Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres

Page 1

Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres

Alfredo Luis MENÉNDEZ-ECHAVARRÍA Es profesor de planta e investigador del Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación y Lenguaje en la Pontificia Universidad Javeriana. Es doctorando en Información y Comunicación de la Universitat de Barcelona, magíster en Educación, especialista en Redes de Información Documental de la Pontificia Universidad Javeriana y profesional en Publicidad de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Es miembro del grupo de investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura (clasificación Colciencias A).

Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres surge de una experiencia de indagación narrativa y creativa, que se pregunta por las formas en las que los seres humanos le dan sentido a su existencia y generan aprendizajes profundos en su vida cotidiana. Este libro está compuesto por cinco relatos, que son producto de una serie de conversaciones sobre las vivencias de algunos adultos mayores, que, siendo niños, poblaron parte de los cerros orientales de la ciudad de Bogotá y participaron en la creación y fundación del barrio Juan XXIII, en la localidad de Chapinero. Los relatos de estas personas, que se conectan entre sí, son narraciones espontáneas que se articulan en tres ejes: sus añoranzas por un pasado en el que ellos eran felices, a pesar de las limitaciones económicas y las adversidades; sus anhelos frente a la conciencia de sus pérdidas y vulnerabilidades actuales; y sus incertidumbres ante su futuro, el de sus hijos y sus nietos, quienes fluctúan entre la esperanza y la desesperación. Sus historias personales revelan una parte de la realidad de todo un país marcado por la violencia, la pobreza y la desatención estatal, pero también por la fuerza, la perseverancia y el valor de personas que han construido un espacio comunitario propio.

Relatos de adultos mayores del barrio Juan XXIII (Bogotá) Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres

Olga Alicia Carbonell Blanco Es psicóloga, docente-investigadora y profesora titular de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Es doctora en Desarrollo Infantil y Estudios de la Familia de la Universidad de Purdue, magíster en Psicología del Desarrollo Infantil y especialista en Psicología Clínica y Psicopatología Infantil de la Universidad de París V. Es la líder del grupo de investigación Desarrollo, Afectividad y Cognición (clasificación Colciencias A). Fundó y es miembro activo de la Red Iberoamericana de Apego (RIA) y es miembro de la Society for Research in Child Development (SRCD).

Nadya Tatiana González-Romero Mesa-Hoyos

Juliana Angélica Olga Alicia Alfredo LUIS Molina Ríos Carbonell Blanco Menéndez-Echavarría

Nadya González-Romero Es profesora de planta del Departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la misma universidad. Es magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, licenciada con estudios mayores en español e inglés de la Universidad Pedagógica Nacional y líder del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Complejidad (clasificación Colciencias A1). Tiene experiencia investigativa en pedagogía del lenguaje, habilidades lectoescriturales, formación de investigadores, mediaciones digitales y nuevas alfabetizaciones. Tatiana Mesa-Hoyos Es docente investigadora del área de inglés del Departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana. Es magíster en Educación en la línea de investigación de desarrollo cognitivo, creatividad y aprendizaje en sistemas escolares y es profesional en comunicación social con énfasis en editorial y multimedia de la Pontificia Universidad Javeriana. Es miembro del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Complejidad (clasificación Colciencias A1). Ha investigado las concepciones de los docentes universitarios sobre creatividad en la Licenciatura de Pedagogía Infantil y también ha estudiado la comunicación, educación y nuevas tecnologías en Colombia. Juliana Angélica MOLINA RÍOS Es profesora del Departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana. Es candidata a doctora del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, línea de lenguaje y educación. Es magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo y licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es miembro del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Complejidad (clasificación Colciencias A1), investigadora asociada de Colciencias y consultora externa del ICFES-Prueba Saber Pro.

ISBN 978-958-781-582-5

Fotografía de cubierta: Carmen Villegas Villa.

9 01 Cubierta anoranza.indd Todas las páginas

789587

815825 31/1/21 17:45


ENTRE AÑORANZAS, ANHELOS E INCERTIDUMBRES



ENTRE AÑORANZAS, ANHELOS E INCERTIDUMBRES Relatos de adultos mayores del barrio Juan XXIII (Bogotá)

Nadya González-Romero Tatiana Mesa-Hoyos Juliana Angélica Molina Ríos Olga Alicia Carbonell Blanco Alfredo Luis Menéndez-Echavarría


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Nadya González-Romero Tatiana Mesa-Hoyos Juliana Angélica Molina Ríos Olga Alicia Carbonell Blanco Alfredo Luis Menéndez-Echavarría Primera edición: diciembre de 2020 Bogotá, D. C. ISBN (impreso): 978-958-781-582-5 ISBN (digital): 978-958-781-583-2 DOI: http://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587815832 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª, n.º 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 Ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

corrección de estilo:

Alejandro Merlano Aramburo diagramación:

Carmen Villegas Villa diseño de cubierta:

La Central de Diseño Fotografías:

Carmen Villegas (pp. 37, 76, 91, 92, 101 y 107) Junta de Acción Comunal del Barrio Juan XXIII (pp. 14, 38, 4446, 53, 54, 63, 64, 74, 75, 102) impresión:

DGP Editores Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación

González-Romero, Nadya, autora Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres : relatos de adultos mayores del barrio Juan XXIII (Bogotá) / Nadya González-Romero [y otros cuatro]. -- Primera edición. -Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. 112 páginas : ilustraciones ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-781-582-5 1. Adulto mayor - Relatos personales 2. Adulto mayor - Aspectos sociales 3. Investigación cualitativa - Metodología 4. Conocimientos tradicionales 5. Fenómenos socioculturales 6. Barrio Juan XXIII (Bogotá, Colombia) I. Mesa Hoyos, Tatiana, autora II. Molina Ríos, Juliana Angélica, autora IV. Carbonell Blanco, Olga Alicia, autora IV. Menéndez Echavarría, Alfredo Luis, autor V. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. CDD 305.26 edición 21 inp Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Pontificia Universidad Javeriana.

03/12/2020 MIEMBRO DE LA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

www.ausjal.org


Contenido

Agradecimientos 7 Prólogo 11 Gerardo Remolina, S. J. Presentación 15 El barrio Juan XXIII hoy 18 Fundamentos teóricos 21 Metodología 27 Uno no se olvida de dónde vino 39 Cuando mis taitas llegaron a Bogotá 47 En esos primeros días, florecía la unión entre todos los del barrio 55 No teníamos lavadoras ni internet, pero vivíamos en comunidad 65 Unir las dos vidas, los dos tiempos, con el resto de la leyenda 77 Algunas reflexiones finales 93 ¿Qué aprendimos de los adultos mayores del Juan XXIII? 94 Aperturas 103 Referencias 109



Agradecimientos

Un proyecto como este no es posible sin el apoyo de muchas personas e instituciones, a las cuales queremos agradecer. En primer lugar, agradecemos especialmente a los adultos mayores del barrio Juan XXIII por abrirnos con entusiasmo su corazón y por compartirnos, a través de sus relatos de experiencias vividas, sus añoranzas, sus anhelos y sus incertidumbres. Ellos son: Guillermo Figueredo, Rosalba Ávila, Nohora Mora Sánchez, María Eugenia López, Héctor Vicente Martínez, Evangelina Beltrán, María Carrillo, Hernando Madero Lemus, María Luisa Rodríguez Peña, Rosa Vavativa, Estela Patarroyo, María Vivialdina Bórquez Daza, Yolanda Beltrán, Gloria Cruz, Luis Jorge León, María Adelina Camargo, Héctor Cárdenas, Araceli Muñoz de Barrera, Clara Inés Serrato de Villamarín, Rafael Antonio Chitiva Marín, Luis Antonio Gómez, Ester Barajas, María Teresa Rodríguez, Hercilia Martínez de Oviedo, Héctor Calderón González, Ana Beiba Restrepo, Floraida Suárez, María Dolores Acevedo, Carlos Antonio Beltrán Chitiva, Mercedes Martínez, Marco Fidel Oviedo Coronado, Sublano Téllez, Luis Andoni Currey y Virginia Culma Molano. 7


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

A la Junta de Acción Comunal del barrio Juan XXIII por facilitarnos su archivo fotográfico digital. Al Comité Editorial de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, en especial a la Dra. Marisol Cano Busquets, por su gestión y apoyo para que este libro sea de la mayor calidad posible. A Araceli Muñoz de Barrera, adulta mayor residente del barrio Juan XIII, y a Stefania Ramos González, diseñadora gráfica y especialista en Animación de la Universidad Nacional de Colombia, quienes colaboraron con un material gráfico inicial que, si bien no fue usado en el libro, facilitó a los autores construir un primer concepto del mismo. A la Secretaría Distrital de Integración Social —Subdirección Local para la Integración Social de Chapinero—, por la entusiasta y comprometida participación de las profesionales Nancy Mireya Pinto Vargas, del Equipo Local de Infancia —proyecto 1096, Desarrollo Integral desde la Gestación hasta la Adolescencia—, y Margarita del Real Manzano, líder del proyecto 1099, Envejecimiento Digno, Activo y Feliz, quienes propiciaron los diferentes encuentros con las madres gestantes y lactantes y los adultos mayores, con la aprobación de la Alcaldía Distrital. Asimismo, nuestro agradecimiento a Talento Humano y a familias del Jardín Infantil Juan XXIII por su participación. A los estudiantes que actuaron en calidad de asistentes de investigación en diferentes momentos de la investigación: Eduar Andrés Ramírez Rodríguez, en representación del Semillero Lenguajes, Discursos y Prácticas Educativas;

8


»  Agradecimientos  «

Julie Tatiana Mora Alejo, de la carrera de Psicología, y Fabián Andrés Pita Vanegas, de la Maestría en Lingüística Aplicada. A los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas: Juliana Carrero, Laura Villareal, Saidy Fraile, Diana Acuña, Eloísa Puello, Andrés Ramírez, Bryan Rey, Estefanía Gutiérrez, Jennifer Quintero, Gina Montoya y María Juliana Garay, quienes se emocionaron con la labor que podían brindar desde sus carreras a la comunidad y nos apoyaron con la realización y la transcripción de las primeras entrevistas. A los estudiantes javerianos Paula Carolina Roa Niño, de la carrera de Administración de Empresas; Marco Antonio Valencia Dueñas, de Ingeniería de Sistemas, y Felipe Garzón Quijano, de Ciencias de la Información, quienes nos colaboraron con la logística del último encuentro con todos los adultos mayores, hombres y mujeres.

9



Prólogo

La presente investigación se abre a la aplicación de una nueva metodología en el estudio de fenómenos socioculturales inherentes a la formación y el desarrollo de un barrio popular. Tradicionalmente, estos estudios suelen hacerse por medio de la aplicación de encuestas que miden principalmente los aspectos cuantitativos del fenómeno. Por el contrario, esta propuesta parte de la interpretación cualitativa de los factores y de los procesos que entran en juego en la conformación del objeto de estudio, a través de diálogos amplios mediados por relatos con las personas que han sido las protagonistas del proceso. En primer lugar, recoger directamente de los labios de los protagonistas las experiencias vividas por ellos le confiere a la investigación un hálito diferente de vida que hace más comprensibles sus experiencias. En segundo lugar, adoptar como estrategia de comprensión de la realidad estudiada la creación de relatos equivalentes por parte de los investigadores les permitió identificarse con los sentimientos, afectos y emociones de sus interlocutores, lo que llevó a la emergencia de una cercanía espiritual y de amistad. Esto último es de vital importancia, ya que 11


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

genera un espacio de saber en el que los afectos se convierten en motores de un conocimiento más profundo y humano. Si bien la presente “investigación narrativa” tiene sólidos sustentos académicos, como se expone en la presentación de los fundamentos teóricos y en la metodología con que estos fueron aplicados, su mayor aporte reside en que propicia un encuentro interdisciplinario entre los estudios del lenguaje y los psicológicos que, además, se abre a la transdisciplinariedad estableciendo un diálogo de saberes con personas de profundas experiencias humanas que han estado lejos de la academia, pero son portadoras de una gran sabiduría. Un trabajo de esta envergadura no hubiera sido posible sin la colaboración conjunta de las dos facultades de la Pontificia Universidad Javeriana implicadas: la Facultad de Comunicación y Lenguaje y la Facultad de Psicología, además de los grupos de investigación involucrados en el estudio. Es crucial, entonces, que estos espacios de encuentro sean posibles en la universidad, para favorecer la construcción colaborativa e interdisciplinaria de conocimientos entre la academia y los saberes populares. Vale la pena dar la bienvenida a estos ensayos de aplicación de nuevas formas de realizar investigaciones socioculturales, las cuales constituyen un aporte tanto para la academia como para las comunidades: para la primera, porque fortalece su presencia en el país y le permite generar conocimientos relevantes para la realidad actual, y para las segundas, porque se constituyen en estrategias de visibilización de sus saberes locales, añoranzas, anhelos e incertidumbres. gerardo remolina, s. j. Bogotá, 23 de agosto de 2019 12


Vea: esa historia, para nosotros completarla y estar unido a toda la historia, tenemos que unir lo que empezamos y tratar de mirar toda esa historia que [es]tuvimos le[y]endo, ¿sí?, mirando, entonces tenemos que unirla […]. No es la historia completa; entonces, ¿qué le vamos a hacer? ¿Qué le vamos a poner a esa historia? ¿Cómo la vamos a completar? ¿Vivimos todos o dependemos de todos? adulto mayor Y que todavía nos sentimos solos […]. Algunos fundadores ya se han muerto; luchamos a muerte, hemos necesitado ayuda y nadie nos ayuda, nadie nos auxilia, necesitamos como más ayuda del Gobierno, estén más pendientes de nosotros, pa que nos defiendan de los constructores, con los edificios, y es urgente que necesitamos eso. adulta mayor



Presentación

Este libro es ante todo un tributo a los adultos mayores del barrio bogotano Juan XXIII. Tiene como objetivo reportar una experiencia de indagación narrativa generada en un escenario de diálogo de saberes y materializada en una serie de conversaciones en torno a las experiencias de algunas de las personas que poblaron el cerro siendo niños y niñas o iniciando su adolescencia, y cuya historia de vida coincide con la del actual barrio Juan XXIII. En principio, nos interesaba conocer la forma como estas personas dan significado a los eventos de la vida que las han llevado a desplazarse de un lugar, asentarse en otro y salir adelante. La iniciativa surgió de la convergencia de intereses investigativos, institucionales, gubernamentales y barriales. Desde lo investigativo, en la línea dibujada por Bruner (1991, 1998), Ricoeur (2007), Siegel (2012), Delafield-Butt y Trevarthen (2015) y Bowlby (1969, 1973, 1988), nos interesaba comprender de una manera integral la forma como, a través del lenguaje, los seres humanos dan sentido a los eventos de su vida, integrándolos en un todo coherente y estructurado, y la forma como esto les permite afrontar las circunstancias de 15


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

la vida marcadas por la incertidumbre. Este interés emergió en el marco del proyecto de investigación “Estrategia de interpretación de relatos maternos: heurística para la identificación del guion de la base segura en relatos ficticios maternos”, ejecutado por investigadores de las facultades de Comunicación y Lenguaje y Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Como se observa, se trata de una aspiración que involucra de manera directa los campos de estudio del lenguaje, la psicología y las ciencias sociales y humanas. En cuanto al ámbito institucional, para la Pontificia Universidad Javeriana, desde el proyecto Academia y Sociedad, es de trascendental importancia fortalecer su presencia en los contextos del quehacer cotidiano de las personas, para lo cual es necesario poner en interacción los saberes que genera la academia con aquellos otros que las personas construyen a lo largo de su vida, que se pueden cualificar mutuamente mediante el diálogo de saberes. En esta misma línea, desde hace casi dos décadas, la Facultad de Comunicación y Lenguaje ha asumido como apuesta las ideas fuerza de Jesús Martín Barbero, en el sentido de explorar ese “lugar-entre” los claustros universitarios y el “torbellino social” a través del entrecruzamiento de sus agendas académicas con una “mínima agenda de país que desestabilice nuestros narcisismos e inercias obligándonos a mirar de frente ese afuera cuya realidad a la vez que nos sostiene —laboral e intelectualmente— nos desafía radicalmente” (Martín Barbero y Rincón, 2009). Dichas ideas han constituido uno de los pilares de la acción investigativa del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Complejidad, especialmente desde la

16


»  Presentación  «

línea de investigación Discursos y Relatos, en la que se hace una fuerte apuesta por el estudio de las narrativas como estrategia para el acercamiento a la vida cotidiana de las personas. De igual forma, la Facultad de Psicología, desde hace más de cinco décadas, hace una apuesta por contribuir a la construcción de conocimiento psicológico y aportar, desde una perspectiva crítica y en diálogo con otras disciplinas, a las trasformaciones y necesidades de la realidad colombiana. En coherencia con dicha apuesta, el grupo de investigación Desarrollo, Afectividad y Cognición, a través de su línea Relaciones Vinculares, busca indagar sobre cuestiones pertinentes al desarrollo socioemocional en los contextos familiares en su diversidad y especificidades culturales, con especial énfasis en los vínculos afectivos, las dinámicas familiares y el bienestar de sus miembros. Asimismo, se focaliza en la aplicabilidad del conocimiento generado para aportar propuestas de intervención en poblaciones vulnerables y en las políticas públicas de infancia, adolescencia y familia. En relación con el aspecto gubernamental, en 2017 la Secretaría Distrital de Integración Social (sdis) mostró un enorme interés por fortalecer la asistencia dada a las comunidades de madres gestantes y lactantes y a adultos mayores, razón por la cual abrió sus espacios al equipo de investigación. Además, la sdis facilitó los encuentros que constituyeron los espacios de diálogo de saberes más importantes y decisivos para el proyecto, toda vez que tocaron ese umbral entre teoría y realidad, lo cual increpó fuertemente nuestras sensibilidades. Esta actitud de colaboración continuó siendo apoyada de manera importante por la sdis en el año 2019.

17


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

Sin embargo, el presente libro no se hubiera hecho realidad sin la generosidad de la comunidad de adultos mayores que asisten al programa Envejecimiento Digno, Activo y Feliz, del Sistema Integral de Atención a la Ciudadanía, de la Alcaldía de Bogotá. No solo nos aceptaron como sus interlocutores, sino que nos compartieron información pertinente relacionada con sus vivencias y sentires, además de todos los aprendizajes que han construido como fundadores y habitantes del barrio Juan XXIII desde su origen hasta abril de 2019.

El barrio Juan XXIII hoy El barrio Juan XXIII está ubicado en una de las zonas más estratégicas de Bogotá; “el mejor sector de Bogotá”, según una de sus residentes, es el reflejo de las abismales contradicciones del país, sobre todo por los procesos de segregación que tienen lugar allí. Por un lado, su cercanía con los distritos empresariales de la calle 72 y la calle 100, la avenida Circunvalar y los cerros orientales, considerados como uno de los pulmones de Bogotá, le confiere una ubicación estratégica como lugar de residencia, no solo para las personas que laboran en esa zona, sino para quienes desean disfrutar de sus ventajas paisajísticas (Jerez Malaver, 2016). Por otro lado, y como consecuencia de lo anterior, poco a poco se ha incrementado la presencia en esa zona de pobladores con ingresos correspondientes a estratos 5 y 6, situación que hace cada vez más difícil la permanencia de los habitantes con ingresos escasos, como son los de estratos 1 y 2. Según Yuranny Jerez Malaver (2016), teniendo en cuenta que los nuevos habitantes son mayoritariamente de estratos 5 y 6, es decir, de clase alta, la

18


»  Presentación  «

permanencia de barrios de estrato bajo, como Juan XXIII y Los Olivos (de estrato 2), resultaría inconveniente para sus vecinos adinerados […]; en pocas palabras, [estos] no tienen cabida en el que alguna vez fue su lugar de origen. (p. 14)

Esta nueva situación prácticamente lleva a estos habitantes a vivir circunstancias similares a las que obligaron a sus familiares de la generación anterior (o a ellos mismos, cuando eran niños) a abandonar sus sitios de origen, en procura de mejores condiciones de vida, o a huir de situaciones peligrosas, muchas de las cuales ponían en riesgo su vida, para llegar a Bogotá e instalarse en el cerro hace aproximadamente 70 años. Según Mayorga (2017), tras este tipo de desplazamientos subyace un fenómeno de gentrificación (elitización) que se da a escala global e implica el destierro de poblaciones de bajos recursos como consecuencia de las acciones de grupos de personas con mayor poder adquisitivo cuya presencia genera “mejoras urbanísticas” en el sector. En Bogotá, ese desplazamiento se hace hacia lugares periféricos de la ciudad; las personas no se van por voluntad propia, sino como consecuencia de una serie de engaños o presiones inmobiliarias y psicológicas —poco visibles, algunas veces— derivadas de la fuerte estigmatización de la que son víctimas, pues se las sigue tratando como ilegales y se las responsabiliza por la pérdida del valor del suelo, con lo cual se justifica la “necesidad” de que lleguen otros tipos de habitantes con mayor poder adquisitivo (Jerez Malaver, 2016). El barrio Juan XXIII es un ejemplo de este fenómeno de elitización, ya que son claros los beneficios de habitar esa zona y los cambios que en general ha sufrido

19


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

el paisaje urbano del sector desde los años 90 como consecuencia de dichos desplazamientos y repoblamientos. La salida de los habitantes de Juan XXIII y Los Olivos y su reemplazo por población de estratos altos (5 y 6) representaría, para los privados, la oportunidad de construir allí y vender sus viviendas a un alto costo, además de posicionar su marca entre los habitantes más ricos de la ciudad; para las alcaldías, sería el paso final para completar el proceso de elitización o gentrificación que para el año 2002 ya se encontraba bastante adelantado con una población del 11,4 % en el estrato 5, y de estrato 6, que “concentra el mayor porcentaje de población, con el 39,4 %” (Secretaría de Hacienda, 2004, p. 38) sobre la totalidad de habitantes de la localidad de Chapinero. (Jerez Malaver, 2016, p. 13)

Se trata, entonces, de una estrategia de “integración global” ejecutada —en la mayoría de los casos y sobre todo en Bogotá— por las administraciones locales para materializar el ideario moderno-racional-capitalista que sostiene el sistema-mundo neoliberal (Jerez Malaver, 2016). Nos interesaba conocer esas dinámicas de globalización desde la perspectiva de las personas de carne y hueso que de manera cíclica se ven obligadas a abandonarlo todo y a empezar de nuevo. En concreto, nos preguntamos: ¿cómo, a través del lenguaje narrativo, los habitantes del barrio Juan XXIII han vivido esos procesos de repoblamiento y qué sentidos les han dado para sus vidas? ¿En qué medida relatar esas experiencias, integrarlas a su historia de vida y aprender de ellas les permite afrontar las incertidumbres actuales? ¿Cómo integran y explican sus vivencias desde las historias que cuentan?

20


»  Presentación  «

Fundamentos teóricos El aprendizaje narrativo nos aproxima a la condición humana Gracias a Bruner (1986), Ricoeur (2007), Schaeffer (1999) y Siegel (2010), entre otros, podemos entender cómo los seres humanos podemos interiorizar el mundo. Siegel (2010) nos muestra cómo en las mentes infantiles en desarrollo, las narraciones cumplen una función integradora que le da coherencia a la mente y sentido a las experiencias, y de esta manera se define el sí mismo/a (self). De igual modo, basándose en estudios sobre el desarrollo infantil que informan que los niños aproximadamente a los tres años empiezan a desarrollar su función narrativa, que les permite construir sus primeras historias como secuencias temporoespaciales para contar sus experiencias cotidianas, este autor nos plantea que estas autoexperiencias del sí mismo/a le van organizando al niño o a la niña un proceso narrativo autobiográfico que depende, en gran medida, de la experiencia con su entorno social. En coherencia con lo anterior, particularmente desde Bruner (1986), sabemos que existen, por lo menos, dos maneras de conocer la realidad que son complementarias, que no se pueden separar y que tienen sus propios principios funcionales y sus criterios de validación: la modalidad paradigmática y la modalidad narrativa. Con la paradigmática, que comúnmente identificamos con la científica, acudimos a sistemas lógico-científicos para clasificar y categorizar el mundo e interiorizar la realidad. Su interés es descubrir las causas generales de los fenómenos, y para ello construye

21


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

conjeturas e hipótesis que requieren ser sustentadas por hechos y sometidas a la verificación o falsación empírica en función de establecer la verdad. Por su parte, la modalidad narrativa busca establecer cómo el ser humano le da significado a la experiencia vivida, por lo que se ocupa de las intenciones y acciones de las personas, sus “vicisitudes” y las consecuencias que marcan su transcurso. Por lo anterior, cuando se narra —ya sea acontecimientos de la propia vida o historias ficticias—, las personas sitúan las acciones de los actores en el tiempo y en el espacio y hacen uso de los medios culturales que tienen a disposición, pero su preocupación mayor es por lo que esos actores saben, piensan o sienten y lo que no (Bruner, 1986, p. 25). Por eso, lo que predomina en la narración es la realidad psíquica de los personajes y cómo esta se transforma y evoluciona a través del tiempo en relación con los acontecimientos (Bruner, 1986). Más que llegar a la verdad, el criterio de validación de la narrativa es la verosimilitud: esperamos que el relato se corresponda con alguna perspectiva que podamos sentir como correcta en relación con nuestros valores y creencias, y para ello nos basamos en su semejanza con la vida y en su sensibilidad hacia el contexto; en ello radica su posible universalidad. Los relatos son representaciones de los modelos que tenemos en nuestra mente El procedimiento fundamental del aprendizaje narrativo es la creación de relatos, pero esa creación no es un proceso individual, sino, ante todo, social. En los relatos se representan los modelos que tenemos en nuestra mente, nuestro conocimiento práctico del mundo, que a su vez se deriva y es reflejo

22


»  Presentación  «

de nuestras experiencias vividas y de la vida misma. En los relatos se ejemplifican situaciones y secuencias de comportamientos de los cuales podemos inferir esquemas de acciones con los trasfondos emotivos y éticos que los motivan; son una forma de refigurar —representar de nuevo en la imaginación— la experiencia temporal alrededor de una trama, conflicto o situación desencadenante, lo cual funciona como detonante de las reflexiones internas. En ese sentido, los relatos le permiten al lector ingresar a la mente de los protagonistas, a su conciencia, a sus emociones y sentimientos, a las motivaciones de sus acciones. Es precisamente esto último lo que lleva al lector a empatizar con ellos y lo que abre las puertas a interacciones sociales cargadas de sentidos compartidos que emergen de la acción comunitaria; esos saberes sociales refieren a mundos inteligibles figurativos y lógicos que se interiorizan y tienen el poder de transmitirse de una persona a otra, de generación en generación. Por lo tanto, contar las vivencias propias y escuchar las de los otros permite volver a vivirlas, completarlas, resignificarlas, aprender colectivamente y conectarse con los otros. Ficcionar la realidad para aproximarse a ella En tanto modelos análogos del mundo real que se derivan de la mente, los relatos son fruto de la imaginación. Cuando una persona cuenta un acontecimiento de su vida pasada, lo recrea, lo vuelve a representar para sí en su imaginación, y los vacíos de memoria tienden a llenarse de alguna forma. En ese proceso, el límite entre lo real y lo ficticio se borra. Más bien, ese volver a imaginar la situación permite comprenderla, evaluarla y visualizar cómo fue en realidad o cómo

23


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

pudo haber sido mejor. En ese sentido, ficcionar las experiencias de la vida real es una estrategia muy útil para extraer de ellas los más profundos aprendizajes. Los relatos ficcionales son aquellos que se crean para convertir hechos reales en ficciones que puedan ser comprendidas, como artilugio para aproximarse a problemáticas que interpelan los sucesos humanos —prósperos o adversos— y los afectos, las actitudes, los aprendizajes y las acciones que se derivan de ellos. Ficcionar implica inventar, en el plano de la acción, mundos equivalentes a los reales en los que se puedan desplegar a su acomodo los hechos psíquicos humanos y sociales. Así, las narraciones proporcionan modelos del mundo susceptibles de ser elaborados cognitivamente para auscultar las dinámicas internas de lo que resulta problemático. Investigación narrativa y diálogo de saberes Nunca en la historia de la humanidad se había tenido tanta diversidad y cantidad de conocimientos disponibles. El problema es que estos yacen desconectados en compartimentos estanco-cerrados a la vida cotidiana y a los seres humanos de carne y hueso, lo que les impide brindar una comprensión compleja de la realidad. El reto en la actualidad es aprovechar esos saberes sueltos y desconectados para poder abordar esas complejidades. Una de las estrategias para lograrlo es la transdisciplina, entendida como una actitud de comprender los fenómenos en su naturaleza compleja y holística, lo cual implica abrir el repertorio de problemas y soluciones en torno a saberes producidos en el interior de las disciplinas científicas y los saberes extracientíficos. Lo anterior, en el marco de una relación simétrica que anule cualquier

24


»  Presentación  «

pretensión de discriminación en términos de asumir la superioridad o inferioridad de alguno de esos saberes. Así pues, en el marco del proyecto general del cual se desprende este estudio, se asume una pretensión de transdisciplinariedad (Sotolongo Codina y Delgado Díaz, 2006) materializada en ejercicios de diálogo entre saberes académicos (psicólogos y del lenguaje) y aquellos que día a día son generados en y sobre la vida cotidiana por parte de los seres humanos que participan en las conversaciones. Un ejemplo de lo anterior es el asumido en este libro entre los habitantes del barrio Juan XXIII y los investigadores: se trata, en este caso, de conocimientos sobre experiencias y lecciones aprendidas a lo largo de la vida en este territorio llamado Juan XXIII. Es claro, entonces, por qué hacemos uso de la potencialidad de los relatos para dialogar en torno a esos aprendizajes cotidianos; asumimos que en ellos se pueden encontrar ámbitos significativos que reflejan saberes sobre el quehacer diario de las personas en su contexto particular (Ghiso, 2000). En este marco, comprender el relato implica aproximarse a esos significados con actitud abierta para interpretar las experiencias específicas de la vida de una persona, grupo o institución social, en función de comprender esa vida como totalidad a lo largo de su historia, es decir, de manera diacrónica. De esta manera, se genera una relación dialéctica entre el relato y la subjetividad de quien lo produce e interpreta y cuyo resultado es del diálogo (Ghiso, 2000). Sin embargo, este ejercicio no hace un análisis hermenéutico tradicional; más bien utiliza, como artilugio para la comprensión de los relatos, la acción de refigurarlos a través de la creación de relatos ficcionados

25


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

verosímiles, que se convierten en pretextos para la generación de resonancias en torno a saberes, sentires y reflexiones comunes, en el entendido de que la aspiración fundamental del diálogo de saberes es el encuentro entre seres humanos. Dicho encuentro se puede entender en el sentido planteado por el filósofo judío Martín Buber en su libro Tú y yo, a través de Feinmann (2008); se trata de esos momentos específicos en los que dos personas se comunican dejando de lado o bloqueando todo lo que las separa para encontrarse, espiritualmente, desde lo más profundo de su interior.1 Como se verá en el apartado sobre la metodología, se trata de una investigación narrativa en la que el relato adopta diferentes funciones: es mediación para el diálogo; es una herramienta de recolección de información, producción de datos y levantamiento del corpus —es la unidad de análisis—; es un método de interpretación desde la creación; es provocador de diálogo para el entendimiento y la identificación de saberes comunes; es una estrategia de encuentro social para

Un ejemplo de lo que llamamos ese encuentro entre humanos desde el umbral de lo sagrado es el presentado por Feinmann (2008), quien expresa lo siguiente: “La película El pianista, de Polanski, tiene un momento grandioso realmente. Hay un judío y hay un nazi, están separados por miles de cosas, no hay nada que los lleve a unirse ni a entenderse. ¿Cómo puede ahí surgir lo auténtico, cómo puede ahí surgir alguna de las caras del ser, que nos lleve más allá de la guerra, del uniforme del nazi, de la circuncisión del judío, de la nariz que tiene el judío, de la historia del pueblo judío, de la historia del pueblo alemán? El nazi lo escucha al pianista tocar el piano, se da cuenta [de] que es un formidable pianista y le pide que toque para él. El pianista, como es polaco, toca nada menos que una partitura sublime, que es la Balada nro. 1 de Chopin. Ese momento es divino sin Dios, es sagrado sin Dios. Lo que ocurre entre ellos dos como mediación del arte a través de la música, a través de una partitura indudablemente sublime, está al margen de la historia e incluso de la temporalidad. Ocurre algo entre ese nazi y ese judío que está al margen de la historia y la temporalidad y está posibilitado por el inmenso arte de un inmenso músico, Chopin” (pp. 50-51).

1

26


»  Presentación  «

la validación con base en las resonancias que provoca; es, en general, mediación para el entendimiento entre humanos. Lo planteado en los párrafos anteriores sintetiza los fundamentos teóricos con los que se planeó y ejecutó la experiencia investigativa. Se trata de unos supuestos mínimos derivados de una curiosidad teórica que inspiraron una ruta de trabajo para la indagación y la comprensión de la realidad abordada en su dinamismo. El interés era comprender esa realidad tal como se nos presentaba, sin mirarla a la luz de categorías teóricas previas, salvo las necesarias para la reconstrucción narrativa. Esta decisión fue fundamental en función de la apuesta metodológica adoptada, que se presenta a continuación.

Metodología El estudio se realizó a través de una metodología de investigación cualitativa narrativa en la que los relatos fungen como catalizadores del diálogo de saberes y de la escritura creativa colectiva, en el sentido de que el investigador se asume como relator de historias que piensa con los relatos y participa en su creación, en contraste con la posición del analista que los estudia desde afuera y piensa sobre ellos (Sparkes y Devís Devís, 2007). Sin embargo, más que simplemente participar como interlocutores y acompañantes del narrador en el momento en que se está contando la historia, los investigadores elaboran un relato ficticio en el que “la escritura se convierte en un método de análisis y la teoría se encuentra en la historia” (Sparkes y Devís Devís, 2007, p. 53).

27


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

Para el caso específico de este estudio se asumió, como estrategia de interpretación de los relatos obtenidos de las conversaciones con los participantes, la creación de relatos ficcionados en los que se reflejara esas experiencias de vida, las explicaciones que les dan, los estados emocionales que activan, las reflexiones y aprendizajes que exteriorizan y, en general, sus actitudes y acciones sobre su vida en el barrio Juan XXIII. Esto nos obligó a “ponernos en los zapatos” de los participantes para entender los eventos relatados de la manera más cercana posible y en su complejidad, lo cual generó una conexión emocional bastante fuerte que, ahora lo sabemos, fue una condición indispensable para la creación. Sin habérnoslo propuesto, terminamos vinculando parte de nuestras propias experiencias de vida con las de los participantes, principalmente con respecto a las relaciones que se tejen desde la infancia en el interior de la familia en interdependencia con las circunstancias sociales, económicas y políticas en las que tienen lugar, se cocrean y resignifican. Lo anterior nos permitió comprender cómo ellos han dado sentido a su vida desde su infancia en relación con la forma como han afrontado las diversas circunstancias que los llevaron a desplazarse de sus sitios de origen y a establecerse en el cerro, y que en la actualidad hacen cada vez más difícil su permanencia allí. Un primer acercamiento a la comunidad: con las madres Las primeras conversaciones entre miembros del equipo investigador y la comunidad se hicieron con un grupo de madres lactantes y con niños en primera infancia, cuyos

28


»  Presentación  «

hijos asistían al Jardín Infantil Juan XXIII. En el marco del taller “El arte de crear historias”, buscábamos conversar con ellas sobre la importancia de contarles historias a los bebés y a los niños para su formación afectiva y social, y específicamente para desarrollar en ellos sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos y en los demás (base segura). Estos sentimientos les permiten sentirse en un mundo social seguro, confiable y predecible, y a su vez construir una representación de sí mismos/as como seres valiosos, merecedores de afecto y con reconocimiento por parte de los otros. Desde nuestros referentes teóricos (Ainsworth, 1991; Ainsworth et al., 1978; Bowlby, 1969, 1988), estos planteamientos devienen cruciales para el desarrollo socioemocional, como fundamento de los demás procesos psicológicos, a partir de una mirada integral de la persona (Sroufe, 2005). Sin embargo, fue imposible superar la tercera de nueve sesiones programadas para el taller, debido a sus ocupaciones laborales y domésticas, de las que no podían prescindir por obvias razones. En ese momento teníamos dos alternativas: abandonábamos el trabajo en esa comunidad o buscábamos otros espacios de encuentro y conversación en su interior. Optamos por la segunda, pues los relatos que nos compartieron revelaron una realidad que iba más allá de las difíciles circunstancias familiares, económicas y sociales en que vivían su maternidad: la violencia intrafamiliar y estructural que ha marcado tanto sus vidas como sus anhelos de evitar que se sigan reproduciendo esos ciclos en la vida de sus hijos y sus hogares. Uno de los temas más frecuentes en sus relatos fue el de los desplazamientos de sus padres o madres de sus sitios

29


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

de origen, como consecuencia de dichas violencias, y esto dirigió nuestro interés hacia la forma como los habitantes del barrio habían afrontado las circunstancias de desplazamiento y violencia intrafamiliar y estructural desde el origen de Juan XXIII hasta nuestros días. De esta manera, decidimos explorar la posibilidad de conversar con sus fundadores. Segundo acercamiento: con mujeres adultas mayores Con ese objetivo en mente, se programó un primer encuentro con mujeres de la tercera edad que hace 60 o 70 años, siendo niñas, llegaron con sus familias a Bogotá, se asentaron en esa parte de los cerros orientales y hacia 1975 fundaron el barrio. Esta actividad fue liderada por una de las investigadoras y apoyada por catorce estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ellos tuvieron la oportunidad de conversar con treinta mujeres adultas mayores en torno a preguntas como las siguientes: ¿cómo llegó usted a su barrio? ¿Cuáles son los primeros recuerdos que usted tiene del barrio? ¿Qué cambios ha visto en el barrio? ¿Qué conflictos ha vivido usted en su barrio? ¿Qué problemas ha visto y cómo los ha resuelto? ¿Si usted le fuera a contar a alguien sobre su barrio, qué le diría en pocas palabras? ¿Qué situación actual de su barrio le preocupa? ¿Qué situación le gustaría que se resolviera? ¿Qué quisiera usted recuperar del barrio? Las conversaciones fueron grabadas en audio y se transcribieron. La riqueza del material recolectado en esos relatos desbordó nuestras expectativas, razón por la cual diseñamos una estrategia para aproximarnos a ellos, de tal suerte que

30


»  Presentación  «

pudiéramos comprender las experiencias vividas por las participantes. Esta estrategia se describe a continuación. Estrategia de interpretación de los relatos y reconstrucción de las experiencias En primer lugar, utilizamos la herramienta NVivo para ordenar los eventos significativos relatados desde que decidieron abandonar sus sitios de origen hasta la actualidad, para entender las diferentes circunstancias vividas por los participantes y la forma como iban evolucionando sus apreciaciones sobre estas. Cuando se habla de eventos significativos se alude a esos acontecimientos particulares y diversos que pueden llegar a constituir una historia alrededor de una trama, en el sentido que Vásquez Rocca (2006) plantea: La trama ejerce una operación mediadora a través de la cual los acontecimientos singulares y diversos adquieren categoría de historia o narración. La trama confiere unidad e inteligibilidad a través de la síntesis de lo heterogéneo. Nada puede ser considerado como acontecimiento si no es susceptible de ser integrado en una trama, esto es, de ser integrado en una historia. (p. 52)

Distinguimos los siguientes periodos de las personas en relación con el barrio: • • • • •

Su vida antes de llegar al barrio. Su vida al llegar a Bogotá. Su llegada y asentamiento en el cerro de Juan XXIII. La legalización del barrio. La vida del barrio hoy.

31


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

Reconstrucción narrativa en el grupo de investigación Cada investigador se encargó de crear una historia correspondiente a una de las etapas propuestas, para lo cual se llegó a unos acuerdos de partida: • El o los narradores responderían a la necesidad de interpretar las diferentes voces manifiestas en los relatos de partida. • Las protagonistas de los relatos serían mujeres de entre 60 y 70 años que llegaron al cerro siendo niñas. • Cada relato debía construirse sobre una trama desencadenada a partir de un estado de cosas inicial que se fuera transformando hacia una situación final enriquecida con sus valoraciones y significados fruto del aprendizaje obtenido. Como se observa, la complejidad de la tarea exigía comprender los acontecimientos en contexto para poder inventar mundos alternativos que reflejasen las realidades expresadas por los participantes, sus vivencias, sus sentires y las apreciaciones que acompañaban sus afirmaciones. En ese sentido, el proceso de creación se constituyó en la estrategia o método de generación de conocimiento en torno a las preguntas de investigación ya señaladas. Revisión colectiva de los primeros borradores y reescritura Posteriormente, se generaron espacios para la lectura colectiva de los relatos entre los integrantes del grupo investigador y para su discusión en cuanto a grandes temas, problemáticas, sentimientos evocados y las evaluaciones que se presentaban

32


»  Presentación  «

como aprendizajes, que en el fondo eran las expresiones de los sentidos que las participantes iban construyendo al contar sus experiencias en sus relatos y la forma como los investigadores nos aproximamos a ellos, los interpretamos y los expresamos en los nuestros. Lo anterior constituyó uno de los espacios de diálogo más ricos entre los miembros del equipo, pues se puso en evidencia la imposibilidad de mantenernos como observadores externos: cada uno de nosotros halló conexiones con las experiencias de vida propias y con las formas como construimos y organizamos los sentidos. Estos diálogos entre el grupo provocaron la reescritura de los relatos. Valoración de verosimilitud y adecuación de los relatos Con la idea de valorar la verosimilitud de los relatos, creamos un espacio de encuentro con los seres reales que los motivaron. El 24 de abril de 2019, en el salón comunal de Juan XXIII, nos sentamos por segunda vez a conversar con los adultos mayores —hombres y mujeres— que asisten al programa del Sistema Integral de Atención a la Ciudadanía, de la Alcaldía de Bogotá, para conocer su grado de identificación con las historias narradas. En primer lugar, se les explicó la actividad y se les pidió leer y —en caso de aceptar— firmar el consentimiento informado. Conformación de grupos para lectura de relatos y conversatorio

Se conformaron cuatro grupos y en cada uno el investigador creador del relato correspondiente se encargó de leerlo y de conversar con los participantes.

33


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

Los grupos fueron los siguientes: 1. Relato 1. Nuestra vida antes de llegar a Bogotá. Relato 2. Nuestra vida al llegar a Bogotá. 2. Relato 3. Nuestra llegada y asentamiento en este cerro. 3. Relato 4. Legalización del barrio. 4. Relato 5. Nuestra vida hoy. Las preguntas motivadoras de las conversaciones fueron las siguientes: ¿los relatos reflejan vivencias, estados emocionales y reflexiones similares a las que ustedes han vivido como protagonistas de la vida del barrio? ¿Con qué aspectos se identifican? ¿Con qué aspectos no se identifican? ¿Qué otras experiencias y reflexiones le agregarían al relato? Puesta en común

Se seleccionó un representante de cada grupo que debía socializar las conclusiones de este en torno a la pregunta “¿qué reflexiones y aprendizajes les quedan sobre su vida en el barrio a partir de los relatos escuchados?”. Todas las conversaciones fueron grabadas en audio y se transcribieron para la realización del análisis posterior por parte de los investigadores. Revisión y ajuste de los relatos

Posteriormente, se realizó una nueva fase de discusión en el interior del grupo de investigación para concluir sobre la verosimilitud de los relatos con base en los resultados del encuentro. En general, el grado de identificación con los contenidos de los relatos fue muy alto, salvo algunas aclaraciones que los participantes solicitaron con respecto a

34


»  Presentación  «

detalles específicos relacionados con el plano de la acción, pero que no eran determinantes en el sentido de que no implicaban transformar la trama. Con respecto al plano de los procesos psíquicos, la coincidencia fue casi total, a juzgar por las resonancias que al unísono acompañaron la lectura de los relatos y les imprimieron un sentido de acuerdo compartido, de sintonía, sin necesidad de argumentaciones fuera de los pareceres, los sentires y las reflexiones que se expresaron en los relatos. Finalmente, los investigadores procedimos a ajustar los relatos de acuerdo con estas consideraciones. Sobre los relatos Los relatos cubren cinco momentos distinguibles desde el origen y la evolución del barrio hasta nuestros días y, según nuestro parecer, interpretan la sabiduría acumulada de las habitantes mayores del barrio que generosamente nos compartieron sus historias. 1. “Uno no se olvida de dónde vino”: este relato recoge las historias vividas por los que fueran los primeros habitantes del barrio antes de su llegada a ese territorio, por lo que sus vivencias están relacionadas con el habitar el campo: sus costumbres, limitaciones económicas, violencias y las aspiraciones a partir de las cuales tomaron la decisión de ir a Bogotá. 2. “Cuando mis taitas llegaron a Bogotá”: doña María del Carmen, adulta mayor de 70 años, recuerda a través de diversas historias suyas y de sus amigas cómo llegaron a Bogotá y cómo eran los paisajes de la capital en ese entonces. Además, cuenta cómo era el cerro adonde

35


»  Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres  «

llegaron cuando apenas se estaban construyendo los primeros asentamientos. 3. “En esos primeros días, florecía la unión entre todos los del barrio”: en este relato se navega entre las memorias de los primeros días de los pobladores al empezar a construir el barrio Juan XXIII. Sus recuerdos nos traen un aire de nostalgia, pero también de orgullo por todas las luchas vividas para construir sus casas y calles y para hacer que su barrio saliera adelante. 4. “No teníamos lavadoras ni internet, pero vivíamos en comunidad”: este relato abarca la vida en el barrio en tiempos modernos, desde su legalización, en los años setenta, hasta la construcción de los primeros edificios. La señora Evangelina recorre el barrio con sus nietas para contarles cómo se pobló y cómo evolucionaron las relaciones familiares, los roles de los miembros de la familia, la educación y la comunidad. 5. “Unir las dos vidas, los dos tiempos, con el resto de la leyenda”: a través de los recuerdos y las reflexiones de doña Juana, una abuela de 60 años, se presenta una descripción de la situación actual del barrio desde la mirada de los adultos mayores. Es una síntesis de la sabiduría acumulada y de las nuevas incertidumbres frente a las vicisitudes que les plantean las lógicas de la expansión neoliberal.

36


»  Presentación  «

37



Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres

Alfredo Luis MENÉNDEZ-ECHAVARRÍA Es profesor de planta e investigador del Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación y Lenguaje en la Pontificia Universidad Javeriana. Es doctorando en Información y Comunicación de la Universitat de Barcelona, magíster en Educación, especialista en Redes de Información Documental de la Pontificia Universidad Javeriana y profesional en Publicidad de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Es miembro del grupo de investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura (clasificación Colciencias A).

Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres surge de una experiencia de indagación narrativa y creativa, que se pregunta por las formas en las que los seres humanos le dan sentido a su existencia y generan aprendizajes profundos en su vida cotidiana. Este libro está compuesto por cinco relatos, que son producto de una serie de conversaciones sobre las vivencias de algunos adultos mayores, que, siendo niños, poblaron parte de los cerros orientales de la ciudad de Bogotá y participaron en la creación y fundación del barrio Juan XXIII, en la localidad de Chapinero. Los relatos de estas personas, que se conectan entre sí, son narraciones espontáneas que se articulan en tres ejes: sus añoranzas por un pasado en el que ellos eran felices, a pesar de las limitaciones económicas y las adversidades; sus anhelos frente a la conciencia de sus pérdidas y vulnerabilidades actuales; y sus incertidumbres ante su futuro, el de sus hijos y sus nietos, quienes fluctúan entre la esperanza y la desesperación. Sus historias personales revelan una parte de la realidad de todo un país marcado por la violencia, la pobreza y la desatención estatal, pero también por la fuerza, la perseverancia y el valor de personas que han construido un espacio comunitario propio.

Relatos de adultos mayores del barrio Juan XXIII (Bogotá) Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres

Olga Alicia Carbonell Blanco Es psicóloga, docente-investigadora y profesora titular de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Es doctora en Desarrollo Infantil y Estudios de la Familia de la Universidad de Purdue, magíster en Psicología del Desarrollo Infantil y especialista en Psicología Clínica y Psicopatología Infantil de la Universidad de París V. Es la líder del grupo de investigación Desarrollo, Afectividad y Cognición (clasificación Colciencias A). Fundó y es miembro activo de la Red Iberoamericana de Apego (RIA) y es miembro de la Society for Research in Child Development (SRCD).

Nadya Tatiana González-Romero Mesa-Hoyos

Juliana Angélica Olga Alicia Alfredo LUIS Molina Ríos Carbonell Blanco Menéndez-Echavarría

Nadya González-Romero Es profesora de planta del Departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la misma universidad. Es magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, licenciada con estudios mayores en español e inglés de la Universidad Pedagógica Nacional y líder del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Complejidad (clasificación Colciencias A1). Tiene experiencia investigativa en pedagogía del lenguaje, habilidades lectoescriturales, formación de investigadores, mediaciones digitales y nuevas alfabetizaciones. Tatiana Mesa-Hoyos Es docente investigadora del área de inglés del Departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana. Es magíster en Educación en la línea de investigación de desarrollo cognitivo, creatividad y aprendizaje en sistemas escolares y es profesional en comunicación social con énfasis en editorial y multimedia de la Pontificia Universidad Javeriana. Es miembro del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Complejidad (clasificación Colciencias A1). Ha investigado las concepciones de los docentes universitarios sobre creatividad en la Licenciatura de Pedagogía Infantil y también ha estudiado la comunicación, educación y nuevas tecnologías en Colombia. Juliana Angélica MOLINA RÍOS Es profesora del Departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana. Es candidata a doctora del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, línea de lenguaje y educación. Es magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo y licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es miembro del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Complejidad (clasificación Colciencias A1), investigadora asociada de Colciencias y consultora externa del ICFES-Prueba Saber Pro.

ISBN 978-958-781-582-5

Fotografía de cubierta: Carmen Villegas Villa.

9 01 Cubierta anoranza.indd Todas las páginas

789587

815825 31/1/21 17:45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.