Edición No. 1359 Hoy en la Javeriana, julio 2020

Page 1

MÁXIMO RECONOCIMIENTO EN LA ACREDITACIÓN MULTICAMPUS PARA JAVERIANA COLOMBIA

ISSN 0121 - 6023

julio 2020

año 59, nro. 1359


Sumario

Editorial

3

Comprometidos con la excelencia

13

‘El Ignacio’ de Rupnik

Egresados

carlos julio cuartas chacón

14

El valor de la experiencia en las prácticas profesionales

22

Portada

luisa bernal y lucas herran varon

16

Reciclar para el cuidado del otro y del medio ambiente alfonso narváez arias

La Javeriana construye paz

La inducción a neojaverianos en medio de una pandemia karem priscila díaz díaz

18 4

Máximo reconocimiento en la acreditación multicampus para Javeriana Colombia karem priscila díaz díaz

karem priscila díaz díaz

24

90 años del restablecimiento de la Javeriana

8

Medio Universitario: una perspectiva formativa esteban ocampo flórez

“Permitir que las preguntas que se hace la sociedad permeen el trabajo universitario”

7 10

La necesidad de repensar un modelo económico sostenible para todos

Publicaciones

equipo centro javeriano de formación deportiva

28

12

ángela maría jaramillo

Nuevas formas de relación Desafíos de la espiritualidad ignaciana

Noticias

29

Noticias Seccional Cali

30

Noticias Sede Central

dirección de comunicaciones de javeriana cali hoy en la javeriana

Opinión

20

CovidCheck: una iniciativa para salvar vidas en la pandemia

32

maría ximena montaño rozo

angélica maría garcía peña

Una nueva era para el aprendizaje y la educación: Formación integral en época de pandemia elena marulanda p., phd

33

El Ministerio de Educación Nacional renovó la acreditación institucional multicampus, por 10 años para la Universidad Javeriana y su seccional en Cali. Parte superior de la foto, campus universitario en Bogotá. Abajo, campus Javeriana seccional Cali.

Las opciones para otro mundo en el norte del Cauca rafael alejandro nieto roca

Innovación

angélica maría garcía peña

alfonso narváez arias

Voz femenina: del territorio a la academia

El deporte y la actividad física, le hacen el quite a la pandemia

Actualidad Una encuesta para cuidarnos

26

¿Cómo fue tu experiencia de inducción remota?

Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. julio 2020 | año 59 | nro. 1359 ISSN 0121-6023


Editorial

COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA

L

a acreditación institucional multicampus que recibimos recientemente, por medio de resolución del Ministerio de Educación Nacional, nos complace y entusiasma. Se trata del reconocimiento a la labor de tantos hombres y mujeres que, hoy como ayer, se han propuesto hacer realidad los objetivos de la Universidad, de acuerdo con los sueños y los planes que han guiado el curso institucional. Si bien es cierto que en la Javeriana estamos recibiendo una acreditación institucional por tercera vez, esta es la primera en que se nos otorga bajo la modalidad multicampus, establecida en 2015. Cabe anotar que en 2012 la Javeriana fue la primera universidad privada acreditada en todos sus campus, Sede Central en Bogotá y Seccional en Cali, ciudad donde hemos tenido presencia continua desde hace 50 años. Ciertamente, la Javeriana hoy en día es una institución reconocida en Colombia y fuera del país por su excelencia. Su prestigio está avalado también por indicadores y rankings que permiten analizar con recurrencia la situación de las universidades. Nuestro desarrollo ha sido orientado en todo tiempo por el mejoramiento continuo en todas las actividades. Sabemos que siempre es posible ir un poco más allá y lograr una mejor calidad, si al espíritu crítico y la evaluación continua de lo que hacemos se unen un ánimo y esfuerzo permanentes. Si, por el contrario, la satisfacción por los logros obtenidos nos llevara a “dormir en los laureles”, satisfechos y detenidos en la llamada “zona de confort”, correríamos el peligro, no solo de estancarnos, sino también de retroceder. En este mundo de cambios vertiginosos, no siempre previsibles, como han sido los generados por la pandemia que actualmente afecta a la humanidad, todos los días surgen nuevos desafíos y oportunidades que ponen a prueba nuestras fortalezas y creatividad. Hace unos años, era recurrente en nuestra Universidad esta proclama: “más allá de la excelencia académica”, un criterio que ha sido, sin la menor duda, el norte del quehacer javeriano desde 1930, año de su restablecimiento, lo mismo que en los años del periodo colonial de nuestra historia, entre 1623 y 1767. En efecto, la excelencia tiene que ser, en primer lugar, académica, porque esa es la naturaleza de todo centro de Educación Superior. La docencia, que marcó el origen mismo de la institución universitaria, que congrega a profesores y alumnos en una experiencia en la cual enseñanza y aprendizaje se conjugan armoniosamente; lo mismo que las actividades de investigación y consultoría que son esenciales para nuestro quehacer, deben responder a criterios de calidad y ser evaluadas de manera permanente. Igualmente sucede

con el ejercicio de las funciones administrativas, soporte indispensable para la creación de la infraestructura que requiere la vida académica. No hay que olvidar que, a medida que la Universidad se desarrolla y disponemos de nuevos recursos tecnológicos, esas actividades crecen en complejidad. Ahora bien, en la Javeriana hemos considerado una tercera dimensión para definir lo que somos y que es, a no dudarlo, emblemática y distintiva: el medio universitario, que entendemos como ese entorno que creamos todos al relacionarnos de diversa manera, al constituir una comunidad educativa que comparte principios y valores, que son propios de una Universidad Católica, fundada y regentada por la Compañía de Jesús. Es así como nosotros buscamos la excelencia, no solo en la academia y la administración, sino también en el medio universitario que es diálogo y participación. De esta forma, podríamos decir que no se trata de una excelencia a cualquier costo, sino de una Es una excelencia teñida del espíritu excelencia teñida del espíritu javeriano, javeriano, de de un profundo humanismo que se insun profundo pira en la tradición educativa jesuítica, humanismo que porque en el centro de nuestro Proyecto se inspira en la Educativo está el ser humano, su lucha tradición educativa por la libertad y la justicia, por una vida jesuítica. digna y el cuidado de ‘la casa común’. Celebramos este logro, plenamente conscientes de nuestras responsabilidades y decididos a llevar adelante esta tarea de “servicio a la comunidad humana, en especial a la colombiana”, asegurando la calidad del quehacer universitario y el bienestar de la comunidad educativa. La acreditación institucional multicampus es una maravillosa noticia en el año en que conmemoramos nueve décadas de vida institucional en el periodo contemporáneo. Esta es una ocasión especialmente propicia para mirar hacia el porvenir, teniendo presente la riquísima trayectoria histórica sobre la cual se asienta con firmeza esa sólida institución que hoy es la Javeriana. En las actuales circunstancias, con problemáticas socio-ambientales nuevas que se unen a las que vienen de atrás y no habíamos resuelto, nuestro compromiso con la excelencia nos obliga especialmente a ser innovadores y emprendedores, buscando alternativas novedosas y aprovechando los grandes avances que se han logrado en muchos campos del saber, así como las posibilidades extraordinarias que nos ofrece la ciencia y la tecnología. Esa es nuestra opción: abrir caminos que nos lleven hacia un promisorio porvenir y renueven la esperanza en el mundo hoy en la javeriana | ju li o 2020

3


Portada

Sitio conocido como Cubos en la Universidad Javeriana, Bogotá.

karem priscila díaz díaz*

MÁXIMO RECONOCIMIENTO EN

LA ACREDITACIÓN MULTICAMPUS PARA JAVERIANA COLOMBIA

La acreditación se ha constituido en uno de los reconocimientos de la excelencia de los programas académicos y de las instituciones universitarias, con más amplia aceptación social, a nivel global.

C

on júbilo y orgullo la comunidad educativa javeriana recibió el 22 de julio la noticia de la renovación de la acreditación institucional en alta calidad multicampus, para su sede central en Bogotá y su seccional en Cali, por un período de 10 años, el La Javeriana ha mayor tiempo que se otorga para este sido pionera en reconocimiento. el sistema de Con esta acreditación, la Pontificia acreditación de Universidad Javeriana es una de las cinco alta calidad. universidades en el país en tener la máxima vigencia de este sello de calidad, y la primera universidad privada que alcanza la acreditación multicampus por el máximo de 10 años, “lo que da cuenta de una cultura de mejoramiento continuo que tiene a los estudiantes y su aprendizaje en el centro de su acción”, expresó el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad, en

4

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

el comunicado que anunció la noticia a la comunidad educativa javeriana. En términos de reputación, la acreditación multicampus de alta calidad confirma a la Javeriana en la cúspide y en un grupo privilegiado que garantiza a estudiantes, universidades, organizaciones nacionales e internacionales y a la sociedad en general, la alta calidad de la educación, la investigación y el servicio que presta. “Quienes busquen los servicios de la Universidad observarán que no solo nosotros nos calificamos como excelentes, sino que hay unas entidades externas que efectivamente validan que la Javeriana es una universidad excelente y de alta calidad”, comenta Jorge Silva Rueda, secretario de Planeación de Javeriana Bogotá. La resolución 013170 del 17 de julio de 2020 del Ministerio de Educación Nacional manifiesta: “Se ha demostrado que la Institución Pontificia Universidad Javeriana con do-


micilio en la ciudad de Bogotá y Cali ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”. Para el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) es de resaltar en la Javeriana su tradición y reconocimiento académico con 90 años de vinculación a la educación superior en Colombia, desde su restablecimiento, luego de una presencia colonial de más de 170 años, y el amplio espectro de participación a nivel internacional a través de la International Association of Jesuit Universities – IAJU-. Así mismo, el fortalecimiento de la relación estudiante – profesor; la cualificación académica de los profesores vinculados a la Universidad, que en Bogotá cuenta con 513 doctores, 376 magísteres, 340 especialistas y 53 profesionales; y en Cali con 145 doctores, 184 magísteres, 35 especialistas y 13 profesionales. En las pruebas Saber Pro, los estudiantes de la Sede Central y la Seccional obtuvieron en 2018 resultados por encima del promedio nacional en comunicación escrita, razonamiento

cuantitativo, lectura crítica, competencias ciudadanas e inglés. Se destaca también la responsabilidad social de la Javeriana con más de 2.300 proyectos entre las dos sedes que responden a responsabilidad social, educación continua y consultoría. Así como la oferta de convenios nacionales (685) e internacionales (851) entre Bogotá y Cali que potencian la educación continuada, la movilidad académica, la investigación, servicios de consultoría, realización de prácticas y la doble titulación. A estos aspectos se suman también la determinación de alcanzar la excelencia en la investigación, la importancia que se otorga a los procesos de bienestar universitario, al contar con la Vicerrectoría del Medio Universitario; el programa de relaciones con egresados “Regresa” que fortalece los vínculos con los exalumnos; la planta física de las dos sedes; los espacios tecnológicos dispuestos para los estudiantes y profesores y la dotación bibliográfica, entre un total de 24 aspectos positivos descritos por la comisión de pares académicos nacionales e internacionales y el CNA, que hacen que hoy la Universidad Javeriana

La Universidad Javeriana seccional Cali, cumple 50 años de abrir sus puertas en el Valle del Cauca. Aquí, su plazoleta central. Foto: Oficina de Comunicaciones, Javeriana Cali.

sea un referente nacional de excelencia, calidad y servicio. “En este sistema (de acreditación), la Universidad Javeriana ha sido pionera. Fue una de las primeras universidades en acreditar sus programas académicos y fue la primera universidad en Colombia en obtener la acreditación institucional de alta calidad en 2003. Desde entonces, y de forma ininterrumpida, la Javeriana ha ostentado su acreditación institucional”, comenta Jairo Humberto Cifuentes, secretario general de la Universidad. “En el caso específico de Javeriana Cali, mostramos que es posible, fuera de la capital del país y por parte de una universidad privada, tener excelentes niveles de calidad. Estamos evidenciando que en las regiones ya contamos con universidades que tienen todas las capacidades para el desarrollo de capital humano de excelencia y de generación de conocimiento”, explica el P. Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., rector de la seccional.

El magis siempre como norte Haber obtenido la acreditación por el máximo tiempo que se otorga este reconocimiento en Colombia, 10 años, es la expresión de solidez y de consolidación del sistema de aseguramiento de la calidad de la Javeriana. “Es la seguridad que le asiste a los pares académicos y al Ministerio de Educación Nacional que el obrar de excelencia de la Javeriana, no es asunto temporal y accidental, sino una forma de obrar arraigada en su cultura institucional”, comenta Cifuentes. Este modo de ser y compromiso permanente de la Universidad con la construcción de sus proyectos de formación profesional o disciplinar en el marco de un modo de proceder riguroso y con altos estándares de calidad hace parte de su ADN, el cual está definido por el magis como el horizonte que define la calidad con la que se hacen las cosas en todos los niveles hoy en la javeriana | ju li o 2020

5


Portada de la Institución y en cada una de las personas que la conforman. “Una acreditación de alta calidad institucional no se logra de la noche a la mañana, es el resultado de un largo camino, de un trabajo comprometido de toda la comunidad universitaria, de unos esfuerzos constantes y sistemáticos. Y del anhelo de vivir el magis, como una disposición espiritual a hacer de la excelencia la búsqueda de la voluntad de Dios en el ejercicio de la misión de la Universidad Javeriana”, añade el Rector de Cali. Para el Secretario de Planeación, el magis y búsqueda permanente de la excelencia se refleja en la autoevaluación constante de los objetivos propuestos para cada año y de la planeación institucional que también responde a metas internas. “Si vamos logrando lo que nos hemos propuesto, es lo que se llama mejoramiento continuo, siempre buscando mejor calidad, cumplir lo que ofrecemos y apuntarle a algo más grande que sigue siendo nuestro reto de conseguir el magis, que nunca debe alcanzarse, porque siempre debemos encontrar nuevos retos y nuevos desafíos para ser mejores permanentemente”.

Dos universidades que son una De acuerdo con Cifuentes, “la acreditación multicampus es el reconocimiento que se realiza a la excelencia del desarrollo del proyecto educativo javeriano, que se constata en todo su quehacer, tanto en la Sede Central de Bogotá, como en la Seccional de la ciudad de Cali, así como en todas y cada una de las ciudades en Colombia en el que ofrece sus programas académicos en extensión, o sus consultorías, asesorías y cursos de educación continua. Y ello es posible porque la Javeriana ha logrado construir y consolidar un sistema académico integrado, con visión comprehensiva, que sin importar el lu-

6

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

gar geográfico en que se desarrolle su hacer universidad, desde que se restaservicio universitario, lo presta con alta bleció en Bogotá, y de 50 años desde su calidad. Este sistema académico inte- establecimiento en Cali; porque todo en grado y con visión holista es resultado educación superior es de largo aliento”, de un proyecto educativo institucional comenta Cifuentes, quien concluye diconocido y compartido por las más de ciendo: “Así, la Universidad Javeriana 38 mil personas que conforman, en comparte la buena noticia al país que, en Colombia, la comunidad educativa de medio de las dificultades que enfrenta, profesores, estudiantes y empleados ad- en una situación social y sanitaria impreministrativos de la Javeriana.” decible, con pocos signos de esperanza, Tener este sistema de trabajo integrado cuenta con una institución que desarroy holístico ha permitido que la Seccio- lla un proyecto educativo de excelencia y nal de Cali, con el tiempo y su madura- le permite ver con optimismo su futuro, ción, hoy se haya “ido convirtiendo en (…) pues en los momentos más duros, un par de la Sede Central. Esto quedó difíciles y oscuros de las sociedades, las de presente cuando en el mismo año, universidades han sido las instituciones cada una de las sedes logró un programa que han logrado decir una palabra de de investigación de Colombia Científica esperanza, de que es posible y existe un y con la acreditación de las ingenierías mejor futuro”. por ABET se ratificó. En el caso de la * Periodista de la Dirección Javeriana, el multicampus no es como de Comunicaciones en otras universidades donde hay grandes Facsímil de la Resolución 013170 del 17 de julio de 2020, del de Educación Nacional. Clic en la imagen para leerla asimetrías, en el caso Ministerio completa. nuestro se trata de dos universidades que son una”, expresa el P. Luis Felipe Gómez. “La renovación de la acreditación institucional es el reconocimiento a toda la comunidad universitaria, de ayer y de hoy. Es el fruto del trabajo académico y de gestión, comprometido, persistente, con rigor, de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. Por ello, la acreditación explicita una cultura institucional de excelencia, de magis. Es quizás uno de los mejores reconocimientos a la tradición de 90 años de ser y


Actualidad angélica maría garcía peña*

UNA ENCUESTA

PARA CUIDARNOS La encuesta de vigilancia epidemiológica de la Universidad Javeriana es el instrumento fundamental en el protocolo de bioseguridad que permite la prevención y mitigación del covid-19 al interior del campus universitario.

E

l Instituto de Salud Pública de la Javeriana desarrolló una encuesta epidemiológica para la comunidad educativa que permite identificar casos sospechosos de covid-19, así como dejar registro de contactos con contagiados y comorbilidades para evitar la propagación en el retorno al campus. Este esquema de vigilancia epidemiológica pretende preservar, a través de la prevención, el bienestar de todos los integrantes de la comunidad javeriana, tanto profesores, estudiantes y administrativos, como trabajadores de empresas de tercerización de servicios. Pues permite que antes de que la persona se desplace al campus, se tomen decisiones anticipadas sobre su ingreso y se reduzca la posibilidad de transmisión. La encuesta se desarrolla en dos módulos: el primero, se diligencia una única vez, contiene datos personales y preguntas sobre antecedentes clínicos, consumo de tabaco o convivencia con personas contagiadas o en riesgo de infección. El segundo, se debe diligenciar cada vez que se requiera ingresar al campus, e indaga contactos estrechos y síntomas que se puedan relacionar con el covid. Si bien está orientada hacia toda la comunidad universitaria, la encuesta centra especial atención en el cuidado de las personas mayores de 60 años o aquellas con las comorbilidades descritas por el Ministerio de Salud, debido al alto riesgo de desenlace fatal por la enfermedad. Así mismo, se concatena con los linea-

mientos emitidos por el Ministerio de Educación para la prestación de servicios de educación en casa y presenciales bajo el esquema de alternancia, al igual que la implementación de prácticas de bioseguridad de la comunidad educativa. Según el doctor Enrique Peñaloza Quintero, director de Instituto de Salud Pública, “se complementa con todo el protocolo que la Universidad hizo frente al manejo de bioseguridad y de aglomeraciones. Con todos estos elementos, tanto de la encuesta epidemiológica como del manejo del campus, desde el punto de vista de bioseguridad, estamos disminuyendo al máximo los contactos y por tanto la trasmisión”.

Trabajo colaborativo y aprendizajes Para estructurar la encuesta se realizó una revisión rigurosa de la bibliografía nacional e internacional sobre la pandemia, al igual que la identificación de comorbilidades en el estado de salud de los contagiados. La mesa de trabajo contó con la participación de diferentes unidades de la Universidad: la Vicerrectoría Administrativa a través de las direcciones de Recursos Físicos, Gestión Humana, Servicios Universitarios, y Tecnologías de la Información; la Vicerrectoría Académica con la Dirección de Asuntos Estudiantiles; la Vicerrectoría del Medio Universitarios con el Centro de Asesoría Psicológica y Salud, y las unidades académicas del Departamento de Medici-

La encuesta, alojada en www.javeriana.edu.co, arroja un resultado verde, naranja o rojo que indica si la persona puede o no ingresar al campus universitario.

na Preventiva y Social de la Facultad de Medicina y el Instituto de Salud Pública. Las reflexiones de esta inicitiva en torno a las acciones de prevención al in- Tanto la encuesta epidemiológica terior del campus como el manejo demostraron “que del campus se puede hacer vigidisminuyen lancia epidemiolóal máximo la gica de manera más trasmisión activa, no solamente del virus. frente al rastreo de casos y contactos, sino frente a la posibilidad de que las personas sintomáticas puedan ser trasmisoras”, comentó Peñaloza. De esa manera, tanto el Instituto como las diferentes dependencias de la Universidad pueden establecer estrategias frente al riesgo de las comorbilidades. La difusión de la encuesta, que se hizo a través de las redes sociales de la Universidad, la página web y el correo institucional, tiene hasta la fecha las respuestas de 9.760 personas. Esta iniciativa, como todos los esfuerzos que se han realizado en la prevención y mitigación al interior de la Javeriana, está en la búsqueda de brindar un campus más seguro para todos * Auxiliar Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ju li o 2020

7


Javeriana 90 Años esteban ocampo flórez*

MEDIO UNIVERSITARIO:

UNA PERSPECTIVA FORMATIVA El Medio Universitario ha sido la impronta de la formación integral que distingue a la Universidad Javeriana. Su valor es reconocido por la sociedad.

“M

edio Universitario” es una categoría que cada vez más aparece referida en las Instituciones de Educación Superior. Se encuentra de manera explícita en 13 universidades colombianas y en tres de América Latina, además de la Javeriana. Podemos afirmar, sin temor y más bien con orgullo, que es un sello distintivo de nuestra Universidad, reconocido por su valioso aporte a la comprensión del sentido de la educación universitaria, por parte de los diferentes evaluadores que nos visitan con fines de acreditación institucional o de programas. Desde el año 1971, la Javeriana, de la mano de Alfonso Borrero Cabal, S.J., incorporó en su lenguaje y en sus prácticas dicho concepto, El Medio Universitario significando con él tres opciones fundaratifica que las mentales: la comunicación que favorece personas son el la integración de la comunidad; la forcentro de todo mación de las personas, en la que confluproceso y de la yen sus capacidades y deseos, y el diálogo institución misma. (comprometido) con la sociedad. En lo anterior se refleja una intención de significar que la vida universitaria trasciende las lecciones y laboratorios, los espacios físicos y las normas escritas. Todo ello para reconocer que la universidad es tiempo y espacio, organismo y estructura, en los que se construye vida, movimiento, intención, dinamismo y se consolida el ser, el hacer, el convivir y el conocer, como lo propusiera el informe a la Unesco de 1996. Se entiende entonces, desde un comienzo, que el Medio Universitario construye comunidad al interior del campus y en diálogo con lo público; favorece la construcción de la persona en relación y crea condiciones para que todo ello suceda de manera integrada y con autonomía de parte de los sujetos de dicho proceso. En los desarrollos ulteriores de la comprensión acerca del Medio Universitario, expresados por los PP. Gutiérrez (1995) y Remolina (2002), por los Estatutos de la Universidad (Nos. 34 y 88) y por el Acuerdo 584 de 2013 del Consejo Directivo Universitario, se ha seguido esta línea y se ha profundizado en el significado de las intenciones por las cuales dicha categoría,

8

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

es la que mejor expresa uno de los aspectos diferenciadores de la educación ofrecida por la Javeriana.

Un modo de proceder Confluyen en el Medio Universitario varios componentes: Personas, Prácticas, Intenciones, Estrategias y Recursos. Su componente principal son las Personas. Para ellas y en ellas se realiza este espíritu educativo. El Medio Universitario ratifica que las personas son el centro de todo proceso y de la institución misma. Esta persona construye su presente y su futuro, acompañada por otras personas que comparten su comunidad, pero en ejercicio de sus capacidades y deseos, de una manera autónoma. Por ello la institución no le forma, sino que le provee de condiciones, el Medio, para que sea ella misma quien realice su propia formación. Las Personas desarrollan prácticas, a partir de las cuales tejen relaciones con otros y con lo otro, construyen significados, crean lenguajes, desarrollan maneras propias de comunicarse, de estar con los otros. Estas prácticas reflejan maneras de pensar, concepciones sobre el mundo, la ciencia, el arte. Las Prácticas objetivan el Medio en el que la vida universitaria se constituye. Nos dicen cómo nos relacionamos, de qué forma nos cuidamos, si incorporamos unas tradiciones re-creadas cada vez según tiempos, personas y lugares. Explicitan la comprensión alcanzada sobre la filosofía institucional que se hace transparente en la manera como se configura el ethos universitario en la cotidianidad de las interacciones. El otro componente del Medio Universitario son las Intenciones, aspecto esencial de la práctica pedagógica y la praxis humana. La institución universitaria ofrece propósitos para que sean asumidos por aquellas personas que la conforman y le dan sentido. Y estos se constituyen en norte de sus prácticas e interacciones. De sus decisiones y acciones. De sus reflexiones y apuestas. Se convierten en contenido de las prácticas, dimensionan los lenguajes, dan cuerpo a los valores y se convierten en parámetros para indicar qué tan cerca o lejos se halla la universidad pensada, de la universidad vivida. Son entonces faro del Medio Universitario y sin ellas, quizás, sólo se estaría hablando de una buena


estructura universitaria a la que se le ha muerto el alma. La combinación de personas, prácticas e intenciones, requiere de Estrategias para su articulación entre ellas y con los recursos. Para ello, el Medio Universitario se legitima en la estructura misma de la institución, como una de las tres actividades que desarrolla la Universidad y se presenta como responsabilidad de toda la comunidad educativa, sobre la cual deben reportar todas las autoridades, según su nivel de acción. Esto permite que su presencia sea activa en todos los reglamentos y se hace presente en las actuaciones de las personas y en las decisiones institucionales. Dentro de la estrategia también está la creación de instancias de referencia para la reflexión y la acción sobre su ser y sentido y la propuesta de actividades académicas y formativas en general que hacen posible la creación de ese Medio en el que la integralidad de las personas se hace posible.

Pero no todo pueden ser ideales. Estos deben convertirse en aspectos concretos que le dan forma al Medio y permiten, sólo con un leve vistazo (por ejemplo, a lo que sobresale en el campus), cual es el talante de dicho ambiente educativo. Las estrategias empleadas para la construcción de la comunidad, la formación de las personas, la distribución de los recursos, la ambientación de los espacios, la creación o recreación de teorías y modelos, el desarrollo de competencias educativamente orientadas y todo aquello que se ofrece como opción para la realización de ideales y capacidades personales y comunitarias. Todos ellos son los recursos constitutivos del Medio Universitario, tan importantes como los otros cuatro componentes, antes mencionados. En síntesis, el Medio Universitario corresponde a una idea de la educación, a un estilo de formación en el que se da prioridad a las capacidades de las personas de una manera integrada e integral

y para ello se ponen a disposición las condiciones que la hacen posible. Es una perspectiva educativa que privilegia el cuidado de las personas y los entornos en los que acontece la vida de estas. Es una mirada a la necesaria interacción entre las personas y entre éstas, el conocimiento y la sociedad. La construcción del Medio Universitario es, en últimas, una manera de afrontar la inmensa responsabilidad que tiene la Universidad de acompañar la formación de personas integrales para sí y para los demás * Coordinador del Programa Cardoner, Centro Identidad y Construcción de la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario

El Medio Universitario es una formación integral, ética y social que educa ciudadanos integrales y excelentes profesionales.

hoy en la javeriana | ju li o 2020

9


Actualidad alfonso narváez arias*

LA NECESIDAD DE REPENSAR UN

MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA TODOS

¿Es necesario un modelo económico alternativo? Fuel el tema central de la segunda sesión de los Foros javerianos que se desarrollaron del 21 al 27 de julio, analizado por profesores, estudiantes y expertos invitados.

D

ando continuidad a la iniciativa de la Rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana de establecer puentes entre la academia y la sociedad para aportar no solo con reflexiones teóricas, sino también con llamados de acción para enfrentar los desafíos modernos, se llevó a cabo la segunda edición de los Foros Javerianos. Esta vez, el enfoque del encuentro multidisciplinario se orientó hacia el abordaje económico de los problemas estructurales que desnudó la llegada del covid-19, tanto en los contextos internacionales como su flagelo en Colombia. Las nueve sesiones realizadas entre el 21 y 27 de julio de 2020 giraron en torno a la pregunta de si ¿es necesario un modelo económico alternativo? para reequilibrar la balanza social entre necesidad, producción, medio ambiente, género y la participación de La economía y la salud no son sectores históricamente excluidos. de naturalezas En la reflexión quedó claro, desde necesariamente el primer momento, que la economía antagónicas pues y la salud no son de naturalezas neambas pretenden el cesariamente antagónicas pues ambas bienestar humano. pretenden el bienestar humano. Pero la monetización de la vida por el modelo económico actual, que conlleva a una tendencia hacia los intereses particulares sobre los generales, hace que su relación se torne dilemática. En el mundo no habría sistema económico que soportara la decadencia del bienestar humano, pues no tendría el soporte vital que lo hiciese perdurar en el tiempo. Así como no habría bienestar para la salud humana sin un sistema económico que favoreciera la movilización de sus actores. “Hay que recordar que nuestro obrar debe ser siempre en clave de esperanza y no ser caja de resonancia de las voces negativas y pesimistas, por el interés general y bien común de la sociedad. (…) Es un dilema en cierto modo teórico, pero es indiscutible que sin salud no hay economía que resista y también lo contario. Sin una economía funcionando se reducen las posibilidades de garantizar la salud” acotó el

10

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

Foto: Freepik

P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Universidad para dar inicio a los encuentros. Los asistentes se dieron cita con expertos que interrelacionaron sus conocimientos en áreas diferentes a las ciencias económicas, tales como la psicología, las ciencias políticas, los estudios medioambientales y la teología, para un análisis diverso de nuestra trayectoria como país hasta la situación de desempleo, degradación indiscriminada del medio ambiente y vulnerabilidad poblacional actual. La agenda de las sesiones se repartió en nueve encuentros: La estructura económica sectorial, alternativas de futuro a la crisis y el futuro de la globalización, el 21 de julio; el trabajo en Colombia, así como la ética económica y la economía del cuidado, el 22 de julio; el 23 de julio se profundizó sobre el sistema agro-alimentario, sus falencias y la transición minero-energética; se explicó la importancia de los avances de ciencia y tecnología, a la vez que se compartió el panorama del financiamiento y ahorro colombiano, el 24 de julio; por último se trató sobre la economía de solidaridad en el mundo, el 27 de julio.


mínima digna, así como el acceso a servicios de bienestar para todos.

Trabajo y economía del cuidado

Crisis y futuro de la globalización Los panelistas concordaron en señalar la existencia de problemas históricos cuyo impacto en la sociedad colombiana fue catalizada por la pandemia. Entre ellos, la desconexión sectorial entre campo y ciudad, así como los altos índices de informalidad laboral y las afectaciones medioambientales de un modelo de economía extractiva neoliberal, que da fuerza al término de “terricidio”. Se aclaró que volver a la normalidad implicaría volver a los problemas sistémicos de mayor apoyo a la economía de las empresas privadas, sin un enfoque de política pública que fortaleciera las pequeñas empresas y con ello el desarrollo social. Quedó definida la necesidad de orientarnos hacia economías con autonomía local, regional, con sentido ecológico y del cuidado, pues fue transversal en la discusión que el capitalismo, bajo su esencia individualizante actual, no permite la reivindicación de nuevas formas laborales para garantizar la existencia

Esta sesión partió de un dato: en Colombia el índice de desempleo se proyecta con una cifra del 21,4% para el 2020 con mayor incidencia en mujeres y jóvenes. En parte por la contracción económica ligada a la pandemia, pero también debido a tres causas centrales: la automatización que venía desde el 2015 que optimizó procesos de mano de obra no calificada, cambios en los costos y la demandas, así como la concentración de sectores productivos. Los participantes mencionaron que el sistema de regulación económica en Colombia favorece la desigualdad a través de un modelo que mide con los mismos índices y exigencias a una multinacional y una micro, pequeña o mediana empresa. La posibilidad que tienen las últimas de resistir a la recesión económica es mucho menor y el gobierno no aporta medidas diferenciales. Se esclareció también que, si bien la renta básica es una forma de disminuir la necesidad extrema y la informalidad, es clave una política pública que redistribuya las cargas, que sea más flexible a los tipos de trabajo y que se acomode a la realidad de las personas, es decir basados en el cuidado. “La economía es para la gente, para que viva mejor y haya movilidad (…), es necesario plantear una economía para la vida”, afirmaron los panelistas.

Transiciones a un modelo productivo equitativo y sostenible En la historia de Colombia el campo y todos sus actores han sido olvidados por el gobierno, pues se recalcó la falta de políticas efectivas, incluyentes y potenciadoras del bienestar social campesino. En las sesiones se propuso que entre las medidas de resarcimiento debe estar la garantía de la soberanía alimentaria, que pretende optimizar el bienestar de las comunidades excluidas, en especial la mujer rural, para que se desarrolle como productora. Se señaló la necesidad de hacer ejercicios de reflexión crítica y de acercamiento democrático real que resulten en: mayor inversión en infraestructura, preservación y capacitación del campo, fortalecer la agremiación local y darle las herramientas a la economía familiar rural para su inserción en las cadenas del modelo económico.

Ciencia, ahorro y economía solidaria Para darle cierre a este segundo encuentro de foros, la conversación dio vuelco al papel de la tecnología en el desarrollo de plataformas para la investigación que involucren la inversión académica, gubernamental y del sector privado. A la vez de que quedó establecido entre participantes y expertos un panorama comparativo del atraso colombiano para propiciar metas de ahorro para la inversión, el cuidado y acceso a vida digna. Se concluyó, al finalizar esta edición, que desde la Javeriana podemos aportar al cambio por medio de la apertura de espacios de reflexión crítica y sensible que visibilice a todos los sectores de la sociedad * Practicante de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ju li o 2020

11


Actualidad angélica maría garcía peña*

NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN DESAFÍOS DE LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA La Semana del Carisma Ignaciano, en la que se conmemora la vida y obra de san Ignacio de Loyola, se realizó de manera remota con una reflexión centrada en las relaciones con el todo, con Dios y con nosotros mismos.

A

prender a relacionarse con uno mismo, con el ambiente, con los demás, con los otros y con Dios en medio de los desafíos impuestos por el distanciamiento social y físico de la pandemia, fueron los ejes principales que guiaron las reflexiones de la Semana del Carisma Ignaciano, celebrada entre el 27 y 31 de julio, para encontrar nuevas formas de diálogo y acompañamiento a la luz de la espiritualidad ignaciana. “No basta con entender qué es lo Desde la pedagogía de San Ignacio de que está pasando, Loyola, enfocada en el acompañamiennos interesa interto al otro, la Cura Personalis se destaca entender, discernir, como el acto de dar y recibir con la fiidentificar dónde nalidad de que el compañero se desarroestá Dios, cuál es lle internamente. A partir de ese lugar nuestra misión”, de intercambio entre ‘acompañante’ y Alirio Cáceres. ‘acompañado’ se vio necesario establecer un diálogo para dar respuesta al cómo, desde la pedagogía ignaciana, pueden seguirse abriendo los espacios para el crecimiento espiritual de la comunidad javeriana. Los invitados a los distintos encuentros y conversatorios comentaron sobre cómo establecer un diálogo diferencial que profundice más allá de la simple interacción social y que se preocupe por el otro, pues se reconoció que la virtualidad no es impedimento para acompañar, dado que la dimensión física no influye necesariamente en el desarrollo interno del sujeto. Irene Giovanni Aguilar, profesora de la Facultad de Psicología, explicó que el diálogo es un espacio de aporte conjunto a

resolución de problemas. Alirio Cáceres Aguirre, invitado especial, comentó la importancia de discernir sobre lo que hay detrás de realidad de la pandemia. “No basta con entender qué es lo que está pasando, nos interesa inter-entender qué es lo que pasa y sobre todo discernir, identificar dónde está Dios, cuál es nuestra misión”, afirmó Cáceres. Junto a la Semana del Carisma Ignaciano se celebraron los 20 años del Simposio de Ejercicios Espirituales, encuentro en el que el P. Carlos Eduardo Correa, actual provincial de Colombia y Vice-Gran Canciller de la Universidad Javeriana, comentó que “los ejercicios son realmente una experiencia que transforma y que renueva. Exponernos a ellos es como una manera de ser tocados por Dios”. Los ejercicios espirituales se contemplan como la oportunidad de ayudar en la construcción del entorno y del otro a través del diálogo, del entendimiento, la reconciliación, la búsqueda constante del bien común y respeto a la dignidad humana. La conferencia “Cuidar a las personas en un mundo herido”, ofrecida por el P. Hermann Rodríguez, S.J, nombrado Provincial de Colombia, fue el cierre esperado de la Semana del Carisma Ignaciano 2020, en la que hizo un recorrido histórico de lo vivido por san Ignacio de Loyola para alcanzar su vocación de ayuda, ya que gracias a la herida de bala que recibió empezó el camino contemplativo de los ejercicios espirituales, que tiempo después pondría a disposición como forma de acompañamiento en el desarrollo de la espiritualidad del necesitado. El cierre de cada día de la Semana estuvo marcado por los encuentros “En pausa con la El conversatorio organizado por el programa Cultura para la Paz y egresados AHIMSA I brindó luna y las estrellas”, “Armonízate”, consejos para la comunicación asertiva en espacios virtuales. “Tarde Bohemia” y “Oración Ignaciana” que permitieron a través del arte y de las historias vivir la Semana del Carisma Ignaciano de una manera distinta, conectándonos no sólo a través de las pantallas sino con nuestros corazones * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

12

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020


Actualidad carlos julio cuartas chacón*

‘EL IGNACIO’

DE RUPNIK En la amplia iconografía de san Ignacio de Loyola sobresale hoy en día una bella obra de arte, realizada en la técnica de mosaico, que se exhibe en Roma, la ciudad donde falleció el santo el 31 de julio de 1556.

P. Marko Rupnik, S.J., mural de san Ignacio. Fotografía cortesía del P. Fernando Mendoza, S.J.

L

a iconografía de todos los personajes célebres de la historia, por lo general, es abundante. En el caso de san Ignacio de Loyola, quien no permitió que se le hicieran retratos, las primeras obras fueron realizadas por dos contemporáneos suyos, uno de ellos el florentino Jacopino del Conte (1510-1598), quien elaboró bosquejos en el lecho fúnebre del santo y, luego, apoyado también en la mascarilla fúnebre que se hizo para conservar las facciones del Padre Maestro, pintó un óleo que se conserva en Roma, en la Curia General. El otro artista fue el valenciano Alonso Sánchez Coello (1515-1590), quien en 1585 pintó en Madrid el retrato, basado también en la mascarilla y siguiendo indicaciones del padre Ribadeneira. Se podría decir que todos los demás retratos del fundador y general de los Jesuitas, -los magníficos lienzos de Rubens, Van Dyck y los frescos del Hermano jesuita Andrea Posso (siglo XVII)-, se han basado en estas obras, lo mismo que en las descripciones de quienes lo conocieron personalmente, consignadas en las primeras biografías. Pues bien, en la Capilla de la Residencia san Pedro Canisio, Curia General de los Jesuitas, Roma, el padre Marko Ivan Rupnik elaboró en 2007 varios mosaicos. En uno de ellos aparece san Ignacio, revestido con los ornamentos para celebrar la misa, la casulla sobre el alba, y la estola, cuyos extremos se alcanzan a ver. Su cabeza, algo inclinada, tiene

aureola; su mano izquierda está sobre el pecho; y la derecha, abierta, dirigida hacia el altar. De esta forma, Rupnik se ha unido a tantos otros artistas que a lo largo de estos últimos cinco siglos han recreado la figura del vasco “más universal de la historia”, haciéndolo familiar para nosotros. Vale la pena destacar que el Padre Rupnik (Zadlog, Eslovenia, 1954), ingresó a la Compañía de Jesús en 1973 y fue ordenado sacerdote en 1985. Alumno de la Academia de Bellas Artes de Roma, estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde se especializó y obtuvo el doctorado. En 1995 el papa Juan Pablo II le encargó la dirección del Taller de arte espiritual del Centro Aletti, entidad que está actualmente a su cargo. Profesor en la Gregoriana y el Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo, es Las primeras obras artísticas sobre consultor del Pontificio Consejo para la la figura de san Cultura y autor de una serie importante Ignacio de Loyola de libros. Aunque es extenso el catálogo fueron realizadas de sus obras de arte, su nombre se hizo por Jacopino del muy conocido por el logo del Jubileo de Conte y Alonso la Misericordia (2015-2016). En efecto, Sánchez Coello. esta imagen, que le dio la vuelta al mundo de diversas maneras y apareció en una estampilla de Polonia, es verdaderamente impactante. Tenemos entonces que con ‘el Ignacio’ de Rupnik se ha enriquecido la iconografía del célebre benjamín de los Loyola. Entre tantas figuras históricas, no es difícil identificar a este hombre santo, que hace casi cinco siglos se hizo sendero gracias a las huellas que dejó, que están vivas y transforman a quienes se animan a entablar una amistad con él * Asesor del Secretario General

Estampilla emitida en 2016 en Polonia. collectorzpedia.com

hoy en la javeriana | ju li o 2020

13


Actualidad luisa bernal* y lucas herran varon**

EL VALOR DE LA EXPERIENCIA

EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Con la sanción de la Ley 2043 del 27 de julio de 2020 por parte del presidente de la República, se valida como experiencia profesional las prácticas universitarias y pasantías de los estudiantes.

L

as prácticas formativas en la Javeriana corresponden a un componente fundamental en la formación de los estudiantes, aportan a la cualificación de la oferta académica y al fortalecimiento de la relación con el sector externo. De este modo, la posibilidad de contemplar esta labor como experiencia profesional y/o relacionada podría solventar uno de los problemas más significativos que enfrenta el país en términos de oportunidades laborales y de desempleo en la población joven. En ese contexto, a través de la Resolución 3546 de 2018, modificada por Las prácticas formativas de la Resolución 0623 de 2020, el Gobierla Javeriana no nacional ha venido trabajado en la responden a la regulación sobre las relaciones formademanda del tivas de la práctica laboral en el sector mercado laboral y público y privado, correspondientes a a los nuevos oficios los programas académicos ofrecidos por y profesiones que las Instituciones de Educación Superior exige la sociedad como la Universidad Javeriana, tanto para programas de pregrado como de posgrado. Lo anterior se complementa con la expedición de la Ley 2043 de 2020, cuyo objeto es facilitar el acceso al ámbito laboral de aquellos estudiantes que realicen prácticas laboLa pasantía y los contratos de aprendizaje son considerados prácticas laborales coibjadas por la Ley 2043.

14

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

rales en el marco de un programa académico de educación superior, considerando como prácticas laborales las que se realizan en función de contratos de aprendizaje, judicaturas, relación docencia-servicio en el sector salud y las pasantías, y reconociéndose las mismas como experiencia profesional y/o específica. El único requisito será que dichas actividades tengan relación con el campo académico profesional que haya o esté cursando el estudiante.

Prácticas formativas javerianas Particularmente, en la Javeriana las prácticas formativas son un espacio para que el estudiante realice labores que contribuyan a fortalecer y aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera y a desarrollar nuevas habilidades y destrezas. Para los estudiantes y futuros egresados, esta ley significa la posibilidad de acceder a más oportunidades de empleo y de ampliar la visión de las expectativas profesionales. En concordancia con el Proyecto Educativo y el Reglamento de Estudiantes, la Universidad hace un énfasis especial y riguroso en la formación de estudiantes y futuros egresados que se caracterizan por su perfil integral. Por tal razón, dentro del proceso formativo, se han planteado diferentes tipos de prácticas formativas que, además de vincularse con los programas académicos de la Universidad, responden a la demanda del mercado laboral y a los nuevos oficios y profesiones que exige la sociedad dinámica en la que vivimos. En ese sentido Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Javeriana afirma que “desde la Universidad hemos construido un modelo de desarrollo de la oferta académica que ha favorecido la transformación de la misma, profundizando nuestros rasgos distintivos, promoviendo el trabajo interdisciplinario e interfacultades y fortaleciendo la innovación en objetos de estudio, en perfiles de egreso y en experiencias formativas”. De este modo, para los diferentes programas académicos la Javeriana define los siguientes tipos de prácticas formativas: sociales, profesionales, jurídicas, de investigación y de emprendimiento, con 1.460 estudiantes actualmente en ellas; y de salud y pedagógicas, con 1.517 practicantes, cifras que


obedecen a las acciones recientes que ha tomado la Universidad para mejorar y potenciar tanto las prácticas como los índices de empleabilidad de los egresados javerianos. De acuerdo con lo anterior, este espacio de formación de la Universidad Javeriana incide de manera directa en los índices de empleabilidad de sus egresados. Así lo confirma el estudio de caso realizado por el International Finance Corporation (IFC) Javeriana: A Top Private University Promotes Access, Quality, and Jobs in Colombia en noviembre de 2019, donde se expresa que: “Los graduados de la Javeriana están en demanda porque son conocidos por tener fuertes habilidades duras y blandas. En una encuesta de 2015-2016, alrededor del 85 por ciento de los estudiantes universitarios de la Javeriana obtuvieron un trabajo en menos de 12 meses después de la graduación”.

Retroalimentación entre academia y sociedad La Universidad Javeriana, con su genuina tradición educativa, entiende que es necesario pensar y repensar la oferta académica a la luz de los nuevos tra-

Las prácticas laborales que se realicen en el sector público o privado se reconocerán como experiencia profesional.

bajos y oficios, así como la ampliación efectiva de su valor social. En ese sentido, las prácticas formativas aportan a la Institución como un proceso de retroalimentación del currículo a partir de las experiencias de práctica desarrolladas en diferentes escenarios o territorios. Por esa razón, estos espacios de formación se constituyen como un referente importante durante las actualizaciones curriculares para la definición de nuevos escenarios académicos. Esta es una de las formas en la que la Universidad encuentra un estrecho relacionamiento entre la preparación académica, ética y moral de sus estudiantes y las nuevas necesidades y problemáticas que demanda la sociedad. Justamente la sociedad, en la coyuntura de sanidad mundial por la que transita hoy, exige una solución eficaz a sus necesidades desde la virtualidad. En ese sentido, la Javeriana, partiendo del compromiso del cuidado por el otro, ha implementado en todas sus facultades las directrices del Gobierno nacional y distrital para la mitigación y prevención de la covid-19 y ha mos-

trado una gran disposición para el cambio de las condiciones de la práctica. Es así como los estudiantes se han adaptado al reto que plantea el trabajo virtual por medio de la apertura a nuevas propuestas de trabajo, asumiendo los compromisos y retos en el desarrollo de las prácticas formativas. La aprobación por parte del Congreso de la República y la posterior sanción Presidencial de la Ley que dispone las prácticas universitarias y pasantías como experiencial profesional y/o relacionada, se entiende como una acción de mejoramiento para potenciar la experiencia académica de estudiantes, egresados y en general de la comunidad universitaria, para lo cual la Javeriana continúa comprometida con el aseguramiento de la formación integral de los estudiantes, promoviendo la cultura del mejoramiento continuo, la sensibilidad social y la responsabilidad de los egresados javerianos * Comunicadora de la Vicerrectoría Académica ** Practicante de comunicación de la Vicerrectoría Académica

hoy en la javeriana | ju li o 2020

15


Actualidad karem priscila díaz díaz*

LA INDUCCIÓN A NEOJAVERIANOS

EN MEDIO DE UNA PANDEMIA Del 27 al 31 de julio la Universidad Javeriana realizó la semana de acogida para los estudiantes de primer semestre.

Portada de la revista web con los mensajes de bienvenida y programación para la semana de acogida a neojaverianos.

P

or primera vez en la historia de la Universidad Javeriana sus nuevos estudiantes fueron recibidos de manera remota, a través de aplicaciones y plataformas tecnológicas y sin poner un pie en el campus universitario. La pandemia del covid-19 que enfrenta Colombia desde marzo de 2020, ha hecho que definitivamente todos los espacios de interacción que teníamos los seres humanos sean reinventados, adaptados e imaginados a lo que antes era impensable. Sin embargo, esa, tal vez, es una de las cosas positivas que ha dejado la pandemia: el impulso de la creatividad para no perder la interacción social y el acercarnos a los otros. Este fue el gran reto de las 18 facultades y la Vicerrectoría del Medio Universitario para recibir a los neojaverianos con la misma calidez y cercanía como

16

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

si estuvieran en las instalaciones físicas de la Universidad. ¿El resultado? “Demasiado bueno, en verdad se nota todo el esfuerzo y el trabajo que dedicaron para que nuestra llegada a la Universidad fuera relativamente normal dentro del contexto en el que estamos. A pesar de ser todo virtual nos hicieron sentir “como en casa” y es una sensación muy especial al estar ingresando”, expresó Laura Cecilia Castiblanco, estudiante de primer semestre de Artes Escénicas. “Realmente la pase muy bien y creo que esta semana fue prueba de que la virtualidad no es obstáculo para realizar las actividades de acogida de la mejor manera”, comentó otro neojaveriano de la carrera de Comunicación Social. Lo primero que hay que decir es que ahora la inducción no se trata de una actividad puntual que se desarrolla en una semana al inicio de cada semestre, sino que es un proceso compuesto por los momentos previos al ingreso de los estudiantes a la Universidad, la semana de acogida y las acciones de seguimiento. De esta forma, del 27 al 31 de julio, la Javeriana realizó su primera semana de acogida con la particularidad de que tanto neojaverianos, como inductores, directores de carrera, decanos y directivos estaban en casa. “Comenzamos a planear y organizar la inducción desde abril y pasó como por cinco modelos, pues teníamos que ver el comportamiento de la pandemia y las decisiones del Gobierno nacional y local para ajustar nuestros procesos”,

comenta Diana Avellaneda, coordinadora de Identidad Institucional del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario. En la planeación de cada uno de esos modelos siempre estuvo presente favorecer la construcción de comunidad, de relaciones y de transmitir el espíritu javeriano que trasciende independientemente de si se está en el campus o no, además del conocimiento institucional y académico propio de este espacio. Para conseguirlo, días previos a la semana de acogida la Vicerrectoría del Medio Universitario armó y envío un kit de bienvenida a cada uno de los nuevos estudiantes, el cual llevó una manilla, un cuaderno, el himno de la Javeriana, un bono para comprar el tradicional pescadito y el carné de estudiante además de un gel antibacterial y un tapabocas. A este kit se le agregó el material que cada Facultad quiso incluir. Por ejemplo, la Facultad de Ciencias Jurídicas, incluyó una carta que su decana, Carolina Olarte, escribió con el nombre de cada estudiante de Derecho; y dos mosaicos con las fotos de los directivos, profesores y equipo administrativo que estarán atentos para atenderlos. “Fue una forma cálida de darles la bienvenida”, asegura Manuela González, asistente de la Decanatura de Ciencias Jurídicas. “El kit que nos dio la Universidad fue una pequeña prueba de lo que la Javeriana es. Nos dieron esos simples objetos que serán clave para esta nueva


Neojaverianos al finalizar la actividad ‘Somos movimiento’ con el Centro Javeriano de Formación Deportiva.

etapa y, en mi caso, hicieron crecer el deseo de por fin entrar a la universidad”, expresó Juan Andrés Camacho, estudiante de primer semestre de Ingeniería Civil. Cada uno de los momentos que conformaron la semana de acogida se caracterizaron por tener actividades sincrónicas y asincrónicas. A través una revista web organizada en cinco secciones: Identidad y sentido; Cuerpo, relaciones y emociones; Somos movimiento; Asuntos académicos, Entorno y campus; y Arte y cultura, se desarrollaron los eventos institucionales como el saludo de Rector, la eucaristía de bienvenida, el tradicional match de actividad física y el acto cultural, entre otros. El cronograma de la revista se complementó con la agenda propia de cada una de las facultades, quienes con la ayuda, creatividad y entusiasmo de los inductores diseñaron con detalle cada momento para hacer sentir a los neojaverianos que, a pesar de la distancia, llegaron a una universidad que está presente. Ejemplo de ello fue la presentación del campus, el cual se hizo a través de videos, fotografías o aplicaciones de ubicación y donde la Facultad de Comunicación y Lenguaje organizó un recorrido virtual con un mapa interactivo de la Universidad que con podcast e imágenes permitió a sus estudiantes “transitar” por la Javeriana, además de organizar cada uno de sus encuentros con fondos de la Universidad que se proyectaban en las plataformas digitales. La integración de los nuevos estudiantes con sus compañeros fue un punto clave para las facultades. Este es el momento en el que se crean los primeros lazos de amistad. Por ello se establecieron grupos pequeños de entre 5 y 10 personas. “Para esta ocasión los grupos se organizaron no de forma aleatoria, sino de acuerdo a las asignaturas que los neos van a ver en común. Así aseguramos que con las 5 o 6 personas con las que vas a estar en inducción compartas tres o cuatro clases”, comenta Liliana Chinchilla, coordinadora de Formación Integral de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Mientras

que en la carrera de Derecho se dividieron garantizando equivalencia entre hombres y mujeres y entre estudiantes de región con los de la capital y diferentes colegios. Pero el toque final a esta detallada organización de una especial semana de acogida se la dieron los inductores de cada una de las facultades, que asumieron el reto de ser los anfitriones desde la distancia y aunque guardaban la esperanza de poder tener algún encuentro presencial con sus nuevos compañeros se prepararon también de forma remota. “Nuestros inductores estuvieron en un proceso de formación constante y haber vivido esta preparación de forma virtualizada fue clave para entender cómo podíamos hacer las actividades sobre un tema específico”, comenta Katherine Ramírez, asistente de la Decanatura de Comunicación y Lenguaje. Y así lo confirma Juan Andrés Camacho, de Ingeniería Civil: “Me llamó la “Los inductores lograron que algo atención cómo los inductores usaron las que sería un reto, herramientas tecnológicas para poder se convirtiera en sacarle provecho a todos los momentos una experiencia que estuvimos reunidos. También la increíble.” manera en que lograron mostrarnos los pequeños detalles que hacen a la Universidad un lugar especial, lo cual nos motiva a empezar esta nueva etapa con toda la actitud (…) Pensaba que entablar relaciones con mis compañeros iba a ser difícil, pero los inductores lograron que algo que sería un reto, se convirtiera en una experiencia increíble. Sin duda alguna, me quedo con las risas que compartimos en las reuniones virtuales que hacíamos hasta la madrugada” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones Neojaverianos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Foto CEA.

17


Actualidad karem priscila díaz díaz*

“PERMITIR QUE LAS PREGUNTAS QUE SE HACE LA SOCIEDAD

PERMEEN EL TRABAJO UNIVERSITARIO” Entrevista con Hermann Rodríguez Osorio, S.J. nombrado Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice-Gran Canciller de la Universidad Javeriana. Habló sobre la educación, la juventud, la pandemia y su paso por la Javeriana.

H

ermann Rodríguez Osorio, S.J., actualmente uno de los tres delegados para la misión de la Conferencia de Provinciales de América Latina y El Caribe (CPAL), fue nombrado el 3 de julio Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia. El nombramiento lo hizo el P. Arturo Sosa, S.J., General de la Compañía de Jesús, para suceder en el cargo al P. Carlos Eduardo Correa, S.J. quien estará como provincial hasta la segunda semana de diciembre de 2020, por culminación de su período de 6 años. El padre Hermann Rodríguez, caleño, hijo de Ramón Rodríguez y Cecilia Osorio y el octavo de once hijos, se define como una persona comunicativa, entusiasta, optimista y bastante creativo, “se me ocurren cosas que generalmente a la gente no; me gusta ensayar cosas nuevas y son ideas locas que luego funcionan bien, o por lo menos eso creo yo”, comenta con algo de risa. En medio de su espontaneidad y sencillez destaca su carácter pacifista y conciliador. “De familia soy apasionado por el tema de la paz. Mi papá nunca quiso comprarnos un arma de juguete, así protestáramos y reclamáramos que queríamos jugar a los vaqueros o a los ladrones y policías… La respuesta era tajante: ¡armas no! Eso tiene que impregnar nuestra cultura, y el país lo necesita. Si no lo hacemos, seguiremos con la ley del ojo por ojo y diente por diente. Entonces, si puedo hacer algo en esa dirección, para mí será suficiente”, añade.

18

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. Foto: Luis Ponciano, del ITESO, Guadalajara, México.

Doctor en Teología y especialista en Teología Espiritual, de la Universidad Pontificia Comillas; magíster en Psicología Comunitaria, filósofo y teólogo, de la Universidad Javeriana, asumirá también como Vice-Gran Canciller de la Javeriana. De acuerdo con los Estatutos de la Universidad, entre sus funciones están concretar las orientaciones de la Compañía de Jesús para el desarrollo de la Universidad y para el cumplimiento de su Misión y Proyecto Educativo; convocar y presidir el Consejo de Regentes; realizar la consulta en la comunidad educativa Javeriana sobre candidatos a Rector y nombrar los rectores de seccional y los vicerrectores, entre otras.

Hoy en la Javeriana conversó con el P. Hermann sobre la educación, la juventud, la pandemia y su paso por la Javeriana cuando fue profesor y decano académico de la Facultad de Teología entre 2002 y 2015.

Uno de los propósitos de la Compañía de Jesús para los próximos 10 años es acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador. ¿Cómo esto se puede hacer realidad desde la educación? H.R. Ahí lo clave es el verbo acompañar, que supone una actitud de mucho respeto, de hacer camino con los otros, en este caso con los jóvenes. Y con los


jóvenes de la Red Juvenil Ignaciana, de los colegios, de Fe y Alegría, de la Javeriana Bogotá y Cali y de otros centros de estudios en los que podemos enseñar. Para mí ese término (acompañar) es muy bello, porque supone un respeto muy grande por el otro, por la posibilidad del otro de construir su propio camino. Es decir, yo no soy dueño del camino del otro, sino que acompaño y acompañar significa ayudar y ofrecer los recursos o los cuidados necesarios para que esa generación joven pueda construir su futuro. En ese sentido la Compañía de Jesús tiene que enfocar su servicio en las nuevas generaciones, que como una semilla sabe perfectamente qué tiene que ser, pero necesita ayudas: el agua, el abono, la tierra, la luz, la poda. Es igual con la educación. Nosotros tenemos que ayudar a propiciar las condiciones y las posibilidades de que ese futuro se desarrolle y llegue a su plenitud.

¿Qué desafíos encuentra hoy en la juventud? H.R. Entender la cultura juvenil es un reto importante para nosotros, porque en la medida que podamos entender lo que ellos están buscando, quieren y necesitan, podemos colaborarles, si no, estamos en dos mundos que no se cruzan. Descubro que en la gente joven hay un reto muy fuerte de autenticidad, de ser lo que son con transparencia. Otro es la preocupación y la consciencia de la responsabilidad frente al mundo, la creación, el medio ambiente. También me parece que hay una inquietud muy grande en el hecho de que les permitamos pensar a ellos mismos su futuro; ellos quieren hacer su camino. Ahí hay una reacción que siempre ha existido en las generaciones más jóvenes, de protesta y de búsqueda de su propia identidad. Hay un dominico que fue superior general de los dominicos y que les decía a los jóvenes de su congregación: “ustedes vienen a incomodarnos, siempre nos plantean preguntas, nos cambian las tradiciones, nos cuestionan, por eso los necesitamos”. ¿Cómo está orientada hoy en día la educación jesuita? H.R. Hay un elemento que no es nuevo, pero se ha desarrollado más en los últimos años y es descubrir en la espiritualidad ignaciana principios orientadores de la pedagogía. Es lo que llamamos la pedagogía ignaciana. Es cómo podemos iluminar el proceso pedagógico a la luz de la experiencia de los ejercicios espirituales ignacianos. Esto es una riqueza que tenemos en la Compañía. Hay otros elementos que el padre Kolvenbach, Arrupe, Adolfo Nicolás y ahora el padre general Arturo Sosa siempre están recordando y en este momento

uno de ellos es el de la innovación, la capacidad de recoger las nuevas formas de generar procesos educativos de enseñanza y aprendizaje que van revolucionando el aula en la escuela y en la universidad. Creo que en eso la Compañía quiere estar al frente para apoyar o favorecer nuevas formas de aprendizaje que van mejorando esa relación. Luego está el paradigma Ledesma Kolvenbach que tiene cuatro principios: la utilidad, la justicia, la humanidad y la fe. Son elementos que caracterizan la forma de educar de la Compañía, educamos con un sentido que termine siendo útil para la sociedad, que favorezca las relaciones justas entres los seres humanos, que ayude a mejorar la calidad humana y que permita el crecimiento y el desarrollo de la fe.

En esta época de pandemia ¿Cuál considera que es la principal acción que pueden hacer las universidades para superar esta crisis? H.R. La tarea más importante es permitir que las preguntas que se hace la sociedad permeen el trabajo universitario. Eso significa, por ejemplo, que las preguntas que están surgiendo en el nivel económico, movilice a las facultades de economía. Y las preguntas que se plantean la salud y el cuidado de las personas movilice a las facultades de medicina, odontología, enfermería, el área de biología y ciencias. Tenemos que permitir que los problemas que está viviendo la gente permeen nuestras aulas, nuestros proyectos de investigación, nuestros servicios (…). Porque si no, somos una universidad que responde a una sociedad distinta que no es la nuestra. Si una universidad quiere ser pertinente y ayudar realmente a la sociedad en la que está inserta tiene que permitir que las preguntas que hace la sociedad nos toquen, nos cuestionen y nos replanteen los programas, los proyectos y las alternativas. ¿Qué es lo que más recuerda de la Javeriana? H.R. La Universidad Javeriana es un lugar de lujo para trabajar, por la calidad humana, por el clima laboral que se vive, por las posibilidades de desarrollar el pensamiento, la reflexión, la investigación. Fue una gran riqueza, lo recuerdo como un tiempo de mucha productividad intelectual, de innovación, de creación de nuevos proyectos, de formularse preguntas y tratar de responderlas con la ayuda y participación de todos. Es un mundo con una gran diversidad de perspectivas. Mi recuerdo de esos años en la Universidad está lleno de gratitud * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ju li o 2020

19


Innovación maría ximena montaño rozo*

COVIDCHECK: UNA INICIATIVA PARA

SALVAR VIDAS EN LA PANDEMIA El Proyecto javeriano diseñado para hacer pruebas de detección de la covid-19 hace parte del abanico de emprendimientos seleccionados por el programa ‘Más detección, más vida’, escenario que apoya soluciones que le hacen frente a la actual emergencia sanitaria. análisis de muestras para la detección de la covid-19 a través de la saliva. “Llegar a estas fases no solo demuestra la capacidad que tienen los profesionales javerianos para destacar con sus proyectos, sino además pone en evidencia la consolidación de un ecosistema y cultura interesada por la innovación y el emprendimiento que crece cada día más en nuestra institución”, comenta Fanny Almario, directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación de la Javeriana.

Lo innovador de CovidCheck Actualmente, el mecanismo mediante el cual se hace la prueba diagnóstica (RT-PCR) para casos sospechosos de coronavirus es el hisopado, técnica que toma material genético nasofaríngeo, ingresando el hisopó de algodón estéril a través de la fosa nasal hasta la parte de la faringe que cubre el paladar y con ello identificar la presencia del virus. Lo que en palabras de la doctora en Ciencias Biológicas y líder del proyecto Dabeiba Adriana García, “es un proceso invasivo, molesto e incómodo para los pacientes, y riesgoso para el personal médico que toma la muestra porque el virus permanece activo por largo tiempo”. A esto se suma que, como dice García, “estamos pasando por un momento en el que los hisopos empiezan a escasear, son muy costosos, no llegan al país en el número esperado y por eso la necesidad de empezar a fabricarlos a nivel nacional”, puntualiza García. De aquí que la saliva resulte una alternativa para atender a esta necesidad de forma práctica, pues como asegura la investigadora javeriana, hacer la detección del virus a través de este fluido tiene múltiples beneficios que la otra prueba no ofrece. Uno muy relevante es que la muestra bucal, a diferencia del hisopado, puede ser tomada por el paciente en su propia

CovidCheck es un emprendimiento javeriano seleccionado por el reto Más detección más vida, en vista de su potencial para el manejo y atención de la crisis actual ocasionada por el Covid-19. Foto. iStock.

L

a iniciativa javeriana CovidCheck fue elegida entre 212 propuestas para conformar el listado de finalistas -26 proyectos- del reto de innovación ‘Más detección, más vida’. Esta convocatoria liderada por la red Connect Bogotá e iNNpulsa Colombia con el patrocinio de Seguros Sura, el laboratorio farmacéutico Roche y otras entidades privadas, busca incentivar la reactivación económica nacional y Hacer la detección salvar vidas en medio de la pandemia del virus a través de la saliva ocasionada por el actual coronavirus. tiene múltiples Ante los desafíos que enfrenta el país beneficios que en cuanto al diagnóstico, tratamienla otra prueba to, contención y mitigación del Sars no ofrece. Cov2, el emprendimiento desarrollado por un equipo multidisciplinar de expertos de la Facultad de Ciencias, Medicina, y con el apoyo del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, responde al reto y pretende aportar en la optimización, celeridad y eficacia de la toma y

20

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020


casa, con la ventaja de que “el virus al momento de ser insertado en el tubo de muestra se destruye de forma inmediata, porque cae en una solución que tiene moléculas que lo rompen, evitando la retransmisión durante el proceso de movilidad y conservando el material genético para el análisis”, añade. Lo anterior, no es posible con el test TR-PCR, dado que “el hisopado debe conservar el virus hasta llegar al laboratorio donde es destruido, poniendo en riesgo a las personas que lo manipulan. La muestra por CovidCheck puede transportarse en cualquier servicio de mensajería de manejo de muestras biológicas, sin necesidad de refrigeración y con un alto grado de seguridad”, explica la investigadora Dabeiba García. Además, la toma de muestras mediante CovidCheck no solo identifica la presencia del virus en una persona, sino que cuantifica el número de copias del virus en ella. Al reconocer esta carga viral es posible saber qué tanto puede llegar a contagiar un individuo a las personas que estén en contacto con él, pues hay que saber que, “entre más carga viral tiene el paciente, más propenso es de ser transmisor”, menciona García. Con este avance, que hasta ahora no había sido implementado en ninguna prueba del país, se puede ayudar a mitigar una propagación exponencial del virus por parte de la persona diagnosticada. Entretanto, a las dificultades de la toma de muestras con el hisopado mencionadas se suma la falta de insumos para completar el proceso de la prueba rápida usada hasta ahora y obtener los resultados finales. “Para hacer estas pruebas, los sistemas de salud tienen que contar con reactivos -sustancias que provocan reacciones químicas-, kits de extracción, de retrotranscipción, de amplificación y demás, que a veces se agotan de forma dispareja, razón por la que el proceso de la prueba se interrumpe al no tener

CovidCheck es una innovadora propuesta, diseñada por investigadores javerianos, para realizar pruebas de detección del virus SARS-CoV-2 a través de la saliva. Foto. iStock.

todos los elementos necesarios, generando graves retrasos”, afirma García.

Incursión de CovidCheck en el mercado CovidCheck surgió como una alternativa para atender a las dificultades presentes y poner a disposición de la población nacional un kit con los todos los insumos necesarios para la realización de pruebas, de forma fácil y segura. Para los investigadores aquí está su propuesta de valor, porque este kit es un sistema integrado, que además es capaz de cuantificar información, reducir el tiempo de procesamiento, garantizar beneficios costo efectivos y facilitar una toma de muestra de forma biosegura. El elemento diferenciador de esta propuesta es que no requiere la toma de muestras invasivas. Incluso el paciente puede realizarla él mismo. De esta manera, con la intención de poner este producto en el mercado y al servicio de la comunidad, los investigadores han empezado a articular su trabajo con el Hospital Universitario San Ignacio para iniciar pruebas comparativas entre la detección del virus con hisopado y la detección con saliva con

el fin de identificar la reacción de los pacientes sintomáticos y asintomáticos que se someten a la prueba, y posteriormente desarrollar un prototipo robusto. Este emprendimiento hasta ahora no cuenta con un inversionista para ser comercializado de forma masiva. Sin embargo, con su participación en la convocatoria ‘Más detección, más vida’ y el acompañamiento de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad, se espera fortalecer esta idea de negocio, potenciar su propuesta como una solución científica y tecnológica de alto impacto y servir de alternativa a la comunidad para mitigar los efectos de la Covid-19. Finalmente, es necesario señalar que el Hospital Universitario San Ignacio también participa en este programa con el proyecto ‘Alianza de analítica de datos para afrontar la pandemia Covid-19’, una plataforma diseñada para el análisis y visualización de datos de salud pública y registros hospitalarios en la pandemia Covid-19 utilizando Machine Learning automatizado e inteligencia artificial * Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

hoy en la javeriana | ju li o 2020

21


Egresados alfonso narváez arias*

RECICLAR PARA EL CUIDADO DEL OTRO

Y DEL MEDIO AMBIENTE “Marce”, la recicladora youtuber más reconocida en la sociedad colombiana, es comunicadora social de la Universidad Javeriana. Aquí les presentamos su historia y proyectos.

E

n Bogotá hay más de 22.000 familias dedicadas al reciclaje informal como método de subsistencia, en un país que no se caracteriza por tener la cultura de clasificar sus residuos para el cuidado del medio ambiente esta labor puede convertirse en desafío. Según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, de los casi 12 millones de toneladas de basura que produce Colombia al año, entre 6.300 y 6.800 toneladas corresponden a Bogotá y solo es aprovechable, en términos de reciclaje, el 15% de esta. Es decir que un poco más de 1.000 toneladas son procesadas para recuperar vida útil. Frente a la necesidad creciente de aportar consciencia para la preservación de nuestra casa común desde lo cotidiano y devolver la mirada al necesitado, como exhorta el papa Francisco en la encíclica Laudato Si’. Hoy en la Javeriana conversó con Sara Samaniego, comunicadora social y publicista egresada de la Javeriana, quien da vida a ‘Marce la recicladora’, un personaje que visibiliza y dignifica la labor del gremio de recicladores colombianos, a la vez que hace pedagogía medioambiental por redes sociales. Sara cumple la función doble de ser mánager, así como la de darle cuerpo, voz y rostro a ‘Marce’, una mujer joven bogotana que subsiste del reciclaje de los hogares capitalinos. Con más de 35.000 suscriptores en Youtube y casi 100.000 seguidores en Instagram, ‘Marce la recicladora’ ha consolidado

22

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

una plataforma de educación ambiental sencilla, pues las risas y las explicaciones coloquiales acercan a sus espectadores a las acciones necesarias para cuidar el entorno: desde cómo limpiar los envases para que no pierdan su funcionalidad, hasta la fabricación de artesanías con esos materiales. Para Sara la conexión con el campo y la naturaleza han estado presentes desde muy pequeña pues sus raíces familiares se asientan en los Llanos Orientales, sin embargo, no sería hasta su etapa universitaria donde vio la oportunidad de profundizar en el cuidado del medio ambiente. Para una de las clases del énfasis de audiovisual desarrolló un documental titulado “Esto es basura”, que se valió del reconocimiento necesario para participar en el Festival de Cine Corto de Popayán.

En él se dio a la tarea de investigar los elementos que conformaban la problemática medioambiental, la invisibilización de los recicladores, así como resaltar la pregunta por lo que estaba en nuestras manos hacer para ayudarles. “Expliqué cómo había iniciativas que estaban ayudando a cambiar ese chip de que el reciclaje es difícil y cómo se estaban haciendo cosas increíbles desde las expresiones artísticas para llevar la reflexión sobre ¿qué estamos haciendo nosotros para aportar? Pues solo necesitamos separar y ya, para hacerle la vida más fácil a los recicladores y ayudar al medio ambiente”, añadió. El documental fue el punto de partida para un camino de vida orientado al aporte educativo y responsabilidad ecológica, así como el mostrar a los ciu-

Sara Samaniego como ‘Marce’, la recicladora, que hace pedagogía ambientalista en Youtube. Foto: archivo de Sara Samaniego.


dadanos el afecto y los retos que sortean los recicladores. El nombre de ‘Marce’ llegó a su vida como una señal, pues al poco tiempo de haber pensado en el uso de plataformas digitales como herramienta para llegar a más audiencia, conoció a una recicladora cercana a su edad con el nombre que había propuesto para los videos. “Se llamaba Marce y al hablar con ella sentí que había encontrado mi alma real, tan amorosa y especial, se convirtió en parte de mi inspiración para el personaje. Marce no es solo una construcción mía, es una reconstrucción de historias reales. Reciclo, literalmente, las historias de los recicladores para llegar de una forma más emotiva a las personas”, explicó Samaniego.

La comunicación para acercarnos en la distancia ¿Qué sello diferencial te aportó la formación académica en la Javeriana para la creación de ‘Marce’? S.S.: Pienso que como javerianos salimos con la capacidad de ser interdisciplinarios. ‘Marce la recicladora’ es un proyecto que reúne lo audiovisual, lo digital, la parte de comunicación estratégica, la investigación periodística. La universidad me brindó todas esas herramientas para crear un proyecto multidisciplinario (…) Hay que, de verdad, romper esquemas para no repetir los mismo. Tenemos una mente que nos permite volar con la imaginación, entonces no debe darnos miedo arriesgarnos a cosas diferentes. Porque esas son las cosas que quedan guardadas en la memoria para hacer la diferencia. ‘Marce’ en asocio con recicladores para la visbilización de sus derechos. Foto: archivo de Sara Samaniego.

En medio de la coyuntura mundial donde nos ha tocado reinventarnos en la virtualidad ¿qué lectura haces del valor de la comunicación y hacia dónde crees que apunta? Como comunicadora, también trabajando el tema de marketing digital, estoy completamente segura del poder que tienen las plataformas de redes sociales sobre los seres humanos. En esta pandemia la comunicación ha tomado un papel aún más importante porque nuestro medio de enterarnos en el confinamiento es a través de lo digital, de lo que nos llega en redes, de lo que nos llega en los medios, entonces eso se convierte en una parte crucial y “Reciclo, literalmente, las fundamental de toma de decisiones. historias de los Hablando de comunicación, yo creo recicladores para que el éxito de ‘Marce la recicladora’ no llegar de una es el qué dice sino cómo lo dice. Había forma más emotiva muchos proyectos que estaban ensea las personas”, ñando a reciclar, o redes sociales que te Sara Samaniego. enseñaban tips para cuidar el medio ambiente, pero el hecho de que sea una recicladora la que te lo enseñe de una manera divertida y chistosa cambia todo el sentido de las palabras. Entonces es reconocer la importancia del sentido, tanto en el mensaje como en la reacción de las personas. ¿Qué proyectos vienen para ‘Marce’ y Sara? Quiero empezar a escribir el libro de ‘Marce la recicladora’ y que incluya historias de recicladores reales para mostrar cómo el reciclaje ha sido una forma de vida digna y de salir adelante en Colombia. Como profesional, mi idea es seguir creando proyectos de educación ambiental a nivel digital, poder asesorar empresas en ese tema y desde allí brindar todo mi conocimiento para crear proyectos que resulten en cambios reales en las conductas de las personas. ¿A qué acciones específicas nos invita ‘Marce’ para ayudar en el cuidado de la casa común? Lo primero es conocer a los recicladores, saber qué día pasan y qué materiales se llevan; lo segundo es entregarles el reciclaje debidamente separado, limpio, seco y sin residuos en bolsa blanca; lo tercero es preguntarles cómo están, son personas muy importantes para nuestra sociedad que han sido ignoradas durante tanto tiempo. Es interesarnos más allá del reciclaje, interesarnos en sus vidas * Practicante de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ju li o 2020

23


Actualidad equipo centro javeriano de formación deportiva

EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA,

LE HACEN EL QUITE A LA PANDEMIA Con el lema “Mueve tu cuerpo, mueve tu vida” el Centro Javeriano de Formación Deportiva ha mantenido sus programas de deporte, entrenamiento y actividad física a la comunidad educativa javeriana en medio del confinamiento por el covid-19.

D

entro del desarrollo de su plan estratégico, al inicio de este año el Centro Javeriano de Formación Deportiva se formulaba grandes proyectos en temas como la promoción de actividad física en programas académicos, la implementación de un club deportivo y el voluntariado de actividad física y deporte, entre otros. Sin embargo, en marzo todo cambió. El contexto de incertidumbre y urgencia trajo como consecuencia el diseño ágil de nuevos proyectos y acciones de contingencia que permitiesen responder a las necesidades apremiantes del momento y garantizar unos parámetros mínimos de calidad y cobertura en los diferentes programas y servicios, los cuales tradicionalmente se caracterizan por generar experiencias significativas basadas en un entorno presencial. Con la aplicación de las estrictas medidas gubernamentales, el sistema El equipo de deportivo de la Universidad tuvo un profesionales del Centro se capacitó reto superior a cualquier otro que haya en el manejo enfrentado en el pasado. Se trataba de de plataformas mantener la continuidad de los entrevirtuales, lo que namientos y encuentros de más de 130 permitió evitar grupos de estudiantes y funcionarios pausas en los deportistas quienes practican con reguentrenamientos laridad todo el año. deportivos. Anticipándose y previamente al inicio de la cuarentena obligatoria, el equipo de trabajo de profesionales de deportes llevó a cabo una capacitación en el manejo de plataformas virtuales que permitió evitar pausas en el contacto entre los equipos y sus entrenadores a cargo. Tanto en las selecciones de la Universidad como en el caso de los equipos de facultades y empleados, los porcentajes de asistencia variaron de forma mínima, pasando de 79 % en el contexto presencial a 73 % en la modalidad remota. Resultado que representa el significativo vínculo construido entre los deportistas y sus formadores por varios semestres. Sesiones de preparación física, clases magistrales, análisis tácticos, actualización de reglamentaciones de los diferentes deportes y reuniones de integración de los equipos, entre

24

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

El Centro deportivo hizo una reestructuración absoluta de sus actividades físicas para desarrollarlas en un entorno virtual y remoto, logrando trasladar al nuevo formato el 70% de su ejecución. Foto: Equipo CJFD.

otras, han sido las acciones que, con flexibilidad, innovación y proactividad, ha destacado la relación alumno-atleta versus maestro-entrenador en medio del covid-19. A estas acciones, se une el desarrollo, por primera vez en la historia de la Universidad, de varios torneos virtuales y remotos en la segunda parte del primer semestre y el período inter semestral. En primer lugar, el torneo virtual de FIFA 20, el cual contó con la participación de 67 estudiantes y más de 270 partidos. En segundo lugar, el festival remoto de artes marciales en las especialidades de Taekwondo y Karate, eventos que tuvieron 62 inscritos. Finalmente, el primer maratón remoto de atletismo “Reto PUJ Challenge Race 10K”, evento innovador basado en diferentes plataformas tecnológicas en el que se inscribieron 89 personas. Los niños, familiares de miembros de la comunidad educativa javeriana, también tuvieron la oportunidad de asistir al programa de vacaciones lúdicas que el Centro Javeriano de Formación Deportiva organiza cada año entre los meses de


junio y julio. Durante cuatro semanas, 192 niños realizaron actividades físicas, lúdicas y recreativas a través de plataformas que permitieron la interacción constante, aliviando los serios inconvenientes que el periodo de confinamiento ha traído a las familias en cuanto al desarrollo y mantenimiento de sus hábitos deportivos y corporales.

En pro de la actividad física Hoy más que nunca la actividad física es prioridad para la salud del cuerpo y de la mente. Por ello, basados en el diseño de un programa piloto realizado en 2019 dentro del marco del desarrollo del proyecto “Campus virtual” de la Vicerrectoría Académica, desde abril el Centro Javeriano de Formación Deportiva realiza a través de sus redes sociales y plataformas digitales, 34 clases en vivo por semana, con sesiones básicas de resistencia cardiovascular, pausas activas y entrenamiento funcional y nuevas manifestaciones corporales como yoga, pilates, trabajo abdominal y “kick boxing”. Estas sesiones han conseguido no solo involucrar a los miembros de las facultades y dependencias no académicas a través del nuevo espacio Entrenamiento Personalizado Virtual (PEP), con quienes se han realizado 520 sesiones con 3957 participaciones, sino también a los egresados para quienes se diseñó el programa Entrenamiento Físico para Egresados (EFE), y a personas que se encuentras en otras regiones del país y del mundo. Para Viviana Forero, egresada de la Javeriana y usuaria del programa EFE, las actividades de acondicionamiento físico le ha permitido “mantener el cuerpo en movimiento mientras estamos en casa, acoplando los ejercicios al entorno del hogar. Es un muy buen programa”. Esta nueva realidad para el deporte y la actividad física no es ajena a las limitaciones que aún hace falta superar en el país y la tecnología, como los problemas de conectividad, las diferentes plataformas digitales con a un acceso limitado de tiempo, número restringido de usuarios simultáneos y cámaras disponibles, unido a las dificultades personales y académicas de algunos usuarios para adherirse o participar continuamente en las actividades. Sin embargo, uno de los retos que se ha trazado el Centro para el segundo semestre del año es ofrecer nuevas oportunidades remotas junto con herramientas tradicionales como guías y cartillas de actividad física y deporte para muchas personas que aún no cuentan con recursos para la conectividad efectiva a Internet. Así mismo, se ha propuesto implementar el proyecto ‘Activa tu Clase’, a través del cual se busca disminuir el comportamiento sedentario de los estudiantes generando estrategias de movimiento corporal en los espacios de for-

mación académica remota en alianza estratégica con las facultades y sus departamentos. Con este enorme desafío del coronavirus el equipo de Centro Javeriano continuará dando lo mejor de sí en términos de innovación, compromiso y visión de conjunto, con el fin de consolidar los diferentes logros alcanzados en el primer período del año

Infografía con las cifras logradas por el Centro deportivo durante el tiempo de ailamiento.

hoy en la javeriana | ju li o 2020

25


La Javeriana construye paz ángela maría jaramillo*

VOZ FEMENINA: DEL TERRITORIO

A LA ACADEMIA

La Vicerrectoría del Medio Universitario convocó al seminario internacional que dio voz a las mujeres defensoras de derechos de comunidades en conflicto. procesos de toma de decisiones desde lo nacional a lo internacional en favor de las cosas que creemos que hacen falta en este territorio”, explicó Mejía.

Lideresas constructoras de paz en Bogotá. Foto: Oxfam Colombia.

E

l seminario internacional “Actoría política de las mujeres en procesos de paz y construcción de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición en el post-acuerdo”, que llenó los 450 cupos repartidos entre regiones y comunidad universitaria, se desarrolló entre el 14 y 30 de julio y es el resultado de 10 años de trabajo colectivo de OXFAM con organizaciones feministas que trabajan en torno a los derechos de las defensoras de comunidades en conflicto entre las que se destacan, por ejemplo, Vamos Mujer y Casa de la Mujer. Hoy en la Javeriana conversó con Carlos Esteban Mejía Solano, director Ejecutivo de OXFAM Colombia, orga-

26

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

nización que trabaja desde 1982 con los proyectos de la sociedad civil en temas como justicia económica, derechos de las mujeres, derechos territoriales, entre otros temas asociados al ejercicio humanitario. Mejía quien fue jesuita por 22 años, tiene una trayectoria de búsqueda de la justicia ligada a la espiritualidad ignaciana, además de ser el fundador del Servicio Jesuita de Refugiados para Colombia. “Lo que intentamos hacer es que, desde la proximidad con los territorios de las periferias, en donde han acontecido históricamente los problemas de fondo de este país, articulemos nuestra voz de forma creativa e inteligente para poder movilizar todos los

¿Cómo surgió la idea de realizar este seminario? C.M.: En el marco de ese proyecto que lleva 10 años dijimos: hagamos un seminario para que podamos reunir mujeres diversas desde distintos territorios y, por ende, compartir prácticas y reflexionar desde ellas en los asuntos de la paz y contextos de guerra o de conflicto, con el fin también de consolidar un sentido de alianza que nos teje como una fuerza humana social, popular, mucho más poderosa en favor de la paz. Un tejido diverso de los procesos contextualizados en cada uno de los 4 territorios que representamos los cuales son: Meta, Bolívar, Antioquia y Bogotá. La intención inicial era realizarlo presencialmente en Bogotá, trayendo a las mujeres de los territorios, sin embargo, las fechas programadas coincidieron con la cuarentena por el covid-19. Lo cual nos desafío a garantizar la conectividad de las mujeres de los territorios, para poder hacerlo de forma remota. ¿Por qué crees que tuvo tanta acogida el encuentro en este contexto? C.M.: Una de las razones más fuertes es que se ofrece un espacio para las mujeres en donde pueden hablar sobre la paz y la guerra, ya que lo que hace que


Lideresas constructoras de paz en Bolívar. Foto: Oxfam Colombia.

los procesos se muevan con éxito es que estén absolutamente cargados y empujados por las mujeres. Las mujeres son las hacedoras de la historia desde siempre, eso no es una afirmación romántica, es una afirmación que revela una verdad de puño: las prácticas de las mujeres son determinantes para que el mundo no sea peor de lo que es. Otra razón es que la academia cada vez reconoce y acoge más el saber acunado en los territorios. Para este caso la experiencia de las mujeres en los territorios, dejando así de ser una academia, es una investigación netamente extractivista para escuchar, acoger y hacer teoría en y desde las voces de los territorios. El resultado de lo que pasó, es que el seminario fue un encuentro de una permanente y profunda emoción que se asume en un conocimiento colectivo, porque se estaban abriendo nuevas perspectivas desde el conocimiento y es una oferta, porque hay libertad, las que existen, entre otras cosas, están ocupadas por los hombres.

¿Qué cree que las mujeres colombianas, que han vivido historias en el contexto de la violencia, pueden aportarle al mundo? C.M.: Lo que tienen que ofrecer las mujeres colombianas es un sentido profundo de la vida que se expresa en muchas notas, tales como: la solidaridad es lo que hace que las comunidades no se rompan, que es posible perdonar, que la diversidad es una riqueza y que sin las mujeres ningún proceso de reconstrucción de la vida es posible, ninguno. Colombia es un país resiliente y con base en eso, tenemos muchas cosas por enseñar a otros países, experiencias que compartir y que pueden enseñar a otras naciones.

yendo a conocer los territorios donde se tienen vínculos tan apreciados, interactuando de manera respetuosa con la gente: observar y escuchar sin generar un juicio de valor apresurado, andar con los pies descalzos, siendo humildes. Escuchando para entender y aprender de ellas y ellos; así mismo, visibilizando las voces de los que hacen y sostienen el país. Este ejercicio le daría a la academia insumos necesarios para saber cómo y cuándo tomar una posición clara, generando pronunciamientos públicos con una carga mayoritariamente moral y académica; haciendo fuertes llamados pragmáticos, concretos y propositivos frente a cómo está la sociedad colombiana desde sus distintos actores. Esto en favor de la protección, del reconocimiento y del respeto de estas organizaciones y comunidades lideradas por mujeres en los diversos territorios.

¿Qué reflexiones quedan luego del seminario y a futuro? Se lanzará la exposición itinerante ‘Mujeres, Cuerpo y Territorio’, narrando la desmemoria y el olvido. La vamos a instalar en el Centro de Memoria para la Paz y la Reconciliación, aquí en Bogotá en el mes de diciembre. Ese es un ejercicio que está vinculado con el sentido del seminario, es otra manera de hacer reflexión sobre paz desde la fuerza de la acción de las mujeres, que utiliza otros formatos y otros lenguajes. “Sin las mujeres ningún proceso Todo está por construirse, es como de reconstrucción una arquitectura pedagógica. Entonces, de la vida es el seminario nos fortalece en todos los posible, ninguno”. sentidos: contextual, estratégico y político, pero también en el sentido más profundo, humano, vital e interior. En ese ejercicio se vuelve uno a reencontrar con la fuerza de esa fuente interior para que un día, en este país, podamos decir que los derechos, la dignidad, la justicia y la paz son posibles * Coordinadora del Programa Cultura para la Paz. Lideresas constructoras de paz en Bolívar. Foto OXFAM Colombia.

¿Qué considera que podemos hacer para proteger a las mujeres y lideresas en los territorios? C.M.: Desde una perspectiva académica. Considero que a través de un ejercicio en el cual hombres y mujeres de diversas disciplinas puedan poner al servicio esa dimensión. ¿Cómo? hoy en la javeriana | ju li o 2020

27


Publicaciones rafael alejandro nieto roca*

LAS OPCIONES PARA OTRO MUNDO

EN EL NORTE DEL CAUCA E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

E

C

N

E

E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS E

E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E

C

N

E

C

C

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros

N

N

U

E

C

E

E

9 789587 814194

isabel cristina tobón g. TERRITORIO EN MOVIMIENTO(S) TERRITORIO EN MOVIMIENTO(S)

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

* Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C nuevo 1 U logo U tapa U U5 U U UsinU rojos.indd U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

E

N

territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes emergentes, que buscan el mejoramiento de la condición humana en el marco de la esperanza y el reconocimiento de un futuro más justo y decente para el mundo.

C

8/11/19 11:47 AM

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

8/11/19 11:47 AM

N

C

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

E

N

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

E

C

E

N

U

E

C

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

C

N

C

N

E

N

U

U

E

N

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

tapa javeriana territorios 9.indd 1

C

C

C

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS U

E

finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local que ofrecen alternativas contrahegemónicas al deterioro laboral, social y ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde se gestan iniciativas populares desde abajo y se fomentan la seguridad socioeconómica y la sostenibilidad ambiental. Además, allí se visibilizan otras formas posibles de hacer y entender el territorio, más allá de los cánones y las fronteras impuestas por la ciencia occidental moderna.

Sus libros se destacan por la construcción de un problema de investigación interdisciplinario, el e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado en el norte del cauca (colombia), en torno a la la Pontificia finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local desarrollo de un trayecto de indagación original yen elCiencias Sociales y Humanas de Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las Universidad Javeriana. En ella se publican significativos que ofrecen alternativas contrahegemónicas al deterioro laboral, social y diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas organizaciones sociales, el ideal de la justicia cognitiva y la democracia trabajos de investigación doctoral por sus aportes ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde y opciones teóricas de las ciencias sociales y las temáticos, su pertinencia social y epistémica monocultivo dey secaña de la autonomía su profundidaden un territorio donde se gestanimpera iniciativasel populares desde abajo fomentan analítica y metodológica. la sostenibilidad ambiental. Además, allí se visibilizan humanidades. azúcar. Para ello, este trabajosocioeconómica amplía los ylímites del conocimiento. otras formas posibles de hacer y entender el territorio, más allá de los Sus libros se destacan por la construcción de un a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de Responde cánones y las fronteras impuestas por la ciencia occidental moderna. problema de investigación interdisciplinario, el territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes desarrollo de un trayecto de indagación original y el Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas emergentes, que buscan el mejoramiento de laelcondición humana eny la democracia organizaciones sociales, ideal de la justicia cognitiva y opciones teóricas de las ciencias sociales y las en un territorio donde impera el monocultivo de caña de el marco de la esperanza y elepistémica reconocimiento de un futuro más justo y humanidades. azúcar. Para ello, este trabajo amplía los límites del conocimiento. decente para el mundo. Responde a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de

tapa javeriana territorios 8.indd 1

E

N

modelo económico extractiisabel cristina vista durante años. “Conocer tobón giraldo territorio en las ideas, las prácticas y los movimiento(s) saberes de los actores sociales Ausencias y emergencias en torno de isabel la cristina finca tradicional afrocaucana de estas comunidades es muy tobón giraldo territorio en movimiento(s) importante, pues a partir de Ausencias y emergencias en torno a la finca tradicional afrocaucana estas se gestan otras posibilidades de comprender el territorio, el trabajo, la naturaleza y la vida misma, distintas a las que plantea e impone la ciencia occidental moderna”. 7499 7499 “¿Es posible otro mundo?” se pregunta Germán Mejía Pavony, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana, en el prólogo del libro. “La primera dificultad que encontró Isabel para responder esta pregunta fue precisamente eso, la pregunta, pues dice la ciencia moderna que no es posible inquirir por lo que no puede existir. Un segundo asunto se desprendió inmediatamente del anterior: es inútil, o por lo menos ingenuo, buscar lo que para los científicos sociales solo existe y puede ser exitoso dentro de las coordenadas del progreso, del desarrollo o del crecimiento. Por esto, para poder buscar ese otro mundo, se debía superar la barrera de las epistemologías, de los marcos teóricos, de las metodologías, en fin, de los programas investigativos propios de la modernidad científica”. Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las organizaciones sociales, el ideal de la justicia cognitiva y la democracia epistémica en un territorio donde impera el monocultivo de caña de azúcar. Para ello, este trabajo amplía los límites del conocimiento. Responde a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes emergentes, que buscan el mejoramiento de la condición humana en el marco de la esperanza y el reconocimiento de un futuro más justo y decente para el mundo

11:47 AM en el norte del cauca8/11/19 (colombia), en torno a la

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

C

e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. En ella se publican significativos trabajos de investigación doctoral por sus aportes temáticos, su pertinencia social y su profundidad analítica y metodológica.

E

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

N

D

urante los últimos años del siglo XX se diseminó una narrativa en la que un modelo económico y político emergía como el único sistema viable para que la humanidad alcanzara el progreso y el bienestar. Pero, pasados quince años del siglo XXI, ya es evidente que existen enormes vacíos en este relato triunfal y que los resultados del sistema, implementado en su forma más dogmática en la mayoría de los países del mundo, se encuentran lejos de las promesas de bienestar general que se habían enunciado. “El capitalismo ha incentivado la intensa búsqueda de nuevos productos y tecnologías, así como la difusión e imposición de estilos de vida y formas de expresión y comunicación para el beneficio humano. Sin embargo, el crecimiento y la acumulación excesiva han acarreado consecuencias devastadoras en los niveles ecológico, social y geopolítico”, escribe la profesora Isabel Cristina Tobón Giraldo en la introducción de su libro, Territorio Conocer las ideas, prácticas y saberes en movimiento(s). Ausencias y emergende los actores cias en torno a la finca tradicional afrosociales de estas caucana. “Con la vana esperanza de que comunidades “con dinero todo se compra”, se anulan hace gestar otras las posibilidades de futuro; además, las posibilidades crisis definidas en el capitalismo como de comprender “bajo crecimiento” albergan la falacia el territorio. de producir riqueza para luchar contra la pobreza, ocultando así las inequidades distributivas y el agotamiento de los recursos. La noción de “países en vías de desarrollo” fomenta la explotación indiscriminada de la naturaleza, al tiempo que agudiza los daños ambientales y sociales, relegándolos al lugar más vulnerable del proceso de globalización”, escribe más adelante. El trabajo de Tobón Giraldo, en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Javeriana, fue el estudio y análisis de formas alternativas de organización de las comunidades del norte del Cauca: propuestas contrahegemónicas de gestión del territorio para dar solución al deterioro laboral, social y ambiental consecuente con la implementación de un

28

C

N

N

U

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

C

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E

N

U

E

isabel cristina tobón g.

Uno de los nuevos libros de la colección Encuentros, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Javeriana, expone cómo el diálogo entre los saberes tradicionales y el conocimiento científico son puentes en la construcción de nuevas formas de configuración territorial.

8/11/19 11:47 AM

isabel cristina tobón giraldo

Doctora summa cum laude en Ciencias Social Humanas, magíster en Gestión Ambiental y arquitecta. Profesora e investigadora de la Fa de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana por más de quince año la actualidad dirige trabajos de grado en Arquitectura y coordina la Línea Trabajos de Grado. Ha participado en diferentes encuen científicos nacionales e internacionales sobr conflictos socioambientales, disputas territo movimientos sociales y diversos enfoques so espacio público.

En la preparación de su tesis doctoral, realiz estudios de formación avanzada en el Centro Estudios Sociales (ces) de la Universidad de Coimbra en Portugal, con el acompañamien los profesores Antoni Jesus Aguiló y Boaven Sousa Santos. Así mismo, se involucró profu mente con los pobladores sociales del norte Cauca, que luchan en defensa de sus territor la autonomía y la libertad.


Noticias de la Seccional en Cali ··Premio Vida y Obra

··Encuentro para el cuidado El Simposio de Pacientes 2020, realizado el 25 de julio, reunió expertos nacionales e internacionales en temas de reumatología y otras áreas de salud. Durante la jornada el tema principal fue el cuidado de la salud y la relación con el paciente. Para Laura Jaramillo-Otoya, especialista en Medicina Familiar y Directora Departamento Clínicas Médicas de Javeriana Cali, este evento “brindó un acercamiento con una mira que nos ayuda contribuir a la educación del paciente con enfermedad reumática”.

··Normas para pymes con sello

javeriano

Gabriel Gaitán León, magíster y egresado de Contaduría Pública de Javeriana Cali, fue elegido el 2 de julio como nuevo miembro del SMEIG. El organismo asesor en implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las pymes, ante la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), escogió por mérito a los 21 miembros que tienen como fin mostrar a nivel internacional el proceso de adopción e implementación de las NIIF para pymes en Colombia. De esta manera, apoyar la adopción de las normas en otros países y supervisar su implementación.

El médico y patólogo Pedro Rovetto recibió el 9 de julio el premio Vida y Obra de la Asociación Colombiana de Patología (ASOCOLPAT). En una asamblea virtual, que reunió colegas y exalumnos, se presentó un video de los momentos más significativos de su ejercicio como médico desde 1977 cuando recibió el título de la Universidad del Valle. “Me sentí emocionado de encontrar en la reunión tantos exdiscípulos del posgrado en patología, hoy patólogos practicantes en distintas regiones del país”, contó el doctor Rovetto. En el reconocimiento destacaron sus cualidades de humanista, ciudadano de una dignidad intachable, hombre de familia, colegaje, respeto y reconocida nobleza.

··Nuevo director de Ciencia Política Desde el 1° de julio y por tres años, Gustavo Adolfo Morales Vega fue nombrado como director de la carrera de Ciencia Política. Así lo expresó la vicerrectora académica Ingrid Schuler García, en un documento oficial. Para el profesor Morales las expectativas en este nuevo cargo son muchas y considera que aún hay más para hacer por la carrera: “Espero contribuir a la consolidación de la carrera de Ciencia Política que se acerca a los 20 años de creación, recordemos que somos el primer programa en el suroccidente colombiano”. Esta será la segunda vez que el profesor Morales ocupe el cargo, la primera vez fue en el 2007.

··Maximice las herramientas virtuales El Centro de Servicios Informáticos de la Universidad creó un espacio para que la comunidad javeriana potencie sus conocimientos en el uso de las herramientas virtuales. Se trata de la Escuela CSI, una iniciativa que le permite encontrar una guía para optimizar las clases y reuniones en el trabajo. La campaña, que dio inicio el 13 de julio, busca que profesores y colaboradores dominen estas plataformas para facilitar las clases, asesorías y reuniones. En el portal se han creado tutoriales para explicar el uso de herramientas como Zoom, Panopto y Collaborate.

29


Noticias Sede Central

··Formación en transformación y ética pública La Dirección de Educación Continua y la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública iniciaron el 4 de julio el diplomado online ‘Gestión del cambio, una transformación del ser para el hacer’ dirigido a más de 1.210 funcionarios públicos de la DIAN. El propósito es influir directamente en las prácticas de transparencia de los servidores dentro y fuera de su institución, y convertirlos en gestores del cambio y promotores de valores éticos en el ejercicio de sus funciones.

··Decano de Arquidiseño

en foro con expertos internacionales

Entre el 16 julio y 5 de agosto se realizó Arquitectour II, foro virtual en el que participó el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Alfonso Gómez, al igual que 14 expertos internacionales en temas como el diseño urbano y la academia. La ponencia del decano, que se realizó el 5 de agosto a través del Facebook Live de la emisora W Radio, estuvo orientada a compartir la postura académica e investigativa frente a los desafíos modernos de la profesión en Colombia y su influencia en el bienestar de las comunidades.

··Convenio que promueve la

··“Campus” en Oxelerator 2020

La Universidad Javeriana y el municipio de Madrid, Cundinamarca, firmaron, el 1° de junio de 2020, un convenio dirigido a promover la cooperación interinstitucional para el fortalecimiento en materia de cultura, educación, patrimonio y bienestar social. Las acciones principales del convenio son atender a requerimientos en los campos de la cultura, educación y patrimonio, mediante la participación colaborativa de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Javeriana, de la mano con los habitantes y el gobierno del Municipio.

El proyecto de investigación “CAMPUS”, de los profesores Juan Carlos Cuberos, Carolina Valbuena y Natalia Lozano, de la Facultad de Arquitectura y Diseño, participaró a finales de julio en un bootcamp para potenciar innovaciones tecnológicas. La plataforma de realidad aumentada para la enseñanza en campus universitario, precursora en Colombia y Latinoamérica, surgió en el laboratorio de cultura digital de Centro Ático con la finalidad de acercar a los profesores, estudiantes o a cualquier persona interesada en el ámbito arquitectónico e ingenieril en el análisis de las estructuras cercanas a su cotidianidad.

cultura, educación y patrimonio

··Seguimiento a inversiones del covid-19 El Observatorio Fiscal de la Javeriana lanzó en julio la plataforma de seguimiento a inversiones por pandemia, la cual pretende que la opinión pública acceda de manera sencilla, sin necesidad de recurrir a decretos o actas, a los usos que ha hecho el Gobierno nacional de los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) y cuánto ha desembolsado en respuesta a la emergencia sanitara. https://www.ofiscal.org/covid19

30

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020


··Escuela de

verano en relación al covid-19

··Cierre de convocatorias Entre Javeriana Bogotá y Cali se presentaron 16 postulaciones de profesores de planta para el Premio Bienal a la Creación Artística y 26 proyectos a la Convocatoria Experiencias de Creación, que serán presentadas y premiadas en septiembre, en el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, de la Vicerrectoría de Investigación. Asi mismo, se recibieron 68 obras artísticas en la Convocatoria Historias en Cuarentena, de las cuales 10 fueron seleccionadas por un comité curatorial y se encuentran expuestas en el Catálogo de Obras Artísticas de la Universidad Javeriana.

La Facultad de Ingeniería en su escuela de verano, llevó a cabo cinco cursos en temáticas globales y pertinentes para la situación actual con la participación de ponentes de Europa, Asia y Latinoamérica. El curso, que se realizó de manera virtual entre el 30 de junio y 4 de julio de 2020 con una intensidad de 40 horas, contribuyó en la capacitación de más de 38 estudiantes de la región vinculados a las sociedades de Ingeniería Biomédica y universidades, la mayoría con los recursos limitados que trabajan en hospitales atendiendo la pandemia covid-19. Este curso fue reconocido internacionalmente como la primera escuela de verano online en América Latina en Bioingeniería e Ingeniería Biomédica. La experiencia será publicada por la Editorial Springer.

Premios y reconocimientos

··Primeros en Repositorios

Institucionales

··Javeriana en el THE de Latinoamérica El 7 de julio de 2020 fue publicada la quinta edición del Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings, clasificación donde se evalúan las instituciones de educación superior en Latinoamérica. En ella, la Pontificia Universidad Javeriana ocupa la posición 29 en la región, de 166 Instituciones clasificadas. Así, sería la cuarta vez en la que la Javeriana hace presencia y repite como tercera mejor universidad en Colombia.

El Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, con un total de 23.500 registros, ocupó el primer puesto a escala nacional y el 149 a nivel mundial en el Transparent Ranking de Repositorios Institucionales de Webometrics. Este es el resultado del esfuerzo que se viene realizando desde las Bibliotecas PUJ para contribuir a mejorar la visibilización de la producción intelectual de la Universidad.

hoy en la javeriana | ju li o 2020

31


Opinión

elena marulanda p., phd*

UNA NUEVA ERA PARA EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN: FORMACIÓN INTEGRAL EN ÉPOCA DE PANDEMIA

S

in duda alguna, este tiempo de confinamiento nos ha traído múltiples retos y desafíos en lo educativo. Hemos tenido que adaptarnos, forzosamente y de modo intempestivo, a nuevas maneras de enseñar y aprender. A pesar de lo difícil que ha resultado este esfuerzo, lo estamos logrando exitosamente. Nuestros estudiantes avanzan y generan nuevas habilidades y conocimientos, al tiempo que nosotros como maestros desafiamos la tecnología y nos reinventamos para no perder ese vínculo que nos une a quienes formamos. La pandemia que hoy afrontamos, equiparada por diversos expertos con aquella vivida por el virus de la gripe española a principios del siglo XX, nos ha llenado de incertidumbre y de caminos que debemos construir día tras día. En este escenario, la figura del maestro se ha tornado imprescindible, y hoy nos descubrimos como actores vitales para la construcción y resignificación del tejido social que constituye a nuestras comunidades. Somos portadores y facilitadores del cambio conceptual, del desarrollo de destrezas y competencias para la vida, de la formación de los ciudadanos del futuro. A través de las pantallas y la tecnología estamos presentes en la vida de miles y miles de estudiantes, ansiosos por aprender. Y para que nuestra Acerquemos el conocimiento desde huella siga haciendo camino, trascienda otras emociones las aulas y genere transformaciones que que no sean el nos permitan avanzar en este complejo miedo al fracaso o proceso de reencontrarnos en y después la necesidad de una de la pandemia, no podemos bajar la victoria inmediata. guardia. En nuestras manos descansa el ímpetu, la fe y la esperanza para construir con nuestros alumnos otras maneras de afrontar esta crisis, que estén marcadas por el cuidado del otro y de la casa común. También para trascender con ellos las fronteras del conocimiento y apoyarlos en el desarrollo de mayores niveles de autonomía y autoeficacia. Asimismo, para construir de su mano una nueva sociedad que sea más consciente de las necesidades del planeta y de aquello que precisan quienes nos rodean. Tenemos un espacio privilegiado en nuestro ejercicio como maestros de cara a reivindicar valores como la tolerancia, el respeto, la humildad, la vida misma.

32

h oy e n l a jav e r ia n a | jul io 2020

Mucho se ha dicho sobre la necesidad de que nuestra educación (en general, no solo la superior) sea inclusiva. Y por esto último entendemos que la educación dé cabida a todos sus aprendices, y así, cada miembro de la comunidad educativa encuentre un lugar para desarrollarse y potenciar sus fortalezas, su diversidad. Aprovechemos este tiempo para hacer un pare en nuestro propio ejercicio docente y demostrarnos a nosotros mismos, bajo la inspiración del magis ignaciano, cuánto somos capaces de dar en pro de lograr ese ideal. Así pues, construyamos con nuestros estudiantes una cultura de cuidado propio e interpersonal, que beneficie al planeta y a cada una de las personas que nos rodean. Impulsémoslos para que encuentren en el confinamiento otras formas de estar consigo mismos y para que desarrollen nuevas maneras de conexión afectiva con sus pares, sus familias y con nosotros como sus guías y facilitadores en la maravillosa aventura de aprender. Acerquemos el conocimiento desde otras emociones que no sean el miedo al fracaso o la necesidad de una victoria inmediata. Ayudémosles a descubrir el valor de aquello maravilloso que sabemos hacer con tanta pericia, el acto de educar. Abramos las puertas para que, conjuntamente con nosotros, redescubran la pasión por el conocimiento, el interés por responder preguntas y encontrar caminos que, ahora más que nunca, nos faciliten ver la luz en medio de las pocas certezas que nos ha dejado la pandemia. En pocas palabras, reivindiquemos aquello que hace más de dos décadas se ha planteado como un reto imprescindible para la educación del siglo XXI: formar ciudadanos comprometidos con el mundo, creativos y capaces de cooperar eficazmente con otros. Ese es nuestro desafío, y las herramientas las tenemos a la mano. Una comunidad educativa altamente comprometida, maestros calificados y, sobretodo, estudiantes que quieren seguir el camino, a pesar de las dificultades. Sigamos avanzando, confiados en que la única manera de salir avante en estos tiempos de tormenta es unirnos y trabajar colectivamente. ¡Manos a la obra! No hay tiempo que perder… * Profesora Asociada de la Facultad de Educación


Opinión estudiantil

¿CÓMO FUE TU EXPERIENCIA DE INDUCCIÓN REMOTA? IVÁN JARAMILLO RINCÓN Carrera de Derecho

He sentido una bienvenida impresionante por parte de los profesores, la Decana, la Dirección de Carrera, los miembros de la Facultad, los estudiantes y los inductores. Ha sido casi abrumador, realmente el nivel de bienvenida que he sentido y siento que todos nos hemos sentido así: muy acompañados en este momento tan complicado que estamos viviendo. Me ha parecido fenomenal.

Esta inducción ha sido atípica debido a la nueva realidad que estamos viviendo. Sin embargo, fue un éxito y creo que el objetivo de la semana de acogida se cumplió. La Universidad asumió muy bien la nueva realidad y planeó muy bien la semana. Fue una semana de aprendizaje, diversión, integración y de conformar una nueva familia.

KAROL GABRIELA TAMAYO TIBADUIZA Carrera de Enfermería

MIRABEL ADZENYUYA GHAM Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés

La semana de inducción fue muy interesante, informativa, creativa y lúdica. A pesar de las circunstancias en las que actualmente nos encontramos, la Universidad supo manejar eficazmente las herramientas tecnológicas para la comunicación y desarrollo de la semana.

Lo primero es sin duda la interacción que los inductores han tenido con nosotros. Lo segundo es el énfasis que los monitores y profesores han hecho en dejar claro que toda la universidad está para nosotros. Esto queriendo decir que no vamos a estar solos en ningún momento del recorrido universitario. Lo tercero que quiero destacar es el momento en el cual se nos incluyó a todos los neojaverianos a participar en actividades físicas. Lo cuarto es la parte de los concursos.

NICOLÁS VILLAMARÍN RODRÍGUEZ Carrera de Finanzas

hoy en la javeriana | ju li o 2020

33


San Ignacio de Loyola (1491-1556).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CovidCheck: una iniciativa para salvar vidas en la pandemia

5min
pages 20-21

El deporte y la actividad física, le hacen el quite a la pandemia

4min
pages 24-25

Reciclar para el cuidado del otro y del medio ambiente

5min
pages 22-23

Voz femenina: del territorio a la academia

5min
pages 26-27

"Permitir que las preguntas que se hace la sociedad permeen el trabajo universitario"

6min
pages 18-19

La inducción a neojaverianos en medio de una pandemia

6min
pages 16-17

Una encuesta para cuidarnos

3min
page 7

La necesidad de repensar un modelo económico sostenible para todos

5min
pages 10-11

El valor de la experiencia en las prácticas profesionales

5min
pages 14-15

'El Ignacio' de Rupnik

2min
page 13

Medio Universitario: una perspectiva formativa

5min
pages 8-9

Comprometidos con la excelencia

4min
page 3

Máximo reconocimiento en la acreditación multicampus para Javeriana Colombia

7min
pages 4-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.