Edición No. 1354 Hoy en la Javeriana, enero - febrero 2020

Page 1

UN INICIO FANTASTIQUE PARA CELEBRAR 90 AÑOS

ISSN 0121 - 6023

enero-febrero 2020

año 59, nro. 1354

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

1


SUMARIO 12

Editorial

3

Efemérides javerianas del 2020

Portada

La Universidad estrena su Centro Javeriano de Emprendimiento

14 16

Un inicio Fantastique para celebrar 90 años karem priscila díaz díaz

Las viviendas sostenibles e innovadoras son javerianas Cátedra Unesco de Comunicación, 25 años. Una contribución a los estudios de comunicación, información y lenguajes

18 20

Prórroga a los rectores de Javeriana Bogotá y Cali

21

carlos rico troncoso y wilson cepeda rubiano

8

El edificio de investigación y laboratorios de Ingeniería abrió sus puertas angélica maría garcía peña

10

Incentivos para la formación doctoral de excelencia carolina jaramillo correa y mauricio garcía rojas

34

Nombramientos

Noticias

36

Noticias Bogotá

rafael alejandro nieto roca

38

Noticias Cali

Del laboratorio científico a un paso de la industria

Estudiantes Historias de los estudiantes en modalidad virtual isabella varela valencia

La Javeriana construye paz

26

carlos julio cuartas chacón

Mercados, crecimiento y bienestar

maría daniela vargas nieto

24

El Padre Gutiérrez, ¡qué maravilla de jesuita! Adiós al padre Sanín

Innovación

22

30 32

Publicaciones

Innovación en la oferta académica de la Javeriana para el país

karem priscila díaz díaz

Legalización de Altos de la Florida

karem priscila díaz díaz

6

Tienda Javeriana, la mejor vitrina para el emprendimiento

j. m. pereira

isabella varela valencia

Actualidad

29

maría ximena montaño r.

angélica maría garcía peña

4

Egresados

“Un pacto por la verdad con las niñas y los niños en Colombia”

karem priscila díaz díaz hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de la javeriana cali

Opinión

28

¿Métodos o paradigmas científicos? El método científico, una espiral sin fin luis miguel renjifo

39

¿Qué es lo que más te llama la atención del nuevo edificio de laboratorios de ingeniería?

coalico

Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía y Edición: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Concierto Fantastique en el Teatro Cafam de Bellas Artes.

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. enero-febrero 2020 | año 59 | nro. 1354 ISSN 0121-6023


Editorial

EFEMÉRIDES JAVERIANAS DEL 2020

T

odo aniversario nos ofrece la oportunidad de recordar de manera especial un acontecimiento que, sin duda alguna, dejó huella perdurable en la vida de una persona o una familia, de una institución o un país. Gracias a los documentos que se conservan en archivos, podemos ayudar a la memoria de hombres y mujeres, que siempre es limitada y frágil, y volver con mayor certeza y detalle sobre los hechos del ayer, los personajes y sus circunstancias; así, podemos juzgar con más ponderación sus efectos y, además, apreciar los cambios que han tenido lugar en los años transcurridos desde entonces. De esta forma, su conmemoración nos permite también contar con una mejor perspectiva para proyectarnos hacia el futuro que es hacia donde se dirigen nuestros pasos. En la Javeriana, el calendario de este año, el 2020, trae una serie de efemérides que nos obligan a detener la marcha ordinaria de las cosas porque es necesario celebrar, expresando nuestro regocijo y gratitud, así como también renovando el compromiso institucional con la creación de un mundo mejor. Hace 90 años, los jesuitas de la provincia colombiana tomaron la decisión de restablecer en la ciudad capital los estudios universitarios que habían estado a su cargo en tiempos coloniales, y que se suspendieron en 1767 debido a la expulsión de la Compañía de los dominios españoles. Sin embargo, no se trataba de hacer de nuevo lo que tiempo atrás se había hecho. Su opción era innovadora: abrir un programa doble, de Economía y Derecho, aprovechando los recursos del Colegio de San Bartolomé. Así quedó consignado en el acta que suscribieron los padres Jesús María Fernández, Provincial; su Secretario, Félix Restrepo; el Rector del Colegio, Jesús Salvador Restrepo, y los otros cinco sacerdotes que asistieron a la memorable reunión del 1º de octubre de 1930. Tal fue el punto de partida de la época contemporánea de la Universidad Javeriana. Para conmemorar dos décadas de labores, se realizó en 1950 el Primer Congreso Universitario Javeriano, evento de gran trascendencia, como quiera que, “mirando hacia el porvenir”, se trazaron los primeros bosquejos de una nueva etapa en la vida institucional, porque se veía conveniente la ampliación de su oferta educativa. Fue así como nacieron Arquitectura, Ingeniería Civil y Odontología, tres nuevas unidades que entraron a formar parte de las llamadas Facultades Civiles, que

junto a las Facultades Femeninas y las Facultades Eclesiásticas completarían el mundo javeriano de entonces. Un tercer hito de nuestra historia ocurrió en 1970, cuando la Universidad abrió un programa de extensión en la capital del Valle, que sería el germen de lo que hoy es la Seccional de Cali, un polo de desarrollo académico en el suroccidente colombiano, que se fortaleció en estos cincuenta años y evidencia la preocupación que siempre hemos tenido por las regiones del país. Pues bien, estas son las efemérides javerianas que conmemoraremos en 2020, destacando la labor de muchos hombres y mujeres, de sucesivas generaciones, que soñaron con una Universidad al servicio del país, comprometida con “la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa”. Como sucede en una carrera de relevos, en el desarrollo histórico de la Javeriana se pueden identificar los pasos de sus profesores y estudiantes, de sus empleados administrativos y los directivos, entre estos muchos decanos y quince rectores, así como también la labor cumplida de tan diversa manera por sus egresados. Todos ellos forjaron estas Todos ellos forjaron estas realidades que realidades que conforman lo que en la actualidad es la conforman lo que Javeriana, institución respetada y recoen la actualidad nocida por su identidad. es la Javeriana, El mundo es muy distinto de aquel institución que vio renacer la Javeriana en 1930. respetada y Lo mismo podemos decir del país. En reconocida por cuanto a la Universidad, ¡qué gran su identidad. transformación! Qué diferencia entre la Javeriana colonial y la de los años del restablecimiento en la sede del centro de Bogotá; y entre ésta y la de ahora, en este campus impresionante de la calle 40 y en el de la Seccional en Cali, con una presencia en tantos otros lugares del país y del extranjero. Sin embargo, algo no ha cambiado ni cambiará: los principios que enmarcan nuestra labor, fundados en la tradición educativa de los jesuitas. Celebremos, entonces, con la mirada puesta en el porvenir, sin olvidar en ningún momento que debemos honrar ese legado y llevarlo adelante, teniendo presente que también nosotros seremos otro eslabón de una sólida y brillante cadena

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

3


Portada

Lelio o El retorno a la vida, creada en forma programática, contó el origen de la obra interactuando con el público a través de video y una puesta en escena.

karem priscila díaz díaz*

UN INICIO FANTASTIQUE PARA CELEBRAR

90 AÑOS

Un concierto sinfónico entre músicos de Francia y Colombia, promovido y organizado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, dio inicio a la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana.

C

on una majestuosa presentación que unió en un mismo escenario a la Orquesta Sinfónica de la Javeriana, al Coro de Cámara y de la Carrera de Estudios Musicales, a estudiantes de Artes Escénicas de la Facultad de Artes y a los jóvenes sinfonistas de Mosela (Jeunes Symphonistes Mosellans), inició la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. El 29 de febrero llegaron al Teatro Cafam de Bellas Artes en Bogotá, aproximadamente mil personas de la comunidad javeriana e invitados especiales para

4

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

apreciar el intercambio musical y cultural entre más de 200 niños y jóvenes artistas de Colombia y Francia, quienes interpretaron la ‘Sinfonía Fantástica’ y ‘Lelio o El retorno a la vida’, del compositor francés Héctor Berlioz, en torno al aniversario de los 150 años de su muerte. El concierto sinfónico fue el resultado de un campamento dedicado a la música romántica francesa que se realizó del 24 al 29 de febrero en el campus de la Universidad Javeriana. Allí 70 niños y jóvenes franceses de diversos orígenes, credos y edades vivieron una inmersión cultural úni-

ca en unión con la Orquesta Sinfónica Javeriana y el Coro de la Facultad de Artes. En este campamento musical, donde los jóvenes artistas y sus maestros se comunicaron en español, francés e inglés, se comprobó que la música es el idioma universal que une a la humanidad. “En mi grupo somos doce chelistas, cinco de la Javeriana y siete de Francia, incluida una profesora francesa. Hablamos en “espanglish”, pero cuando se refiere a la música hay términos que son universales y simplemente con mostrar el ejemplo ya nos entendemos. Eso es lo más


Portada bonito de la música, que es un lenguaje universal en el que uno se entiende sin necesidad de hablar mucho”, comentó Felipe Galindo, estudiante de sexto semestre de Estudios Musicales con énfasis en Violonchelo y Dirección de orquesta. Con Felipe coincide Alix Bezia, músico francés de 33 años y asistente de dirección del maestro Oliver Jansen, quien expresó su emoción por participar en este encuentro con tantos músicos de otro país a quienes, sin compartir la misma lengua, la música les permite trabajar juntos. Y es que la sincronía musical de cada uno de los cinco actos que componen ‘Lelio o El retorno a la vida’ que se apreció en el concierto, se alcanzó en cada uno de los ensayos por grupos de instrumentos y en los generales de toda la orquesta franco – colombiana, dirigida por el maestro en música Luis Guillermo Vicaría, director de la Orquesta Sinfónica Javeriana, gracias a ese trabajo en conjunto y ambiente de confianza que se creó entre los músicos de los dos países. “Los encuentros entre orquestas juveniles son una actividad de una riqueza enorme, pues cuando dos músicos comparten un atril y uno es de una orquesta y otro es de otra, independientemente del nivel de los dos, uno toma el liderazgo sobre el otro para darle la mano al otro y apoyarlo. Eso genera una sensación de camaradería y amistad y de trabajo en conjunto para el bien común, que es poder hacer la música bien hecha y de la mejor manera posible”, comentó el maestro Vicaría quien ensayó con los más de 200 niños y jóvenes, franceses y colombianos, alrededor de cuatro horas diarias durante la semana del campamento musical. “Esta es la primera vez que una universidad colombiana emprende un proyecto de tal magnitud, con un objetivo social y cultural que le permite fomentar, no solo el diálogo y el intercambio de saberes a nivel internacional, sino la formación artística abordada desde diferentes perspectivas, en un lenguaje común que es la música”, aseguró Carolina Gómez, directora del Centro de Gestión Cultural y directora general del proyecto Fantastique. “La experiencia ha sido muy interesante y pedagógica, porque tener a estudiantes de la Universidad que tienen mucho

más nivel que yo me permite tener más motivación y dar más de lo que tengo para seguir mejorando. Los javerianos han sido como profesores, siempre están pendientes de mí, me ayudaron a entender algunos pasajes orquestales que no son fáciles de tocar y en el ensayo general ya todo suena mucho mejor”, expresó Eulalie Merel, estudiante del conservatorio de Metz, quien con 15 años toca el contrabajo.

La hora de Fantastique Lelio, el héroe de la obra del Retorno a la vida, fue representado por un actor con monólogos escritos por Berlioz, adaptados al español por el Centro de Gestión Cultural e interpretado por el estudiante de la carrera de Artes Escénicas, Juan Pablo Herrera Montoya. La puesta en escena, el concepto visual y multimedia que no se limitó al escenario e involucró al público asistente, corresponde a un músico del siglo XXI quien, a través de la música programática, evocó en los espectadores del concierto sinfónico las vivencias, emociones y sentimientos más profundos de su pena amorosa. Fue así como la representación de la Sinfonía Fantástica y Lelio cobró vida de una forma espléndida a través de las voces de los coristas ja“Eso es lo más verianos y del armónico trabajo musical bonito de la música, de las dos orquestas, enriquecidos por la que es un lenguaje representación visual a lo largo de la sinuniversal en el que uno se entiende fonía que llevó al público al punto más sin necesidad de alto de sentimiento cuando al final de hablar mucho”, la obra, la orquesta franco-colombiana Felipe Galindo entona las notas de Colombia tierra querida, de Lucho Bermúdez. El escenario se pintó con el amarillo, azul y rojo de los anfitriones, que se mezcló con el azul, blanco y rojo de quienes en esta ocasión fueron visitantes, pero que en el 2021 esperan a los colombianos para vivir la segunda fase de este encuentro en uno de los escenarios más emblemáticos para la música clásica en el mundo: El Arsenal, en la ciudad de Metz * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Las orquestas de Francia y Colombia ensayaron su presentación por grupos de instrumentos en las salas del auditorio Félix Restrepo, S.J. El ensayo general fue en el aula múltiple de la Facultad de Artes.

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

5


Actualidad carlos rico troncoso* y wilson cepeda rubiano**

INNOVACIÓN EN LA OFERTA ACADÉMICA

DE LA JAVERIANA PARA EL PAÍS

La Universidad Javeriana, en su compromiso con la formación integral, hace visible en su proyecto educativo elementos diferenciales que se incorporan a la nueva oferta académica para la preparación de futuros profesionales que requiere la sociedad.

C

on el interés de atender oportunamente a las necesidades cambiantes de las sociedades en un entorno que se caracteriza por profundas transformaciones y demandas del mercado y a los rápidos movimientos en materia de oficios y profesiones, la Pontificia Universidad Javeriana promueve un proceso permanente de reflexión curricular en el que se vivencia cada vez más el Proyecto Educativo, la Misión y la Visión, y el cual refleja en una nueva oferta académica socialmente relevante y pertinente, que

6

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

así mismo da cuenta de los avances científicos y tecnológicos que contribuyen al cierre de brechas sociales y económicas. En este sentido, la Javeriana tiene un profundo compromiso de formar seres humanos integrales, éticos, competentes, virtuosos y sobre todo dispuestos al servicio por los demás. Es así como la nueva oferta académica se ha pensado ante la necesidad de articular los niveles educativos de formación (educación media, técnica, tecnológica, profesional y posgradual), atendiendo a un concepto clave de

aprendizaje a lo largo de la vida, donde se busca un desarrollo continuo, por medio de currículos más flexibles (tiempos cortos de los programas, articulaciones entre pregrados y posgrados, certificaciones y titulaciones alternativas, entre otros). Además, se caracteriza por las apuestas de aseguramiento de aprendizajes (nuevas metodologías, nuevas formas de evaluar y la introducción de las tecnologías al aula). Así, entre el 2019 y el 2020, el Ministerio de Educación Nacional aprobó 31 nuevos programas a la Javeriana


entre pregrados y posgrados, destacando 9 Conoce la transformación de en modalidad virtual la oferta académica (8 civiles, 1 eclesiásen la Javeriana aquí tico) y 6 en extensión (3 en Bucaramanga, 2 en Cali y 1 en Bogotá). Está creación de nuevos programas se elaboró de manera conjunta entre la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Programas Académicos y las facultades bajo el modelo de desarrollo de la oferta académica, permitiendo aprovechar las capacidades institucionales y las oportunidades del medio externo, con el fin de generar transformaciones innovadoras y trabajadas interdisciplinariamente. En este sentido la Universidad busca contribuir con esta nueva oferta al desarrollo de los siguientes campos: • Fortalecimiento de la justicia en las regiones: da respuesta a los problemas económicos, urbanísticos y canónicos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea de manera que se analicen escenarios que permitan que el Estado pueda cumplir con su función, garantizando la sujeción al derecho y el respeto integral de los derechos humanos. En este campo se destacan programas como: Especialización en Derecho de la Competencia (Bucaramanga), Especialización en Derecho Urbanístico (Cali) y la Especialización en Derecho Matrimonial Canónico (modalidad virtual). • Transformación del sector productivo: aborda temáticas para el diseño de una mejor oferta de productos y servicios, basándose en el análisis crítico de la información y propiciando un uso responsable de los recursos naturales, tecnológicos, financieros y humanos. Los programas que se destacan a nivel de posgrados son: Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales, Doctorado en Economía, Maestría en Paisajes Artificiales, Maestría en Banca y Finanzas, Maestría en Estrategia, Innovación y Competitividad, Maestría en Periodismo Científico, Especialización en Aseguramiento y Control Interno (Bucaramanga), Especialización en Contabilidad Financiera Internacional (Bucaramanga), Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria (modalidad virtual). En pregrado se presentan los programas de Finanzas e Ingeniería Mecánica. • Fortalecimiento del sistema de salud pública en el país: busca dar solución a la distribución y aplicación de recursos en el sector salud, la disminución de la brecha existente para el acceso a la salud en condiciones de calidad y oportunidad, y la aplicación de herramientas de ingeniería a las ciencias médicas, las ciencias básicas, la odontología y el diseño. En este ámbito se destacan la Maestría en Ciencias

del Laboratorio Clínico, Especialización en Infectología y el pregrado de Química Farmacéutica. • Fortalecimiento al análisis de los nuevos campos emergentes en Ciencias Sociales: entender los fenómenos sociales y culturales en clave de perspectivas críticas contemporáneas. Algunos campos que se abordan son la afrocolombianidad, la memoria y su preservación en las regiones y las migraciones contemporáneas. En este marco, la nueva oferta académica que la Universidad propone es: Maestría en Estudios Afrocolombianos (Bogotá y Cartagena), Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos (modalidad virtual), Maestría en Archivística Histórica y Memoria (Cali), y la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas (modalidad virtual). • Cualificación de la formación docente: la nueva oferta académica que se presenta en este campo la lidera la Facultad de Educación con el apoyo de un trabajo interdisciplinario de las facultades de Ciencias, Estudios Ambientales y Rurales y de Ciencias Sociales. Los nuevos programas que se presentan al país son: Licenciatura en Educación Física, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y la Maestría en Educación para la InnoLa nueva oferta académica es vación y las Ciudadanías. La Facultad socialmente de Educación propuso establecer rutas relevante, de aprendizaje que le permitan al nuepertinente y da vo profesional tener mayor sintonía cuenta de los con la realidad de país, fortaleciendo avances científicos las prácticas profesionales y el trabajo y tecnológicos. en las didácticas específicas propias de las disciplinas. • Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo social y humano: Estar a la vanguardia de los desarrollos de las tecnologías de la información y de la comunicación para ponerlas al servicio y la transformación social de un país que pide cerrar brechas y busca formas de estar bien con el planeta. En este sentido la Universidad ha desarrollado interdisciplinariamente una formación en programas como: Maestría en Ingeniería del Internet de las Cosas, Maestría en Inteligencia Artificial, Maestría en Seguridad Digital, Bioingeniería, Ingeniería de Redes y Telecomunicaciones. Con esta oferta académica la Universidad Javeriana aporta a “la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana” (Misión de la Javeriana) * Director de Programas Académicos ** Asesor de Asuntos Curriculares, de la Vicerrectoría Académica

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

7


Actualidad angélica maría garcía peña*

EL EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN

Y LABORATORIOS DE INGENIERÍA ABRIÓ SUS PUERTAS El 20 de enero ingresaron los primeros estudiantes al nuevo edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería. Un espacio con el que soñaron los profesores y que brindará a los estudiantes y al país tecnología de punta para el desarrollo de la ingeniería.

La apertura formal del edificio se realizó en la entrada principal con el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector; Luis David Prieto, vicerrector académico; Lope Hugo Barrero, decano de la Facultad de Ingeniería; Javier Forero, director de Recursos Físicos; y de los ingenieros Yesid Alvarado y Daniel Ruiz, encargados del desarrollo de este importante proyecto.

L

aboratorios de robótica, de bioingeniería, de estructura, de redes, de calidad de aguas, de cámara anecoica y un Centro Tecnológico de Automatización Industrial, están incluidos en los 14.600 metros cuadrados del nuevo edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. La mega estructura que hoy es referencia para la ingeniería en Latinoamérica, al ser el único con tecnología de última

8

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

generación en el continente, abrió sus puertas el 20 de enero y recibió a los 3.500 estudiantes que actualmente están haciendo su pregrado en Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial y los 17 posgrados de la Facultad. Además, está listo para darle la bienvenida a los nuevos programas de pregrado en Redes y Telecomunicaciones, Mecatrónica, Mecánica y Bioingeniería, y Ciencia de los Datos que se desarrollará

en conjunto con la Facultad de Ciencias, Ciencias Económicas y Administrativas y Comunicación. Y las tres nuevas maestrías: Maestría en Inteligencia Artificial, Maestría en Seguridad Digital y Maestría en Internet de las cosas. El nuevo edificio que asume el mismo nombre del de las oficinas y área administrativa de la Facultad, José Gabriel Maldonado, S.J., funciona como una plataforma integral e incluyente de aprendizaje donde los estudiantes compartirán los laboratorios no solo con otras ramas de la ingeniería, sino también de otras áreas como ciencias básicas y medicina. “Las ingenierías tienen muchas cosas en común. Así que de repente en el laboratorio de estructuras, en el que se puede construir un edificio a escala real de tres pisos, un estudiante de ingeniería electrónica puede probar y volar un dron en ese espacio que tiene una altura de 10 metros. Mientras que en el laboratorio de calidad de aguas los estudiantes de ciencias pueden adelantar sus proyectos de investigación”, explica Daniel Ruiz Valencia, director del Departamento de Ingeniería Civil.

Una construcción con muchos detalles El área de investigación y laboratorios de ingeniería cuenta con dos estructuras: la torre metálica que se ve desde


Vive la experiencia virtual de sus laboratorios aquí

Los primeros cinco estudiantes que ingresaron a tomar clases de laboratorio en el nuevo edificio de Ingeniería, recibieron una mención de felicitación firmada por el Rector y el Decano.

afuera, cuyo peso equivale al de los tres aviones más grandes del mundo, y una construcción interna en concreto que puede llenar aproximadamente dos piscinas olímpicas. En el techo de cada piso se pueden ver todas las instalaciones, tuberías y conexiones con la intención de que los estudiantes puedan observar cómo funcionan. Y uno de sus cinco ascensores tiene el techo en vidrio, igual a los de la torre de televisión en Berlín, de tal manera que los usuarios pueden ver su funcionamiento mecánico. Así cada uno de sus espacios es pedagógico. Cuenta con 7.900 tomas eléctricas de todas las tipologías. Tiene un ascensor montacargas para movilizar del piso 1 al 13 seis toneladas y media, el mismo peso de un elefante africano. El área de los vidrios que lo rodean es casi igual al área del estadio Santiago Bernabéu en Madrid. Y al poner en línea recta los metros de cable utilizados en el nuevo edificio de Ingeniería se podría recorrer la vía de la Ruta del Sol 154 veces. Además, cuenta con un completo sistema de automatización de control de iluminación, de persianas exteriores, de acceso, del sistema de aire acondicionado y ventilación. Y a la hora de un evento sísmico será el edificio más monitoreado en toda Latinoamérica, debido a los 45 sensores sísmicos que permiten ver cómo y hacia dónde se movió durante el temblor. Adicional a ello, en el piso 7 y medio hay un cuarto con tres pantallas de 60 pulgadas donde se muestra en tiempo real qué le está pasando a la construcción. A parte de los laboratorios, los estudiantes tienen en el piso 11 un área de bienestar diseñado para que puedan compartir y estudiar en horas libres. Son 160 puestos de trabajo con las respectivas conexiones eléctricas para dispositivos portátiles. También tienen mesones especiales para

que puedan hacer trabajos de soldadura en ingeniería electrónica. El diseño arquitectónico está concebido con un estilo vintage, como si fuera una construcción de los años 50. “Esa fue la intención del arquitecto Juan Pablo Ortiz (ganador del diseño). Quería que por fuera pareciera antiguo, pero en su interior rebosa la tecnología por todo lado”, cuenta Yezid Alvarado Vargas, jefe del laboratorio de Pruebas y Ensayos.

Amigable con el medio ambiente Desde el inició el edificio se concibió como una estructura ambientalmente responsable. Por ello la terraza y las paredes del atrio en el primer piso cuentan con sistemas para reciclar el agua lluvia, que luego sirve de riego. Las persianas automáticas tienen sensores que miden el nivel de luminosidad y la temperatura, El edificio en sí mismo es un de esa forma cuando el sistema detecta gran laboratorio una variación en el clima, las abre o ciedonde se genera rra automáticamente. aprendizaje a “Si se está enseñando construcción sostenible es irracional que se tenga un través de proyectos interdisciplinares. edificio que hoy en día no comulga con la sustentabilidad ambiental. Por ello, desde que se escribió la primera línea se dejó claro que el edificio tiene que ser un instrumento pedagógico que ayude a enseñar la ingeniería y que sea ambientalmente sostenible”, explica el ingeniero Ruiz. Esto llevó a que la edificación haya sido premiada con la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies). La apertura del edificio de laboratorios e investigación de Ingeniería se une a la celebración de los 70 años que este 2020 hará que se confirme cómo la Facultad de Ingeniería escribe su historia en el bronce de los siglos, y cómo el sueño de profesores y estudiantes hoy es una realidad de referencia para Latinoamérica * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

9


Actualidad carolina jaramillo correa* y mauricio garcía rojas**

INCENTIVOS PARA LA FORMACIÓN

DOCTORAL DE EXCELENCIA Los apoyos financieros que otorga la Universidad Javeriana para programas de doctorado son una estrategia que aporta al desarrollo de la actividad académica e investigativa de la Institución. Desde el año 2013, se han venido implementando una serie de alternativas de reconocimiento académico que busca favorecer la formación doctoral de estudiantes.

C

ada año, cuatro estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Javeriana a hacer su doctorado reciben una beca del 100% del valor de la matrícula gracias las Becas de Apoyo a Doctorado. Adicional a ello, los beneficiarios reciben una cuota de sostenimiento equivalente a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, con el fin de que los estudiantes tengan una dedicación real de tiempo completo a su formación doctoral y logren finalizar sus estudios en los tiempos establecidos por sus programas. Para otorgar estas becas, la Vicerrectoría Académica abre cada año una convocatoria mediante la cual los directores de los doctorados postulan a los candidatos que, por concurso basado en criterios de excelencia académica, pueden recibir uno de estos apoyos como reconocimiento a su trayectoria. El objetivo que se pretenEntre el año 2013 de alcanzar es que estudiantes con excey 2019, cerca de 12 estudiantes lentes cualificaciones puedan recibir una han culminado su formación doctoral de calidad, sin que el doctorado bajo factor económico sea un limitante. la modalidad de Este programa de becas busca que estas Becas. tanto el estudiante como la Universidad logren metas de formación profesional fundamentadas en la sensibilidad por la co-creación de conocimiento que contribuya al desarrollo humano y al desarrollo del país. En virtud de ello, los estudiantes beneficiados llevan a cabo asistencias de apoyo a la docencia o a la investigación. Estas actividades, se convierten en un aporte adicional a la formación de los estudiantes, pues sus asistencias resultan en una oportunidad para el crecimiento en el ámbito pedagógico o para fortalecer sus habilidades en investigación. Así lo

Encuentra aquí las becas que ofrece la Universidad Javeriana

10

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

afirma Ingrid Catherine Bermejo, egresada del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, quien fue beneficiaria de las Becas Apoyo a Doctorado: “Considero que la principal contribución, como contraprestación del beneficio recibido, tiene que ver con la relación que aún conservo con la Universidad. Después de terminar mi Doctorado, me vinculé como profesora de cátedra de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, entendiendo que la excelente formación que recibí de la Javeriana en mi Doctorado es la misma que debo ofrecer a mis estudiantes”. Entre el año 2013 y 2019, cerca de 12 estudiantes han culminado su doctorado bajo la modalidad de estas becas. Así mismo, actualmente 17 están cursando estudios de doctorado en la Universidad. Lo anterior ha representado una inversión anual de la Universidad cerca de los ochocientos millones de pesos.

Formación de alto nivel Además de las Becas Apoyo a Doctorado, y con el fin de contribuir a la formación y desarrollo del capital humano tanto local como en las regiones, la Universidad ha participado en años anteriores en las convocatorias propuestas por Colciencias (hoy Ministerio de Ciencia y Tecnología). Cabe mencionar que la Universidad ha sido cofinanciadora, aportando recursos financieros para cubrir los costos de las matrículas y el capital humano de los profesores y los espacios físicos de la Universidad. Más recientemente, en 2019, y atendiendo al llamado del Gobierno Nacional, la Universidad Javeriana se sumó a la apuesta por la formación de capital humano en las regiones, con proyectos de investigación que resultan pertinentes frente a las necesidades de los departamentos del país. Para tal fin, la Javeriana participó en la Convocatoria Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario, cohorte 1 y cohorte 2. Para esta convocatoria, desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Vicerrectoría Académica, en coordinación con los directores de los programas de doctorado, la


Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Promoción Institucional, se formuló el proyecto ‘Formación de alto nivel de talento humano para la transformación productiva del país’, y se adelantaron visitas a instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación y agremiaciones en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena, la Guajira, Cauca, Nariño, Chocó y Caquetá. Lo anterior, con el fin de presentar las líneas de investigación de los doctorados y generar estrategias de formación conjunta pertinentes para las regiones. Esto dio como resultado en la cohorte 1- 2019, la postulación de 68 candidatos de 11 programas de doctorado, de los cuales 27 resultaron seleccionados. Para este año en la cohorte 2, la Universidad postuló 80 candidatos de 11 programas, los cuales están pendiente de resultado. Por otra parte, desde el año 2017 se ha venido fortaleciendo la figura de asistentes de docencia e investigación, concibiéndola como un reconocimiento a quienes son admitidos como estudiantes neojaverianos de los programas de doctorado. De esta manera la Universidad apoya a quienes han sido seleccionados para desempe-

ñar esta labor, mediante la asignación de créditos condonables por el 100% del valor de la matrícula. El objetivo es que aquellos estudiantes destacados académicamente, con un fuerte interés por la investigación, pero que por condiciones económicas particulares no cuentan con recursos para asumir el valor de la matrícula, puedan vincularse como asistentes y, con el acompañamiento de un tutor, puedan contribuir en la construcción colectiva del conocimiento, mediante su participación en alguno de los grupos de investigación de la Universidad o apoyando la labor de un profesor de planta. Para el 2020, 31 estudiantes de 12 doctorados de la Universidad cuentan con este beneficio. Además de los incentivos para Becas Apoyo a doctorado, las becas de Colciencias y las Becas de Excelencia Doctoral de Bicentenario, la Javeriana también ofrece otro tipo de apoyos tanto para posgrado como para pregrado: la Beca Orden al Mérito Académico, la Publicación de Tesis Laureada, la Beca a Bachiller Destacado, la Beca Semestral por Excelencia Académica, el Estímulo Cruz San Pedro Claver, entre otras. En total, las becas por excelencia académica que brinda la Institución sumaron

aproximadamente 15.500 millones de pesos en el 2019. La Universidad espera concretar su proyecto educativo social y su potencial para impactar positivamente en el desarrollo del país. Así lo hace ver Andrés Felipe Leal Bohórquez, estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas y beneficiario de la Beca Apoyo a Doctorado: “Con el apoyo de la Universidad he podido dedicar el 100% de mis capacidades físicas e intelectuales al entendimiento de los errores innatos del metabolismo (considerando que mi área de formación había sido cáncer y enfermedades infecciosas); así como al uso de novedosas estrategias para su tratamiento, sin preocuparme por los recursos económicos que requiere un posgrado en Colombia” * Directora de Asuntos Estudiantiles ** Profesional actividades estudiantiles

Profesora Ingrid Catherine Bermejo, beneficiaria de la Beca Apoyo a Doctorado.

Andrés Felipe Leal en el laboratorio del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo. Beneficiario de la Beca Apoyo a Doctorado. Foto: Daniela Ortiz Álvarez

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

11


Actualidad maría ximena montaño r.*

LA UNIVERSIDAD ESTRENA

SU CENTRO JAVERIANO DE EMPRENDIMIENTO El 25, 26 y 27 de febrero tuvo lugar la inauguración del Centro Javeriano de Emprendimiento, unidad que hace parte del ecosistema de innovación y emprendimiento javeriano, creado con el fin de articular todas las acciones guiadas a la constitución de una cultura emprendedora en la Universidad. “El progreso de un país y su competitividad, a nivel nacional e internacional, exigen un arraigado espíritu emprendedor. Si no somos emprendedores estaremos condenados a cien años de soledad.” P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la inauguración del Centro.

U

no de los llamados a las universidades en las últimas décadas ha sido desempeñar un rol significativo en la generación de riqueza del país e implementación de

iniciativas que brinden soluciones a problemas actuales. En respuesta a estas necesidades, estas entidades tanto nacionales como extranjeras han optado por apostarle al desarrollo de ecosistemas de

En este espacio, la comunidad javeriana encontrará un acompañamiento a novedosas ideas de negocio, desde su concepción hasta su transformación en proyectos viables y factibles.

12

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

innovación y emprendimiento propios que impacten en las actividades académicas, investigativas, administrativas y del medio universitario; así como al trabajo mancomunado con otros ecosistemas a nivel local, regional, nacional e internacional, con el fin de incidir en el desarrollo económicosocial del país. Conscientes de este reto, la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con más de 20 años aportando desde diferentes áreas como promotores de experiencias de innovación y emprendimiento en la comunidad educativa, donde han participado activamente profesores, estudiantes, egresados, directivos y administrativos de la Institución. Sin embargo, a pesar de la amplia trayectoria apoyando a emprendedores, la Universidad hasta el año pasado no contaba con una unidad que articulara estas iniciativas. Por ello, para dar un paso de formalización e impulso coordinado, las vicerrectorías Académica, de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y de Investigación, junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, dieron origen al Centro Javeriano de Emprendimiento como una de las apuestas institucionales propias del ecosistema javeriano de innovación y emprendimiento. Esta unidad, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación, es ahora la encargada de planear, articular,


Actualidad Primeros resultados Este Centro, junto con diferentes unidades administrativas y académicas, empieza a dejar un legado con los programas diseñados para toda la comunidad universitaria. Convocatorias y espacios como Javeriana territorio emprendedor, Zumo+, Workshop de emprendimiento innovador, Hult Priza On Campus, entre otros, arrojan resultados positivos. A la fecha, son más de 75 iniciativas de estudiantes, profesores, egresados, y también de personas externas, que han sido acompañados por la unidad con más de 200 personas comprometidas en entregar valor, talento y compromiso a la solución de problemáticas socioeconómicas regionales con proyección global.

dinamizar y evaluar estrategias y acciones orientadas al fortalecimiento del emprendimiento y la cultura emprendedora en la Universidad.

Inauguración del Centro Con un performance dotado de realidad virtual, música y talleres para la creación de ideas de negocio, dirigido a la comunidad educativa, el 25, 26 y 27 de febrero, se vivió la inauguración de las instalaciones del Centro Javeriano de Emprendimiento. En el primer día, que contó con la bendición por parte del padre rector, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., el vicerrector de investigación, Luis Miguel Renjifo, hizo mención a los propósitos que tiene esta unidad: el fomento de la cultura del emprendimiento por medio de actividades de divulgación, promoción y formación; el acompañamiento a las iniciativas emprendedoras de los diferentes estamentos de nuestra Universidad; la consecución, junto con otras unidades, de recursos físicos y económicos para las iniciativas emprendedoras; el apoyo a la creación y actualización de programas académicos enfocados al emprendimiento; el impulso de alianzas estratégicas, y apoyo a la Dirección de Innovación en la identificación de oportunidades para gestar procesos de transferencia tecnológica. De esta manera se dio la bienvenida a este espacio, que está a disposición de la comunidad javeriana para seguir creciendo y aportando, tal como lo explicó María Fernanda Patiño, directora del Centro. Agregó que estas instalaciones son una oportunidad para apoyar a los emprendedores, crear redes entre ellos, dar vía a las diferentes formas de pensar y ejecutar potenciales ideas de negocio. Finalmente, Patiño invitó a todas las unidades administrativas y académicas para que “nos articulemos como un gran equipo de trabajo, uniendo esfuerzos e intenciones en torno a este proceso de fortalecer el ecosistema de inno-

P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector, y María Fernanda Patiño, directora del Centro, durante la bendición de las instalaciones del Centro Javeriano de Emprendimiento.

vación y emprendimiento javeriano Una oportunidad para apoyar a los y así posicionarnos en un entorno emprendedores, global y local”. crear redes entre También le habló a los futuros emellos, dar vía a prendedores: “no solo enamorarse de las diferentes las soluciones, sino iniciar enamoránformas de dose de los problemas o necesidades pensar y ejecutar reales de nuestra sociedad en nuestro potenciales ideas contexto; actuar de manera local y de negocio. pensar de manera global, y crear un equipo multidisciplinario que permita enfrentar de la mejor manera los retos que conlleva un emprendimiento para constituir soluciones de forma innovadora” * Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

13


Actualidad

Integrantes de Javeriana Cali, ganadores de Solar Decathlon, con el proyecto La Minga House.

angélica maría garcía peña*

LAS VIVIENDAS SOSTENIBLES

E INNOVADORAS SON JAVERIANAS Javeriana Cali y Javeriana Bogotá ganaron los primeros lugares del concurso internacional Solar Decathlon Latin American & Caribbean 2019, al diseñar y construir una casa 100% sostenible.

S

olar Decathlon Latin America & Caribbean 2019 es uno de los concursos internacionales de sostenibilidad más importantes del mundo que convoca agentes académicos y empresariales para promover la investigación y el desarrollo en torno a las energías renovables, por medio de la construcción de prototipos de viviendas sostenibles. Su versión más reciente se llevó a cabo del 5 al 16 de diciembre de 2019 en el campus de la Universidad del Valle con la participación de 12 equipos de 18 universidades de América Latina y Euro-

14

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

pa, entre ellos el equipo de la Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali, en asocio con la Universidad Federal de Santa Catarina y el Instituto Federal de Santa Catarina de Florianópolis, Brasil. Y el equipo de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, en colaboración con en al área de arquitectura del Politécnico de Torino (Italia) y de Oxford Brookes (Inglaterra). En el concurso, que invitó a los participantes a construir viviendas sostenibles e innovadoras, pensando en el futuro y en el medio ambiente, cada

equipo y sus proyectos debió superar una evaluación de diez ítems: arquitectura, ingeniería y construcción, eficiencia energética, consumo energético, confort, sostenibilidad, posicionamiento, comunicaciones, diseño urbano y factibilidad e innovación. Al final, el equipo con más puntos en cada criterio, sería el ganador de esta competencia. Javeriana Cali contó con la participación de 40 estudiantes de ingenierías industrial, civil, electrónica y de sistemas; arquitectura, diseño de comunicación visual, comunicación y nutrición


y dietética, quienes desarrollaron el proyecto Minga House, la isla Cascajal. “Los riesgos de inundación son elevados en una casa que busca mejorar la calidad de vida de los habitan- la isla y para dar solución tuvimos que entender las necesidates en la isla Cascajal en Buenaventura. des de los habitantes, para luego, a través de energías limpias La materialización del proyecto empezó el 17 de noviem- y elementos sostenibles, brindarles el espacio que necesitan”, bre con turnos de 24 horas y cumplió con los requisitos que explicó Valeria Villamil, estudiante de Arquitectura de Cali. exigía el jurado: ser una vivienda sostenible que contemplara Para María Claudia Villegas, directora de la carrera de las condiciones climáticas, ecológicas y socioeconómicas que Arquitectura en Javeriana Cali, ganar el Solar Decathlon implica construir en el trópico. Cuenta Iván Osuna, docente Latinoamérica 2019 significa “recoger los frutos de nuesde Arquitectura de Javeriana Cali y director del grupo la Min- tra primera década de trabajo, donde ga, que fue un proyecto trabajado por más de un año y medio consolidamos unos chicos capaces de Minga House, es una casa que con un equipo interdisciplinar que integró todas las variables trabajar en equipo, con un liderazgo busca mejorar la que existen para la construcción de una casa sostenible. positivo y propositivo para la ciudad y calidad de vida de Los resultados del arduo trabajo salieron a la vista al ser su contexto; es recoger lo aprendido en los habitantes en los ganadores en sostenibilidad, funcionamiento de la casa, sus asignaturas en su día a día con sus la isla Cascajal en eficiencia energética y balance energético; al ser subcampeo- profesores, es consolidar bien el creciBuenaventura. nes en diseño urbano, en ingeniería y construcción y en co- miento del Departamento de Arte, Armunicaciones; y al ganar el tercer lugar en arquitectura y quitectura y Diseño con la preparación en Confort. De esta forma, al ser premiada en 9 de las 10 de esos profesores para realizar este tipo de evento”. Este premio es el reconocimiento a un trabajo en el que categorías de evaluación, la Minga House, de Javeriana Cali, fue el proyecto ganador del Solar Decathlon. profesionales, estudiantes, voluntarios y asesores lograron Por su parte, el equipo de Javeriana Bogotá participó con sacar adelante su proyecto. Hoy, la Minga House es el reflejo el proyecto Casa Máquina Verde, el cual obtuvo el primer de un trabajo interdisciplinar de las carreras de la Univerlugar en ingeniería y construcción y en diseño urbanístico sidad Javeriana Cali y Bogotá, en alianza con universidades y favorabilidad; segundo lugar en arquitectura, innovación, extranjeras para impactar positivamente las comunidades balance energético y eficiencia energética; y el tercer puesto * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones, en comunicación y marketing. Logrando siete premiaciones con información de Javeriana Cali. de las diez categorías y coronándose como subcampeón general del Solar Casa Máquina Verde, proyecto del equipo de Javeriana Bogotá. Decathlon. La Casa Máquina Verde estuvo liderada por los arquitectos Carlos Hernandez, Juan Cuberos, y en Ingeniería por el profesor Jose Fernando Cardona y Federico Alejandro Núñez, junto con el apoyo de los profesores de arquitectura del Politécnico de Torino y de Oxford Brookes y cada uno de los estudiantes que participó en el proyecto. “El empuje y el amor que han tenido los estudiantes por este proyecto ha hecho que den todo de sí; fueron tres semanas duras de construcción y desde entonces hemos estado exhibiendo la casa, haciendo un proceso de educación ambiental con la comunidad”, resaltó Osuna. Uno de los reconocimientos para la Minga House vino por el diseño urbano, en el que los decathletas identificaron los problemas de la comunidad que habita hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

15


Actualidad j. m. pereira*

CÁTEDRA UNESCO DE COMUNICACIÓN, 25 AÑOS. UNA CONTRIBUCIÓN A LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN,

INFORMACIÓN Y LENGUAJES

La Facultad de Comunicación y Lenguaje celebró el cuarto de siglo de la Cátedra Unesco de Comunicación, donde expertos reflexionan sobre la comunicación en relación con distintas temáticas.

E

n 2019, la Cátedra Unesco de Comunicación de la Javeriana, cumplió 25 años de labor ininterrumpida. Año a año, desde 1994, como producto de los encuentros nacionales académicos y de investigación, se han publicado 17 libros, a modo de colección de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. La Cátedra se define como un espacio académico para promover la reflexión sobre las problemáticas de la relación entre comunicación y cultura; abordar temáticas amplias de carácter pluri e interdisciplinario, en el contexto de la relación entre comunicación y procesos socioculturales; fomentar la producción y socialización del conocimiento mediante acciones de investigación, docencia y extensión en los ámbitos temáticos mencionados y, proyectar la confrontación de saberes propios de la comunicación en Colombia con el contexto internacional, mediante actividades como seminarios, encuentros, investigaciones y publicaciones.

16

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

Así mismo, durante estos 25 años, la Cátedra Unesco de Comunicación, ha contado con la participación de destacados intelectuales nacionales e internacionales, tales como. Luis Ramiro Beltrán (Bolivia), Jesús Martín-Barbero (Colombia), Daniel Prieto Castillo (Argentina), Carmen Gómez Mont (México), Guillermo Orozco (México), Valerio Fuenzalida (Chile), Fernando Andacht (Uruguay), Bruno Ollivier (Francia), Renato Ortiz (Brasil), Lorenzo Vilches (Chile/España), Rossana Reguillo (México), Arlindo Machado (Brasil), Eliseo Verón (Argentina), Enrique Bustamante (España), Clemencia Rodríguez (Colombia/USA), Germán Rey (Colombia), Armand Mattelart (Bélgica), Miquel de Moragas (España), Omar Rincón (Colombia), Muniz Sodré de Araújo Cabral (Brasil), Francisco Sierra Caballero (España), Ana Esther Ceceña (México), Carmen Rico (Uruguay), Dorothy Kidd (USA), José Luis Piñuel (España), Raúl Fuentes Navarro (México), Jorge Iván Bonilla (Colombia), Sergio Roncallo (Colombia), Juan

Carlos Valencia (Colombia), Gilberto Eduardo Gutiérrez (Colombia) y Amparo Cadavid (Colombia), entre muchos otros. Para celebrar los 25 años en 2019, la Cátedra Unesco de Comunicación en coordinación con la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas de Comunicación (Confibercom), organizaron el encuentro “Iberoamérica en la ruta de la investigación de la comunicación: tendencias y tensiones” el día 26 de noviembre de 2019. Se realizaron cuatro paneles para la conversación y el debate. El panel sobre Política Científica, debatió sobre ¿cuáles son las demandas que plantean las agendas de política científica de, desde y hacia la comunicación en cada país de nuestra región? Los participantes fueron: Beatriz Marín, Diana Lucio, José Luis Piñuel (España) y Sergio Roncallo. El panel sobre Posgrados en Comunicación, conversó en torno a ¿cómo podemos lograr una radiografía del desempeño de la formación posgradual


Actualidad

en comunicación en la región? ¿cuál es el aporte diferencial de la región latinoamericana en la formación posgradual de comunicadores? Los invitados fueron: Juan Ramos Marín (España), Raúl Fuentes Navarro (México), María Immacolata Vasallo (Brasil), Margarida Krohling (Brasil) y Sandra Osses. El panel sobre Publicaciones y Difusión de Conocimiento, reflexionó sobre ¿cuáles son las principales limitaciones para la producción, la difusión y la promoción de la comunicación? ¿qué políticas científicas pueden ser incorporadas o propuestas como academia para el fomento de la investigación de la comunicación? Los panelistas fueron: Orlando Gregorio (Cuba), Antonio Castillo (España), Cicilia Krohling (Brasil), Favio Flórez y María del Carmen Rico (Uruguay). El panel sobre Violencia contra los Periodistas y la Libertad de Expresión, conversó sobre ¿qué impacto tiene la violencia contra los periodistas en la libertad de expresión, en el funcionamiento y los propósitos de los medios de comunicación, en la confianza en el periodismo y los medios en el ejercicio de la profesión? ¿qué acciones y políticas pueden ser propuestas para proteger a los periodistas y promover el derecho a la información y a la libertad de expresión y de pensamiento en Iberoamérica? Los particiapantes fueron: Germán Rey, Marisol Cano, Karina Olarte (Bolivia) Johanthan Bock y Manuel Chaparro (España). La Cátedra Unesco de Comunicación se ha convertido en un espacio de conversación, debate, socialización del conoci-

Portadas de los libros más recientes de la Cátedra Unesco de Comunicación

miento y de búsqueda de salidas a grandes problemas sociales relacionados con el derecho a la comunicación, al acceso libre al conocimiento, la defensa del patrimonio lingüístico y cultural del país, así La Cátedra Unesco de Comunicación como el fortalecimiento de la opinión se ha convertido pública y de ciudadanías comunicatien un espacio de vas que contribuyan con el pluralismo, conversación, la diversidad cultural y la democracia. debate, Para ello, anualmente reúne a unos 350 socialización del estudiantes, profesores, investigadores conocimiento y y activistas de la comunicación, la inde búsqueda de formación, la bibliotecología y los essalidas a grandes tudios del lenguaje de diversas regiones. problemas Sus encuentros y, especialmente, sus sociales. publicaciones, constituyen un aporte al pensamiento en estas áreas del conocimiento que conforman la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana Más información sobre la Cátedra: www.javeriana.edu.co/unesco * Profesor Asociado, Departamento de Comunicación y coordinador de la Cátedra Unesco de Comunicación

Con base en las temáticas de la Cátedra, entre libros publicados se destacan •• Comunicación, cultura y globalización (2003); •• Tecnocultura y comunicación (2004); •• Entre miedos y goces: comunicación, vida pública y ciudadanías (2006); •• Industrias culturales, músicas e identidades (2008); •• Comunicación, desarrollo y cambio social (2011); •• Agendas de comunicación en tiempos de conflicto y paz (2014); •• Televisión y construcción de lo público (2015); •• Comunicación, lenguajes, TIC e interculturalidad (2017);

•• Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red (2017); •• Buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación (2019) y •• Comunicación, información y lenguajes de la memoria (2020). •• Estos libros constituyen un patrimonio y se han convertido en referentes para la investigación y el desarrollo del pensamiento en comunicación, lenguajes e información en el país. hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

17


Actualidad isabella varela valencia*

LEGALIZACIÓN DE ALTOS DE LA FLORIDA

UNA INICIATIVA ACADÉMICA

DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Tres de los cuatro sectores que conforman la comunidad Altos de la Florida, en Soacha, fueron legalizados gracias al compromiso de docentes y estudiantes que participan en la Proyección Social de la Facultad de Ingeniería. Docentes de la Javeriana y miembros de la comunidad Altos de la Florida.

H

ace más de treinta años llegaron los primeros pobladores al territorio conocido hoy como Altos de la Florida, una comunidad que poco a poco construyó un barrio en los límites entre la zona urbana y rural del municipio de Soacha/Cundinamarca. En este territorio viven aproximada-

18

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

mente cinco mil personas que finalizaron el año 2019 con una de las noticias más esperadas por ellos: la legalización de los tres primeros sectores que integran esta comunidad. El 30 de diciembre, la Secretaría de Planeación Municipal presentó públicamente la resolución y firmaron las actas

que legalizan los sectores uno, dos y cuatro. Así mismo, explicaron que el sector tres no logró legalizarse bajo este mismo proceso, dado que está declarado como zona rural protegida dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Este importante avance para la comunidad es el resultado del trabajo


Actualidad conjunto entre la coordinación de Proyección Social de la Facultad de Ingeniería, de la Pontificia Universidad Javeriana, dirigida por el sociólogo Antonio Acosta Sarmiento, la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino, coordinada por la politóloga Angie Elizabeth Buitrago, los presidentes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y los líderes comunitarios. Los miembros de la JAC trabajaron años para suplir las necesidades básicas del barrio, como crear un acueducto con mangueras u organizar escuelas para que los niños asistieran a la primaria. Sin embargo, en el año 2012 la Alcaldía Municipal de Soacha declaró esta zona con alto riesgo de deslizamiento, lo que dificultó cualquier avance en pro de mejoras estructurales. “Para identificar cómo la Facultad de Ingeniería podía aportar al proceso de transformación social que adelantaban los habitantes de Altos de la Florida, nos reunimos con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Corporación Opción Legal, quienes han atendido ampliamente a las familias que se asentaron en este territorio ubicado en la comuna 6 del municipio de Soacha. En estas reuniones identificamos que el problema estructural, del cual se desprendían otras problemáticas que impiden el progreso social de estas comunidades, era la legalización de los cuatro sectores”, comentó el sociólogo Antonio Acosta S. De acuerdo con la información de la politóloga Angie Buitrago, el primer paso para la legalización de Altos de la Florida fue firmar un convenio de apoyo interinstitucional entre la Facultad de Ingeniería y la Compañía de Jesús, el cual permitió iniciar el estudio de suelos del sector e iniciar diálogos con distintos funcionarios de la Alcaldía Municipal.

Incidencia académica para la transformación social A partir de la firma del convenio, los ingenieros Carlos Eduardo Rodríguez Pineda y Luis Alberto Jaramillo Gómez, docentes del departamento de Ingeniería Civil asumieron el liderazgo técnico del proyecto como ejercicio académico de la asignatura Proyecto Social Universitario. “Como para los líderes la legalización era vital, porque el barrio no cuenta con servicios públicos como el acueducto o el alcantarillado, ACNUR durante diez años había adelantado gran parte de los estudios de suelo, entonces hicimos una transferencia de toda la información que había recolectado ACNUR a los ingenieros civiles de la Universidad, para que completaran los estudios y continuar con el proceso”, explicó Angie Buitrago. “Durante los años 2018 y 2019 la Universidad Javeriana realizó múltiples estudios, con orientación de la Guía Me-

todológica para Zonificación de Amenazas elaborada por el Servicio Geológico Colombiano, ejercicios que fueron apoyados por estudiantes en práctica social y voluntarios de las universidades Javeriana y Nacional. Con la aplicación de estos estudios se logró precisar el nivel de vulnerabilidad de los cuatro sectores y modelar un mapa de amenaza de riesgo”, explicó Antonio Acosta S. Por su parte, mientras la Facultad de Ingeniería hacía todo el proceso técnico, la Casa Pastoral fue el enlace entre los líderes y la Universidad y los líderes de las JAC se encargaron de mantener la comunicación con la alcaldía y con la misma comunidad. “Para realizar los estudios que llevaron a la legalización del barrio se necesitó de la participación y el acompañamiento de la comunidad. Ellos llevan más de diez años trabajando en esto y lo justo es apoyarlos desde lo que sabemos, pues ya han recorrido un gran camino”, afirmó Buitrago. Finalmente, en noviembre de 2019 en una reunión en las instalaciones de la Universidad Javeriana, luego de casi dos años de trabajo se entregó al alcalde del municipio de Soacha, en ese momento Eleazar González Casas, los estudios y planos finales, los cuales fueron presentados y avalados por el Comité de Riesgo de la Secretaría de Planeación Municipal. Con este aval, los profesores Carlos E. Rodríguez y Luis A. Jaramillo, junto con los líderes representantes de la comunidad en este Con la aplicación de estos estudios proceso, firmaron los planos y fue el se logró precisar momento en el que la Casa Pastoral el nivel de Nuestra Señora del Camino y la coorvulnerabilidad de dinación de Proyección Social de la los cuatro sectores Facultad de Ingeniería alcanzaron el oby modelar un jetivo que se habían propuesto: propimapa de amenaza ciar un proceso académico, responsable de riesgo. y participativo que resolviera esta problemática estructural de la comunidad. “En este ejercicio fue vital la participación de la comunidad liderada por los presidentes de la JAC de los cuatro sectores del barrio. Este es un paso importante para que se continúen garantizando los derechos básicos, entre ellos el derecho a un barrio y una vivienda digna”, comentan los profesores Carlos Eduardo Rodríguez y Luis Alberto Jaramillo. El reto ahora, para el año 2020, es iniciar los estudios estructurales, arquitectónicos y de habitabilidad de las viviendas, necesarios para la legalización de cada uno de los predios ubicados dentro de los tres sectores legalizados * Practicante de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

19


Actualidad karem priscila díaz díaz*

PRÓRROGA A LOS RECTORES

DE JAVERIANA BOGOTÁ Y CALI El P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. en la Sede Central, y el P. Luis Felipe Gómez, S.J., en la Seccional Cali, estarán tres años más al frente de la Universidad, completando un período de 9 años.

E

n comunicación del 28 de enero de 2020 el padre Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, prorrogó por un trienio el nombramiento del P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. como Rector de la Pontificia Universidad Javeriana. En el contexto de esta prórroga a su rectorado y en el de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, el P. Peláez comentó en entrevista para Javeriana Estéreo y Hoy en la Javeriana la mirada de futuro y de esperanza con la que se proyecta la Universidad. “Estamos reinventando una Javeriana para la cuarta revolución industrial. Si Colombia quiere ser competitiva y destacarse en el escenario latinoamericano y global, tiene que apostarle a la digitalización, a la cultura digital. Esto implica nuevas competencias; las La Javeriana celebra su madurez habilidades blanen unas magníficas das adquieren un condiciones capaz papel importande transformar tísimo: el trabajo a Colombia. en equipo, el trabajo colaborativo y una serie de valores que están muy en el ADN de la tradición javeriana”. “La Javeriana celebra la madurez de sus 90 años en unas magníficas condiciones, un estado físico y mental envidiable, con una gran capacidad de soñar y un deseo infinito de reinventarse, de ofrecer unos programas académicos frescos que sean capaces de transformar a Colombia y de ofrecer a los jóvenes de hoy posibilidades

20

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de Javeriana Bogotá.

P. Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., rector de Javeriana Cali.

de empleo, emprendimiento e innovación”, expresó el P. Peláez.

Generar una mayor producción intelectual, con más impacto regional y con una articulación más fuerte con las empresas y organizaciones de la región. Seguir construyendo y fraguando la comunidad educativa con profunda identidad, como un espacio de honda colaboración, pertinente trabajo interdisciplinario, exigencia mutua, ayuda generosa y solidaria, y viva participación de todos los estamentos especialmente de los estudiantes, profesores, egresados y colaboradores. Finalmente expresó que el marco de los 50 años de Javeriana Cali y el inicio de la nueva planeación universitaria son un momento oportuno para lograr estas metas, que sembrarán las semillas que deberán fructificar en los próximos 50 años, al igual que lo hizo un puñado de emprendedores cuando le dieron inicio a la Universidad en un salón con 31 alumnos en el antiguo colegio Berchmans

Retos en el marco de los 50+50 El P. Luis Felipe Gómez, S.J., al recibir la notificación de la prórroga de su rectorado, por parte del Vice-Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Carlos Eduardo Correa, S.J., el 11 de febrero de 2020, expresó agradecimiento a la comunidad javeriana por su acompañamiento durante el ciclo de seis años que ahora se cierran, destacando los esfuerzos invertidos, las apuestas audaces de la planeación, los logros y frutos alcanzados durante este periodo, y propuso los siguientes objetivos para el nuevo trienio: Asegurar el aprendizaje de una mejor forma que pasa por renovar las pedagogías, la integración de las nuevas tecnologías, tener un foco experiencial en los procesos formativos, por la flexibilización del currículo y por una revisión de las mallas de estudio.

* Periodista de Dirección de Comunicaciones. Con información de la Oficina de Comunicaciones de Javeriana Cali


Publicaciones

rafael alejandro nieto roca*

MERCADOS, CRECIMIENTO

Y BIENESTAR En su nuevo libro, el economista César Ferrari propone cambiar la perspectiva macroeconómica en el estudio de la economía para entenderla desde una visión microeconómica.

D

urante los últimos meses se ha oído repetidamente la expresión “Si China estornuda, el mundo se resfría” para hacer referencia al impacto que la propagación del virus COVID-19 (conocido coloquialmente como Coronavirus) tiene y podrá tener no solo en el estado de salud del planeta, sino en la economía del gigante asiático y sus repercusiones en mercados y sistemas económicos y políticos del mundo entero. Pero este no es el único caso: sólo en lo que va del siglo XXI, la economía mundial se ha visto sacudida por el estallido de las burbujas hipotecaria (2008) y punto-com (2001) con efectos que afectaron sustancialmente los indicadores de diferentes países y sus sectores productivos. La economía es un punto álgido de discusión en espacios sociales, políticos y académicos: una disciplina omnipresente en el debate público con muy pocos especialistas para sentar las bases de una conversación fundamentada. Con el fin de aportar insumos a ese debate, la Editorial Javeriana publicó Política económica. Teoría y práctica desde los mercados, un texto dirigido a estudiantes de economía, a profesionales vinculados al quehacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la economía y del diseño de políticas.

En palabras de su autor, el economista y columnista César Ferrari, “la política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios, a la equidad en la distribu“La política económica es un ción del ingreso y a la sostenibilidad ejercicio político ambiental; en últimas, al bienestar de con implicaciones la población”. A diferencia de los texéticas que (…) si es tos tradicionales que tienen una visión correcta, conduce macroeconómica, basada en los grandes al (…) bienestar agregados, este libro tiene una perspecde la población”. tiva microeconómica, es decir, desde los mercados y el equilibrio general. Ferrari es doctor en Economía de la Universidad de Boston y actualmente es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía (Bogotá, Colombia), profesor de política económica y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas * Coordinador de Promoción y Mercadeo Editorial Pontificia Universidad Javeriana

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

21


Innovación maría daniela vargas nieto*

DEL LABORATORIO CIENTÍFICO

A UN PASO DE LA INDUSTRIA Control Vit, Biotrap-BRBT Reactor y Citobot representaron a la Pontificia Universidad Javeriana en el cierre de Oxelerator Colombia 2019. Estas tres tecnologías fueron seleccionadas entre 500 iniciativas científicas a nivel nacional para recibir orientaciones sobre cómo transferir al mercado sus proyectos. Oxford, destinada al apoyo para el desarrollo de la innovación a nivel global-; Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect Bogotá Región; Ángela María Posse, gerente de gestión empresarial del CESA, y Fernando Cortés, director general de la Fundación Bolívar Davivienda, entre otros.

Las tecnologías javerianas

Durante 20 semanas los investigadores recibieron un acompañamiento por una red de más de 180 mentores.

L

uego de 20 semanas de trabajo entre julio y noviembre del año pasado, tres tecnologías javerianas participaron en febrero en la fase final del programa Oxelerator Colombia, una iniciativa que busca acelerar proyectos innovadores de fundamento científico y tecnológico con el fin de estructurarlos como modelos de negocio, fortalecerlos a partir del acompañamiento de expertos y consolidarlos financieramente para competir en el mercado. El programa de aceleración se dividió en tres etapas. La primera, consistió en la inscripción de más de 500 iniciativas; la segunda, contó con una selección de 30 proyectos para recibir asesorías téc-

22

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

nicas entorno a la construcción de modelos de negocio, y la tercera, dedicada a la presentación de 12 tecnologías ante inversionistas y empresas aliadas con el fin de recibir fondos e incursionar en el mercado. Esta última fase se llevó a cabo el 5 de febrero en la Casa Rocha del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA). Control Vit, Biotrap-BRBT Reactor y Citobot fueron los proyectos embajadores de la Javeriana en la clausura de Oxelerator. Allí, los investigadores dieron a conocer sus proyectos ante Tim Hart y Lizi Peretti, representantes de Oxentia -firma de consultoría de innovación global de la Universidad de

Con el propósito de remover contaminantes presentes en aguas residuales industriales –como colorantes, metales pesados y elevadas cargas de materia orgánica–, se diseñó un sistema de tratamiento para este tipo de aguas denominado Biotrap-BRBT reactor. Esta novedosa tecnología de origen biológico emplea hongos que biotransforman el polímero de lignocelulosa para eliminar contaminantes difíciles de tratar por las tecnologías tradicionales, producidos por diferentes sectores productivos y de servicios, entre ellos la industria de textiles y curtiembres. A la cabeza de este proyecto ha estado Aura Marina Pedroza, doctora en ciencias e investigadora de la Facultad de Ciencias y miembro del grupo de Biotecnología Ambiental e Industrial (GBAI), en colaboración con otros investigadores y aliados como CAMOCOL S.A.S. Esta creación obtuvo patente de invención en Colombia por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante la resolución 14909


Innovación

Integrantes de Javeriana Bogotá y Cali autores de las tecnologías Biotrap, Control Vit y Citobot.

el 31 de marzo del 2016, y aprobación de patente por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (United States Patent and Trademark Office) el 29 de junio de 2018. Ambas, gestionadas a través de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana. Con estas patentes, los investigadores protegen sus avances científicos para buscar transferirlos al mercado o a la sociedad. Por su parte, Control Vit es un aplicativo de seguimiento y automonitoreo de los pacientes con falla cardiaca. Esta aplicación permite identificar en tiempo real los signos y síntomas de pacientes que padecen insuficiencia cardiaca y con ello detectar oportunamente complicaciones, disminuir el riesgo de re-hospitalizaciones, mejorar el autocuidado, la adherencia al tratamiento y garantizar una mejor calidad de vida. Además, recibió en 2018 el Premio Germán Saldarriaga del Valle, Versión L, otorgado por la Corporación de Fomento Cívico y Cultural de Medellín. Esta tecnología fue creada por Diana Marcela Achury, profesora de la Facultad de Enfermería; Rafael González, investigador de la Facultad de Ingeniería; Ángel García y Ricardo Bohórquez, investigadores de la Facultad de Medicina y cardiólogos del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI);

Alejandro Mariño, cardiólogo de la Clínica de Falla Cardiaca del HUSI, y Luisa Aponte, enfermera del mismo hospital. Finalmente, Citobot es un dispositivo capaz de detectar de forma temprana el cáncer de cuello uterino mediante la captura y análisis de imágenes de esta zona a través de un sistema de inteligencia artificial. Este desarrollo es el resultado del trabajo de miembros de la Javeriana, seccional Cali, como Marcela Arrivillaga, directora del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud; Paula Bermúdez, A la fecha Oxelerator ha profesora del mismo Departamento; acelerado 27 Juan Pablo García, profesor de la Faproyectos ante 100 cultad de Ingeniería, y Jorge Botero, actores locales egresado de ingeniería electrónica. y extranjeros en “En Oxelerator nos cambia el ‘chip’ el ecosistema como investigadores porque pasamos de inversión. de un mundo académico a uno financiero y de negocios. Por eso, yo les recomendaría a todos los académicos javerianos participar en este proyecto de aceleración, especialmente porque la Universidad tiene un gran banco de tecnologías que merecen ser potenciadas”, puntualizó Jorge Botero, representante del equipo Citobot al cierre del evento * Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

23


Estudiantes isabella varela valencia*

HISTORIAS DE LOS ESTUDIANTES

EN MODALIDAD VIRTUAL Desde otros países de Latinoamérica, ciudades de Colombia y diferentes sectores de Bogotá se forman los estudiantes de posgrado de la Javeriana en modalidad virtual. Estas son algunas de sus historias.

A

na Luisa Cabeza y Francisco Javier Vera son esposos y viven en Santiago de Chile. Ella es secretaria del vicario judicial de Talca. Él, terapeuta en medicina tradicional china y naturista especializado en emoción humana, pero trabaja como procurador del Tribunal Eclesiástico de Talca. Desde su país ambos se están preparando como especialistas en Derecho Matrimonial Canónico, en la Pontificia Universidad Javeriana, para ayudar a los fieles de la iglesia católica a tener un proceso de nulidad matrimonial más ágil. Mientras tanto, en Bogotá, la socióloga Yennifer Rodríguez organiza su

tiempo entre una ONG que trata todo lo relacionado con los derechos de las niñas y los niños, ser madre de una estudiante de enfermería y sus nuevos estudios de Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos, en modalidad virtual, en la Javeriana. Posgrado que adelanta gracias a que su hija se enteró de la nueva Maestría y se la recomendó, pues Yennifer deseaba continuar sus estudios, pero no sabía en qué enfocarse. “Mi hija le atinó. Ella sabe más sobre lo que quiero”. Por otro lado, en Villavicencio, a 123 kilómetros de Bogotá, un licenciado en Humanidades y Lengua Castellana, tenía miedo de enfrentarse a una

Los profesores plantean cada uno de los contenidos de los programas desde el punto de vista pedagógico y virtual en conjunto con un tutor del CAE+E y uno de Ático.

24

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

maestría virtual, pero luego de quitarse los prejuicios, José Vicente Ospina se inscribió en la Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos, en la Universidad Javeriana. Ahora, el licenciado e investigador, que trabaja en la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, es estudiante en Bogotá sin necesidad de dejar su ciudad. “No soy de la edad media, pero sí de la media edad. Ya estoy en un momento de la vida en que no me interesan ni los títulos, ni las notas. Lo que quiero es crecer para ser mejor persona y ayudar a los demás en el encuentro del Señor”, dijo a Hoy en la Javeriana el padre Juan Carlos Ramírez, estudiante de la Especialización en Derecho Matrimonial Canónico en modalidad virtual. Él trabaja en la Conferencia Episcopal de Colombia y siente que su deber, como parte de la iglesia, es “presentar la opción por el matrimonio más allá de un simple contrato, una práctica religiosa o una costumbre social”, además de mostrar la nulidad matrimonial como una última instancia. Es así como dos de los nuevos programas de posgrado en modalidad virtual: la Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos y la Especialización en Derecho Matrimonial Canónico, les está ofreciendo a diferentes profesionales de Colombia y América Latina la oportunidad de acceder a una educación que se ajusta a las necesidades


cambiantes de las sociedades en un entorno que se caracteriza por profundas transformaciones y necesidades del mercado y que, en palabras de Eduardo Restrepo, director de la Maestría, “puede ser mejor que la educación presencial, pues la interacción con el profesor, el equipo docente y entre pares se fortalece todo el tiempo para que la educación sea colectiva y colaborativa durante todo el proceso”. Además de ello, Germán Franco, director del Centro Ático, unidad encargada de la virtualización de los programas, la define como la vanguardia académica al afirmar que “esto no es educación a distancia o leer un documento y ya”.

A la vanguardia

exigencia y es importante conocer las herramientas propias de la virtualidad: manejar programas de edición y salir de los lugares comunes de la academia como los ensayos”. Pero, sobre todo, sus nuevos estudios le han permitido reflexionar sobre sus experiencias académicas y personales, y el ejercicio de introspección es algo que agradece en su formación. Mientras tanto, a Yennifer, que coordina un proyecto con adolescentes de Colombia y otros países, varios de los temas que ha visto en la Maestría le han ayudado a “aterrizar todo” a un lenguaje más sencillo para las niñas y adolescentes con las que trabaja. Así fue cuando en la Maestría hablaron de feminismos y ella encontró la manera de explicárselo a las niñas que viven en “Valoro mucho la calidad humana de territorios que han sido afectados por mis compañeros y la violencia. docentes, además Por su parte, Ana y Francisco destade la formación can lo importante que ha sido para su académica formación la disposición de sus compaadmirable”. ñeros y que la Especialización sea cien P. Ramírez. por ciento virtual. Esto les ha permitido realizar sus estudios para poder “servir mejor a la iglesia como lo pide el Papa”, dice Francisco. A través de la plataforma Campus Virtual, los estudiantes cuenta con acceso a cada uno de los servicios académicos, del Medio Universitario y atención a consultas frecuentes, tal como funciona en el campus físico de la Universidad, llevando a los estudiantes javerianos a la vanguardia de la educación en modalidad virtual universitaria

Cada uno de estos programas en modalidad virtual se diseñó pensando en que la experiencia de los estudiantes sea única con estilos propios del campo disciplinario. Para lograrlo, los creativos de Ático produjeron piezas particulares. Por ejemplo, la radionovela que permite entender las migraciones, el video en formato cómic para explicar en qué consisten los estudios culturales o la musicalización del Cantar de los Cantares, algo que nunca se había hecho. Aunque todo esto implica una investigación profunda, arqueología musical, diseño, ilustración, un estilo definido y edición, por mencionar algunos de los procesos, la Universidad no escatima en esfuerzos. “No es por capricho o por exceso de creatividad, es para que los estudiantes se sientan interpelados uno a uno, sientan el compromiso y el esfuerzo que hay detrás de cada una de las asignaturas que cursa”, * Practicante de la Dirección de Comuniaciones. mencionó Franco. “Valoro mucho la calidad humana de mis compañeros y docentes, además Un programa virtual tiene retos y una serie de apuestas distintas a lo presencial. de la formación académica admirable que le permite a uno interactuar con los contenidos y realizar actividades sin pensar en las calificaciones, y no porque no sean importantes, ni rigurosos o exigentes. La exigencia es altísima. Pero han tenido la calidez y las competencias intelectuales que hacen muy agradable el estudio”, afirma el padre Ramírez. Con esa calidez humana y calidad académica concuerda José Vicente, quien siente el acompañamiento de sus maestros y le ofrecen asesoría constante. “En ocasiones uno comete el error de no aprovechar más los seguimientos de los profesores, pues la mayoría de veces tenemos dos profesores en el espacio académico”. Y agrega: “Hay mucha

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

25


La Javeriana construye paz coalico*

“UN PACTO POR LA VERDAD CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN COLOMBIA” El 12 de febrero se realizó un acto simbólico en el campus de la Universidad Javeriana, denominado “Día de las manos rojas”, el cual busca defender y proteger los derechos de los niños, niñas y jóvenes del país, y que dio origen a la declaración pública Día de las manos rojas.

E

l pasado 12 de febrero, en el marco del “Día Internacional de las Manos Rojas”, la comunidad educativa de la Pontificia Universidad Javeriana y el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia – JRS COL– realizaron un acto simbólico en el campus de la Universidad. Este tuvo como propósito, visibilizar que el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de actores arA través del esclarecimiento de mados en Colombia continua pese a la verdad se espera la firma de los acuerdos de paz; dar a una respuesta y conocer la conmemoración de este día, reparación para el cual a comienzos del siglo se adoptó los niños, niñas, en Colombia; e invitar a la comunidad adolescentes y a comprometerse con la niñez desde sus familias que su cotidianidad y realizar una exigenfueron víctimas del cia ciudadana a los actores armados y conflicto armado. al Gobierno Nacional para proteger sus derechos. Dentro del ejercicio surgieron múltiples compromisos que se sumaron al gran “Pacto por la verdad con las niñas y niños

26

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

en Colombia”, la comunidad educativa, alzó su voz, llegando a los siguientes acuerdos: • No minimizar los casos de violencia y darles visibilidad con el cuidado y la ética que requiere la situación, informándose de manera responsable sobre las implicaciones que ha traído el conflicto armado en los territorios. • Reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos legitimando su voz y sus ideas, lo que implica escucharlos y brindarles protección de forma constante, pero especialmente cuando manifiesten sentirse en alguna situación de peligro. • Hacer uso de la educación para realizar una formación histórica que le permita a los niños y niñas construir un pensamiento crítico, siendo una herramienta para enfrentar las múltiples realidades que convergen en el territorio nacional. • No ser indiferentes y actuar frente a cualquier situación de maltrato o injusticia contra un niño, niña o adolescente. La comunidad javeriana participó escribiendo sus compromisos con la niñez en la gran pancarta del Día de las manos rojas.


No obstante, comprometerse desde lo individual se queda corto cuando son las dinámicas de la sociedad y la toma de decisiones del Estado quienes determinan el rumbo de la niñez, por ello las personas que participaron exigen, que: • Los actores que hacen parte del conflicto armado colombiano den fin a todo tipo de acciones que pongan en riesgo la vida, libertad, integridad, y seguridad de los niños, niñas y adolescentes; especialmente, su reclutamiento, uso y utilización para la guerra. • En el marco del debido cumplimiento de los acuerdos de paz, se garantice el goce efectivo de derechos de los niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas del conflicto armado y se logre, a través del esclarecimiento de la verdad, una respuesta y reparación para ellos y sus familias, quienes han sufrido fracturas por los hechos de violencia sistemática, con el fin de garantizar la paz como un derecho inherente a todos los seres humanos en el territorio nacional. • Se consoliden escenarios que garanticen el desarrollo de una vida digna, primando el acceso a la educación de calidad, y la salud como derechos fundamentales, donde se privilegie la salud mental y educación emocional, sin distinción de género, clase social, raza o religión. • El Gobierno Nacional le apueste a la implementación efectiva de políticas públicas relacionadas con la niñez, propendiendo por la consolidación de instituciones eficientes, acordes al contexto y a las dinámicas territoriales. • Se amplíen los espacios participativos para que los niños y niñas puedan aportar en la construcción de las políticas, manifestando sus necesidades y las posibles soluciones que evidencian desde su territorio. Con base en lo anterior, instamos al Gobierno Nacional a que priorice a los niños y niñas dentro de su agenda política para que el reclutamiento, uso y utilización y los diferentes tipos de violencia no los siga afectando. El Estado, como garante de paz, debe buscar hacer presencia integral en los territorios de la

Colombia profunda, para evitar que se siga fragmentando el tejido social y se siga condenando a los niños, niñas y adolescentes, que llaman el futuro, a estancamiento e invisibilización. La declaración fue firmada por el P. Mauricio García Durán, S.J., director Nacional del Servicio Jesuita a Refugiados Colombia, y por el P. Luis Guillermo Sarasa, S.J., vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana * Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia

El acto simbólico se realizó en la playita frente a la Tienda Javeriana.

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

27


Opinión luis miguel renjifo*

¿MÉTODOS O PARADIGMAS CIENTÍFICOS? EL MÉTODO CIENTÍFICO, UNA ESPIRAL SIN FIN

E

n ciencia no hay verdades absolutas. ¿Cuántos siglos duró la humanidad creyendo que el planeta Tierra era el centro del universo? A medida que las técnicas de medición, las preguntas y los métodos para conocer más se fueron refinando, y el interés por avanzar en el conocimiento se fue extendiendo por todos los continentes, otra teoría, la del sol como centro del sistema solar, la reemplazó con evidencias contundentes. Es por esto que la ciencia se desarrolla en buena medida a través de procesos de refinamiento progresivo del conocimiento y en ocasiones con cambios de paradigmas. Cuando se aplica el método científico para responder a una o varias preguntas, el sendero se va recorriendo, identificando las más sólidas evidencias y encontrando en ellas la aproximación a la verdad. Replicar las metodologías que reporCualquier tan los grupos de científicos en sus pumétodo que los blicaciones para comprobar o descartar investigadores apliquen en su los resultados es parte hoy en día de quehacer significa los procesos en las ciencias. Constituutilizar una serie ye además la forma como se miden la de procesos o evidencia, los datos y los logros de los pasos de manera miembros de la comunidad científica sistemática para mundial en cada una de las ciencias o tratar de alcanzar áreas del conocimiento. la verdad. Pero no todas las disciplinas científicas utilizan los mismos métodos para conocer la naturaleza, la humanidad, el universo entero, razón por la cual no se puede hablar de un único método científico, sino de varios. Lo que sí es cierto, es que cualquier método que los investigadores apliquen en su quehacer significa utilizar una serie de procesos o pasos de manera sistemática para tratar de alcanzar la verdad, una verdad que posiblemente se compruebe en la coyuntura y el momento en que se formula, pero que en virtud del propio dinamismo científico puede cambiar en la medida en que el conocimiento se va profundizando. Puede uno recurrir a Habermas y adoptar su teoría de tres tipos de ciencias: las empírico-analíticas, que obedecen a un

28

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

interés teórico-técnico y que se apoyan en leyes objetivas y universales; las ciencias histórico-hermenéuticas, que obedecen a un interés práctico y auto-comprensivo de lo social; y las ciencias críticas, que responden al legítimo interés emancipatorio del ser humano. Cada una de ellas, con su manera de encontrar la verdad, debe demostrar que el camino recorrido y el método utilizado se apoyan en las evidencias para lograr consensos que sean válidos al interior de la respectiva comunidad científica. La ciencia, hoy en día, no se produce individualmente. El famoso ‘Eureka’ de Arquímedes representa una utopía porque la ciencia es social, se produce en grupo, y más aún, combina una serie de saberes que enriquecen el conocimiento y la manera de llegar a nuevas teorías o verdades. La interdisciplinariedad ha propuesto transformaciones en los métodos científicos, lo que promueve la riqueza y la complementariedad en la sabiduría de las diferentes disciplinas involucradas. Los diversos métodos científicos deben responder a una manera estructurada y sistemática de obtener distintos tipos de evidencias, y los resultados de las investigaciones deben ser interpretados y analizados de manera también estructurada y sistematizada para llegar a comprender mejor el conocimiento buscado. Creemos en la pluralidad de métodos y lo vivimos a diario en la universidad: métodos que se someten a las discusiones que se dan al interior de las múltiples comunidades científicas. Y cuando otro tipo de conocimiento, como los saberes ancestrales, entra a jugar un papel importante en la producción de nuevo conocimiento científico, es imprescindible que sea verificado de acuerdo con las formas, los criterios, los rigores de la demostración empírica para lograr el respaldo científico y ético que corresponda * Vicerrector de Investigación Esta columna fue escrita en colaboración con Vicente Durán, S.J., profesor del Departamento de Filosofía; María Adelaida Farah, decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; Julio Mario Hoyos, profesor del Departamento de Biología, y Juan Carlos Cobos, asistente de la Vicerrectoría de Investigación.


Egresados karem priscila díaz díaz*

TIENDA JAVERIANA, LA MEJOR VITRINA

PARA EL EMPRENDIMIENTO Un espacio exclusivo para los emprendimientos que desarrollan egresados, profesores, estudiantes y administrativos es el stand de REGRESA en la Tienda de la Javeriana.

Varios de los emprendedores javerianos que han sido parte del programa de mentorías, han fortalecido su idea de negocio y ahora son generadores de empleo.

U

na estructura de madera en forma de pirámide y con varios niveles exhibe tenis elaborados a mano y con telas personalizadas. Son únicos en el mercado. Su diseñadora es una filósofa javeriana, Adriana Carolina Pérez, quien junto con su hermana Milena crearon el emprendimiento Mandraka: zapatos con personalidad. Desde finales de 2019 la mejor vitrina para Mandraka es el stand de REGRESA en la Tienda Javeriana, un espacio exclusivo para emprendedores javerianos gracias al programa Regresa, Reúnete y Emprende, de la Dirección de Relaciones con Egresados de la Universidad Javeriana, cuyo propósito es apoyar el emprendimiento javeriano. Junto a los zapatos con personalidad hay 13 emprendimientos más como She’s, de Nadya Sánchez; Kaffa, café tipo exportación, del abogado e internacionalista Andrés Lozano; las prendas estampadas con las imágenes que la bacterióloga Andrea Vega observa en su microscopio; collares inspirados en el avistamiento de aves, de la diseñadora industrial Ana María Ayala o los cuadernos forrados en cuero de Alejandro Ascensio, también diseñador industrial, entre otros productos

que los visitantes de la Tienda han podido apreciar desde el año 2017 cuando la Dirección de Egresados, la Dirección de Servicios Universitarios y la Tienda Javeriana acordaron abrir un espacio para los emprendedores, convirtiéndolos en proveedores de la Universidad. Este apoyo al emprendimiento javeriano surgió de Vitrineando (muestra de emprendimiento que creó la Facultad de Comunicación en 2008) y de todas las iniciativas de las diferentes unidades y facultades de la Universidad que en su momento se unieron en la Red de Emprendimiento Javeriano y dieron origen al programa de mentorías de la Dirección de Egresados, donde se acompaña al emprendedor a llevar adelante su idea de negocio, según explica Tito Ortega, profesional en Asuntos Internos de la Dirección de Egresados. “Se trata de brindar a los “Se trata de brindar a los emprendedoemprendedores res la posibilidad de ofrecer sus productos la posibilidad a lo largo del tiempo y generar la cultura de ofrecer sus javeriano compra javeriano”, comenta productos a lo Ortega. Para ello, se firma un contrato largo del tiempo y inicial con el emprendedor por seis meses generar la cultura al cual se llega a través del programa de javeriano compra mentorías y del show room que organiza javeriano” Egresados, donde los emprendedores exponen sus productos y, de acuerdo a las líneas de venta de la Tienda y del grado de innovación, impacto social y ambiental, son elegidos los nuevos proveedores javerianos. El primer show room de este 2020 se realizó el 31 de enero, al cual asistieron doce emprendedores con productos como fruta deshidratada, blocks de pentagramas, una fundación para biciusuarios y artículos en madera, entre otros. Gracias a este apoyo al emprendimiento javeriano, Ana María Ayala pudo solicitar, el pasado diciembre, una licencia no remunerada para seguir cuidando a su bebé de cuatro meses, pues los recursos de su emprendimiento en la Tienda le dieron la seguridad para tomar esta decisión * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

29


Noticias carlos julio cuartas chacón*

EL PADRE GUTIÉRREZ,

¡QUÉ MARAVILLA DE JESUITA! La Compañía de Jesús y la Universidad Javeriana despidieron con profundo pesar al P. Alberto Gutiérrez, S.J., el 4 de diciembre en Bogotá. Un gran hombre de universidad.

P

or fortuna conservo entre mis papeles, que no son pocos, tres cartas del P. Alberto Gutiérrez, S.J., escritas desde “la Urbe, en la Pontificia Universidad Gregoriana, Piazza della Pilotta”, mecanografiadas y firmadas con un trazo inconfundible, dos de ellas fechadas en 1997, la otra en 1998. Al leerlas de nuevo, ahora que han transcurrido apenas pocos meses de la muerte de este amigo muy querido, ocurrida en Bogotá, el pasado 4 de diciembre, a sus 84 años de edad, me encuentro una vez más con ese hombre querido y sencillo, romántico y muy culto, entusiasta, de gran vitalidad y fino humor,

30

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

que sabía de alegrías y de risas. Escribía con maestría y hablaba con entonado acento y excelente dicción, en especial cuando se hallaba frente al ambón o en la cátedra, con un acento discreto que delataba su origen antioqueño, pues era oriundo de Medellín, donde nació el 14 de mayo de 1935. “Guti”, como le llamaban muchos de sus familiares y amigos, ha dejado en esas letras, no solo el testimonio de la amistad que nos unió por muchos años, sino también la impronta de su personalidad, un boceto que hoy me conmueve mucho más y que no es otra cosa que un bellísimo autorretrato. Su conciencia histórica quedó en evidencia cuando en la primera carta me hacía notar que la escribía “en las Nonas de Abril, bajo el influjo de un luminoso Cometa, el día 1.000 antes del inicio del 3er milenio de la redención del muy sagrado Señor Jesucristo, el año 19 del pontificado del Santísimo Obispo de Roma, Pontífice de la Iglesia Universal, Juan Pablo, por la gracia de Dios Papa II, en el 3er. año del dificultoso gobierno de Samper y el segundo del 3er. periodo rectoral de Gerardo S.J. Arango”. Recuerdo entonces al Doctor en Historia, autor del libro “La Reforma Gregoriana y el Renacimiento de la Cristiandad”, publicado en 1983 dentro de la Colección Profesores de la Facultad de Teología; que fue admitido como Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia en 2005; y desde 2016 ocupó una silla como Miembro de Número. A él me unían muchas cosas, como él mismo lo describió en la segunda carta: “hermano en el Señor, colega universitario y copartícipe en acciones referentes a la universitología, a la música, a la bolivarianidad, a la newmanidad, a la churchillidad, a la borreridad y hasta a la aranguidad”. Ahora veo que le faltó la maldonadidad. Ciertamente, fueron muchos años los que disfruté a su lado, aprendiendo y creciendo en javerianidad. En las inducciones para directivos, -Guti fue el Vicerrector del Medio Universitario de 1986 a 1995-, él tenía a cargo una charla sobre la historia de las universidades, para la cual se apoyaba en un detallado esquema. Sobre este tema,


El P. Alberto Gutiérrez, S.J. fue Vicerrector del Medio Universitario de 1986 a 1995.

nos ha dejado un valioso documento, “La Universidad en la Historia”, conferencia que presentó en el VIII Seminario de Directivos, en 1983. Entonces era Decano Académico de la Facultad de Ciencias Sociales; años atrás había sido Decano del Medio Universitario de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios. En 1995 publicaría su conocido libro “El bienestar integral de la Comunidad Universitaria”. Por otra parte, fue él quien preparó los informes detallados sobre el Proceso de Autoevaluación en la Javeriana, que circularon en 1985, 1988 y 1989, lo mismo que el documento de trabajo “De la Autoevaluación Institucional a la Planeación Estratégica”, de 1990. De Bolívar, cómo no recordar que en su despacho en el edificio Pablo VI, tenía una reproducción de la obra de Ignacio Castillo Cervantes “Entrada victoriosa de Bolívar a Santafé” (c.1969). Fueron numerosos sus escritos en esta materia. En abril del año pasado, tuve el privilegio de acompañar al padre Alberto en la entrevista que se le hizo durante la preparación del libro institucional sobre la Iglesia de San Ignacio; y así, pude deleitarme escuchándolo hablar con toda propiedad sobre historia y arte, sobre arquitectura y música. Ya había tenido algunos quebrantos de salud, pero seguía en pie, animado con sus clases e investigaciones. En la segunda carta me había dicho lo siguiente: “Mi vida de recoleta con-

sagración: a la ciencia, a la oración y un poco al anacoretismo se consume en el diario trajinar entre libros, documentos de archivo, recuerdos apolillados y apuntes de sabios, de estadistas y hasta de gente del común”. Luego concluía: “El que esto escribe se va convirtiendo en ‘polilla de biblioteca’, en ‘ratón de archivo’, aunque a ratos piensa que le hace falta la gente para decirle lo del alma, el corazón y el sentimiento”. Este era el hombre de gran sensibilidad, -un rasgo sobresaliente en él-, alma y director de la Coral Haendel, Tuno Honorario, autor de versos y de coplas. En las antiguas inducciones se encargaba de organizar las obras de teatro que cada grupo debía presentar en veladas memorables. En la última carta, Guti me hizo una confesión: “A ratos me viene el desánimo y aun el complejo de culpa por no estar con nuestra gente que sufre y que muere muchas veces sin quien le dé una bendición de despedida. Pero me consuela el pensar que estoy prestando un servicio a la Iglesia y a la Compañía, que lo hago por obediencia y que, para ser maestro se necesita Es el testimonio del jesuita que imitar al único verdadero Maestro que amó a su patria, estuvo muy lejos de instalarse en un a la Iglesia, a la sitio porque ‘no tenía donde reclinar Compañía de Jesús su cabeza’”. ¡Qué maravilla de jesuita! y a la Javeriana, Había ingresado a la Compañía de 15 sin lugar a dudas. años, en 1950, y recibido su ordenación sacerdotal en 1964. Pocos días después de la muerte del padre Alberto, asistimos al lanzamiento de la V temporada de Ethos, y tuvimos oportunidad de verlo hablando sobre su meritoria vida, honrada con la Medalla San Roberto Belarmino, hermosa presea que le otorgó la Gregoriana. En la Orden Universidad Javeriana había sido recibido como Caballero en 1995. Es el testimonio del jesuita que amó a su patria, a la Iglesia, a la Compañía de Jesús y a la Javeriana, sin lugar a dudas. Para él, según una nota de la primera de sus cartas, Alma Mater significaba “donde se nace y donde se muere”. Nuestra bandera estuvo a media asta en la Javeriana en aquellos días tristes de diciembre, y también hizo guardia sobre el féretro del Guti muerto, que despedimos con hondo pesar y gran admiración. Su nombre brilla entre los grandes de nuestra Universidad * Asesor del Secretario General

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

31


Noticias karem priscila díaz díaz*

ADIÓS AL

PADRE SANÍN El padre Javier Sanín Fonnegra, S.J. fue decano de la desaparecida Facultad de Estudios Interdisciplinarios, decano fundador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y gran observador de la situación política del país.

E

l 25 de diciembre de 2019 se silenció el comentario crítico, agudo, a la vez irreverente y divertido del padre Javier Sanín, S.J. sobre el acontecer político nacional e internacional. Se apagó su avasalladora simpatía; su formidable red de amigos se quedó sin el integrante central de fascinantes horas de tertulia, y la pluma de innumerables artículos y columnas de opinión quedó para siempre sin la mano que la guiaba. Para conmemorar el primer mes de fallecimiento de Francisco Javier Sanín Fonnegra, S.J. (1943 – 2019), el 28 de enero en la capilla San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana se realizó una eucaristía en la que se rindió “homenaje al amigo, al intelectual, al hombre de universidad, al jesuita que deja un gran vacío entre nosotros”, expresó el padre Jorge Humberto Peláez, S.J, rector de la Javeriana y amigo cercano del padre Sanín. Acompañaron esta celebración religiosa Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitu“El conocimiento no es para el cionales; Luis Fernando Múnera, S.J., poder, sino para el decano de la Facultad de Ciencias Políservicio”, P. Sanín. ticas y Relaciones Internacionales; y los padres Eduardo Valencia, S.J., Donaldo Ortiz, S.J., Antonio Gómez, S.J., Juan Pablo Cárcamo, S.J. y Vicente Durán, S.J., “compañeros de muchas faenas en la Universidad”, comentó el Rector. El padre Sanín, teólogo y filósofo de la Universidad Javeriana y magíster en Estudios Políticos del Institut D’Etudes Politiques de París y de la Javeriana, fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena), decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (1994-2001), decano de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (1982-1994), director de los programas de posgrado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (1982-1994), de la Universidad Javeriana

32

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

y capellán del colegio San Patricio, además de haber sido director de la Revista Javeriana de 1992 a 2001. Pero fue su pasión personal por la política y la paz la que enriqueció su rol como profesor universitario y como decano, y lo llevó a impulsar proyectos como las clases de paz y resolución de conflictos a inspirar la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y varios de sus posgrados.


“Ese compromiso con la paz se lo conocí hasta el final, así como esa capacidad del padre Sanín para relacionarse con personas de todas las orillas políticas. Pasar por su oficina o tener la suerte de ser invitado a una tertulia con él era compartir con personajes de todas las ideologías y de todos los intereses, fue una cosa que siempre me llamó la atención de él”, recordó al final de la eucaristía Pedro Valenzuela, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

El padre Javier Sanín recibió la Orden Universidad Javeriana en la categoría Oficial, el 3 de junio de 2014 cuando la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales celebró sus 20 años.

Recuerdos imborrables Los testimonios de cariño, admiración y respeto hacia el padre Sanín se cuentan por montones en cada una de las vidas que tocó. Así se refleja en el homenaje audiovisual que realizó el programa de Comunicación Social, de la Universidad Tecnológica del Bolívar (UTB), en 2014 titulado El Padre Sanín. En este homenaje en vida que realizó la UTB, Eduardo Pastrana, en ese momento director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política de la Javeriana, lo describió como un pionero y quien dio visibilidad a los estudios políticos e interdisciplinarios en el país. Mary Luz Álvarez, amiga del Padre, comentó: “Es una persona permanente en la vida de uno. Sus recuerdos son imborrables, por su preocupación y generosidad”. “Es estricto con las cuestiones de trabajo, pero con cierta dulzura. Jamás lo vi maltratar a alguien. Decía lo que tenía que decir, pero muy bien dicho y eso es una gran característica del Padre”, recordó Adela Morales, consultora independiente. La enseñanza más grande que le dejó al sacerdote Rafael Castillo fue tener claro que “el conocimiento no es para el poder, sino para el servicio. Y todo conocimiento que se produce debe llevar consigo la salud de las ideas y si ese conocimiento es bueno, es capaz de convertirse en utilidad social”.

“Tenía una formidable capacidad para hacer amigos. Era impresionante su red de relaciones en la que había lugar para todas las orientaciones filosóficas y todas las opciones políticas. A muchos de sus amigos, que ocupaban posiciones destacadas en los sectores público y privado, los invitó a escribir en la Revista Javeriana (…) Javier fue un contertulio fascinante y sus aportes estaban sazonados por el dato erudito, el comentario picaresco, el chisme político y los chistes que hicieron que más de una señora cambiara de colores. Siempre recordaremos con nostalgia estas conversaciones”, recordó el padre Peláez durante la homilía. Y concluyó: “La muerte de Javier significa una gran pérdida para su familia, para la Compañía de Jesús, para sus numerosos amigos, para los estudios políticos en Colombia que ya no contarán con los agudos comentarios de este analista del acontecer político de nuestra patria. En esta eucaristía, decimos adiós al amigo, al compañero de vida universitaria, al intelectual, al profesor universitario, al decano y al sacerdote” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones.

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

33


Nombramientos AMADA CAROLINA PÉREZ BENAVIDES Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Facultad de Ciencias Sociales

Es odontóloga con especialización en periodoncia, de la Pontificia Universidad Javeriana. Se vinculó a la Javeriana en 1996, tiempo en el que ha sido jefe de sección de diagnóstico y tratamiento periodontal del Departamento de Sistema Periodontal, profesora de pregrado y posgrado; actualmente también es miembro activo de la Asociación Colombiana de Periodoncia y Oseointegración A.C.P.O.

MARIO ANDRÉS VELÁSQUEZ MÉNDEZ Director del Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias

Es economista de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Ciencia de la Información y Documentación, de la Universidad Carlos III de Madrid y doctora en Estudios Sociales y del Comportamiento, de la Universidad de Ámsterdam. Se vinculó a la Universidad en el 2018, tiempo en el que ha laborado como profesor asistente.

34

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

Es historiadora, de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster y doctora en Historia del Colegio de México. Se vinculó a la Javeriana en el 2008, donde se ha desempeñado como directora de la Maestría en Historia y directora del grupo de investigación “Prácticas culturales, imaginarios y representaciones”.

MARÍA MARCELA COLMENARES MILLÁN Directora del Departamento de Sistema Periodontal. Facultad de Odontología

Estudió Matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia, es magíster y doctor en matemáticas de la Universidad de los Andes y realizó un posdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ingresó a la Javeriana en el año 2014 y durante su permanencia se ha desempeñado como profesor asistente y como profesor asociado.

DIANA PATRICIA LUCIO ARIAS Directora del Departamento de Ciencia de la Información. Facultad de Comunicación y Lenguaje


CATHERINE JANE BUSK Directora de la Carrera de Artes Escénicas. Facultad de Artes

Es baccalaureum en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, teólogo y baccalaureum en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana; psicólogo de la Universidad Católica de Colombia; magíster y Licenciatura eclesiástica en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y candidato al Doctorado en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se encuentra vinculado a la Javeriana desde el año 2005 y se ha desempeñado como profesor del área sistemática en Teología, asignaturas de teología moral en pregrado y maestría y coordinador académico de los pregrados.

ÁNGELA VIVIANA SÁNCHEZ PAIPILLA Jefe de la Oficina de Protocolo. Rectoría

Es doctor y magíster en Educación de la Universidad de los Andes y licenciado en Filosofía y Educación religiosa de la Universidad Santo Tomás. Se vinculó a la Javeriana en 2019 como profesional de Innovación del Centro para el Aprendizaje la Enseñanza y la Evaluación CAE+E.

Estudió Ballet Clásico y Danza profesional en el Central School of Ballet, Trinity College, en Londres. Es magíster en Psicoterapia de Danza y Movimiento, de Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Se vinculó a la Javeriana en el año 2012 y se ha desempeñado como coordinadora del área de Danza; coordinadora del área de Artes Escénicas, en el programa Infantil y Juvenil (PIJ); fue directora encargada de la Carrera de Artes Escénicas y profesora del área de Danza.

CARLOS ALBERTO BRICEÑO SÁNCHEZ Director de pregrados. Facultad de Teología

Es comunicadora social y periodista, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político, de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en Organización Integral de Eventos, de la Universidad Externado de Colombia. Se vinculó a la Javeriana en el año 2003 donde se ha desempeñado como coordinadora de Comunicación y Promoción de la Facultad de Ingeniería, coordinadora del Programa de Inducción de la Dirección de Gestión Humana y como asistente de la Vicerrectoría Administrativa.

DANIEL EDUARDO GARCÍA SUÁREZ Jefe de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria. Rectoría

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

35


Noticias Bogotá ··Estudiantes

de intercambio

··Lección inaugural de Teología En el marco de la lección inaugural de la Facultad de Teología, el 11 de febrero en el auditorio Félix Restrepo, monseñor Luis Mariano Montemayor, Nuncio Apostólico en Colombia, presentó el Sínodo de la Amazonía: un nuevo modelo de la relación Iglesia y Sociedad.

··Cooperación entre

La oficina de Movilidad Estudiantil y el grupo estudiantil Out of town fueron los anfitriones, durante la semana de inducción, de los 161 nuevos estudiantes internacionales que llegaron a la Javeriana a realizar su semestre de intercambio en pregrado y posgrado. Para este periodo llegaron alumnos de más de 40 países, siendo México, con 53 estudiantes de intercambio, el de mayor presencia. Luego sigue Alemania, España y Francia.

··Formación en Panamá La Dirección de Educación Continua junto a la Facultad de Educación durante el año 2020 estarán desarrollando en Santiago de Veraguas, Panamá, la formación de 300 supervisores y formadores del Ministerio de Educación de Panamá en el programa ‘Estrategias de enseñanza para la lectura y escritura del proyecto Aprendamos todos a leer’, como parte del programa ‘Mejorando la eficiencia y calidad del sector educativo’ del Ministerio de Educación de ese país.

universidades

El 6 y 7 de febrero directivos de la Universidad Autónoma de Guadalajara se reunieron con el vicerrector académico de la Javeriana, Luis David Prieto, para establecer acuerdos en temas relacionados con programas de doble titulación, cooperación en materia de investigación para soluciones en el sector empresarial, trabajos de investigación y movilidad estudiantil, entre otros.

··Javerianos a las regiones Más de 30 estudiantes de once programas académicos de la Universidad iniciaron el 27 de enero sus prácticas sociales con obras de la Compañía de Jesús en diferentes regiones de país. Este trabajo lo hacen en el marco de los procesos que desde hace veinte años acompaña la Corporación de Desarrollo y Paz.

36

h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2020

··Representante ante el CPNAA

··Convenio con el País Vasco

Alfonso Gómez Gómez, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Javeriana, fue elegido el 14 de febrero, durante la junta conformada por la mayoría de decanos de las universidades con facultad de arquitectura a nivel nacional, como el nuevo representante del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA), uno de los tres órganos más importantes de la arquitectura en Colombia.

Durante la visita de la delegación del País Vasco, el 3 de febrero, se firmó un convenio de colaboración entre la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Javeriana y la Diputación Foral de Guipúzcoa. Este acuerdo busca, desde el nuevo Centro Javeriano de Competitividad, impulsar proyectos, movilidad, investigación, acciones conjuntas y demás actuaciones en torno a la gobernanza colaborativa y la competitividad.


··Centro de Competitividad El 5 de febrero, con la I Cátedra de Competitividad y Gobernanza Colaborativa, se dio inicio a las actividades del nuevo Centro Javeriano de Competitividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana.

··Visita del Embajador del Reino Unido

··Convenio de doble titulación

La Embajada del Reino Unido con el Fondo de Prosperidad patrocinó un curso de operación ferroviaria que fue impartido en la Javeriana por profesores de Manchester Metropolitan University y de la Maestría en Logística y Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana, del 10 al 12 de febrero. El embajador británico, Colin Martin-Reynols, hizo la entrega de los certificados de capacitación a miembros del Ministerio de Transporte, la Dirección Nacional de Planeación y la Agencia Nacional de Infraestructura, invitados a hacer el curso.

Ahora, los estudiantes de Derecho de la Javeriana que hayan completado cuatro años de formación en la Universidad y demuestren excelencia académica podrán continuar sus estudios en el programa de Legum Magister en el Boston College. Esto se hizo posible gracias al acuerdo de doble titulación que la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales firmó con el Boston College, el 13 de diciembre de 2019.

··Consejo de Regentes en Ingeniería El Consejo de Regentes, en su reunión del 21 de febrero visitó las instalaciones del nuevo edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería, el cual describieron como una plataforma de aprendizaje, incluyente y un gran laboratorio.

··Visita del P. Jesús Zaglul, S.J. El padre Jesús Zaglul, S.J., nombrado Asistente para América Latina Septentrional por el Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, S.J., visitó la Pontificia Universidad Javeriana el 23 de enero con el propósito de conocer las Comunidades y Obras Apostólicas de la Compañía en Colombia.

··Ciencias Contables en el oriente colombiano La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana presentó el 1 de febrero en Bucaramanga la oferta académica de sus posgrados en Ciencias Contables para la región del oriente colombiano, a través de la conferencia Ley de crecimiento Económico (novedades y cambio), en el Colegio San Pedrito.

Premios y reconocimientos

··Premios de periodismo CPB El Premio Nacional de Periodismo CPB 2020 que se entregó el 7 de febrero en el Teatro Cafam, contó con el sello javeriano al tener, no solo a Marisol Cano Busquets, decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, como presidente del jurado, sino también a profesores, egresados y estudiantes entre el jurado y los ganadores.

··Reconocimiento al

Consultorio Contable El Consultorio Contable Javeriano recibió, el 19 de febrero de 2020 por parte de la Subdirección de Gestión de Asistencia al Cliente y el equipo de Cultura de la Contribución de la DIAN, el doble reconocimiento a la gestión desarrollada en los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), en los años 2018 y 2019. hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

37


Noticias Cali ··Nuevos

directores

··Consejo de Regentes El 18 de febrero, el Consejo Directivo de la Seccional Cali prorrogó a Manuel Ramiro Muñoz para su segundo período como miembro del Consejo de Regentes de la Universidad. Muñoz es el actual director del Instituto de Estudios Interculturales, IEI.

Martha Claudia Mariño y Rocío Morales asumieron la dirección de la carrera de Medicina y Mercadeo, respectivamente, y Carlos Delvasto Perdomo es el nuevo director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política. La ceremonia de posesión se realizó el 29 de enero. El acto estuvo presidido por el secretario general, Pablo Rubén Vernaza; la vicerrectora académica, Ingrid Schuler García, y los decanos de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Administrativas, y Humanidades y Ciencias Sociales.

··Revista cultural Catarsis

··Bienvenida al padre Aguilar, S.J. El P. José Alejandro Aguilar Posada, S.J. se vinculó a Javeriana Cali para apoyarla en innovación educativa con el CEA, en temas ambientales y en el Instituto de Estudios Interculturales en diferentes iniciativas. El P. Aguilar trabajó 15 años en Nariño, para la fundación Suyusama, obra de la Compañía de Jesús, dedicada al desarrollo regional sostenible.

El Centro de Expresión Cultural presentó a la comunidad javeriana la primera edición de la Revista Cultural Catarsis. La revista cuenta con tres líneas: la Vida Cultural, que propicia el fortalecimiento de los vínculos y el afianzamiento de valores javerianos; Formación en Arte y Cultura, forjará talentos destacados en los lenguajes de las artes; y Diálogo de Saberes, que realizará aportes a las innovaciones educativas que articulan la vida académica, la diversidad cultural y los lenguajes artísticos.

··Javenet está disponible Inició el proceso de transición a Javenet, el portal que facilita el acceso a los servicios institucionales y centraliza la comunicación en un único entorno de interacción donde todos pueden colaborar online de manera más rápida y eficiente. Aquí se encontrarán los servicios de la vida universitaria, las herramientas y accesos rápidos, entre otras posibilidades. Se seguirá trabajando en la implementación de este nuevo portal para mejorar las rutas de acceso y construir con la comunidad nuevos espacios de divulgación.

38

··Ceremonia a becados El rector, P. Luis Felipe Gómez, S.J., la vicerrectora académica, Ingrid Schuler, el vicerrector administrativo, Carlos Montehermoso y los decanos de las facultades de la Universidad, entregaron el 19 de febrero 166 becas a estudiantes de la Universidad. Las becas entregadas fueron Excelencia Académica, Magis, Pacioli II, Que nada te detenga, Fe y Alegría, Indígenas y Afrodescendientes, Ingenio y Ciencia, Javeriana Cali 50 años y Beca Colegios.


Opinión estudiantil ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMA LA ATENCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DE LABORATORIOS DE INGENIERÍA? MARIAN FUENTES CORREA Ingeniería Electrónica. IX semestre

Me parece que es una gran oportunidad para los estudiantes de todas las ingenierías, tanto en pregrado como en posgrado, de aprender mucho en los laboratorios con nueva maquinaria. Me llamó mucho la atención que en los salones el techo esté abierto para que los ingenieros vean cómo están vinculados todos los sistemas.

CAMILO ALEJANDRO DÍAZ GARCÍA Ingeniería industrial. V semestre

Los espacios abiertos que ofrece, que se tiene gran visibilidad donde se puede reconocer lo que los otros estudiantes están haciendo. Y al tener la oportunidad de conocer un poco el diseño del edificio es impactante ver la aplicabilidad de lo que se puede llegar a hacer en la optimización de los espacios y las tecnologías que se utilizan. De verdad es de gran orgullo y genera sentido de pertenencia el nuevo edificio.

Lo que más me ha llamado la atención hasta ahora, ha sido la adecuación de los laboratorios y en general de los servicios que se ofrecen para las diferentes carreras. Por ejemplo, han adecuado cada piso para un objetivo específico de las ingenierías y hay mucha más facilidad de tener en contacto con algunas prácticas y actividades de la carrera de cada uno.

MARÍA ANDREA GAITÁN HEMELBERG Ingeniería industrial. IX semestre

Este es un espacio multidisciplinar que permite que nos integremos más como grupo, como comunidad javeriana, que podamos realizar mejores trabajos y se apoye más a la investigación. Además, como el edificio funciona 24 horas, podemos usarlo cuando lo necesitemos, nos prestan equipos y espacios, y eso es fundamental para nosotros como estudiantes.

MARÍA ALEJANDRA PRIETO NAVARRO Ingeniería Industrial. V semestre

hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2020

39


Edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería, José Gabriel Maldonado, S.J.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.