Edición No. 1363 Hoy en la Javeriana, noviembre - diciembre 2020

Page 1

LA JAVERIANA TRAZA SU RUMBO 2021 - 2023

ISSN 0121 - 6023

noviembre-diciembre 2020

año 59, nro. 1363


Sumario 20

Editorial

3

Lazos entrañables: familiares y amigos

4

La Javeriana traza su rumbo 2021 - 2023 karem priscila díaz díaz

Profesores

Ética para una investigación con impacto internacional erika ospina

Innovación

18

Actualidad

karem priscila díaz díaz

Investigación

16

Portada

Los puntos positivos del covid

Soluciones innovadoras para las industrias del país

30

diana díaz

angélica maría garcía peña

Publicaciones

9 19 6

Novena Javeriana 2020 Fratelli Tutti

8

Investigación e innovación en los 70 años de Odontología alfonso narváez arias

10

Una encíclica para reconstruir los sueños rotos

22

11

centro javeriano de emprendimiento

12

La promoción de la actividad física y el deporte como agentes de compromiso social

25

“Florece donde Dios te ponga. Ese es el lema de mi vida”, Carlos Correa, S. J. alfonso narváez y karem p. díaz

La Universidad realizó su XIII Jornada de Reflexión Universitaria de forma remota entre el 27 de octubre y el 1 de diciembre.

rafael a. nieto roca

La identidad de la Compañía de Jesús, supresión y restauración Obituarios Cuatro años de la implementación de los Acuerdos de Paz

34

Hagamos del amor una pandemia #SER+ andrea santamaría y ángela maría jaramillo

Estudiantes

26

La formación de los estudiantes que son monitores académicos cae+e y dirección de asuntos estudiantiles

28

El retorno al Centro Ático, una experiencia de creación comunicaciones centro ático

Experto javeriano en la recomendación de actividad física de la OMS karem priscila díaz díaz

32

Nombramientos

Noticias

36

#RetoVital Llamado a interconectarnos por la salud humana y ambiental franchezca serrano

38

La palabra de Dios en la vida de los javerianos juliana andrea martínez blanco

maría lucía zapata

francisco javier sandoval y herbert cárdenas ruiz

14

31

La Javeriana construye paz

karem priscila díaz díaz

El emprendimiento javeriano cierra con broche de oro con sus Demo Day

El espíritu y la misión jesuitas

alfonso narváez arias

p. luis aurelio castañeda, s.j.

Profesores titulares, un título de honor y reconocimiento

39

Noticias Sede Central

40

Noticias Seccional Cali

hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de javeriana cali

Opinión

42

La universidad en clave de futuro: hacia un ecosistema de aprendizaje luis david prieto martínez

43

¿Qué enseñanza te dejó el 2020?

Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. noviembre-diciembre 2020 | año 59 | nro. 1363 ISSN 0121-6023


Editorial

LAZOS ENTRAÑABLES: FAMILIARES Y AMIGOS

L

as relaciones que establecemos y mantenemos con otras personas tienen mucha importancia para cada uno de nosotros. Con ellas se forma un entramado alrededor de cada ser humano cuyo origen se halla en el propio comienzo de la vida, en el hogar, cuando en el entorno familiar se forjan esos primeros lazos entrañables que han de unirnos para siempre a nuestros padres y hermanos, a los abuelos, los tíos y los primos. A su lado empezamos a descubrir el mundo, a conocerlo y comunicarnos, adquiriendo cada vez mayor confianza para movernos por él con autonomía. Del mismo modo, muy pronto aparecen en escena los amigos de la casa y, no mucho después, los propios, nuestros contemporáneos, aquellos con quienes compartimos horas de juego y estudio. De esta forma, cuando menos pensamos, reconocemos con claridad a ese grupo de familiares y amigos que, sin duda alguna, constituyen fortaleza y refugio para cada uno de nosotros. Con ellos se enriquece profundamente la vida, con sus diversos colores y matices, también se hace más plena y tranquila. Ellos siempre están ahí, a nuestro lado, comparten nuestras alegrías y celebran nuestros triunfos, y, especialmente, se hacen sentir en los momentos difíciles y críticos, que llegan con la enfermedad y los duelos. ¡Sabemos que contamos con ellos! Decía el inolvidable padre Alfonso Llano, S.J. en una de sus conocidas columnas, que “sin amigos no vale la pena vivir”, y a renglón seguido comentaba: “sin amigos la vida no tiene sentido, se hace aburrida, larga, absurda; se reduce a un negocio de todos los días, se convierte solo en trabajo, en interés, en vivir a solas con uno mismo, rodeado de millares de personas y de seres queridos, que a la hora de la verdad no lo son tales”. ¡Cuánta razón hay en sus palabras! La amistad tiene el poder de transformar a esa persona que por alguna razón hemos conocido, en un ser definitivamente de valor inestimable para nosotros, alguien que se interesa por nuestra vida y quiere cuidarnos, alguien que nos importa y a quien queremos cuidar, alguien unido a nosotros por un lazo entrañable. En este contexto, con alguna frecuencia promovemos esos encuentros con familiares y amigos que, por lo general, terminan siendo inolvidables. Son momentos para recordar y soñar juntos, para compartir ilusiones y preocupaciones, para conversar y ponernos al día. En ellos se presenta la ocasión propicia para un fuerte apretón de manos o un abrazo estrecho, para estar cerca, sentados en la sala o alrededor de la mesa del comedor de nuestra residencia habitual o en la casa

de la finca. Todo esto cobra especial relevancia al final del año, en tiempos de Navidad. Ahora bien, la circunstancia actual, surgida a causa de la temible pandemia que nos amenaza seriamente a todos, sin excepción, nos ha obligado a tomar medidas extraordinarias, entre ellas el distanciamiento físico, que nos impide compartir espacios o, si lo hacemos, cuidando la cercanía y el número de personas reunidas; lo mismo que el uso de tapabocas, que ocultan parte del rostro, escondiendo gestos y sonrisas. El saludo de mano, el beso en la mejilla y el abrazo afectuoso desaparecieron. No hay duda, ¡todo cambió! Y no sabemos cuántos meses tendremos que seguir bajo este régimen de excepción, que se hace necesario para proteger nuestra salud y la de las personas que están junto a nosotros. Esta situación nos ha permitido, entre otras cosas, reconocer cómo son de importantes esos pequeños hechos de la vida, que por su cotidianidad dejamos de valorar y que ahora tanto extrañamos. Sin embargo, gracias a la tecnología, hemos podido permanecer en contacto, cuidándonos los unos a los otros. Las llamadas telefónicas, a veces con video, los mensajes de correo electrónico o WhatsApp, las reuniones mediadas por pantalla en diferentes plataformas, que ayer resultaban exóticas, y hoy son una cosa normal, son todos recursos que nos permiten expresar afecto y fortalecer las relaciones con familiares y amigos. Finalmente, debemos anotar que sin lazos entrañables no es posible formar una comunidad fuerte y estable, que desarrolle una labor vigorosa y productiva. Este es el sentido que tiene para nosotros en la Javeriana el identificarnos como comunidad educativa, encuentro de personas muy distintas, con funciones igualmente diversas, que comparten principios, valores, propósitos y, que sobre todo, están unidas por su amor a la institución. Esto es lo que, en medio de las dificultades, con inmensa satisfacción hemos comprobado a lo largo de los últimos meses. ●●●● Al llegar a su fin este año extraordinario, que nos planteó retos de marca mayor y nos trajo sorpresas, también pesares, que nos obligó a cambiar nuestro acostumbrado modo de vivir, agradecemos desde estas páginas a nuestros lectores su compañía y fidelidad, al mismo tiempo que les hacemos llegar nuestro afectuoso saludo de Navidad, acompañado de los mejores deseos por su salud, bienestar y prosperidad en 2021 hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

3


A diferencia de las jornadas de años anteriores cuyo encuentro se hacía fuera de la Universidad, en esta ocasión directivos, profesores y estudiantes se reunieron a través de aplicaciones tecnológicas.

karem priscila díaz díaz*

LA JAVERIANA TRAZA SU

RUMBO 2021 - 2023 Marcada por la nueva realidad que caracterizó todas las actividades de 2020, miembros de la comunidad educativa javeriana se encontraron de forma remota para identificar las opciones estratégicas de la Universidad en su inmediato futuro.

E

n un encuentro sin precedentes, como fue el factor común de este año para la comunidad javeriana, se llevó a cabo la XIII Jornada de Reflexión Universitaria entre el 27 de octubre y el 1 de diciembre. Allí, más de 368 javerianos entre directivos, profesores, administrativos, estudiantes y egresados se reunieron de manera sincrónica y otras veces de forma asin“Optamos por no crónica para determinar el rumbo de quedarnos en la este gran trasatlántico, que es la Universimple continuidad, sidad Javeriana, para los próximos tres sino en dar un paso años. Esta fue la metáfora que usó el P. adelante, pensar y Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de vislumbrar nuestro la Javeriana, para describir el comportafuturo”, P. Peláez. miento y fortaleza que ha caracterizado a la Universidad en medio de la crisis mundial causada por el coronavirus. “La Javeriana ha sido como un trasatlántico que ha soportado con fortaleza y, gracias a su institucionalidad, la tormenta provocada por el covid-19. En esta situación se han destacado cuatro grandes compromisos que no han variado en la Universidad a pesar de la crisis: la identidad de la Javeriana, su calidad académica, su compromiso con la reconciliación y la paz, y su modelo de gestión. El futuro, si bien es incierto, nos

4

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

obliga a anticiparnos. Nuestra experiencia y la manera como lo visualizamos hace que pensemos en comunicar de manera distinta, mantener nuestros servicios vigentes y acercarnos a quienes lo requieren, pensar en temas que ya son parte de una realidad que veíamos lejana. La transformación digital ya hace parte de nuestro presente. El covid-19 nos ha permitido poner en marcha estrategias y actividades que estábamos pensando ejecutar, pero ahora con una velocidad superior a la inicialmente prevista. Como reflejo de su naturaleza universitaria y de su mirada de futuro, a la Javeriana le corresponde vislumbrar sus opciones estratégicas para el inmediato futuro”, expresó el P. Peláez en la apertura del encuentro. Es así como esta Jornada se enfocó en revisar y ajustar el actual proceso de Planeación Universitaria 2016 – 2021, para extenderlo hasta el año 2023. Para ello se establecieron dos objetivos: identificar las opciones estratégicas para la Universidad en su inmediato futuro, considerando los retos que se presentan luego del proceso de acreditación y los desafíos para la educación superior luego de la pandemia; e identificar la vigencia y pertinencia de las megas de la Universidad. Las conversaciones de esta inusual Jornada de Reflexión, por su dinámica y el momento en el que se desarrolló en medio de las labores propias del cierre de año, se enrique-


Portada cieron con la activa participación de la comunidad javeriana a través de la plataforma Teams. Organizados en 39 canales o grupos de trabajo se reflexionó sobre sensibilidad socio ambiental en investigación, creación artística y emprendimiento, formación integral, oferta académica, innovación educativa, internacionalización, comunicación empática, consolidación del campus, gestión universitaria y la relación con sus egresados. La experiencia, interdisciplinariedad y la diversidad de voces, pensamientos y perspectivas de los javerianos fueron recogidos en documentos por los coordinadores y relatores de cada grupo, dando como resultado 13 relatorías con 128 opciones estratégicas en total para el futuro de la Javeriana en los próximos tres años; y 46 propuestas de ajuste a las megas actuales de la planeación, junto con ocho nuevos planteamiento de megas, opciones que continuarán su proceso en el primer semestre de 2021. (Ver recuadro: La Jornada de Reflexión en cifras)

La hoja de ruta del trasatlántico Luego de un mes y una semana de conversaciones y trabajo intenso, la reflexión de un grupo de 368 miembros de la comunidad javeriana sobre el inmediato futuro de la Universidad configuró la hoja de ruta para los próximos tres años “de esta sólida y emblemática embarcación que es nuestra Universi-

dad Javeriana. Porque en medio de la tormenta tuvimos una gran capacidad de resiliencia y de transformación para dar continuidad a nuestro proyecto educativo y optamos por no quedarnos en la simple continuidad, sino en dar un paso adelante, pensar y vislumbrar nuestro futuro”, expresó el Rector en la sesión de clausura de la Jornada, el pasado 1 de diciembre. En seguida, comunicó las 11 ideas principales que buscan identificar los cambios y las transformaciones que permitan impactar y transformar asertivamente las realidades sociales por medio de la innovación social con enfoque territorial y en clave de paz, a través de la docencia, investigación y servicio de la Universidad. Estas ideas son: los énfasis del proyecto educativo javeriano de formación integral, el fortalecimiento y la nueva oferta educativa; fortalecer la identidad institucional a partir de la apropiación de las cartas encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti del papa Francisco, profundizar en la interdisciplinariedad, reafirmar el compromiso y el trabajo con la construcción de paz, fortalecer y adaptar nuestro compromiso social, fortalecer las actividades de internacionalización en contextos remotos, la construcción de una cultura de comunicación, consolidar un campus innovador en el que interactúe lo presencial con lo remoto, lo virtual y lo expandido; tener una gestión que garantice la sostenibilidad institucional en

el largo plazo y profundizar la relación de la Universidad con sus egresados. Así, la Javeriana seguirá formando los mejores para el mundo, creando conocimiento y aplicándolo para el bien común de la sociedad * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Jornada de Reflexión en cifras •• 368 javerianos participaron en la Jornada: 193 profesores, 125 administrativos, 34 estudiantes, 12 egresados y 4 regentes (incluye 13 miembros de la seccional Cali) •• La primera parte de la Jornada se vivió a través de 39 canales o grupos de trabajo por la plataforma Teams .. Se registraron 1.249 participaciones del 27 de octubre al 7 de noviembre .. 21 personas se encargaron de la coordinación de los canales .. Se contó con el apoyo de 21 relatores para cada tema .. 13 documentos de relatorías recogieron el conjunto de opciones estratégicas .. 128 son las propuestas de opciones estratégicas para la Javeriana en los próximos tres años •• El segundo momento de la Jornada, sobre el ajuste a las megas de la Planeación Universitaria se vivió a través de 20 canales o grupos de trabajo por la plataforma Teams .. Hubo 20 coordinadores y 20 relatores .. Se registraron 197 participaciones en Teams, sin tener en cuenta la interacción de trabajo a través del correo electrónico, entre el 17 y 22 de noviembre .. 20 documentos recogieron las propuestas y sugerencias sobre las megas .. En total hay 46 propuestas de ajustes a las megas .. Y 8 propuestas de megas nuevas

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

5


p. luis aurelio castañeda, s.j.*

NOVENA JAVERIANA 2020

FRATELLI TUTTI

La sede central y la seccional en Cali de la Pontificia Universidad Javeriana se unieron para crear una novena virtual que celebre la encarnación del Hijo de Dios y la Navidad Javeriana.

C

ada año la comunidad educativa javeriana, en las vísperas de la Navidad, se consuela renovando el deseo, como lo diría san Ignacio de Loyola, de experimentar a Jesús “así nuevamente encarnado” [EE.EE. 109]. Es así como en diciembre, antes de la dispersión del merecido descanso, esperamos con ansia esa celebración con buñuelos y natilla, el concierto de Navidad y los fuegos artificiales. Sin duda, este año ha sido tan distinto como inesperado por las circunstancias de la pandemia. En respuesta, con la característica innovación javeriana, por iniciativa de los dos vicerrectores del Medio Universitario, de la sede central en Bogotá y la seccional en Cali, emprendimos el proyecto de crear una novena virtual, diseñada en conjunto y con la generosa colaboración de todos los decanos, directivos, estudiantes, docentes y los equipos de comunicación de las dos sedes de la Javeriana. Ciertamente, en una universidad pontificia el tema no podía ser otro que la

6

invitación del papa Francisco en su reciente encíclica Fratelli Tutti: “hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad” (n. 8). Un documento que surge en un contexto global biocéntrico —tematizado en profundidad en la encíclica Laudato Si’— así como virtual e intercultural. El papa quiere insistir, con esta última encíclica, en la necesidad de una globalización de la solidaridad, fundada en el respeto de las distintas identidades de los pueblos y la amistad mundial. Imagina la mundialización más como un “poliedro” que como una esfera (n. 190), como una manera de evitar un cierto relativismo global. Asimismo, la novena de este año también se encuadra en la reciente invitación que la Javeriana recibió de parte de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede. En ella, se nos ha invitado a participar en un pacto global por la educación, con otras tres universidades de distintos continentes, con el fin de responder a los grandes problemas de la humanidad que se han visto agudizados

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

por la actual pandemia de covid-19 (inequidad, pobreza, exclusión, destrucción del medio ambiente, etc.). En concreto, la propuesta de la Santa Sede se compone de cuatro ejes transversales: derechos humanos (dignidad humana), educación para la paz, ecología integral y desarrollo sostenible. A la Javeriana, como lo ha anunciado el P. Jorge Humberto Peláez, rector de la sede central, se le ha encomendado la misión de trabajar el eje de ecología integral. Y como lo hemos señalado arriba, los desafíos de la casa común están íntimamente relacionados con el llamado a la fraternidad universal. En el actual contexto mundial, la novena nos invita entonces a: 1. Reavivar la alegría de experimentar al Dios encarnado que nos propone la Navidad. 2. Convocar la fraternidad, solidaridad, esperanza y cuidado del medio ambiente propuestos por el papa Francisco en la encíclica, y 3. Animar la lectura de Fratelli Tutti. En cualquier circunstancia, y más aún en la gravedad de los problemas de


Actualidad la humanidad, san Ignacio nos sugiere contemplar el pesebre: “haciéndome yo un pobrecito… como si presente me hallase, con todo acatamiento y reverencia posible… para sacar algún provecho” [EE.EE. 116]; con un corazón limpio que está dispuesto a llevar esas inspiraciones del Espíritu Santo a lo concreto, porque “el amor se debe poner más en las obras que en las palabras” [EE.EE. 230]. En este sentido, la novena nos recuerda que Jesús nació entre nosotros para hacerse nuestro hermano y enseñarnos que la hermandad es posible. La Navidad es la certeza de que Dios ha querido estar con nosotros y sufrir con nosotros. Con ella, nos anuncia en su encarnación que todos compartimos la misma condición humana. De manera que Dios, durante todo el tiempo de esta difícil pandemia, nos ha acompañado con su amor incondicional y ha procurado que nunca decline nuestro entusiasmo. En el marco de la novena javeriana, contemplaremos cómo el primer anuncio de esa buena noticia a los pastores nos dice que por fin hay alguien que se interesa por los pobres. Del respeto de la dignidad humana —sin importar la raza, riqueza o proveniencia— hará eco el coro de los ángeles, el cual llamará a la alegría navideña a todas las personas de buena voluntad. Reflexionaremos sobre cómo el verdadero amor no tiene barreras, porque se debe amar igual al que está cerca como al que está lejos. Este fue el sentido de los Reyes Magos: la apertura de Dios a todos los pueblos y culturas. Navidad es la convicción de acoger a un Dios que se define “antinadie”. Navidad es salir al encuentro del vecino, es una llamada a responder especialmente a quien está más débil y necesita de nosotros. Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, quiere renacer en cada corazón invitándonos a la justicia, la reconciliación, la paz y el cuidado de la casa común. Ahora que estamos en el tiempo del Adviento, que pretende preparar litúrgicamente los corazones para un renacer de Jesús en cada uno, bien vale la pena disponerse con la oración que el papa Francisco dirige al Creador:

“Señor y Padre de la humanidad, que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad, infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal. Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz. Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno, sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras. Que nuestro corazón se abra a todos los pueblos y naciones de la tierra,

Pesebres de la Navidad javeriana 2018 y 2019.

para reconocer el bien y la belleza que sembraste en cada uno, para estrechar lazos de unidad, de proyectos comunes, de esperanzas compartidas. Amén”. La novena virtual transcurrirá durante nueve días, entre el 16 y el 24 de diciembre, y se emitirá por medio del canal de YouTube de la La Navidad es la Universidad durante el tiempo litúrgico certeza de que Dios ha querido estar del Adviento a las 5:00 p.m. y el 24 de con nosotros y diciembre a las 12:00 m.. Con enorme gratitud por todos aque- sufrir con nosotros. llos que desde las dos vicerrectorías de Bogotá y Cali han hecho posible esta novena, deseamos que la Navidad javeriana y la celebración de la encarnación del Hijo de Dios sea para toda la familia javeriana un motivo de esperanza, de justicia y de paz. ¡Feliz navidad! * Director Centro Pastoral San Francisco Javier

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

7


Actualidad alfonso narváez arias*

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN

LOS 70 AÑOS DE ODONTOLOGÍA El 7 de noviembre la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana celebró su septuagésimo aniversario. Una labor rigurosa que abarca la docencia, la investigación y la formación integral de profesionales al servicio de Colombia y el mundo.

A

través de mensajes de agradecimiento, profesores, directivos, estudiantes y egresados expresaron sus palabras de encomio al trabajo de la Facultad de Odontología de la Universidad, del pasado y del presente, en la instrucción de profesionales que ponen en ejercicio la innovación y el sentido social. Así lo reconoció el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., al exaltar la trayectoria de la Facultad que nació en la década del 50, “han sido más de 6.200 odontólogos los que se han formado en estos claustros y más de 1.600 profesionales quienes han recibido formación en diferentes especialidades. Hombres y mujeres que se han preparado con calidad y con una formación integral. Estamos muy orgullosos de nuestra Facultad y de los innovadores aportes que ha realizado en la formación de sus estudiantes, en la investigación y en el servicio que ha “Han sido más de 6.200 odontólogos prestado a nuestro los que se han país durante estos formado en estos 70 años”. claustros”. Entre los mensajes de orgullo y agradecimiento, se destacó el valor investigativo de la Facultad y la preocupación por los criterios de calidad de los programas que ofrece. “Han innovado permanentemente en la formación profesional a través de pregrados, han explorado nuevos rumbos con rigor científico, como es el Centro de

8

Investigaciones Odontológicas -CIOreconocido por su proyección social; innovadores en la educación continua nacional e internacionalmente”, destacó Jairo Cifuentes Madrid, secretario general de la Universidad Javeriana. Luego de esta introducción que destacó el posicionamiento de la Facultad y su comunidad en siete décadas de historia, el evento se orientó en presentarle a la audiencia las investigaciones que la proyectan a futuro. El “Foro covid-19 una nueva realidad: Abordaje interdisciplinario desde la odontología”, del CIO de la Universidad, buscó acercar a la comunidad a los diferentes abordajes y proyectos que está adelantando el Centro en diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad. Algunas de las ponencias fueron: EL SARS-CoV-2 en la práctica odontológica, por la Dra. Lina Suarez Londoño; Laboratorio BSL3 en el CIO y su impacto en la investigación en covid-19, por la directora del CIO —Dra. Nelly Roa; Uso potencial

de células troncales en el tratamiento del Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) causado por el virus SARSCoV-2, por Lorenza Jaramillo Gómez; CovidCheck: Detección y cuantificación de SARS-CoV-2 a partir de muestras de saliva, por Dabeiba Adriana García. La Facultad de Odontología adecuó su ejercicio a las nuevas realidades que devinieron de la crisis por el coronavirus, así lo explicó el decano, Dr. Daniel Henao Pérez, en un video institucional sobre el control de infecciones por medio del manual de bioseguridad. El cierre de la celebración estuvo a cargo de la presentación musical “El Canino de Oro”, el cual ha acompañado en 40 años, de sus 70 de historia, a la Facultad de Odontología de la Universidad * Practicante de la Dirección de Comunicaciones Puede acceder a la grabación de la celebración en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XV5cGlECDs

Los asistentes conocieron los estudios que se adelantan en el Centro de Investigaciones Odontológicas de la Facultad.

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020


Publicaciones rafael a. nieto roca*

EL ESPÍRITU Y

LA MISIÓN JESUITAS

Durante los siglos XVII y XVIII, además de cumplir con su tarea evangelizadora en el Nuevo Reino de Granada, la Compañía de Jesús también fue un actor fundamental en el desarrollo de las ciencias de la salud en la región.

D

esde su fundación, la Compañía de Jesús no solo fue una comunidad que llevó el mensaje católico a los puntos más lejanos del planeta, fue un actor fundamental para el desarrollo de la educación y la investigación en ciencias básicas, exactas y humanas. Fieles a sus principios fundamentales, los jesuitas hicieron presencia en destinos alejados de las grandes ciudades de la época, viajando a lugares recónditos guiados por su modo de proceder y motivados por su espíritu de curiosidad y su vocación espiritual. En el Nuevo Reino de Granada, su legado es visible en los mapas y los relatos construidos durante sus viajes a los lugares donde establecieron sus misiones. Esa inquietud intelectual y espiritual los llevó también a fortalecer el estudio de la medicina y la farmacia, particularmente en Santafé y en la Orinoquia. Recientemente, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana publicó el libro Boticas y boticarios jesuitas en Santafé y las misiones de la Orinoquia, en el que el padre José del Rey Fajardo, S.J., y el profesor Alberto Gómez Gutiérrez ofrecen una visión completa de los aportes de la Compañía de Jesús a estas disciplinas durante el periodo comprendido entre los años 1616 y 1767. En el prólogo, el profesor Gómez Gutiérrez escribe:

tratados de Galeno, y las materias médicas, o herbolarios, de Dioscórides y autores subsiguientes. Estos últimos derivaron en recetarios producidos típicamente por las órdenes religiosas que asumieron el cuidado del cuerpo y alma de los enfermos. Los recetarios religiosos surgieron, así, de una tradición europea, en la que las órdenes medievales de dominicos y franciscanos fueron las primeras en abrir la puerta a la botánica ilustrada y popular en sus territorios, tanto como a la alquimia proveniente de la tradición árabe. (...)la comunidad jesuita, ejemplo de la antropología temprana avant la lettre, se habían dado ya otros casos de indagación del mundo y las culturas americanas y afroamericanas en esta misma comunidad religiosa (...)

La Compañía de Jesús fue un actor clave para el desarrollo de la educación y la investigación en ciencias básicas.

do un conocimiento que se registró en obras médicas y farmacopeas

Boticas y boticarios jesuitas en Santafé y las misiones de la Orinoquia, Nuevo Reino de Granada 1616-1767, hace un recuento completo del trabajo de la Compañía en el estudio de la ciencia médica y la farmacéutica en esta región de América. Incluye la versión integral del Quaderno de Inventario de la Botica y avalúo de los bienes, y efectos de la Botica de este Colegio Máximo, elaborado en 1767, un documento de enorme valor para la historia de la medicina del continente en el que se registran miles referencias explícitas a medicamentos y otros específicos de particular interés para la farmacología. Con esta obra se cierra un ciclo de estudio de las áreas científicas desarrolladas por los jesuitas ilustrados a través de la Universidad Javeriana colonial

tan emblemáticas como el corpus de Hipócrates y sus discípulos, los

* Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Javeriana

Se podría considerar que la historia de los medicamentos se inicia con la historia de la humanidad, cuando un eventual recurso vegetal, animal o mineral sirvió al hombre prehistórico para calmar sus primeras dolencias. Posteriormente, al transcurrir el tiempo y forjarse cada una de las culturas primitivas, se habrá dado el transcurso entre el azar y la tradición en el dominio de la terapéutica, pasando de la casualidad a la causalidad, de la ignorancia al conocimiento y, posteriormente, a la sabiduría, cimentando las bases de la terapéutica empírica y de la terapéutica científica (…). Poco a poco, a través de los tiempos y las culturas, se fue consolidan-

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

9


Actualidad karem priscila díaz díaz*

UNA ENCÍCLICA PARA RECONSTRUIR

LOS SUEÑOS ROTOS

En el marco de los 90 años de la Universidad y de los foros javerianos, se realizó el conversatorio que hizo un primer acercamiento a la encíclica Fratelli Tutti.

C

omo una encíclica conmovedora, universal, que toca a cada una de las personas, independiente de su religión, afinidad política, económica y social, y que convoca a la acción basada en el amor y la fraternidad fue definida la más reciente encíclica del papa Francisco, en el conversatorio “Primera Lectura de la encíclica Fratelli Tutti”, que realizó la Rectoría de la Universidad Javeriana el pasado 24 de noviembre. El significado de salir de un mundo cerrado y construir uno abierto, donde cada uno salga de sus propios intereses y comience a ver a la otra persona como alguien fundamental para construir la vida y las relaciones, fue la lectura y reflexión que se hizo desde las artes, la psicología, la economía, el derecho, la política y la teología. Los invitados a este conversatorio, que se hizo en el marco de los foros javerianos y de los 90 años del restablecimiento de la Universidad, fueron el P. Carlos Eduardo Correa, S.J., provincial de la Compañía de Jesús y Vice Gran Canciller de la Universidad; Pablo Mayorga, estudiante de artes visuales y teología; Olga Lucía Huertas, profesora de Psicología; Jorge Restrepo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Juan Felipe García, profesor de la Facultad Ciencias Jurídicas; Carlos José Herrera Jaramillo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas; y el P. Luis Guillermo Sarasa, S.J, vicerrector del Medio Universitario. María Isabel Gil, profesora de la Facultad de Teología, moderó el conversatorio. La necesidad de reconocer y valorar la dignidad de la otra persona solo por el hecho de ser un ser humano y sin pasar por encima de ella, como lo expresó el P. Correa es el centro de la encíclica y el punto en el que coincidieron los invitados, quienes resaltaron la insistencia del papa sobre los sueños rotos causados por las descalificaciones, la injustica, la violencia, la inequidad de la riqueza. El profesor Herrera Jaramillo destacó cómo Fratelli Tutti se sitúa en el centro de gran parte de las discusiones del mundo contemporáneo y que necesitan ser resueltas. Por su parte, el padre Sarasa, destacó que “Francisco ha roto con el lenguaje tradicional de las encí-

10

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

clicas, es inédito, cercano, descomplicado, incisivo, incluyente y con una sólida argumentación científica. Y los temas que trata son de capital importancia para el desarrollo de la humanidad entera”, volviendo universal la carta del papa. Al igual que Laudato Si’, Fratelli Tutti no es un texto para quedarse en la reflexión, sino todo lo contrario, es un claro llamado a seguir el ejemplo de la parábola del buen samaritano, quien fue el único que ayudó al hombre herido de forma decidida y sin prejuicios. Para pasar de la palabra a la acción los invitados consideraron que es necesario que la educación rompa las barreras y ayude a entender la riqueza y diversidad en la que vivimos; superar el analfabetismo en el cuidado de los demás y darle un sentido social a la existencia, a lo económico y lo político. Ser más cercanos al prójimo. Y esa fue la invitación del Vice Gran Canciller a la Universidad: “así como lo hicimos con Laudato Si’, tomemos muy enserio la encíclica Fratelli Tutti para construir un mundo mejor donde todos quepamos y donde la vida florezca” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones De izda. a dcha. y de arriba a abajo: Juan Felipe García, P. Carlos Eduardo Correa, S.J., P. Luis Guillermo Sarasa, S.J., Pablo Mayorga, Olga Lucía Huertas, Jorge Restrepo y Carlos José Herrera Jaramillo.


Actualidad centro javeriano de emprendimiento

EL EMPRENDIMIENTO JAVERIANO CIERRA

CON BROCHE DE ORO

CON SUS DEMODAY Emprendedores javerianos presentaron sus iniciativas ante expertos, luego de un proceso de acompañamiento por parte de la Universidad.

N

oviembre fue el mes para concluir los programas de acompañamiento a profesores, estudiantes y egresados javerianos que quisieron emprender y que fueron apoyados por el Centro Javeriano de Emprendimiento a través de Zumo+, en su segunda versión, y Javeriano Territorio Emprendedor, en su tercera versión. Con la realización de los DemoDay de ambos espacios se concluye un proceso con más de 64 emprendedores apostándole con soluciones creativas a las problemáticas y necesidades del país.

El proceso y los resultados de los programas Javeriana, Territorio Emprendedor se enfoca en potenciar emprendimientos en fase de pre-incubación, es decir, iniciativas en etapas muy tempranas que parten de la identificación de una necesidad y que cuenten con una idea para solucionarla. Este año fueron seleccionados 12 equipos, los cuales contaron con un acompañamiento y seguimiento personalizado mediante tutorías, mentorías, entrenamientos con expertos y entrenamientos virtuales tipo bootcamp en el desarrollo y validación de problemas, creación de soluciones innovadoras y desarrollo de prototipos. En el proceso participaron también Design Factory y el Laboratorio de Pruebas de Usabilidad de la Facultad de Arquitectura y Diseño. El DemoDay virtual se realizó el 18 de noviembre y 10 equipos del programa presentaron su pitch de idea de negocio ante un panel de jurados expertos que seleccionaron las iniciativas ganadoras del programa. El primer lugar fue para CianoAir, una propuesta de estudiantes de Microbiología Industrial y un estudiante de derecho de otra universidad; el segundo puesto fue para MYD Braces, con integrantes de la maestría en Bioingeniería y una estudiante de administración

Este año se contaron con propuestas más maduras y equipos más comprometidos a lo largo del proceso, aseguró María Fernanda Patiño, directora del Centro Javeriano de Emprendimiento.

de empresas de otra institución, y el tercer puesto lo ocupó Shuffle, iniciativa compuesta por un estudiante de Ciencias Jurídicas y un estudiante de derecho de otra universidad. ZUMO+, orientado a incubar emprendimientos de las industrias creativas y culturales y organizado por el Centro Javeriano de Emprendimiento con el apoyo de la Asistencia para la Creación Artística y el Centro Ático, seleccionó y acompañó 12 emprendimientos de sectores como diseño, audiovisuales, música, arquitectura, turismo y gastronomía. Durante el proceso realizaron validaciones, aumentaron sus ventas e incorporaron valor simbólico en sus propuestas, a través de 16 horas de tutorías personalizadas, 11 talleres prácticos, 2 mentorías y material con contenido de apoyo para emprendimientos creativos. Además, David Parrish, reconocido experto internacional en industrias creativas y culturales compartió una conferencia y una conversación exclusiva con ellos. ZUMO+ también cerró el proceso con un DemoDay virtual el 10 de noviembre, al cual fueron invitados 10 emprendimientos. Allí se destacaron Ipa Ipa, conformado por estudiantes de Diseño Industrial, el cual obtuvo el primer lugar; El Gato en la Tela, un equipo conformado por una estudiante de Arquitectura, una egresada de Comunicación Social y otra de Relaciones Internacionales, se llevó el segundo lugar, y La Cordada Estudio, iniciativa de dos egresados de Artes Visuales y uno de Diseño Industrial, ocupó el tercer lugar. Todos los equipos obtuvieron reconocimientos y obtendrán beneficios para seguir potenciando sus modelos de negocio haciéndolos más sostenibles

Aquí puede ver los Demo Day, metodologías y herramientas para el desarrollo de emprendimientos

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

11


Actualidad francisco javier sandoval escobar* y herbert cárdenas ruiz**

LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Y EL DEPORTE COMO AGENTES DE COMPROMISO SOCIAL

Las condiciones de confinamiento crearon la necesidad de promover la actividad física y el deporte como elementos indispensables de bienestar humano en clave de salud física y mental. El Centro Javeriano de Formación Deportiva fue artífice de esta sana actividad en varias comunidades educativas.

E

n muchas oportunidades los colegios distritales carecen de profesionales en educación física y artes, en especial en las edades más tempranas. Son niñas y niños que no cuentan con la posibilidad de tener acceso a un elemento primordial y necesario para su desarrollo como lo es la promoción de la formación lúdica, corporal, física y deportiva. A pesar de que algunos docentes se esfuerzan por acompañar a los infantes, no logran abarcar a toda la población, pues carecen de herramientas para diseñar y llevar cabo un proceso estructurado que brinde unos resultados mínimos de aprendizaje desde la perspectiva de la educación física infantil. El Instituto de Enseñanza Distrital El Centro de Formación San Martín de Porres, ubicado en los Deportiva barrios orientales vecinos a la Univercomenzó un sidad Javeriana, no es una excepción a proceso de apoyo esa problemática que se presenta en los a comunidades cursos de Jardín, Transición y los grados en situación de 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. vulnerabilidad, A esta realidad, en 2020 se sumó las promocionando condiciones que trajo consigo el conla actividad física finamiento, haciendo más latente el y el deporte. crecimiento de los indicadores de sedentarismo en los niños y niñas. Para disminuir este riesgo, el Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Pontificia Universidad Javeriana apoyó con su equipo de profesionales las necesidades particulares del Instituto San Martín de Porres, partiendo del diseño de un proceso de planeación conjunta y participativa con la institución. Vale la pena decir que el terreno para este acompañamiento y trabajo conjunto se comenzó a cultivar desde el año 2014, cuando el Centro de Formación Deportiva comenzó un proceso de apoyo a comunidades en situación de vulnerabilidad, promocionando la actividad física y el deporte en poblaciones específicas tales como niños, adultos mayores y madres cabezas de hogar, entre otros.

12

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

El proceso inició con aliados estratégicos dentro de la Universidad como el Centro Pastoral San Francisco Javier y con instituciones externas, en especial, la Fundación Fe y Alegría y el Instituto de Enseñanza Distrital San Martín de Porres, con quienes se han estrechado vínculos en los últimos períodos. Fue así como para este año de pandemia se pudo establecer que cerca del 25% de las familias del colegio tienen recursos limita- Niños entre los 5 y 10 años realizaron actividad a través de las guías que creó el Centro dos o no cuentan con física deportivo de la Javeriana. los elementos para garantizar la conectividad. Ante estas condiciones, el Centro Javeriano de Formación Deportiva apoyó a la comunidad de San Martín de Porres con la promoción de la educación física a través de guías impresas que se entregaron cada quince días (a partir del mes de agosto) aprovechando la entrega del material académico de las demás asignaturas y de los mercados y refrigerios que la Secretaría de Educación Distrital ofreció a las familias de los niños del colegio. Lo anterior implicó un reto para el equipo de trabajo del Centro deportivo de la Javeriana, ya que también era una novedad orientar una clase completamente práctica a través del papel y la distancia. Sin embargo, aprovechando la experiencia y liderazgo de varios profesionales de la Línea de Deportes


del Centro que también trabajan como docentes en instituciones educativas, se conformó un equipo de trabajo para definir el proceso y las metodologías que se deberían garantizar para cada grupo de acuerdo con su edad y etapa de desarrollo, así como también la definición de los contenidos, las actividades y los materiales que se necesitarían en cada ejercicio y actividad de clase. Los resultados fueron positivos: se desarrollaron 98 contenidos diferentes, entregados a través de 5.047 guías a 721 niñas y niños. “Estas guías obedecen a una intervención profesional, una intervención diseñada para llegar a todos los niños; reconoce las particularidades de cada ciclo, además están elaboradas desde un espíritu muy positivo (…) Al mismo tiempo, contribuyen a la formación de valores, a la formación de una actitud frente a la vida y unos hábitos que son positivos para la salud del niño”, comentó Eduardo Ernesto Bernal, rector del Instituto San Martín de Porres al hacer un balance de este proceso.

Madres comunitarias promotoras de actividad física Mientras se desarrollaban y entregaban las guías para promover la actividad física y el deporte en el colegio, el Centro Javeriano de Formación Deportiva también apoyaba a la Fundación Fe y Alegría, regional Bogotá, Soacha y Tolima. La Fundación Fe y Alegría trabaja en múltiples iniciativas en la población infantil: apoya a madres comunitarias, administra varios hogares infantiles y apoya a grupos familiares con la promoción del arte a través del baile y la danza. Antes de la pandemia, la promoción de la educación física era un tema incipiente en la Fundación, razón por la cual el Centro Javeriano promovió el bienestar familiar a través de dos ejes de trabajo: primero con el desarrollo de un

820 niños de los sectores de Ciudad Bolivar, Suba y Rafael Uribe Uribe en Bogotá realizaron actividad física orientados por madres comunitarias.

proceso de formación con las madres comunitarias y agentes educativos de los hogares infantiles, y segundo, con material audiovisual que podía ser compartido semanalmente con las familias de los niños, con el fin de promover un proceso de integración, aprendizaje y diversión. Para formar a las madres comunitarias y los agentes educativos en promotores de la educación física, se realizaron tres procesos de formación entre septiembre y noviembre, con la participación de 28 madres comunitarias y 35 agentes educativos, quienes atienden más de 820 niñas y niños de los sectores de Ciudad Bolivar, Suba y Rafael Uribe Uribe en Bogotá. Durante el proceso cada uno de ellos conoció y apropió herramientas que mejoran y potencian su labor como formadores, acciones que se reflejan en un mejor servicio para los niños y niñas que acompañan regularmente. Por su parte, con el desarrollo de los videos se pudo alcanzar un número importante de niños de la localidad de Ciudad Bolivar, en Bogotá, así como del municipio de Armero-Guayabal, en el Tolima, donde la Fundación también cuenta con sedes de trabajo.

Un punto para resaltar en el diseño y desarrollo de este material audiovisual es la participación de estudiantes-deportistas voluntarias de la selección femenina de voleibol de la Universidad Javeriana, quienes aceptaron el reto de apoyar este proceso como parte de su proceso de formación integral, aportando a la promoción de la actividad física en los niños y niñas de la Fundación. Con base en la experiencia y los resultados obtenidos, para el próximo año el Centro de Formación Deportiva planea continuar y fortalecer el apoyo a estas instituciones; pues se ha probado con creces que la virtualidad no es un obstáculo, sino todo lo contrario, una herramienta innovadora para que la actividad física y el deporte extiendan su influjo y apoyen con éxito programas de bienestar social e integración comunitaria en un país de regiones como Colombia * Director del Centro Javeriano de Formación Deportiva ** Coordinador del Programa de Desarrollo del Centro Javeriano de Formación Deportiva

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

13


Actualidad alfonso narváez* y karem p. díaz**

“FLORECE DONDE DIOS TE PONGA.

ESE ES EL LEMA DE MI VIDA”, CARLOS CORREA, S. J.

Hoy en la Javeriana conversó con Carlos Eduardo Correa, S.J., Provincial saliente de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice-Gran Canciller de la Universidad Javeriana. Habló sobre su trayectoria de servicio, la importancia de la invitación del papa a la fraternidad, la educación y la tarea que viene para la Universidad Javeriana en el futuro.

E

l P. Carlos Eduardo Correa, S.J. es un hombre de expresión alegre, “común y corriente” como se autodenomina luego de reflexionar sobre el camino de vida que lo llevó de enseñar la palabra de Dios en parroquias muy humildes, a ocupar los cargos de Provincial de la Compañía de Jesús y Vice-Gran Canciller de la Universidad Javeriana. En el 2020, luego de seis años de servir, entender y acompañar a toda la comunidad jesuita, el P. Correa da por finalizada parte de la tarea que asumió el 30 de septiembre de 2014. Tarea guiada por los preceptos de la Compañía: fe, justicia, reconciliación, diálogo y colaboración. “La gran enseñanza es que esto es de Dios. (…) Lo que realmente he sentido en estos años es cómo el buen Dios me ha dado la fortaleza y la sabiduría, para brindar este servicio”, expresó al recordar los desafíos que acompañan las responsabilidades de sus funciones, así como la gran enseñanza que los contrasta: el sentir cariño en las comunidades y descubrir en el abrazo del pobre, que lo mejor es “querer y dejarse querer en donde se llegue”. Javeriano de pregrado, con estudios en Filosofía y Teología, y magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, el P. Correa tuvo bajo su responsabilidad guiar y apoyar a los 244 jesuitas en el país. Así como ser parte del Consejo de Regentes de la Javeriana,

14

que proporciona orientaciones sobre el accionar de la Universidad.

¿Cuál fue su logro más importante como Provincial? C.C. Lo digo de todo corazón: haber logrado que los jesuitas asumiéramos la parroquia de la Macarena, en el Meta. Tras un largo discernimiento -fueron dos años de conversaciones- porque no era una decisión personal sino una cuestión institucional, cuando vimos claramente que Dios nos pedía estar ahí, fue muy lindo para mí. Lo más significativo es sentir que los jesuitas nos comprometemos en un lugar muy necesitado, de conflicto, donde podemos hacer algo importante. Porque a veces tenemos muchas cosas en Bogotá, en Medellín, en Cali, y desde las ciudades uno habla de justicia, de transformación social, pero bueno, metámonos en donde está la cosa.

¿Cómo la fe, la justicia, la reconciliación, el díalogo y la colaboración se articularon en su trabajo al interior de la Compañía? Carlos Correa, S.J.: Estos son los preceptos misionales de la Compañía de Jesús. Con base en ellos hemos hecho un gran esfuerzo por apoyar todo el proceso de paz, y creo que eso está en primer lugar junto a la fe en nuestro anuncio de Jesucristo. Esa fe es el Jesús que camina con los más pobres y abandonados, para darle sentido a la vida, y por eso en nuestro trabajo por la paz y la reconciliación creemos que es muy importante visibilizar a las víctimas. (…) Una fe que produce justicia y una justicia que no ¿Cuál es la gran enseñanza que le deja estos años de servicio, en su puede darse sin la reconciliación. Por otro lado, está la colaboración, crecimiento espiritual y personal? que nace de la articulación de nuestras C.C. Primero, agradecer a Dios porque obras. Hasta hace unos años cada jesuita siento que él me ha dado la fortaleza y y cada obra era una isla donde se hacían la sabiduría para discernir y tomar las cosas muy buenas, pero de manera aisla- decisiones. Es lo más maravilloso de mi da. Siento que en eso avanzamos, aunque uno se queda debiendo pues se dice que siempre podemos hacer más cosas, pero cuanCarta de agradecimiento do visito las obras siento una gran del P. Provincial dirigida a satisfacción; porque Dios nos ha la comunidad jesuita. movido en obras muy bonitas de compromiso con la gente.

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020


P. Carlos Eduardo Correa, S.J.

experiencia, porque es el buen Dios que va poniendo en el corazón y la mente del Provincial esas fuerzas, esos deseos, esa sabiduría. Él me ha ido llevando en estos seis años, poco a poco. Me tocaron situaciones muy complejas, pero ese buen Dios me animó y me ayudó. Pero, también mis primeros 10 años como sacerdote jesuita en parroquias muy pobres en Barrancabermeja y Cartagena. Viviendo con los pobres sí que aprendí que lo importante de la vida no es tener cosas, ni tener títulos, sino sonreír, dar un abrazo, acoger al otro y ayudarle. Como Vice-Gran Canciller ¿cuáles son las principales orientaciones que tiene la Compañía de Jesús para la Javeriana en los próximos años? C.C. La primera exigencia es que la Universidad realmente pueda ofrecer una educación integral. Para nosotros es muy importante que la Javeriana pueda ofrecer no solo un desarrollo cognitivo, sino también un desarrollo ético, espiritual, afectivo y corporal. La Universidad no debe ser solamente un centro de pensamiento, que sí tiene que ser y muy bueno, pero en sana tensión con un centro de pensamiento al servicio del país. (…) Para un país más justo, más equitativo y donde todos quepamos. La Javeriana debe ser un espacio de encuentro donde se generen sinergias, un puente que ayude a unir extremos y divisiones.

¿Qué opina de la designación de la Javeriana en el Pacto Educativo Global promovido por el papa? C.C. Me parece espectacular, porque creo que la propuesta del papa Francisco es una cosa completamente revolucionaria. El papa está diciendo que no nos podemos quedar en la educación “He sentido en estos años cómo tradicional, sino que tenemos que eduel buen Dios me ha car para que la vida florezca, como yo dado la fortaleza digo. Y la vida florece si los humanos y la sabiduría, somos más humanos y si nos compara brindar prometemos en una educación donde este servicio”. lo fundamental sea que cada persona pueda desarrollar todas sus capacidades. Por otro lado, así como nos tomamos en serio la encíclica Laudato Si’, así también debemos tomarnos en serio Fratelli Tutti, todos hermanos. ¿Qué invitación nos extiende en el contexto actual de desesperanza? C.C. Les digo a los estudiantes y a toda la gente que trabaja en la Javeriana: sí, estudie y sea muy bueno, pero eso no es lo importante. Lo importante es cómo tratas al otro, que la vida humana se manifieste; y vuelvo a lo del papa: si hay fraternidad, todo lo demás funciona. (…) Así lo hago en mi labor: florecer donde Dios me ponga, ese es el lema de mi vida y a donde me manden si hay gente, la voy a querer y me voy a dejar querer * Practicante de la Dirección de Comunicaciones ** Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

15


Investigación erika ospina*

ÉTICA PARA UNA INVESTIGACIÓN

CON IMPACTO INTERNACIONAL La Dirección de Investigación realizó una serie de webinars para aportar en el desarrollo de una investigación ética, rigurosa y acorde con los altos estándares internacionales a nivel internacional.

C

ada vez son más las normativas y regulaciones que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de actividades de investigación. En respuesta de ello, las instituciones realizan nuevos esfuerzos por garantizar su cumplimiento y estar acordes con buenas prácticas en aspectos éticos como aquellos relacionados con la participación de personas como sujetos de investigación, el uso de animales vertebrados, los conflictos de interés (financieros y no financieros), la autoría en publicaciones científicas o el uso y gestión de datos, entre otros. Así mismo, los procesos de internacionalización de la investigación han dinamizado las colaboraciones a través de publicación en coautoría con investigadores de otros países. Según cifras de la Dirección de Investigación, con corte del 12 de octubre de 2020, entre 2010 y 2019, la Javeriana recibió 54.101 citas de publicaciones indexadas en WOS y 63.869 citas de publicaProfesores, estudiantes y ciones indexadas en Scopus. Cerca del administrativos 50% de la producción publicada por involucrados los profesores de la Universidad en las en procesos de dos bases es realizada en colaboración investigación se con investigadores internacionales y recapacitaron en los cibe el 90% de las citas referidas. estándares éticos Estas apuestas de internacionalizade investigación. ción traen retos adicionales, ya que se debe garantizar el cumplimiento de normativas internacionales e implementar mecanismos que permitan la mitigación de riesgos asociados con su incumplimiento. Un ejemplo de ello es la necesidad de responder al Reglamento General de Protección de Datos Personales de la Unión Europea (GDPR, por sus siglas en inglés) para los proyectos en colaboración o con financiación de la Unión Europea).

Capacitaciones para el fortalecimiento de capacidades La Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana ha estructurado un plan de actividades para

16

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

el fortalecimiento de capacidades que promueva una investigación con alcance internacional, que permita contar con mayor colaboración y financiación extranjera para proyectos de investigación, sin que ello genere riesgos reputacionales, financieros o jurídicos a la Universidad ni a sus profesores. Para fortalecer las capacidades de los profesores en cuanto a aspectos éticos, se ha definido una hoja de ruta en la cual su estructura se base en capacitaciones. De esta forma, se contribuye a generar una cultura de la ética, brindando claridad sobre estándares y buenas prácticas internacionales. En el marco de estas capacitaciones, en el segundo semestre de 2020, la Dirección de Investigación, en colaboración con la Facultad de Medicina, programó una serie de webinars a través de los cuales profesores expertos en ética y con amplia experiencia en investigación compartieron sus conocimientos. El primero de estos webinars, realizado el 9 de julio, se tituló ‘Consentimiento informado: consideraciones éticas y elementos para su elaboración’ y fue presentado por Fernando Suárez-Obando, director del Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina. Este primer encuentro virtual abordó los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de los consentimientos, así como aspectos que deben ser tenidos en cuenta para la aprobación de los protocolos de investigación por parte de los comités de investigación y ética institucionales. El segundo webinar, ofrecido por Álvaro Ruíz Morales, profesor titular de la Facultad de Medicina y especialista en medicina interna y en epidemiología, se llevó a cabo el 3 de septiembre y abordó el tema de ‘Autoría en Investigación’. Su presentación se orientó a brindar elementos relacionados con las responsabilidades y los aspectos éticos al momento de otorgar y recibir autorías en las publicaciones científicas. Para finalizar el año, el 26 de noviembre se llevó a cabo el webinar ‘Datos en Investigación: ética y rigurosidad científica’ expuesto nuevamente por Fernando Suárez-Obando en el que se abordaron temas como el tratamiento de datos de investigación,


su almacenamiento, custodia y consideraciones para compartirlos y publicarlos. Más de 400 participantes en esta serie de webinars dan cuenta del interés y la necesidad de la formación en aspectos éticos por parte de profesores, estudiantes y personal administrativo de la Universidad. Adicionalmente a estos webinars, la Dirección de Investigación ha promovido el acceso a capacitaciones en línea a través de la plataforma CITI (Collaborative Institutional Training Initiative), la cual pone a disposición cursos con acceso a certificaciones en temas relacionados con la conducta responsable en investigación. Así mismo, a través del portal web y de la

cuenta de Youtube de Investigar PUJ, la Dirección de Investigación presenta a la comunidad javeriana las memorias de las charlas que viene desarrollando desde 2018 sobre el tema.

Nuevos retos Las instituciones de países que están iniciando procesos de fortalecimiento de su actividad investigativa están llamadas a desarrollar sistemas de ética institucionales para estar en sintonía con entidades líderes en investigación. Por ejemplo, en Estados Unidos las organizaciones que reciben financiación de organismos gubernamentales deben tener un programa de conducta responsable en investigación que incluya

políticas, procedimientos y capacitaciones en temas como cuidado y uso de animales, autoría y publicaciones, investigación colaborativa, conflictos de interés, uso y manejo de datos, sujetos humanos, entre otros. Así mismo, el código europeo de conducta para la integridad científica hace énfasis en la importancia de desarrollar un ambiente propicio para la investigación, para lo cual se debe: i) desarrollar políticas y procedimientos claros sobre buenas prácticas de investigación y garantizar el manejo transparente y adecuado de las violaciones a las normas, y ii) proveer infraestructura adecuada para la gestión y protección de datos y materiales de investigación en todas sus formas. Por ello, la Dirección de Investigación continuará desarrollando actividades para avanzar en el fortalecimiento de capacidades e implementación de buenas prácticas en sintonía con instituciones de excelencia a nivel internacional * Comunicadora de la Dirección de Investigación

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

17


Innovación diana díaz*

SOLUCIONES INNOVADORAS PARA

LAS INDUSTRIAS DEL PAÍS La Universidad Javeriana presentó ocho soluciones en temas de salud, big data e Internet de las Cosas, en la convocatoria DemoDay de Connect Bogotá Región.

D

urante el segundo semestre del año, Connect Bogotá Región, en conjunto con empresas como El Tiempo, Enel, Grupo Éxito, Grupo Zona Franca, Sura, Corona, Ocensa y Ecopetrol, lanzó una convocatoria llamada DemoDay, el cual es un programa para generar conexiones que resulten en nuevas oportunidades de negocio. Las empresas participantes divulgaron información sobre sus intereses o necesidades en el ámbito de la innovación para que, mediante procesos de innovación abierta, puedan identificar soluciones por parte de grupos de investigación o emprendedores. La Universidad Javeriana presentó ocho soluciones con la participación de profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias, Medicina, Odontología e Ingeniería, a través de los Centros de Excelencia y Apropiación de Big Data e Internet de las cosas. Ofertaron sus propuestas de desarrollo tecnológico a Grupo Éxito, Enel, Sura, Zona Franca, Ecopetrol y Ocensa. La mayoría de las necesidades Seis propuestas javerianas llegaron estuvieron enfocadas en temas de salud a la fase final para mejorar procesos de diagnósticos; de DemoDay la otra gran temática estuvo relacionada con empresas con el procesamiento de grandes volunacionales menes de datos (big data) y su análisis para nuevas e Internet de las Cosas (IoT). oportunidades Como resultado del programa seis de negocio. propuestas javerianas llegaron a la fase final, la cual consistió en la realización de una presentación tipo pitch de tres minutos, en donde los tomadores de decisión de las empresas identifican las soluciones de su interés para continuar trabajando en la consolidación de un proyecto conjunto de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) o de una consultoría basada en investigación. Las soluciones presentadas por parte del Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Analytics - CAOBA consistieron en implementar un centro activo de monitoría al cliente, el cual involucra la integración de diversas fuentes y que, mediante técnicas de modelos de analítica y visualización, permite a los analistas disponer de una herramienta para

18

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

la toma de decisiones a partir de información relacionada con el histórico de ventas, la distribución geográfica de puntos de ventas, las opiniones de usuarios en redes sociales, entre otros. Otra propuesta fue presentada por el Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas – CEA IoT y consistió en desarrollar un sistema que, a través de visión por computador e IoT, identifique los riesgos potenciales de los trabajadores, generando alertas tanto a los trabajadores en campo como al equipo de gestión de riesgos profesionales. El desarrollo expuesto por la Facultad de Medicina, en conjunto con Agrosavia, Corpogen y las facultades de Ciencias y Odontología, busca desarrollar una metodología diagnóstica basada en detección de la presencia del covid-19 en la saliva. Por último, la solución presentada por la Facultad de Ciencias consiste en un diagnóstico complementario de la malaria por medio de espectroscopias ópticas. Actualmente, varias de las soluciones continúan en negociaciones con las empresas para lograr consolidar una propuesta de trabajo conjunta que les permita implementar las soluciones comenzando el próximo año (2021) para así lograr impactar sus procesos, modelos de negocio o retos, por medio de proyectos de innovación con base en el nuevo conocimiento. * Comunicadora de la Dirección de Innovación


En el conversatorio se presentaron algunos de los textos de la colección, en los que participó la audiencia proveniente de Colombia, México e Italia.

alfonso narváez arias*

LA IDENTIDAD DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS,

SUPRESIÓN Y RESTAURACIÓN El 12 de noviembre, se celebró el lanzamiento editorial de la colección “La Compañía de Jesús ante su restauración: colección 1814-2014, construcción de una identidad”.

C

omo una obra teatral, cuando una escena finaliza y se cierra el telón para dar inicio a una nueva, la trayectoria de los jesuitas está escindida en dos momentos históricos. Así lo comentó la académica de la Universidad Iberoamericana de México, Perla Chinchilla en la presentación de la colección La Compañía de Jesús ante su restauración: colección 1814-2014, construcción de una identidad, obra de seis volúmenes sobre la construcción de la identidad de la Compañía de Jesús ante su restauración. Una producción investigativa fruto del trabajo cooperativo de profesionales miembros de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús —AUSJAL. El lanzamiento de la colección se hizo el 12 de noviembre, en el marco del día nacional del libro de México, donde a través de un conversatorio virtual vía Zoom se dieron cita Alberto Barranco Chavarría, embajador de México ante la Santa Sede; el P. Arturo Sosa Abascal, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús; Jorge Abascal, consejero de la Embajada de México en Italia; la dra. Perla Chinchilla, académica de la Universidad Iberoamericana de México; y el P. Jorge Salcedo, S.J. académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. La iniciativa de consolidar una colección de seis volúmenes, que problematiza un fragmento de la construcción de identidad en el periodo posterior a la restauración de la Compañía y su relación con los contextos sociales, culturales y políticos del momento, nació “hace algo más de siete años cuando mi predecesor, el P. Adolfo Nicolás, S.J., invitó a toda la Compañía de Jesús durante la conmemoración de los 200 años de la restauración a otorgarle una mirada en

profudidad a nuestra historia. (…) Una mirada contemplativa de la realidad al estilo de san Ignacio de Loyola, que ayuda a descubrir los movimientos del espíritu”, expresó en un mensaje de agradecimiendo el P. Arturo Sosa Abascal, Superior General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Universidad Javeriana. Esta necesidad académica que identificó el P. Nicolás, S.J., fue exaltada “Como una obra teatral (…) la por la dra. Chinchilla, pues “él relatrayectoria de cionó la misión de la Compañía con los jesuitas está su historia y la importancia de profunescindida en dizar en la reconstrucción del periodo. dos momentos (…) En la investigación del largo prohistóricos”. ceso de construcción de identidad, el acto de supresión y restauración de la Orden es una coyuntura especial en dos sentidos: el primero para analizar los cambios y las continuidades de la Compañía a partir de esta fractura; y el segundo, para observarla inserta en el tránsito del antiguo régimen (antes de 1789) y el nuevo régimen (1815)”. Las preguntas por cómo los jesuitas de la restauración afrontaron su identidad y sus procesos a lo largo de los periodos, permearon esta colección en la que participó la Pontificia Universidad Javeriana, por medio de la labor del P. Jorge Enrique Salcedo, S.J. Algunos de los títulos publicados por ambas instituciones en el bicentenario de la restauración son: De los colegios a las universidades: los jesuitas en el ámbito de la educación superior; y Del Ars histórica a la Monumenta histórica: la historia restaurada * Practicante de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

19


Actualidad karem priscila díaz díaz*

LOS PUNTOS POSITIVOS DEL COVID En medio de las dificultades, la incertidumbre y lo inesperado que trajo la pandemia del coronavirus, es importante ver que no todo fue malo. Hoy en la Javeriana presenta las cosas buenas que surgieron en la Universidad a raíz de la pandemia y a pesar de ella.

Enseñanza sin barreras A través de los cursos JaverianaX de Educación Continua hemos construido una comunidad de aprendizaje de más de 671.298 inscritos

Plataformas no solo de aprendizaje

Nuestros egresados: más cerca y más unidos •• Esta experiencia de pandemia permitió el encuentro y

El Centro Ático creó canales de atención

el apoyo de nuestros egresados a través de los 220

personalizada para los profesores, con

webinars que realizó la Dirección de Relaciones con

el fin de acompañarlos en el desarrollo

Egresados, donde 110 webinars fueron liderados

de sus clases en las distintas platafor-

por los egresados. Estos espacios reunieron a más de

mas. Además, realizó el primer Laboratorio en Cultura Digital, modalidad virtual, en el que participaron profesores de diferentes facultades y quienes desarrollaron diversos contenidos digitales como

12.435 exalumnos desde diferentes lugares de Colombia y el mundo. 500 egresados manifestaron su interés de brindar apoyo mediante los webinars.

•• El programa de mentorías Regresa, Reúnete Y

parte de su proceso de formación para fortalecer su

Emprende, en modalidad virtual, llegó a 18 lugares de

práctica pedagógica.

Colombia y 4 países.

Una red de afectos •• En el Centro Pastoral San Francisco Javier y su programa de voluntariado nació el Colectivo Solidario Pañuelo Amarillo, de allí la campaña de donaciones Ayudemos a 100 familias entregó 288 mercados a familias de los barrios de Chapinero en la UPZ90, Alameda y Villa Andrea, en Fontibón; y Puerto Rico, en Rafael Uribe Uribe en Bogotá, y 30 mercados a la comunidad de Cambao – Tolima. Además de alimentos, recibieron útiles escolares, actividades de juego, reflexión y aprendizaje para compartir en familia, y plántulas para iniciar un huerto casero. •• El Voluntariado Javeriano también desarrolló 13 proyectos de servicio con comunidades externas a través de encuentros y talleres virtuales. •• El Instituto de Salud Pública de la Javeriana desarrolló “El proyecto de Salud Mental y Bienestar”, estrategia para acompañar desde los afectos, la empatía y la sororidad al equipo de profesores, asistentes de investigación y administrativos durante la pandemia. •• Con la modalidad virtual, más javerianos conocieron y participaron en la experiencia de Ejercicios Espirituales Ignacianos, fuente de nuestra identidad.

20

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020


Investigación e innovación al servicio de la sociedad

96 fueron las sesiones que realizó el Programa de Educación Física Infantil del Centro Javeriano de Formación Deportiva a través de Facebook. Participaron personas desde Villavicencio, Valledupar, Santa Marta, Cartagena, Tunja, Fusagasugá, Pereira, México, Canadá, Panamá, Perú, Ecuador, Argentina y Chile, con más de 140.000 impresiones.

•• Las facultades de Ingeniería, Medicina y Ciencias están desarrollando tres proyectos con el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación para mitigar el covid-19. •• Ingeniería está en el proyecto para el desarrollo de lámparas Excimer para desinfección de superficies con la empresa DIFORMA •• Las facultades de Odontología, Ciencias y Medicina están desarrollando Covicheck, una prueba para detectar el virus a través de la saliva, en colaboración interinstitucional con Agrosavia, CORPOGEN.

La formación, siempre de calidad Las vicerrectorías Académica, Administrativa y del Medio Uni-

Historias para contar

versitario armonizaron los procesos para realizar una planea-

•El • Departamento de Literatura de la

ción integral y articulada que ha reflejado el sentido de unidad

Facultad de Ciencias Sociales creó el podcast Notas de Voz con el que celebra

propio de la Javeriana, logrando:

•• Llevar al escenario digital el 100% de asignaturas teóricas y más del

20% de las teórico-prácticas (5.054 clases).

la existencia viva y acompañante de la poesía y la literatura:

•• El Avance significativo en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes frente a su proceso formativo.

•• Los javerianos contaron a través de 62 relatos sus “Historias en Cuarentena” de las

•• El diseño e implementación de nuevos ambientes de aprendizaje para nuevas

cuales 10 fueron seleccionadas para el IV

formas de enseñar. Se programaron clases en tres modalidades (presencial,

Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad.

combinada y remota) según los requerimientos de cada asignatura.

1.200 Profesores fueron acompañados y asesorados en temas de planeación, estrategias pedagógicas y gestión de recursos tecnológicos y digitales para el desarrollo de sus actividades académicas de docencia, gracias al Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E), en conjunto con Ático y otras unidades.

La tecnología a nuestro favor El reto para la Universidad se centró en el diseño de la estrategia que garantizara la calidad y la equidad tras el cambio metodológico y la incorporación de TIC en el desarrollo de la continuidad académica, asegurando el sello distintivo de excelencia de la Javeriana. •• 200 espacios académicos, aproximadamente, fueron dotados con cámaras, micrófonos y televisores para garantizar la calidad de las clases en modalidad combinada.

Una editorial más digital •• Durante la pandemia, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana fortaleció sus canales digitales y el libro electrónico, pues pasó de publicar el libro impreso y su versión digital con una diferencia de tres meses a hacerlo en simultáneo.

•• Abrió su repositorio institucional con 303 libros publicados por la Editorial PUJ, que están disponibles para toda la comunidad javeriana.

•• Entre el 1 y 30 de noviembre, 3’172.009 usuarios accedieron al Repositorio Institucional y nuestras

publicaciones obtuvieron 170.769 consultas.

•• 600 computadores y 250 tarjetas Sim fueron entregados en préstamos a estudiantes que no contaban con recursos tecnológicos para acceder a sus clases durante la contingencia. •• 4 gigas de velocidad en internet soportaron las actividades académicas, administrativas, eventos y webinars de la comunidad javeriana durante el año. Se ampliaron las licencias de software especializado para uso remoto por parte de estudiantes y profesores.

La Biblioteca a un clic Las bibliotecas de la Universidad estrenaron las Biblioguías Javerianas, plataforma en la que se encuentran las guías de recursos bibliográficos, guías de investigación, tutoriales, cursos virtuales, un aplicativo para contactar al bibliotecólogo temático y un calendario de capacitaciones para que estudiantes, docentes, administrativos y egresados puedan acceder fácilmente a los recursos, herramientas y servicios que se ajusten a sus temáticas de interés.

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

21


carlos julio cuartas chacón*

OBITUARIOS

22

Con profundo pesar la Universidad recibió la noticia de la reciente muerte de nueve jesuitas, en algunos casos por el covid-19, que estuvieron vinculados a la Javeriana. Al recordar la valiosa huella que dejaron en estos claustros, exaltamos su memoria con gratitud y afecto. Marco Tulio González, S.J. Vicerrector encargado de la Universidad, asumió funciones de Rector en 1983, durante el periodo de Jorge Hoyos, S.J. Decano Académico de la Facultad de Psicología y director de la Maestría de Psicología Comunitaria, fue también director de la Biblioteca General de la Universidad. Por otra parte, fue rector de la Universidad Mariana, en Pasto, y vicerrector de la Universidad Ruiz de Montoya, en Lima. Fue recibido en la Orden Universidad Javeriana, en el grado de Comendador (2015). La ex decana de Psicología, Graciela Aldana de Conde, recordó al padre Marco Tulio de esta manera: “De él aprendimos el valor de la pluralidad y la diversidad en las apuestas, a partir de la libertad y la responsabilidad

social en las búsquedas y en nuestra misión como psicólogos: acompañar el drama humano y la travesía de cada persona, alentando el despliegue de su singularidad. Marco Tulio se anticipó a la época, porque desde siempre fue un conector nato, un ‘influenciador’, desde el camino del amor”. Al saber la noticia de su muerte, los egresados de Psicología manifestaron en redes sociales que habían entrado “en modo orfandad”, pues para ellos fue “el maestro, amigo, mentor, cómplice y patrocinador en la aventura de vivir y de crear”. Nació el 10 de septiembre de 1934 en Yolombó, Antioquia, y falleció el 22 de noviembre, a los 86 años, 70 de ellos en la Compañía de Jesús y 55 de sacerdocio.

Álvaro Jiménez Cadena, S.J. Profesor de Ciencias Religiosas y Psicología, fue doctor en Psicología de la Personalidad por la Universidad de Chicago y doctor en Teología Moral por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras, decano fundador de la Facultad de Psicología, director del Sector de Asesoría Psicológica y vicerrector encargado del Medio Universitario, lo mismo que primer vicerrector de la seccional de la Universidad en Cali. Todos admiraron su don de gentes y espíritu acogedor, su humanismo, una impronta que dejó en la Facultad de Psicología, que desde entonces ha sido incluyente y respetuosa de la diversidad, según recuerdan sus alumnos, entre ellos, Graciela Aldana de Conde. Autor prolífico, publicó más de 30 libros, entre ellos

Aportes de la Psicología a la Vida Religiosa (1993) y Tus tesoros ocultos: Peldaños de superación (2005). En este último afirmó: “Necesitas botar lejos de ti mucha basura y estorbos que te impiden crecer y pesadas rémoras que dificultan tu navegar. Ocultos en el fondo de tu persona posees tesoros más valiosos que el oro: habilidades, posibilidades, recursos de todo género. ¡Eres rico!”. Presidente de la Asociación Colombiana de Psicología, fue también director de la Sección de Espiritualidad y Liturgia del Instituto Teológico Pastoral del CELAM. Reconocido asesor espiritual, fue colaborador asiduo de la revista Mensajero del Corazón de Jesús. Nació en Bogotá el 29 de octubre de 1926 y falleció el 30 de noviembre, a los 94 años, 79 de ellos en la Compañía de Jesús y 64 de sacerdocio.

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020


Obituarios

Rodolfo Eduardo de Roux Guerrero, S.J. Profesor, doctor en Teología de la Pon- décadas en una bellísima edición titulatificia Universidad Gregoriana, fue vi- da Vida que Pasa, que incluyó, en tomos cerrector de las Facultades Eclesiásticas, separados, los dos anteriores, Primer decano de la Facultad de Filosofía y Le- Ofertorio 1943/1955, y Caminos de Sol tras, y decano académico de la Facultad y Niebla 1956/1979. De la Introducción de Teología. Profesor Titular (1980), a esta trilogía, que escribió el inolvidable Profesor Distinguido (1987) y Profesor jesuita Enrique Gaitán son las siguientes Emérito (2011) de la Facultad de Teo- líneas: “leer su obra poética es compartir logía, recibió la Cruz de Oro San Fran- su experiencia vital. Y esta experiencia cisco Javier (1999) y fue admitido en la vital es… la de hacer que cobre toda su Orden Universidad Javeriana, en el gra- fuerza, silenciosamente, con dimensión do de Oficial (2005). De gran inteligen- universal, que lo impregne todo, la concia y sensibilidad, un hombre de trato ciencia de vivir en el tiempo, la concienexquisito, el padre De Roux fue también cia de que se vive sólo una vez…”. En un poeta, que fue elegido miembro de la Camino (1979) se encuentran estos verAcademia Colombiana de la Lengua. A sos del padre De Roux, que tienen sabor él se debe la letra del himno de la Uni- a despedida: “A todos los llevo dentro, versidad Javeriana y de otras composi- porque a todos los amé”. Nació en Cali ciones musicales. En 1995 el Padre De el 21 de julio de 1925 y falleció el 3 de Roux publicó Atardecer, el tercer libro diciembre en Bogotá, a los 95 años, 75 de una antología de su obra poética, de ellos en la Compañía de Jesús y 65 que recoge su trabajo en las últimas dos de sacerdocio.

Alfonso Llano Escobar, S.J. Profesor, doctor en Filosofía, de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma), y doctor en Teología, del Instituto Alfonsiano de Moral, de la Universidad Lateranense (Roma), fue director del Departamento de Ciencias Religiosas y decano del Medio Universitario de la Facultad de Medicina. Posteriormente se desempeñó como director del Instituto de Bioética y del programa de Especialización en esa materia. Profesor Titular en la Facultad de Filosofía y Letras (1980), fue recibido en la Orden Universidad Javeriana, en el grado de Caballero (2005). Académico, humanista y escritor, siempre se distinguió por su gentileza y sabiduría, lo mismo que por su palabra responsable y honesta. El padre Llano desarrolló una extraordinaria labor pastoral e intelectual

en diversos escenarios del mundo cultural, en la cual sobresalen las reflexiones que consignó en su célebre columna periodística Un alto en el camino, publicada en El Tiempo desde 1976. En texto del 20 de agosto de 2015, al celebrar sus 90 años, confesó que llegaba “pletórico de vida y felicidad al final de sus días”, y pidió “que sobre su tumba se grabara esta elocuente inscripción: ‘Aquí yacen los restos de un hombre a quien la fe en Jesucristo lo hizo libre y feliz’”. Entre sus numerosos libros sobresale ¿Por qué callas, Dios mío? - El sufrimiento humano a la luz de la fe católica (2013). Nacido en Medellín, el 21 de agosto de 1925, falleció en Bogotá, el 2 de diciembre, a los 95 años, 79 de ellos en la Compañía de Jesús y 64 de sacerdocio.

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

23


Obituarios Luis Carlos Herrera Molina, S.J. Profesor, doctor en Filología Románica, título obtenido en Madrid (España), y con estudios de Literatura y Radiodifusión, fue decano del Medio Universitario de la Facultad de Comunicación Social. Durante casi cuatro décadas estuvo vinculado a la Universidad como profesor de Literatura. Hombre de estudio, amigo de la historia, fue codirector y jefe de redacción de la Revista Javeriana. También fue rector del

Colegio San Luis Gonzaga, de Manizales, y del Colegio San José, de Barranquilla. El P. José Leonardo Rincón, S.J. lo recordó como un “humanista, apasionado por la Literatura, especialista en Rivera y García Márquez”. Nacido el 1 de junio de 1926 en Gigante, Huila, falleció el 11 de noviembre, a los 94 años, 76 de ellos en la Compañía de Jesús y 61 de sacerdocio.

Guillermo Hernández Téllez, S.J. Psicólogo, creador de las Escuelas de Padres en los colegios de la Compañía de Jesús en Colombia, fue un hombre sencillo y bondadoso, que se destacó por su labor en pastoral y consejería familiar, las cuales fortaleció notablemente en la

Universidad Javeriana durante los últimos lustros. Nació en Bogotá el 8 de febrero de 1936 y falleció el 30 de noviembre, a los 84 años, 69 de ellos en la Compañía de Jesús y 54 de sacerdocio.

Jorge Uribe Ramón, S.J. Comunicador Social, estuvo vinculado a la programadora Cenpro y otros medios de comunicación. Creó emisoras regionales y a través de ellas ejerció su apostolado. Fue jefe de la Sección de Prensa de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en 1986 y estuvo a cargo de la publicación de la revista Hoy en la Javeriana. Persona muy enérgica y comprometida, siempre recordó

“su paso por Radio Fe y Alegría en Maracaibo (Venezuela), contando su experiencia como el periodista que reportó para el mundo la visita del papa Pablo VI a Colombia en 1968”. Nació el 13 de julio de 1939 en Pamplona, Norte de Santander, y falleció el 25 de noviembre, a los 81 años, 64 de ellos en la Compañía de Jesús y 49 de sacerdocio.

Leonardo Ramírez Uribe, S.J. Profesor de lenguas clásicas y presidente de la Sociedad Mariológica Colombiana, fue profesor de Mariología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Estuvo vinculado por muchos años a la Iglesia de San Ignacio, en Bogotá. Fue director de la revista de

estudios Regina Mundi. Dedicó su vida a impulsar la práctica del santo rosario y al apostolado en diversas cárceles en la capital colombiana. Nació en Bogotá el 6 de mayo de 1930 y falleció el 29 de noviembre, a los 90 años, 75 de ellos en la Compañía de Jesús y 60 de sacerdocio.

Carlos Alberto Cardona Forero, S.J. Contador y máster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, se especializó en educación e hizo estudios de Bachiller en Teología del Heythrop College de Londres. Fue vicerrector en el Colegio San José, de Barranquilla. Al momento de

su muerte se desempeñaba como director de Pastoral en la seccional de la Universidad en Cali. Nació en Bogotá el 28 de diciembre de 1966 y falleció en Cali, el 20 de noviembre, a los 53 años, 26 de ellos en la Compañía de Jesús y 14 de sacerdocio.

Cabe anotar que en esas mismas semanas fallecieron otros cuatro padres jesuitas de la Provincia Colombiana: Gabriel Montañez Barrera, Roberto Triviño Ayala, Gonzalo Amaya Otero y Fortunato Herrera Molina. A ellos también los recordamos con especial afecto.

24

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

* Asesor del Secretario General Textos escritos con la colaboración de Alfonso Daniel Narváez Arias


La Javeriana construye paz maría lucía zapata*

CUATRO AÑOS DE LA IMPLEMENTACIÓN

DE LOS ACUERDOS DE PAZ Expertos en paz, académicos, investigadores y representantes de la sociedad civil de la Universidad Javeriana y el Instituto Kroc analizaron los cuatros años del Acuerdo de paz de Colombia.

D

el 9 al 11 de noviembre la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana, y el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame realizaron la conferencia “Cuatro años de la implementación del Acuerdo de paz: experiencias internacionales compradas y el caso colombiano”. El evento se enmarcó en la alianza que ambas universidades tienen desde 2019 para realizar conjuntamente actividades académicas y de investigación relacionadas con la paz. La apertura estuvo a cargo del P. Jorge Humberto Peláez S.J., rector de la Universidad Javeriana; Scott Appleby, director del Keough School de la Universidad de Notre Dame; y Asher Kaufman, director del Instituto Kroc, quienes celebraron la alianza entre universidades y reconocieron la importancia de la cooperación conjunta entre instituciones y actores que contribuyan a la construcción de paz en Colombia. La conferencia fue un espacio de discusión crítica sobre los avances, obstáculos y posibilidades del Acuerdo de paz colombiano. Contó con la participación de voces diversas que incluyeron investigadores de la Javeriana y el Instituto Kroc, al igual que constructores de paz y representantes de la sociedad civil quienes discutieron temas tan variados como reformas institucionales desarrolladas durante la implementación; participación política en el post-acuerdo; seguimiento a los acuerdos de paz por parte de terceros, y reconciliación y justicia transicional. Desde el final de la Guerra Fría la mayoría de los conflictos armados han finalizado como resultado de procesos de negociación. De hecho, los países que implementaron los acuerdos de paz experimentaron una mayor tasa de armonía duradera en los años posteriores al acuerdo. Esto no quiere decir que sea un ejercicio fácil. El proceso de paz de Colombia es un claro ejemplo de los múltiples obstáculos que debe enfrentar un acuerdo en su etapa de implementación. La verificación independiente ha sido en un elemento fundamental para el desarrollo del acuerdo de paz. Organismos internacionales, universidades y centros de pensamiento han contribuido significativamente en el seguimiento de los acuer-

dos de paz. Durante la conferencia el Instituto Kroc presentó su experiencia en el diseño, desarrollo e implementación de la Matriz de Acuerdos de Paz (PAM) el cual hace seguimiento a los avances de 34 pactos en el mundo. Más específicamente, presentaron la iniciativa Barómetro, creada para hacer el seguimiento en tiempo real del acuerdo de paz colombiano. Durante el evento se realizó un ejercicio comparado con procesos de paz en Mali, Filipinas y Nepal. Todas ellas experiencias con diferentes estados de desarrollo en la implementación de sus acuerdos. Si bien cada proceso de paz obedece a un contexto particular, lo El proceso de paz de Colombia es cual dificulta la comparación, iniciatiun ejemplo de los vas como PAM y Barómetro permiten obstáculos que a investigadores, constructores de paz y debe enfrentar hacedores de políticas públicas, aprender un acuerdo en su de los éxitos, fracasos e innovaciones de implementación. otros procesos. Este ejercicio comparado permitió ver los avances del proceso de paz en Colombia, pero también las dificultades y obstáculos que ha sobrellevado, como lo es el aumento de la violencia contra líderes sociales y excombatientes * Directora de la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos

Eventos como el realizado, ilustran el interés Instituto Kroc y la Universidad Javeriana para continuar colaborando para la implementación del acuerdo de paz y el fortalecimiento de iniciativas de construcción de paz.

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

25


Estudiantes centro para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación - cae+e y dirección de asuntos estudiantiles

LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

QUE SON MONITORES ACADÉMICOS

El Programa de formación para monitores académicos se transforma para apoyar las prácticas de los profesores en las modalidades remota y combinada. La formación de los monitores académicos es una labor que se ha venido realizando de manera continua en los últimos tres años con el objetivo de apoyarlos con herramientas pedagógicas que contribuyan al fortalecimiento de aprendizajes profundos en los estudiantes. Esta iniciativa de formación ha adoptado como bandera, por una parte, promover que los monitores académicos puedan ser agentes que influyan positivamente en el éxito académico de sus compañeros, en el marco de los principios de la formación integral y, Dentro del programa de formación los monitores recibieron recomendaciones sobre herramientas tecnológicas de apoyo para su labor. por otra parte, que sean un apoyo para las prácticas docentes de sus profesores. Bajo las condiciones de la coyuntura actual, la implemenl monitor académico desempeña un papel fundamental en el despliegue de las estrategias de acompañamiento tación de las modalidades remota y combinada hizo que surque actúan como soporte a las iniciativas que la Ponti- giera con mayor ímpetu la necesidad de fortalecer habilidades ficia Universidad Javeriana ha puesto en marcha para promover en los monitores que les permitieran continuar con el desemel bienestar general de sus estudiantes, facilitando su adapta- peño de su rol en este nuevo escenario y potenciar aún más ción a la vida universitaria, mejorando su desempeño académi- el impacto positivo en los estudiantes y docentes que se ven beneficiados con su apoyo. co y garantizando su permanencia en la Universidad. Al reconocer la importancia que tiene el rol del monitor académico en La experiencia de los monitores La formación se enfocó en temas la comunidad educativa, la Dirección Entre julio y octubre del presente año se desarrolló un plan de como técnicas de de Asuntos Estudiantiles, en conjunto formación enfocado a mejorar las habilidades de monitoria lectura, toma de con el Centro para el Aprendizaje, la para el acompañamiento de clases en modalidad remota y notas, métodos de Enseñanza y la Evaluación (CAE+E), combinada. Para este plan, se convocó a los monitores activos estudio y aspectos ha implementado una estrategia de en las diferentes facultades; asimismo, participaron monitores que influyen en formación para monitores con el fin que, bajo el rol de tutores, prestan el servicio de asesorías el aprendizaje. de que estos estudiantes puedan de- particulares a sus pares en áreas identificadas como de mayor sarrollar habilidades que les permitan dificultad (matemáticas, inglés, ingeniería, química, escritura, apoyar las actividades académicas de docencia de sus pro- entre otras). Estas tutorías, ahora realizadas de manera remofesores y generar espacios de apoyo y acompañamiento a ta, son coordinadas por las Aulas de Acompañamiento Acasus pares a partir de sus conocimientos y su experiencia démico de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, en donde, universitaria. mediante un formulario virtual con horarios preestablecidos,

E

26

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020


los estudiantes pudieron programar su asistencia a la tutoría de su interés. Bajo este panorama, en el programa de formación se desarrollaron tres sesiones de trabajo estructuradas y articuladas en torno al fortalecimiento de herramientas pedagógicas para promover el aprendizaje activo a través de la participación y la colaboración, y para establecer un clima adecuado en el aula que favoreciera el aprendizaje y el desarrollo de las actividades académicas del semestre. Las sesiones del programa de formación también se enfocaron en ayudar a los monitores a identificar herramientas para la interacción y la comunicación en clase, lo que les permitió profundizar en las estrategias para apoyar la partición y la colaboración, las pautas para promover una comunicación efectiva en el aula, los factores a potencializar para promover un clima de aula positivo, las estrategias para fomentar y acompañar el trabajo grupal y colaborativo, así como las responsabilidades que tienen a su cargo para realizar el acompañamiento de las clases en cada uno de sus momentos de desarrollo (antes, durante y después de la clase). “Una de dichas estrategias consistía en saber cómo crear procesos permanentes de retroalimentación con el tutorado, ya que al inicio del semestre era muy difícil saber si el estudiante estaba o no entendiendo los conceptos o adoptando las medidas de aprendizaje que los tutores les brindábamos. En este sentido, las estrategias me ayudaron a generar la labor de monitoría en las diferentes modalidades”, comenta Lora Tatiana Vargas, estudiante de Comunicación Social, y tutora del Centro de Escritura Javeriano. En este marco de fortalecimiento de estrategias de acompañamiento académico, también se propuso a los monitores una formación enfocada

Aula de clase en modalidad combinada implementada en la Universidad bajo la coyuntura actual.

en la identificación de los principios del aprendizaje y los factores a considerar para la motivación estudiantil. Como parte de su labor de tutoría, se consideró una necesidad que estos estudiantes pudieran también conocer, apropiar y replicar con sus pares estrategias para promover su desarrollo intelectual y adoptar hábitos de estudio que favorecieran aún más su proceso de aprendizaje y el de sus compañeros. En este sentido, la formación se enfocó en temas como técnicas de lectura, toma de notas, métodos de estudio, aspectos que influyen en el aprendizaje, entre otros elementos que resultaran de utilidad para sus actividades de apoyo y acompañamiento. La experiencia de los monitores académicos ha impactado su compromiso estudiantil; los ha hecho más conscientes de la información y la comunicación que suponen características de interacción y reconocimiento entre las personas que interactúan a través de computadores y dispositivos móviles, ya que pueden identificar sus procesos de aprendizaje, trabajar de manera explícita los conocimientos que adquieren en su paso por la Universidad y aplicarlos. Es por esto que un elemento

que no podía faltar en el programa de formación fue el de las herramientas tecnológicas, dada la naturaleza de las modalidades de clase que los monitores debían acompañar; por lo que las sesiones de formación aportaron como complemento recomendaciones sobre herramientas tecnológicas de apoyo para su labor, pautas para su uso pedagógico, así como instrucciones sobre el funcionamiento y manejo adecuado de los equipos en las aulas inteligentes que la Universidad ha dispuesto para hacer posible la transición hacia la presencialidad en las aulas de manera progresiva. El plan de formación concluyó con el desarrollo de un proyecto en el que los estudiantes fueron invitados a proponer, desde su rol de acompañamiento, estrategias para apoyar de manera efectiva las sesiones de clase en sus diferentes momentos, para el redimensionamiento de los acuerdos de clase que favorecieran un clima de aula positivo en las asignaturas que se encuentran acompañando. Este proyecto fue una oportunidad maravillosa para poner en práctica lo aprendido en estas sesiones, así como para generar conciencia a partir de reflexiones sobre la importancia de planificar el acompañamiento

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

27


Estudiantes comunicaciones centro ático

EL RETORNO AL CENTRO ÁTICO,

UNA EXPERIENCIA DE CREACIÓN Los espacios y laboratorios del Centro Ático se reorganizaron y adecuaron para apoyar el desarrollo de las clases que se llevaron a cabo en modalidad presencial y combinada en el segundo semestre del año. El siguiente fotorreportaje evidencia cómo se vivieron algunos momentos bajo el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Luego de que el campus de la Javeriana y algunos de los espacios de clase se habilitaran para el desarrollo de las actividades académicas, el Centro Ático habilitó sus espacios, atendiendo las normas de bioseguridad. Desde la portería se instalaron diferentes dispositivos para el lavado de manos, el control de la temperatura y la desinfección de calzado, contando con el apoyo de personal que facilita el acceso.

Volver a recorrer el Centro Ático fue una gran experiencia. Profesores y estudiantes fueron apoyados en los espacios por personal especializado en cada una de las áreas para brindar el acompañamiento de las clases presenciales, en modalidad remota y combinada.

28

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020


Es así como los sesenta laboratorios de cine, televisión, video, radio, animación, robótica, arquitectura, música, sonido, diseño, realidad virtual y creación digital, que tiene Ático para apoyar el desarrollo académico de la Universidad, acogieron a los profesores y los estudiantes de las distintas facultades en la etapa de retorno gradual al campus.

La experiencia de encontrarse fue gratificante no solo para el personal del Centro. El encuentro permitió que, cumpliendo todas las normas de bioseguridad, se cumplieran los objetivos de las clases, en donde la creación, el trabajo colaborativo, la exploración y la experimentación fueron la inspiración para continuar el acompañamiento a la formación académica de las 18 facultades de nuestra Universidad

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

29


De izqda. a dcha: Edith González Pérez, Patricia Hidalgo Martínez, Gloria Stella Barrera Jurado, Carlos Rico Troncoso, Miguel Ángel Pérez Jimémenez y Edgar Antonio López López.

angélica maría garcía peña*

PROFESORES TITULARES, UN TÍTULO

DE HONOR Y RECONOCIMIENTO El pasado 19 de noviembre, se llevó a cabo la ceremonia virtual en la cual se proclamaron los Profesores Titulares.

“C

arlos, muchas gracias porque tú no entraste a tratarme de manera diferente en el salón de clase, simplemente me involucraste desde el primer momento”, expresó Teresa, una estudiante invidente, en su primer día de clase universitaria al profesor Carlos Rico, de la Licenciatura en Lenguas Modernas. Hoy, Teresa está haciendo su doctorado en Estados Unidos. “Recuerdo mucho que tuvimos en el proyecto Ubicar de la Facultad de Arquitectura y Diseño, una estudiante de 50 años. Un día hicimos una salida de campo y ella se cayó y se rompió un La Javeriana enaltece de manera brazo. Todos los estudiantes se asusperdurable, la taron mucho. Sin embargo, esa fue la gratitud y el mejor experiencia para ella, porque aprecio hacia los compenetró muy bien con los chicos de profesores que 20 y 22 años. Todos le firmamos el yeso han sobresalido y fue una maestra para nosotros, porque en el ejercicio de hizo su carrera y se graduó al tiempo sus funciones. que era mamá y llevaba su hogar”. Estas son dos de las historias que narraron los profesores Carlos Rico Troncoso, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, y Gloria Stella Barrera Jurado, de Arquitectura y Diseño, en la ceremonia de proclamación de profesores titulares que se llevó a cabo el 19 de noviembre y que enaltece los nombres de quienes se han consagrado a la academia, a la formación de los javerianos y han merecido este reconocimiento por parte de sus colegas y discípulos.

30

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

Junto con ellos también fueron proclamados como profesores titulares: Amanda Varela Ramírez y José Ignacio Barrera Cataño, de la Facultad de Ciencias; Cesar Enrique Ortiz Guerrero, de Estudios Ambientales y Rurales; Miguel Ángel Pérez Jiménez, de Filosofía; Patricia Hidalgo Martínez, de Medicina; y Edgar Antonio López López y Edith Gonzalez Bernal, de la Facultad de Teología. “En situaciones de crisis como la que hemos vivido durante este año, los profesores tienen una responsabilidad mayor, porque más allá del cabal cumplimiento de las funciones que les corresponden, deben hacer lo posible para que sus alumnos no pierdan su año en medio de la incertidumbre y se interesen en el estudio a pesar de la ausencia del encuentro personal en el campus y la monotonía que causa permanecer en el lugar de residencia. (…) . Ustedes, queridos profesores que hoy alcanzan el nivel superior en el cuerpo profesoral de la Javeriana, conocen muy bien esos ideales y se han esforzado por hacerlo realidad en sus propias vidas. La Universidad aprecia su labor y se siente orgullosa de lo que hacen”, expresó el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, rector de la Universidad, en su discurso. Con esta proclamación de los nueve profesores titulares, la Javeriana exterioriza de manera perdurable, la gratitud y el aprecio hacia los profesores que han sobresalido en el ejercicio de sus funciones y han llegado a ser de especial significación para ella * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones


Profesores karem priscila díaz díaz*

EXPERTO JAVERIANO EN LA RECOMENDACIÓN DE

ACTIVIDAD FÍSICA DE LA OMS Alberto Flórez Pregonero, profesor del programa Licenciatura en Educación Física de la Universidad Javeriana, hizo parte del equipo de pares evaluadores de las nuevas recomendaciones sobre actividad física y comportamiento sedentario publicadas por la Organización Mundial de la Salud.

L

a coyuntura que está viviendo la humanidad, donde el covid-19 nos obligó a estar en casa, coincidió con la publicación de las nuevas recomendaciones en actividad física hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 26 de noviembre. El documento, que tiene una vigencia de diez años, en esta ocasión incluye el tema del sedentarismo como un factor de riesgo para la salud, pues no solo es necesario hacer una cantidad mínima de actividad física a la semana, sino exponerse la menor cantidad diaria de tiempo sedentario. Entre los expertos consultados por la OMS para su publicación está Alberto Flórez Pregonero, profesor asociado de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Javeriana; doctor en Actividad física, salud y bienestar, de la Universidad Estatal de Arizona y magíster en Educación, de la Javeriana. Hoy en la Javeriana conversó con él. ¿La pandemia influyó en el enfoque que tiene las recomendaciones? No. Si bien es cierto que el tema de los comportamientos sedentarios es muy nuevo y es la primera vez que aparece en el marco de una recomendación mundial de la OMS, el asunto viene siendo estudiado seriamente desde más o menos el 2005 con lo que ya se conoce el vínculo del sedentarismo con la salud, porque antes estaba muy claro el tema de la cantidad de actividad física que se necesitaba para la salud, pero se encontró que son dos cosas aparte. Es decir, las personas que hacen ejercicio de intensidad moderada media hora al día, todos los días, están cumpliendo la recomendación de la actividad física para la salud. Pero si se quedan sedentarias el

Encuentre aquí las Recomendaciones sobre actividad física y comportamiento sedentario de la OMS.

resto del día, es nocivo para su salud. Entonces son dos cosas: 1. Cumplir la recomendación de actividad física, y 2. Evitar el tiempo sedentario. ¿Cuáles enfermedades, que produce el sedentarismo, se reducen acatando las recomendaciones de la OMS? Muchas. Ayuda con el perfil lipídico, el control de peso, el control de la glicemia, previene varios tipos de cáncer, enfermedades cardiacas, tiene impacto a nivel cognitivo, entre otras. El impacto de la recomendación en la salud es a muchos niveles, y no solo en la salud individual, sino también a nivel social y ambiental. La recomendación tiene un capítulo especial para las personas con algún tipo de limitación física o cognitiva, ¿cómo influye en ellos hacer actividad física? Les ayuda a tener mayor autonomía y ser más funcionales. Por ejemplo, alguien que tienen dificultad para desplazarse, porque usa un caminador, si hace actividad física va a ser más probable que pueda desplazarse más fácil por su propia cuenta. La actividad física va a mejorar la calidad de vida de muchos de ellos, y puede también atenuar las condiciones asociadas a esas condiciones clínicas, claro que cada condición tiene que verse de manera individual * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Argemiro Alberto Flórez Pregonero, es el primer colombiano, profesor de la Universidad Javeriana, como par revisor de esta recomendación de la OMS.

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

31


Nombramientos

MÓNICA ILANDA BRIJALDO RODRÍGUEZ Directora del Departamento de Formación, Facultad de Educación

Es licenciada en Filología e Idiomas, de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Multimedia educativa, de la Universidad Antonio Nariño; magíster en Procesos de formación en espacios virtuales y candidata a doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, de la Universidad de Salamanca, España. Se encuentra vinculada a la Universidad desde el 2003 y se ha desempeñado como líder del grupo de investigación In novum Educatio de la Facultad de Educación.

LUIS MANUEL SILVA MARTÍN Es psicólogo y magíster en Historia, de la Pontificia Universidad Javeriana; doctor en Psicología, de la Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth. Se encuentra vinculado a la Universidad desde el año 2007, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesor.

ALEXANDRA MARTÍNEZ Directora del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales

32

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

Director del Departamento de Psicología, Facultad de Psicología

Es socióloga, de la Universidad del Valle; magíster en Sociología (Cultura, Género y Migraciones), de la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Sociología (Comunicación, cultura y educación), de la Universidad de Salamanca, España. Se encuentra vinculada a la Javeriana desde hace 12 años y se ha desempeñado como docente de planta, editora de la revista Universitas Humanistica y miembro del comité curricular Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas.


MARÍA PIEDAD QUEVEDO ALVARADO Directora de la Carrera de Estudios Literarios, Facultad de Ciencias Sociales

Es profesional en Estudios Literarios, magíster en Historia, Magna Cum Laude, de la Pontificia Universidad Javeriana; A. M. Lenguas y Literaturas Románicas y doctora en Lenguas y Literaturas Románicas, de la Universidad de Harvard. Se encuentra vinculada a la Javeriana desde el año 2006, tiempo en el cual se ha desempeñado como directora encargada de la Maestría en Literatura, consejera de estudiantes, coordinadora de prácticas y profesora asistente del Departamento de Literatura.

ADRIANA DÍAZ HERNÁNDEZ Es comunicadora social y periodista, y especialista en Comunicación Organizacional, de la Universidad Javeriana. Se vinculó a la Universidad en 2013, tiempo en el que se desempeñó como productora radial de la Oficina de Información y Prensa.

PABLO ADRIÁN GARLATI BERTOLDI Director de la Carrera de Economía

Jefe de la Oficina de Información y Prensa, Dirección de Comunicaciones

Es licenciado en Economía, de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; magíster en Economía, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; y doctor en Economía, de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos. Se vinculó a la Javeriana en 2017. Durante su permanencia en la Universidad Javeriana se ha desempeñado como profesor asistente del Departamento de Economía.

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

33


La Javeriana construye paz andrea santamaría y ángela maría jaramillo*

HAGAMOS DEL AMOR UNA PANDEMIA

#SER+

El Comité de Cultura Ciudadana de la Universidad Javeriana acogió la propuesta presentada por una estudiante de Comunicación Social, como una experiencia piloto, para lo que será el Proyecto Marco: Banco de las Buenas Acciones Ciudadanas.

E

l aislamiento preventivo, adoptado como la principal terpersonales y académicas estaban siendo afectadas por la estrategia de cuidado ante el covid -19, ha generado pandemia. Por lo cual hemos visto más egoísmo, narcisismo un estado de incertidumbre y malestares que se ma- e indiferencia ante el cuidado del otro; a su vez, nos vemos nifiestan, principalmente, en la transformación de los hábitos todos los días agotados y, como resultado, terminamos, en individuales y sociales, en las formas de interacción en la vida muchas ocasiones, haciendo uso de la virtualidad para hucotidiana y académica y crisis en la salud física y mental. millar, degradar o avergonzar a los demás. La Universidad Javeriana, durante este tiempo de confinaReconstruir lo esencial implica transformarnos desde miento, ha hecho aún más evidente su compromiso no solo el interior para dar lo mejor de nosotros mismos al otro; por garantizar las mejores condiciones para la vida académica reconociendo el bien y lo afortunados que somos en la de sus estudiantes, sino también de velar por el cuidado inte- cotidianidad, o como lo diría san Ignacio, alcanzando un gral de las personas, sus relaciones, la salud física y emocional «Conocimiento interno de tanto bien recibido para que yo, de todos los integrantes de la comunidad educativa javeriana. enteramente reconociéndolo, pueda en todo amar y servir En tal medida, y con la intención de avanzar en acciones que a Dios» (EE.EE. 233). incidan en el bienestar de los javerianos, el Comité de CultuEs así como SER+ comenzó a darse a conocer el 4 de ra Ciudadana –el cual es convocado por el Programa Cultura noviembre a través de las principales redes sociales con las para la Paz del Centro de Fomento de etiquetas #SER+ #culturaciudadana y #javerianosresponsala Identidad y Construcción de la Co- bles; y con cápsulas radiales en Javeriana Estéreo desde la SER+ busca reconstruir munidad, y en el que participan 13 uni- primera semana de diciembre. En los distintos contenidos «las cosas dades académicas y administrativas de se muestran frases que fueron el resultado de la indagaesenciales que la Universidad– se han destruido acogió la propor el covid. puesta presentada La distancia enseñó a los estudiantes a estar presentes y valorar el aquí y el ahora. por Gina Alejandra Parra, estudiante de último semestre de Comunicación Social, como una experiencia piloto, para lo que será el Proyecto Marco: Banco de las Buenas Acciones Ciudadanas. Esta propuesta busca reconstruir «las cosas esenciales que se han destruido por el covid»; pues, a raíz de una observación etnográfica participante, que tuvo en cuenta entrevistas realizadas a estudiantes y respuestas recibidas a través de las redes sociales de la estudiante, se encontró que debido a la inmediatez y el estrés que nos consumen día a día, más del 80% de las relaciones in-

34

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020


ción hecha a la comunidad educativa javeriana en las redes, sobre: ¿Cómo la nueva normalidad ha afectado tu vida laboral y académica? y ¿Cómo se han visto afectadas tus relaciones personales con la nueva normalidad? Las respuestas nos han llevado a darnos cuenta de que es necesario que, en esta época tan difícil para todos, hagamos del amor una pandemia. Es preciso señalar, que el amor no es solo un sentimiento de afecto universal, sino una obra que dedicamos unos a otros con independencia de nuestras ideologías, género, credos, raza y nacionalidad. Amar implica actuar, que cada acción que llevemos a cabo nos afecte positivamente a nosotros y al otro, de manera que construyamos comunidad con bienestar, solidaridad y cuidado mutuo; transformándonos día a día de acuerdo con las necesidades y retos que se nos presentan y sabiendo que podemos entregarnos de manera comprometida y con excelencia al servicio, para seguir siendo los mejo-

res para el mundo y avanzar así cada vez más, en la consecución del magis ignaciano. Con la Campaña SER+, el Comité de Cultura Ciudadana, dio inicio a un escenario de participación en el que los javerianos pueden aportar desde su experiencia a la transformación de los estados de incertidumbre y malestar (sean estos físicos, mentales o emocionales) y la soledad que, como consecuencia del confinamiento estamos padeciendo. Esperamos que este sea un espacio de reflexión y acción en el que a través de prácticas cotidianas movilicemos el amor por la vida y el cuidado del otro, reconociendo siempre que la única manera de transformar el mundo es empezando por nosotros mismos y por nuestros entornos cotidianos. Se espera en el primer trimestre del 2021, recoger y compartir los resultados que esta Campaña nos deja y así continuar construyendo el Banco de las Buenas Acciones * Comité de Cultura Ciudadana

Quienes han hecho posible SER+ Queremos señalar que la campaña SER+ ha sido posible gracias al compromiso de las personas y unidades que integran el Comité de Cultura Ciudadana, haciendo que todo el desarrollo se realice con recursos propios y con el aporte voluntario de varios estudiantes, a saber: •• Las piezas gráficas fueron diseñadas por Natalia Cristina Torres Mansilla, estudiante de la Facultad de Artes. •• Para las cápsulas radiales, su grabación, edición y divulgación hemos contado con la valiosa colaboración de la Emisora Javeriana Estéreo. •• Contamos con la colaboración de estudiantes

Ser+ se propone ser conscientes de cuidar los vínculos y encontrarse de otras maneras.

que hacen su práctica en Radiando Web: Hugo Santiago Caro Jiménez, María Camila Dávila y Mariana Escobar Bernoske, estudiantes de Comunicación Social; David Santiago Parra Gómez, estudiante de Comunicación Social y Estudios Literarios; y Mauricio Andrade Puentes, estudiante de Comunicación Social y Relaciones Internacionales, quienes generosamente ofrecieron su voz para la grabación de las cápsulas. •• Todo este trabajo ha contado con la orientación y compromiso de Santiago Bernal, coordinador de comunicaciones de la Vicerrectoría del Medio Universitario, quien también hace parte del Comité.

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

35


Noticias

El 82.5% de los neojaverianos afirmó que prefiere consumir agua proveniente de los bebederos de la Universidad.

franchezca serrano*

#RETOVITAL

LLAMADO A INTERCONECTARNOS

POR LA SALUD HUMANA Y AMBIENTAL Estudiantes de Medicina realizaron una investigación sobre el consumo del agua en la Universidad como parte de Plan de Manejo Ecológico y Ambiental- COSMOS.

L

a implementación del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental- COSMOS- de la Pontificia Universidad Javeriana constituye un desafío a largo plazo. Tal como lo plantea el papa Francisco en la encíclica Laudato Si’, el llamado es a interconectarnos desde diferentes disciplinas para transformar nuestros hábitos y comportamientos favorables al cuidado de la casa común. Una de las iniciativas que evidencia dicha interconexión en la Universidad con miras a implementar el plan de ma-

36

nejo fue inicialmente liderada por Ángela Margarita Moncaleano, profesora de cátedra de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, quien a través de grupos focales dio los primeros pasos en 2017 con miras a planear estrategias para estudiar y mejorar la calidad de vida en el campus universitario. En 2018, como resultado de este proceso, se articuló en primera instancia a la doctora Gilma Mantilla, coordinadora de salud y vulnerabilidad, quien, como docente de la asignatura de salud pú-

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

blica del Departamento de Medicina preventiva y social de la Facultad de Medicina, vinculó la primera cohorte de estudiantes que en décimo semestre adelantan la rotación en salud pública, de acuerdo con el nuevo plan curricular basado en competencias. Desde ese momento, la propuesta ha permitido que cada semestre los estudiantes lleven a cabo investigaciones de salud pública relacionando impactos ambientales en el campus universitario. Las primeras investigaciones adelantadas


intentaron identificar sustancias de interés sanitario en el campus, clasificadas como cancerígenas, teratógenicas, disruptores endocrinos y mutagénicas. La siguiente cohorte caracterizó las fuentes de agua potable ubicadas en el campus y, posteriormente, se identificaron riesgos a la salud de la comunidad educativa javeriana asociados al consumo de agua embotellada por la presencia de sustancias como el BPA en envases plásticos. En el camino, dichas investigaciones han permitido que los estudiantes conozcan además el control de calidad de agua que se realiza en la Universidad.

El reto de consumir agua Otros de los trabajos adelantados por el grupo de estudiantes en rotación han permitido identificar percepciones de diferentes estamentos de la comunidad frente al hábito de consumo de agua. La investigación adelantada por los estudiantes del primer semestre del 2020 se enfocó en caracterizar los hábitos de los neojaverianos. Uno de los objetivos planteados con estas investigaciones tiene que ver con la posibilidad de ofrecer evidencias que permitan y favorezcan la efectiva toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa al interior del campus universitario. Es por ello que para el ejercicio de investigación, los estudiantes cuentan con el apoyo y la articulación de unidades tanto académicas como administrativas de la Universidad para el diseño de instrumentos como en la colecta de datos. Entre las unidades que apoyan están la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, la Facultad de Medicina, la Dirección de Recursos Físicos, el Centro de Asesoría Psicológica y Salud, el Centro de Formación Deportiva y el programa Cultura y Hábitat del Centro de Fomento a la Identidad y Construcción de Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario. La iniciativa que combina docencia e investigación articula de esta forma los programas del plan de manejo relacionados con la transformación de hábitos y comportamientos, la academia ecológica y el campus sustentable. Un interesante ejercicio que traspasa los límites del aula para vincular diferentes estamentos de la Javeriana utiliza el campus abierto como un aula viva de aprendizaje y abre las puertas a la interdisciplinariedad. Es así como luego de obtener resultados de dichas investigaciones hechas por los estudiantes, docentes de dos facultades y administrativos de diferentes unidades identifican colectivamente estrategias de comunicación para socializar resultados y estimular hábitos y comportamientos saludables socialmente y sostenibles ambientalmente en la comunidad javeriana. De esta forma se lanzó una campaña de comunicación titulada #Reto Vital con el fin de divulgar los resultados de dicho

Más información sobre los contenidos la campaña #RetoVital aquí:

ejercicio y promover el hábito de consumo del agua en medio de la Comunidad Educativa Javeriana. Algunos de los resultados obtenidos fueron que el 80.3% de los neojaverianos consultados tienen el hábito de consumir agua; el 69% conoce la cantidad adecuada de consumo de agua al día: 2.5 litros para hombres y 2.2 litros para mujeres; el 60% cambió su hábito de consumo de agua desde el ingreso a la Universidad; el 91.3% está dispuesto a recargar su termo con agua por un menor costo en los combos de las cafeterías; el 73.2% consideró el agua de los grifos adecuada y el 82.5% prefiere consumir agua proveniente de los bebederos de la Universidad. Fue así como la campaña #RetoVital Cada semestre los estudiantes llevan a fue lanzada por la cuenta Instagram de cabo investigaciones @JaverianaSostenible en la que desde de salud pública finales del mes de agosto y durante 21 relacionando días se publicaron diversos contenidos impactos entre los que se mencionaron los beneambientales ficios económicos, para la salud, o para en el campus el ambiente de consumir agua potable. universitario. La campaña propuso igualmente algunos desafíos para los seguidores de la propuesta que, gracias a la alianza con diferentes cuentas en redes institucionales, tuvo más de 15 mil impresiones y un alcance estimado de 70 mil usuarios. Desde el 2018 a la fecha, cinco cohortes de estudiantes en rotación de salud pública, es decir 80 estudiantes, han vivido esta experiencia de aprendizaje e investigación colaborativa en el campus abierto de la Javeriana. Adicionalmente, se calcula que 1.500 miembros de la comunidad educativa javeriana han formado parte de la colecta de datos para las investigaciones adelantadas. Se consolida de esta forma un proceso de formación integral no solo de estudiantes sino también de la comunidad educativa al servicio del bienestar de la sociedad. En el 2021 el grupo de trabajo proyecta emprender investigaciones sobre las bebidas azucaradas y los riesgos que su consumo genera, entre los que se encuentra la obesidad o la diabetes, promoviendo de esta forma la alimentación saludable, la seguridad alimentaria y el bienestar en la salud humana * Coordinadora de la Línea de Construcción de Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

37


Noticias juliana andrea martínez blanco*

LA PALABRA DE DIOS EN

LA VIDA DE LOS JAVERIANOS Testimonios de las experiencias de leer y comprender la palabra de Dios a través del programa Semilleros de Fe, del Centro Pastoral.

D

urante estos tiempos de soledad, incertidumbre, temor, preocupación, incluso de enfermedad, la Biblia ha estado en el corazón de nuestros javerianos, convirtiéndose así, en un consuelo y alivio para profesores, administrativos, estudiantes, egresados y amigos de la Universidad Javeriana. A través de las experiencias de aproximación a la Sagrada Escritura, propuestas por el Programa Semilleros de Fe del Centro Pastoral San Francisco Javier, los participantes han integrado a su cotidianidad la Palabra de Dios, fortaleciendo la vivencia de su espiritualidad y resignificando su experiencia de fe, gracias a la metodología creada para estos espacios. Bereshit y Orar con los Salmos son experiencias que, a partir de una formación básica que se integra a la oración y la reflexión, favorecen la identificación del mensaje del texto bíblico que el autor quiso transmitir a los destinatarios originales y cómo ahora puede ser leído por estos nuevos lectores actualizando su mensaje a su presente. Los siguientes testimonios relatan lo que se ha vivido a lo largo de este año en cada uno de estos grupos: Karelis Ramos, egresada: “Bereshit me ha brindado el espacio para empezar mi acercamiento personal a las Sagradas Escrituras. Estoy aprendiendo a interpretarla por mí misma, y a entender la “Bereshit y Orar con los Salmos estructura y el tiempo en el que fueros han fortalecido mi escritas. Cada detalle influye en lo que vida espiritual”. leo. He aprendido que no solo se trata de leer, sino de sentir cada palabra y situación, y de esa manera recibir el regalo.” Mariana Benavides, estudiante de Enfermería: “Ha sido una experiencia gratificante. Ya que me ha dado la posibilidad de ver cada palabra que compone la Sagrada Escritura como un elemento fundamental que se puede analizar más allá de su significado, ya que a medida que analizamos el texto, nos hace interpelar acerca de nuestras vidas, además como una forma de saber qué es lo que quiere Dios de nosotros”. María José Gutierrez, estudiante de la Maestría en Administración: “Gracias a haber aceptado la invitación a participar en las actividades de Bereshit y Orar con los Salmos he aprendido a leerla despacio, observando cada escena, cada

38

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

Facilitador Bereshit, nivel de profundización Evangelio de Mateo, y Orar con los Salmos. P. Carlos Montaño Velez.

versículo, cada palabra. En cada sesión he encontrado respuestas para sobrellevar las difíciles circunstancias que he tenido que enfrentar en estos tiempos; me ha traído paz y aumentado mi confianza en Dios”. Andres Alfonso Génez, estudiante de la Licenciatura en Teología: “Bereshit ha sido una experiencia significativa para mí, porque he conocido más sobre las Sagradas Escrituras. Especialmente, en este tiempo distinto que estamos viviendo, he podido llevar la palabra a mi mente y corazón. Orar con los salmos es el espacio en el que me comunico mejor con el Salvador. La metodología ayuda a aprovechar cada palabra del texto sagrado y así tener un encuentro personal que me motiva a ser agradecido. Ambas experiencias han fortalecido mi vida espiritual. Esperamos ser cada día muchos más, quienes manifiesten su amor por la Palabra y que al igual que los discípulos de Emaús, digamos “¿Acaso no ardía nuestro corazón cuando nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?” Lc 24, 32. Nuestra programación continúa, así que quienes quieran integrar estos espacios, pueden comunicarse al correo: semillerosdefe@javeriana.edu.co * Coordinadora Programa Semilleros de Fe. Centro Pastoral San Francisco Javier.


Noticias de la Seccional en Cali ··Primer lugar en feria de emprendimiento María Camila Pascuas, estudiante de último semestre de Administración de Empresas, ocupó el primer lugar en el Pitch de ValleINN Global Week organizado por la Gobernación Valle del Cauca, por su emprendimiento “Ágata María”. La estudiante recibió un premio en dinero, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento. Asimismo, en octubre Pascuas ganó un concurso sobre prácticas de emprendimientos sostenibles, verdes y sociales para recibir mentorías con especialistas de la Universidad Estatal de Campinas, Unicamp, de Brasil.

··Reconocimiento a profesores El 27 de noviembre se realizó el acto de reconocimiento a profesores para exaltar la labor que realizan al servicio de la sociedad, en tres categorías: Profesores destacados, Ascenso profesor titular 2020 y la entrega de la Cruz de Oro San Francisco Javier. Este evento formaba parte de la celebración del Día del Profesor, pero debido a la coyuntura del covid-19 fue aplazada para esta fecha.

··Acreditación de Alta Calidad a Medicina El 17 de noviembre la carrera de Medicina de la Javeriana Cali recibió la Acreditación de Alta Calidad por cuatro años, por parte del Ministerio de Educación. Durante el proceso de evaluación se destacaron 18 aspectos positivos de su labor por parte del Consejo Nacional de Acreditación.

··Los mejores colaboradores

··Nueva decana de la Facultad

de Creación y Hábitat

javerianos

María Claudia Villegas Corey fue nombrada decana de la Facultad de Creación y Hábitat, por el rector Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. En la carta de nombramiento se destacan sus condiciones personales, formación y amplia experiencia académica y profesional. Villegas Corey estará en el cargo por los próximos tres años, a partir del 14 de enero de 2021.

El jueves 3 de diciembre se conmemoró el día de San Francisco Javier con la ceremonia de entrega de distinciones y reconocimientos a los colaboradores javerianos. La Universidad quiso en este día reconocer a todas aquellas personas administrativas que en este año especial dieron lo mejor de sí para sacar adelante las actividades académicas y administrativas de la Universidad.

··Edificio

multipropósitos finalista en Bienal de Arquitectura El edificio multipropósitos Cedro Rosado, de Javeriana Cali, fue finalista en la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2020) que inició el 9 de noviembre y culminó el 15 del mismo mes con la entrega de premios a los proyectos nominados. La estructura participó en el Premio Panamericano en la categoría “Equipamiento”, que tuvo como ganador el proyecto de vivienda unifamiliar de Estudio Iturbide de México.

··Renuevan

Acreditación de Alta Calidad a Comunicación El Ministerio de Educación Nacional —mediante resolución No. 21381 del 11 de noviembre de 2020— renovó por seis años la Acreditación de Alta Calidad, según los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, al programa de Comunicación de Javeriana Cali. Según la resolución el programa cumple con los aspectos de: cultura de calidad, componentes de flexibilidad, integralidad e interdisciplinar, entre otros elementos.

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

39


Noticias Sede Central ··Posesión del

Provincial y Vice – Gran Canciller de la Universidad EL 12 de diciembre se llevó a cabo la posesión del P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. como nuevo Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Universidad Javeriana. La ceremonia se llevó a cabo en la Iglesia de San Ignacio en el centro de Bogotá. También contó con transmisión a través de la página de Facebook y YouTube de Jesuitas Colombia. El P. Osorio sucede en el cargo al P. Carlos Eduardo Correa, S.J.

40

··Primera cohorte de programa virtual javeriano La Especialización en Derecho Matrimonial Canónico en modalidad virtual, programa de posgrado de la Facultad de Derecho Canónico, tuvo su primera cohorte de graduados este 26 de noviembre de 2020.

··Nuevo miembro del Consejo de Regentes

··Alianza para reconocer mejores empresas del país

··Doctora javeriana en Colegio Americano de Cirujanos

El Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, Carlos Eduardo Correa, S.J., nombró el 30 de octubre al P. Antonio José Sarmiento, S.J. miembro del Consejo de Regentes de la Universidad por un período de 3 años. La decisión fue tomada en consenso con el P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J., quien asumió como Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Javeriana, el 12 diciembre.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, el Banco de Bogotá y Deloitte se unieron al programa global Best Managed Companies, denominada “Mejores Empresas Colombianas MEC”, en el que un grupo de expertos brindará retroalimentación y herramientas de análisis de manera gratuita, que les permitan a las empresas ser más competitivas y generar valor a los accionistas.

El American College of Surgeons eligió a la Dra. Lilian Torregrosa, actual directora del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina, como miembro del Consejo de Gobernadores de esta organización por los siguientes tres años. Esto constituye un hito histórico para las mujeres en el campo, dado que es la primera vez en los 107 años de historia de la organización que se elige una mujer gobernadora en los capítulos de América Latina.

··Universidades jesuitas para la transformación social

··Voces y denuncias de las mujeres en la pandemia

En el marco de la celebración del aniversario 74 de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), el 4 de noviembre se llevó a cabo, el “Foro de rectores: la universidad jesuita en tiempos de transformación social” en el que participó el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge H. Peláez, S.J., para refelxionar junto a homólogos sobre el proceder de dichas universidades en tiempos convulsos, de crisis ambiental y recesión económica.

El 27 de noviembre se realizó el conversatorio “Voces y denuncias de las mujeres durante la pandemia”, en el marco del día internacional de la eliminación de las violencias contra las mujeres. Fue organizado en alianza con el Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, el Programa de Maestría en Salud Pública y el Proyecto de Salud Mental y Bienestar del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana.

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020


··La comunicación sin daño El 26 de noviembre se realizó el “Simposio Retos de la Comunicación Digital para la Convivencia y la Salud Mental”, organizado por las Facultades de Medicina y Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana. En este se profundizó sobre cómo determinadas prácticas de la comunicación afectan la salud mental, la reconciliación y la convivencia.

··Javeriana imaginando futuro El 10 de diciembre se realizó el conversatorio “La Universidad Javeriana imaginando el futuro”, organizado por la Revista Javeriana en colaboración con la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública. En el evento, moderado por Nicolás Morales, director de la Editorial Javeriana, participaron Carlos Enrique Mery, decano de la Facultad de Artes; Cristo Figueroa, egresado y profesor del Departamento de Literatura; Jorge González, profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes; Carolina Olarte, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas; y Marisol Cano, decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.

··Concierto de cierre de los 90 años La Dirección de Relaciones con Egresados organizó el concierto dedicado a la comunidad de egresados javerianos en el marco de la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. El evento se realizó el 12 de diciembre y contó con la presentación de Valeriano Lanchas, María Mulata, Frente Cumbiero y Herencia de Timbiquí. El concierto se tranmitió por el canal de YouTube de la Javeriana y tuvo más de 5.000 visualizaciones. La conducción del evento estuvo a cargo de María McCausland, comunicadora javeriana.

Premios y reconocimientos

··Javerianos en el Premio

··Reconocimiento internacional a estudiante de arquitectura

El 19 de noviembre se llevó a cabo la edición número 45 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la que se destacó el trabajo de dos profesores y un egresado de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad, por su desempeño periodístico en las categorías de “Vida y Obra”, “Crónica” y “Reportaje”. Los ganadores fueron Jorge Cardona, Julián Isaza y Juan Hernández, respectivamente.

Sergio Eduardo Mutis Ordoñez, egresado de la Facultad de Arquitectura y Diseño, presentó su trabajo de grado “HAMBO. Hábitat Multidimensional Bolonia” con el cual ganó en cinco categorías en el Architecture Masterprize International, organización que también le dio el reconocimiento “Best of Best” por su tesis. Premio que reconoce la creatividad, innovación en el diseño arquitectónico, arquitectura del paisaje y el diseño de interiores.

Simón Bolívar

··Nueva versión de SATIS

··Cinco galardones en la Noche de los Mejores

El Sistema de Alertas Tempranas, Intervención y Seguimiento —SATIS— de la Vicerrectoría Académica de la Universidad, lanzó su versión 8.0 en la que ofrece mayor detalle sobre sobre las situaciones de riesgo de los estudiantes, por medio de notificaciones de alertas predictivas que generen espacios de conversación con los consejeros académicos.

El 4 de diciembre la Pontificia Universidad Javeriana fue reconocida por el Ministerio de Educación Nacional en el evento anual que exalta la excelencia de diferentes instituciones y actores del sector educativo que asumen un compromiso con el país para garantizar el derecho a una educación de calidad. La Universidad recibió reconocimiento en las categorías: Solidaridad, resiliencia e innovación en las IES que lideraron el Plan Padrino, Gestión educativa y fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación, Mejores prácticas y proyectos que fortalecen el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, Instituciones de Educación Superior con mejores resultados Saber Pro y Docentes Investigadores Afrodescendientes.

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

41


Opinión

luis david prieto martínez*

LA UNIVERSIDAD EN CLAVE DE FUTURO: HACIA UN ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE

L

a manera diferencial como la Universidad Javeriana ha afrontado la crisis originada por la covid-19 ha dado cuenta de su capacidad para adaptarse a profundos cambios en un entorno que nos ha exigido mantener la visión de conjunto, tanto de la situación como de los procesos institucionales y, también, responder en tiempos breves con acciones efectivas en materia de acompañamiento y cuidado de los miembros de la comunidad educativa y con los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad de las actividades académicas de docencia, considerando y cuidando la diversa naturaleza de los procesos académicos. Con base en los múltiples aprendizajes ganados en estos meses y a partir de las fortalezas alcanzadas en los últimos años a través de El Ecosistema de Aprendizaje la implementación de los modelos de es una apuesta desarrollo de la oferta académica, de institucional de educación continua, de desarrollo del transición entre cuerpo profesoral y de desarrollo eslas opciones de tudiantil, los equipos de trabajo de la adaptación y las Vicerrectoría Académica y de la Vicenecesidades de rrectoría de Extensión y Relaciones transformación Interinstitucionales han trabajado en que permitirán la configuración de un Ecosistema de fortalecer la Aprendizaje para la Universidad Javefunción social de riana. Esta es una apuesta instituciola Universidad. nal de transición entre las opciones de adaptación (una época de cambios) y las necesidades de transformación (un cambio de época) que permitirán fortalecer la función social de la Universidad en la perspectiva de los cambios culturales que deben obrarse para responder a las grandes problemáticas, fragilidades e inequidades globales, regionales y locales que se han exacerbado como consecuencia de la pandemia. La configuración de este Ecosistema ha implicado la rigurosa revisión y análisis de referentes institucionales y de las dinámicas de los contextos y de los entornos nacionales e internacionales, con especial énfasis en el llamado del papa Francisco, a través del Pacto Educativo Global, a constituirnos en una “aldea de la educación que cree una red de relaciones

42

h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2020

humanas y abiertas”. De esta forma, el Ecosistema de Aprendizaje de la Universidad Javeriana se constituye en un entorno vivo, dinámico, complejo e interconectado en el que suceden interacciones de agentes transformadores (comunidad educativa, la familia y el entorno) que promueven los aprendizajes en el marco de ambientes y experiencias innovadoras, flexibles y que atienden la formación a lo largo de la vida. Esta aproximación sistémica propone que las acciones específicas del Ecosistema se concreten en al menos tres niveles: uno macro, a través del cual se fortalece la relación con el entorno para promover aprendizajes ubicados en un contexto cultural y con una clara significación social, ambiental y política; uno meso, que busca una mayor articulación de los procesos institucionales en materia de desarrollo integrado de la oferta académica, desarrollo del cuerpo profesoral, desarrollo estudiantil y la formulación de un modelo de transformación digital; uno micro, que define proyectos y actividades específicas en materia de tres ejes: innovación curricular, innovación pedagógica y acompañamiento a nuestros estudiantes. Estos últimos incluyen a su vez, nueve líneas de acción. Algunos de los efectos esperados incluyen: el fortalecimiento de nuestros rasgos diferenciadores especialmente en una formación que promueva un profundo sentido humanista y de sensibilidad socio ambiental, nuestra opción por un proyecto educativo que incluya las mediaciones tecnológicas, nuestra apuesta por la educación a distancia en el marco de una cultura digital que nos lleve a encontrar nuevas modalidades para la oferta académica, nuevas formas combinadas en modos de enseñanza que den sentido a la articulación entre lo presencial y lo remoto, entre otros. Se trata entonces, de fortalecer nuestro desarrollo como comunidad educativa a partir de los avances alcanzados en los últimos años en materia de la oferta académica (formal y no formal), para que podamos encontrar participativa y colaborativamente caminos más relevantes para nuestros estudiantes, más pertinentes socialmente, más adecuados a nuestro tiempo y a nuestro contexto, en clave de nuevos sujetos educativos y nuevas necesidades del entorno * Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana


Opinión estudiantil

¿QUÉ ENSEÑANZA TE DEJÓ EL 2020? ANA MARÍA CASTAÑEDA Carrera de Antropología

El 2020 ha sido un año muy particular, la pandemia y el confinamiento me llevaron a experimentar y aprender cosas que en otro caso jamás hubiera aprendido. Entendí la importancia de dedicarme tiempo, de desarrollar habilidades y actividades que me nutren tanto emocional como espiritualmente. He tenido el tiempo para ponerle atención a mi cuerpo y a mis emociones, a mantener cerca a las personas a las que quiero y que me quieren, a mi familia y a las amistades que, aunque casi nunca vea, siempre están para brindar apoyo y amor. Si bien fue un año difícil, agradezco que me hizo consciente de las cosas que debo valorar en la vida, de los sueños que quiero cumplir en un futuro, y de lo afortunada que soy por estar rodeada de gente inteligente, crítica y amorosa.

El 2020 me enseñó muchas cosas. A nivel familiar me enseñó a convivir con mis papás, nunca en mi vida había compartido tanto tiempo con mi mamá, debido a que ella siempre estaba en la oficina o viajando por trabajo. Nuestras interacciones entre semana se limitaban a estar juntos en las mañanas desayunando, y cenando en las noches. A nivel profesional/académico, me enseñó a ser más disciplinado y autónomo con mis proyectos. Por último, a nivel personal, este año tan caótico me ha enseñado la verdadera importancia que tienen las personas en mi vida, me ha demostrado quiénes son los que de verdad me importan y quiénes de verdad están a mi lado.

DANIELA QUIBANO Carrera de Comunicación Social

SEBASTIÁN BULLA Carrera de Diseño Industrial

Este año he vivido grandes retos y me he enfrentado a situaciones imprevistas que nunca esperé. Todo esto para enseñarme la importancia de apreciar las pequeñas cosas y a las personas que me rodean, o que de alguna forma hacen parte de mi vida, entendiendo que todo puede transformarse cuando menos lo esperamos. La distancia y las nuevas realidades no son sencillas de asimilar, pero el 2020 me ayudó a entender los cambios y a saber adaptarme a cualquier situación sin importar lo extraña o complicada que parezca. Empezar a vivir al máximo cada momento y poder apreciar a cada persona, cada enseñanza y lo que tenemos, son aprendizajes que sé que quedarán para mi vida y aplicaré en cualquier situación difícil que deba afrontar.

Mis aprendizajes en este 2020 han pasado por el filtro de la sensibilización ante dos temas importantes: la salud mental y nuestro lugar en el mundo, conceptos que a diario escuchamos, pero lamentablemente no prestamos atención. Sin embargo, el aislamiento, las responsabilidades académicas y el no tener la capacidad de cambiar una situación adversa, generaron ansiedad, sensación de ahogo y gran malestar. Aunque, seguramente esto no se compara con la magnitud de una enfermedad mental, me llevó a revalorar mi fe y mi creencia en Dios, como cristiano ha sido mi salvavidas, mi resguardo y la razón de levantarme día a día. En segundo lugar, preguntarme por nuestro lugar en el mundo y de esta forma abrirme a nuevas curiosidades intelectuales sobre los procesos históricos que formaron el mundo actual y aquello que nos forja como seres humanos.

MATEO BELTRÁN Carrera de Historia

hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2020

43


Exposiciรณn de pesebre en el Hospital Universitario San Ignacio, 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.