C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Experiencias Odontologia v9 IMPRESION.pdf 1 11/13/2018 4:53:11 PM
EXPERIENCIAS Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA
EXPERIENCIAS Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA Aportes al conocimiento del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana Tomo I
Nelly Stella Roa Molina Editora académica
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Adriana Paola Acosta Gómez, Azucena Arévalo Galvis, Camilo Javier Bernal Vélez, Andrés Ignacio Chala Galindo, Margarita Chaves Clavijo, Hugo Díez Ortega, Camilo Durán Correa, Andrea del Pilar Escalante Herrera, María del Pilar Galvis Rincón, Fredy Omar Gamboa Jaimes, Dabeiba Adriana García Robayo, Olga Lucía Gómez González, Sandra Janeth Gutiérrez Prieto, Lorenza María Jaramillo Gómez, Claudia Patricia Lamby Tovar, Catalina Méndez de la Espriella, Andrey Moreno Torres, Gloria Cristina Moreno Abello, Liliana Margarita Otero Mendoza, Leandro Augusto Plazas, Nelly Stella Roa Molina, Adriana Rodríguez Ciodaro, Ana Lucía Sarralde Delgado, Luis Gonzalo Sequeda Castañeda, Herlinto Alveiro Tupaz Erira, Mayra Alexandra Téllez Corral. Primera edición: Bogotá, D. C., noviembre de 2018 ISBN: 978-958-781-277-0 Número de ejemplares: 400 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Teléfono 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C. Corrección de estilo, diseño gráfico editorial y armada electrónica: Proceditor Impresión: Javegraf Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Roa Molina, Nelly Stella, editora académica, autora Experiencias y resultados de investigación en odontología: aportes al conocimiento del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Tomo I / editora académica, Nelly Stella Roa Molina; autores, Andrés Ignacio Chala Galindo [y otros veinticinco]. -- Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. (Colección Libros de investigación). 344 páginas: ilustraciones, fotografías; 24 cm ISBN : 978-958-781-277-0 1. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Odontología. Centro de Investigaciones Odontológicas. 2. Investigación en odontología. 3. Clínica dental. 4. Salud oral. I. Chala Galindo, Andrés Ignacio, autor. II. Pontificia Universidad Javeriana. Vicerrectoría de Investigación CDD 617.6072 edición 221 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp
08 / 11 / 2018
Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
xix
PRÓLOGO
xxi
EL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS: UNA VISIÓN HECHA REALIDAD Capítulo 1 UNIDAD DE BIOLOGÍA COMPARATIVA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, DE LA IDEA A LA REALIDAD Lorenza María Jaramillo Gómez Camilo Durán Correa Capítulo 2 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS TRONCALES Lorenza María Jaramillo Gómez Nelly Stella Roa Molina Camilo Durán Correa Capítulo 3 APLICACIÓN DE CÉLULAS TRONCALES EN EXPERIMENTOS DE REGENERACIÓN DE TEJIDOS DENTALES Lorenza María Jaramillo Gómez Nelly Stella Roa Molina Camilo Durán Correa
xxiii
1
35
73
Capítulo 4 MEMBRANA AMNIÓTICA HUMANA: UN ANDAMIO BIOLÓGICO CON APLICACIONES EN CAVIDAD ORAL Gloria Cristina Moreno Abello Nelly Stella Roa Molina Andrea del Pilar Escalante Herrera Mayra Alexandra Téllez Corral Capítulo 5 CONCENTRADOS DE PLAQUETAS Y SU APLICACIÓN EN INGENIERÍA TISULAR: DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS AL PLASMA RICO EN FIBRINA Adriana Paola Acosta Gómez Nelly Stella Roa Molina Capítulo 6 ASPECTOS ECOLÓGICOS ORALES, CONOCIMIENTO MICROBIOLÓGICO Y MOLECULAR DE MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN CARIES DENTAL Y PERIODONTITIS CRÓNICA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Fredy Omar Gamboa Jaimes Claudia Patricia Lamby Tovar Olga Lucía Gómez Margarita Chaves Clavijo Leandro Augusto Plazas Azucena Arévalo Galvis Dabeiba Adriana García Robayo Ana Lucía Sarralde Capítulo 7 AVANCES EN EL ANÁLISIS DEL MICROBIOMA BUCAL RELACIONADO AL CÁNCER ESCAMOCELULAR ORAL Dabeiba Adriana García Robayo Herlinto Alveiro Tupaz Erira Fredy Omar Gamboa Jaimes Andrés Ignacio Chala Galindo Andrey Moreno Torres Camilo Javier Bernal Vélez
99
143
183
221
Capítulo 8 EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA: DE LA OBSERVACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA A LA INVESTIGACIÓN Catalina Méndez de la Espriella Adriana Rodríguez Ciodaro Hugo Díez Ortega
243
Capítulo 9 INVESTIGACIONES DE LA HIDROXIAPATITA COMO ANDAMIO PARA REGENERACIÓN DE TEJIDO ÓSEO EN ODONTOLOGÍA: APROXIMACIONES INICIALES Sandra Janeth Gutiérrez Prieto Luis Gonzalo Sequeda Castañeda María del Pilar Galvis Rincón
267
Capítulo 10 CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO DEL PREGRADO AL POSDOCTORADO Liliana Otero Mendoza
293
AUTORES
305
FIGURAS
Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4.
Integrantes del Centro de Investigaciones Odontológicas en las primeras instalaciones. xxiv Grupo interdisciplinario de investigadores del Centro de Investigaciones Odontológicas. xxv Celebración de la clasificación del Centro de Investigaciones Odontológicas como grupo de investigación A de Colciencias en la convocatoria del año 2015. xxvii Celebración de la clasificación del Centro de Investigaciones Odontológicas como grupo de investigación A1 de Colciencias en la convocatoria del año 2017. xxvii
Capítulo 1 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10.
El Bioterio del Laboratorio de Neurobioquímica de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. 3 Unidad de Biología Comparativa UBCFOUJ. 4 Diagrama de marcación de los individuos de la colonia. 8 Plano del cuarto piso de la Facultad de Odontología. 10 Plano de las zonas negra, gris y blanca de la UBCFOUJ y del anexo de desinfección de alto nivel y cirugía experimental. 11 Sala de cirugía experimental. 12 Miniesclusa. La comunicación entre el área de lavado y esterilización de materiales. 13 Extracción de células troncales de médula ósea. 18 Desarrollo de cultivos de células troncales de médula ósea de rata y su diferenciación a diferentes linajes. 19 Extracción de pulpa dental para cultivo de células troncales por la técnica de explantes. 20
Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27.
Cultivo de células troncales de pulpa a partir de fragmentos. Extracción de colágeno tipo I de tendones de cola de rata. Gel de colágeno tipo I de cola de rata. Expresión de Wnt 10a en ectodermo embrionario de la porción mandibular primer arco branquial de rata. Inseminación artificial para la obtención de embriones en ratas Lewis. Inseminación artificial para la obtención de embriones en ratas Lewis. Inseminación artificial para la obtención de embriones en ratas Lewis. Evaluación de la viabilidad celular en constructos tridimensionales mediante prueba de Live/Dead. Embrión de rata e13.5 obtenido mediante detección de estro con impedanciometría. Ectodermo oral embrionario separado del mesénquima por digestión enzimática con una solución de pancreatina tripsina. Modificación de la técnica de Trowell para cultivo de estructuras tridimensionales en la interfase medio-aire. Facilitando el cultivo de la porción ectodérmica del constructo. Craniectomía para evaluación de protocolos de regeneración ósea. Laparotomía para implantación de constructos multicelulares en membrana mesentérica de ratas Lewis. Perfusión con Microfil, un material de polivinilsiloxano radiopaco que permite evaluar vascularización de órganos y estructuras. Imágenes de CT. Mesa de fijación cefálica. Insertor de constructos multicelulares.
21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 27 28 28 29 30 31
Capítulo 2 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4.
Pureza de selección de las células CD45- de médula ósea de rata, posterior a la separación inmunomagnética de células CD45+. Expresión comparativa de CD45+ entre los pasajes de P0 a P6 con (D) o sin separación inmunomagnética (ND). Caracterización fenotípica por citometría de flujo de BMSC en diferentes pasajes de cultivo. Análisis de la expresión de CD71, CD106, CD29 y CD90 en BMSC (CD45-) de rata en cultivo, posterior a la eparación inmunomagnética de células CD45+.
43 44 45 46
Figura 5. Análisis de expresión de marcadores de indiferenciación CD90 y CD29 en las células en cultivo con el medio base (-MEM) y el medio de diferenciación osteogénico. Figura 6. Análisis comparativo del porcentaje de proliferación celular de células en cultivo con medio base (-MEM) y con medio de diferenciación osteogénico Figura 7. Migración celular desde el explante. Figura 8. Características morfológicas de los cultivos. Figura 9. Evaluación inmunofenotípica de células troncales de pulpa dental en tres pasajes de cultivo por citometría de flujo. Figura 10. Seguimiento de cultivos de CTMO. Microfotografías representativas (10x de magnificación) de los cultivos en los sucesivos pasajes. Figura 11. Seguimiento de cultivos de CTPD. Microfotografías representativas (10x de magnificación) de los cultivos en los sucesivos pasajes. Figura 12. Potencial de unidades formadoras de colonias (UFC) en CTMO. Figura 13. Potencial de unidades formadoras de colonias (UFC) en CTPD. Figura 14. Potencial de diferenciación osteogénica de CTMOr y CTPDr. Figura 15. Potencial de diferenciación condrogénica de CTMO y CTPD. Figura 16. Potencial de diferenciación adipogénico de CTMO y CTPD. Figura 17. Seguimiento de cultivos de CTPDh y CTLPh. Figura 18. Pureza de selección de las células CD14- de pulpa dental (CTPDh) y ligamento periodontal (CTPLh) humano, posterior a la separación inmunomagnética de células CD14+. Figura 19. Expresión de CD45, CD34, CD73, CD90, CD105 y CD271 en CTPDh y CTLPDh en P3 y P4. Figura 20. Potencial de unidades formadoras de colonias (UFC) en CTPDh y CTLPh. Figura 21. Potenciales de diferenciación. I. Potencial de diferenciación osteogénico de CTPDh y CTLPh.
47 48 52 53 54 55 55 56 57 58 59 60 61 62 63 63 64
Capítulo 3 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5.
Método de microcultivo de los constructos odontogénicos del grupo de investigación del Centro de Investigaciones Odontológicas. Preparación de una matriz de colágeno y su posterior cultivo 3D, utilizando el sistema de reservorios de PEGDA. Método de microcultivo de los constructos odontogénicos del grupo de investigación del Centro de Investigaciones Odontológicas. Resultados histológicos obtenidos con la esponja de colágeno tipo I. Evaluación de la angiogénesis por medio de CT
79 82 83 84 85
Figura 6.
Reconstrucción tridimensional de los experimentos de regeneración ósea en el modelo de defecto crítico craneano
89
Capítulo 4 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7.
Membrana amniótica corioamniótica fresca. Presentación esquemática de la estructura de la membrana fetal. Coloración tricrómico de Masson. Membrana amniótica adherida a la placenta. Coloración de tricrómico de Masson de la MCAHG al 85%. Análisis con SEM de la superficie de la MCAHG al 85%. Caracterización con TEM. Casos de vestibuloplastias con técnica de Clark modificada usando membrana amniótica humana del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS).
100 101 102 114 115 116
Fisiología plaquetaria y presencia de receptores. Producción de plasma rico en plaquetas, posterior a la toma de sangre del paciente y previa firma del consentimiento informado. Producción de PRP en dos pasos de centrifugación. Método de obtención de la fibrina rica en plaquetas (PRF) de Choukroun.
150
123
Capítulo 5 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4.
162 163 165
Capítulo 6 Figura 1. Colonias de S. mutans creciendo en forma de punto sobre el agar mitis salivarius bacitracina después de la incubación en anaerobiosis a 37 oC durante 48H. Figura 2. Perfiles genotípicos obtenidos por AP-PCR de 9 aislamientos clínicos de S. mutans (muestras 1 a 9) el marcador de peso molecular (número 10). Figura 3. Aislamiento de P. gingivalis en condiciones anaeróbicas estrictas, a partir de una muestra de fluido crevicular P. gingivalis, bacilo gram-negativo, desarrolla colonias marrón-negro en agar sangre anaeróbico. Figura 4. Representación por dendrograma de los productos generados por digestión con
187 193 196
MSE1C-ECOR1a en el ADN de 65 aislamientos clínicos de P. gingivalis y en la cepa de referencia P. gingivalis ATCC 33277.
208
Capítulo 7 Figura 1. Esquema de los factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer oral escamocelular. Figura 2. Mecanismos celulares que promueven el desarrollo del cáncer oral debido a infecciones crónicas bacterianas. Figura3. Esquema del procedimiento realizado para la secuenciación de ADN por la Técnica Illumina. Figura 4. Mecanismos moleculares del VPH y VEB asociados a transformación maligna en cáncer oral. Figura 5. Relación de la biopelícula oral y alteraciones en las vías de señalización intracelular en cáncer oral.
224 225 227 231 232
Capítulo 8 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8.
Interfase cemento sellador-dentina. Microfotografía (2000x) con técnica de condensación híbrida mixta a 4 mm del ápice. Esquema del sistema de pozos y membranas Transwell. Micrografías que corresponden a dientes obturados con la técnica de TR/TP. Micrografías que corresponden a dientes obturados con la técnica de CHM. Grupo A. Efecto de los protocolos de irrigación sobre la eliminación de la biopelícula. Grupo B. Efectos de los protocolos de irrigación sobre la formación de la biopelícula. Espectros Raman de materiales usados comúnmente en endodoncia.
245 247 248 250 250 252 252 256
Capítulo 9 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5.
Células óseas que componen el hueso. 269 Fotografías clínicas de las técnicas que se realizan actualmente para solucionar los defectos óseos. 270 Microscopía electrónica de barrido (SEM). 280 Microanálisis de espectroscopía por dispersión de rayos X de tipo cualitativo (EDX). 281 Viabilidad y morfología de células osteoblásticas sembradas en diferentes andamios. 282
Capítulo 10 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5.
Flujograma redes de conocimiento. Productos redes de conocimiento. Póster estudiantes de especialización. Material didáctico, semilleros CIO traslacional y bacteriólogo apoyo técnico CIO. Prototipo para patente de dispositivo de tratamiento para apnea obstructiva del sueño.
300 300 301 302 302
TABLAS
Capítulo 5 Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3.
Historia de los concentrados plaquetarios. 152 Revisión de los diferentes protocolos de preparación y nombres comerciales de los concentrados de PRP y PRF. 157 Estudios que explican la función del plasma rico en fibrina en la periodoncia clínica. 168
Capítulo 9 Tabla 1.
Factores biológicos más utilizados en regeneración de tejido óseo.
272
AGRADECIMIENTOS
De manera muy especial a los integrantes del Centro de Investigaciones Odontológicas quienes asumieron este reto y me impulsaron para que fuera una realidad; no importó el tiempo, pues fueron más fuertes las ganas y el reconocimiento a su trabajo los elementos indispensables para encender el motor de este esfuerzo tan valioso, como fue el plasmar en este escrito nuestro quehacer diario durante 20 años de recorrido investigativo. A los alumnos de posgrado de las especialidades odontológicas y semilleros de la Facultad de Odontología, estudiantes de maestría y doctorado en ciencias de la Facultad de Ciencias, quienes depositaron en nosotros su confianza y creyeron que la investigación con dedicación puede ser posible; a profesores y colegas de la Facultad de Ciencias de esta Universidad y de otras universidades e instituciones con quien trabajamos de manera constante; a los decanos Nelson Contreras (fundador), Alejandro Zapata, María Beatriz Ferro y, actualmente, al doctor Daniel Henao por su constante respaldo y cariño por lo que hacemos; a los diferentes directores de departamento; secretario de facultad, Guillermo Urrego y al Comité de investigación y ética CIEFOPUJ, por sus apreciaciones, aportes y aval de los proyectos de investigación. A la Vicerrectoría Académica por el apoyo en nuestra formación de maestrías y doctorados; a la Vicerrectoría de Investigación por la financiación interna de proyectos de investigación, publicaciones y socialización de resultados; a entidades financiadoras externas como Colciencias y la Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología del Banco de la República, quienes contribuyeron de manera importante en la obtención de resultados descritos en este libro. Por último, a nuestros administrativos Ángela Yomar Hernández y Jean Carlos Villamil, quienes se convirtieron en nuestra mano derecha en todo este proceso, su disposición y servicio fue un factor invaluable y de gran enseñanza para todos nosotros. nelly stella roa molina
_xix
PRÓLOGO Uno de los mayores obstáculos al que nos enfrentamos a la hora de crear algo diferente, es nuestra dificultad para imaginarlo… Anónimo
En 1994, el Decano de ese entonces, doctor Nelson Contreras, imaginó un Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO) con el afán de generar nuevos conocimientos, siempre guiado por su premisa de que la investigación científica en la formación de los odontólogos javerianos es de vital importancia y función prioritaria en el quehacer universitario; iniciativa impulsada con mucho compromiso por los decanos que le siguieron, doctor Alejandro Zapata y doctora María Beatriz Ferro, para que hoy celebremos la gran trayectoria del CIO y su reconocimiento nacional e internacional. Hoy me siento muy complacido como Decano de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana en escribir el prólogo de este libro, producto de un trabajo participativo y un esfuerzo conjunto de los investigadores del Centro de Investigaciones Odontológicas, por el cual deseo resaltar su intenso trabajo, su dedicación y compromiso para la búsqueda de nuevos conocimientos en todas las áreas de esta lindísima profesión y que contribuyen a la conmemoración de los 20 años de fundación del CIO. El libro es el resultado de una gran experiencia docente e investigativa en el que sus autores han recopilado todo el recorrido histórico en materia de investigación de nuestra Facultad y los grandes avances aportados por el CIO para el ejercicio de la profesión odontológica, que nos ha llevado a estar clasificados como un grupo A1 de Colciencias. Pero también tiene una faceta docente que permite brindar a nuestros semilleros una guía muy importante para que sigan el camino de la investigación de una manera seria y rigurosa que aporte al ejercicio de la odontología. Para la Universidad, la docencia y la investigación son igualmente importantes, se nutren de manera mutua y se constituyen como servicio primordial; pero esto solo se puede hacer realidad gracias al trabajo de cada uno de los investigadores para con sus estudiantes. Cuando un profesor investiga, lo mismo que cuando enseña, todos _xxi
xxii_
Experiencias y resultados de investigación en odontología
los recursos institucionales se direccionan para que esta labor tenga los mejores resultados posibles; sin embargo, no se debe olvidar que el quehacer de los profesores se enriquece y se potencia de manera extraordinaria cuando se hace como parte del trabajo a cargo de una comunidad académica, y la buena calidad y sus buenos resultados necesitan, sobre todo, pasión y amor a la docencia y a la investigación. Tienen, pues, en sus manos una obra que los va a sorprender por los grandes avances científicos en materia de investigación, en un recorrido histórico que involucra la historia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Espero que la disfruten. daniel henao pérez
Decano Facultad de Odontología Pontificia Universidad Javeriana
EL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS: UNA VISIÓN HECHA REALIDAD
El principal proyecto propuesto para la decanatura de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana por Nelson Contreras Caballero (1994-2002), se concentró en el fortalecimiento de la investigación. Bajo la consideración de que la investigación en lo que se denominó “ciencias básicas aplicadas a la odontología”, es clave para la fundamentación y solución de las patologías odontológicas, pues actúan sobre la base del problema, inició el proceso para formar profesores de la Facultad en maestría en microbiología o biología con énfasis en inmunología, microbiología, biofísica, genética y bioquímica en la Facultad de Ciencias. Para el doctor Contreras, los profesionales e investigadores odontólogos que deseen obtener altos niveles de formación y contribuir al avance de la ciencia, deben estar entrenados en, por lo menos, una de las ciencias biológicas; es decir, hacer más científica la profesión de odontólogo.
Por lo anterior y con el apoyo del entonces vicerrector académico el padre Jairo Bernal, S. J. (1988-1994), en enero de 1995 inició el “proyecto de maestría en ciencias básicas para odontólogos”, en el que ocho profesores odontólogos generales y de diferentes especialidades aceptaron el reto de incursionar en un tema desconocido para ellos y así inició un proceso que llevó a 31 profesores a graduarse de maestría en las diferentes áreas ya mencionadas. Posteriormente se creó un espacio para que los profesores en formación iniciaran la ejecución de sus proyectos de investigación, en una Facultad que por su naturaleza no contaba con laboratorios, equipos ni materiales para esta labor. En 1996, Nelson Contreras Caballero, Adriana Rodríguez Ciodaro y María Alexandra Ovalle, _xxiii
xxiv_
Experiencias y resultados de investigación en odontología
se dieron a la tarea de gestionar la adecuación de un espacio físico en el tercer piso de la Facultad de cerca de 160 m2, con dos espacios claramente delimitados: un laboratorio y las oficinas para los investigadores. Los equipos para la dotación inicial, fueron adquiridos con una donación de un millón de pesos de la Sociedad Colombiana de Pediatría y de $ 100 millones de Colgate-Palmolive. Un año después, el 15 de octubre de 1997, en el marco de la celebración del Día del Odontólogo, con un presupuesto de $ 180 millones (123 en equipos y 57 en suministros), se inauguró la primera sede del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana (CIO) (Figuras 1 y 2).
FIGURA 1. INTEGRANTES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS EN LAS PRIMERAS INSTALACIONES
Pero el CIO se quedó pequeño… Frente al escaso espacio de la Facultad, el doctor Contreras pidió a la Universidad los dos salones de clase contiguos a las instalaciones de la Facultad de Odontología, que formaban parte del edificio José del Carmen Acosta. Con un área total de 280 m2 y conservando la distribución de áreas de laboratorio y oficinas, se inauguró el nuevo CIO en octubre de 2002. Esta mayor área facilitó la distribución del laboratorio en diferentes áreas de trabajo: microbiología, bioquímica, cultivos celulares y biología molecular.
El Centro de Investigaciones Odontológicas: una visión hecha realidad
_xxv
FIGURA 2. GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGADORES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS
Durante la decanatura de María Beatriz Ferro Camargo (2008-2012), en el 2012 y como parte del plan de remodelación de la Facultad de Odontología, se inauguró una nueva sede del CIO de 430 m2, en el cuarto piso de la Facultad, lugar donde se encuentra actualmente. Una sede mucho más moderna, construida con todas las normas establecidas para la infraestructura de laboratorios de investigación en las diferentes áreas. Cuenta con dos grandes áreas independientes: las oficinas de los investigadores y el laboratorio CIO. En el 2018 se adecuaron y dotaron dentro del laboratorio CIO, dos espacios denominados Biomateriales y Bioingeniería para dar soporte y consolidar las líneas de investigación de biología de los tejidos dentales y bioingeniería y materiales dentales del grupo CIO. Alrededor de los problemas relacionados con la odontología y de las temáticas de los proyectos de investigación formulados por lo estudiantes de maestría, la primera organización del CIO se estructuró en grupos de investigación en las siguientes áreas temáticas: Grupo de Investigación en Caries: Rodrigo Abello Moreno, Silvia Barrientos Sánchez, Fabián Alberto Cevallos Gutiérrez, Margarita Chaves Clavijo, Jorge Enrique Delgado Troncoso, Soledad Isabel Gómez Ramírez, Octavio Alberto González Duque, Lorenza María Jaramillo Gómez, María Alexandra Ovalle, María Cecilia Martínez Pabón, Adriana Rodríguez Ciodaro.
xxvi_
Experiencias y resultados de investigación en odontología
Grupo de Investigación en Control Inmunológico de la Enfermedad Periodontal: Ricardo Ernesto Dueñas Villamil, Ana María Ocampo Rodríguez, Nelly Stella Roa Molina, Adriana Rodríguez Ciodaro, Lina Janeth Suárez Londoño. Grupo de Eventos Biofisicoquímicos del Desarrollo: Manuel Ignacio Balaguera Jiménez, Javier Fernando Caviedes Buchelli, Ana María Cerrato Posso, Octavio Alberto González Duque, Gloria Cristina Moreno Abello, Ramón Pereira Ebratt, Jorge Arturo Rey Cubillos, Luis Eduardo Luna Angel y Maddy Ruiz Vasquez. Grupo de Investigación en Genética: María Claudia Berrocal Agámez, Javier Bradford, Alvin Castillo, Camilo Durán Correa, Octavio Alberto González Duque, Sandra Janeth Gutiérrez Prieto, Mónica Melo, Camilo Riaño Barreto, Liliana Margarita Otero Mendoza. Grupo de Investigación en Microbiología Oral: Rodrigo Abello Moreno, Silvia Barrientos Sánchez, Jairo Bustillo Rojas, Margarita Chaves Clavijo, Fredy Omar Gamboa Jaimes, Olga Lucía Gómez González, Claudia Patricia Lamby Tovar, María Cecilia Martínez Pabón, Juan Carlos Pulido, Adriana Rodríguez Ciodaro. A medida que el CIO iba creciendo, los nombres de estos grupos fueron cambiando para dar cobertura a las nuevas propuestas de los profesores de la Facultad que continuaron su formación en maestrías en la Facultad de Ciencias. Al adoptar la estructura de conformación de grupos de Colciencias, los grupos iniciales se transformaron en líneas de investigación y fueron la base de lo que hoy, 20 años después, son las líneas de investigación del CIO. La transformación de la estructura del CIO se realizó en 1998 con la participación en la convocatoria de grupos de investigación de Colciencias y su respectiva inclusión en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como Grupo de Investigación Centro de Investigaciones Odontológicas, código COL0000059. Se clasificó como grupo C en la convocatoria para la clasificación de grupos de Colciencias de ese año. A partir de la convocatoria del 2000, se clasificó como grupo B, clasificación en la que permaneció hasta el 2015 en la cual fue grupo A (Figura 3) y en el 2017, grupo A1 (Figura 4). El primer director del CIO fue Octavio Alberto González Duque, quien fue reemplazado por Nelson Contreras Caballero al salir de su cargo como Decano en el 2002. En el 2003, fue directora Adriana Rodríguez Ciodaro; en el 2005, Sandra Janeth Gutiérrez Prieto; en el 2011, Liliana Margarita Otero Mendoza y a partir del 21 de marzo de 2017, la actual directora Nelly Stella Roa Molina. Los directores del CIO han sido también los líderes del grupo de investigación en la estructura de Colciencias.
El Centro de Investigaciones Odontológicas: una visión hecha realidad _xxvii
FIGURA 3. CELEBRACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS COMO GRUPO DE INVESTIGACIÓN A DE COLCIENCIAS EN LA CONVOCATORIA DEL AÑO 2015.
FIGURA 4. CELEBRACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS COMO GRUPO DE INVESTIGACIÓN A1 DE COLCIENCIAS EN LA CONVOCATORIA DEL AÑO 2017.
Durante la Decanatura de Alejandro Zapata Barreto (2002-2008) y siguiendo la organización administrativa de los profesores en la Universidad, los investigadores adscritos al CIO se distribuyeron de acuerdo con su especialidad, con su temática de investigación o con sus labores académicas, en los Departamentos del Sistema Bucal, Craneofacial, Dentario y Periodontal.
xxviii_ Experiencias y resultados de investigación en odontología
Con el desarrollo del CIO, las líneas de investigación en las áreas de básicas biomédicas se fortalecieron; sin embargo, las investigaciones de carácter clínico y social no habían sido consolidadas a pesar de algunos esfuerzos incipientes y de la ejecución de proyectos interesantes en estas áreas. Por esta razón, se registraron nuevos grupos de investigación en Colciencias: Medicina Oral, Alteraciones Dentomaxilofaciales, Investigación en Terapia Periodontal, Odontología y Sociedad, y un grupo de investigación interdisciplinario con la Facultad de Medicina denominado “Sistémica Periodontal”. Pero aun con la conformación de los nuevos grupos, estas áreas no tenían producción suficiente para soportar el reconocimiento y clasificación en Colciencias. Por esta razón, en el 2013 y previa consulta con la Vicerrectoría Académica de la Universidad, se decidió fusionar estos grupos como líneas de investigación al CIO y conformar un gran Centro de Investigaciones Odontológicas que en la actualidad reúne y consolida todo el esfuerzo investigativo de la Facultad. Todos estos factores contribuyeron a la conformación de lo que es hoy el Grupo de Investigación Centro de Investigaciones Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Las líneas declaradas actualmente por el grupo y sus investigadores son las siguientes: Biología de los tejidos dentales y bioingeniería: Camilo Durán Correa, Lorenza María Jaramillo Gómez, Nelly Stella Roa Molina, María Alexandra Bedoya Mejía, Liliana Margarita Otero Mendoza, Gloria Cristina Moreno Abello, Andrea del Pilar Escalante Herrera, Mayra Alexandra Téllez Corral y Rafael Hernando Martínez León. Caries dental y periodontopatías: Soledad Isabel Gómez Ramírez, Catalina Latorre Uriza, Nelly Stella Roa Molina, Francina María Escobar Arregoces, Stephani Margarita Quiñones Lara, Adriana Rodríguez Ciodaro y Juliana Velosa Porras. Complejo dentino pulpar y perirradicular: Catalina Méndez de la Espriella, Adriana Rodríguez Ciodaro y Silvia Barrientos Sánchez. Ecología microbiana oral: Dabeiba Adriana García Robayo, Fredy Omar Gamboa Jaimes, Ana Lucía Sarralde Delgado, Claudia Patricia Lamby Tovar, Olga Lucía Gómez González y Jean Carlos Villamil. Enfermedades sistémicas relacionadas con alteraciones dentales y craneofaciales: Liliana Margarita Otero Mendoza y Ángela Suárez. Genética de anomalías dentomaxilofaciales: Sandra Janeth Gutiérrez Prieto, Liliana Margarita Otero Mendoza y Ángela Suárez. Inmunología en enfermedad periodontal: Nelly Stella Roa Molina, Ricardo Dueñas, Adriana Rodríguez Ciodaro, Mayra Alexandra Téllez Corral, Stephani Margarita Quiñones Lara y Lina Janeth Suárez Londoño.
El Centro de Investigaciones Odontológicas: una visión hecha realidad _xxix
Inmunorregulación: Nelly Stella Roa Molina, Adriana Rodríguez Ciodaro, Stephani Margarita Quiñones Lara y Lina Janeth Suárez Londoño. Investigación desde la docencia: Gloria Cristina Moreno Abello y Soledad Isabel Gómez Ramírez. Materiales dentales: Sandra Janeth Gutiérrez Prieto, Adriana Paola Acosta Gómez, Mayra Alexandra Téllez Corral y Jean Carlos Villamil. Patologías orales: Silvia Barrientos Sánchez, Dabeiba Adriana García Robayo y Adriana Rodríguez Ciodaro. Salud oral desde el ámbito formativo para el individuo, el ambiente y la sociedad: Juliana González Moncada, Ana Lucía Sarralde Delgado, Sandra Patricia Camacho Peña y Carlos Alberto Ramos Vargas. Sociedad y salud oral: Ana Lucía Sarralde Delgado y Claudia Patricia Lamby Tovar. Teniendo en cuenta la necesidad de socialización y búsqueda de grupos pares para la ejecución de proyectos en colaboración tanto a nivel nacional como internacional, en 1998 se realizó el “I Encuentro de investigación en ciencias básicas aplicadas a la odontología” del cual se hicieron siete versiones adicionales, con la participación de investigadores internacionales y la presentación de ponencias por investigadores de las universidades colombianas dedicados a la investigación en estas áreas. La organización del encuentro se retomó en el 2015, ampliada a la investigación de la Facultad de Odontología, de la cual se han realizado cuatro versiones. Como parte de las actividades de formación de investigadores, y para estimular la investigación de los estudiantes del pregrado de Odontología, se abrió en el tercer período del 2011 el primer semillero de investigación de la Facultad. Estaba organizado como una asignatura de énfasis con créditos académicos, a cargo de los investigadores del CIO. Con el impulso del decano Daniel Henao Pérez (2012-actualidad) y con Liliana Otero en cabeza del Centro de Investigaciones, se cambió el abordaje de los semilleros para hacerlos más orientados a la experiencia en investigación. El esfuerzo de los investigadores del CIO en presentar sus proyectos a los estudiantes para motivarlos para que participaran y con la iniciativa de un grupo de estudiantes activos, se conformó el Semillero de Investigación de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana (SIFOUJ), el 7 de noviembre de 2014. La dirección ejecutiva del mismo estuvo a cargo de los estudiantes Carlos Andrés Castro Sánchez, Andrés Martínez Porras y Patricia Herrera Bello. Este semillero participa activamente en las actividades de la red de semilleros de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (SIFO-ACFO), actualmente (2017-2018) presidida por Julián Vigoya Pinilla, estudiante de odontología javeriano. Además, desde el concepto de los semilleros de investigación, los estudiantes javerianos participan
xxx_
Experiencias y resultados de investigación en odontología
activamente en asociaciones internacionales, como la International Association of Dental Students (IADS) y la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Odontología (ALAEO). En marzo de 2015, la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana publicó las directrices sobre semilleros de investigación en las que regula la conformación, registro y seguimiento de los mismos en la Universidad. Siguiendo estos lineamientos y teniendo en cuenta las temáticas que se venían trabajando en esta modalidad, la Facultad estableció tres grandes semilleros adscritos al CIO, denominados “Semillero CIO Clínico”, coordinado por Gloria Cristina Moreno Abello; “Semillero de Investigación en Bactoral”, coordinado por Dabeiba Adriana García Robayo, y “Semillero de Investigación CIO Traslacional”, coordinado por Nelly Stella Roa Molina. El primer documento propio del CIO se denominó “BIOnotas” y se publicó en 1999. Este boletín mostraba a la comunidad tanto profesional como en general, los fundamentos de las patologías orales, con un lenguaje asequible que permitió dar a conocer el trabajo del CIO. De este boletín se publicaron 16 números hasta el 2010. En mayo de 2002, se publicó un suplemento del volumen 20, número 41 de la Revista Universitas Odontológica denominado “Bases moleculares de la caries dental”, que recoge la aproximación conceptual propia del grupo de caries del CIO, con el aporte al modelo de fisiopatogenia de la caries que enmarcaba los proyectos de investigación en este tema. Como parte de los “Fundamentos”, una serie de textos académicos de la Facultad de Odontología se publicó en el 2006, el libro Fundamentos en ciencias básicas aplicadas a la odontología. Este fue un libro de texto construido con las bases de la apropiación de las temáticas del CIO y la revisión exhaustiva de la literatura propia de la labor en investigación. A diferencia de los Fundamentos, el libro que hoy se presenta, está basado en los resultados de las investigaciones que durante 20 años han realizado los investigadores del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Este libro, Experiencias y resultados de investigación en odontología. Aportes al conocimiento del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, se publica en varios tomos con una distribución por capítulos que hacen relación a las líneas de investigación declaradas por el grupo de investigación y reconocidas por Colciencias. Este primer tomo inicia con una reseña especial de la Unidad de Biología Comparativa de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, que se
El Centro de Investigaciones Odontológicas: una visión hecha realidad _xxxi
originó por la necesidad de usar un modelo animal para desarrollar investigación en tejidos embrionarios. La implementación de esta Unidad ha permitido consolidar la línea de investigación “Biología de los tejidos dentales y bioingeniería”, para avanzar en el conocimiento de los métodos para el aislamiento y caracterización de células troncales de rata, que se han aplicado a los estudios en células troncales derivadas de pulpa dental y ligamento periodontal humanos. A partir de la optimización de los protocolos de aislamiento y caracterización, se han diseñado estudios de uso de estas células, probando diferentes materiales de soporte, que garanticen la viabilidad de las mismas para su posterior implantación en ratas y la obtención de tejidos dentales. De manera más reciente, se ha incursionado en la caracterización, uso y aplicación de la membrana amniótica humana. Sus propiedades regenerativas han sido estudiadas, pero poco se conoce sobre su papel en la recuperación de los tejidos dentales perdidos. A la fecha, se ha estudiado su uso clínico en el manejo del edentulismo con resultados prometedores. Al final de esta línea, se describen las experiencias investigativas con el plasma rico en plaquetas y el plasma rico en fibrina. El uso de las plaquetas como reservorio de moléculas involucradas en la proliferación de diversos tipos celulares, ha popularizado su uso. Profundizar en su contenido y sus acciones biológicas, llevará a la obtención de un mejor material que además es fácil de obtener, especialmente en la regeneración de los tejidos periodontales. Las patologías infecciosas de mayor prevalencia en los humanos son la caries dental y la enfermedad periodontal. Los avances realizados por los investigadores de la línea Ecología Microbiana Oral, permiten entender cómo los factores ambientales o del huésped contribuyen al desequilibrio de este sistema complejo, para pasar de un estado de salud oral a la presencia de enfermedad. Con énfasis en estudios sobre microorganismos de importancia en caries dental y periodontitis crónica, se busca aportar al desarrollo de mejores estrategias de prevención y control de estas enfermedades. Dentro de las interacciones complejas de la ecología microbiana oral, se encuentra la relación del microbioma bucal con el cáncer escamocelular oral. Aunque los estudios sobre el tema se han desarrollado en este siglo, con el uso de técnicas moleculares se han realizado avances para conocer los microorganismos relacionados y los mecanismos fisiopatológicos que soportan esta relación. Los investigadores de esta línea han realizado estudios de los microbiomas viral y bacteriano bucales en cáncer oral, haciendo especial énfasis en el virus del papiloma humano y en el papel de las coinfecciones de algunas bacterias orales en esta enfermedad.
xxxii_
Experiencias y resultados de investigación en odontología
Como ya se mencionó, una estrategia para apoyar y consolidar los avances de la investigación clínica en la facultad fue la inclusión de estos temas al grupo CIO. La línea de investigación denominada “Complejo dentino pulpar y perirradicular”, es un claro ejemplo de cómo esta estrategia ha dado resultado. La investigación en este tema, ha respondido preguntas surgidas o formuladas a partir de la experiencia en la práctica clínica en endodoncia, desde la innovación en técnicas de obturación hasta la búsqueda de tratamientos alternativos como el uso de fagos líticos para el control de microorganismos asociados con la enfermedad pulpar. Por supuesto, no podía faltar una línea de investigación en materiales dentales, en este caso de biomateriales como la hidroxiapatita, uno de los principales componentes del tejido óseo y dental. Su estructura y biocompatibilidad lo proponen como un buen candidato para su uso como andamio que dé soporte a diferentes tipos celulares que puedan usarse en la recuperación de tejidos perdidos. Sin embargo, algunas desventajas como su poca flexibilidad y baja degradabilidad, hacen necesario el estudio de combinaciones con otras biomoléculas para mejorar sus propiedades y optimizar su uso en la regeneración tisular. Para terminar, encontraremos un relato de la metodología que han usado los investigadores del CIO para conformar redes de conocimiento que involucran actividades de formación, con la participación de estudiantes de pregrado y posgrado y sus interacciones con investigadores de otras disciplinas, con el propósito de ampliar las fronteras del conocimientos y desarrollar investigaciones de alto nivel y pertinencia para la salud en Colombia y en el mundo. Esperamos que la lectura y consulta de este libro sea fructífera, ya que este se elaboró para mostrar a la comunidad académica y científica nuestro trabajo en el Centro de Investigaciones Odontológicas en los últimos 20 años. Quiero agradecer en especial al doctor Nelson Contreras Caballero, porque sin su empeño y tesón posiblemente el CIO no existiría. Él fue el visionario que consiguió llevar al CIO a esta maravillosa realidad. Gracias, adriana rodríguez ciodaro
AUTORES
Adriana Paola Acosta Gómez Odontóloga - Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Periodoncia Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Bioingeniería - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asistente, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Azucena Arévalo Galvis Bacterióloga - Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Microbiología Pontificia Universidad Javeriana. Candidata a Ph.D - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asistente Departamento de Microbiología, Pontificia Universidad Javeriana.
Camilo Javier Bernal Vélez Odontólogo - Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en cirugía oral y patología - Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Asistente y director Departamento del Sistema Bucal, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
_305
306_ Experiencias y resultados de investigación en odontología
Andrés Ignacio Chala Galindo Cirujano general - Pontificia Universidad Javeriana. Cirujano de cabeza y cuello - F.U.C.S. Fellow cirugía oncológica cabeza y cuello - IFHNOS MSKKC N. YORK. Cirujano reconstructivo microvascular de cabeza y cuello - UAB, FACSAHNS-SCC-ACCCC. Profesor Titular Universidad de Caldas. Jefe del servicio de cabeza y cuello de la Universidad de Caldas.
Margarita Chaves Clavijo Bacterióloga - Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Microbiología Pontificia Universidad Javeriana.
Hugo Díez Ortega Bacteriólogo, Magíster en Microbiología, Doctorado en Ciencias - Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Titular, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana.
Camilo Durán Correa Odontólogo - Pontificia Universidad Javeriana. Prostodoncista - Universidad de Indiana. (MSc) Maestría - Universidad de Indiana. Profesor Asociado, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del CICUAL-FOUJ (2012-2013); presidente del CICUAL-UJ (2013-2016); miembro del CICUAL-UJ (2013-hasta la fecha).
Andrea del Pilar Escalante Herrera Odontóloga - Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Periodoncia y Medicina Oral - Universidad El Bosque. Maestría en Ciencias Microbiológicas Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Autores _307
María del Pilar Galvis Rincón Odontóloga - Fundación Universitaria San Martín. Profesora Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Fredy Omar Gamboa Jaimes Bacteriólogo - Universidad Metropolitana de Barranquilla. Magíster en Microbiología - Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Biotecnología - Universidad Autónoma de Barcelona-España. Ph.D. - Universidad Autónoma de Barcelona-España. Profesor Titular Departamento de Microbiología y Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Dabeiba Adriana García Robayo Bacterióloga - Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Microbiología Pontificia Universidad Javeriana. Ph.D - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asistente Centro de Investigaciones Odontológicas, Pontificia Universidad Javeriana.
Olga Lucía Gómez Odontóloga - Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Microbiología Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asistente Centro de Investigaciones Odontológicas, Pontificia Universidad Javeriana.
Sandra Janeth Gutiérrez Prieto Odontóloga - Pontificia Universidad Javeriana. (MsC) Maestría en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana. (PhD) Doctorado en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Titular, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
308_ Experiencias y resultados de investigación en odontología
Lorenza María Jaramillo Gómez Ingeniera Química - Universidad Nacional de Colombia. (MSc) Maestría en Ciencias - Pontificia Universidad Javeriana - (PhD) Doctorado en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asociada, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del CICUAL-FOUJ (2012-2013); presidente del CICUAL-UJ (2016-2017); miembro del CICUAL-UJ (2013-2018).
Claudia Patricia Lamby Tovar Odontóloga - Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Microbiología Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asistente Centro de Investigaciones Odontológicas, Pontificia Universidad Javeriana.
Catalina Méndez de la Espriella Odontóloga - Especialista en Endodoncia - Pontificia Universidad Javeriana. Coordinadora de la especialización en Endodoncia. Profesora Asistente, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Andrey Moreno Torres Médico y cirujano - Universidad Nacional de Colombia. Especialista en cirugía general - Pontificia Universidad Javeriana. Subespecialista en cirugía de cabeza y cuello - Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Magíster en Oncología Molecular - Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, España. Profesor del programa de especialización en cirugía de cabeza y cuello de la Universidad Militar Nueva Granada e Instituto Nacional de Cancerología.
Autores _309
Gloria Cristina Moreno Abello Odontóloga - Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Microbiología - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asociada, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Liliana Margarita Otero Mendoza Odontóloga, ortodoncista, (MSc) Maestría en Microbiología, (PhD) Doctorado en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Titular, Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora de los posgrados de la Facultad de Odontología y de la Facultad de Ciencias.
Leandro Augusto Plazas Bacteriólogo - Pontificia Universidad Javeriana.
Nelly Stella Roa Molina Odontóloga - Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Microbiología - Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Laboratorio de Inmunología Clínica Pontificia Universidad Javeriana. Doctorado en Ciencias Biomédicas - Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora Asociada, Directora Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Adriana Rodríguez Ciodaro Bacterióloga, Magíster en Microbiología - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asociada, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
310_ Experiencias y resultados de investigación en odontología
Ana Lucía Sarralde Delgado Odontóloga - Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Administración Servicios de Salud - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asistente Centro de Investigaciones Odontológicas, Pontificia Universidad Javeriana.
Luis Gonzalo Sequeda Castañeda Químico - Universidad Industrial de Santander. (MsC) Maestría en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana. (PhD) Doctorado en Fitoquímica - Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana.
Herlinto Alveiro Tupaz Erira Odontólogo - Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Bioquímica Universidad Nacional de Colombia. (c)PhD - Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Auxiliar Universidad Cooperativa de Colombia.
Mayra Alexandra Téllez Corral Bacterióloga - Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana. Doctorado en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Asistente, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Este libro fue realizado en caracteres TwCenMTCondensed y AmeriGarmnd BT, e impreso en bond beige de 70 gramos, en el mes de noviembre de 2018 en Bogotรก, D. C., Colombia.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Experiencias Odontologia v9 IMPRESION.pdf 1 11/13/2018 4:53:11 PM