4 minute read
Invitados Internacionales en tres actos
Esta versión de El Gesto Noble cuenta con una decena de invitados internacionales, casi todos provenientes de distintos lugares de América Latina, que nutrirán la programación teatral y los eventos de formación del festival. Aquí les dejamos un abrebocas a propósito de algunos de los campos temáticos sobre los que versarán sus presentaciones.
Advertisement
la PerViVencia del mito
El paradójico encuentro de la tradición grecolatina (europea) y de la cultura ancestral (americana) nos ha dejado un acervo de mitos de los que aún nos servimos como claves interpretativas de nuestra realidad individual y social. Este hecho no ha sido ajeno al teatro latinoamericano y la prueba está en que la racionalidad simbólica y el poder sugestivo de estos mitos siguen iluminando nuestro quehacer creativo.
Para la muestra, Teatro del Bardo (Argentina) presentará en este festival una adaptación de una de las ineludibles tragedias de Sófocles: Antígona, la necia. Esta obra unipersonal, de casi tres décadas de trayectoria, implica una tradición mítica sobre el cuestionamiento vital de una mujer acerca de cómo encarar las normas y valores sociales para actuar en el orden de la justicia y de la fidelidad a sí misma. En la adaptación del grupo argentino, la tragedia desarrollará además un juego escénico que pone su énfasis en las posibles relaciones estéticas entre forma y contenido, una preocupación moderna que se representa sobre un mito antiguo.
También sirviéndose del mito, y del sincretismo cultural latinoamericano, la obra ¿A dónde va, señor Tlacuache? de Mulato Teatro, A.C. (México) presentará a través de una puesta en escena de actores y títeres, las astucias de un personaje (el señor Tlacuache) que –en una gesta picaresca– escapa de las deudas que ha contraído con la señora Lumbre. Allí aparecerá el encuentro entre las raíces culturales indígena, afro y europea en América, que es objeto de reflexión general de este grupo teatral. Sobre esto, su actriz y directora Marisol Castillo dice que “¡Hay que rescatar la cultura de todas esas variantes que nos hacen ser lo que somos ahora!”.
Por último, no faltará en El Gesto Noble un personaje mítico presente en casi todas (si no en todas) las culturas humanas: la muerte humanizada. En efecto, este es el personaje principal de la obra El doctor improvisado del Teatro al Hombro (México), quien –en una puesta en escena llena de humor e ironía–le dará a un sastre la posibilidad de conocer la suerte de los enfermos: cuando la muerte se planta a la cabecera de la cama, el enfermo morirá; si se planta a los pies, el enfermo se salvará.
las (des)adaPtaciones
Además de Teatro del Bardo, otros dos invitados internacionales presentarán en el festival adaptaciones de obras literarias: La Espada de Madera (Ecuador) y
Escenafísica (Chile). El Hombre de Azul es la versión –del grupo ecuatoriano–de un cuento del mismo nombre, escrito por el médico, investigador y escritor Eduardo Estrella. Según palabras del propio grupo, en este unipersonal “convergen el teatro de autor y la narración oral, ambos lenguajes escénicos se amalgaman en el concepto de radio teatro”. Por su parte, el unipersonal La metamorfosis del grupo chileno es una versión del clásico de Kafka. Aquí la metamorfosis no solo será la de Gregorio Samsa, convertido en un monstruoso insecto por obra de un medio social adverso y deshumanizante, sino también la de un actor que encarnará en escena siete personajes por medio del arte corporal enlazado con diferentes recursos escénicos.
Acaso el espectador no deba esperar de estas dos últimas obras tanto una adaptación como una desadaptación escénica. Pues una buena versión teatral de una obra literaria implica una resignificación y una transvaloración de la obra originaria, que la actualiza y la hace encarar las angustias y reflexiones actuales del artista y de su público. Así, la versión teatral no debe tanta fidelidad a la literatura como al teatro, que es el nuevo medio de realización del objeto estético.
En cuanto a Amore del Teatro del Cielo (Ecuador), esta representa un tipo de desadaptación diferente: la desadaptación de una mujer que, después de encontrar a alguien con quien compartir su vida, cae en la rutina, en el desamor y –finalmente– en una soledad que la lleva a enfrentarse a su verdadera esencia. Esta obra teatral, la segunda de la historia del festival dirigida por Martín Peña, explorará los temas de la desautomatización y del extrañamiento individual, que no son otros los escenarios en los que el ser humano logra enfrentarse a sí mismo y hacerse cargo de su condición característicamente vulnerable.
Teatro Acerca Del Teatro
Es cierto que toda obra de teatro implica una reflexión sobre el teatro mismo. Sin embargo, a esta versión de El Gesto Noble llegarán tres eventos que pondrán el foco en aspectos ontológicos e históricos del teatro. El primero, del que se habla en otro texto de este periódico, es el taller sobre dramaturgia que llevó a cabo en la semana previa al festival Jaime Chabaud, de Mulato Teatro, A.C. (México). El segundo será la charla La poética del Teatro Lambe Lambe a cargo de Gabriela Céspedes (Argentina): en otras versiones del festival hemos tenido esta forma teatral de pequeño formato y gran valor escénico, cuyas funciones –dirigidas a un solo espectador– se realizan en una pequeña caja donde un titiritero da vida a distintos artefactos teatrales en miniatura.
El tercero de estos eventos será Pedazos de mí de Seres de Luz (Brasil). El elemento de reflexión de esta obra es la trayectoria teatral y vital de la artista y antropóloga Lily Curcio, quien será justamente la actriz a quien veremos en escena. Para la artista, esta obra se trata más de un desmontaje que de un montaje, que dejará a la vista de los espectadores la más esencial materia prima de la obra de arte: la praxis vital del artista.