4 minute read

Grupos La transformación social puesta en escena nacionales

Next Article
Unvientecito feliz

Unvientecito feliz

Por: salomé soto arcila

En la XXVIII versión del Festival Internacional de Teatro se presentarán diversos grupos nacionales, algunos de ellos ya bien conocidos por el público y otros que pisarán por primera vez las tablas en medio de este festival. Aquí un poco de su trayectoria y de las obras que habitarán los escenarios:

Advertisement

Vb ingeniería teatral

“VB Ingeniería Teatral” es un grupo creado en Bogotá en el año 2011 por Fanny Baena y Fabio Velasco, artistas de gran trayectoria y reconocimiento en el medio teatral. Presentarán la obra

“Still Alive, esa es la cuestión” en la que se muestra el tránsito de tres obrerosoperarios -actores que convierten el escenario en una fábrica moderna donde arman y desarman el espacio teatral, buscando repensar, deconstruir e indagar salidas a la restauración del país.

Podrán verla el sábado 15 de julio a las 7:00 pm en Sala Montañas.

X2 teatro teatro eXPerimental de Fontibón

Desde Manizales llega “X2 Teatro”, una corporación que, desde un lenguaje minimalista e intimista, trabaja bajo la estrategia Teatro para el Desarrollo en busca del mejoramiento de la cultura y organización social. Presentarán “Deprontosaurios”, una obra de calle que, por medio de máscaras, recrea las aventuras de una familia de seres fantásticos que recurren a la generosidad para vencer las adversidades del ambiente hostil que habitan.

Podrán verla el lunes 17 de julio a las 6:30 pm en el Parque Principal.

“Teatro Experimental de Fontibón” es una corporación que lleva más de cuatro décadas trabajando en la construcción de un lenguaje particular que nace de lo popular y de la historia contemporánea de Colombia. Traerán al escenario la obra “Muerte, resurrección y muerte”, una reflexión sobre la justicia donde dos jueces se preparan para dictar sentencia sobre un acusado al que no conocen e ignoran sus delitos, pero lo que sí saben es que deben declararlo culpable. teatro eXPerimental la musaraña

Podrán verla el lunes 17 de julio a las 7:30 pm en la Escuela Ballet House.

Constituida en 1998, el “Teatro Experimental de Boyacá” es una organización de profesionales, tejedores de espacios de integración entre comunidades, instituciones y artistas para el desarrollo cultural de los territorios. Llevarán al escenario a “Chinpourma”, que en lengua quechua es la que derrama colores a su paso. Esta obra es un relato a 6 voces que intenta dar cuenta del papel de la mujer en el ahora y su relación con su contexto en la búsqueda de identidad.

Podrán verla el lunes 17 de julio a las 10:00 pm en Teatro FarZantes.

En el año 2005 se funda oficialmente

“La Musaraña” en Tebaida, Quindío; una Corporación Teatral que, desde su dramaturgia, se muestra comprometida con el pueblo y sus expresiones, donde el teatro no solo es un espacio para el espectáculo, sino también para la reflexión. Presentarán “El Tigrero”, obra en la que, entre parrandas, macheteros y cuentería, se relata la vida y los imaginarios del fundador de Armenia,

Jesús María Ocampo.

Podrán verla el miércoles 19 de julio a las 6:30 pm en el Parque Principal. gruPo móVil tramaluna teatro teatro la candelaria la muJer-cabra

Conformado por actores, actrices, bailarines, músicos y performers, “El Grupo Móvil” busca en la combinación de lenguajes, explorar e inventar un teatro propio. Se subirán a las tablas con “Calor a las cinco en punto de la tarde”, presentando la historia de tres poetas, que salieron en busca de un poema y en el camino hallaron la muerte en un disparo: Federico García Lorca, Federico Taborda y Julio Daniel Chaparro. Dos actrices y un músico, les darán voz a estos poetas silenciados.

Podrán verla el jueves 20 de julio a las 10:00 pm en Teatro Estudio.

El colectivo “Tramaluna Teatro” hace parte de la Corporación Colombiana de Teatro y tiene ya casi 20 años de trabajo escénico constante. Van a presentar “Amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado”, obra sobre el amor y los sueños políticos compartidos entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar, dos seres centrales de la historia suramericana, que combatieron por una América grande y libre, ese mítico país aún no fundado.

Podrán verla el viernes 21 de julio a las 10:30 pm en Casa de Teatro Tespys.

“La Candelaria” es en la actualidad uno de los teatros históricos de Colombia y se fundó en 1966 por iniciativa de un grupo de artistas con el objetivo de contribuir a la fundación del movimiento teatral independiente. Presentarán dos obras: en primer lugar, “El actor anarchivista”, una autoficción en la que un actor es elegido para hacer memoria de los compañeros que partieron, pero este se ve envuelto por un mundo donde los oficios se vuelven inservibles, las lenguas desaparecen y el teatro parece hacerse obsoleto. Podrán verla el viernes 21 de julio a las 7:30 pm en la Escuela Ballet House.

La segunda obra es “ingrima”, un monólogo en el que la actriz inicia exponiéndose a sí misma hasta establecer un juego teatral en el que se entrelazan tres personajes: Pepita, quien vivió en la Colombia de mediados del Siglo XX. Pedro Lemebel, activista y escritor y Génesis, una migrante venezolana.

Podrán verla el sábado 22 de julio a las 7:30 pm en Casa de Teatro Tespys.

“La Mujer-Cabra” es un colectivo cumbiero, de amor y brujería que nace del deseo de construir una fuerza colectiva que permita hallar nuevas narrativas de resistencia a través de la música y el performance. Estarán presentando “El grito de la mujer cabra”, un concierto expandido que surge de la pregunta por el colectivo y cómo desde la construcción de la colectividad puede enunciarse una singularidad, resignificando también las nociones de lo femenino y de la movilización.

Podrán verla el sábado 22 de julio a las 6:30 pm en el Parque Principal.

This article is from: