1 minute read
EL SAN IGNACIO DE JACOPINO DEL CONTE
Con ocasión de la festividad del fundador de la Compañía de Jesús, que anualmente se celebra el 31 de julio, presentamos una de las imágenes clásicas del santo, elaborada poco después de su muerte, acaecida en 1556.
trazó un esbozo delante del cuerpo del difunto, el mismo día de la muerte (31 julio 1556).
La tela original se conserva en Roma, en la antecámara del P. General de la Compañía de Jesús”. Alrededor de la cabeza del santo se aprecia una aureola que simboliza su santidad, detalle que debió ser añadido en forma posterior a 1622, año de la canonización, décadas después de la muerte del autor de la pintura.
Alrededor de la cabeza del santo se aprecia una aureola que simboliza su santidad, detalle que debió ser añadido en forma posterior a 1622, año de la canonización de san Ignacio de Loyola.
Uno de los recuerdos que guardo con gran celo del viaje a Roma que realicé en 1991, es un moneda metálica, de color plateado, de 4 cm de diámetro, que trae en su anverso una inconfundible imagen de Ignacio de Loyola – lleva una leyenda en latín: S. Ignatius de Loyola Societatis Iesu Fundator; y en el reverso, la de la efigie de la Virgen con el Niño, tomada del antiguo mosaico que se encuentra en la Basílica de San Pablo Extramuros.
Sin lugar a dudas, esta ‘cara’ de san Ignacio es de las más conocidas: un hombre maduro, de frente amplia y despejada, con barba y bigote, que mira tranquilamente hacia la derecha del espectador. Su vestido y el birrete son los propios de un sacerdote en esa época, primera mitad del siglo XVI.
Según el texto impreso que se encuentra en el estuche que protege la moneda, se trata del “retrato de S. Ignacio de Loyola, obra del florentino Jacopino del Conte (1510-1598), discípulo de Andrés del Sarto y un tiempo penitente del Santo;
Esta misma imagen fue utilizada en el sello postal que emitió en 1946 Ciudad del Vaticano en la conmemoración del cuarto centenario de la inauguración del Concilio de Trento, acontecimiento que tuvo lugar en 1545, apenas cinco años después de la aprobación pontificia de la Compañía de Jesús. En la Sala san Ignacio de la Javeriana, séptimo piso del Edificio Central, se encuentra un medallón elaborado por el Maestro Ignacio Castillo Cervantes, que reproduce esta clásica imagen de san Ignacio * Asesor de la Secretaría General