“En Orocué llueven peces” Constructores de ilusiones y reparadores de espíritu Diseños hasta pa’ vender 35 indígenas desplazados en la selva de cemento
ISSN 0121 - 6023 junio 2009 año 48, No. 1248
sumario
17 Nombramientos Redacción Javeriana
editorial
universitaria
18 Libro de Olásolo revela el criterio
de la Corte Penal Internacional Pedro Mejía Salazar 20 Premios en investigación, arte
y deportes para los javerianos Pedro Mejía Salazar
22 “Es el homenaje más especial
Constructores de ilusiones y reparadores de espíritu
crónica
Pedro Mejía Salazar
6 David Melo, un ingeniero
que le tomó la medida al cine
egresados
Pedro Mejía Salazar
que he recibido en mi vida” Pedro Mejía Salazar 23 Pesquisa dobla su circulación Redacción Editorial PUJ
seccional Cali
24 La Javeriana Cali amplía
sus fronteras académicas Alejandro Alzate
25 Una piscina
por el campus
4
noticias
3 El cuidado y la vida
10 Un evento de alto Turmequé Neidy Clavijo 12 35 indígenas desplazados
Martín Emilio Gáfaro Barrera 27 ¿Qué cambios tiene su trabajo durante
las vacaciones de los estudiantes? Redacción Javeriana
portada
s umar io
se pierde prontamente
Pedro Mejía Salazar 14 “En Orocué llueven peces” Pedro Mejía Salazar
Redacción Javeriana
26 La inocencia
en la selva de cemento
opinión
actualidad
8 Diseños hasta pa’ vender Pedro Mejía Salazar
en la playita de diseño
2
La mitad de los llanos orientales, son sabanas que se inundan durante seis meses del año con todo un ecosistema a su alrededor Fotografía: Foto tomada por el estudiante de Ecología Diego Alberto Suárez, quien desarrolla su proyecto de grado en Orucué.
junio 2009
Director: P. Joaquín, Sanchéz, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Antonio José Sarmiento, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, Mauricio Ocampo Flórez, Nicolás Morales Thomas Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Circulación: Oficina de Comunicación Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | junio 2009 | año 48 | No. 1248 | ISSN 0121 - 6023
hoy en la javeriana
Esto sucede, por ejemplo, en el ámbito de los niños y los ancianos, pues se trata de un quehacer en relación con dos grupos poblacionales que son más vulnerables, dependientes, y que requieren mayor protección. En este contexto se puede destacar el cuidado maternal con todo el contenido de afectos y gratuidad que conlleva una relación así, -un dar sin buscar retribución-, que sobresale incluso en el reino de los animales con escenas conmovedoras que a veces echamos de menos en el mundo de los seres humanos. En el mismo sentido, se encuentra dicho vocablo en la expresión «cuidado del medio ambiente», que surgió como respuesta a la desmedida contaminación que afecta los recursos naturales. Debe notarse que en todos los casos se trata de relaciones, entre dos individuos, por supuesto con multitud de variantes, -padres e hijos, jefes y subalternos o pares académicos-, o entre un individuo y su entorno o una institución. El asunto se refiere, pues, a los términos de esa relación y sus consecuencias, sobre los actores por una parte, y por otra sobre la propia relación. Ahora bien, en el campo de la Filosofía, apenas hace unas décadas el tema de la Ética del cuidado se abrió espacio como propuesta alternativa al tradicional esquema de comportamientos basados en deberes y derechos, en virtudes y valores de los individuos. De esta forma, se ha querido volcar la mirada sobre las relaciones y los sentimientos que las determinan, lo que en palabras de Leonardo Boff se podría resumir con el siguiente planteamiento: “Cuando amamos, cuidamos; y cuando cuidamos,
amamos. Por eso el ethos que ama se completa con el ethos que cuida”. La reflexión al respecto no ha sido ajena para nuestra Universidad. Así lo demuestra el congreso realizado por la Facultad de Educación en 2005 y sus memorias que nos ofrecen textos sobre el cuidado del espíritu, del cuerpo, de la palabra, del intelecto, de las relaciones, de la cultura, del entorno y de las sociedades. También lo indica el libro “El cuidado de lo humano en el contexto universitario”, publicado el semestre pasado por el Centro de Asesoría Psicológica de la Javeriana, y la jornada que tuvo lugar hace apenas unas pocas semanas, convocada por la Facultad de Educación en asocio con la de Psicología y el Centro de Asesoría psicológica, y que contó con la participación de una experta en la materia, Nel Noodings, profesora Emérita de la Universidad de Stanford. Con esto simplemente hacemos notar el interés que ha tenido el cuidado en clave de estudio y experiencia en una comunidad universitaria como la de la Javeriana que en su Proyecto Educativo señala claramente al ser humano como “fin de la Universidad”. Y es lógico que esto sea así. Una de las características fundamentales de la educación jesuítica, arraigada por supuesto en la espiritualidad ignaciana, es la cura personalis que puede entenderse como atención a cada persona en particular, consideración de su circunstancia específica, en una palabra, cuidado o acompañamiento, que en todo caso debe ser exigente y respetuoso, tanto de personas como de normas. Porque de ninguna manera puede esta nota distintiva de las instituciones educativas de la Compañía de
Jesús dar lugar a situaciones de paternalismo, favoritismo o alcahuetería que lejos de favorecer un auténtico desarrollo humano, se convierten en modalidad de descuido. La cura personalis, en el caso de los estudiantes, tiene una primera instancia en cada Profesor; luego, en el Consejero o Tutor asignado, y el Director de Carrera correspondiente, que tiene una responsabilidad mayor frente al recorrido siempre diverso de sus alumnos durante los años universitarios; y por supuesto, en los Decanos, quienes tienen a su cargo el gobierno de la Facultad y por lo tanto la tarea de asegurar la observancia de esta norma que hace parte de nuestra cultura organizacional. De igual forma el “cuidado” por los alumnos encuentra también espacio en el asesor espiritual, el asesor psicológico, el entrenador deportivo o el director de la tuna o cualquier otro grupo artístico. Es así como la Javeriana siempre ha querido estar al lado de cada uno de sus estudiantes, «cuidarlos», y propiciar su formación integral. De manera similar podríamos hablar de los Empleados Administrativos, dentro de las condiciones particulares de su vinculación laboral y su situación en el desarrollo de la vida. No hay que olvidar que en la gestión administrativa, a la par con los principios de probidad, eficiencia y eficacia, debe elevarse el de respeto a la dignidad del ser humano. Queda claro entonces que nuestra opción universitaria contempla el cuidado, no como advertencia, sino como práctica cotidiana en las relaciones que sirven de estructura a la Comunidad Educativa Javeriana
3 e dit or ial
El cuidado y la vida universitaria
Cuando escuchamos la palabra «cuidado», inmediatamente entendemos que estamos ante un peligro inminente. Sin embargo, un sentido distinto tiene la misma voz cuando es usada como sustantivo y va precedida de artículo definido: «el cuidado».
Constructores de ilusiones y reparadores de espíritu Redacción por: Pedro Mejía Salazar
c rónica
Vidas móviles es un proyecto social de la Universidad Javeriana encabezado por la Facultad de Medicina y en el que también participan las Facultades de Teología, Psicología, Enfermería y Educación. El 3 de abril se clausuró un curso de manualidades que se complementó con un trabajo de orientación espiritual.
4
La historia de María Acevedo refleja las dificultades que tienen que vivir cada día cientos de mujeres cabeza de hogar en Ciudad Bolívar, al suroccidente de Bogotá, para poder educarse y educar a sus hijos, y para sobrevivir con ellos y para ellos. Su testimonio hizo conmover a los profesores y profesoras que forman parte del proyecto Vidas Móviles, que dirige la doctora Amelia Fernández, y por eso la compartió con las 28 mujeres del barrio Caracolí que el 3 de junio recibieron en la Universidad Javeriana los diplomas del curso de Manualidades, que forma parte del plan de acompañamiento y preparación espiritual para que estas madres conformen un proyecto comunitario empresarial.
junio 2009
María Acevedo relató que fue víctima de la violencia del hombre con el que se casó hasta el punto de perder un ojo por sus golpes. Tuvo cinco hijos y trabajaba como empleada doméstica aguantando y sobreviviendo hasta que su esposo la dejó y se llevó los pocos enceres que tenían. Esto ocurrió días después de fallecer su hija de nueve meses, por una bronconeumonía. “Fue una experiencia que me marcó mucho, me hizo mirar mi entorno, ver que tenía mis hijos creciendo en un rancho de latas con piso de tierra. Fue un paso a la realidad y decidí que mi meta era sacar a mis hijos adelante, que jamás se me muriera otro y mucho menos por necesidades”. En esa situación de desespero y sin trabajo decidió entregar sus hijos a Bienestar
Vidas Móviles se llama el proyecto que desarrollan varias Facultades de la Universidad Javeriana en Ciudad Bolívar con el fin de atender a la población desplazada de este barrio de Bogotá. Fotografía: Archivo Vidas Móviles.
hoy en la javeriana
En el proyecto han trabajado en el último semestre cerca de 10 estudiantes de Teología, desde diferentes miradas, con madres, niños y en algunos casos hombres con situaciones personales muy complicadas que buscan ayuda. Henry Antonio Sierra Hernández comenta que su función ha sido de sanación espiritual, buscando que cada uno reconozca que cuando tiene afecciones de tipo interior, odio, miedo, resentimiento, repercute en la parte física. Así como cambió la vida de María Acevedo han cambiado y continuarán cambiando muchas más, por eso durante la ceremonia del 3 de junio, sólo se escucharon palabras de agradecimiento y deseo que continúen acompañándolas. “Gracias por estar al servicio de nuestra comunidad, sigamos trabajando unidos para fortalecer nuestro pacto. Juntos aportaremos para ser el mejor sector de nuestra ciudad. Dios los bendiga”, dice una cartelera que firmaron las 28 madres que asistieron a la entrega de los certificados. Susana Becerra, una de las líderes del proyecto, finalizó la ceremonia haciendo un llamado a cargar la vida de esperanzas. “Si algo hemos querido alimentar entre ustedes es la amistad, tienen que creer en ustedes mismas y pensar que si quieren ser empresarias depende de ustedes mismas y lo vamos a hacer”
“Gracias por estar al servicio de nuestra comunidad, sigamos trabajando unidos para fortalecer nuestro pacto. Juntos aportaremos para ser el mejor sector de nuestra ciudad. Dios los bendiga”
El 3 de junio estuvieron en la Universidad Javeriana las 28 madres cabeza de hogar de Ciudad Bolívar para recibir el diploma del curso de manualidades que hicieron el último semestre.
5 c róni ca
Familiar. Acudió al padre Manuel González Espitia, quien la puso en contacto con la Fundación Arco Iris y empezó a cambiar su vida. Pudo terminar su bachillerato y seguir educando a sus hijos, y se fue a vivir a un hogar de paso en condiciones más dignas. Luego tomó un curso de formación empresarial y otro de sistemas y montó una empresa de confección de uniformes de colegio. En todo ese proceso se encontró con Ángela María Sierra, profesora de Teología de la Javeriana. “Me considero fruto de esa gran persona que es ella, porque aquí quizás sea una profesional, pero por fuera es un gran ser humano de un valor incalculable”, comenta María Acevedo, quien resalta que lo más importante que le ha dado la labor de la Javeriana, a través del proyecto Vidas Móviles, es llenarlas de valores. “Lo que han hecho con nosotras no se puede tocar con la mano, es intangible, nos han hecho sentir importantes, con ganas de escalar, lograron llenarnos el corazón de ilusión”. Ángela María Sierra comenta que las madres de Ciudad Bolívar necesitan quien las escuche y que en eso ha consistido su labor y la del estudiante Henry Sierra, como parte de su trabajo de práctica. “El curso de manualidades es una manera de reunirlas y una terapia para empezar a hablar de la vida con ellas y darles una asesoría espiritual. Empezamos con 5 mujeres y hoy se ha formado una comunidad, se ha gestado una construcción comunitaria en la que todos aportamos”.
David Melo, un ingeniero que le tomó la medida al cine Redacción por: Pedro Mejía Salazar
El Director de Cinematografía Nacional es egresado javeriano de Ingeniería Civil. En su cargo se destaca el avance que en los últimos años ha tenido el cine colombiano, no sólo en taquillas sino en presencia en festivales internacionales.
Es desde el 2004 el Director de Cinematografía Nacional, una entidad estatal adscrita al Ministerio de Cultura, que se encarga de promover el cine colombiano y que se cumpla la Ley del Cine aprobada en 2003
David Melo Torres es ingeniero civil de la Universidad Javeriana, sin embargo hoy ostenta un cargo que pareciera no tener nada que ver con lo que estudió. Es desde el 2004 el Director de Cinematografía Nacional, una entidad estatal adscrita al Ministerio de Cultura, que se encarga de promover el cine colombiano y que se cumpla la Ley del Cine aprobada en 2003. Su llegada a esta posición se dio por su interés personal por el cine, pero también por sus conocimientos en economía, pues hizo una especialización en esta disciplina, lo que le ha servido para tomarle gusto a los temas sociales y para articular el cine en su doble condición de arte e industria cultural.
e gre sa dos
¿Qué herramientas de la ingeniería le han servido para su trabajo en la cinematografía?
6
La ingeniería es una formación que va más allá del diseño de un puente o de una carretera, siento que tengo una caja de herramientas que me sirvió en ese tránsito hacia la economía. También hay que tener presente que en el proceso cinematográfico hay que conocer desde el funcionamiento de una cámara o los procedimientos de revelado de una película y muchos otros procesos que requieren de un ordenamiento racional y ordenado que se combina un poco con lo que aprendí en Ingeniería.
El cine nacional ha ascendido en los últimos años en el tema de taquillas, ¿a qué se debe este auge? Lo primero que hay que decir es que el país traía un historial de desarrollo cinema-
junio 2009
tográfico desde la Ley 9 de 1941, pero es en el 2003, con la aprobación en el Congreso de la Ley de Cine, que se dan las herramientas financieras que se han hecho visibles para el público en el crecimiento del número de películas y en la participación de estas películas en festivales internacionales como los de Berlín, San Sebastián y Canes, con largometrajes como María llena eres de gracia, Sumas y restas, Perro come perro y este año con Los viajes del viento. Se conjugan una serie de elementos que generan una sensación de que algo ha cambiado en el cine colombiano, pero quienes estamos cerca del proceso sabemos que esto es un pedaleo que viene de tiempo atrás, que seguimos dando nosotros y que hay que seguir dando, para que esto sea sostenible en el tiempo y sobre todo con calidad.
A pesar de esa percepción de mejoramiento, todavía hay críticas sobre la calidad del cine colombiano en temas como el sonido o la iluminación. ¿Qué se está haciendo para mejorar la calidad técnica? En términos técnicos hoy el cine tiene todas las herramientas para estar en festivales internacionales. Es decir, el más alto porcentaje de nuestras películas son impecables, en materia de sonido y de imagen. Hay de todas maneras apuestas estéticas diferentes que utilizan otro tipo de estándares de imagen y de sonido, pero yo creo que hoy eso no es un problema del cine colombiano, hoy nuestras películas tiene estándares de cine internacional.
hoy en la javeriana
Lo que sí es cierto es que aún es una cinematografía muy joven y en este periodo de crecimiento venimos tratando de madurar un proceso generando nuevos productores, tenemos un alto porcentaje de directores muy jóvenes, hemos buscado diversidad y eso hace que uno encuentre películas de muy diferentes características, hay películas taquilleras y películas que no los son, pero con mucho valor estético y artístico.
Otra percepción es que los temas son repetitivos: narcotráfico, drogas, sicarios y guerra.
¿Se atrevería a poner en un escalafón al cine colombiano, en comparación con otros países? No tengo una valoración tan precisa, no he hecho un análisis comparativo, aunque está claro que la cinematografía colombiana ha tenido menos oportunidades, y que por lo tanto lo que necesita es una sostenibilidad en el tiempo para parecernos a una como la mexicana, la brasilera o la argentina, que llevan décadas de sostenibilidad. Ahora la
apuesta es esa, lograr que el Estado colombiano mantenga su apoyo al cine, que no sea algo coyuntural.
¿Qué debe hacer una persona joven, un talento anónimo, que tenga un buen guión de cine? Lo mejor de nuestro sistema de asignación de recursos es que buscamos la mayor transparencia. Nosotros abrimos entre 8 y 10 líneas de convocatorias públicas cada año del Fondo de Desarrollo Cinematográfico con posibilidades para todos los que tengan un proyecto audiovisual en cualquiera de los formatos: cortometraje, documental, largometraje… Lo importante es que conozcan nuestras reglas de participación y que se inscriban, garantizando que la evaluación la hacen expertos internacionales, no la hacen empleados del Ministerio. Hemos recibido más de 5.000 proyectos en 5 años, que es una cifra muy alta para cualquier cinematografía latinoamericana, y en guión hemos premiado unas 60 propuestas de 600 o 700 que han concursado
David Melo es el Director de Cinematografía Nacional, entidad adscrita al Ministerio de Cultura, que se encarga de impulsar la producción cinematográfica en Colombia.
7 e gre sa do s
Yo tengo una percepción totalmente diferente a la del común porque yo veo todas las películas, no sólo los largometrajes de ficción que van a las salas. El cine colombiano no es sólo Rosario tijeras, Soñar no cuesta nada o Satanás, el cine colombiano son 150 cortometrajes cada año, alrededor de 80 documentales. Lo que yo veo es una diversidad de temas, tristemente anónimos. Ahí también hay una paradoja, y es que el público se queja mucho de los temas pero la ola de la taquilla tiende más a ir a esas películas. De todas maneras son los temas que tocan la realidad, es como si los judíos no hubieran hablado del holocausto, o como si los italianos no hubieran hablado de la mafia, o como si los españoles no hubieran hablado de la guerra civil. Ahora tendremos que trabajar un poco más en promocionar esas otras cintas, estamos buscando que lleguen a las escuelas del país, a las bibliotecas públicas, a la televisión pública y regional.
Diseños hasta pa’ vender Redacción por: Pedro Mejía Salazar
a ct ual ida d
Los estudiantes de octavo semestre de Diseño Industrial desarrollan cada semestre una actividad de creación de sus propias empresas que al final exponen y se convierten en nichos de negocio en los que luego desarrollan su tesis y su trabajo profesional.
8
La empresa Satori Diseño Deportivo llevaba sólo una mañana exponiendo sus productos en las aulas del edificio 15, de Arquitectura, y ya tenía cerca de 60 pedidos de personas interesadas en comprar sus prácticos morrales, diseñados exclusivamente para deportistas de artes marciales que pasan su día entre clases, entrenamientos y competencias, sin tener donde llevar cómodamente sus cuadernos y sus uniformes. Así como ellos, las estudiantes Ana María González y Julie Villarreal, ubicadas estratégicamente en la entrada del edificio, llamaban la atención por la practicidad de su propuesta, maletines y equipos para portátiles que permiten cargar los computadores de diferentes formas y además sentarse cómodamente en el suelo a usarlos sobre sus piernas. También se podían observar kits de cine y de cocina para niños; carros para bebés que se pueden convertir en aviones; bandejas para pasabocas en forma de labios o cajas de galguerias con juegos de mesa en su interior; mobiliario para bares donde los clientes permanecen de pie; diseñadores virtuales de ropa; cojines y productos para recuperaciones quirúrgicas; sillas y mecedoras para parques o patios con zonas verdes; muñecas con el rostro de su dueño en caricatura; ropa que se puede transformar en blusa, saco, bufanda o cinturón…
junio 2009
En total fueron 18 ideas de negocios novedosas, como las anteriores, que los estudiantes de octavo semestre de Diseño Industrial expusieron durante todo el lunes primero de junio, no sólo con el fin de obtener una buena nota, sino de demostrar que sus productos pueden tener un nicho de mercado próspero del cual surgirán empresas que servirán para desarrollar su carrera profesional y generar empleo.
Mox es una empresa que ofrece una alternativa de mobiliario para reuniones sociales en establecimientos comerciales.
hoy en la javeriana
Arriba FN Comodidad portátil es la empresa que expusieron las estudiantes Ana María González y Julie Villarreal con diferentes alternativas para cargar los computadores portátiles y para trabajar cómodamente con ellos. Abajo Una de las propuestas atractivas fue la posibilidad de diseñar digitalmente la ropa a través de una especie de cajero electrónico que le permite al usuario elegir texturas, colores y formas.
9 a ct ual idad
El profesor Julián Arango, Diseñador Industrial de la Javeriana, llegó hace 16 años como docente y desde hace 15 promueve esta actividad que cada fin de semestre genera expectativa y admiración entre la comunidad universitaria. “A lo largo del semestre se hace un proyecto de una planta de una empresa de producción, de manufactura, que incluye una investigación de mercado para identificar una oportunidad de negocio, desarrollar un producto, especificarlo hasta su máximo detalle y construir prototipos ya listos para entrar a proceso de producción, que es lo que ustedes ven acá”, explicó el profesional que dirige la actividad. Por eso allí se pueden encontrar empresas con identidad corporativa, con un desarrollo de marca, con portafolio de productos y con un plan de negocio claro, que permiten pensar que en un futuro no muy lejano, incluso hasta inmediato, estos trabajos académicos se convertirán en empresas que generan empleo, que potencian las capacidades del futuro profesional y que se posicionan en el mercado. “Ellos están prácticamente a un año de salir de la Carrera, el semestre que viene es un semestre de práctica industrial y algunos optan por hacerla en su propia empresa e incluso la planean para su proyecto de grado, que es una opción que les da la Facultad”, agregó Julián Arango. En los últimos 15 años cerca de 200 empresas han hecho parte de este ejercicio de Diseño y se calcula que se han llevado a la realidad 40 o 45 proyectos, lo que indica que aproximadamente el 20 por ciento de los que empezaron exponiendo sus diseños industriales en un salón de clases hoy son empresarios exitosos
Un evento de alto Turmequé Primera Feria de Agrobiodiversidad de Tubérculos Andinos Redacción por: Neidy Clavijo Docente-Investigador. Facultad Estudios Ambientales y Rurales
El Departamento de Desarrollo Rural y Regional, de la Universidad Javeriana, lidera una investigación que busca que los tubérculos andinos de los municipios de Turmequé y Ventaquemada (Boyacá) contribuyan a mejorar la calidad de vida de los agricultores de zonas marginales.
a ct ual ida d
La primera dama de la nación, Lina Moreno Mejía, no sólo visitó todos los puestos de la Feria, sino que conoció de primera mano la investigación que sobre los tubérculos realiza la Pontificia Universidad Javeriana.
10
junio 2009
En los países andinos, además de las conocidas especies del género Solanum (papas), se logró la domesticación de un grupo de tubérculos afines morfológicamente, pero de distintas familias botánicas que han sido menos estudiadas y valorizadas en el mundo agronómico (FAO, 2002). La ruba o chugua (Ullucus tuberosum), junto con otras especies como la ibia (Oxalis tuberosa) y el cubio (Tropaeolum tuberosum) son algunos de ellos. Están sembrados en pequeñas áreas bajo sistemas de producción tradicionales y en condiciones difíciles, pero son imprescindibles para asegurar la diversificación alimentaria y el sustento de las poblaciones que viven en mayor riesgo. En países como Ecuador, Bolivia y Perú se han generado conocimientos en diferentes ámbitos que van desde la conservación, diversidad genética, usos alternativos de estos cultivos y en la forma como estos tubérculos podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de los agricultores de zonas marginales. Sin embargo, en Colombia procesos similares han sido escasos a pesar de la marcada
importancia que estos cultivos tienen cultural, económica y nutricionalmente para las familias de pequeños agricultores de las zonas altoandinas. En el caso de los municipios de Turmequé y Ventaquemada, ubicados en la provincia de Márquez (Boyacá), en un primer diagnóstico se identificaron alrededor de 35 pequeños agricultores que incluyen en su sistema de producción tubérculos andinos como base principal de la alimentación familiar. Sin embargo, según sus propios testimonios, en la zona no se han llevado a cabo procesos de investigación y desarrollo, ni de formación y fortalecimiento organizacional, que proporcionen alternativas para el manejo, conservación, consumo y comercialización de los tubérculos, corriendo el riesgo de desaparecer. Para brindar opciones viables y compatibles con las condiciones agroecológicas, sociales, culturales y económicas de la zona, se necesitó información útil respecto a factores agroecológicos de producción, conservación, uso y fortalecimiento orga-
hoy en la javeriana
Izquierda Además de los productos del campo, los asistentes a la Feria pudieron apreciar artesanías y otras muestras culturales boyacenses. Derecha En Turmequé (Boyacá) se realizó la Primera Feria de Agrodiversidad de Tubérculos Andinos, en la que participaron campesinos de toda la región.
agentes territoriales y fortaleciendo la autoestima de los productores. La Feria estuvo organizada en cinco componentes principales: Conocimiento local; Manejo de cultivo; Usos y consumo; Diversidad de semillas; y Muestra cultural. También estuvo presente la señora Lina Moreno de Uribe, primera dama de la nación, quien recorrió toda la feria y tuvo conocimiento de los procesos de investigación y facilitación que la Facultad y especialmente el Departamento de Desarrollo Rural realiza con diversas comunidades campesinas en el país, así como los programas académicos que oferta la Facultad de Estudios Rurales y Ambientales. El objetivo planteado se cumplió y se recolectó semilla nativa de varias localidades, que servirán como insumo principal de las parcelas de conservación in situ que forman parte de este proyecto de investigación. Sin embargo, lo más sobresaliente fue la participación de la comunidad de pequeños agricultores de Ventaquemada y Turmequé de manera comprometida, demostrando la completa apropiación del proceso que hasta el momento se ha llevado con ellos, lo que demuestra que el aporte como investigadoras y acompañantes está sirviendo para que se gesten procesos de desarrollo endógeno
Nació así la investigación estratégica participativa, adelantada por profesoras investigadoras del Departamento de Desarrollo Rural y Regional, de la Universidad Javeriana, en cooperación con la Corporación para el Desarrollo Sostenible y participativo de pequeños agricultores rurales, (Corporación PBA)
11 a ct ual idad
nizacional de los pequeños agricultores de tubérculos andinos de los Municipios de Turmequé y Ventaquemada. Nació así la investigación estratégica participativa, adelantada por profesoras investigadoras del Departamento de Desarrollo Rural y Regional, de la Universidad Javeriana, en cooperación con la Corporación para el Desarrollo Sostenible y participativo de pequeños agricultores rurales, (Corporación PBA). Se estableció un primer estado del arte respecto a las condiciones actuales de estos cultivos en Colombia y en la zona; se adelantaron procesos participativos de recolección, identificación y conservación de semilla nativa en las zonas de estudio; y se generó intercambio de material genético entre la zonas productoras en Boyacá y de experiencias del manejo de estos cultivos, para beneficiar a los pequeños agricultores y los técnicos acompañantes en las zonas de estudio. En el marco de este proceso de investigación, el 17 de mayo del año en curso, en Turmequé, se llevó a cabo la Primera Feria de Agrobiodiversidad de Tubérculos Andinos. Evento en el que participaron más de 500 asistentes, lo cual permitió la promoción de este proceso, logrando reconocimiento de
35 indígenas desplazados en la selva de cemento Redacción por: Pedro Mejía Salazar
Los miembros de una familia de la comunidad Waunana llegaron hace seis años a Bogotá procedentes de la selva chocoana. Se ubicaron en un espacio de menos de 20 metros cuadrados en Ciudad Bolívar hasta donde llegaron los profesores y estudiantes de la Javeriana, que hoy les tienden la mano.
a ct ual ida d
Ciudad Bolívar: es la localidad número 19 de Bogotá, ubicada al suroccidente de la capital, con una extensión de 20,9 kilómetros cuadrados y 575.549 habitantes, según estadísticas del 2005, y con altos niveles de pobreza. Bajo San Juan: es la región ubicada entre el Chocó y el Valle del Cauca, en plena selva húmeda tropical, donde se ubican 10 asentamientos indígenas, pobres en urbanismo, pero ricos en tradición, en cultura y en producción artesanal. No parece haber mucho en común entre estas dos zonas, muy distantes en kilómetros y también en la forma de vida. Sin embargo, tienen algo que las une, 36 miembros de una misma familia de la comunidad indígena
12
Waunana, que salió de la selva tropical hace seis años huyendo de la violencia guerrillera, paramilitar y narcotraficante, para ubicarse en una casa de menos de 20 metros cuadrados en plena selva de cemento. La Javeriana los encontró y no dudó en empezar todo un movimiento entre varias facultades para buscar la forma de rescatar de allí esta cultura y devolverles a los Waunanas la oportunidad de vivir en condiciones dignas. El liderazgo lo asumió la Facultad de Teología, en el marco del proyecto Vidas Móviles, que tiene el objetivo de acompañar y orientar a familias y personas en situación de desplazamiento en la localidad de Ciudad Bolívar. Invitó a las Decanaturas del Medio
Una muestra de la tradición cultural Waunana pudieron apreciar los estudiantes de la Universidad Javeriana durante el Encuentro y Diálogo de Saberes que se realizó los días 28 y 29 de mayo.
Universitario de las Facultades de Arquitectura y Diseño y así se organizó el Encuentro y Diálogo de Saberes con la Comunidad Indígena Waunana en Situación de Desplazamiento en Bogotá, que se realizó en la Universidad Javeriana, los días 28 y 29 de mayo. El acto incluyó danzas tradicionales, trajes, pintura corporal, exposición de artesanías, conversatorios y talleres de diseño, con lo que se buscó generar acciones que propiciarán el reconocimiento de las culturas aborígenes y la valoración de la diversidad cultural en Colombia, y además concretar posibilidades para esta etnia producto de la interacción con la Comunidad Universitaria. La familia Piraza está compuesta por 20 adultos y 15 niños. Cercelino, el líder de la comunidad Waunana, recibió amenazas y fue objeto de persecuciones (no se sabe si de guerrilla, paramilitares o narcotraficantes) que lo
Las artistas de los indígenas Waunanas son reconocidas internacionalmente por su calidad, sobretodo en el manejo de la palma. junio 2009
hoy en la javeriana
toria. “Están viviendo en una casa de 4 por 4 metros, en un barrio que se llama Consuelo Bajo, y lo primero que dijeron era que la situación alimentaria es grave, que buscan asegurar una comida al día, pero que a veces no es posible, y agregan que como artesanos buscan encontrar fuentes de trabajo, no limosna, pues no son mendigos”, afirma Susana Becerra, una de las profesoras de Teología que ha liderado el proyecto. De ahí nació la idea de trabajar con la carrera de Diseño que tiene un énfasis en artesanías indígenas. Cielo Quiñónez, del Departamento de Diseño, afirma que desde 1992 han trabajado sobre los tejidos de los Waunana y su manejo de la palma. “Realmente son piezas de gran valor étnico cultural y son objetos de patrimonio de la comunidad. Nos interesa mucho la conservación, su reconocimiento y su valoración como patrimonio de todos los colombianos y específicamente de las etnias”. La ayuda de la Javeriana es prácticamente la tabla de salvación para esta comunidad indígena, que poco ha visto la mano del Gobierno, hasta el punto
de tener que interponer una tutela. Ramiro Piraza explica que durante su primer día en Bogotá recibieron ayuda para mercado y cobijas. “Luego nos olvidaron, hasta ahora que nos dieron una remesa de un millón de pesos, para 35 personas”. El primer acercamiento ya se dio, los indígenas expusieron sus productos, recibieron talleres de diseño y ahora queda buscar los mejores caminos para favorecer la comercialización de las artesanías y recibir precios justos, pues ahora, por cada 200.000 piezas que fabrican reciben sólo un poco más de 500.000 pesos. “Queremos, con la ayuda de Arquitectura y Diseño, orientarlos para que sus artesanías puedan abrir mercados”, concluye Susana Becerra
13 a ct ual idad
obligaron a salvar su vida saliendo con su esposa, sus hijos, yernos, nueras y nietos de la tierra donde crecieron. Hoy, seis años después, los Piraza se han enterado que poco a poco el resto de las familias Wuananas se han tenido que desplazar y quedan unos cuantos allá desafiando la guerra, con lo que peligra también toda una cultura de cinco siglos de historia. Según un artículo publicado sobre los Waunana en la revista El Espectador, de abril de 2001, “la artesanía, alrededor de la madera y la cestería es una de las riquezas waunanas. El tejido es de tal densidad que los cestos se convierten en recipientes en los que pueden transportar líquidos. La otra habilidad ancestral es la construcción de canoas, con las que logran movilizarse por ríos, caños y mar, y son consideradas las más elaboradas y perfectas entre todas las embarcaciones indígenas”. Cuando los profesores y estudiantes del proyecto Vidas Móviles encontraron a estos indígenas en Ciudad Bolívar se pusieron en contacto con sus líderes, Cercelino y Ramiro, y conocieron su his-
“En Orocué llueven peces” Redacción por: Pedro Mejía Salazar
p or t ada
Los ecosistemas que tienen los humedales de Orocué (Casanare) son el centro de atención de las Facultades de Estudios Ambientales y Rurales, y de Ciencias, de la Pontificia Universidad Javeriana, que adelantan una investigación allí desde enero de este año.
14
“Caen del cielo cuando llueve”, es la respuesta que con toda seriedad y convicción dan los habitantes de Orocué (Casanare) cuando se les pregunta sobre uno de los misterios que tienen sus humedales: ¿de dónde salen los peces que aparecen en las zonas inundadas después de seis meses de sequía? La duda forma parte de los múltiples interrogantes que procura resolver la investigación que adelanta desde enero de 2009 en los Llanos Orientales la Pontificia Universidad Javeriana, a través de sus Facultades de Estudios Ambientales y Rurales, y de Ciencias, en convenio con Colciencias y con la Universidad Internacional del Trópico Americano, con sede en Yopal.
junio 2009
La mitad de la llanura colombiana es una zona de sabana que se inunda durante seis meses del año conformando humedales donde conviven y sobreviven múltiples especies de aves, de peces, de fauna y flora terrestre y acuática. Los otros seis meses los terrenos se secan completamente, pero quedan algunos caños y lagunas que permiten que el ecosistema no sufra grandes traumas. Las planicies inundables del Casanare siempre han sido consideradas un problema económico, porque se dice que no es tierra que se pueda aprovechar para la agroindustria o para las formas tradicionales de cultivo. Por eso durante décadas se ha intentado buscar formas de drenar y
Orocué es un puerto sobre el Río Meta. El transporte por esta población del Casanare debe hacerse mayoritariamente en canoas. Fotografía: Leonardo Andrés Ariza, ecólogo.
hoy en la javeriana
cuerpos de agua, que según los primeros censos, son más de cien especies diferentes en un día; y Alma Ariza se ha encargado de conocer la vegetación acuática. Todo bajo la dirección del profesor Luis Guillermo Baptiste. A lo anterior se agrega que en la zona se han construido obras de infraestructura: vías, terraplenes, zanjas, diques y compuertas que han transformado la sabana, y se desea conocer qué efectos tienen en las condiciones naturales. Un sitio con estas características es el Parque Ecotemático Wisirare, llamado antes los Módulos de Orocué, pues fue un sistema de diques y compuertas que tenía el objetivo de retener el agua en época de lluvias y liberarla paulatinamente en época de sequía. El sistema no funcionó y se convirtió en una represa de mil hectáreas colonizada por la fauna de la región. Otras características que le dan un contexto al trabajo que allí se realiza es que cohabitan en la zona resguardos indígenas de la etnia Saliva, que hay explotación petrolera y que es un puerto sobre el río Meta,
Los investigadores y expertos trabajarán durante 18 meses con el fin de entender cómo varía el ecosistema en invierno y en verano. La Universidad del Trópico Americano tiene un programa de Biología que se encarga del análisis del fitoplancton, es decir, de las algas
La pesca es una de las actividades que se puede explotar en los humedales del Casanare. Fotografía: Alma Ariza Ramírez, investigadora.
15 p or t ada
secar esa sábana sin resultados satisfactorios, porque el suelo sigue con problemas de compactación y de erosión. Lo único que se trabaja allí es la ganadería. El trabajo de las dos Facultades, a través de los departamentos de Colombia y Territorio y de Biología, consiste entonces en dar a conocer todas las características de los ecosistemas de flora y fauna que tienen esos dos millones de hectáreas inundables y sugerir estrategias de manejo y aprovechamiento, es decir formas distintas de agroindustria, de ganadería, de turismo… Los investigadores y expertos trabajarán durante 18 meses con el fin de entender cómo varía el ecosistema en invierno y en verano. La Universidad del Trópico Americano tiene un programa de Biología que se encarga del análisis del fitoplancton, es decir, de las algas. El profesor Saúl Prada, de la Facultad de Ciencias, está estudiando los peces; el profesor Augusto Repiso, trabaja en aves y vegetación; Carlos Devia está haciendo la caracterización de las aves asociadas a los
n o t icias
donde además tuvo presencia la Compañía de Jesús entre los siglos XVII y XVIII, antes de su expulsión en 1767. “En Orocué estuvo la misión de San Miguel de Macuco, y la Universidad ha empezado a recuperar esa historia de los Jesuitas que se encargaron de impartir el catecismo, de proteger a los indígenas y de promover el desarrollo de sistemas productivos. Las ruinas de las edificaciones que construyó la Compañía de Jesús están abandonadas, comidas por la selva, en medio de un resguardo indígena”, afirma Luis Guillermo Baptiste. “Allá se manejan mucho mitos, como que los Jesuitas dejaron baúles llenos de oro y que ahora nosotros vamos a rescatarlo”, agrega Baptiste. Sin embargo, lo que hay en la región es el oro de la biodiversidad, los peces, las aves, el agua. Por el rescate de ese oro es que trabajan los investigadores de la Javeriana. Por eso Colciencias aprobó comprar una casa, donde se alojan cada vez que profesores y estudiantes visitan la región para hacer sus investigaciones, que incluso han dado pie a por lo menos 15 tesis de pregrado. “La
16
junio 2009
casa tiene un nombre muy pomposo que es Centro de Investigaciones Ecológicas y Sociales La Vorágine, porque se dice que en Orocué José Eustacio Rivera escribió parte de su novela”, cuenta el profesor Baptiste. Hasta ahora el Centro es sólo un nombre pero ya se están gestionando los recursos para tener más investigadores en la región, para concretar la idea de abrir allí un espacio de investigación para todas las facultades de la Javeriana y para seguir resolviendo los misterios del Llano, como la “lluvia de peces”
Los investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Javeriana viajan constantemente hasta a Orocué para conocer las características del ecosistema que tiene esta zona, tanto en época de lluvias e inundaciones como durante las sequías. Fotografía: Leonardo Andrés Ariza, ecólogo.
Fotografía: Alma Ariza Ramírez, investigadora
hoy en la javeriana
Nombramientos
Concepción Judith Puerta Bula
Fredy Alberto Reyes Lizcano
Manuel Antonio Franco Cortés
Directora del Departamento de Microbiología
Director de la Maestría en Ingeniería Civil
Director de Posgrados de la Facultad de Ciencias
Es bacterióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Granada (España). Entre sus actividades se destaca la fundación y consolidación del Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciones, clasificado en la máxima categoría, A1, de Colciencias, así como también del Laboratorio de Parasitología Molecular, con participación importante en proyectos de investigación y formación de jóvenes investigadores. Ha sido autora de múltiples publicaciones en inglés y español.
Es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en Ingeniería Civil, de Ecole Nationale Superieure de Mecanique, en Nantes (Francia) y Doctorado en Ingeniería ENSM, del Laboratoire Central de Ponts et Chaussees. Se ha desempeñado como profesor investigador en pavimentos y desde el 2002 fue el Director de la Especialización en Geotecnia Vial de la Javeriana. Sus publicaciones la han hecho merecedor en dos ocasiones del Premio Nacional de Ingeniería Diodoro Sánchez, en los años 2004 y 2009.
Es médico y cirujano del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con Doctorado en Inmunología otorgado por la Universidad de París (Francia) y Posdoctorado del Departamento de Gastroenterología de la Universidad de Stanford California (Estados Unidos). Se desempeñó como profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Dijon (Francia) entre septiembre de 1998 y agosto de 1999, y desde mayo de 1998 es profesor titular e investigador del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana. Autor de múltiples publicaciones en inglés y en español sobre diversos temas médicos, en especial el rotavirus.
Carlos Fabián Flórez Valero Director de la Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos (U.N.), Consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Consultor para el Banco Mundial, la Universidad Nacional y para firmas de ingeniería nacional e internacional. Además ha participado en proyectos para entidades distritales y nacionales como el Ministerio de Transporte e Invías, entre otros.
no t icias
Es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con Especialización y Maestría en Ingeniería de Transporte de la misma institución. Se ha desempeñado como profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional. Investigador de Centro de Estudios en Carreteras y Transporte (P.U.J.), y del Programa de Investigación en Tránsito y Transporte
17
Libro de Olásolo revela el criterio de la Corte Penal Internacional Redacción por: Pedro Mejía Salazar
La Universidad Javeriana editó y lanzó el libro “Ensayos sobre la Corte Penal Internacional” del experto jurista español Héctor Olásolo Alonso, una publicación que gana especial interés en Colombia, por el conflicto que vive el país.
n o t icias
Ensayos sobre la Corte Penal Internacional es el título del libro que lanzó en la Universidad Javeriana el experto español Héctor Olásolo Alonso.
18
junio 2009
El próximo primero de noviembre vence la salvaguarda que firmó por siete años Colombia con la Corte Penal Internacional (CPI) para excluir de su jurisdicción los crímenes de guerra, con la esperanza de lograr en ese tiempo un acuerdo de paz con los grupos armados y evitar que los líderes guerrilleros, paramilitares, e incluso militares que eventualmente actuaran por fuera de la ley, fueran juzgados por tribunales internacionales. Ante este marco coyuntural, cobra mayor vigencia la necesidad de que los colombianos entiendan lo que significa que Colombia sea uno de los 78 países que ha ratificado el Estatuto de Roma, que dio ori-
gen a la CPI, y que conozcan además los alcances de este alto tribunal mundial. Todo lo anterior hace oportuno el lanzamiento que se llevó a cabo el pasado el 3 de junio en la Universidad Javeriana, del libro “Ensayos sobre la Corte Penal Internacional”, que escribió el profesor español Héctor Olásolo Alonso, editado por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana y la Biblioteca Jurídica Diké Colección Internacional N° 9. El autor, a pesar de su juventud, pues tiene 37 años, es uno de los juristas que mejor conoce en el mundo las competencias de la CPI. Tiene estudios de pregrado, maestría y doctorado en las prestigiosas universidades de Salamanca, Harvard, Columbia y Bolonia y se ha desempeñado como profesor universitario en Estados Unidos y Holanda. Fue además asesor jurídico de la delegación española en la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional que se reunió en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York entre enero de 1999 y junio de 2002, y a partir de julio de ese año trabajó en la asesoría jurídica y en la sección de apelaciones de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia hasta su nombramiento como letrado de Sala de la CPI en agosto de 2004. El acto de lanzamiento estuvo presidido por el ex canciller de Colombia, Augusto Ramírez Ocampo, en su calidad de Director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana,
hoy en la javeriana
como actúa la CPI y los criterios que se aplican. Está dividido en cinco partes. La primera es sobre la potestad jurisdiccional de la Corte, es decir, bajo qué situación se abre una investigación. La segunda es respecto a los Estados y sus obligaciones de cooperación, tanto para la fase de investigación como para la reparación de las víctimas. El tercer bloque se refiere a los crímenes de guerra, lo que se entiende por conflicto armado y al terrorismo. El cuarto es un ensayo sobre la responsabilidad de los líderes políticos y militares. Y el quinto es un caso práctico relativo a la muerte del periodista español José Couso en el Hotel Palestina, en Bagdad, a raíz de un ataque de las Fuerzas Estadounidenses en el 2003. Olásolo, quien tiene lazos con la Javeriana desde hace varios años, manifestó que para animarse a leer el libro sólo hay que leer el índice y enterarse que trata de cuestiones de plena actualidad en Colombia y fuera de ella. “Es un libro que despertará interés, debido a las cuestiones que se dan”, concluyó
Augusto Ramírez Ocampo, Director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana; Augusto Ibáñez Guzmán, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; Claudia Dangond Gibsone, Decana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Héctor Olásolo Alonso, autor del libro; Nilson Pinilla, Presidente de la Corte Constitucional; y Mario Iguarán Arana, Fiscal General de la Nación.
El libro, según el propio Olásolo, es de carácter didáctico, con casos prácticos para dar claridad y transparencia a la forma como actúa la CPI y los criterios que se aplican
19 no t icias
quien además escribió el prólogo del libro, con la organización de las Facultades de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y de Ciencias Jurídicas de la institución. Como invitados especiales, para comentar el contenido de la obra de Olásolo, estuvieron el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Augusto Ibáñez Guzmán; el Presidente de la Corte Constitucional, Nilson Pinilla Pinilla; y el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán Arana. “El experto Héctor Olásolo Alonso ha recogido en este texto su extraordinaria experiencia. Es el producto de 10 años de trabajo, que llena el enorme vacío del que adolece la literatura jurídica en lengua española sobre el derecho penal internacional”, afirmó en su discurso el ex constituyente Augusto Ramírez Ocampo, quien además resaltó que la creación de la CPI es un hito de la globalización que le ha puesto dientes al Derecho Internacional Humanitario para no dejar impunes atrocidades como las cometidas en las dos guerras mundiales, en Ruanda y en la antigua Yugoeslavia. El libro, según el propio Olásolo, es de carácter didáctico, con casos prácticos para dar claridad y transparencia a la forma
Premios en investigación, arte y deportes para los javerianos Redacción por: Pedro Mejía Salazar
El último mes fue de distinciones para estudiantes, profesores y egresados de la Pontificia Universidad Javeriana que se destacaron en sus labores académicas e incluso en otros ámbitos personales como el canto y la triatlón. Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina
n o t icias
La Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, en su sesión académica del 27 de mayo de 2009, entregó el diploma y el escudo que acreditan como Miembro Activo de la Sociedad, al Doctor Luis Alejandro Barrera Avellaneda, Director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Facultad de Ciencias, de la Pontificia Universidad Javeriana. El Doctor Barrera hizo su disertación sobre “Los Errores Innatos del Metabolismo (EIM), un siglo de Aportes a la Ciencia y la Medicina”. En su presentación hizo una semblanza detallada del fundador de los EIM, Sir Archibald Garrod, quien a finales del siglo antepasado y a comienzos del pasado, sentó las bases para el estudio de estas enfermedades.
20
junio 2009
Triatlón en Cartagena El ingeniero Pedro Raúl Vizcaya Guarín, profesor titular de Ingeniería Electrónica, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, ocupó el primer lugar en la categoría 50-54 años de la II Copa Internacional de Triatlón “Ciudad Cartagena de Indias – Salvemos todos a Bolívar”, que se llevó a cabo el pasado 14 de junio.
Premio en Ciencias Económicas y Administrativas La investigación titulada “Evaluación del desempeño de la red de servicios de Suba en el logro de los atributos de APS”, que dirigió el profesor Román Vega, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa, fue distinguida con el Primer Premio en Investigación, en el 6° Congreso Internacional de Salud Pública, que se realizó el 12 de junio en la Universidad de Antioquia, de Medellín.
hoy en la javeriana
Reconocimiento en Ingeniería La Asociación de Ingenieros Javerianos otorgó el premio “Vicente Pizano R.” al ingeniero Jorge Alberto Silva Rueda, profesor del Departamento de Procesos Productivos, como reconocimiento a su labor docente como Ingeniero Javeriano, en la Facultad de Ingeniería. Los requisitos para aspirar al galardón son básicamente: más de 10 años como docente en educación superior, especializaciones en relación con su profesión y publicaciones y aportes en la formación de los profesionales de la Ingeniería.
El trabajo de investigación “Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños escolares en Bucaramanga, Colombia: estudio poblacional”, en el cual participó el Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana, ganó el Premio en Investigación Clínica en el X Congreso Colombiano de Endocrinología. La investigación se hizo en asocio con la Fundación Cardiovascular de Colombia, con sede en Floridablanca (Santander). El equipo de trabajo lo conforman Álvaro J. Ruiz Morales, de la Javeriana, y Cristina Villa Roel, autora principal y egresada de la Maestría en Epidemiología Clínica, además de otros investigadores de la Fundación.
Premio de Periodismo Álvaro Gómez Hernán Restrepo, quien terminó en el 2006 la carrera Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana, recibió el pasado 9 de mayo el Premio de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado que otorga el Concejo de Bogotá, por el especial multimedia “Gaitán: 60 años vivo en la memoria”, que realizó el departamento de Internet de RCN Radio. El jurado resaltó que este trabajo es novedoso en la forma de presentar la información y aprovecha bien los recursos tecnológicos. El especial multimedia se puede observar en http://media.rcn.com.co/especiales/ gaitan/
En el Mono Núñez Juan Carlos Consuegra Arellano, egresado de la Universidad Javeriana y profesor de Comunicación Social, ganó el pasado 14 de junio el Gran Mono Núñez, Premio Nacional de Música Colombiana, en la categoría de mejor interpretación vocal. Como vocalista formó parte del grupo Oí, al lado del guitarrista y compositor Luis Fernando Hermida y del tiplista Fáber Grajales, con quienes interpretó la obra “Al caer el sol”, que les mereció también los premios en “Mejor Canción Inédita Vocal” y “Mejor Solista Vocal”.
21 no t icias
Premio en Investigación Clínica
“Es el homenaje más especial que he recibido en mi vida” Redacción por: Pedro Mejía Salazar
El médico Bernardo Moreno Mejía recibió la medalla Félix Restrepo, S.J. por sus méritos profesionales y su contribución al progreso de la Universidad Javeriana, de la que fue alumno de pregrado y posgrado y luego profesor y decano.
n o t icias
Con orgullo y humildad llevará siempre la medalla Félix Restrepo, S.J. el médico javeriano Bernardo Moreno Mejía, condecorado el 23 de junio.
22
“Las palabras del Padre Remolina me quitaron el habla. Yo esto no me lo esperaba. Tanta emoción, tanta espontaneidad…”. La frase la dijo con voz entrecortada Bernardo Moreno Mejía luego de escuchar con atención el discurso que en su nombre dio el ex Rector Padre Gerardo Remolina, S.J. a raíz del homenaje que le hizo la Pontificia Universidad Javeriana con la imposición de la medalla Félix Restrepo, S.J. Bernardo Moreno Mejía estuvo vinculado a la Universidad Javeriana desde 1945. En 1952 se graduó con honores, hizo una especialización en Ginecología y Obstetricia en la misma institución, fue profesor auxiliar de Cirugía General entre 1956 y 1959, profesor titular entre 1959 y 1963 y luego completó 11 años como decano, tras regresar de hacer una especialización en Estados Unidos. Luego se radicó en Norte América y estando allí lideró desde el 2003 la creación de la Fundación Amigos de
junio 2009
la Universidad Javeriana, que empezó a funcionar en 2005 con él como presidente, con el fin de reunir a los profesionales javerianos radicados en Estados Unidos y convocar su solidaridad por la institución. Este 2009, a sus 83 años, dejó la presidencia, pero la junta directiva lo nombró presidente honorario. Esa trayectoria y lo que ha hecho por la Universidad, lo hizo merecedor de la medalla Félix Restrepo, S.J.
Por su trayectoria ha sido merecedor de muchos homenajes en su vida, pero según la emoción de sus palabras ¿éste es el más especial? Sin duda, sin duda. Es lo más emocionante, lo más profundo que me ha llegado en la vida, yo no esperaba nunca que la Universidad tuviera ese respeto por mí, yo siempre quise la Universidad y la Universidad hizo mucho más por mí que yo por ella y por eso me da tan duro,
me da duro en el sentido bueno de la palabra, es muy profundo lo que siento.
Usted pasó por la Javeriana muchos años de su vida, ¿hay algún recuerdo en especial que tenga de ese tiempo? El día que me nombraron decano, era muy joven, tenía 33 años, acababa de llegar de Estados Unidos, el honor que me hicieron de nombrarme decano tan joven pensé que había sido un error de ellos, pero me fue bien afortunadamente.
¿Qué significa para usted la palabra Javeriana? Significa el origen de mi vida profesional, me facilitó adquirir una posición para casarme, tener una familia de primera, ir a Estados Unidos a hacer mi especialidad, me permitió vivir
hoy en la javeriana
Pesquisa dobla su circulación Redacción por: Editorial PUJ
Pesquisa, la revista de ciencia y tecnología de la Pontificia Universidad Javeriana, inicia un nuevo periodo en el que dobla su tiraje en la prensa nacional y renueva su equipo editorial.
Portada Revista Pesquisa No. 6
Portada Revista Pesquisa No. 7
23 no t icias
Desde enero de 2007, la prensa nacional cuenta con un suplemento cuatrimestral con la más amplia información de ciencia y tecnología, producto de las innumerables investigaciones de la Universidad Javeriana. Pesquisa fue creada con el objetivo de socializar los estudios de profesores e investigadores de la Universidad. Por eso la misión es llevar el conocimiento a un público más amplio que no necesariamente esté ligado al ámbito científico. A partir de la entrega número 8, esta publicación entró en un nuevo periodo: su tiraje pasó de 42.000 a 80.000 ejemplares y, por primera vez circuló en Cali, Medellín y Barranquilla a través del periódico El Tiempo. Estas revistas se suman a las que se han venido insertando los domingos en los periódicos de la mayoría de los suscriptores de El Espectador y El Tiempo de Bogotá. A partir del próximo número, Pesquisa estará a cargo de la profesora del Departamento de Comunicación Marisol Cano, reconocida editora de suplementos culturales y científicos en Colombia. Ella reemplazará a la profesora Tania Arboleda, quien lideró el proyecto desde sus comienzos. Este suplemento, producido por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, es un esfuerzo de la Vicerrectoría Académica y la Facultad de Comunicación y Lenguaje, por hacer un periodismo científico dinámico y atractivo, que facilite el acercamiento a los avances de ciencia y tecnología de la Universidad
Portada Revista Pesquisa No. 8
La Javeriana Cali amplía sus fronteras académicas Redacción por: Alejandro Alzate
Inicia nueva Carrera de Biología en el segundo semestre de 2009
s ec cional C ali
En la Universidad Javeriana de Cali se presentó recientemente el nuevo pregrado en Biología que se ofrecerá a partir del segundo semestre de este año.
24
Con el respaldo de instituciones como el CIAT, el WWF y el Centro Internacional de Vacunas, además de la extensa trayectoria en Biología, Ecología y Microbiología de la Sede Central de la Javeriana, la Seccional pondrá en marcha el pregrado en Biología, que integra al factor tecnológico-industrial la preservación de la biodiversidad y el estudio de los ecosistemas. La biología, en palabras del Doctor Gustavo Kattan, Director de la Carrera, “constituye un campo fundamental para el desarrollo y bienestar de una sociedad; aspecto éste crucial en un país como Colombia, pues en él se conjugan las mayores riquezas naturales y unas enormes presiones socioeconómicas por explotarlas”. Desde la filosofía de ofrecer soluciones integrales a las demandas de la economía, la investigación y sobre todo de la preservación medio ambiental, la Universidad le apuesta a esta Carrera, pues se entiende desde la Visión insti-
junio 2009
Consciente de su compromiso con el futuro del país y de la región, la Javeriana Cali iniciará su programa de pregrado en Biología, luego de recibir el Registro Calificado que otorgó en abril el Ministerio de Educación Nacional, con una vigencia de siete años. tucional que los grandes cambios que sufren muchos ecosistemas en Colombia y en el mundo constituyen un desafío para la creación de sistemas productivos que utilicen tecnologías limpias y aprovechen los recursos naturales de forma eficiente y adecuada. Por otro lado, los avances en biología molecular son la base de una gran variedad de campos de investigación y desarrollo que incluyen salud, agricultura, medio ambiente, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Desde esta perspectiva, la Javeriana Cali quiere contribuir a la región y en general a todas sus zonas de influencia, con profesionales altamente calificados, con formación científica, solidez conceptual, responsabilidad social y gran capacidad de trabajo participativo e interdisciplinario, para brindar soluciones viables y de alto impacto a los retos que supone el mundo de hoy, con sus dinámicas siempre cambiantes.
El Valle del Cauca es una región agrícola e industrial que al mismo tiempo posee una gran biodiversidad, cuya conservación y aprovechamiento sostenible deben hacer parte de las actividades productivas, y deben tener la conservación como una prioridad. Este es un escenario idóneo para el trabajo de profesionales en Biología que contribuyan al desarrollo sostenible de la región, como se establece en la Misión y Visión de la Universidad. En lo referido al cuerpo docente, la Carrera de Biología ha hecho un esfuerzo por asegurar los más altos estándares de calidad; garantizando así una óptima gestión pedagógica. Así pues, la Javeriana Cali lidera esta propuesta que impele a la preservación y a la valoración medio ambiental como un factor determinante para asumir, con responsabilidad social, los retos de desarrollo que plantea el futuro
hoy en la javeriana
Una piscina en la playita de diseño atmósfera y tener la posibilidad de cambiar el entorno para crear mundos imaginados”. Su objetivo es que éste se convierta en lugar de permanencia y lo ha logrado, pues las personas ya ven de otra forma este espacio y lo usan sentándose allí entre clase y clase. “Yo pasé la propuesta en Decanato y en la Administración del Campus y les gustó y se va a quedar fijo”, afirma María José Olmos, quien propone hacer intervenciones similares en otros espacios de la Universidad, teniendo en cuenta los imaginarios de cada Facultad
Con tapetes azules, la estudiante de Diseño Industrial María José Olmos, transformó el paisaje de este sector de la Facultad de Arquitectura, para convertirlo en lo que ella llama una piscina que permite descansar entre clase y clase.
25 p or el c amp us
El trabajo de grado de la estudiante de Diseño Industrial María José Olmos no pasó desapercibido. Al lado del edificio Carlos Arbeláez Camacho, donde queda la Facultad de Arquitectura, un espacio entapetado en azul llama de inmediato la atención. Allí la estudiante construyó sobre la arquitectura existente, con tapetes azules, una representación de una piscina que acompañe la playita de Diseño. “Es una nueva mirada que creo que puede tener el Diseño Industrial. Busco crear una nueva
La inocencia se pierde prontamente
Columnista invitado
Redacción por: Martín Emilio Gáfaro Barrera - “¿A dónde niños a dónde vais corriendo con tal prisa? ¿Estaréis faltando a misa o habrá incendio en el lugar? - ¡No! Es que vamos a elevar esta cometa. ¡Lánzala cual
o pinión
saeta, por el aire do estamos!”
26
Así comienza un poema que oía en mi casa, de boca de “los grandes” como se le decía genéricamente a los adultos. Seguramente esa imagen inocente y hasta bucólica que tenemos de la infancia y la adolescencia, elevando cometas, jugando en la calle, retozando, es la que nos hace sorprender cuando leemos que unos niños asesinaron a una abogada, otros extorsionaban un familiar o unos más mantenían amedrentados a sus compañeros de colegio. ¿Cómo es posible que unos muchachos de escasos 12, digamos 15 años, puedan estar cometiendo crímenes de este calibre? Una primera respuesta es acudir a una proposición pseudo lógica: Si los niños son angelicales, y estos muchachos delinquen, entonces estos muchachos no son niños. Por ese camino se vienen pensando leyes y normas que bajen la edad de imputabilidad criminal o que al menos redefinan la responsabilidad de estos jóvenes agresores. Otra posibilidad es pensar que debe haber algún trastorno individual en estos muchachos que los lleva a actuar de esta manera. Como quien dice, “algo de loco tienen”. En consecuencia, se les somete a un trabajo terapéutico y se les interna en instituciones en donde puedan rehabilitarse. No descarto la pertinencia de cualquier de los dos caminos anteriores y no dudaría que funcionen, en tanto
junio 2009
responden a las situación dadas. Pero me parece que más allá de la necesidad de dar respuesta inmediata a este tipo de situaciones, algo más hay que tener en cuenta: estamos en una sociedad en la que el recurso inmediato a la violencia es valorado como positivo. No estoy hablando que seamos una sociedad violenta en esencia, los colombianos somos tan violentos y tan pacíficos como los suecos, como que la violencia es otra más de las posibilidades de relación entre los seres humanos. Somos solidarios y compasivos en unas situaciones, crueles y violentos en otras, sin que eso nos defina totalmente. La diferencia está en que en nuestro país está bien visto apelar a la violencia como primer recurso para tramitar los conflictos. Vivimos en una sociedad que promueve las soluciones rápidas, violentas en esencia, sin importar las consecuencias que tengan sobre otras personas. Los niños ven, por ejemplo, cómo se justifica el ojo por ojo para resolver el conflicto armado colombiano; ven publicidad que dice que se puede ganar dinero sin mover un dedo; ven que deben ser “vivos” y aprovechar cualquier “papayazo”; ven que los adultos podemos utilizar castigos moderados (léase golpes que no dejen moretones) para controlar a los niños y las niñas. En síntesis, que quien acorta el camino, gana.
De manera que estos niños están recurriendo a la fórmula que ven reflejada en todos los ámbitos de su socialización y así, agreden a quien se cruza en su camino: un profesor, un compañero, un vecino, qué más da. Por otro lado y ya no solo como característica nacional sino de la especie humana, no es gratuito que sean en su gran mayoría niños varones los que acudan a actos de violencia como mecanismos expeditos para lograr sus fines. En los 100.000 o más años que llevamos sobre el planeta se sigue sustentando la virilidad en acciones de agresión y dominación. Se es más varón entre más violento y fuerte se actúe. “Pero no todos los niños asesinan, extorsionan o amedrentan” se podría alegar. Sí es cierto; lo cual no quiere decir que no justifiquen la violencia y acudan a ella en sus relaciones con los demás. La burla, el ostracismo, el clasismo, son expresiones menos impactantes, pero no menos preocupantes de violencia. Lo que hacen estos niños es grave, pero es apenas una débil copia de la violencia de los adultos. En un país donde gozamos con la muerte del enemigo y con el despliegue masculino de la fuerza, no nos debería sorprender que los niños, los adultos y hasta los ancianos acudan a la violencia para lograr sus fines
hoy en la javeriana
Opinan los administrativos
¿Qué cambios tiene su trabajo durante las vacaciones de los estudiantes? Redacción por: John Alexander Henao
Ana María Cabanzo Asistente de la Rectoría En las vacaciones de los alumnos el trabajo para esta oficina se triplica. Es la época más fuerte del año porque una de nuestras responsabilidades es tramitar las solicitudes de apoyo financiero a la Universidad y se podrán imaginar que precisamente en esta época, de definición de resultados del semestre y fechas de pago de matrícula, pues, estamos atendiendo todas las solicitudes.
Esperanza Pardo Peña Auxiliar de información y seguridad Es más suave. Hay edificios que tienen dos entradas y se cierra una, y es más tranquila la Universidad. Hay ciertos edificios que no tienen mucho movimiento. Si no están los estudiantes es muy solo y uno está acostumbrado a un ritmo bastante elevado acá. Los estudiantes hacen mucha falta.
Dora Cristina Moreno Rojas Secretaria Auxiliar Para nada cambia el trabajo. Al contrario, se incrementa más porque uno tiene que ir adelante de los procesos para tenerlos listos cuando entren los estudiantes. Sí se hace más calmado el ambiente, pero es igual el trabajo.
op inió n
27
Elsa Viviana Lemos Morales Auxiliar de Admisiones
Julialba Cardona Cafetería
Judith Rojas Guerrero Conserje
Siempre baja un poquito el nivel de atención, porque no hay la fila larguísima, sino que es bastante reducida, pero bien.
Cambia del cielo a la tierra por la soledad, o sea, hacen falta los estudiantes. Yo, personalmente, quiero estar en movimiento o en acción como decimos, y así pues es muy lento el tiempo.
En este tiempo hay un poquito de menos oficio, más calmadito, más tranquilo. Siempre hacen un poquito de falta los estudiantes, los extraña uno mucho, pero todo es un poco más calmado.
Obra denominada Esfuerzos por Segundo, de los estudiantes de la Facultad de Artes Guillermo GarcĂa y Paulo Acero.