![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/0bd86b0bf76670d2e0b9699267b93fd6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
LA JAVERIANA FORTALECE VÍNCULOS A NIVEL GLOBAL
La presentación del eje de ecología integral y tecnología del Pacto Educativo Global ante las universidades de Oducal en Roma, un encuentro con la embajadora de Colombia en Italia y el encuentro de rectores de Universia en Valencia dejaron nuevos contactos y varios proyectos para la Javeriana, luego de la agenda que el rector de la Universidad cumplió en Europa.
El cierre del encuentro de los rectores de Oducal estuvo acompañado por el papa Francisco quien invitó a los rectores de las universidades católicas a formar “poetas y coreógrafos sociales”.
Una productiva agenda desarrolló el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, del 1 al 18 de mayo en diferentes ciudades europeas como Roma, Valencia, Murcia y Barcelona, para presentar el trabajo adelantado por la Universidad en el Pacto Educativo Global, crear nuevos convenios de cooperación con Italia y reafirmar el compromiso de la Universidad con la sociedad, la educación y el medio ambiente, entre otros temas.
El primer encuentro y a la vez el más significativo de su itinerario se dio en las instalaciones de la Universidad de Lumsa, en Roma, Italia, donde el 4 de mayo junto con Jairo Humberto Cifuentes Madrid, secretario general de la Javeriana, tuvieron la oportunidad de estar en una audiencia privada con el papa Francisco.
El contexto de este especial encuentro fue la conmemoración de los 70 años de creación de la Organización de Universidades Católicas de Latinoamérica y el Caribe – Oducal, una de las organizaciones universitarias más antiguas que existen en el continente. Allí el tema central que reunió a los rectores fue conversar sobre lo que las universidades de Oducal han realizado en torno a la promoción y a la implementación de la propuesta del papa en torno al Pacto Educativo Global.
Al ser la Universidad Javeriana líder del eje de ecología integral y tecnología, uno de los cinco ejes del Pacto Educativo Global, contó con un espacio propio para la presentación de lo que ha sido su trabajo en torno a este modelo cultural de humanismo solidario. La exposición del rector y del secretario general se enfocó entonces en los tres ejes sobre los cuales la Javeriana desarrolla y promueve las ideas y los principios de la ecología integral y tecnología: 1. Trabajo interno y con comunidades, diálogo de saberes; 2. Formación de formadores y 3. Reflexiones y generación de conocimiento (Ver video: Trabajo de la Javeriana en el Pacto Educativo Global).
Al preguntarle a Jairo Cifuentes sobre los resultados de esta presentación manifestó que las universidades de Oducal quedaron “impactadas por la forma como la Universidad, con muchísimo rigor y con un hondo sentido de fraternidad y de humanismo, ha asumido esta tarea que le fue asignada. Además de ese reconocimiento, surgieron muchos contactos para que la Javeriana pueda acompañar a otras universidades, para que compartiéramos nuestra experiencia y las ayudemos a desarrollar las ideas en este ejercicio que resulta tan interesante y significativo para el futuro de las universidades católicas”.
El cierre del encuentro de Oducal estuvo entonces acompañado por el papa Francisco quien invitó a los rectores de las universidades católicas a formar “poetas y coreógrafos sociales” donde nadie sea excluido. En palabras del secretario general esta invitación se traduce en lograr que los estudiantes “cuando vivan su proceso formativo logren entender muy bien los criterios, los retos, los desafíos de la humanidad, de su contexto social y, de manera creativa, tengan la capacidad de proponer nuevas soluciones, nuevos desarrollos, nuevos paradigmas culturales para esta humanidad (…) en una danza armónica sin excluir a nadie”.
Nuevos escenarios en Italia
Un día antes del encuentro de Oducal, el padre Luis Fernando Múnera y Jairo Cifuentes, junto con Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales de la Javeriana, se reunieron con la embajadora de Colombia en Italia, Ligia Margarita Quessep Bitar. Con ella se conversó de la invitación que recibió la Universidad para ser parte de la Bienal de Arquitectura en Venecia, exposición que inició el 20 de mayo y finaliza el 26 de noviembre de 2023. Allí, en la Sala Académica, la Javeriana, junto con la seccional en Cali, está presentando The Common Home, con los proyectos Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales. La embajadora expresó su complacencia con este logro de parte de la Universidad y su interés de participar en representación del gobierno colombiano como acompañante especial del stand de la Javeriana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/e1c31709cae5a1ce5e81846afa3fee50.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Otras acciones de cooperación que se identificaron fueron desarrollar proyectos con el IILA (Instituto Italo Latinoamericano), la UNIDROIT y la FAO en temas de desarrollo rural en Colombia y de sostenibilidad ambiental. Además de ampliar el portafolio de movilidad y de doble titulación con las universidades de Pisa, para el área de ingeniería, y de Malta, para derecho marítimo.
Declaración de Valencia
En Valencia, España, el encuentro fue con 700 líderes universitarios de 14 países, quienes el 8, 9 y 10 de mayo participaron en el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, para conversar sobre el papel de la universidad como motor hacia el impulso de un desarrollo social y económico más sostenible, enfocado en la transformación digital, la emergencia climática y la desigualdad social.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/bb5e9d2eb13c4699de3cbf7a83106e39.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luego de las conferencias en torno a tres ejes principales: la formación a lo largo de la vida o aprendizaje continuo, el impulso al emprendimiento y la innovación, y las redes e interconexión entre las universidades, se redactó y emitió la Declaración de Valencia, documento con siete puntos mediante el cual los rectores se comprometieron a “reforzar la misión de la universidad para que la docencia, la investigación y la transferencia del saber integren los retos sociales, medioambientales y económicos, redoblando así el compromiso y las acciones hacia el bienestar y el progreso de nuestras comunidades, del planeta y de la sociedad en general”
* Coordinadora de Comunicación Institucional