajo riesgo de contagio en el servicio público inteligente dirigido al (M) 30% de (A)usuarios actuales en el (T)primer trimestre del 2022.
ESTRATEGIAS TIPO: Reactiva Forma: publicaciones de post.
Tipo: Reactiva Forma: Incremento de interacciones con influencers. Tipo: Proactiva Forma: publicaciones de post en las redes sociales.
Nota: Estrategias digitales que se pueden utilizar en Santo Domingo. Fuente: Báez, L. (2021).
45
4.3.3. Ejecución 4.3.3.1.
Definición del tema y mensajes.
Tabla 42. Tema y mensajes Oportunidad: Desarrollo de una nueva cultura de transporte en Ecuador Objetivo SMART
Tema
(S) Captar la atención del (M) 30% de(A) ex usuarios del servicio de transporte público correspondientes a las (R) generaciones X, Y, Z durante el (T) primer semestre del año 2025. (s)Incrementar en un (M)30% el posicionamiento turístico de Santo Domingo (A)dirigidos a usuarios potenciales a través de (R) micro influencers en el (t)primer trimestre del 2022. (S)Promover una campaña de socialización del ®bajo riesgo de contagio en el servicio público inteligente dirigido al (M) 30% de (A)usuarios actuales en el (T)primer trimestre del 2022.
Viaja de forma, innovadora, sostenible y con la accesibilidad que necesitas
Público Exusuarios Han pasado por el período de evolución tecnológica y desarrollo de medios de comunicación. Le dan mucha importancia al trabajo.
Usuarios actuales Nativos digitales, mayor competencia en el trabajo
Usuarios potenciales Marcada por Internet, son multitarea, son independientes y consumidores
Nota: Estrategias digitales que se pueden utilizar en Santo Domingo. Fuente: Báez, L. (2021).
Mensaje Vive la experiencia de la nueva movilidad con innovación tecnológica, creatividad y seguridad
Santo Domingo tu ciudad smart
Movilizarse nunca fue tan seguro.
46
4.3.3.2.
Plan de acción.
Tabla 43. Plan de acción Objetivo SMART
(S) Captar la atención del (M) 30% de(A) ex usuarios del servicio de transporte público correspondientes a las (R) generaciones X, Y, Z durante el (T) primer semestre del año 2022.
(s)Incrementar en un (M)30% el posicionamiento turístico de Santo Domingo (A)dirigidos a usuarios potenciales a través de (R) micro influencers en el (t)primer trimestre del 2022.
(S)Promover una campaña de socialización del ®bajo riesgo de contagio en el servicio público inteligente dirigido al (M) 30% de (A)usuarios actuales en el (T)primer trimestre del 2022.
Público
Técnica(C-NC). Acción
Baby boomers y generación x
Lanzar un video informativo de las mejoras e innovaciones que se han realizado en el transporte público en Facebook. Crear un video en YouTube que hable de los lugares llamativos de la ciudad con las innovaciones smart.
Milennials
Crear un blog con contenido turístico cultural, donde se comente experiencia modelos de smart cities en el primer mundo. Los aportes se realizarán a través de convenios con universidades locales.
Centenials
Nota: Plan de acción. Fuente: Báez, L. (2021).
Lanzar videos cortos en Tiktok con el apoyo de influencers sobre el mínimo riesgo de contagiarse en el modelo de smart cities.
Justificación Según IAB Spain (2020), Facebook sigue siendo la red más conocida de forma espontanea como ediciones pasadas con el 91%, es por ese motivo que se quiere llegar a este tipo de público. Un video con contenido smart de los lugares turísticos en Santo Domingo llamará más la atención de este público, según IEBS (2018) los baby boomers suelen relajarse viendo videos en YouTube y les interesan los viajes. El blog es una alternativa de presentar nueva información sobre como ha sido el proceso en el primer mundo de una ciudad smart, es una oportunidad para promover el turismo para este tipo de público. Según IAB Spain (2020) Tik Tok es una red que experimenta un mayor crecimiento con un 29% y es la plataforma más usada por los centenials. Con intención de tener información sobre la ciudad smart. Los influencers emplearán diferentes técnicas como videos explicativos, videos haciendo bailes.
47
4.3.3.2.1.
Cronograma.
Se presenta un organizador con los meses y semanas a cumplir los objetivos y acciones previstas para el año 2022. Se prevé que culmine en la cuarta semana de junio el primer objetivo, el segundo y el tercero en marzo. Obviamente, este planteamiento puede variar, pero se intentará que se cumpla de forma puntual y ordenada para evitar inconvenientes. ACTIVIDADES 2022
Meses Semanas
1
ENERO 2 3
4
5
FEBRERO 6 7
8
9
MARZO 10 11
12 13
ABRIL 14 15 16
17
MAYO 18 19 20
21
JUNIO 22 23
Captar la atención 30% exusuarios Video informativo en facebook Video Smart en youtube Posicionamiento turístico usuarios potenciales Blog de experiencias de modelos smart Campaña de socialización Tiktoks de menos riesgo de contagiarse en el modelo smart
Figura 13. Cronograma. Fuente: elaboración propia B, L.
4.3.3.2.2.
Presupuesto.
Se calcula un presupuesto total de 12 000 para lograr cumplir las acciones propuestas, además de que no es solo el lanzamiento por redes, si no el trabajo y preparación de las estrategias que hay antes de publicarlas. Tabla 44. Presupuesto Acción
Presupuesto
Video informativo en Facebook
$ 3 500
Video en YouTube
$ 3 500
Lanzamiento del blog
$ 2 000
Lanzamiento de videos en Tiktok
$ 3 000
Total
%
$ 12 000
Nota: Presupuesto para el plan de comunicación en Santo Domingo. Fuente: Báez, L. (2021). Investigación de campo
24
48
4.3.4. Evaluación y control 4.3.4.1.
Indicadores de gestión.
Tabla 45. Indicadores de Gestión Objetivo
Acciones
Indicadores
Lanzar un video informativo de (S) Captar la atención del (M) 30% de(A) exusuarios del servicio de transporte público correspondientes a las (R) generaciones X, Y, Z durante el (T) primer semestre del año 2022.
(s)Incrementar en un (M)30% el posicionamiento turístico de Santo Domingo (A)dirigidos a usuarios potenciales a través de (R) micro influencers en el (t)primer trimestre del 2022
las mejoras e innovaciones que se han realizado en el transporte público en Facebook. Crear un video en YouTube que hable de los lugares llamativos de Santo Domingo y las facilidades smart para poder visitarlos
Mediante el número de visualizaciones y el tiempo de reproducción que se tenga para el video en Facebook y en YouTube
Crear un blog con contenido turístico cultural, donde se comente experiencia modelos de smart cities en el primer mundo. Los aportes se realizarán a través de convenios con universidades locales
Número de URLs visitadas en un tiempo estimado por la totalidad de usuarios
Lanzar videos cortos en Tiktok con el apoyo de influencers sobre el mínimo riesgo de contagiarse en el modelo de smart cities
Por el número de visualizaciones, el número de visitas al perfil y los nuevos seguidores
(S)Promover una campaña de socialización del ®bajo riesgo de contagio en el servicio público inteligente dirigido al (M) 30% de (A)usuarios actuales en el (T)primer trimestre del 2022. Nota: Indicadores de gestión. Fuente: Báez, L. (2021).
49
5.
DISCUSIÓN
El concepto de smart cities tiene una visión amplia y planificada, según Fomento (2018) un territorio inteligente es capaz de afrontar los problemas comunes de su población, por lo tanto, debe contar con un modelo de desarrollo que tenga una estructura económica sostenible, infraestructura y servicio público eficiente, además de un entorno comprometido con el medio ambiente, sin dejar de lado las tecnologías y su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. A través de esta investigación se busca establecer parámetros iniciales y estrategias como parte de esta implementación a futuro, aterrizando en el tema de la movilidad en la ciudad de Santo Domingo y como parte de los resultados se puede definir que el 69 % de usuarios demanda un servicio que tenga articulación con aspectos como la seguridad. Según Fomento (2020) existe una proyección de que en el año 2050 el 70 % de la población viva en sectores urbanos o ciudades; y aunque esto corresponda al 2% del espacio de la tierra, representa del 60% al 80% de consumo energético mundial y esto genera el 70% en gases de efecto invernadero; con esta proyección se espera que las ciudades incorporen tecnologías con soluciones que ayuden a la movilidad inteligente y al desarrollo urbano. Con los resultados obtenidos en la investigación, el 100% de la población de Santo Domingo piensa que las tecnologías favorecen el desarrollo de transporte urbano y el 77,6% piensan que una APP puede mejorar la experiencia de usuario y ayudaría a la organización de la movilidad en la ciudad, en concordancia, de promover el turismo sostenible a través de una nueva cultura del transporte. La planificación es un proceso muy importante en las ciudades como evidencia en metrópolis como Quito, Guayaquil, Cuenca, Lima, Buenos Aires, Barcelona. En la ciudad de Santo Domingo el escenario más próximo en planificación en su historia radica en la existencia de un anillo vial urbano mismo que actualmente se presenta como el catalizador de tráfico, en este espacio la actual gobernanza ha implementado la ciclo vía para alinearse a los objetivos de desarrollo sostenible, uno de los cuales menciona la importancia de generar espacios que disminuya los agentes de contaminación. Si bien es una propuesta innovadora, esta en contraposición con acciones donde han emergido espacios de naturaleza para ser reemplazados por el concreto, según la Alianza Guardianes de la Pacha Mama, frente ambiental conformado por profesionales de Santo Domingo de los Tsáchilas. A la luz de este análisis se discute el
50
resultado con las estrategias aplicadas en España con el modelo de innovación BIM (building information modelling) el cual abre puertas a un nuevo paradigma en proyectos de edificación significativos en el sector del transporte. Al crear un plan de comunicación sobre el transporte público y la ciudad smart se plantea utilizar estrategias comunicativas a fin de disminuir la brecha entre tecnología y comunidad, puesto que no todo el conglomerado y conocimientos a estas herramientas. Según INEC (2020) solo el 46,6% de la población ecuatoriana utiliza redes sociales lo cual es un factor para discutir, puesto que existe una brecha digital y es el medio por el cual se quiere transmitir la información al público objetivo. La comunicación es proceso importante en la integración social, según Aced (2020) la actual comunicación no se aloja en el ámbito digital, si no también en lo analógico, aseveración articulada con los tipos de segmentos para la propuesta del tercer objetivo. Según Strate (2012) el medio influye en la recepción y percepción del mensaje y este último condiciona la interacción que se quiere ejecutar, en cambio para Orihuela (2016) no es posible entender la comunicación sin explicar la mentalidad de la generación que dominará el mundo en la siguiente década. Y es por ese motivo que en la presente propuesta se le da importancia, tanto el medio que influye en el mensaje y a las características de los públicos que se escogieron para poder comunicar estratégicamente a través de las redes sociales. El plan se estructura en cuatro fases: investigación, planificación, ejecución, evaluación y control. Según Romero (2021) La comunicación es un proceso transversal en las organizaciones que debe alojarse en un proceso sistémico mejorable y necesario de una evaluación continua. En armonía con lo expuesto se plantea un plan de comunicación para el proyecto bajo una figura de ajuste en sus procesos, es decir, que pueda ser mejorado en el caso de que los retos de comunicación no se cumplan.
51
6. 6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones A través de los resultados se conoce que las personas se sienten más seguras utilizando
transporte privado, ya que en el transporte público no hay control de los usuarios, lo que se presenta como un servicio inseguro y desorganizado. Además, existe un estereotipo de la sociedad de que el transporte público está dirigido al estrato social de clase baja, en contraposición a las clases medias y altas que utiliza el transporte privado. El modelo de smart cities se podría aplicar en Santo Domingo, además la ciudad cuenta con infraestructura adecuada para poderla adaptarla a este prototipo y tendría buena acogida por la población. Por otro lado, la investigación previa demuestra que, aunque exista innovaciones que se adapten a un mundo globalizado y se intente romper con lo tradicional, en Santo Domingo aún existe analfabetismo digital. La investigación previa y análisis de otras ciudades desarrolladas que aplican modelos tecnológicos como es el caso de Holanda o Barcelona ha logrado que la movilidad sea un eje identificativo para el turismo, tanto para nivel internacional y nacional. Si Santo Domingo empleara nuevas técnicas de desarrollo en el transporte y llegará a convertirse en una ciudad smart, aunque sea con pequeñas acciones, el turismo podría llegar a posicionarse en la ciudad, ya que se convertiría en un destino clave para los visitantes. El modelo de smart cities es escalable, es decir, que puede implementarse mediante etapas, para lo cual se han planteado 9 planes estratégicos en macroproyectos de modelos tecnológicos que sirvan de forma integral en el ámbito de la movilidad. La idea es plantear que mediante este modelo se puede ser llegar a una ciudad smart, una hipótesis compleja en países de vías de desarrollo, pero no imposible. Se puede dar los primeros pasos a través de acciones simples como mejorar la estructura del tráfico o incentivar el uso de la bicicleta para generar una nueva cultura de movilidad. El transporte público en Santo Domingo necesita ser eficiente y sostenible, con la oportunidad de ofrecer nuevos cambios y con ello soluciones, actualmente las ciudades tienen crecimiento y no es un caso aislado en la ciudad, pues se tiene una dependencia al coche
52
privado, este fenómeno provoca grandes concentraciones de emisiones de contaminación y exceso de tráfico. Con la finalidad de concienciar a la población esta propuesta se alinea a otras acciones en la conservación del medio ambiente y busca alternativas de transporte sostenible, tales como autobuses eléctricos o promover el uso de bicicleta como modelo de movilización. Es necesario implementar un plan de comunicación como base para iniciar y sostener el proyecto en el tiempo, puesto que las personas usualmente se mueven por los sentidos, sentimientos, pertinencia. Este plan de comunicación responde a un análisis DAFO de la ciudad en referencia a la implementación del modelo smart cities. La propuesta de comunicación está alojada en una planificación donde se identifica los públicos, metas, objetivos y estrategias. Para la ejecución se deberá tejer los elementos propios de la estrategia y medir el impacto mediante los indicadores propuestos. Se consolida la hipótesis personal de que Santo Domingo es una ciudad con potencial turístico, pero con poca difusión. Como resultado del diagnostico a la comunidad y a la demanda se aqueja la deficiente información y conexiones con el transporte público para que pueda ser accesible a estos sitios, por ende, uno de los objetivos en el plan de comunicación es potenciar el posicionamiento turístico local, a través de la movilidad smart. Es imperativo crear una nueva cultura de transporte vinculada a romper estereotipos de movilidad, así también, generar una concienciación de la población y turistas hacia este nuevo modelo de paradigma sostenible que mejore la calidad de vida de toda la comunidad.
53
6.2.
Recomendaciones Se recomienda que el estudio pueda ser ampliado con una muestra más amplia a fin de
poder percibir las necesidades o puntos de vista de la comunidad. Integrar a ciudades colindantes en el proyecto a fin de extender los beneficios de movilidad y generación de una nueva cultura de transporte. Se recomienda que exista espacios adecuados para peatones, por consiguiente, que la ciudad se convierta en un lugar accesible para caminar con tranquilidad lo que generaría una ciudad más amigable con la comunidad, así también continuar con el modelo de generación de espacios para el uso de la bicicleta como aporte a la sostenibilidad y flujos de movilidad. Se recomienda que los macroproyectos cuenten con un presupuesto anual y proyectivo, así también que se estipule objetivos, metas e indicadores de logro. Para el efecto se pueden establecer alianzas con las instituciones locales de educación superior. Por otro lado, se recomienda que la administración de la movilidad bajo el modelo smart cities sea dirigida por una instancia de gobierno o Estado, a fin de evitar monopolios privados o intereses particulares. Se recomienda que los planes destinados a la mejora de accesibilidad, información, comodidad, movilidad tengan una comunicación correcta y que se considere como objetivo de visibilidad pública, además hay que aprovechar la revolución de la comunicación para conseguir que sea una forma más fácil de movilizarse según el tipo de viaje que se realice. Se recomienda que se introduzca en la comunicación un proceso y medidas normativos con relación a las nuevas innovaciones en los hábitos cotidianos y culturales. Ya que el transporte se basa en diversidad de motivos y decisiones que depende de las organismos e instituciones y empresas
54
7.
REFERENCIAS
Aced, C. (2020). “Social media strategy: diseño del social media plan”. Retrieved December 15, 2020 Aced, C. (2020). “Nuevas narrativas digitales”. Retrieved November 30, 2020 (https://cristinaaced.com/2020/10/27/nuevas-narrativas-digitales-2/) Baranda Sepúlveda, B. (2017). Movilidad inteligente: beneficios de una estrategia de gestión de la información para la ciudad de México. Benabent Fernández de Córdoba, M. (2017). El transporte público terrestre y la accesibilidad, instrumentos para el análisis funcional del sistema de asentamientos: el caso de Ecuador. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 6(11), 99-122. Boullón, R. C. (2006). Espacio Turístico. México: Trillas. Borbor Pozo, P. D. (2014). Plan estratégico para el desarrollo del turismo comunitario en la comuna Ayangue, parroquia Colonche del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2014(Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014). Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., & Facchina, M. (2016). La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente (Vol. 454). Inter-American Development Bank. Candida, R. y Caiozzi, G. (2005). Intervalos de confianza. Revista médica de Chile. Vol. (3) Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Caravia, M. F. (2013). Descentralización de la competencia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial hacia los gobiernos autónomos descentralizados–enfoque normativo e institucional caso de estudio: Distrito Metropolitano de Quito. Castro, R. Q. (2006). Elementos del turismo. Euned.
55
Cools, B. 1997. “The Future of the cities” In Lennard, S. H., S von Ungern-Sternberg, H. L. Lennard, eds. Making cities Livable. International Making cities Livable Conferences. California, USA: Gondolier Press. Decasper, S. M. (2015). Competitividad y Desarrollo Sostenible en el Turismo. Revista Anais Brasileiros de Estudos Turísticos-ABET, 47-58. Góngora, G. P. M. (2015). Revisión de literatura sobre ciudades inteligentes: una perspectiva centrada en las TIC. Ingeniare, (19), 137-149. Gobierno de España. Ministerio de transportes movilidad y agenda urbana (2018). Plan de innovación para el transporte y las infraestructuras. Grupo el Fomento. Grisales López, C. M. (2016). Desarrollo un modelo de madurez para la planificación y gestión de la movilidad y los sistemas de transporte en smart cities. IAB Spain (2020). Estudio de redes sociales. Recuperado de: estudio-anual-redes-sociales2020_vreducida.pdf INEC (2020). Proyección de Cantonal total. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/ INEC (2020). Tecnologías de la información y comunicación. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Principales_resultados_Multiproposito_ TIC.pdf Janssen, D. (2021). Los holandeses invierten en infraestructuras de bicicletas. Recuperado de: https://twitter.com/dirkjanjanssen/status/1414583495821860868 Romero, J. (2021). Plan de comunicación, Pizzería Napoli. Repositorio UOC. Barcelona, España.
56
López, D., Torres, F., Núñez, S., & Cevallos, G. (2018). Sistema de transporte público de pasajeros, su encadenamiento y desplazamiento hacia el comercio. Revista INGENIERÍA UC, 25(1). Moncada-Sánchez, J. (1974). La evolución de la planificación en el Ecuador. Nueva Sociedad, 13, 27-45. Moreno Alonso, C. (2016). Desarrollo de un modelo de evaluación de ciudades basado en el concepto de Ciudad Inteligente (smart cities) (Doctoral dissertation, Caminos). Patín Sandoval, M. (2018). Diseño de una parada de transporte público para la movilidad urbana en Santo Domingo, basado en el concepto de movilidad inteligente. PDOT (2020). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2020-2030. Santo Domingo de los Tsáchilas. Prada, F. P., Romera, G. V., Añez, V. F., & Sánchez, J. D. (2015). Movilidad inteligente. Economía industrial, (395), 111-121. Quinteros, C. R. M., Díaz, J. E. E., Pazmiño, J. T., & Bedón, M. F. Q. (2020). Sociedades inteligentes, ciudades y destinos turísticos. Una mirada al cantón de Latacunga, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 23-47. Organización Mundial del Turismo (2020), Recomendaciones de la OMT sobre turismo urbano, OMT, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284422036. Organización Mundial del Turismo (2020), Recomendaciones de la OMT sobre Turismo y Desarrollo Rural – Una guía para convertir el turismo en una herramienta de desarrollo rural efectiva, UNWTO, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284422210. Organización Mundial de Turismo (UNWTO). Aprovechar los beneficios del turismo será clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y llevar a la práctica la
57
agenda de desarrollo posterior 2015. Recuperado de: https://www.unwto.org/es/turismo-agenda-2030 Sampieri, H. (2008). Mendoza. (2008). Metodologia de investigación. México. Mc. Gran Hill. Socioambientales, s. C. M. E. E., por, s. C. Y. C. S., tala, l., & altamirano, i. M. M. (2010). Sede ecuador programa de estudios socioambientales convocatoria 2000-2002. Timmer, V., & Seymoar, N. K. (2005, March). Vancouver Working Group Discussion Paper. In The World Urban Forum 2006. Transports Metropolitans Barcelona (2021). Red de Transporte de Barcelona. Recuperado de: https://www.tmb.cat/es/transporte-barcelona Zubiri Segura, C. (2013). Análisis del impacto topo-morfológico en el despliegue de redes de sensores inalámbricos en autobuses de transporte urbano.
58
8. 8.1.
VER ANEXO 1
Encuesta para comunidad receptora
Tema: Diseño de una estrategia de infraestructura turística bajo el enfoque de smart Coities en el casco urbano de la ciudad de Santo Domingo Ítems
Claridad
Pertinencia del ítem
BLOQUE: DATOS Selecciones su sexo: Femenino/ Masculino/ otro Indique la generación a la que pertenece: Baby Boomer (1946 y 1964) Generación X (1965 y 1979) Milennials (1980 y 1999) Generación Z (2000)
Sí
Sí
BLOQUE: VALORACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ¿Ha utilizado alguna vez el servicio de transporte público urbano? Sí/ No ¿Qué tipo de medio utiliza para movilizarse en Santo Domingo? Vehículo propio/Taxi/Autobús público/Bicicleta ¿Cómo valoraría su nivel de satisfacción al respecto al sistema de transporte urbano en Santo Domingo? Alto/Medio /Bajo ¿Considera que las rutas de transporte
Pertinencia de la escala valorativa Sí
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Observacione s
59
urbano son suficientes? Sí/ No ¿Qué aspectos considera más importantes para la prestación de sistema de transporte urbano? 5 representa el más importante 1 menos importante. Seguridad/ Limpieza/ Frecuencia / Precio /Información ¿Cuál es el tiempo promedio de espera de su línea habitual del servicio público de transporte urbano? 1m a 5 m 5m a 10m 15m en adelante TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ¿Considera usted que las Tecnologías podrían mejorar el servicio del transporte público urbano de forma integral? Sí/No ¿Considera importante que el servicio de transporte público urbano pueda disponer de una app para mejorar la experiencia del usuario? No/ Sí Seleccione el servicio más importante en la app que tendría el servicio de transporte público urbano Horario/ Rutas/Conexiones de
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
60
líneas/ubicación/método de pago ¿En un prototipo de parada de buses qué tipo de información le gustaría disponer? Información en tiempo real de la llegada de los buses Wifi Información turística Accesibilidad para discapacitados Un mapa de conexiones de las líneas de buses ¿Estaría dispuesto a pagar una tarifa más elevada por un mejor servicio? Sí/ No BLOQUE: IMPLEMENTACIÓN DE TURISMO ¿Usted podría hacer un cities Tour en función de las rutas de transporte de Santo Domingo? Sí/No
X
X
X
X
X
X
X
X
61
8.2.
Encuesta para turistas
Tema: Diseño de una estrategia de infraestructura turística bajo el enfoque de smart cities en el casco urbano de la ciudad de Santo Domingo Ítems
Claridad
Pertinencia del ítem
BLOQUE: DATOS Selecciones su sexo: Femenino/ Masculino/ otro Indique la generación a la que pertenece: Baby Boomer (1946 y 1964) Generación X (1965 y 1979) Milennials (1980 y 1999) Generación Z (2000)
Sí
Sí
BLOQUE: SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO ¿Utiliza en sus viajes habituales el servicio transporte público urbano? Sí/ No ¿Qué tipo de transporte suele utilizar para su movilización? Automóvil/ Taxi/autobús público/bicleta ¿En su visita a Santo Domingo,
Pertinencia de la escala valorativa Sí
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Observaciones
Revisar en relación con la pregunta anterior.
62
en qué nivel se ha informado previamente sobre las opciones de movilidad de la ciudad? Alto/ Medio/ Bajo ¿Previo a una visita a una ciudad distinta, usted se informa sobre la seguridad en el transporte público? Sí/ No ¿Qué importancia le da usted a la organización de transporte público urbano del lugar que visita? Alto/Medio/Bajo ¿Considera usted que el transporte público urbano es parte esencial en la imagen turística de un destino? Sí/ No BLOQUE. SMART CITIES ¿Conoce el significado de smart Cites? Sí/No ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre la smart Cites (ciudades inteligentes)?
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
63
Alto/ Medio/ Bajo ¿Se decantaría antes por un destino considerado smart cities que por uno que no lo sea? Sí/No BLOQUE: INNOVACIÓN ¿Qué importancia le da usted a las APPS móviles con información turística local de los destinos a los que viaja? Alto/Medio/Bajo ¿Qué aspectos valoraría más en una APP móvil enfocada al transporte público urbano de Santo Domingo? Dónde el 4 tiene mayor importancia y la 1 menor importancia Horacio/ Rutas/ Conexiones de líneas/ Ubicación/ Método de pago
X
X
X
X
X
En la pregunta similar a la comunidad plantea una escala valorativa de 5 a 1.
64
VALIDEZ DE CONTENIDO ¿El instrumento tiene validez de contenido?
Sí: X
No:
Observaciones: Revisar ortografía (uso de tildes), errores de tipiado, secuencia de respuestas a las preguntas y no se ha planteado objetivo del cuestionario a aplicar. Se sugiere usar un mismo término para referirse al transporte público urbano.
Nombre y apellidos:
Título de tercer y cuarto nivel:
Julieta Johanna Sánchez Mendoza
Ingeniera en Administración Turística y Hotelera Máster en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos
Ocupació n: Profesora