3 minute read

La Víbora Festiva

El Carnaval de Comparsas es, sin duda, el gran pregón del Festival y el acto multitudinario de las fiestas carmelitanas. Este domingo 16 de julio la cita por las calles céntricas del municipio reunirá las comparsas locales que rescatan tradiciones y dialogan con las nuevas generaciones. Con ellas, estarán las compañías nacionales e internacionales para darle color y alegría a un destile que tatúa la memoria y el corazón de los asistentes.

una niña se abre paso entre las piernas de los adultos, con sus manos empuja para llegar a la orilla de la acera. Roja las mejillas por el calor de la tarde, se columpia de atrás para adelante mientras espera. De vez en cuando salta a la calle para ver si llegan, pero no lo hacen, parece que no avanzan. Impaciente sigue dando brincos, le duelen las rodillas de templarlas desde las tres de la tarde. Se sienta y se vuelve a parar. Siente cómo el día va cayendo sobre ella, las personas se aglutinan, se estrujan, se estrechan, y entonces lo escucha: un grito de fiesta, los tambores y el rechinar de los zancos de salto. “¡Ahí vienen!” Dice emocionada mientras con su mirada se funde en la explosión de telas y colores, en el calor del fuego que se expulsa por la boca, en la averiguación de quién está bajo la máscara. Ya no hay cansancio, no más espera: llegó el carnaval. El carnaval de comparsas, que se realiza al iniciar el Festival, se ha convertido ya en una tradición muy esperada: amorfo, incluso discordante, el carnaval invita a la abstracción y al disfrute. Es un espacio popular en el sentido en que todos pueden contemplarlo, pues se lleva a cabo en un espacio público e, incluso, las personas pueden participar en él si así lo desean, integrando alguna compañía de teatro o formando su propia comparsa. Este año recorrerán las calles del municipio alrededor de 35 comparsas, integradas por más de 850 personas. Participarán corporaciones de teatro y agrupaciones musicales, como Carnaval de montañas, que se presenta por primera vez con obras colombianas interpretadas en murga y batucada. César, el encargado del grupo musical, ve el Carnaval de comparsas como una oportunidad para visibilizar la agrupación y proyectarla nacionalmente, ya que llevan ocho años desde su conformación y han visitado otras fiestas en municipios como Manizales, La Unión y Jardín. Carnaval de montañas desea presentar una propuesta o formato diferente a las chirimías, papayeras o las bandas músico-marciales tradicionales, lo que permitirá además que el público baile con sonoridades diferentes que reafirmarán el aire festivo del carnaval.

Advertisement

Si hay algo que debe admirarse del teatro es que, con sus múltiples manifestaciones, hace partícipe a todo público dispuesto a dejarse deslumbrar, conmover, incluso incomodar; además de que convoca a la creación de un arte comunitario. El carnaval, por su parte, es una de sus facetas más enérgicas y festivas, que se convierte en una serpiente zigzagueante, una serpiente compuesta de fragmentos con su propia intencionalidad y dramaturgia. Así pues, en esta versión del Festival se podrán apreciar corporaciones como Araneus, Renovación, Tef, Kipará, La Polilla, Batuclown, Urania, Cenizas; nombres que se nos hacen más familiares por su cercanía o frecuente participación como Aainjaa, Intergalácticos, Casa del Silencio y Pantolocos. Este último, con una trayectoria de veinte años, en palabras de Camilo, su director general, ha creado un vínculo especial con el Gesto Noble. Y es que Pantolocos ha participado en ocho versiones del Festival y ahora cada año forma parte de su agenda de circulación. Este año se toman la calle con La nave de los locos, una propuesta lúdica de itinerancia inspirada en las búsquedas e investigaciones que el grupo ha realizado en torno a la cultura carnavalesca, la fiesta y el juego. Para ellos la locura es una metáfora de liberación, por eso su propuesta escénica es para espacios no convencionales, donde diferentes personajes grotescos, cómicos y juglares conforman un cortejo que deambula en una carrosa: metáfora de todas las formas posibles del viaje. Pantolocos invita a la aventura, a la rebeldía, a romper con la seriedad normativa de la vida cotidiana.

También se contará con la participación de comparsas como Carmenhilando, El Zorro de 9 Colas –Bibelot, Barrio Comparsa, expresiones juveniles, Comparsa de payasas y la presencia de La Casa de la Cultura de El Retiro. Por su parte, Payasos de la Alegría, que inició como una iniciativa para dar color a lugares cargados de emociones fuertes de dolor, tristeza y soledad como hospitales, orfanatos o asilos, ahora participa en el Festival como una propuesta carnavalesca de clown que tiene un contacto directo con el espectador, lo que consideran vital para crecer como grupo y como personas. Dentro de las comparsas locales, habrá siete que estarán participando en el concurso del Carnaval de comparsas, estas son: Sueños Dorados, El Paraíso de la Serpiente, Show Dance, DIM, Etnia, ITI y Corporación Cometa.

Finalmente, cabe resaltar que el Festival tiene cada vez más proyección y ahora entabla diálogos con otros carnavales importantes en el país como El Carnaval de Riosucio o El Carnaval de Negros y Blancos. En ese orden de ideas, durante El Gesto Noble se contará con propuestas que los evoquen como Diablos de Carnaval, Carnaval de Negros y Blancos y Carnaval del Diablo.

No se pueden perder de esta serpiente robusta, víbora zigzagueante en las calles de un municipio que sueña y se renueva a través del teatro.

This article is from: