MIRADAS HACIA EL FUTURO EDUCATIVO COLOMBIANO ¿QUÉ ALTERNATIVAS IMPLEMENTAR?
ISSN 0121 - 6023
agosto 2020
año 59, nro. 1360
Sumario
14
Editorial
3
La violencia que no pasa
Portada
La Javeriana: una universidad para ser
22
andrés esteban lozano hidalgo
16
Primeros en repositorios institucionales lucía camargo rojas
17
Los pasos y vidas de los jesuitas expulsos de la Nueva Granada en 1767 marcel roa y álvaro david urrea
Obituarios
Hace 50 años Borrero y Galán asumieron importantes roles protagónicos en Colombia carlos julio cuartas chacón
4
Miradas hacia el futuro educativo colombiano ¿Qué alternativas implementar? alfonso narváez arias
25
La Cajita Javeriana angélica yepes
23 26
Investigación
90 años del restablecimiento de la Javeriana
6
Las revistas de la Javeriana
27
carlos julio cuartas chacón
25 años de formación profesional para artistas y creadores Oportunidades de la educación superior en el pos-covid19 alfonso narváez arias
11
“Ponti en acción” para cuidar la salud angélica maría garcía peña
Un camino para la vida profesional lyda jacqueline alarcón cruz y luz beatriz baquero cerón
12
karem priscila díaz díaz
10
Nombramientos
Egresados
Actualidad
8
carlos julio cuartas chacón
Día P: una jornada para reconocer la propiedad intelectual
Noticias
28
Noticias Sede Central
maría daniela vargas nieto
30
Noticias Seccional Cali
La Javeriana construye paz
18
Movámonos por la paz karem priscila díaz díaz
Publicaciones
20
Desafío de la realidad digital: ¿Cómo ser éticos y responsables en el manejo de las imágenes médicas?
hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de javeriana cali
Opinión
24
La ciudad principal
31
¿Cómo puedes aportar para construir una mejor ciudad?
germán rodrigo mejía pavony
angélica maría garcía peña
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Del 12 de agosto al 2 de septiembre se realizó la tercera sesión de Foros javerianos, esta vez dedicado a las inequiedades educativas. Foto: iSotck
Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. agosto 2020 | año 59 | nro. 1360 ISSN 0121-6023
Editorial
LA VIOLENCIA QUE NO PASA
L
os medios de comunicación en nuestro país han informado sobre cada una de las 20 masacres que tuvieron lugar en las últimas diez semanas y cobraron la vida de 86 jóvenes en distintas poblaciones colombianas, entre ellas, Venecia (Antioquia), Samaniego (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander) y Cali (Valle). Se trata de actos atroces que nos han obligado a volver la mirada sobre esas realidades de violencia que están arraigadas en distintos sectores de la sociedad. Si a las masacres unimos los asesinatos de líderes sociales y tantos otros hechos de sangre, es necesario reconocer que estamos ante una nueva escalada de la violencia, que además del repudio de todos los ciudadanos, merece nuestra atención inmediata y demanda la acción pronta y eficaz del Estado. Algunos dicen que se trata de “una nueva violencia”, afirmación que es discutible. Al respecto, vale la pena que repasemos el siguiente párrafo: “Colombia ha venido sufriendo el impacto de una dura prueba desde 1930, agudizada desde 1948, a la que, por sus características siniestras, se ha denominado ‘la violencia’. Mucho se ha escrito sobre ella, pero no hay acuerdo en cuanto a su sentido. Ha habido, en cambio, el peligro de habituarse a la situación patológica que ella conlleva”. Aunque se podría pensar que estas líneas están tomadas de alguna columna reciente, se trata del párrafo inicial del libro publicado en 1962, La violencia en Colombia, célebre obra escrita a tres manos por los académicos Mons. Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. Veinticinco años después, en 1987, el Gobierno Nacional integró una comisión para que investigara “las perspectivas de este fenómeno y el tipo de medidas que podrían contribuir a frenar su inquietante avance”, en momentos en que el narcotráfico había echado raíces profundas en nuestra patria. En su informe, la comisión hacía referencia a un trabajo similar, realizado tres décadas antes, en 1958, sobre las causas de la violencia en Colombia, por entonces asociadas con la política partidista. En ese importante estudio realizado a finales de los 80, se hizo “un replanteamiento de la naturaleza del fenómeno, que permitió diferenciar, al lado de la violencia política, otras tres modalidades básicas: la violencia socioeconómica, la violencia sociocultural y la violencia sobre los territorios”, con esta grave consideración: “formas todas ellas que se ven reforzadas por una cultura de la violencia que se reproduce a través de la familia, la escuela y los medios de comunicación, como agentes centrales de los procesos de socialización”.
Como puede verse estamos ante uno de los grandes problemas colombianos, de los más estudiados, que sigue pendiente de solución. No hace cinco años, cuando se firmaron los acuerdos con el grupo guerrillero Farc, la esperanza embargó a la mayoría de los colombianos, el mismo sentimiento que surgió en 1991 cuando se promulgó la nueva Carta política, como promesa de paz. Sin embargo, tal como lo indica la revista Semana, en un texto de recopilación titulado “Así sucedieron más de 30 masacres en Colombia en lo que va de 2020”, a pesar de ese histórico paso que “prometió aminorar la violencia, en Colombia persiste un conflicto entre guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y agentes estatales que en más de 60 años supera los 9 millones de víctimas”. Ante la pregunta que muchos se plantean sobre si este país está irremediableToda la labor que mente condenado a la violencia, nuestra desarrollamos en la Javeriana está respuesta tiene que ser un categórico encaminada a ‘no’, porque toda la labor que desarrohacer realidad el llamos en la Javeriana está encaminada a ideal de sociedad hacer realidad el ideal de sociedad “más “más civilizada, civilizada, más culta y más justa” que nos más culta y hemos propuesto. En efecto, educamos más justa”. para que cada vez haya más hombres y mujeres que enarbolen las banderas de la ‘no violencia’, siguiendo las enseñanzas de Gandhi y Martin Luther King, y en época reciente, las del papa Francisco; para que más y más colombianos se comprometan decididamente en la lucha contra la violencia en todas sus modalidades. Ahora bien, el control de la violencia y la superación de esa penosa e inveterada “situación patológica”, exige acciones eficaces y continuadas por parte del Estado. Tal como lo afirma el abogado javeriano Carlos Negret, quien acaba de terminar una encomiable labor como Defensor del pueblo, “estos crímenes suceden en contextos de altísima conflictividad y vulnerabilidades sociales y territoriales. No se puede desconocer que las economías ilegales atraviesan la dinámica y los intereses de los grupos armados, pero sabemos que las causas provienen de la ausencia del Estado”. Ciertamente, se necesita una fuerte presencia del Estado para enfrentar a los violentos, a quienes desean imponer su ley por medio de las armas; y al mismo tiempo, para llevar el desarrollo a la Colombia marginada y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Solo así, podrá establecerse una cultura de la ‘no violencia’ con verdaderas posibilidades de futuro hoy en la javeriana | ag o sto 2020
3
Portada alfonso narváez arias*
MIRADAS HACIA EL FUTURO EDUCATIVO COLOMBIANO
¿QUÉ ALTERNATIVAS IMPLEMENTAR? Más allá de delimitar la tarea académica al ejercicio teórico y reconocer que como sociedad aún falta camino por recorrer, es también tarea de las universidades establecer puentes de diálogo que conecten a todos los sectores sociales en la proposición de mecanismos para garantizar: calidad, acceso y equidad educativa a las nuevas generaciones colombianas.
A
partir de las manifestaciones sociales nacionales e internacionales del 2019 que dieron cuenta de los menesteres, inequidades y falencias de los sistemas imperantes en materia de economía, política, educación, entre otros campos, la Pontificia Universidad Javeriana en reflexión continua con su comunidad estudiantil y profesoral identificó la necesidad de profundizar en los puntos que aquejan a la sociedad, con el objetivo de mirar en clave de esperanza y desde sus campos de experticia los aportes que pueden brindar en la construcción de un mejor país. Esa necesidad de tender puentes entre las brechas, que a lo largo de la historia han definido las oportunidades de construir un mejor futuro educativo para los jóvenes, adquirió un carácter de mayor inmediatez en medio de la crisis sanitaria. El tercer foro javeriano dedicado a las inequidades educativas, el cual inició La corrupción es una problemática el 12 de agosto y finalizó el 2 de sepque incide en las tiembre, reconoció que el sistema acoportunidades de tual educativo es campo de tensiones miles de niños políticas, sociales y culturales, pues las y jóvenes en el inequidades que viven los colombianos país, pues afecta se insertan también en las desigualdades la financiación de género, en la réplica de estereotipos de la educación al interior de las familias colombianas superior pública. que influyen en la escolaridad de los jóvenes, así como los desafíos que suponen la estandarización de conocimientos independientemente de los proyectos de vida de los colombianos. Los panelistas concordaron en la idea de que en Colombia es necesario pensar en políticas educativas funcionales que permitan la permanencia de los jóvenes en condiciones precarias, debido a que las actuales contemplan la educación como un privilegio y no como bien público. A la educación que determina la permanencia de niños y niñas en el sistema educativo se suman los contextos familiares pues dependiendo del grado de escolaridad, así como nivel económico,
4
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
la educación superior se torna en una opción que puede ser inaccesible. Surgió en el intercambio de posiciones el tema de la corrupción como problemática que incide en las oportunidades de miles de niños y jóvenes en el país, pues afecta la financiación de la educación superior pública (causa deficiencia presupuestal para el mantenimiento de la estructura educativa de calidad), al igual que interfiere en los programas orientados al bienestar como el PAE (Programa de Alimentación Escolar). A esta ineficacia en la garantía de acceso educativo, se adhiere la poca coherencia de los programas de estudio establecidos por MinEducación para las múltiples realidades sociales del campo. Según Marco F. Vargas, subdirector del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), en el territorio rural el periodo de escolaridad de un joven oscila entre 5 y 6 años, por lo que solo el 22% de ellos llegan a la educación superior. Influye en lo anterior, como expuso la profesora javeriana Juliana Molina, la falta de articulación de los programas académicos rurales en los procesos de memoria y reivindicación del pasado histórico colombiano. Por otro lado, Luz Karime Abadía, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad, expuso el caso de la brecha Arriba: los profesores Pablo Ramos, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, e Isabela Tobón, de Aquitectura y Diseño. Abajo, José María Castillo, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, en la sesión "Educar para un mundo sostenible y habitable".
Encuesta sobre las inequidades educativas nacionales.
De izqda. a dcha.: Ángela Calvo, P. Jorge Humberto Peláez, S.J.; Fabio Ramírez, S.J., Carolina Olarte, Marisol Cano y el Dr. Álvaro Ruíz Morales, panelistas de la cuarta sesión del Foro javeriano dedicado a los aportes del Proyecto Educativo para afrontar las inequidades educativas.
en el acceso de las mujeres a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) que asienta sus raíces en el fortalecimiento de estereotipos machistas sobre el rol de la mujer en la sociedad colombiana. El análisis sobre la brecha digital en el desarrollo educativo aclaró que las inequidades en el sector de las TIC no son el resultado de la pandemia, sino el reflejo de la precariedad histórica en el acceso a internet y dispositivos, como consecuencia de los bajos ingresos de sectores importantes de la población. Así, se resume que en Colombia hay una desconexión entre políticas educativas efectivas acordes a las múltiples rea-
lidades, territorialidades y proyectos de vida de los jóvenes. En la actualidad está estructurado un sistema que se contempla desde el centro a la periferia, como un privilegio de algunos sectores, que no se enfoca en solucionar las necesidades regionales, de igualdad de género al acceso, conectividad y transparencia en el manejo de sus instituciones educativas públicas. ¿Qué alternativas propone el quehacer académico?
Javerianos, ciudadanos activos para la transformación social Para que la sociedad comience a avanzar significativamente en el acortamiento de
las brechas sectoriales se requiere de una ciudadanía, o en este caso de una población estudiantil, que tenga espíritu crítico y logre integrarse a los procesos políticos con objetivos claros. En este aspecto se enmarca la misión de la Universidad Javeriana como generadora de espacios de fortalecimiento de la participación política del estudiante, por medio del respeto por la diversidad de pensamiento y de puntos de vista que integren el disenso. “Toda sociedad requiere de un apoyo convencido de parte de sus ciudadanos. Precisa un cultivo emocional de sus estudiantes y profesores”, expresó Ángela Calvo, profesora emérita de Filosofía de la Javeriana. Pues sin ese impulso inicial el proceso transformador estaría incompleto, debe haber un puente entre academia, sector público, privado y comunidad estudiantil para proponer agendas que prioricen el bienestar. Surge la idea del acompañamiento a las nuevas generaciones desde la dialéctica, el cómo la conversación crítica y propositiva heredada del pensamiento filosófico puede señalar las fallas estructurales del sistema neoliberal que ha degradado la condición humana y la casa común. Dicha ética del cuidado y diálogo entre profesor-estudiante es elemento fundacional del sello javeriano, la denominada Cura Personalis que resulta de la preocupación genuina sobre el proceso del otro arroja luz sobre las alternativas que pueden implementarse como sociedad. Alternativas que se centran en la combinación del sentido crítico, de una “Universidad en salida” como reconoció el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Javeriana, el sentido del engagement social que empatiza con todos los actores sociales y pone al servicio de la comunidad los saberes de la academia, al igual que ratificar en las acciones cotidianas el compromiso con la paz y ayudar así en el acortamiento de las distancias que nos separan * Practicante de la Dirección de Comunicaciones.
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
5
Javeriana 90 Años carlos julio cuartas chacón*
LAS REVISTAS DE
LA JAVERIANA En un recorrido por las publicaciones periódicas de la Universidad es posible apreciar el importante trabajo realizado en esta materia a lo largo de los 90 años de vida institucional en el periodo contemporáneo.
H
ace pocos días entró en circulación el último número de Pesquisa Javeriana, edición No. 53, publicación de divulgación científica y tecnológica de nuestra Universidad, que alcanza una circulación de 125.000 ejemplares, distribuidos en más de 15 ciudades del país, como inserto en los diarios El Tiempo, El Espectador y El País. También está disponible en versión electrónica a través del sitio web. Cabe recordar que Pesquisa apareció por primera vez en marzo de 2007, con el auspicio de la Vicerrectoría Académica. En efecto, tal como lo anotó el entonces Vicerrector Jairo Cifuentes Madrid, el propósito que se le definió fue “divulgar los resultados, procesos, contribuciones y reflexiones derivados de la actividad investigativa y de innovación de la Universidad. Además, espera contribuir a la formación entre los jóvenes colombianos de una cultura científica, una de las claves del futuro de nuestro país”. Desde la creación de la Vicerrectoría de Investigación en 2012, esta publicación está a su cargo, y en la actualidad cubre la labor que en esa materia desarrollan tanto la Sede central como la Seccional en Cali. Ahora bien, la publicación periódica más antigua con que cuenta nuestra Universidad es Revista Javeriana, “consagrada a la difusión de la cultura y del pensamiento”. Cuando nació en 1933, en el tercer año de funcionamiento de la recién restablecida Javeriana, quedó bajo la dirección de su fundador, el P. Félix Restrepo, S.J., entonces Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Años después, la publicación pasó a depender de la Provincia Colombiana de la Com-
6
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
pañía de Jesús. Sin embargo, desde 2001 esta revista quedó de nuevo a cargo directamente de la Universidad y su lema así lo refleja: “La Universidad en diálogo con el mundo”, según la concepción original de su fundador. En septiembre pasado la revista llegó a su edición No. 858. Una tercera publicación que debe mencionarse especialmente al hacer referencia a los medios de comunicación impresos que han permitido a la Universidad mantener una activa presencia en el país, es Hoy en la Javeriana, catalogada actualmente como revista mensual. En sus inicios circuló como un boletín informativo y así fue indicado en la presentación del primer número, en 1961, cuya redacción fue confiada a la Escuela Superior de Periodismo y Radiodifusión. Su dirección estuvo a cargo del P. Hernán Posada, S.J., Secretario General de la Universidad. Hubo números dedicados a las estadísticas de la Universidad y otros que recogieron informes particulares. Su formato cambió radicalmente en 1991, cuando pasó a ser un cuadernillo tamaño carta. En 2011, Hoy en la Javeriana conmemoró sus 50 años de circulación, con la edición No. 1.264. Además de estas publicaciones de carácter institucional, la Javeriana muy pronto dio paso a revistas particulares, producidas en el ámbito de sus Facultades. Fue así como en las Facultades Eclesiásticas, que habían sido inauguradas en 1938, nació en 1951 Ecclesiastica Xaveriana, en la que participaban las Facultades de Filosofía, Teología y Derecho Canónico. Esta publicación, desde 1975, pasó a denominarse Theologica Xaveriana. En 1991 circuló el No. 100 de
esta publicación. También en 1951 circuló el primer número de Universitas como revista de Ciencias Jurídico-Sociales y Letras de la Universidad, según lo anunciado en la portada de la misma, -en cierta forma, el mundo de las Facultades Civiles y también el de las Femeninas-, publicación que fue dirigida durante muchos años por el P. Gabriel Giraldo, S.J. y que llegó a la edición No. 100, precisamente en el cincuentenario de su creación, en 2001. Pasado el tiempo, la revista redujo su ámbito al de las Ciencias Jurídicas, aunque conservó su nombre Universitas. Desde 2004 circula también en esa Facultad, Universitas Estudiantes. que publicó el No. 21, en este primer semestre de 2020. En el campo de la salud, nacerían Universitas Medica, en 1960, y Universitas Odontológica, en 1984; y después, en 1999, Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. Por su parte, en 1971 nació Universitas Humanística, órgano de divulgación de la Facultad de Filosofía y Letras, unidad que daría origen a distintas facultades que hoy tiene la Javeriana. En 1983, un año después de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales, la de Filosofía puso en circulación Universitas Philosophica. que recibió especial impulso del Profesor Manolo Domínguez. La última edición de esta revista, número 74, año 37, corresponde al primer semestre de 2020. De igual manera aparecerían las revistas Universitas Canónica, en 1980, Universitas Scientiarum, en 1987, y en 2001 Universitas Psychologica, de las Facultades de Derecho Canónico, de Ciencias y de Psicología, respectivamente. Cabe anotar que desde 2002 circula en la Seccional Pensamiento Psicológico. Por supuesto ha habido otras revistas que no llevan el nombre clásico de Universitas. La Facultad de Comunicación y Lenguaje, por ejemplo, edita Signo y Pensamiento, desde 1982; la de Estudios Ambientales y Rurales - Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, Ambiente y Desarrollo, desde 1993; la de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Papel Político, desde 1995; la de Ingeniería, Ingeniería y Universidad, desde 1997; la de Artes, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, des-
de 2005; y la de Educación, Magis, desde 2008. De igual manera, circulan revistas de temáticas más específicas, como son Cuadernos de Administración, Cuadernos de Contabilidad, Cuadernos de Desarrollo Rural, Cuadernos de Literatura, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, Revista Ibero-Latinoamericana de seguros, y Apuntes Revista de estudios sobre patrimonio cultural. Como puede verse, en estos 90 años de vida de la Javeriana, en el periodo contemporáneo de su historia, la producción de revisitas, ya sea en impreso o en formato on line, ha sido importante y ha ido de la mano con el desarrollo institucional. La mayoría de ellas se encuentran indexadas y su calidad es objeto de permanente evaluación. En sus páginas se pueden apreciar, no solo los logros del pasado, sus aportes a la cultura y la ciencia, sino también los cimientos de lo que será la Universidad en los días por venir * Asesor del Secretario General
Portadas de las revistas más antiguas de la Javeriana
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
7
Actualidad karem priscila díaz díaz*
25 AÑOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PARA ARTISTAS Y CREADORES La Facultad de Artes de la Javeriana celebra 25 años de una constante creatividad y exploración del mundo artístico.
Edificio Gerardo Arango, S.J., actual sede de la Facultad de Artes.
T
odo comenzó en 1995 con unas clases de música en un garaje donde había uno moto y era necesario esperar a que el dueño sacara su motocicleta para que comenzara a funcionar el Departamento de Música. Esa es la historia anecdótica que profesores de Música le han contado a Mauricio Durán, director de la Maestría en Creación Audiovisual para relatar cómo fue el inicio de lo que hoy es la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Pero en realidad la semilla de lo que es hoy la Facultad fue sembrada 15 años antes por el maestro Guillermo Gaviria quien, siendo director del coro de la Universidad, imaginaba una Facultad que ofreciera una formación profesional para artistas y creadores.
8
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
“Cuando estaba por regresar de hacer mis estudios musicales en Nueva York, recibí una comunicación del vicerrector académico de la Javeriana, Agustín Lombana, que, enterado de que estaba por volver y de mis intereses en la educación, me invitaba a charlar con él sobre posibilidades de las artes en la Universidad. A finales de junio de 1985, previa charla con Lombana, le presenté un documento sintético que proponía iniciar el camino de lo que llamé ‘Hacía una formalización de los estudios musicales en la Universidad Javeriana’. El primer paso fue la iniciación de los cursos de música, primero en el sector cultural y al año siguiente como parte de la oferta del Departamento de Arte, ubicado en la Facultad
de Ciencia Sociales (…) los cursos fueron creciendo en número de estudiantes y de material académico hasta llegar a la creación del Departamento de Música en junio de 1991 y la aprobación de la Carrera de Estudios Musicales en noviembre del mismo año. Por otro lado, la Universidad, con la llegada del padre Gerardo Arango, S.J. a la Rectoría a finales de 1989, había iniciado un proceso de planeación estratégica, en medio del cual nació la Facultad de Artes en mayo de 1995”. Y así, con las siguientes palabras: “una Facultad de Artes ampliará de manera fecunda el campo de la creación, estudio e investigación en nuestra Universidad y en el país”, el Consejo Directivo Universitario firmó el acuerdo No. 131 por medio del cual se creó la Facultad de Artes, el 10 de mayo de 1995. Hoy, 25 años después, no solo está el Departamento Música y la carrera de Estudios Musicales, con 1.100 egresados; sino también el Departamento y la carrera de Artes Visuales (1998), con 1.500 graduados, el Departamento y la carrera de Artes Escénicas (2013) con 69 egresados, y los posgrados Especialización en Dirección de coros infantiles y juveniles, la Maestría en Música y la Maestría en Creación audiovisual, los tres con cerca de 250 exalumnos; unidades que por 20 años se formaron y consolidaron en el edificio Pablo VI y que desde el 2015 tienen un escenario soñado con espacios especializados para la música, las artes escénicas y visuales en el edificio Gerardo Arango, S.J.
La celebración A pesar de la coyuntura por la pandemia del covid-19, la Facultad no dejó pasar por alto su aniversario y la oportunidad de compartir con la comunidad javeriana la felicidad de saber que en estos años ha sido parte del desarrollo artístico en la ciudad y en el país. Por ello, con el mejor estilo que caracteriza a los artistas, crearon un sitio web donde recogieron y consolidaron parte de su historia, las palabras de Carlos Mery, actual decano; las palabras de Guillermo Gaviria, decano fundador; junto con una galería de fotos y entrevistas de estudiantes, egresados, equipo administrativo y directivos que narran los sueños, los recuerdos y anécdotas que se han construido a lo largo de cinco lustros. “Sabemos que cada una de las personas que han pasado por la Facultad de Artes, sin importar su rol, llevan consigo el recuerdo de lo vivido en ella y la gratitud de ser parte de una comunidad que se identifica con la creación y la investigación. Queremos felicitarlos a todos por ser parte de esta historia colectiva, esperando que pronto lleguen mejores tiempos en los cuales podamos reencontrarnos y festejar juntos”, comentó Carlos Mery. Uno de los recuerdos es el de Helena Barreto, quien fue la primera coordinadora del Programa Infantil y Juvenil, entre 1991 y 2000. “En 1991 me llamaron para estructurar el Programa Infantil y Juvenil para la carrera de Estudios Musicales. En ese entonces teníamos 20 niños y tres profesores, y empezamos una actividad muy atractiva, porque queríamos que la Carrera se viera nutrida por una población debidamente preparada, de tal suerte que pudiéramos desarrollar una actividad verdaderamente profesionalizante en la música. Fue el inicio de emprender un proyecto de muchísimo entusiasmo, trabajo, pasión, y con una convicción muy clara de lo que era invertir el tiempo y toda la energía en un propósito que iba a ser decisivo para la historia de nuestro país”. Julio Reyes Copello, egresado de Estudios Musicales (1996), compositor y productor de artistas como Marc Anthony, Ricky Martin, Alejandro Sanz, Jennifer Lopez, entre otros, y ganador de 4 Grammy Anglo y 6 Latin Grammy, también hace parte de esta celebración al contar una anécdota cuando fue profesor de la clase Entrenamiento auditivo: “Yo daba la clase a las 7 de la mañana, algo que me parecía criminal porque no puede ser que existan clases de 7 de la mañana (dice entre risas) y recuerdo que una vez me quedé dormido dictando intervalos y los estudiantes no sabían qué hacer y creo que empecé a desvariar y soñar despierto. Recuerdo eso con cariño porque haber tenido la oportunidad de enseñar mientras era estudiante fue la mejor manera de aprender”. El equipo administrativo también ha construido hombro a hombro la Facultad de Artes, como lo comenta Manuel En-
Edificio Pablo VI, sede de la Facultad de Artes hasta el 2015.
rique Díaz, coordinador administrativo de la carrera de Artes Escénicas. “Cuando llegué a la Facultad en 1996 éramos unos cuantos y en mis primeros días me tocaba ayudar a armar oficinas y junto con el Maestro Gaviria estábamos tirados en el piso atornillando escritorios y módulos. Allí no valían ni títulos, ni cargos solo trabajo duro y arduo…”. Cada uno de estos sueños y recuerdos también se unen al camino que viene por delante. “Es de esperar que, en los próximos años, las artes en la Universidad transiten un camino de reconciliación entre los mundos virtuales y los de la formación in corpore Fue el inicio con una convicción muy en sus propias disciplinas. Otro sendero clara de lo que era que deberá recorrer es el de los cada vez invertir el tiempo y más difusos límites entre un arte y otro, toda la energía en algo que ya está ocurriendo espontáneaun propósito que mente y que las propuestas curriculares iba a ser decisivo deberán ofrecer desde lo institucional”, para la historia opina el Maestro Gaviria. de nuestro país. Por su parte, Carlos Mery imagina una Facultad “solidaria, empática, que es capaz de mirar más allá de sus logros y que de alguna forma entiende que este país, esta sociedad, todos nosotros, requerimos de los demás y el arte no vive sin los demás, el arte es para los otros, con los otros, entre los otros, y esa circunstancia hace que nuestra búsqueda y nuestro propósito sea muy claro y muy concreto. Una Facultad conectada al país, conectada consigo misma en sus búsquedas y deseos, aprendiendo de aquello que hace para ser mejores en el futuro, esa es la Facultad que sueño.” La celebración de estos primeros 25 años continúa con las exposiciones de ensambles y muestras de los mejores trabajos de grado de cada una de las disciplinas en la página https:// www.javeriana.edu.co/muestrasartesjaveriana/ * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
9
De izqda. a dcha.: P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Javeriana; Marcelo Knobel, rector de la U. Estatal de Campinas (Brasil) y Liz Reisberg investigadora del Centro de Educación Internacional del Boston College (Estados Unidos).
alfonso narváez arias*
OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN EL POS-COVID19
La Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales invitó a rectores de diferentes países para hablar sobre los retos de la educación superior después del covid-19.
E
n un panel online realizado el 5 de agosto se dieron cita los representantes de tres instituciones de Latinoamérica y Estados Unidos: el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Universidad Javeriana (Colombia); Marcelo Knobel, rector de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y Liz Reisberg investigadora del Centro de Educación Internacional del Boston College (Estados Unidos), para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación superior a la luz de los beneficios y los desafíos que impuso el coronavirus a las comunidades universitarias en el mundo. El encuentro titulado “Educación superior y su desarrollo en la era poscovid-19” abrió espacio de cuestionamiento, balance y proposición EL distanciamiento social puso las académica sobre el manejo de la crisis herramientas financiera universitaria, la tasa de deserdigitales al servicio ción estudiantil, la garantía de acceso a de la investigación los jóvenes en condiciones más vulney el beneficio rables, así como la necesidad de tender comunitario. puentes entre disciplinas para modelar un nuevo sistema de educación superior que se adapte a las necesidades de las nuevas generaciones en el mundo moderno. Quedó manifiesto que en medio de una sociedad que tiende cada vez más a la digitalización, a la inmediatez y a la transformación constante, la educación debe contemplarse en alianzas para lograr que el estudiante adquiera, como sucede en la vida real, una visión holísitica de su profesión para afrontar el mercado global. Sin embargo, en la región existen falencias en el modelo de educación superior: la poca experimentación y la falta de interdisciplinariedad de los pensums profesionales son el resultado de que “muchos sistemas de acreditación en Amé-
10
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
rica Latina obligan a que estas cumplan normas y estructuras rígidas en el diseño de las carreras universitarias”, expresó Reisberg, lo que resultaría en una estandarización y consecuente estancamiento para la formación de profesionales en comparación con los sistemas de otras partes del mundo. Así, la importancia no reposa únicamente en establecer programas integradores entre campos de estudio sino en relacionar las aulas con los desarrollos tecnológicos. Pues uno de los beneficios del distanciamiento social, a la vez de ser un gran reto, estuvo en poner las herramientas digitales al servicio de la investigación y el beneficio comunitario. Hecho que en el caso de la Universidad Estatal de Campinas significó garantizar el acceso a los jóvenes en condiciones económicas más vulnerables, a internet y equipos y la continuidad de sus procesos formativos en concordancia con el resto de sus compañeros. Si bien la experimentación, la interdisciplinariedad y la digitalización son las oportunidades para pensar un modelo educativo acorde a las necesidadesdel futuro, no podrían articularse sin una institucionalidad sólida que asegure calidad y que tenga la capacidad de resolver momentos críticos de la coyuntura con mecanismos que salvaguarden el bienestar estudiantil. “La pandemia ha puesto en evidencia problemas crónicos que tienen nuestros países y que ahora se han mostrado en toda su crudeza. Necesitamos que los grupos de investigación estén focalizados en la solución de esos problemas y en la formulación de políticas públicas”, aseguró el P. Jorge Humberto Peláez, S.J. quien agregó que frente a una crisis de múltiples aristas como la actual se necesita una doble mirada que otorga “una comunidad universitaria comprometida con unos objetivos y con un proyecto educativo claro” * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
Actualidad angélica maría garcía peña*
“PONTI EN ACCIÓN”
PARA CUIDAR LA SALUD Del 18 al 21 de agosto la Universidad vivió la Semana de la Vida Saludable de una forma distinta, pero con actividades que involucraron a toda la comunidad con el mismo propósito, cuidar nuestra salud.
C
on la invitación realizada por el vicerrector del Medio Universitario, P. Luis Guillermo Sarasa, S.J., y la vicerrectora Administrativa, Catalina Martínez, se dio inicio a la Semana de la Vida Saludable, con el slogan “Ponti en Acción” que buscó a través de las diferentes actividades mejorar la calidad de vida de los javerianos. “Hoy más que nunca tenemos que cuidarnos y cuidar a los demás, pero también profundizar y entender en qué consiste la salud, porque la salud es responsabilidad y disciplina, es cuidar de ti y de los demás, es empatía y solidaridad, es escuchar el propio cuerpo, expresar sentimientos y emociones, además de muchas otras cosas…”, comentó el padre Sarasa en el video de invitación a la Semana.
Explorando sentidos y cuidando nuestro cuerpo Se realizaron charlas y conversatorios sobre el cuidado de los ojos y de la piel. El gusto jugó un papel importante gracias a las recetas saludables con el chef, Hugo Jiménez, acompañadas de profesores del Departamento de Nutrición y Dietética. Para el cuidado del cuerpo y de la postura corporal se dieron pautas que ayudan a tener una buena posición en el puesto de trabajo. En este caso, los tips se enfocaron en cómo con las cosas que cada quien tiene en casa se puede acondicionar el lugar de trabajo y evitar lesiones o dolores en espalda, cuello y brazos. Conferencias sobre mitos y realidades de las vacunas y la donación de sangre también fueron parte de la programación para abordar temas de prevención y manejo del covid.
Salud mental y movimiento La salud mental es otro de los temas que más ha preocupado al sistema de salud durante la cuarentena. Por ello, la Semana de la Vida Saludable contó con espacios para hablar de ella y cuidarla. A través de talleres y conferencias se conversó acerca de los procesos de nulidad matrimonial y cómo cerrar ciclos. Diálogos filosóficos en torno a la salud mental, amor propio, autorreconocimiento y reconocimiento de las emociones, el cuidado de las relaciones, comunicación asertiva e intrafa-
Las vicerrectorías del Medio Universitario y Administrativa, junto con las facultades de Artes, Arquitectura y Diseño, Educación, Medicina, Psicología, Filosofía y Teología; el HUSI, la Cruz Roja y los aseguradores Gallagher, fueron organizadores de la SVS.
miliar y se mostró otras formas de ver la vida y los instantes diarios para sentir y gustar. Así mismo, el cuerpo estuvo en constante movimiento gracias a las cápsulas diarias del grillo, los talleres de cuerpo, ritmo y emoción y las pautas para mantenerse activos con ejercicios de yoga. Los javerianos también pudieron disfrutar la presentación del torneo virtual de Karate y Taekwondo y la maratón de La semana llevó a los espectadores a clases grupales. reflexionar sobre Esta semana llevó a los espectadores sus rutinas, la a reflexionar sobre sus rutinas, la imimportancia del portancia del cuidado del cuerpo y el cuidado del cuerpo cuidado del otro y el trabajo en casa en y de los demás. tiempos de pandemia. Se habló además de emprendimiento, manejo de finanzas, la educación inclusiva y las vivencias de estudiantes con discapacidad en la Universidad, así como las conversaciones sobre cuidado, género y equidad. Catalina Martinez, invitó a “aprovechar todos los recursos de la tecnología para poder acercarnos y tener experiencias gratas que nos lleven a la reflexión sobre la importancia de tomar acciones responsables en el cuidado de sí mismo, sin dejar de ser empáticos en ningún momento, ni solidarios con el cuidado de los demás y con el medio ambiente” * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
11
Investigación maría daniela vargas nieto*
DÍA P: UNA JORNADA PARA RECONOCER
LA PROPIEDAD INTELECTUAL El pasado 19 de agosto, la Universidad Javeriana celebró la tercera versión del Día Javeriano de la Propiedad Intelectual - Día P, cuyo tema central fue la propiedad intelectual como incentivo para la creatividad y la innovación.
C
on el propósito de sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad sobre el rol de la propiedad intelectual como un incentivo para la creatividad y la innovación en la Javeriana, el pasado 19 de agosto se celebró el Día de la Propiedad Intelectual o Día P. Se trató de un evento diseñado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, en conjunto con la Dirección Jurídica, que contó con conferencias sobre derechos de autor, el rol de la propiedad intelectual en la Universidad, sus políticas y directrices; un panel de discusión titulado “El rol de la propiedad intelectual y el acceso abierto en tiempos difíciles”; un stand up comedy sobre el plagio, y una asistencia virtual de más de 190 personas. La jornada inició con las palabras de Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Javeriana, quien recordó que la propiedad intelectual, como instrumento para la protección de las creaciones intelectuales, “es un incentivo a la innovación y a la creatividad debido a que las personas se verán más estimuladas a generar nuevo conocimiento, a crear e innovar si se reconocen sus esfuerzos intelectuales, moral y económicamente”. Con sus palabras, dio paso a la conferencia magistral de Marco Alemán, abogado javeriano y director de la División del Derecho de
12
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
Patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) quien dio la conferencia “La propiedad intelectual, incentivo a la creatividad y a la innovación; una exposición en la que hizo particular énfasis en cómo las patentes son un instrumento que estimula la inversión y la innovación, aportando además a la diseminación del conocimiento, en virtud de la publicación internacional de la información tecnológica contenida en ellas.
¿Saben los javerianos crear, innovar y proteger la propiedad intelectual? Para dar respuesta a esta pregunta, Santiago Pinilla, director jurídico de la Universidad, resaltó que desde hace 15 años la Javeriana viene gestionando
estratégicamente la propiedad intelectual. Como evidencia de lo anterior, presentó las políticas y directrices de propiedad intelectual que rigen a la institución, orientadas por principios como la legalidad, buena fe, transparencia y favorabilidad, en el marco de las leyes vigentes. Por su parte, Daniel Saavedra, abogado de Dirección Jurídica, destacó que en el 2018 la Superintendencia de Industria y Comercio acreditó como notoria la marca Pontificia Universidad Javeriana lo que la faculta para que, con el uso de su nombre, preste servicios de educación, formación, investigación y actividades educativas y culturales. Finalmente, para cerrar esta segunda conferencia, Cristhian Mejía, abogado y asesor de propiedad intelectual de la
Actualmente la Universidad Javeriana cuenta con 34 patentes concedidas, 15 en Colombia y 19 en el mundo, apostándole así a la propiedad intelectual como incentivo para la creatividad y la innovación.
Aquí puede ver el panel “El rol de la propiedad intelectual y el acceso abierto en tiempos difíciles”
mitir su libre acceso y uso, siempre con el propósito mayor de encausar la creatividad y la innovación para atender las necesidades de la sociedad. La Pontificia Universidad Javeriana es la primera Institución de Educación Superior del país en contar con el registro internacional de su marca ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
El alcance de la propiedad intelectual en la Javeriana
Dirección de Innovación, enfatizó que la Universidad ha consolidado un amplio portafolio de patentes a nivel nacional e internacional para respaldar los procesos de transferencia de tecnología y conocimiento, aportando valor con el propósito de que los resultados de investigación generados en la academia, contribuyan a resolver los retos y necesidades que enfrenta el país y el mundo. La sesión de la tarde del Día P se enfocó en panel “El rol de la propiedad intelectual y el acceso abierto en tiempos difíciles”, un conversatorio moderado por Fanny Almario, directora de Innovación de la Javeriana. Allí se debatió la propiedad intelectual como estímulo a la generación de nuevo conocimiento, en contraste con los movimientos de ciencia abierta y acceso libre a resultados de investigación y desarrollo, en el marco de la actual crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. Lo anterior, desde una mirada gubernamental, gremial y del sector sin ánimo de lucro al contar con las perspectivas diversas de los panelistas Marco Alemán de la OMPI, María José Lamus, superintendente delegada para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio; Francisco Rossi, médico epidemiólogo y representante de la Fundación Ifarma; María José Sánchez, coordinadora de Propiedad Intelectual de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, y Paola Romero, abogada senior de la Dirección Jurídica de la misma organización, quienes expusieron sus puntos de vista a diferentes preguntas sobre la ciencia abierta y la propiedad intelectual frente a la competitividad y los actuales momentos de crisis. Dentro de las conclusiones de este panel es posible destacar que la propiedad intelectual y el acceso abierto no necesariamente son incompatibles, y que es labor de la academia, el Estado, el sector productivo y la sociedad civil identificar sectores en los que el nuevo conocimiento se puede proteger, así como escenarios en los que se debe per-
* Periodista de la Vicerrectoría de Investigación
Con el propósito de divulgar las directrices y la gestión de la propiedad intelectual en la Universidad Javeriana, previo al lanzamiento del Día P se llevaron a cabo tres actividades adicionales. La primera, consistió en la aplicación del diligenciamiento, por más de 2.450 personas, de la Encuesta de diagnóstico sobre conocimiento, percepción y apropiación de la propiedad intelectual en la comunidad educativa javeriana, con el fin de recopilar insumos que permitan reorientar las actividades destinadas a la promoción de este concepto en la institución. Así mismo, durante tres semanas, la Dirección de Innovación implementó la campaña digital “Sabías qué”, mediante la circulación en redes sociales de cápsulas informativas sobre qué es y para La propiedad intelectual y el qué sirve la propiedad intelectual. acceso abierto no Finalmente, del 12 al 14 de agosto se necesariamente desarrolló el concurso ¿Qué tanto sabes son incompatibles sobre propiedad intelectual? Un evento hay escenarios online en el que se pusieron a prueba los en los que se conocimientos sobre propiedad intelecdebe permitir su tual de la comunidad javeriana. Luego libre acceso y de tres rondas de preguntas y una reñiuso para atender da competencia entre 64 participantes, las necesidades Rodrigo Domíngez Velásquez, estudiande la sociedad. te de la Facultad de Ciencias Jurídicas, se llevó el primer lugar y un bono por 100.000 pesos para redimir en un almacén de cadena. Pese a la actual crisis sanitaria, la tecnología y las redes sociales facilitaron la participación de la comunidad académica y de representantes de diversas organizaciones dando como resultado una alta acogida. Por su parte, la jornada deja aprendizajes valiosos para la Universidad entre ellos mantener la responsabilidad de continuar abordando estos temas y generar espacios de dialogo y discusión alrededor de la propiedad intelectual
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
13
Estudiantes javerianos compartiendo la vida.
andrés esteban lozano hidalgo*
LA JAVERIANA:
UNA UNIVERSIDAD PARA SER El Centro Pastoral San Francisco Javier desarrolló un nuevo programa, “Sentidos de Vida”, que permite a los estudiantes tener una vivencia de encuentro consigo mismos y sus pares, favoreciendo la apropiación de su etapa universitaria. “Estimado neojaveriano, ¡Felicitaciones! Aquí comienza el viaje a tu futuro. Tenemos el gusto de informarte que has sido admitido a tu programa académico. Bienvenido a la Pontificia Universidad Javeriana”.
S
on dos o tres las veces que se lee aquel correo antes de saltar de alegría y correr a enunciar la buena nueva. Y no es para menos. Ha llegado el comienzo de una nueva etapa, de una transición vital, definitoria para el sueño y la realización del ser. La vida universitaria, sin duda, es un Acompañamiento tiempo de gran valor, de grandes desque promueve cubrimientos, apertura, cuestionamieny fortalecae la tos y proyecciones para las personas. Se formación integral de los futuros trata de una etapa vital que, en sí misma, profesionales contiene diferentes periodos conforme javerianos. se avanza en el proceso de formación. Semestre tras semestre, los estudiantes adquieren para sí herramientas de diversa índole que los encaminan hacia la profesionalidad y la vida adulta.
14
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
A los estudiantes que cursan el primer periodo de la vida universitaria, que dentro del Modelo de Desarrollo Estudiantil hace referencia al 30% del proceso académico (primer a tercer semestre), se los ha reconocido como “neojaverianos”. En su inmensa mayoría son jóvenes que han culminado sus estudios bachilleres y su edad oscila entre los 16 y los 19 años; son personas con diferentes inquietudes, capacidades, gustos y pasiones; de distintas procedencias y con trayectorias vitales singulares. Ahora bien, pensar en estos estudiantes implica reconocer que, en el complejo proceso de transición del colegio a la universidad, tras las alegrías y las ilusiones, también reposan una serie de desafíos relacionados con las dinámicas de un contexto hasta entonces desconocido: “Uno en primer semestre tiene muchos retos. Yo pensaría que sin saber cómo van a ser los otros semestres, este va a ser el más difícil, porque es un proceso de adaptación a otras cosas”, manifiesta un estudiante neojaveriano de la Facultad de Ingeniería. En este sentido, en el proceso de adaptación a la vida universitaria, el manejo de las nuevas responsabilidades, la construcción de vínculos con los pares, el reconocimiento del contexto universitario y la ratificación del proyecto de vida y su sentido, forman parte de aquellos factores predominantes
Actualidad que se evidencian con intensidad durante este primer lapso vital. La forma en cómo se desarrollan estos elementos en las trayectorias de los neojaverianos son condicionantes de un amplio sentido de bienestar humano, el cual determinará la calidad de la vivencia de los estudiantes durante esta crucial etapa de sus vidas. Conforme a las maneras actuales como se configuran las realidades en el mundo, los desafíos humanos se tornan cada vez más complejos. Entre los elementos que afectan la vida de los jóvenes de hoy se advierten, entre otros, la salud mental, las nuevas tecnologías de la información, el estilo de aprender y el modo de vincularse. En este panorama, ¿cómo podemos seguir aportando como Universidad al bienestar de todos nuestros estudiantes en esta primera etapa de la vida universitaria? Frente a este interrogante, cabe resaltar que el acompañamiento integral durante el proceso formativo de los estudiantes es un principio rector de la educación que brinda la Compañía de Jesús. El acompañamiento es un componente que ofrece a las personas el espacio y la posibilidad de reflexionar en torno al desarrollo de sus vidas, en clave de posibilitar un crecimiento armonioso de sus cambios internos, conforme a Encuentros cercanos en la realidad de hoy.
lo que se vaya descubriendo en el trasegar de sus caminos. Así pues, la Vicerrectoría del Medio Universitario, en diálogo con la Vicerrectoría Académica y bajo el liderazgo del Centro Pastoral San Francisco Javier, desde el año 2017, ha venido adelantando el diseño y la implementación de una experiencia formativa que pretende acompañar el proceso de adaptación a la vida universitaria de los estudiantes neojaverianos. Esta experiencia lleva el nombre de “GOA Sentido Javeriano” y está fundamentada en un trabajo de articulación en red entre las vicerrectorías, las facultades y las diversas oportunidades de bienestar que ofrece la Universidad. El propósito central de la experiencia es brindar una alternativa cercana de acompañamiento que promueva y fortalezca la formación integral de los futuros profesionales javerianos. Por esta misma línea, más recientemente, surge el programa “Sentidos de Vida” dentro del Centro Pastoral. Este programa acoge el proyecto de GOA Sentido Javeriano y además diseña un nuevo curso virtual llamado “Encuentros Javerianos”. Ambas experiencias, desde enfoques complementarios, permiten a los estudiantes tener una vivencia de encuentro consigo mismos y sus
pares, favoreciendo la apropiación de su etapa universitaria. Los estudiantes, desde la esperanza y el reconocimiento de su ser esencial, profundizan el sentido de sus proyectos de vida, distinguen sus propias capacidades, sus propósitos y los caminos posibles para impregnarlos con el espíritu y el sello javerianos. Así lo relata uno de los participantes: “GOA hace que tú te apropies más de tu vida universitaria y lo que la universidad te brinda. Digamos que la universidad no es simplemente un espacio para venir y saber que vas a ejercer una carrera profesional; sino que también es un escenario en donde tú, desde lo que eres, puedes ingresar a otros espacios donde puedes desarrollar todas tus facetas como persona”. En esencia, el descubrimiento del contexto javeriano y el encuentro con los compañeros de camino acompañan un proceso de reconocimiento personal. En la intimidad, en el silencio y en la conexión con la trascendencia que habita en cada una de las personas que deciden vivir alguna de estas experiencias, emergen las posibilidades de realización del ser. Una cuestión que va más allá del diploma y la profesión específica que se busca afianzar en la vida universitaria. Acompañar estos procesos de crecimiento personal, estar cerca de aquellas búsquedas y comprensiones que nacen y existen en los estudiantes, ayudar a ordenar las mociones y las intuiciones de los principales protagonistas de las vidas que se están escribiendo, son acciones transformadoras que evidencian el compromiso fundamental de la Universidad con la formación humana e integral. Buscarse en el meollo de la vida, acompasarse en lo íntimo… ¡Aquí queremos vernos como nunca antes nos lo habíamos permitido! * Profesional programa Sentidos de Vida. Centro Pastoral San Francisco Javier
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
15
Actualidad lucía camargo rojas*
PRIMEROS EN
REPOSITORIOS INSTITUCIONALES La Javeriana ocupó el primer lugar a escala nacional, y el 149 a nivel mundial, en el Transparent Ranking de Repositorios Institucionales de Webometrics, resultado de un arduo trabajo de más de 10 años.
E
n julio al ingresar al portal de la Universidad se veía un titular que llenó de orgullo a los javerianos: “Primeros en repositorios institucionales”. Por primera vez la Javeriana obtuvo el primer lugar en Colombia. En años anteriores había ocupado alguno de los 10 primeros puestos a nivel nacional, pero este año pasó del 1080 al 149 a nivel mundial. Los repositorios son plataformas especializadas que alojan de forma virtual la producción intelectual de los miembros de una comunidad. En particular, el javeriano nació en 2009 en el marco del movimiento de la ciencia abierta que promueve la publicación libre del conocimiento de las grandes universidades. En un principio, el repositorio javeriano buscó alojar las tesis y trabajos de grado producidas en la Universidad, y ese sigue siendo el recurso predominante de la plataforma. Pero paulatinamente también se han agregado otros, como la producción de los grupos de investigación; la colección de revistas de la Editorial Javeriana y más de 400 libros electrónicos de la Editorial que se alojaron el año pasado entre otros materiales de las facultades, como por ejemplo más de 1500 artículos publicados por departamentos, institutos, grupos y semilleros de investigación de la Facultad de Medicina. Actualmente la plataforma cuenta con más de 35.000 registros y en época de pandemia sus consultas se han doblado con respecto al año pasado. En particular, en abril, cuando la Editorial Javeriana decidió dejar todo su catálogo de acceso libre, el repositorio llegó a tener 1.138.414 consultas, 10 veces más que el mismo mes del 2019. “Ocupamos el primer lugar por la cantidad de documentos que hay ingresados al repositorio, porque trabajamos con los estándares de Open Aire 4.0, porque gestionamos ante Google académico y verificamos que todos nuestros metadatos estén acordes para que sus robots identifiquen nuestros registros y porque la Universidad tiene un nombre y credibilidad que hace que las personas quieran consultar nuestra producción intelectual”, explica Ana Lucila Herrera, jefe de Análisis de Información de la Biblioteca General. Además, la plataforma se adaptó a los estándares que exige la Red Colombia de Información en Investigación Científi-
16
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
ca, de la que hace parte la Universidad desde el 2019 y que permite que la producción javeriana de tesis de posgrado y doctorado y los artículos de revista hagan parte de ese gran repositorio nacional. Como si fuera poco, se está implementando un nuevo desarrollo: un sistema de flujo de aprobación para hacer que la gestión dentro de las unidades sea mucho más ágil y con el que se garantice la calidad de los documentos que se publican. También se están realizando las gestiones pertinentes para albergar los recursos de aprendizaje que ha desarrollado Centro Ático. Por último, se buscará seguir integrando nuevas colecciones, garantizar los estándares internacionales para que los registros se vean en grandes buscadores y estar al tanto de los nuevos desarrollos que se puedan adoptar. “Seguiremos trabajando para continuar teniendo el primer lugar en Colombia y ser de los mejores en Iberoamérica con el fin de que la producción intelectual javeriana sea visible en el mundo y genere nuevo conocimiento”, concluye Andrés Echavarría, director de la Biblioteca General * Comunicaciones Bibliotecas PUJ
Actualidad carlos julio cuartas chacón*
HACE 50 AÑOS BORRERO Y GALÁN
ASUMIERON IMPORTANTES
ROLES PROTAGÓNICOS EN COLOMBIA En 1970 el P. Alfonso Borrero Cabal, S.J. asumió como rector de la Universidad Javeriana y Luis Carlos Galán como ministro de Educación Nacional.
E
l 18 de julio de 1970 tomó posesión del cargo de rector de la Pontificia Universidad Javeriana el P. Alfonso Borrero Cabal, un jesuita de 46 años de edad, quien hasta hacía poco había sido viceprovincial de Educación en Colombia. y decano de Estudiantes en la Facultad de Arquitectura, de 1962 a 1965, durante la rectoría del P. Jesús Emilio Ramírez, S.J. Puede decirse que con Borrero se dio, por supuesto, un importante salto generacional en el gobierno general de la Universidad. Semanas después, el 6 de agosto de ese mismo año, Borrero estampó su firma, como rector, en el diploma No. 1.305 expedido por la Javeriana para acreditar el título de Doctor en Ciencias Jurídicas otorgado a Luis Carlos Galán Sarmiento, quien había terminado sus estudios en 1965 y se había dedicado al periodismo. La ceremonia fue presidida por el P. Gabriel Giraldo, S.J., vicerrector académico de la Universidad, decano de Estudiantes y secretario de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Al día siguiente, Galán, a sus 26 años, tomaría posesión como ministro de Educación Nacional, gracias a la designación del presidente de la República, Misael Pastrana, quien poco antes había sorprendido con el ofrecimiento de esa cartera al reconocido y joven periodista de El Tiempo, su colega javeriano, cuando había sido convocado para realizarle una entrevista al presidente electo. El momento que vivía Colombia no era el más tranquilo. Por una parte, las elecciones presidenciales dentro del esquema del Frente Nacional, que regía desde 1958, habían exaltado los ánimos de los seguidores del candidato de la Alianza
Nacional Popular. Además, la juventud sentía por esos días un gran rechazo hacia la autoridad y clamaba por cambios profundos en la sociedad. Los célebres acontecimientos de mayo de 1968 en Francia, inspiraban a los universitarios de entonces. Tanto a Borrero como a Galán, el rector y el ministro, les tocaría enfrentar la protesta estudiantil de su tiempo. Precisamente, Galán se había destacado durante sus años de estudiante en la Javeriana, de 1961 a 1965, por sus inquietudes y beligerancia. Con Vértice, revista liberal javeriana, que había fundado en 1963 y dirigió personalmente, se había dado a conocer en el mundo político colombiano. Borrero y Galán descollaron por su inteligencia, su amor a Colombia y su afán de transformar la realidad. Sus caminos fueron muy distintos. El hombre de universidad que era Borrero, cumplió una admirable tarea de renovación en la Javeriana, y al concluir El rector y el ministro en 1977 su labor como rector, se adenenfrentaron la tró aún más en el mundo universitario, protesta estudiantil dedicándose al estudio y la formación de su tiempo. de los directivos de los centros de Educación Superior. Por su parte Galán, que terminó su gestión como ministro en 1972, viajó a Roma para ocupar el cargo de Embajador, regresando al país a finales de 1975. Dedicado completamente a la política, se fue convirtiendo en la esperanza de cambio para los colombianos. De todos es sabido el desenlace de su vida el 18 de agosto de 1989, a los 45 años de edad. Los restos de Galán reposan bajo un imponente monumento que honra su memoria en el Cementerio Central de Bogotá. También allá se encuentran los de Borrero, fallecido en 2007, a los 83 años. Una sencilla lápida con su nombre identifica ese lugar, en una de las bóvedas del austero mausoleo destinado a los jesuitas, no lejos de la tumba de Galán. Estos dos grandes hombres son recordados de diversa manera en su Alma Mater, donde ayer soñaron con un mundo mejor y hoy sirven de ejemplo a las nuevas generaciones * Asesor del Secretario General.
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
17
La Javeriana construye paz karem priscila díaz díaz*
MOVÁMONOS
POR LA PAZ
Con el lema “El reencuentro es con la paz #Movámonos” se hizo el lanzamiento de la XXXIII Semana por la Paz, en la cual la Universidad Javeriana hace parte activa con estrategias pedagógicas que lleguen y toquen a la sociedad colombiana.
“Q
La Semana por la Paz hace visible el trabajo de las personas por la contrucción de paz e iniciativas que dignifican la vida.
ueridos colombianos, no se resistan a la reconciliación para acercarse, reencontrarse como hermanos y superar las enemistades. Es hora de sanar las heridas, de tender puentes de limar diferencias. Es hora de desactivar los odios y renunciar a las venganzas y abrirse a la convivencia basada en la justicia, en la verdad y en la creación de una verdadera cultura del encuentro fraterno. Que podamos habitar en armonía y fraternidad, como desea el Señor”, fueron las palabras del papa Francisco a los colombianos cuando estuvo en Villavicencio en septiembre de 2017. La Semana por la Paz busca Tres años después su mensaje tiene visibilizar el total validez en medio de la violencia esfuerzo de miles que se ha recrudecido en el país en las de personas que últimas semanas. En él se destaca la trabajan en la frase “reencontrarse como hermanos y construcción y superar las enemistades”, porque justo consolidación ese es el llamado que este año hace la de la paz, y de XXXIII Semana por la Paz y que tuvo iniciativas que su lanzamiento el 20 de agosto a través dignifiquen la vida. del canal de YouTube del CINEP/ Programa por la Paz. “El reencuentro es con la paz #movámonos” es el lema que identificará este llamado nacional al cual se unen varias organizaciones y artistas. Entre ellas Redepaz, Pastoral Social Caritas Colombiana, la Pontificia Universidad Javeriana, el CINEP/ Programa por la Paz, Redprodepaz, Compensar, el Premio Nacional de Derechos Humanos Colombia, Justapaz, Ipazud Instituto de paz, la Alcaldía de Bogotá, la Goberna-
18
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
ción de Antioquia, la Gobernación de Caldas, la Fundación para la reconciliación y el periódico El Espectador. La Semana por la Paz, concebida como una movilización ciudadana, tiene por objetivo visibilizar el esfuerzo cotidiano de miles de personas que trabajan en la construcción y consolidación de la paz, y de iniciativas que dignifiquen la vida. El evento, que este año se realiza del 6 al 13 de septiembre, está íntimamente relacionado con el 9 de septiembre, porque en esa fecha se celebra el Día de los Derechos Humanos en Colombia y es el Día de San Pedro Claver, jesuita que se hizo esclavos de los esclavos en Cartagena, en la época de la colonia. El evento contó con la participación de monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social; Monseñor Oscar Urbina, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; Patricia Linares, presidenta Jurisdicción Especial para la Paz; Armando Valbuena, consejero mayor de la ONIC y secretario de la Comisión Interétnica de Paz; César López, compositor colombiano quien presentó la canción ‘Hasta que amemos la vida’, y el cantautor y poeta Harold Dávila, entre otros invitados. Entre las diferentes personas invitadas al lanzamiento es de resaltar la presencia de los jóvenes, como Annie Yulieth Morales, de Samaniego, Nariño, quien rechazó todo tipo de violencia e hizo un llamado a la juventud a participar de manera activa en la semana nacional por la paz. Así mismo, la estudiante Laura León, se pronunció en contra de las masacres contra los jóvenes y menores de edad e invitó a fortalecer la educación en Colombia, “porque la educación
https://www.facebook.com/SemanaporlaPazColombia y en la página www.semanaporlapaz.com
La historia de una Semana**
Este año el afiche por la paz se pintará de forma digital.
es fundamental para combatir la guerra en la que han muerto miles de colombianos inocentes”. Por parte de la Universidad Javeriana, Ángela Jaramillo Díaz, coordinadora del Programa Cultura para la Paz, y del comité pedagógico de la Semana, manifestó que esta XXXIII Semana “tiene el propósito de reconocer, mostrar, resaltar que el reencuentro es con la paz, dando continuidad a los avances realizados de paz territorial de 2019. En medio de esta situación de aislamiento físico preventivo y de las circunstancias coyunturales también podemos hacer pedagogía por la paz. Tenemos una alta exigencia moral y ética que está poniendo en crisis los acuerdos de paz y nuestra esperanza. Por eso estamos llamados a rodear a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes y a realizar miles de acciones que construyen paz para que se conviertan en movilizadoras de las relaciones humanas. La Semana por la Paz es de todos, es un patrimonio social y político y solo es posible y visible con la participación de todos los ciudadanos. El reencuentro es con la paz. Movámonos”.
Jaramillo explicó que este año se han desarrollado varias estrategias pedagógicas digitales que les permitirá a las personas conectarse en línea, colorear entre todos el afiche de Semana por la Paz, así como los niños podrán disfrutar de varios juegos que invitan a movilizarse por la paz. Las reflexiones también se centrarán en los diferentes territorios como la familia, el trabajo, el virtual (con mucho auge en este momento) y el ecológico, por el cual se hace un llamado a su cuidado y protección. Por su parte, César López, quien presentó la canción “Hasta que amemos la vida” hizo la invitación al concierto “Un canto X Colombia: Hasta que amemos la vida”, que se realizó el 30 de agosto con más de 100 personalidades de Colombia, como antesala a la Semana por la Paz. De esta forma, la versión número 33 de esta Semana que cuenta con más de 50 eventos en todo el país, entre foros, seminarios, encuentros y el concierto nacional por la vida, transmitirá su programación a través del Facebook oficial de la Semana por la Paz Colombia:
Sin saberlo, la historia de la Semana por la Paz la empiezan a construir los jesuitas desde 1700 cuando encargan al artesano santafereño José de Galaz la elaboración de la Custodia de la Iglesia San Ignacio de Bogotá, conocida como ‘La Lechuga’. Más de doscientos años después y tras la venta de esta pieza al Banco de la República nace el Programa por la Paz, una obra concebida por la Compañía de Jesús con el objetivo de apoyar iniciativas de paz de la sociedad civil y en cuyo seno se originó la Semana por la Paz. Exactamente fue un 9 de septiembre de 1987, en el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, que se desarrolló la primera versión de Semana por la Paz, un proyecto de promoción de la paz para visibilizar, aportar y promover las iniciativas de paz en el país. Luego, en 1993, la coordinación de este proyecto quedó a cargo de la Red de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) junto con la Conferencia Episcopal Colombiana; desde 2011, tras la unión del Cinep con el Programa por la Paz en 2006, tanto el Centro como la Universidad Javeriana, se suman a las organizaciones que integran el comité de impulso nacional. Desde el 2011, Semana por la Paz adquirió una identidad propia y se convirtió en un espacio de la sociedad colombiana comprometida con la paz * Periodista de la Dirección de Comunicaciones ** Somos territorio de paz. Publicado en Noticias Institucionales del Cinep.org.co
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
19
Publicaciones angélica maría garcía peña*
DESAFÍO DE LA REALIDAD DIGITAL:
¿CÓMO SER ÉTICOS Y RESPONSABLES EN EL MANEJO DE LAS IMÁGENES MÉDICAS? El 13 de agosto la Facultad de Medicina realizó el lanzamiento del libro ‘Ética en el uso de las imágenes clínicas’ y la presentación de la app ImageMed HUSI, herramientas que dan a profesionales de la salud lineamientos para su publicación con fines asistenciales, académicos e investigativos.
E
l auge de la tecnología trajo consigo nuevas formas de comunicación. Así herramientas como las redes sociales son utilizadas no solo como espacio de entretenimiento, sino también como medio para obtener información y conocimiento. Uno de los sectores que ha dado un nuevo uso a las aplicaciones tecnológicas son los profesionales de la salud, pues tanto médicos, como estudiantes de medicina encontraron en ellas ventajas al recopilar, compartir y difundir información de la salud de sus pacientes. Si bien el empleo de estas tecnologías permite hacer investigación y desarrollar estrategias de salud pública, e incluso promoción profesional, también es factible encontrar malas prácticas en la red concernientes a la difusión y tratamiento de esta información, poniendo en riesgo la identidad del paciente en los escenarios donde el profesional de la salud utilice inadecuadamente las imágenes que involucran a pacientes en entornos clínicos. Conscientes de que estas nuevas realidades en la atención sanitaria, especialmente la difusión de datos e imágenes en las consultas clínicas, exigen un análisis sobre las implicaciones y el planteamiento de principios éticos, la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana presentó el 13 de agosto el libro “Ética en el uso de las imágenes
20
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
clínicas”, junto con la aplicación móvil “ImageMed HUSI”, ambas herramientas pioneras en el país y en el contexto latinoamericano con respecto al uso de las imágenes clínicas. Tanto el libro como la aplicación fueron desarrollados durante dos años
por el comité de ética e investigación de la Facultad de Medicina, el servicio de ética clínica y un grupo multidisciplinario de profesores y estudiantes de medicina e ingeniería. El libro, presentando por la doctora Lilian Torregrosa, directora del Depar-
tamento de Cirugía y Especialidades, invita a reflexionar sobre el quehacer moderno de la medicina, pues pretende responder a la necesidad de orientación sobre una práctica que genera cuestionamientos en médicos, estudiantes y la sociedad. Bajo esta premisa se busca contribuir a la educación médica actual por medio del fortalecimiento en la apropiación de los principios éticos en el ejercicio profesional y su incorporación en el uso de las TIC. Por su parte, el doctor Reinaldo Grueso Angulo, profesor del Departamento de Anestesiología, fue quien Presentación gráfica de la aplicación móvil ImageMed HUSI. trabajó en conjunto con el grupo de ingeniería del Hospital Universitario San Ignacio y estudiantes manera segura la información clínica, así como establecer reglas para desarrollar “ImageMed HUSI”, una aplicación creada para monitorear las fugas de privacidad, determinar acciones para el personal médico del Hospital que permite enviar in- cuando se presentan y crear repositorios seguros de imágenes formación y comunicarse de manera controlada para compar- que beneficiarán a la comunidad médica favoreciendo los protir vídeos y fotos para el diagnóstico de pacientes. cesos de enseñanza de las futuras generaciones”. “Con esta aplicación que es muy sencilla de manejar, los médicos podrán pedir segundas opiniones a otros colegas Ética en el uso de las imágenes clínicas con diferentes especialidades, que se integrarán a la historia Frente a nuevas realidades en la atención médica aparecen clínica del paciente. Además, las imágenes guardadas en el también nuevas responsabilidades éticas. En consecuencia, repositorio servirán como apoyo en las clases y eventos para la nueva realidad del uso masivo de tecnologías —que inla enseñanza de los futuros médicos”, explicó el Dr. Grueso. cluyen la difusión de datos e imágenes clínicas en la práctica “ImageMed HUSI” puede ser descargada a través de Goo- médica— exige un análisis cuidadoso de sus implicaciones glePlay. Para su autenticación requiere la clave de Windows y el planteamiento de principios étidel Hospital San Ignacio. La aplicación permite que el uso cos que sustenten la construcción de El libro hace una reflexión sobre el de las imágenes cuente con autorización previa de pacientes políticas al respecto, y así orienten a uso de las TIC en o familiares, según la edad; además de garantizar seguridad nativos e inmigrantes digitales frente a el ejercicio de la al uso de las imágenes, pues al realizar la fotografía con la su adecuada utilización. profesión médica, aplicación no se guardan copias en el dispositivo. Es innegable que la incorporación estableciendo El padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. rector de de la tecnología será cada vez mayor en lineamientos la Javeriana, quien fue invitado al lanzamiento y presentación este campo y que se presentarán nueprácticos y del libro y la app, manifestó que “el uso cada vez mayor de vos desarrollos, circunstancias y situaéticos para estas teléfonos inteligentes y la tecnología asociada ha llevado al uso ciones inimaginables que demandarán prácticas. generalizado de la fotografía clínica en la atención al paciente una constante reflexión sobre cómo y, en forma paralela, los avances en el almacenamiento de datos salvaguardar los principios de la ética han generado oportunidades enormes para que estas imágenes y el profesionalismo médico ante los retos del vertiginoso formen parte rutinaria de los registros clínicos. Lo anterior ha progreso tecnológico. planteado la necesidad de que los hospitales e instituciones de Por tal, este libro invita a una reflexión sobre la práctica educación médica creen sus propias políticas para proteger a moderna de la medicina, y busca orientar sobre una práctica sus pacientes y médicos por igual. Esta responsabilidad ética que genera dudas entre médicos, estudiantes y la sociedad requiere varias herramientas técnicas e involucra regulaciones en general para compartir, identificar, almacenar, transmitir y manejar de * Auxiliar Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
21
Publicaciones marcel roa y álvaro david urrea*
LOS PASOS Y VIDAS DE LOS JESUITAS EXPULSOS
DE LA NUEVA GRANADA EN 1767 La Editorial Javeriana presenta un libro que compila las biografías de personas que hacían parte de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada en 1767, año en que Carlos III firmó el decreto de su expulsión.
L
a expedición fundadora de la Compañía de Jesús llegó a Santafé el 23 de septiembre de 1604 y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Cancillería Real, mediante la que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después, el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana. A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuiNomenclator será una herramienta tas en 1767, ordenado por Carlos III, e de consulta para incluso después de la dispersión de sus historiadores miembros por todo el mundo, la orespecializados en den de Ignacio de Loyola estuvo conla historia de los formada por una base heterogénea de jesuitas y lectores individuos que educaron y formaron a interesados en el toda una élite intelectual en el territorio periodo colonial. neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo. El ‘Nomenclátor biográfico de los jesuitas neogranadinos: 1604-1831’ es un proyecto y un esfuerzo de sistematización del padre José del Rey Fajardo, S.J., en el que ha reunido información precisa sobre los miembros de la Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta 1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa se insertó en los prolegómenos de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, así cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad. Este proyecto, será una herramienta de consulta para historiadores especializados en la historia de los jesuitas y lectores interesados en el periodo colonial.
22
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
Su autor El padre José del Rey Fajardo es un destacado investigador de la historia, la religión y los temas de gobierno universitario. Estudió Filosofía, Letras y Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Javeriana; Ciencias Teológicas en el Philosophische-Theologische Hochschule Sankt Georgen, de Fráncfort, se doctoró en Letras en la Universidad de Los Andes, de Mérida (Venezuela) y en Historia en la Javeriana, institución de la que recibió un doctorado honoris causa en el año 2018. Fue director de la Escuela de Letras, decano de la Facultad de Humanidades y Educación y vicerrector de la Extensión Táchira de la Universidad Católica Andrés Bello y rector fundador de la Universidad Católica del Táchira. Actualmente, ocupa el puesto de director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello. Es individuo de número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Ha publicado más de 80 libros y 100 artículos académicos en las áreas de las humanidades y la educación * Editores de libros en la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Obituarios carlos julio cuartas chacón*
OBITUARIOS
Foto: diario La República.
La Universidad lamenta profundamente la reciente partida de tres insignes javerianos que de diversa manera se destacaron a lo largo de su vida profesional y dejaron en alto los valores javerianos.
Gabriel Ortega Lafaurie Médico graduado en la Facultad de Medicina en 1954, falleció el 23 de agosto, a los 94 años de edad. Director del Departamento de Patología (1959-1988) y profesor de la Facultad de Odontología (1970-1983), se le otorgaron las distinciones de Profesor Titular y Profesor Distinguido. Fue Decano del Medio Universitario de la Facultad de Medicina y también estuvo, en calidad de encargado, como Decano Académico; ocupó igualmente los cargos de Secretario General de la Universidad y de Secretario del Consejo de Regentes. Recibido como Caballero de la Orden Universidad
Javeriana (1992), le fue concedida también la Medalla Félix Restrepo, S.J. (1997). En la carta de renuncia que presentó a los decanos de Medicina el 25 de abril de 1994, afirmó lo siguiente: “Me considero incapaz de expresar en una carta, los sentimientos de gratitud y admiración, de solidaridad y amistad, que llenan mi espíritu, luego de tantos años de vinculación con esta Alma Mater que me ha dado tantas satisfacciones y me ha tratado como el más consentido de sus hijos”. El doctor Ortega Lafaurie, recordado por su inmensa caballerosidad, su discreción y sencillez, había nacido en Bogotá el 16 de junio de 1926.
Nelson Contreras Caballero Odontólogo javeriano graduado en 1967. Se vinculó como profesor de la Facultad de Odontología en 1971, y fue jefe de la Unidad de Investigación Tecnológica educativa y Relaciones Inter-Facultades, y años después, Decano Académico, entre 1995 y 2002. Director del Centro de Investigaciones Odontológicas durante un breve periodo, apoyó en comisión por cerca de siete años, a partir de 2002, el Programa de Administración en Salud en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad, unidad en la que también fue profesor y estuvo al frente de la dirección de la
Maestría y de la Especialización en Administración en Salud. Como lo anotó el Decano de la Facultad, Dr. Daniel Henao Pérez, “luchó por diseñar un sistema nacional de salud que garantizara el goce efectivo del derecho a la salud para toda la población colombiana”. El profesor Benjamín Herazo lo recuerda como “un profesional integral, que proyectaba la Odontología más allá de los consultorios clínicos. Fue un extraordinario trabajador, eficiente y eficaz, que laboraba por más de doce horas diarias. Fue un javeriano de tiempo completo”. El doctor Contreras, nacido en un pueblo cercano a Cocunubá, falleció el 30 de julio.
Pedro Otoya Gerdts Ingeniero Industrial graduado en la Universidad en 1990, falleció en Bucaramanga el 15 de agosto, a sus 57 años. Radicado en Cartagena, su ciudad natal, fue miembro de la junta directiva de Editora Del Mar S. A., periódico El Universal, en cuyas páginas apareció la siguiente nota: “Tras una impecable y fructífera carrera de treinta y cinco años, este ingeniero industrial se especializó en diseñar, programar e implementar sistemas de información y en desarrollar aplicaciones altamente especializadas con énfasis en comunicaciones y bases de
datos”. Por su parte, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Colombia Fintech y Fedesoft, lo recordaron como: “un ser humano generoso, lleno de pasión y alegría. Como empresario luchó por la equidad de género, la inclusión y la defensa del talento cartagenero. Pedro deja un gran legado en la industria del comercio y la documentación electrónica en el país. Con gran tesón tomó como su bandera la búsqueda de la digitalización a través de la implementación de la factura electrónica, fue un pionero en este proyecto…” * Asesor del Secretario General
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
23
Opinión
germán rodrigo mejía pavony*
LA CIUDAD PRINCIPAL
H
an pasado 482 años desde ese día en el que nuestra ciudad se fundó con el nombre de Santafé, en recuerdo del campamento militar que los reyes católicos instalaron en la vega frente a la ciudad de Granada con el propósito de enfrentar al que resultó ser el último sultán del Reino Nazarí. Hoy, convertida en Bogotá, así llamada desde 1819 para diferenciarla de la urbe de origen español, la megalópolis que habitamos sigue siendo la ciudad principal del país, característica que ha mantenido durante estos casi cinco siglos de existencia. Se encuentran comentarios en diversos documentos, escritos a los pocos años de su fundación, que afirman el potencial que tenía la nueva ciudad para convertirse en la principal del reino, el de La Nueva Granada, que comenzaba igualmente a tomar forma. Y En uno de los costados de la así fue. No habían transcurrido tres lusPlaza Mayor se tros desde su fundación cuando Santafé podía escuchar fue erigida, primero, en sede de la Real hacia 1600 Audiencia y, luego, en sede obispal, quipersonas hablando tando este privilegio a Santa Marta, de en castellano, la cual fue sufragánea hasta ese momenportugués, to. Ya el rey, Carlos V, le había ratificacatalán, lenguas do el título de ciudad en 1540 y poco italianas, alemanas después le otorgó escudo de armas, el o en flamenco, mismo que aún hoy en día exhibe con todas lenguas orgullo Bogotá. Casi dos siglos más del Imperio. tarde fue erigida en sede virreinal y en calidad de tal enfrentó los difíciles años de la independencia. Organizada Colombia como república desde 1821, Bogotá fue nombrada capital del departamento central, Cundinamarca, y capital provisional del nuevo Estado, lo que duró poco pues en 1828 se desmoronó el anhelo inicial de constituir una Gran Colombia junto con Venezuela y Quito. Ya disuelta, Bogotá continuó siendo la ciudad principal, ahora capital, de la República de la Nueva Granada, de la Confederación Granadina, de los Estados Unidos de Colombia y, desde 1886, de la República de Colombia. Es cierto que en ocasiones a alguien se le ocurrió que otras ciudades podrían ser un mejor lugar para capital, pero estas
24
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
ideas no prosperaron y no es difícil explicar las razones que dan cuenta de esta característica pues siempre fueron evidentes. De una parte, el lugar seleccionado fue privilegiado no solo por su variedad climática, fertilidad de sus tierras, cercanía a centros mineros, y abundancia de agua y materias primas entre otras muchas cosas; de otra parte, el lugar se convirtió rápidamente en el centro de un complejo y extenso nudo de comunicaciones pues de su plaza mayor partían caminos reales que hacia el norte llevaban a la cercana Tunja o a la lejana Pamplona; por el occidente a Mariquita y a los caminos que atravesaban la Cordillera Central hacia las ricas ciudades y reales de minas del río Cauca, o hacia el norte por el Magdalena hacia el Caribe; al sur Ibagué y Neiva, y el cruce de la Cordillera rumbo a Popayán y Pasto y Quito; y al oriente hacia San Juan de los Llanos, tierras desconocidas objeto de preocupación de los misioneros de la Compañía de Jesús; finalmente, porque las instituciones de gobierno que en ella se ubicaron convirtieron la urbe en una ciudad no solo de encomenderos sino de abogados, de filósofos, de teólogos y, luego, de científicos, comerciantes y un largo etcétera. Esto es, Santafé fue una ciudad principal desde muy temprano porque desde ese entonces fue un gran centro de pensamiento y de intercambio. Todo ello convirtió a Santafé, primero y, luego, a Bogotá en una ciudad cosmopolita. Es posible imaginar que en uno de los costados de la Plaza Mayor se podía escuchar hacia 1600 personas hablando en castellano, en portugués, en catalán, en alguna de las lenguas italianas, o alemanas o en flamenco, todas lenguas del Imperio en ese entonces, pero también lenguas indígenas porque no solo estaban los Muiscas, sino que llegaron hablantes de las diversas lenguas que los conquistadores encontraron desde el Perú hasta el reino Azteca. Y por ser principal es que Bogotá solo puede encontrar su identidad en la diversidad y dinamismo que siempre la ha caracterizado. Bogotá es de todos porque todos han estado presentes en ella de alguna manera. Buscar la identidad en la homogeneidad de los habitantes es empobrecer la ciudad. La única contigüidad posible en Bogotá es la de la diferencia * Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Actualidad angélica yepes*
LA CAJITA
JAVERIANA
El Centro de Gestión Cultural, las Bibliotecas PUJ y la Tienda Javeriana, desarrollaron un proyecto que busca promover la cultura, las artes y la literatura infantil entre hijos y familiares de la comunidad javeriana a través de una variada oferta de actividades.
A
Lucas Romero, de 7 años, le gustó la historia sobre “El Capitán” y armar su propio barco de papel en la Hora del cuento virtual; Mariana Cardozo, de 6 años, disfrutó conocer algunas flores de Colombia a través de la cápsula “Colombia entre Flores”, del Centro de Gestión Cultural; y a Sebastián Rendón, de 10 años, le encantó encuadernar al estilo japonés en la actividad de la Tienda Javeriana. Los tres pequeños disfrutaron de la nueva franja cultural infantil denominada ‘Cajita Javeriana’, una iniciativa del Centro de Gestión Cultural, las Bibliotecas PUJ y la Tienda Javeriana que busca promover la cultura, las artes y la literatura infantil entre familiares de la comunidad javeriana, la cual se puso en marcha desde junio de este año. Antes de convertirse en La Cajita Javeriana, la oferta cultural para el público infantil se remonta a diferentes actividades para niños que realiza la Tienda desde hace más de quince años. “Comenzamos siendo un puente entre el libro y el lector pequeño, que son en su mayoría familiares de javerianos”, recuerda Martha Lucía Quenguan, librera de la Tienda Javeriana. En 2018, Lucía Camargo, encargada de las comunicaciones y del Plan de lectura de las Bibliotecas PUJ, incluyó en la propuesta ‘Qué hay pa’ leer’ una franja infantil. “La promoción de lectura empieza desde los niños. La ‘Hora del Cuento’ se pensó como una franja para que los familiares de javerianos aprovecharan la colección de literatura infantil de la Biblioteca General”, explica Camargo. La ‘Hora del cuento’ comenzó a ser mediada en 2019 por Andrea Ramírez, promotora de lectura de las Bibliotecas PUJ. “Para llevar a cabo estas actividades se pensó en las necesidades de los niños, que aparecían según los íbamos conociendo. También trabajamos para que el espacio se transformara y fuera adecuado y llamativo para ellos”, recuerda. Por otro lado, desde 2010 el Centro de Gestión Cultural presentó una oferta musical y teatral en el marco de las Vaca-
ciones Javerianitas y a partir del 2019 se pensó en crear una agenda cultural para niños. Diana Merlano, coordinadora de Expresión Cultural del Centro, cuenta que “estábamos interesados en trabajar con otras unidades de la Universidad que ya tenían experiencia en la realización de actividades para público infantil”. Debido a la coyuntura del covid-19 las actividades infantiles de las tres unidades pasaron de lo presencial a lo virtual, situación que las impulsó a reunirse a finales de mayo para consolidar la idea que venían explorando de crear una franja infantil conjunta. Así, las actividades cobijan los cuatro Las manualidades, literatura infantil y sábados del mes: la Tienda Javeriana videos culturales ofrece talleres de manualidades y literay musicales rios a través de Instagram Live; el Centro conforman la Cultural, dos capsulas culturales y musiCajita Javeriana. cales para acercar a los más pequeños a la cultura colombiana a través de videos en YouTube, y las Bibliotecas PUJ la ‘Hora del Cuento’, actividad donde los niños se reúnen a leer y escuchar literatura infantil a través de la plataforma virtual Zoom en tiempo real. Para María Paula Segura, egresada y familiar de tres niños que han participado en la ‘Cajita Javeriana’, “estos espacios son muy valiosos porque enriquecen la vida en el hogar, se propicia un espacio de encuentro con otras personas y se descubren los propios intereses alrededor de temas significativos”. “La alianza de la Cajita Javeriana es muy importante por el interés y la visión conjunta que tienen las tres unidades por brindar un espacio cultural, educativo y dinámico para los niños”, explica Merlano. “Y es una muestra de que, si se organiza, gestiona y se buscan las fortalezas de cada unidad se puede generar una oferta más interesante, impactante y enriquecedora”, agrega Camargo * Comunicaciones Bibliotecas PUJ
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
25
Nombramientos
YEZID ALEXANDER ALVARADO VARGAS Director del Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería
Es ingeniero civil, de la Universidad Santo Tomás, y doctor en Ingeniería de la Construcción, de la Universidad Politécnica de Valencia. Se encuentra vinculado a la Universidad Javeriana desde el año 2012 tiempo en el cual se ha desempeñado como profesor asistente, profesor asociado y jefe de laboratorio del Departamento de Ingeniería Civil.
Es administradora de empresas, de la Fundación Universitaria los Libertadores, y magíster en Política Social, de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante los 23 años de trabajo con la Javeriana se ha desempeñado como secretaría de la Fundación Cultural Javeriana Estéreo, secretaria de la unidad de posgrados de la Facultad de Teología y secretaria auxiliar de la Facultad de Derecho Canónico.
GINNA MORELO MARTÍNEZ Directora de la Maestría en Periodismo Científico Facultad de Comunicación y Lenguaje
MARTHA ELENA MARTÍNEZ VILLAMIL Secretaria de la Facultad Facultad de Teología
Es comunicadora social – periodista, de la Universidad Autónoma del Caribe, y magíster en Comunicación de la Universidad del Norte. Durante el tiempo laborado en la Universidad, se ha desempeñado como profesora de cátedra de las asignaturas Periodismo investigativo, Deontología periodística y profesora de la Maestría.
SANDRA PATRICIA PACHECO BERDUGO Es enfermera, de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Enfermería Oncológica y magíster en Enfermería en Cuidado Paliativo, de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada en la Universidad desde el año 2018 y se ha desempeñado como profesora instructora.
26
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
Directora del Departamento de Enfermería Clínica Facultad de Enfermería
Egresados lyda jacqueline alarcón cruz* y luz beatriz baquero cerón**
UN CAMINO PARA
LA VIDA PROFESIONAL Un nuevo Proyecto de Planeación Universitaria articula las experiencias de las facultades sobre inserción a la vida laboral y ofrece a estudiantes, egresados y organizaciones el diseño de una estrategia institucional de visibilidad y empleabilidad.
L
uego de elegir la carrera profesional, la pregunta más común que se hacen los estudiantes cuando van llegando al final de ella es cómo afrontar el mundo laboral de forma exitosa. En muchos casos esto implica presentar entrevistas y competir con un sinnúmero de profesionales que están tras la misma oferta de trabajo. Para ayudarlos a dar ese siguiente paso con firmeza y seguridad la Rectoría ha aprobado para el 2020 el Proyecto de Planeación Universitaria (PPU) ‘Integración de los servicios administrativos y de acompañamiento en los temas de práctica profesional, empleabilidad y relaciones con egresados en la Universidad Javeriana”. Esta apuesta institucional es una iniciativa liderada por la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, inspirada en el trabajo interdisciplinar de las facultades de Ingeniería y Comunicación y Lenguaje. Ambas facultades hicieron una alianza estratégica en 2014 para desarrollar el programa ‘Fortalecimiento de competencias para la vida profesional’, el cual está dirigido a los estudiantes que están próximos a realizar su práctica profesional, y consiste en una serie de cursos y talleres que toman el semestre anterior al iniciar la práctica laboral. El PPU se propone acompañar al estudiante que tendrá su primera experiencia laboral como practicante; así como brindar En el segundo semestre de 2020 se benefician 410 estudiantes de pregrado de las facultades de Arquitectura y Diseño, Comunicación y Lenguaje e Ingeniería y más de 350 egresados.
herramientas a los estudiantes de posgrado y egresados para fortalecer el acercamiento a los diversos entornos laborales. Las actividades que contempla el Proyecto se llevan a cabo en tres etapas con un enfoque según el nivel de desarrollo profesional. La primera, consiste en ofrecer módulos personalizados en competencias blandas y adaptativas, reconociendo los entornos cambiantes como: competencias y proyecto profesional; escritura profesional: claridad y precisión; marca personal y protocolo corporativo; comunicación voz e imagen; entrevista en inglés; visualización y análisis de datos; portafolio; habilidades digitales Google; gestión en la búsqueda y toma de decisiones, entre otros. La segunda etapa aborda el assessment El PPU se propone fortalecer el center que compone de ejercicios de acercamiento de simulación; entrevista técnica; prueba los javerianos psicotécnica y entrevista psicológica. a los diversos Finalmente, el tercer momento está entornos laborales. enfocado en la plataforma única de empleabilidad para ofertas de prácticas nacionales e internacionales y ofertas laborales para egresados y estudiantes de posgrado. Andrés Felipe Bravo Moreno, estudiante en práctica de Comunicación Social, afirma que “en el taller de pre-práctica te preparan y hacen un acompañamiento. Te enseñan cómo hacer la hoja de vida, cómo hablar en una entrevista (…) sabes cómo empezar y se te quita ese nerviosismo a la hora de entrar al mundo laboral”. Este proyecto, que responde a los programas de Cultura de la excelencia, Fortalecimiento de la comunidad educativa e Impacto de la transformación social, se desarrollará en un periodo de cuatro años y permitirá contar con un modelo competitivo para responder más efectiva y oportunamente a las necesidades de estudiantes y egresados, así como del sector externo. Así mismo, facilita la transición de estudiante a egresado, manteniendo una relación estrecha con la Universidad * Coordinadora de Prácticas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje ** Directora de Relaciones con Egresados
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
27
Noticias Sede Central
··Javeriana y Samsung enseñan a programar
··Ciclo de charlas con Colpensiones Educación Continua, en alianza con Colpenseiones y con el patrocinio del Banco Caja Social realizaron un ciclo de 10 charlas virtuales con expertos de la Javeriana, en el contexto de la Semana del Pensionado que se realizó entre el 28 de agosto y 5 de septiembre. Los temas abordados fueron sobre calidad de vida, bienestar, desarrollo personal, cultura y entretenimiento.
La firma surcoreana Samsung lanzó el programa Samsung Innovation Campus, en alianza con la Universidad Javeriana, para contribuir a la formación académica en programación y codificación para jóvenes entre 14 y 23 años en Colombia de manera gratuita. Los cursos que certifican 120 horas de formación, están divididos en módulos que alternan el acompañamiento remoto con profesores y la autogestión de cada estudiante según su proceso. A los mejores desempeños del curso se les dará una insignia digital, además del certificado que la Universidad Javeriana dará a los participantes que desarrollen el 80% de las actividades propuestas.
··Participación ciudadana en el gasto público El 25 de agosto la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública realizó el panel online “Participación y transparencia presupuestal en Colombia”, en coordinación con el Foro Nacional por Colombia (Región Central), International Budget Partnership, la Universidad Santo Tomás, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, además del Observatorio Fiscal de la Javeriana, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la participación ciudadana en el seguimiento al gasto estatal, su rol en la disminución de la corrupción y preguntarse sobre la gestión del mismo durante la crisis sanitaria por el covid-19.
··Día de la democracia ··Festival internacional de tunas
universitarias
La Javeriana fue anfitriona del Primer Festival Virtual Javeriano de Tunas Universitarias, el cual contó con la participación de agrupaciones de varios países del mundo. Las presentaciones se hicieron del 24 al 28 de agosto, por el canal de Facebook institucional. El Festival tuvo por objeto presentar un poco de la cultura y la musicalidad de las 23 tunas participantes y sus países de origen, incluidas la Tuna Javeriana y la Tuna Femenina Javeriana. Entre los países participantes estuvieron México, España, Colombia, Portugal, Chile y Puerto Rico. Este último fue el ganador del festival.
28
h oy e n l a jav e r ia n a | agos to 2020
El 18 de agosto la Universidad Javeriana celebró el día de la Democracia con la finalidad de expresar su compromiso institucional con la construcción de este sistema en Colombia bajo el referente de Luis Carlos Galán, destacado estudiante y egresado Javeriano. El conversatorio contó con la participación de: Katherine Padilla, asesora de la subdirección estratégica de COCREA; Natalia Peláez directora ejecutiva de la Fundación LATIR, equidad en el mundo; y el P. Luis Alfonso Castellanos, S.J., integrante de Pastoral y Ecología Integral en la Parroquia de La Macrena – Meta.
··Foro con el Ministerio de Educación El P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Universidad Javeriana, fue uno de los invitados por el Ministerio de Educación Nacional a las conversaciones Educ@TeD 2020 sobre educación superior de calidad a través de tecnologías digitales, que se realizó el 26 de agosto. El panel estuvo enfocado a aprovechar los aprendizajes resultantes de la crisis sanitaria en el fortalecimiento del proceso educativo nacional de la mano de las TIC. El rector de la Javeriana, estuvo junto con otros 5 rectores representantes de universidades colombianas.
··Javerianos de casa a las regiones
··Lección inaugural
··Recital de poesía virtual
Con el deseo de servir y aportar en la construcción del país, 29 estudiantes javerianos de distintas facultades iniciaron su práctica social en las obras de la Compañía de Jesús, de forma remota. La preparación comenzó con una inducción virtual el 22 y 23 de julio que pretendió inspirarlos acerca de la labor que desempeñarán en el marco de la misión de la misma.
La Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana realizó el 13 de agosto, a través de un Facebook Live de la misma Facultad, la lección inaugural “Las relaciones entre bioética, filosofía y medicina” bajo la dirección de Eduardo Díaz Amado, director del Instituto de Bioética.
El 26 de agosto se realizó el Primer Recital de Poesía Virtual, en transmisión remota, organizado por las Bibliotecas PUJ, la Maestría en Literatura y la Revista 2020 con la participación de los poetas invitados: Andrea Cote, Juan Pablo Rodríguez, Alejandra Mora y Carlos Palacio.
Premios y reconocimientos
··Premio Latinoamérica Verde
··Beca Colombia Biodiversa Sebastián Zapata Montoya, estudiante de Ecología de la Javeriana, ganó el 3 de agosto la primera convocatoria para el 2020 de la Fundación Alejandro Ángel. Su investigación titulada: “Un trasfondo de las prácticas agrícolas y la pérdida de diversidad biológica. El caso de agricultores y hormigas (Formicidae) en cultivos de caña panelera (Saccharum Spp.) en la Palma, Cundinamarca” fue merecedora, entre 52 postulaciones, a la beca Colombia Biodiversa por el cumplimiento satisfactorio de los criterios de: impacto investigativo, innovación de la propuesta, pertinencia y calidad de la misma.
··Corea premia a javerianos La Embajada de Corea en Colombia otorgó el 4 de agosto el primer y tercer puesto en el Concurso de Ensayo Jeikji 2019-2020 a los javerianos Gustavo Sanabria, candidato al máster de Filosofía, y Marta Guarín, estudiante de Antropología y Literatura, por su narrativa destacada en los ámbitos de Estudios Culturales y Ciencias Sociales. El concurso realizado en alianza con la Asociación de estudios coreanos buscó que los participantes a través de un escrito de máximo 1.500 palabras establecieran la relación entre Colombia y Corea basados en la historia del Jeikji, el libro reconocido como el más antiguo de la historia impreso con tipos móviles de metal.
Jessica Acevedo, microbióloga industrial de la Universidad Javeriana, recibió el premio Latinoamérica Verde 2020 de la categoría “Agua” junto su equipo de investigación por el proyecto medioambiental FicoSucre, el cual pretende descontaminar entornos acuíferos utilizando microalgas extraídas y posteriormente tratadas de los mismos entornos. El proyecto está respaldado por la Gobernación de Sucre en alianza con la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Sucre y la Universidad de los Andes.
··Ganadores de E-MOOT 2020 Estudiantes de las facultades de Ciencias Jurídicas y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, obtuvieron el 8 de agosto el primer lugar en el Concurso Internacional de Juicio Simulado sobre Derecho de la Competencia ‘E-Moot 2020 Libre Competencia’, siendo la primera vez en la historia del concurso más importante en materia de derecho de la competencia en habla hispana, que una universidad colombiana se lleva el título de campeón. Los representantes javerianos se enfrentaron previamente a otros 160 estudiantes divididos en 30 equipos de universidades españolas y latinoamericanas en audiencias virtuales. hoy en la javeriana | ag o sto 2020
29
Noticias de la Seccional en Cali ··Minga-House en la XXVII
Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo
Minga-House está nominada a mejor proyecto de “Hábitat Social” en el país por la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, que se realizará del 18 al 28 de noviembre de manera virtual. El proyecto, que fue ganador del Solar Decathlon Latin American & Caribbean 2019, hará parte del certamen organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos la cual seleccionó a los proyectos colombianos más destacados en 9 categorías distintas.
··Beca-estímulo ‘Unidos
por la vida’
“Cali 1971, capacidad, planeación y modernidad. La organización de los VI Juegos Panamericanos”, realizado por el profesor Julio César Zuluaga del Departamento de Gestión de Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, fue uno de los trabajos ganadores de la beca-estímulo en la convocatoria ‘Unidos por la vida’ de la Secretaría de Cultura el pasado 20 de agosto. El objetivo del mismo era desarrollar un proyecto de investigación sobre la gestión pública de Cali, las articulaciones público-privadas de los Juegos Panamericanos de 1971 y su impacto en la planeación urbana de la ciudad.
··Plan de Desarrollo Cali 2020-2023 Con el objetivo de hacer seguimiento a la gestión pública y motivar la participación de la ciudadanía en la veeduría a la administración de los gobernantes, los programas Cali Visible de Javeriana Cali, la Unidad de Acción Vallecaucana y Cali Cómo Vamos realizaron un análisis del Plan de Desarrollo Distrital 2020 -2023 ‘Cali, unida por la vida’, que entregó el alcalde Jorge Iván Ospina Gómez al Concejo de la ciudad aprobado el 30 de mayo, con sanción el pasado 19 de junio. Entre las múltiples dimensiones del mismo, se resaltó la reducción al Presupuesto Plurianual inicialmente presentado por el alcalde en un 25%.
30
··Nuevo director de Negocios Internacionales Roberto Herrera fue nombrado, en el mes de agosto y por una duración de tres años, como nuevo director de la carrera de Negocios Internacionales. Herrera, quien tiene una trayectoria de 10 años en la institución, afirmó que se siente “motivado, agradecido y con un gran compromiso de asumir este reto profesional en esta etapa de mi vida. Son seis años viviendo los negocios internacionales como profesor y director de la especialización y ahora liderando un programa posicionado y con una alta valoración por parte de sus estudiantes y profesores”.
··Nuevo director de Ingeniería Biomédica Hernán Darío Vargas Cardona, ingeniero electrónico con maestría en ingeniería eléctrica, fue nombrado el1° de agosto por la vicerrectora académica, Ingrid Schuler García, como el nuevo director del programa de Ingeniería Biomédica. Vargas quien cuenta con una trayectoria docente en el Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación fue uno de los partícipes en la creación del programa: “diseño, creación y puesta en marcha”.
Opinión estudiantil
¿CÓMO PUEDES APORTAR PARA CONSTRUIR UNA MEJOR CIUDAD? DIEGO GREGORIO PEÑA RAMOS Carrera de Historia
Un paso gigantesco para empezar a construir una mejor ciudad es apropiándonos de ella. No desde el discurso excluyente de la “Bogotá para los bogotanos”, que segrega a quienes vienen en busca sus posibilidades, sino desde la comprensión de que nuestra ciudad a lo largo de su desarrollo histórico es el fruto de innumerables conexiones culturales. Y es en este punto, desde donde podemos forjar el respeto por nuestra ciudad y por quienes la habitan, algo que se verá reflejado en las grandes y pequeñas acciones del día a día.
Pienso que podemos construir una mejor ciudad ayudándonos entre todos, ayudando a las familias que necesitan recursos, hacia la gente que se ha visto obligada a dejar sus tierras por la violencia, hacia nuestros vecinos más cercanos. Cada ayuda mejoraría la situación actual de la ciudad porque finalmente la ciudad y el entorno los construimos juntos.
JUAN LOPERA Carrera de Administración de Empresas
PAULA ANDREA DÍAZ Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés
Para aportar a la ciudad se debe fundamentar una participación ciudadana activa, en el sentido de ayudar a crear una cultura ciudadana que permita para todos los habitantes establecer escenarios donde la convivencia sea lo primordial. A través del ejemplo, es decir por el hecho de sentir la ciudad, cuidarla y hacer parte de ella debemos preocuparnos por el cuidado ambiental, la responsabilidad social y comunitaria. Todo inicia en uno y a partir de allí generar una nueva cultura ciudadana en donde los habitantes se apropien de la ciudad.
Lo primordial es tener un sentido de pertenencia de Bogotá, en muchos casos tener ese sentido y a partir de él cuidarla como un bien propio es algo que aportaría a su construcción. Así como impulsar el cambio de la percepción tan negativa que se tiene, que, aunque estemos en vía de cambio y proceso de construcción, siempre se orienta por allí en vez de ver que la ciudad tiene un gran potencial que necesita adecuarse.
MARÍA CAMILA PINEDA Carrera de Comunicación Social
hoy en la javeriana | ag o sto 2020
31
Reproduccion de la escultura Laocoonte y sus hijos (anรณnimo), ubicada en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.