Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense

Page 1

• Hacia la reconstrucción del país Territorio, Desarrollo y Política en regiones afectadas por el conflicto armado Fernán E. González G., (Ed.), 2008 • Gobernanza y conflicto en Colombia Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento Claire Launay-Gama y Fernán E. González G., (Eds.), 2010 • Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones Jorge A. Restrepo y David Aponte (Eds.), 2010 • Geografías de la guerra, el poder y la resistencia Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 Clara Inés García de la Torre y Clara Inés Aramburo Siegert, (Eds.), 2011

GÉNESIS, ACTORES Y DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PACÍFICO NARIÑENSE

¿

Qué razones hacen que una zona relativamente pacífica y marginal, como el Andén Pacífico nariñense, se haya con-

vertido en una de las regiones más conflictivas de Colombia durante las últimas décadas? Este es el interrogante que pretende responder el libro Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense, de José Darío Rodríguez Cuadros, por medio de un complejo acercamiento a esta región. En él combina el trasfondo de las contradicciones estructurales con las transformaciones recientes de la vida económica y

• Una vieja guerra en un nuevo contexto Conflicto y territorio en el sur de Colombia Teófilo Vásquez, et al., (Eds.), 2011

social de esta región, prestando particular atención a su com-

• No estamos condenados a la guerra Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN David Aponte y Andrés R. Vargas (Eds.), 2011

tanto para la salida al Pacífico, el comercio del contrabando y

• Estado y coca en la frontera colombiana El caso de Putumayo María Clara Torres Bustamante, 2011

golpeados en regiones más integradas al país.

plicada geografía, la cual la ubica como corredor estratégico la coca, como para el repliegue de los grupos armados ilegales,

• Circuitos, centralidades y estándar de vida Un ensayo de geografía económica Jorge Iván González, et al., 2011 • Conflicto y territorio en el Oriente colombiano Fernán E. González G., et al., 2012 • Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera Efrén Piña Rivera, 2012 • Poder y violencia en Colombia Fernán E. González G., 2014

GÉNESIS, ACTORES Y DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PACÍFICO NARIÑENSE

Odecofi Colección Territorio, Poder y Conflicto

Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense

COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO

Jesuita. Licenciado en Filosofía y Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Además de sus pregrados, es Magister en Teología del Centro Sèvres de París y Magister en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales - Ehess de París. Actualmente es doctorando en Estudios Políticos de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, bajo la dirección de Gilles Bataillon. Hace parte, en condición de candidato a doctorado, del Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron - Cespra de París. Ha trabajado como joven investigador del Cinep/PPP en dos períodos: 2002-2004 en el equipo de “Derechos económicos, sociales y culturales”, y 2009-2011 en el grupo “Violencia política y formación del Estado” del Cinep-Odecofi. Autor de los artículos: “Le Processus de Paix en Colombie”, publicado en la Revista Études de Francia y traducido al italiano como “Il Processo di pace in Colombia”, publicado recientemente en La Civiltà Cattolica; “Frente a herejías y sociedades en decadencia: análisis comparativo de los modelos eclesiales en Ireneo de Lyon y Agustín de Hipona” y “El camino de retorno a Galilea: Reflexión teológica a partir del acompañamiento espiritual a personas en situación de desplazamiento en Ciudad Bolívar”, publicados en la revista Reflexiones Teológicas, de la Universidad Javeriana.

José Darío Rodríguez Cuadros

• Territorio y conflicto en la costa Caribe Fernán E. González G., et al., 2014 • Poderes regionales, clientelismo y Estado Gloria Isabel Ocampo, 2014

José Darío Rodríguez Cuadros

COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO

Autor del capítulo “Las transformaciones del conflicto en el Magdalena Medio: del control militar al dominio político, 2002-2008”, publicado en el libro Conflicto y territorio en el oriente colombiano, de la colección Territorio, Poder y Conflicto, Odecofi-Cinep/PPP.

COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO




GÉNESIS, ACTORES Y DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PACÍFICO NARIÑENSE



GÉNESIS, ACTORES Y DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PACÍFICO NARIÑENSE*

José Darío Rodríguez Cuadros

*

Memoria presentada para la obtención del Master en Ciencias Sociales, Mención Sociología General, Director de Investigación Gilles Bataillon. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales - París


Las investigaciones incluidas en esta publicación fueron realizadas con la colaboración financiera de Colciencias, entidad pública cuyo objetivo es impulsar el desarrollo científico, tecnológico e innovador de Colombia.

Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense © Odecofi-Cinep Carrera 5ª No. 33B – 02 PBX (57-1) 2456181 • (57-1) 3230715 Bogotá D.C., Colombia www.cinep.org.co www.odecofi.org.co © Pontificia Universidad Javeriana Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7ª No. 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4205 Bogotá D.C., Colombia www.javeriana.edu.co/editorial © José Darío Rodríguez Cuadros. josedariosj@gmail.com

Editor General Colección Odecofi: Fernán E. González G. Coordinación editorial: Helena Gardeazábal Garzón Diagramación: Alberto Sosa Diseño de carátula: Kilka Diseño Gráfico Impresión: Javegraf Primera edición ISBN: 978-958-644-183-4 Marzo de 2015 Bogotá D.C., Colombia Impreso en Colombia – Printed in Colombia


Contenido

Agradecimientos.............................................................................................. 9 Prólogo............................................................................................................... 11 Introducción..................................................................................................... 17 Capítulo 1 El Pacífico nariñense. De la ‘riqueza’ del oro a la ‘miseria’ de la coca... 21 Introducción...................................................................................................... 21 El Pacífico nariñense a finales del siglo XIX.................................................. 24 La herencia de Barbacoas y el auge comercial de Tumaco.................... 24 El fenómeno del contrabando en la región a finales del siglo XIX............. 28 La élite económico-política de la región.................................................. 31 El Pacífico nariñense durante el siglo XX...................................................... 33 Tres grandes períodos de economía extractivista................................... 33 Infraestructura ferroviaria y de carreteras............................................... 41 Llegada de los grupos armados al Pacífico nariñense.................................. 44 Las Farc........................................................................................................ 45 Los grupos paramilitares........................................................................... 49 Y el Estado también llegó. Envió soldados…................................................ 53 La desmovilización del Bloque Libertadores del Sur ................................... 55 Capítulo 2 Dinámica y tendencias de la violencia política en el Pacífico nariñense (1990-2012).................................................................................... 57 Introducción...................................................................................................... 57 Utilidad y pertinencia de un análisis cuantitativo........................................ 59 Puntos fuertes y débiles de las fuentes de información consultadas.... 61 Marco conceptual de la base de datos del Cinep.................................... 63 Violencia política en el Pacífico nariñense (1990-2012).............................. 65


6 José Darío Rodríguez Cuadros

Descripción geográfica............................................................................... 65 Violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH..................... 67 Tendencias generales y por municipio..................................................... 67 Tendencia por actores................................................................................ 77 Acciones bélicas.......................................................................................... 97. Cruce de variables....................................................................................... 108 Interrogantes, hipótesis y pistas de interpretación........................................ 110 Capítulo 3 Violencia vivida en lo cotidiano. Desafíos para el presente.................... 113 Introducción...................................................................................................... 113 Experiencia vivida en la región y metodología de las entrevistas realizadas....................................................................... 114 ¿De qué manera la gente vive, narra y afronta esta violencia?.................... 118 Tres sacerdotes y una religiosa.................................................................. 118 Algunos funcionarios de la diócesis de Tumaco.................................... 122 Algunos comerciantes................................................................................ 124 La violencia narrada: un docente, un abogado, una desempleada y un pensionado..................................................... 126 Algunos funcionarios públicos................................................................. 134 Desafíos actuales para la región...................................................................... 137 Conclusión........................................................................................................ 143 Anexos................................................................................................................ 147 Bibliografía....................................................................................................... 151 Entrevistas......................................................................................................... 155


Contenido 7

MAPAS, GRÁFICOS Y TABLAS Mapa 1: Número de infracciones al DIH (2000-2003)................................. 72 Mapa 2: Número de infracciones al DIH (2004-2007)................................. 73 Mapa 3: Número de infracciones al DIH (2008-2012)................................. 74 Mapa 4: Número de infracciones al DIH – Farc (2000-2003)..................... 82 Mapa 5: Número de infracciones al DIH – Paramilitares (2000-2003)..... 83 Mapa 6: Número de infracciones al DIH – Fuerza Pública (2000-2003)... 84 Mapa 7: Número de infracciones al DIH – Farc (2004-2007)..................... 86 Mapa 8: Número de infracciones al DIH – Paramilitares (2004-2007)..... 87 Mapa 9: Número de infracciones al DIH – Fuerza Pública (2004-2007)... 88 Mapa 10: Número de infracciones al DIH – Farc (2008-2012)................... 90 Mapa 11: Número de infracciones al DIH – Paramilitares (2008-2012)... 91 Mapa 12: Número de infracciones al DIH – FF.AA. (2008-2012).............. 92 Mapa 13: Número de acciones bélicas (2000-2003)..................................... 102 Mapa 14: Número de acciones bélicas (2004-2007)..................................... 103 Mapa 15: Número de acciones bélicas (2008-2012)..................................... 104 Mapa 16: Colombia........................................................................................... 146 Mapa 17: Región Pacífica – Departamento de Nariño................................. 148 Mapa 18: Mapa de carreteras – Departamento de Nariño........................... 149 Gráfico 1: Violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH (1990-2012)........................................................................................................ 68 Gráfico 2: Número total de víctimas civiles (1990-2012)........................................................................................................ 70 Gráfico 3: Violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH (actores).............................................................................................................. 78 Gráfico 4: Tasa de infracciones al DIH por 10.000 habitantes (1990-2012)........................................................................................................ 96 Gráfico 5: Número de víctimas (combatientes) en acciones bélicas (1990-2012)........................................................................................................ 99 Gráfico 6: Número total de víctimas combatientes (1990-2012)........................................................................................................ 100 Gráfico 7: Número total de víctimas (combatientes), según actor (1990-2012) ....................................................................................................... 106 Gráfico 8: Comparativo – víctimas civiles/combatientes (1990-2012) ....................................................................................................... 109 Tabla 1: Número total de víctimas por municipio (1990-2012)........................................................................................................ 94 Tabla 2: Tasa de víctimas por municipio por 10.000 habitantes (1990-2012)........................................................................................................ 94



Agradecimientos

Quiero agradecer de manera especial a las personas que han hecho posible esta investigación y la presente publicación. A Gilles Bataillon, director de investigación por su acompañamiento constante y cercano, sus comentarios y correcciones de fondo, su apoyo incondicional y sus lúcidas orientaciones. A Bernard Bougon, Hélène Dumas y Benoit de Maintenant por sus comentarios y correcciones de estilo de la versión francesa de esta investigación. A los superiores provinciales de Francia, Jean-Yves Grenet y de Colombia, Francisco de Roux, por la confianza depositada a lo largo de estos años de trabajo. A los miembros de la comunidad jesuita de Vanves por su apoyo y presencia permanente. Un agradecimiento infinito a monseñor Gustavo Girón Higuita, Obispo de Tumaco, por su generosa acogida durante el trabajo de campo realizado en su diócesis. A este hombre de Dios que camina con su pueblo y entrega su vida por la defensa de los más débiles. Agradezco a todas las personas con quienes pude conversar durante dicho trabajo de campo y cuya contribución fue fundamental para ver más de cerca la realidad actual de la región. Agradezco igualmente al equipo del Cinep en Bogotá, del cual sigo sintiéndome parte en la distancia. A Luis Guillermo Guerrero por su apoyo incondicional tanto para la realización de la investigación, como para su proceso de publicación. A Alejandro Cadena, a quien agradezco el acceso a las bases de datos de violencia política y al archivo de prensa. De la misma manera, le agradezco su apoyo para el diseño y presentación cartográfica de los datos que se analizan a lo largo de este texto. A Alejandro Angulo por su cercanía y contribución en la lectura de la ver-


10 José Darío Rodríguez Cuadros

sión francesa. A Fernán González por las enseñanzas, acompañamiento y orientaciones, que recibí de su parte desde hace varios años como parte del equipo Odecofi. A Luis Alfonso Castellanos y Edwin Murillo por su apoyo decidido y eficaz desde la Universidad Javeriana para la publicación de esta investigación, en articulación con el equipo de publicaciones del Cinep. A mi familia en Colombia por su apoyo cariñoso e incondicional. A mis amigos y amigas en París por su cercanía y acompañamiento fraterno. París, 18 de junio de 2014


Prólogo

Por Fernán E. González G. En los últimos años, la costa del Pacífico nariñense ha aparecido en los medios masivos de comunicación como una de las regiones más violentas del país, en contraste con el descenso de los hechos violentos en otras zonas tradicionalmente violentas, e incluso con el pasado reciente de esta región, que estuvo bastante al margen de las violencias que han afectado al país desde mediados del siglo pasado. Solo a finales de los años noventa del siglo XX y comienzos del siglo XXI aparecen con fuerza hechos violentos en esta subregión, precisamente en momentos en los que el impacto del conflicto armado disminuye en zonas como el Magdalena Medio. Estos contrastes hacen particularmente relevante la publicación del presente libro, Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense, de José Darío Rodríguez Cuadros, que fue presentado como memoria para la obtención de la maestría en Ciencias Sociales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Bajo la dirección del profesor Gilles Bataillon, José Darío Rodríguez prolonga la tradición de los estudios del Cinep/PPP y Odecofi, que insisten en la necesidad de enmarcar los hechos violentos en los contextos sociales de las regiones para hacer evidente que la violencia política no ha afectado de manera homogénea a todo el territorio colombiano. En ese sentido, el trabajo de José Darío corrobora las conclusiones de otros de nuestros trabajos, que muestran la manera diferenciada, en el espacio y el tiempo, como los diferentes grupos armados se insertaron en las diversas regiones según las circunstancias particulares de su geografía e historia. De ahí se concluye la necesidad de analizar las condiciones


12 Fernán E. González G.

sociales, culturales, económicas y políticas de cada región para hacer evidente cómo ellas hicieron posible la instalación de los actores armados en ellas. De ahí que el libro de Rodríguez se inicie con un análisis histórico de la subregión desde los tiempos coloniales y el primer siglo de vida republicana, mostrando cómo Barbacoas, que era el centro económico de la región, gracias a la minería y el contrabando, va siendo gradualmente desplazada por Tumaco, cuyo predominio llega a ser evidente a finales del XIX, gracias a las exportaciones de la tagua y la explotación maderera, que atraen tanto a comerciantes blancos y mestizos como a migrantes negros, liberados desde mediados del siglo. Por otra parte, el autor señala la importancia de la geografía de la subregión, caracterizada por las desembocaduras de los ríos Patía y Telembí, con sus laberínticos esteros y lagunas, como ideal para las actividades ilegales, como el contrabando en los siglos XVIII, XIX y XX, el narcotráfico de los años recientes, junto con las acciones de los grupos armados ilegales. En este contexto geográfico y económico, señala el autor, se va consolidando una elite local, que suplía de alguna manera la incapacidad del Estado nacional para hacer presencia eficaz en los territorios lejanos del centro. Como resultado de esta combinación de factores, Rodríguez se acerca de nuevo a otra de las hipótesis centrales de los trabajos de Odecofi: el estilo diferenciado de la presencia de las instituciones centrales, que se ven obligadas a negociar continuamente con esas elites locales y delegar en ellas la administración pública. Este dominio indirecto del Estado, típico de las regiones donde resulta demasiado oneroso el esfuerzo del Estado central por establecer el monopolio de la violencia y de la justicia, explica el poder político de ciertos clanes familiares en Tumaco, que lograrían imponer su hegemonía sobre la antigua elite de Barbacoas. Sin embargo, el auge de las diversas economías extractivistas, basadas en la explotación de la tagua, madera o palma africana, fue produciendo una mayor integración económica de la subregión al conjunto de la nación, lo que se reflejó en la construcción de infraestructura ferroviaria y de carreteras y la llegada de migrantes a los centros urbanos de la subregión. Obviamente, este desarrollo estuvo acompañado de conflictos sociales entre comunidades negras y empresarios, que persisten hasta hoy. Estos conflictos y los mayores intercambios económicos estuvieron acompañados del aumento de los hechos violentos, sea


Prólogo 13

como instrumento para dirimir tensiones sociales, sea por el aumento de oportunidades para las acciones de actores armados ilegales. En este complejo contextos social y geográfico, la apertura de las carreteras fue acompañada por la mayor presencia de actores armados ilegales, la explotación minera a gran escala, el tráfico de droga. Así, José Darío describe la manera como la transición de las Farc de autodefensas a guerrilla ofensiva va a encontrar en la subregión condiciones favorables para su expansión al presentarse como representantes de la población desposeída en un territorio abandonado por el Estado central y departamental. Sin embargo, sus movilizaciones de protestas y paros terminaron produciendo resultados inesperados: los comerciantes pudieron abastecerse por la vía marítima y la guerrilla empezó a recurrir a prácticas extorsivas para su financiación; esto trajo como consecuencia el predominio de los sectores más militaristas de la guerrilla en detrimento de los sectores más cercanos a la población civil. Esta situación fue empeorando por la expansión de los cultivos y el comercio de la coca en la subregión, que atrajo a cultivadores, raspachines y comerciantes, desplazados por los efectos del Plan Colombia en los departamentos del Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare. Como resultado de esto, el Pacífico nariñense se convirtió en una zona estratégica para guerrilleros y narcotraficantes, dada su lejanía del centro del país, el menor control de la fuerza pública y el acceso privilegiado al mar, gracias a los esteros y lagunas de la desembocadura de los ríos. El auge de la economía cocalera trajo consigo, desde finales de 1990 hasta años recientes, un aumento notable del dinero circulante y una disminución del desempleo, acompañados por una mayor actividad de las Farc. La sensación de impotencia y la incapacidad de la Policía para garantizar la seguridad de la población llevaron a los comerciantes a financiar los ejércitos privados de los paramilitares, que había sido precedida por bandas de sicarios, provenientes del norte del Valle y Antioquia. Sin embargo, el recurso a la privatización de la violencia resultó, según el autor, en un remedio peor que la enfermedad, ya que los paramilitares se mostraron más interesados en aprovecharse del negocio del narcotráfico que en defender a los comerciantes de las extorsiones de la guerrilla. El resultado de estos desarrollos fue la aparición de una ola de violencia sin precedentes entre una guerrilla cada vez menos política y más militarista, un paramilitarismo involucrado en el narcotráfico y unas Fuerzas Militares mejor armadas gracias a los recursos del Plan Colom-


14 Fernán E. González G.

bia, muy concentrada en la carretera entre Pasto y Tumaco. El resultado de estos enfrentamientos y los ataques a la población civil trajo como resultado una profunda crisis humanitaria, que produjo la generalizada indignación moral de la opinión pública nacional e internacional. Pero, incluso la desmovilización del bloque paramilitar, Libertadores del Sur, llevada a cabo bajo el gobierno Uribe, no solo no representó una mejoría de la situación sino que terminó por empeorarla, tanto por la transformación de los antiguos paramilitares en milicias privadas al servicio de los narcotraficantes como por los intentos de las Farc por recuperar el terreno perdido. Por otra parte, la disminución de los recursos provenientes de la coca trajo consigo la intensificación indiscriminada de las extorsiones. Por eso, el autor se dedica, en el segundo capítulo de su libro, a describir, de manera detallada, la manera como el conflicto armado afectó la subregión del sur de la costa del Pacífico colombiano, con base en los datos cuantitativos del Banco de datos de derechos humanos y violencia política del Cinep/PPP. Se hace así evidente el contraste del aumento de la violencia a partir del 2000, en comparación con lo que ocurría antes de 1998, que muestra cómo el 95% de las víctimas de la violencia política del Pacífico nariñense se concentran en los últimos doce años, entre 2000 y 2012. Sin embargo, la georreferenciación de los hechos muestra una concentración de la violencia en los municipios de Tumaco, Barbacoas, Ricaurte, El Charco, Olaya Herrera, Santa Bárbara y Roberto Payán. Y se hace evidente que el conflicto se centra en la lucha por el control de la carretera entre Pasto y Tumaco y el curso del río Patía, dada su importancia estratégica para el acceso al Pacífico de guerrilleros y narcotraficantes Pero también se destacan las diferencias en la presencia de los diferentes actores armados; la actividad de los paramilitares, marcada por asesinatos colectivos y amenazas, tiene mucha importancia a partir del 2000 pero decrece progresivamente hasta el 2003, mientras que en el mismo año 2000 se empiezan a registrar acciones violentas de las Fuerzas Armadas contra la población civil, como desapariciones, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales. Por su parte, las acciones de las Farc, iniciadas desde 1990, alcanzan en el 2001 su momento más elevado con secuestros, extorsiones y asesinatos colectivos. Sin embargo, señala el autor, las guerrillas de las Farc y el ELN hacían, desde años atrás, presencia en la región, donde ejercían cierta autoridad para dirimir conflictos, con pocas acciones violentas. Pero, luego, esas acciones


Prólogo 15

van aumentando en el 2009, que coincide con el aumento de las acciones de los paramilitares, que empiezan a disminuir en 2010 y 2011. Para el autor, el aumento de las acciones violentas de las Farc y las de actores armados no identificados parece estar ligado a la intensificación de las actividades del narcotráfico. Para él, esta mayor actividad de las Farc significaba la recuperación progresiva del terreno que este grupo había perdido en los años anteriores en la subregión y los golpes recibidos en otras regiones del país, aprovechando la desmovilización de los paramilitares, entre 2005 y 2006, y la reactivación de la minería y del tráfico de drogas en el norte del departamento, usando el río Patía como vía principal. Por esta razón, el aumento de la violencia afecta más a El Charco que a Ricaurte, Barbacoas y Tumaco, donde tradicionalmente se ubicaba la intensificación del conflicto. Y, a partir de 2008 y 2009, se intensifica más la victimización de la población civil que la de los combatientes de uno u otro lado. Después de los análisis de los contextos de la subregión y de la dinámica de los actores armados, Rodríguez dedica el tercer capítulo de su obra a sugerir una aproximación a la manera como es narrado y vivido el conflicto armado en la vida cotidiana de los habitantes. A partir de una serie de testimonios, el autor logró, luego de vencer la natural resistencia de los pobladores a ser entrevistados, acercarse al estado de ánimo de la población afectada por el conflicto. Sacerdotes, religiosas, funcionarios locales y regionales, comerciantes, maestros, abogados y gente del común permitieron al autor acercarse a las subjetividades de la comunidad de la región, contrastando sus percepciones y opiniones sobre el contexto regional, las motivaciones de los actores y de sus patrocinadores. El recorrido que hemos insinuado sobre los principales aspectos de la investigación de José Darío Rodríguez permite entender los desafíos que el autor señala para la subregión en la coyuntura de las negociaciones de paz en La Habana. En primer lugar, habría que tener en cuenta la complejidad de los múltiples factores que interactuaron para producir la actual situación. Entre ellas, se destaca la visión macro estratégica de las Farc, que buscaron compensar, en un territorio bastante desprotegido y donde no habían sufrido grandes golpes, sus pérdidas en sus zonas tradicionales del Caquetá, Meta, Cauca o Tolima. En ese contexto se mueve el apoyo guerrillero a la movilización campesina de los paros agrarios de la región. Pero, además de estas transformaciones de las Farc, José Darío señala la desconfianza y escepticismo frente a las negociaciones, como


16 Fernán E. González G.

resultado de las evidentes fallas de la desmovilización de los grupos paramilitares, muchos de los cuales continuaron ejerciendo sus mismas prácticas violentas en forma privada y más desinstitucionalizada. Pero este escepticismo contrasta con la esperanza de muchos sobre las perspectivas de paz que se vislumbran. Sin embargo, concluye el autor, esta paz deberá ser construida sobre la base de la propia historia del Pacífico nariñense, teniendo en cuenta su diversidad social y étnica, la manera como sus pobladores han vivido el conflicto de los años recientes. El rescate de los valiosos testimonios recolectados sobre las circunstancias de la inserción de los actores armados ilegales, el papel de las instituciones estatales, la percepción de inseguridad e impotencia de los pobladores por la ineficiencia de la Policía y la influencia del narcotráfico, junto con el análisis de la manera como la política regional y nacional interactúa con la coyuntura de la subregión, pueden ofrecernos pistas valiosas para entender situaciones similares dentro y fuera del país. En ese sentido, el análisis que nos presenta esta obra de José Darío Rodríguez constituye un aporte importante para la construcción de una paz positivamente entendida como la construcción de una sociedad menos desigual y más incluyente, sin dejar de lado la necesidad del fortalecimiento de la institucionalidad estatal de nivel local y regional y de la creación de condiciones de convivencia ciudadana para la aplicación de las conclusiones de La Habana en el contexto particular del Pacífico nariñense. Bogotá, 13 de febrero de 2015


Introducción

¿Por qué resulta importante comprender el conflicto armado en la región del Pacífico nariñense1 colombiano? ¿Por qué dedicar esfuerzos a realizar una investigación a propósito de este fenómeno armado? ¿Cómo realizar este trabajo sabiendo que el conflicto está y sigue activo en el presente? Estas preguntas, entre otras, fueron recurrentes a lo largo de este trabajo de investigación del cual presentamos aquí los resultados. El origen de este estudio y la elección de esta región como objeto de análisis tuvieron lugar hace tres años en Bogotá, durante la realización de una investigación acerca de la transformación del conflicto armado en la región del Magdalena Medio2, entre los años 2002-2008 (González G., F.E., et al, 2012: 429-465). Fue precisamente estudiando la dinámica de los actores armados y la intensidad del conflicto en esta región, como comenzamos a observar un lazo entre la violencia política vivida en el Magdalena Medio y en el Pacífico nariñense. El primer indicio fue concretamente el fenómeno de desdoblamiento del bloque paramilitar que en aquel entonces controlaba el Magdalena Medio (Bloque Central Bolívar, BCB), que da origen al bloque paramilitar cuyo objetivo fue asegurar el control del Pacífico nariñense (Bloque Libertadores del Sur, BLS). A comienzos de la década del 2000, el BLS se habría ya instalado 1 2

Para observar nuestra región de estudio, ver los mapas 16 y 17. Región situada en el centro de Colombia, entre los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Bolívar. Se trata de una zona rica en hidrocarburos, pesca y recursos agropecuarios. Esta región es lugar de paso obligado entre las ciudades más importantes de la zona andina colombiana y la Costa Caribe. Entre 1990 y 2008, fue una de las zonas más golpeadas por la violencia de los grupos armados del país.


18 José Darío Rodríguez Cuadros

en el suroccidente colombiano bajo las órdenes de Guillermo Pérez Alzate, alias “Pablo Sevillano”, hermano del entonces jefe del BCB, Rodrigo Pérez Alzate, alias “Julián Bolívar”. Debido a esta relación, el interés por descubrir las dinámicas y tendencias del conflicto armado en el Pacífico nariñense fue creciendo de manera progresiva. En este sentido, hubo inicialmente dos elementos factuales que llamaron nuestra atención. En primer lugar, la poca cantidad de estudios sistemáticos acerca de la violencia política en el departamento de Nariño, y en segundo lugar, el evidente y dramático aumento de la violencia armada en los municipios que conforman esta región, en contraste con la disminución de este fenómeno en otras regiones del país mucho más golpeadas por él en el pasado reciente. Un ejemplo de ese “apaciguamiento” concierne precisamente el caso del Magdalena Medio, que luego de la desmovilización del aparato militar del paramilitarismo en 2005 no vuelve a conocer cifras de violencia tan elevadas como las que fueron registradas a finales de los años 90 y comienzos del 2000. Al seguir y profundizar este camino, la expansión de la violencia en el Pacífico nariñense, territorio poco explorado y de difícil acceso, se convirtió progresivamente en un tema de investigación que, a nuestro modo de ver, resulta indispensable para comprender las transformaciones recientes del conflicto armado colombiano y describir las dinámicas de acción de los diferentes grupos armados ilegales presentes en esta zona del país. El objetivo general de este trabajo pretende ofrecer un estudio analítico tanto del contexto histórico y las condiciones sociales que hicieron posible la instalación de los grupos armados ilegales en esta región como de la dinámica de la violencia ejercida por cada uno de estos actores a lo largo de los últimos 15 años. Tres tipos de fuentes se encuentran en la base de esta investigación. Referencias bibliográficas locales sobre la historia social, económica y política de la región, datos cuantitativos sobre la dinámica del conflicto armado en Colombia y un conjunto de entrevistas realizadas durante el trabajo de campo en Tumaco, Pasto y Bogotá en los meses de julio a septiembre de 2013. Teniendo en cuenta la poca cantidad de trabajos sistemáticos acerca de nuestro tema, resulta importante hacer uso al mismo tiempo de herramientas cuantitativas y cualitativas para poder reconstruir el panorama social e histórico de la violencia en nuestra región de estudio. En este sentido, en el plano metodológico, la articulación de métodos estadísticos, fuentes documentales y entrevistas se hace indispensable


Introducción 19

para dar cuenta, de manera más completa y ordenada, de un tema complejo como el que aquí concierne. La justificación y la manera precisa de utilización para cada uno de estos métodos serán expuestas en detalle al comienzo de cada capítulo. Presentamos esta investigación en tres capítulos. El primero mostrará el contexto histórico de la región a partir del cual pretendemos describir y analizar las condiciones sociales, geográficas, económicas y políticas que estuvieron presentes durante el tiempo de instalación de los diferentes grupos armados ilegales. En este sentido, el interrogante principal de esta primera parte puede formularse de la siguiente manera: ¿Cómo es este tipo de sociedad en el que se instala este tipo de violencia? Para ello trabajaremos sobre la base de estudios históricos realizados por investigadores locales, así como también sobre diversos textos y artículos publicados recientemente a propósito del Pacífico nariñense. Así, para realizar esta aproximación histórica de esta sociedad, comenzaremos por analizar las condiciones existentes al final del siglo XIX, y luego continuar con el siglo XX para presentar las etapas más representativas del desarrollo económico vividas en la región, describir el proceso de configuración de sus centros urbanos más importantes (Barbacoas y Tumaco) y mostrar una experiencia de la relación histórica de algunos miembros de estas sociedades con la ilegalidad como práctica presente desde antaño a través del contrabando. Sobre ese panorama veremos qué tipo de sociedad encuentran los diferentes grupos armados a su llegada e instalación en esta zona del país durante los años 80 y finales de los 90. El segundo capítulo propone un análisis estadístico de la dinámica del conflicto armado durante el período 1990-2012 en el Pacífico nariñense. Este período corresponde a la activación y el desarrollo del fenómeno de la violencia armada en esta región de Colombia. Será posible ver, gráficamente, los momentos más intensos del conflicto y sus variaciones a lo largo del tiempo y del espacio. Examinaremos este período por años, por actores y por municipios, haciendo uso de un soporte técnico constituido por mapas, tablas y gráficas elaborados a partir de la información recogida por el “Banco de Datos de Actores y Dinámica del conflicto armado” del Cinep3. Dicho trabajo estadístico permitirá cuantificar y analizar tanto las numerosas acciones violentas ejercidas por los grupos armados en contra la población civil, como los diversos 3

Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).


20 José Darío Rodríguez Cuadros

enfrentamientos y combates entre dichos grupos (guerrilla, paramilitares y Fuerzas Armadas). El último capítulo abordará la manera como los habitantes de la región perciben y han percibido esta situación de violencia a lo largo de estos últimos años. Nos interesaremos en el modo como diversos tipos de personas se expresan en relación con el conflicto armado. De qué manera lo narran, qué tipo de aproximaciones y de análisis realizan desde sus diversos puntos de vista, cómo lo viven. De este modo, haciendo uso de la información recogida durante las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo, pondremos los pies en la tierra para leer, a partir de esa realidad cotidiana, los capítulos anteriores dedicados a la historia y a la estadística. ¿De qué manera estos habitantes sobreviven en el contexto actual de violencia? ¿De qué manera narran la historia de su región? ¿De qué modos y con qué hipótesis describen la llegada de los grupos armados ilegales? ¿Cuáles son sus opiniones respecto del contexto actual? ¿Cuáles son, según ellos, los desafíos regionales hacia el futuro? Al tener en cuenta estos interrogantes que guiarán esta tercera parte de la investigación, resultará importante considerar la forma en que estos diversos testimonios hacen o no eco a las informaciones recogidas y a las hipótesis formuladas en los capítulos precedentes. Se ofrecerá así un amplio panorama analítico de la realidad actual en esta región de Colombia, construido a partir de un riguroso trabajo sociológico compuesto por un análisis histórico-económico, por la utilización de métodos cuantitativos y por la experiencia vivida sobre el terreno.


• Hacia la reconstrucción del país Territorio, Desarrollo y Política en regiones afectadas por el conflicto armado Fernán E. González G., (Ed.), 2008 • Gobernanza y conflicto en Colombia Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento Claire Launay-Gama y Fernán E. González G., (Eds.), 2010 • Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones Jorge A. Restrepo y David Aponte (Eds.), 2010 • Geografías de la guerra, el poder y la resistencia Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 Clara Inés García de la Torre y Clara Inés Aramburo Siegert, (Eds.), 2011

GÉNESIS, ACTORES Y DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PACÍFICO NARIÑENSE

¿

Qué razones hacen que una zona relativamente pacífica y marginal, como el Andén Pacífico nariñense, se haya con-

vertido en una de las regiones más conflictivas de Colombia durante las últimas décadas? Este es el interrogante que pretende responder el libro Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense, de José Darío Rodríguez Cuadros, por medio de un complejo acercamiento a esta región. En él combina el trasfondo de las contradicciones estructurales con las transformaciones recientes de la vida económica y

• Una vieja guerra en un nuevo contexto Conflicto y territorio en el sur de Colombia Teófilo Vásquez, et al., (Eds.), 2011

social de esta región, prestando particular atención a su com-

• No estamos condenados a la guerra Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN David Aponte y Andrés R. Vargas (Eds.), 2011

tanto para la salida al Pacífico, el comercio del contrabando y

• Estado y coca en la frontera colombiana El caso de Putumayo María Clara Torres Bustamante, 2011

golpeados en regiones más integradas al país.

plicada geografía, la cual la ubica como corredor estratégico la coca, como para el repliegue de los grupos armados ilegales,

• Circuitos, centralidades y estándar de vida Un ensayo de geografía económica Jorge Iván González, et al., 2011 • Conflicto y territorio en el Oriente colombiano Fernán E. González G., et al., 2012 • Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera Efrén Piña Rivera, 2012 • Poder y violencia en Colombia Fernán E. González G., 2014

GÉNESIS, ACTORES Y DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PACÍFICO NARIÑENSE

Odecofi Colección Territorio, Poder y Conflicto

Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense

COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO

Jesuita. Licenciado en Filosofía y Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Además de sus pregrados, es Magister en Teología del Centro Sèvres de París y Magister en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales - Ehess de París. Actualmente es doctorando en Estudios Políticos de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, bajo la dirección de Gilles Bataillon. Hace parte, en condición de candidato a doctorado, del Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron - Cespra de París. Ha trabajado como joven investigador del Cinep/PPP en dos períodos: 2002-2004 en el equipo de “Derechos económicos, sociales y culturales”, y 2009-2011 en el grupo “Violencia política y formación del Estado” del Cinep-Odecofi. Autor de los artículos: “Le Processus de Paix en Colombie”, publicado en la Revista Études de Francia y traducido al italiano como “Il Processo di pace in Colombia”, publicado recientemente en La Civiltà Cattolica; “Frente a herejías y sociedades en decadencia: análisis comparativo de los modelos eclesiales en Ireneo de Lyon y Agustín de Hipona” y “El camino de retorno a Galilea: Reflexión teológica a partir del acompañamiento espiritual a personas en situación de desplazamiento en Ciudad Bolívar”, publicados en la revista Reflexiones Teológicas, de la Universidad Javeriana.

José Darío Rodríguez Cuadros

• Territorio y conflicto en la costa Caribe Fernán E. González G., et al., 2014 • Poderes regionales, clientelismo y Estado Gloria Isabel Ocampo, 2014

José Darío Rodríguez Cuadros

COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO

Autor del capítulo “Las transformaciones del conflicto en el Magdalena Medio: del control militar al dominio político, 2002-2008”, publicado en el libro Conflicto y territorio en el oriente colombiano, de la colección Territorio, Poder y Conflicto, Odecofi-Cinep/PPP.

COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.