Desentonando el himno de Bogotá. Historia y crítica de un símbolo (1974-2010)

Page 1

Últimos libros publicados dentro de la Colección Taller y oficio de la Historia

Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín Germán Franco Díez

La efectividad (o inefectividad) de estas funciones de representación/identificación/narración inherentes a un himno reside en el hecho de que este es un ritual que opera performativamente. El himno de Bogotá, compuesto y oficializado en 1974 (mucho después de la edad dorada de los himnos), narra una historia de la capital colombiana que destaca unos actores y una matriz cultural, a la vez que deja por fuera a muchos otros sujetos, trayectorias y experiencias históricas. El presente libro hace un análisis discursivo de este himno (en tanto fuente histórica y ritual performativo), así como un análisis riguroso de su contexto de emergencia en la década de los setenta. Se trata de una investigación dirigida a un público amplio, cuyo fin tiene que ver con establecer una aproximación crítica a nuestros símbolos, con poner en cuestión y desnaturalizar aquellos objetos culturales y narraciones que nos constituyen.

Desentonando el himno de Bogotá

Los himnos modernos son construcciones simbólicas que aparecen con la emergencia de los estados nacionales entre los siglos XVIII y XIX. Su función desde entonces consiste en representar estas nuevas formas de comunidad política. Un himno es capaz de transmitir los valores de la comunidad que representa, pues genera una identificación entre dicha comunidad y sus ciudadanos; narra sus historias en términos casi siempre épicos o míticos, exagera o distorsiona su realidad histórica.

Sebastián Vargas Álvarez

Sebastián Vargas Álvarez

Desentonando el himno de Bogotá Historia y crítica de un símbolo (1974-2010)

Historiador y magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como profesor e investigador del Programa de Historia de la Universidad del Rosario, del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana y del Departamento de Pedagogía de la Universidad Minuto de Dios. Actualmente cursa el Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, en donde adelanta una investigación sobre las políticas de la conmemoración durante el bicentenario de Independencia en Colombia y México. Entre sus intereses investigativos se encuentran las políticas de la memoria y los usos públicos de la historia, la enseñanza/aprendizaje de la historia, las reapropiaciones históricas en las culturas juveniles y el papel de los museos en la (re) creación de la historia y la cultura, entre otros.

Entre la mutua dependencia y la mutua independencia Marietta Mejía de Mesa

Sebastián Vargas Álvarez

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTÁ.indd 1

23/07/2014 12:43:31


DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 1

30/07/14 12:25


DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 2

30/07/14 12:25


Desentonando el himno de Bogotá Historia crítica de un símbolo (1974-2010)

Taller y oficio de la Historia

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 3

30/07/14 12:25


DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 4

30/07/14 12:25


Desentonando el himno de Bogotá Historia crítica de un símbolo (1974-2010)

Sebastián Vargas Álvarez

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 5

30/07/14 12:25


Taller y oficio de la Historia

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Universidad del Rosario © Sebastián Vargas Álvarez

Corrección de estilo William Castaño Marulanda

isbn 978-958-716-663-7

Diagramación: Martha Echeverri

Primera edición Bogotá, D.C., julio de 2014 Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7a N.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co Editorial Universidad del Rosario Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 Teléfono 297 02 00, ext. 7724 editorial.urosario.edu.co Bogotá, D. C.

Diseño de colección Margarita Isabel Sandoval

Imagen de cubierta: Guache, Colección particular, Óscar González Diseño de cubierta: Miguel Ramírez, Kilka DG Impresión Javegraf Número de ejemplares 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Vargas Álvarez, Sebastián

Desentonando el himno de Bogotá: historia crítica de un símbolo, (1974-2010) / Sebastián Vargas Álvarez.— Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; Editorial Universidad Javeriana, 2014. 206 páginas. ISBN: 978-958-716-663-7

Himnos – Bogotá – Historia – Siglo XX / Himnos – Aspectos sociales / Himnos – Aspectos políticos / Bogotá – Historia – Siglo XX / I. Título. 782.27098614

SCDD 20 Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca

amv

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 6

Febrero 25 de 2014

30/07/14 12:25


CONTENIDO

Introducción

11

CAPÍTULO PRIMERO

Definiendo la historia desde una perspectiva de la subalternidad

17

La historia como representación

18

La historia es un lugar y un discurso que representa al mundo

25

Historias/memorias hegemónicas y subalternas: El juego de las representaciones

35

CAPÍTULO SEGUNDO

¿Qué es un himno?

45

Una historia del dispositivo himno: Emergencia de los himnos modernos

47

El himno es un ritual que opera performativamente

55

Génesis del himno de Bogotá

67

CAPÍTULO TERCERO

Anotaciones metodológicas: análisis discursivo

75

El método del análisis discursivo

76

La obra de Pedro Medina Avendaño

82

La obra de Roberto Pineda Duque

90

CAPÍTULO CUARTO

Desentonando el himno de Bogotá Himno de Bogotá (1974)

93 94

Síntesis

128

Irrupciones de memoria

130

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 7

30/07/14 12:25


CAPÍTULO QUINTO

Una luz en medio de las “tinieblas”: el himno visto en su contexto de emergencia

133

De campesinos: el problema demográfico

135

De barrios: el problema de la vivienda

139

De avenidas: el problema de la planeación urbana.

147

De la calle: el problema del gaminismo

158

Una luz en medio de las “tinieblas”

166

CAPÍTULO SEXTO

Desplazamiento y resignificación: el himno azul

173

Situando a las barras bravas en su contexto: el caso de Millonarios de Bogotá

174

El himno azul

181

Conclusión: ¿Himno para qué?

187

Fuentes Discurso primario (legislación distrital)

193

Archivo de Bogotá

193

Prensa

194

Recursos electrónicos

195

Bibliografía

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 8

197

30/07/14 12:25


La ciudad letrada quiere ser fija e intemporal como los signos, en oposiciรณn constante a la ciudad real que solo existe en la historia y se pliega a las transformaciones de la sociedad. Los conflictos son, por lo tanto, previsibles. ร ngel Rama

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 9

30/07/14 12:25


DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 10

30/07/14 12:25


Introducción

D

esentonando el himno de Bogotá plantea una reflexión sobre las representaciones históricas y la tensión entre historia/memoria hegemónica y subalterna, a partir de un objeto de estudio específico: el himno de Bogotá. La investigación se mueve en dos registros, examina el himno en dos niveles de análisis: uno teórico, de corte historiográfico; y otro social y cultural, que vendría a constituir lo que en estudios culturales se denomina contexto radical. El contexto en el cual está inmerso el problema de investigación se sitúa en la década de los setenta, pero se extiende hasta nuestros días. Tiene que ver con una ciudad que se moderniza a pasos agigantados y que crece aprovechando los enormes flujos de migración rural-urbana.1 A pesar de ser una urbe de más de 470 años (de fundación hispánica, pues la Bogotá muisca estaba antes que la Santafé hispánica), la ciudad creció en infraestructura y población más en el siglo XX que en todos los siglos anteriores; algo evidente es que en el siglo XX la ciudad articuló más procesos de modernización que en el XIX . En este contexto de crecimiento y mutación la ciudad se diversificó culturalmente, se volvió heterogénea hasta llegar a ser lo que es hoy en día: un conglomerado de articulaciones raciales, étnicas, de clase, de género, corporales, regionales, etc. Pero en medio de este proceso la ciudad experimentó la institución de su himno, un símbolo protocolario muy importante para la construcción de la identidad y del sentido de pertenencia de la ciudad. Como todo discurso estatal y oficial,2 el himno es de carácter elitista. 1

Entre 1951 y 1964 el aumento de la población bogotana tuvo una tasa de crecimiento del 6.7% anual. En 1978 llega a los tres millones y medio de habitantes. El fenómeno de la violencia en los campos es una de las consecuencias de estos masivos movimientos migratorios. [Alfonso Torres, La ciudad en la sombra (Bogotá: cinep, 1993), 21. Además, Álvaro Tirado Mejía sostiene que para la década de los ochenta el país se encontraba en un índice de urbanización cercano al 70%. Álvaro Tirado, “Del frente nacional al momento actual. Diagnóstico de una crisis”, en Nueva Historia de Colombia, Vol. 2 coord. Álvaro Tirado Mejía (Bogotá: Planeta, 1989), 2:402.

2

Discursos primarios, para utilizar los términos de Ranajit Guha, Las voces de la historia y otros estudios subalternos.

11

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 11

30/07/14 12:25


Desentonando el himno de Bogotá

Se trata de un dispositivo construido por las elites letradas de la sociedad en que es producido. Utilizo la noción de “letrado” propuesta por Ángel Rama,3 porque me es útil para referir el contexto de mi problema: Rama habla de una diferenciación entre la ciudad letrada (la que es imaginada, soñada, representada por los letrados, un “deber ser” de ciudad) y la ciudad real (la ciudad material, de la vida diaria, que no siempre se corresponde con la otra).4 Este trabajo parte del hecho de que el himno representa la historia de una ciudad soñada e ideal que no solo no se corresponde con la realidad y las condiciones tangibles/materiales de Bogotá, sino que las niega y excluye. El himno se cimenta sobre la exclusión de unos pasados y de unas trayectorias históricas específicas. Los himnos son un producto de las comunidades modernas, de las instituciones y Estados. Es por eso que a la Bogotá de los años setenta, una entidad que se asume como moderna, la ausencia de su propio himno le resulta una carencia muy grave. Los símbolos distritales, que hasta ese momento se limitaban a la bandera y el escudo, vendrían a completarse con el himno. El alcalde Aníbal Fernández de Soto aprovechó la coyuntura del aniversario 436 de la fundación de Bogotá, y puso en marcha un concurso que fue difundido por radio, prensa y televisión. En julio de 1974, fue elegido el himno compuesto por Pedro Medina Avendaño (letra) y Roberto Pineda Duque (música), quienes se llevaron el premio de 50 000 pesos y el “honor” de grabar en la memoria de los bogotanos una historia oficial. El himno fue oficializado por el Decreto 1000 del 31 de julio de 1974, y se estrenó en importantes escenarios públicos y académicos, como la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el teatro Jorge Eliecer Gaitán y el auditorio León de Greiff en la Universidad Nacional. Una nueva tradición había nacido. ¿Pero qué tradición? Como se mencionó anteriormente, el himno de Bogotá está construido sobre una exclusión (o mejor, una serie de exclusiones). Está compuesto de representaciones históricas enmarcadas dentro de un horizonte cultural hispánico, en donde la raza blanca, el género masculino y la religión católica vienen a ser los referentes principales. 3

Ángel Rama, La ciudad letrada (Montevideo: Arco, 1998).

4

No se sigue de esto que la ciudad letrada carezca de materialidad. Simplemente, las categorías de Rama resultan útiles a la hora de contraponer la Bogotá representada en el himno con la Bogotá que vivimos en la calle, en el espacio público, hoy en día. Asocio la noción de élites letradas propuesta por Rama con el concepto de formaciones discursivas planteado en Michel Foucault, La arqueología del saber, y el de historia como lugar legítimo de producción del conocimiento planteado en Michel de Certeau, La escritura de la historia.

12

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 12

30/07/14 12:25


Introducción

Esta investigación plantea un análisis discursivo que desmonta al himno como dispositivo de domesticación de la memoria social que está en favor de una historia hegemónica y en detrimento de unas historias subalternas. Busca explorar porqué el himno de Bogotá rescata un pasado (construye una memoria) hispánico, eurocéntrico, occidentalista, que destaca al Estado y a su base de modernidad política como sujeto de la historia, silenciando por medio de esta operación otras memorias-historias. La tesis que se plantea es que el himno rescata estos referentes occidentalistas porque para la década de los setenta, en el marco de un agitado proceso de migración y de poblamiento caótico de la ciudad, ese es el proyecto de ciudad que se persigue, el modelo que se quiere implantar en pro de una sociedad moderna y desarrollada, en detrimento de grupos que no se acoplan muy bien con dicho modelo: migrantes negros, indígenas, pobres, comunidades regionales (paisas, costeños, pastusos, etc.). En el fondo, el problema del himno es el de la construcción de una identidad ciudadana homogénea y excluyente, incluso racista. Ahora bien, si esto era lo imperativo en los setenta, quiero sostener que ya ha dejado de serlo. Incluso en los sectores oficiales el discurso de la modernidad occidental ha cedido el paso, o mejor, ha mutado en el discurso del multiculturalismo neoliberal.5 Nuestro mejor ejemplo al respecto es la asamblea que edificó una nueva constitución colombiana en 1991, con énfasis en una nación “pluriétnica” y “multicultural”. Esta obra busca demostrar que el himno y el modelo al que legitimaba ya no son sostenibles, y esto comprueba una de las ideas que se desarrollará a lo largo de este libro, y es que la historia es y está llamada a ser una herramienta de transformación social, de emancipación, para las luchas sociales y culturales (por el sentido), no importa cuán aparentemente solidificada se encuentre, como puede estarlo en un dispositivo “congelador” de la memoria como un himno. Este libro está estructurado en seis partes. El primer capítulo plantea un debate sobre la historia como ciencia, como relato y como representación, que permite entender por qué existen, en la definición del pasado, la pugna y el constante posicionamiento de memorias hegemónicas y memorias disidentes. Allí se evidencian los aportes de los estudios culturales y en

5

Slavoj Zizek, “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Estudios Culturales. Reflexiones sobre multiculturalismo, ed. Frederick Jameson (Buenos Aires, Paidós, 1998).

13

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 13

30/07/14 12:25


Desentonando el himno de Bogotá

especial de los estudios de la subalternidad en el cuestionamiento crítico de la disciplina histórica y de mi labor como historiador. En el segundo capítulo se relatará la historia del objeto cultural himno, que surge en la antigüedad pero que se consolida en los siglos XVIII y XIX con la emergencia de los Estados nacionales modernos. Además, se definirá teóricamente lo que es un himno moderno como ritual performativo que contribuye a construir y fijar ciertas identidades y ciertas materialidades (pero que, en virtud de su mismo carácter performativo, puede ser desplazado y resignificado). Finalmente, se presentará una historia del himno de Bogotá, su génesis y desarrollo en el tiempo. El tercer capítulo es una antesala al análisis crítico del himno de Bogotá como discurso. Repasa algunas precauciones metodológicas y teóricas acerca del análisis discursivo y se centra en la categoría de autor y obra, por lo que se examina quiénes son los autores del himno (Medina Avendaño y Pineda Duque), cuáles son sus lugares de enunciación y las características de sus enunciados. En un cuarto momento, paso a “desentonar” el himno de Bogotá, es decir, a analizarlo críticamente como discurso. Develo sus principales representaciones históricas y explico cuál es la historia que narra y los valores y características identitarias que transmite a través de ella. Este capítulo cierra con las “irrupciones de memoria”, piezas de texto e imagen, pequeños fragmentos de Bogotá que desestabilizan o terminan de desentonar el himno de Bogotá como relato dominante de la ciudad. El quinto capítulo trata de establecer el mayor número de relaciones que permitan tejer y reconstruir el contexto radical de emergencia del himno de Bogotá. ¿Qué pasa en Bogotá hacia comienzos de los años setenta para que la administración apele a la construcción de un símbolo cohesionador como el himno de Bogotá? En este capítulo se pone en juego y se resuelve la hipótesis formulada más arriba. En el sexto capítulo se aborda el fenómeno de las resignificaciones y desplazamientos de sentido de los que ha sido presa el himno a lo largo de las últimas tres décadas en diferentes contextos (en estadios, en colegios y en la legislación distrital, por citar algunos ejemplos). Para ello, se estudia el caso de las barras bravas de un equipo de fútbol de la capital, Millonarios, y su lectura y uso del himno de Bogotá. Finalmente, en las conclusiones expongo mi postura como historiador, y sobre todo como bogotano, frente al himno de Bogotá planteándome la pregunta: ¿himno para qué? Los estudios culturales son un terreno de difícil definición. Lo que yo he tratado de hacer los últimos años, en el marco de la maestría de 14

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 14

30/07/14 12:25


Introducciรณn

Estudios Culturales de la Universidad Javeriana y en mi oficio profesional, es tratar de identificar los aportes de este campo transdisciplinar que puedan descentrar y reubicar a mi disciplina (la historia) para convertirme en un historiador mรกs indisciplinado, y por tanto, capaz de acercarme a los problemas que investigo desde otras perspectivas. Desentonando el himno de Bogotรก es el primer fruto que nace en este sentido.

15

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTA.indd 15

30/07/14 12:25


Últimos libros publicados dentro de la Colección Taller y oficio de la Historia

Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín Germán Franco Díez

La efectividad (o inefectividad) de estas funciones de representación/identificación/narración inherentes a un himno reside en el hecho de que este es un ritual que opera performativamente. El himno de Bogotá, compuesto y oficializado en 1974 (mucho después de la edad dorada de los himnos), narra una historia de la capital colombiana que destaca unos actores y una matriz cultural, a la vez que deja por fuera a muchos otros sujetos, trayectorias y experiencias históricas. El presente libro hace un análisis discursivo de este himno (en tanto fuente histórica y ritual performativo), así como un análisis riguroso de su contexto de emergencia en la década de los setenta. Se trata de una investigación dirigida a un público amplio, cuyo fin tiene que ver con establecer una aproximación crítica a nuestros símbolos, con poner en cuestión y desnaturalizar aquellos objetos culturales y narraciones que nos constituyen.

Desentonando el himno de Bogotá

Los himnos modernos son construcciones simbólicas que aparecen con la emergencia de los estados nacionales entre los siglos XVIII y XIX. Su función desde entonces consiste en representar estas nuevas formas de comunidad política. Un himno es capaz de transmitir los valores de la comunidad que representa, pues genera una identificación entre dicha comunidad y sus ciudadanos; narra sus historias en términos casi siempre épicos o míticos, exagera o distorsiona su realidad histórica.

Sebastián Vargas Álvarez

Sebastián Vargas Álvarez

Desentonando el himno de Bogotá Historia y crítica de un símbolo (1974-2010)

Historiador y magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como profesor e investigador del Programa de Historia de la Universidad del Rosario, del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana y del Departamento de Pedagogía de la Universidad Minuto de Dios. Actualmente cursa el Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, en donde adelanta una investigación sobre las políticas de la conmemoración durante el bicentenario de Independencia en Colombia y México. Entre sus intereses investigativos se encuentran las políticas de la memoria y los usos públicos de la historia, la enseñanza/aprendizaje de la historia, las reapropiaciones históricas en las culturas juveniles y el papel de los museos en la (re) creación de la historia y la cultura, entre otros.

Entre la mutua dependencia y la mutua independencia Marietta Mejía de Mesa

Sebastián Vargas Álvarez

DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTÁ.indd 1

23/07/2014 12:43:31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.