13 minute read
LIBRO SOBRE LA INCERTIDUMBRE ACTUAL
La Editorial Pontificia Universidad Javeriana presenta el libro Incertidumbre del Ethos vital Contemporáneo, cuyos autores analizan cómo a través de la bioética global y la economía se puede hallar el camino para mitigar las situaciones que alteran la vida.
Durante los últimos años el mundo enfrenta una serie de situaciones que alteran en general nuestro diario vivir y nos mantienen aún más agobiados con sensaciones de inseguridad e incertidumbre. Es un momento propicio para reflexionar sobre las características, causas y oportunidades de acción para sobrevivir en este ambiente de vulnerabilidad que nos rodea.
Con el libro Incertidumbre del Ethos vital Contemporáneo precisamente buscamos recoger el resultado de un diálogo interdisciplinario y crítico sobre los rasgos prevalentes de la cultura globalizada de nuestros días, nuestro ethos. Para este fin han resultado de utilidad las profundizaciones desde dos perspectivas que interactúan con suficiencia argumentativa sobre la problemática actual: la bioética global y la economía.
Observamos y describimos objetivamente el mundo actual como un mar de incertidumbres, revuelto y tormentoso, que amenazan de muerte la psique colectiva. Incertidumbres económicas, políticas, religiosas, científicas y morales por doquier. Los autores destacamos cómo después de grandes avances tecnocientíficos y de intentar con diversas propuestas económico-políticas y formas de organización institucional de la sociedad para obtener un buen vivir, aún padecemos grandes desequilibrios que generan pobreza, exclusión, desigualdad, deterioro ambiental, sufrimiento, angustia, inestabilidad e inseguridad sobre el futuro de la humanidad y del mundo. Algo falla o no funciona bien.
¿Cómo coexistir con éxito en medio de tantas incertidumbres angustiantes? Como los problemas de un mundo globalizado son sistémicos y complejos, porque todo esta interactuando con todo, para el análisis los autores acudimos a las teorías de la complejidad, la educación y el aprendizaje sapiencial. Esto exige abandonar el fatídico antropocentrismo que ha predominado en los últimos tiempos, que ha dado lugar a una dinámica económica que infortunadamente ha favorecido más la concentración y acumulación de capitales que la generación de mejoras en democratización de la producción, inclusión y equidad, cuidado del medio ambiente y en general en calidad de vida. Esta situación se considera crítica en muchas agendas de organismos internacionales, académicos, foros de empresarios, especialistas y líderes alrededor del mundo, de hecho, el papa Francisco en sus encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti aboga por mas justicia, fraternidad, cuidado de la naturaleza y una nueva economía. Vemos así que se requiere un cambio, a todo nivel, para avanzar hacia una cosmovisión más colaborativa, biocéntrica, solidaria, de mayor responsabilidad social y ambiental, jalonada por valores morales compartidos planetariamente. El reto ya es lograr ese reconocimiento, concientización y compromiso general para concretar acciones inmediatas y efectivas que lleven entre otros a una economía mas bioecológica, humanista, conductual, esto es con creatividad, innovación e iniciativa privada, pero bajo condiciones que favorezcan la vida, la biologia, la riqueza ecológica y por ende el bienestar general presente y futuro de la humanidad.
En el trabajo se muestra cómo nuestra sociedad, ansiosa de libertades y de ilustración racional suficiente para autodeterminarse, mediada cada vez más por los maravillosos recursos de las ciencias y tecnologías, pero también por los innumerables problemas que estas ocasionan a los seres humanos y al planeta, requiere urgentemente dar atención al conocimiento emocional y sapiencial para reorganizar su modo de morar en el planeta, es decir, la moral, pero humanística. Porque estamos confundidos y llenos de distopías en la manera de habitar, de vivir y de convivir. Estamos en crisis civilizatoria
* Profesora retirada del Departamento de Economía
** Asesor espiritual del Centro Pastoral San Francisco Javier
· Memorando de entendimiento con la JEP
El 4 de julio se firmó el memorando de entendimiento entre la Universidad Javeriana de Cali y JEP, cuya alianza tiene como propósito la gestión y el desarrollo de un conjunto de acciones estratégicas que, desde la pedagogía y espacios de reflexión, apuntan a fortalecer las prácticas de justicia restaurativa e incidir en la resolución de conflictos, la reconciliación y la construcción de una paz duradera y estable en territorios del suroccidente colombiano. A través de esta unión JEP y academia se construirán estrategias formativas y metodologías con enfoque diferencial (étnico, territorial, cultural y de género) que permitan la participación adecuada de las víctimas y comparecientes, así como también el desarrollo técnico de lecturas estratégicas de los territorios con casos priorizados. Se consolidarán estrategias de comunicación y educación para los territorios y se difundirán experiencias territoriales a través de artículos, seminarios, talleres, conferencias, conversatorios y producción audiovisual.
· Nuevo Consultorio
Empresarial
El 11 de julio se llevó a cabo el lanzamiento del Consultorio Empresarial, una apuesta de la Javeriana Cali y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en alianza con el Consultorio Jurídico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta iniciativa nació como asignatura del Departamento de Gestión de Organizaciones y fue diseñada con metodología FORJA para incentivar el trabajo colaborativo con comunidades vulnerables, microempresarios, emprendedores y personas que están intentando crear un nuevo negocio o potencializar el que ya tiene. Hasta la fecha ha contado con la participación de 249 estudiantes de los programas de Administración de Empresas y Negocios Internacionales con un total de 53 empresas beneficiadas.
· Ganador del concurso El auténtico sabor caleño
Con una preparación de pandeyuca y trabuco, Juan Padilla Céspedes, estudiante de tercer semestre de Gastronomía y Artes Culinarias de Javeriana Cali, se convirtió en el ganador de la categoría Cocina urbana caleña en el certamen El auténtico sabor caleño, organizado por la Secretaría de Turismo Distrital. El joven de 19 años que sorprendió al jurado con talento, asegura que optó por este amasijo y bebida porque representan algo de su propia historia y porque su intención es dignificar los oficios que día a día están en la vida de todos.
· Patente de invención
· Nuevo director de la Maestría en Educación
Desde el primero de julio, Alexander Tovar asumió como nuevo director de la Maestría en Educación y sucede en el cargo a Tatiana Rojas Ospina. Alexander Tovar es psicólogo de la Universidad del Valle y magíster en psicología de la Universidade Federal do Paranà de Brasil. Se vinculó a la Universidad en enero de 2017 como profesor de la asignatura de Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Ha obtenido múltiples reconocimientos relacionados con la innovación educativa. Recientemente ganó el Premio Innovación Docente de Excelencia Cidesco 2023. Tras su nombramiento mencionó que su objetivo será mantener y fomentar lo construido en la Maestría en Educación.
Procedimiento de obtención de modelo morfológico para entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva obtuvo la patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, el pasado 3 de julio según se anunció en un comunicado de la entidad. Los profesores de esta patente, Valentina Corchuelo Guzmán, Pedro José Villamizar Beltrán, Marcela Tejada Reyes y Stephanie Ordoñez Medina, crearon modelos anatómicos con características patológicas para mejorar la fidelidad del entrenamiento en cirugía laparoscópica. Estos modelos proporcionan una representación realista que facilita el desarrollo de técnicas quirúrgicas más cercanas a la realidad y como resultado los cirujanos pueden mejorar competencias y habilidades para aplicarlas de manera segura en pacientes reales.
· Lazos con Università Degli Studi di Padova de Italia
Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales, visitó la Università Degli Studi di Padova (UNIPD), en donde se adelantaron detalles para la firma de un convenio de movilidad internacional para todas las áreas en común de los programas de pregrado y un convenio de movilidad específico para los estudiantes de Medicina. En este espacio que tuvo lugar el 4 de julio, se adelantaron los acuerdos para obtener la doble titulación en las carreras de Psicología e Ingeniería; y se dio inicio al trabajo de la propuesta de colaboración en investigación entre el Instituto Javeriano del Agua y el Water and Geological Risk Engineering School.
· Cine Experimental de Bogotá
Afluente es el cortometraje del Semillero
Reclab, de la Facultad de Artes que hace parte de la selección oficial 2023 del Festival de Cine Experimental de Bogotá, en el que participan 113 obras audiovisuales experimentales y contemporáneas, provenientes de 31 países. La novena versión del Festival, que se desarrolla en agosto, logra identificar las apuestas creativas del cine experimental actual, así como las problemáticas y puntos de vista del mundo que nos rodea.
· Siembra de árboles en La Macarena
La Pontificia Universidad Javeriana anunció su participación en un proyecto de siembra de árboles en La Macarena. Con este proyecto ya se han plantado un total de 1.600 árboles de Cacai en la zona, lo que no solo contribuye a compensar la huella de carbono que genera el área de la construcción, sino que también busca generar un impacto social y cultural positivo. Este proyecto permite aprovechar mejor el suelo y ofrece a las familias locales la oportunidad de comercializar el aceite de Cacai, brindando beneficios económicos a la comunidad. Cabe destacar que estas especies de árboles tienen una capacidad superior para capturar carbono, se estima que durante sus primeros 10 años de vida cada árbol captura aproximadamente 4 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
· Construcción de pista
El 18 de julio se inició la construcción de un tramo a escala real de una estructura de pavimento en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería. Lo anterior, en el marco del contrato de consultoría con el Instituto de Desarrollo Urbano IDU denominado “Elaboración de especificaciones técnicas generales de mezclas asfálticas con inclusión de material bituminoso reciclado – MBR, a partir del estudio de su comportamiento, mediante ensayos físicos, mecánicos y prueba de fatiga acelerada en pavimentos a escala real”.
· Tercer Encuentro Regional CNA
· Capacitación a tenderos
A través del programa ‘La Tienda de Todos’, iniciativa liderada por la Universidad Javeriana y la Fundación PepsiCo Colombia, tenderos de todas las regiones de Colombia podrán acceder a becas del 100% para obtener certificaciones que les permitirán fortalecer sus habilidades comerciales y personales para potenciar sus negocios. Quienes participan en este programa podrán acceder a mentorías privadas con expertos del sector, desarrollar 25 cursos y un diplomado de manera virtual y gratuita que estará ofertado hasta octubre de 2023.
El 25 y 26 de julio se llevó a cabo el Tercer Encuentro Regional CNA 2023 organizado por El Consejo Nacional de Acreditación, con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. El encuentro convocó en las instalaciones de la Javeriana más de 180 instituciones de educación superior y 900 pares académicos de acreditación de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Meta, Arauca, Casanare, Santander y Norte de Santander para dialogar sobre los aspectos más importantes de la actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad.
· Artículos en revista del sur de Asia
La revista Pax Lumina, de la Red de Paz y Reconciliación de la Conferencia Jesuita del Sur de Asia, publicó en su edición de julio de 2023 cuatro artículos escritos por profesores y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Dicha revista es una publicación bimensual que se enfoca en actividades sobre el diálogo, la paz y la reconciliación, difundiendo artículos y noticias internacionales, así como historias de individuos, grupos y sociedades. Los artículos de los javerianos hacen una reflexión y análisis sobre los diferentes escenarios políticos y sociales en los que se encuentran las personas y su incidencia en la paz.
· Tecnologías emergentes en atención médica
Del 4 al 7 de julio, la Facultad de Ingeniería llevó a cabo la séptima versión del curso Emerging technologies to support health care and independent living 2023 , que hace parte de la Escuela de Verano. Este espacio, liderado por la profesora Martha Zequera, del Departamento de Electrónica, contó con la participación de 57 conferencistas, 15 invitados especiales de Europa, América y Asia; 60 participantes provenientes de Colombia, Perú, México, Brasil, Croacia, Ecuador, Panamá y Costa Rica y 13 empresas multinacionales y nacionales del sector Biomédico.
Premios y reconocimientos
· Excelencia en arquitectura sostenible
El edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería recibió el 28 de julio el Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible – Vidrio Andino. El premio corresponde a la Categoría Institucional y distingue el diseño del edificio por las ventanas mitigadoras de calor, las persianas exteriores reguladas por la radiación solar, el sistema de iluminación LED con sensores y el sistema de recolección de lluvia, esto de acuerdo con lo registrado en el acta de juzgamiento del concurso.
· Colaboración científica sobre el universo
La Pontificia Universidad Javeriana se vinculó en julio de 2023 al experimento ATLAS, una colaboración de 183 universidades e institutos de investigación de todo el mundo, con el objetivo de descubrir la naturaleza del universo a grandes energías y distancias pequeñas sin precedentes. La vinculación a ATLAS se realizó a través de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, por una duración de tres años prorrogables. En esta colaboración científica, profesores de los Departamentos de Ingeniería Electrónica y de Física participarán en el desarrollo del sistema de medición de temperatura del detector ATLAS.
· Tercer lugar en Innovación en dispositivos médicos
En el marco del Foro de la Salud y el 29º Foro Farmacéutico de la ANDI se entregó el Premio Nacional de Innovación en Dispositivos Médicos en el que dos profesores del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina obtuvieron el tercer lugar. El evento, que tuvo lugar en Cartagena, reunió a más de 1500 participantes en donde los profesores Reggie Garcia y Paola Ayala destacaron con su proyecto PRETEP por ser una tecnología innovadora que tiene como objetivo detectar de manera temprana el riesgo de preeclampsia en mujeres embarazadas durante la primera mitad de la gestación, utilizando una muestra de sangre materna.
SIN PESIMISMO NI OPTIMISMO DESBORDADO. PRIMER AÑO DE GOBIERNO DE PETRO
Aun año de la posesión de Gustavo Petro, y en un contexto de algunos escándalos de corrupción y también de un cese al fuego con el ELN, de lado y lado algunos pueden caer, o en un pesimismo o en un optimismo desbordado. Sin embargo, el Gobierno no ha sido ni exageradamente exitoso, ni terriblemente catastrófico. De hecho, una de las grandes lecciones de este primer año es que ha demostrado que existe la posibilidad de tener un gobierno alternativo sin que esto signifique un cuestionamiento o una ruptura de la institucionalidad o de la estabilidad económica y social.
Como gran reto del futuro inmediato se encuentra la recomposición de las relaciones con los partidos tradicionales, o por lo menos una reconfiguración en la manera en la que decide acercarse a estos.
Entre los logros, en este primer año se cuenta sobre todo el papel que ha tenido el Gobierno a nivel internacional. Con la llegada de Petro se ha recuperado una posición y una imagen del país que genera respeto y reconocimiento en el concierto internacional; ello gracias al planteamiento de temas de interés y relevancia en la agenda global que han sido bien recibidos por la comunidad internacional. De hecho, el mejoramiento de la imagen ha sido notorio después de la vapuleada, negativa y muy cuestionada imagen del país en la administración anterior. Con Petro, por el contrario, tenemos un presidente buscando posicionar propuestas de política alrededor de debates globales relevantes, pero además posicionándose también como una de las figuras de liderazgo.
En el plano internacional, además, se ha destacado la decisión del presidente Petro de recomponer las relaciones con el vecino país de Venezuela, lo cual se constituía en una necesidad no solo política, económica y social, sino también humanitaria.
También ha sido positiva la posibilidad de traer al país debates de profundo calado, tales como aquellos relacionados con las reformas que ha propuesto el Gobierno. Estas le han permitido a la sociedad pensarse problemas y asuntos de gran relevancia como el sistema de salud, el pensional, el trabajo y la educación. El Gobierno ha propuesto profundas transformaciones y esto ha traído un impulso en el debate nacional muy importante.
También se destaca que en los primeros meses el Gobierno supo apalancarse en su avasallante coalición para avanzar en su agenda legislativa. En este momento logró aprobar una reforma tributaria, otra serie de iniciativas e inclusive llegar hasta la aprobación de su Plan Nacional de Desarrollo, lo que permite trazar su hoja de ruta para los próximos años.
Sin embargo, una vez rota la coalición de gobierno viene un momento de mucha tensión, y con esto los retos del Gobierno hacia adelante. Precisamente como gran reto para el futuro inmediato se encuentra la recomposición de las relaciones con los partidos tradicionales o por lo menos una reconfiguración de la manera en que decide acercarse a estos y otras fuerzas políticas. Esto es fundamental porque será lo que le permitirá avanzar en una agenda de transformación con la que se ha comprometido.
La reciente demostración de poder de algunos partidos tradicionales constituye un claro mensaje al Gobierno Petro acerca de la necesidad de repensar ese acercamiento o esa reconfiguración de la bancada de Gobierno.
Ello, sin embargo, representa un reto en la medida que este nuevo acercamiento no puede significar el sacrificio del corazón o el espíritu de las reformas que ha querido proponer, aunque irremediablemente le implicará ceder. Es precisamente en este punto en el que se presenta un reto mayúsculo para el propio presidente, y es demostrar su capacidad de composición política, es decir, de generar un acuerdo político en el país más allá de imponer una visión de transformación particular * Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Catalina Su Rez
GALVIS
Arquitectura
Mi consejo para los neojaverianos, especialmente a los de Arquitectura, es que tengan un muy buen manejo del tiempo, esto es crucial para la realización de los trabajos. También que presten atención en las clases de primer semestre, porque son las bases para el resto de la carrera.
SEBASTIÁN
Más allá del rigor académico y de un buen promedio, recomiendo dedicar día y noche a temáticas que los apasionen personalmente. Con base en esos intereses construyan proyectos a futuro que estén más allá de la universidad y los puedan ver como algo para la vida.
JESÚS
DANIEL
SANDOVAL
TRUJILLO
Microbiología
Industrial
HOYOS HOYOS
Comunicación
Social e Historia
Creo que lo más difícil que van a encontrar es el choque entre el colegio y la universidad. Así que lo que realmente necesitan es saber que lo único que los va a sacar adelante es la responsabilidad y decidir lo que quieren hacer con su vida.
Yo les recomendaría mucho compromiso al principio de la carrera para adquirir muy buenas bases, porque luego se complican los temas. También ser muy estrictos con los horarios y responsables con el tiempo individual de estudio, porque es lo que hace la diferencia para los parciales.
Ariana Salcedo Franco
Ingeniería
Electrónica