DEL RESTABLECIMIENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. ROMPIENDO PARADIGMAS PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA
ISSN 0121 - 6023
octubre 2020
año 59, nro. 1362
Sumario
16
Editorial
3
Conciencia y deseo de hermandad
90 años del restablecimiento de la Javeriana
Conocer la oferta Javeriana desde la virtualidad
30
alfonso narváez arias
Grupos culturales javerianos Ilusiones de encuentro en época de aislamiento
17
Un Portal Web de talla mundial
centro de gestión cultural
18
Una semana para explorar la multiculturalidad
pedro pablo mejía salazar
La Javeriana construye paz
alfonso narváez arias
20
Un punto de encuentro para la diversidad angélica maría garcía peña
22 4
Javerianos, pueden sentirse satisfechos y orgullosos p. arturo sosa, s. j.
6
La Javeriana está rompiendo paradigmas. Estamos en un cambio de época jorge humberto peláez, s. j.
8
¡Estamos de fiesta! La Universidad Javeriana celebra los 90 años de su restablecimiento
Una enseñanza centrada en el aprendizaje lucas herrán varón
Investigación
24
Fortalezas investigativas se conjugan en un nuevo programa sobre migraciones
12
34
carlos julio cuartas chacón
Estudiantes
El covid-19 responde al comportamiento de la gente karem p. díaz díaz y alfonso narváez arias
Obituarios
Javeriana, 90 años de historia y mirada hacia el futuro
Noticias
36
Noticias Sede Central
38
Noticias Seccional Cali
hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de javeriana cali
alfonso narváez arias
Opinión
Javeriana Cali 50 años: una celebración disruptiva
27
El diferendo limítrofe entre Colombia y Nicaragua: algunas reflexiones
39
Opinión javeriana
juan carlos prado caicedo
Actualidad
14
Egresados
maría ximena montaño rozo
26
La paz tiene que ver con todo y con todos edgar antonio lópez
jorge humberto peláez, s. j.
10
32
La Javeriana en el Pacto Global Educativo promovido por el Papa karem priscila díaz díaz
La portada resalta el logo conmemorativo que ha usado la Universidad durante el 2020 para celebrar los 90 años de su restablecimiento. Es la composición del número 90, en la que el cero es representado por el sol icónico del escudo de la Compañía de Jesús, que es una metáfora del ciclo solar como constante renacimiento, una imagen de la constante reinvención de la Universidad a través de los diversos tiempos.
28 29
El GPS del regreso al campus karem priscila díaz díaz
Cruz San Pedro Claver Reconocimiento a la calidad humana de los estudiantes angélica maría garcía peña
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. octubre 2020 | año 59 | nro. 1362 ISSN 0121-6023
CONCIENCIA Y DESEO DE HERMANDAD
E
l pasado 3 octubre, en el altar frente a la tumba de san Francisco de Asís, el papa Francisco promulgó su nueva encíclica, titulada Fratelli Tutti, la tercera de su pontificado. La expresión italiana con la que el santo padre inicia su documento corresponde al saludo que aquel santo de comienzos del siglo XIII, acostumbraba escribir “para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio”. Se trata de una “encíclica social”, según lo advierte el propio Francisco, que constituye “un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”. En efecto, el objetivo que plantea el Papa consiste en generar hechos concretos que transformen verdaderamente la situación del mundo, haciendo posible “la fraternidad y la amistad social”. Al concluir su breve introducción, el Papa confiesa con claridad lo que él anhela, “hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad”, y nos invita a que “soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos”. Cabe destacar que en este documento, el Papa “recoge y desarrolla” lo tratado en el texto que el año pasado presentó en Abu Dabi, conjuntamente con el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb, “sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”; y, además, acoge lo expuesto en “numerosas cartas y documentos con reflexiones que recibió de tantas personas y grupos de todo el mundo”. Sin embargo, Francisco aclara que con esta encíclica no se propuso hacer una síntesis de “la doctrina sobre el amor fraterno, sino detenerse en su dimensión universal, en su apertura a todos”. Esto explica por qué el santo padre ha querido que este trabajo, escrito con base en sus “convicciones cristianas, que lo alientan y nutren”, se haya hecho “de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las personas de buena voluntad”. Son muchos y variados los asuntos que trata el Papa en los ocho capítulos que tiene la encíclica: nos habla, por ejemplo, de populismos y liberalismos, también de la guerra y la pena de muerte, lo mismo que de las pandemias y otros flagelos de la historia. De manera particular, en su primer capítulo, Francisco nos interpela hondamente con “una aséptica descripción de la realidad”. Inicialmente se refiere a los “sueños que se
rompen en pedazos”, recordando cómo hemos retrocedido en ese camino que décadas atrás se inició con miras a la integración de las naciones. Luego de describir “las nuevas formas de colonización cultural”, que se apoyan en el desprecio de la historia y la riqueza espiritual y humana que nos dejaron las generaciones anteriores, Francisco denuncia sin rodeos la estrategia de “sembrar desesperanza y suscitar desconfianza constante, aun disfrazada detrás de la defensa de algunos valores”; lo mismo que cuestiona la política, que “ya no es una discusión sana sobre proyectos a largo plazo para el desarrollo de todos y el bien común, sino solo recetas inmediatistas de marketing que encuentran en la destrucción del otro el recurso más eficaz… En esta pugna de intereses que nos enfrenta a todos contra todos, donde vencer pasa a ser sinónimo de destruir, -el Papa pregunta-, ¿cómo es posible levantar la cabeza para reconocer al vecino o para ponerse al lado del que está caído en el camino?”. Frente a esta inquietud, Francisco responde recordando la célebre parábola del buen samaritano, a la cual dedica el segundo capítulo. El profesor William Elvis Plata, La encíclica es un llamado a la Doctor en Historia de la Universidad cordura para de Namur, Bélgica, considera que “la sociedades que encíclica es un llamado a la cordura están cada vez para sociedades que están cada vez más más radicalizadas radicalizadas en posiciones divergentes; en posiciones rehúsan dialogar, se acusan mutuamendivergentes. te y promueven el odio, como sucede -para no ir más lejos- en Colombia, con una paz que parece difuminarse como un espejismo a causa de intereses políticos y económicos… Es una encíclica, -concluye este investigador en el artículo que publicó El Tiempoque marcará una época… pasará a la historia, como siempre sucede con los llamados que se han hecho por la sensatez y la cordura en los momentos de oscuridad”. Nuestra Universidad celebra la publicación de este nuevo documento de Francisco y acoge de manera entusiasta su llamado y sus propuestas en un momento de la humanidad en que cobra mayor relevancia tener “un corazón abierto al mundo” y, entre tantas opciones, escoger los “caminos del reencuentro”. En este orden de ideas, aceptamos su invitación a promover la fraternidad y la amistad social, para que, que como dice el Santo Padre, “demos un salto hacia una forma nueva de vida y descubramos definitivamente que nos necesitamos y nos debemos los unos a los otros” hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
3
Javeriana 90 Años
p. arturo sosa, s. j.*
JAVERIANOS, PUEDEN SENTIRSE
SATISFECHOS Y ORGULLOSOS Palabras del padre Arturo Sosa Abascal, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, en el saludo que entregó a la comunidad javeriana por sus 90 años de restablecimiento.
Q
ueridos amigos y amigas, miembros de la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En la conmemoración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad, fundada por la Compañía de Jesús en la capital colombiana, deseo como Gran Canciller hacerles llegar mis congratulaciones, lo mismo que mis votos para que en los días por venir ustedes puedan seguir fortaleciendo y ampliando el ámbito de trabajo de esta maravillosa obra de servicio a la humanidad. Destaco en primer lugar, la labor conjunta de tantos laicos y jesuitas,
4
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
muchos hombres y mujeres que a lo largo de estas nueve décadas han unido sus esfuerzos en torno a los objetivos de la Institución y han hecho realidad los ya centenarios ideales educativos que la Compañía ha promovido en tantos países del mundo y que responden al magis ignaciano. En efecto, en el cuerpo profesoral de esa primera promoción que, en la década de los años 30 del siglo XX, hizo sus estudios en Ciencias Económicas y Jurídicas se reunieron figuras sobresalientes del mundo académico colombiano, tanto por su competencia profesional como por sus condiciones personales a
quienes debemos los sólidos cimientos primigenios de la Javeriana. De esta forma, el país vio renacer la antigua y respetada Universidad y academia de los tiempos coloniales, a la que le fue interrumpida su labor en 1767. Poco a poco la Universidad fue creciendo y también se fue consolidando, diversificó su oferta académica, al mismo tiempo que incursionó con decisión en el mundo de la investigación y las actividades de consultoría y extensión. No se conformó con llegar a las distintas regiones del país, con la presencia de sus egresados, sino que también lo hizo llevando programas
A todos les hago llegar mi solidaridad y mi voz de aliento, para que conserven la esperanza en medio de las dificultades que no son pocas y en buena medida se deben a las divisiones que surgen por En 1623, año de fundación de la Javeriana, la Universidad fue conocida como la academia el predominio de intereses particulares de San Francisco Javier. sobre el bien común. Igualmente, los invito a consolidar nuestras acciones para educativos fuera de su campus en Bogotá. Fue así como se convertirnos cada vez más en una fuente de vida reconciliada. originó lo que hoy es esa pujante seccional de la Universidad Queridos javerianos pueden sentirse satisfechos y orgulloen Cali, que tanto impacto ha tenido en el suroccidente co- sos del notable desarrollo alcanzado por la Universidad en el lombiano y celebra sus 50 años de existencia. período contemporáneo de su historia, avalado no solo por Hacemos memoria agradecida de tantas personas que, con la acreditación institucional reiterada recientemente por el su esfuerzo sostenido, sobrepasando dificultades y animadas gobierno colombiano y su destacada posición en los diferende un espíritu de servicio al país, han hecho posible que la tes rankings de las instituciones de educación superior, sino actual comunidad javeriana ponga su mirada en el futuro y también por el prestigio y el respeto con que cuenta a nivel renueve su compromiso de contribuir a hacer lo más justo nacional e internacional. y humano. Esta situación que tanto nos comLa conmemoración de esta efeméride tiene lugar en una place, si bien nos permite ver esperanEsta situación que tanto nos circunstancia verdaderamente excepcional: la pandemia del zados el futuro, nos obliga a redoblar complace nos covid-19, que en los últimos meses ha debido enfrentar el el compromiso con la excelencia, de tal obliga a redoblar mundo entero y que ha puesto en el centro de nuestras pre- forma que nuestro quehacer tenga mael compromiso ocupaciones la consideración especial de los más frágiles de yor eficacia en la transformación del con la excelencia. nuestra sociedad, que siempre terminan siendo quienes co- país. ¡Felicitaciones! rren mayores peligros. Reciban desde la Curia General en En este contexto deseo expresarle a toda la Universidad, Roma la expresión de nuestra gratitud por su labor y con la en especial al personal vinculado con las áreas de salud y al ayuda de Dios sigan adelante, construyendo con innovación y Hospital Universitario San Ignacio mi especial reconocimien- creatividad esa sociedad más civilizada, más culta y más justa to por ese ingente trabajo desarrollado en el pasado reciente inspirada por los valores del evangelio, que por disposición para adaptar la Universidad a las condiciones de aislamiento estatutaria constituye el norte de los sueños y proyectos inssocial y de confinamiento con medidas extraordinarias de titucionales de la Universidad Javeriana. higiene y seguridad. Lo que ha hecho la Javeriana, apoyada Gracias de todo corazón por el empeño que cada uno de los recursos que hoy nos ofrece la tecnología, ha sido ver- pone y que el Señor, fuente de todo bien, siga acompañando daderamente ejemplar, no ha interrumpido su quehacer y ha su camino. puesto todo su celo para que se mantenga la cura personalis que siempre la ha caracterizado. *** Colombia, ese país bendecido con grandes riquezas natu- El padre Arturo Sosa, S.J se dirigió a la comunidad javeriana a rales y un pueblo que ha demostrado en muchas ocasiones través de un video que fue transmitido el 1 de octubre por el capaz de superar grandes desafíos. Un pueblo que sigue ade- portal web de la Universidad, YouTube y las redes sociales lante en una larga lucha por la justicia y por la reconciliación * Superior General de la Compañía de Jesús y Gran sin desfallecer en su anhelo por superar los días de violencia. Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
5
Javeriana 90 Años jorge humberto peláez piedrahita, s. j.*
LA JAVERIANA ESTÁ ROMPIENDO PARADIGMAS.
ESTAMOS EN UN CAMBIO DE ÉPOCA
El 1 de octubre, en la celebración de los 90 años de la Universidad Javeriana, el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad, destacó los méritos de la Institución y los desafíos de la innovación educativa.
L
a pandemia ha sido una exigente prueba de esfuerzo para todas las organizaciones, pues nos ha obligado a movernos en escenarios desconocidos. Sobrevivirán a la crisis las instituciones que tengan un sólido gobierno corporativo, infraestructura tecnológica, flujo de caja y capacidad de adaptación. Es una Universidad Este año, la Javeriana está cumpliencon una do 90 años de su Restablecimiento. En institucionalidad medio de la furiosa tempestad causada muy fuerte, cuyos por el covid-19, la Javeriana navega con cimientos son la seguridad y ha sabido tomar las medidas espiritualidad y adecuadas para proteger a su tripulación la pedagogía de de profesores, estudiantes y empleados los jesuitas. administrativos, garantizando estabilidad laboral, continuidad de los procesos formativos, financiación, acompañamiento; y no ha interrumpido sus actividades de docencia, investigación y extensión. ¿Cómo llega la Javeriana a la madurez de los 90 años en un contexto tan difícil? Es una Universidad con una institucionalidad muy fuerte, cuyos cimientos son la espiritualidad y la pedagogía de los jesuitas. La Javeriana goza de gran credibilidad. La sociedad sabe que la Universidad está por encima de las turbulencias políticas y de los fundamentalismos ideológicos. Es casa de la sabiduría donde son bienvenidos todos los debates, en un clima de respeto y pluralismo. En la madurez de sus 90 años, la Javeriana se caracteriza por la fidelidad creadora. Fidelidad a su carisma fundacional, a la búsqueda incansable de la verdad, la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos.
6
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
La fidelidad a una identidad y a una historia que nos enorgullecen, no nos ancla en el pasado. Prueba de ellos son los más de 80 nuevos programas de maestrías y doctorados creados en los últimos años, que nos sitúan en las fronteras de la revolución digital, los últimos adelantos en salud y los temas ambientales, entre otros. En un ambiente enrarecido por la polarización política, la Javeriana ha dado muestras de su compromiso total con la reconciliación y la paz. Somos un referente nacional e internacional. A la pregunta ¿dónde está la Javeriana cuando cumple 90 años de su restablecimiento?, responden dos instituciones del más alto nivel. El Ministerio de Educación Nacional le ha otorgado la Acreditación Institucional Multicampus por 10 años, que es el máximo reconocimiento a la calidad. Y según The Times Higher Education Ranking, del Reino Unido, la Javeriana ocupa, por 5° año consecutivo, el primer lugar
entre las universidades colombianas; en particular, se destaca la calidad de sus investigaciones publicadas en las mejores revistas científicas y las numerosas citaciones que hacen de ellas investigadores de otros países. ¿Dónde está la Javeriana en sus 90 años? Llena de vitalidad, fiel a su carisma original y explorando nuevos caminos para la transformación del país.
¿Hacia dónde va la Javeriana? Esta pandemia nos deja lecciones muy profundas que debemos incorporar a nuestro modelo de planeación. La tarea más importante es la formación de buenos ciudadanos que antepongan el bien común a los intereses particulares, honestos, que luchen por la superación de las crueles inequidades que la pandemia ha agudizado, con una mente abierta para aceptar las diferencias y superar el lenguaje venenoso de la intolerancia. Los jóvenes están pidiendo a gritos una profunda transformación del sis-
tema educativo. Necesitan una caja de herramientas diferente, que les permita realizarse en un mundo cambiante en el que están desapareciendo oficios y profesiones tradicionales y se abren horizontes insospechados. Por eso, la Javeriana ha asumido el reto fascinante de la innovación educativa. ¿Cómo lo estamos haciendo? Mediante la creación de nuevos programas, el desarrollo de las competencias para innovar y emprender, un novedoso abanico de cursos cortos que ofrezcan certificaciones de alta calidad que capaciten para el mundo del trabajo. Apoyándonos en la experiencia acumulada en estas nueve décadas de trabajo educativo, la Javeriana está rompiendo paradigmas. No estamos simplemente en una época de cambios; estamos en un cambio de época. La revolución digital irrumpió bruscamente en la vida de los individuos y de las instituciones. Hemos aprendido a comunicarnos, satisfacer nuestras necesidades básicas, trabajar y enseñar haciendo uso de la tecnología. La revolución digital llegó para quedarse.
La Javeriana ha creado nuevos programas académicos que preparan a los jóvenes para los nuevos retos del mundo.
Como Universidad, queremos estar en la vanguardia de la revolución digital. El asunto no se resuelve adquiriendo equipos y desarrollando infraestructura. Hemos logrado avances muy significativos en ciencia de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad, internet de las cosas. Fieles a nuestro carisma fundacional, queremos que este vigoroso desarrollo tecnológico esté impregnado de valores éticos y humanismo. Si no lo hacemos de esta manera, estaremos engendrando unos monstruos que devorarán las libertades e invadirán la privacidad. En la madurez de sus 90 años, las Universidad Javeriana está profundamente comprometida con los dolores y esperanzas de nuestro país. Con renovado vigor, seguimos formando a las nuevas generaciones y aportando conocimiento, siempre en tono de esperanza. Esta fiesta de cumpleaños es un alto en el camino para dar gracias a Dios, quien ha acompañado a la comunidad javeriana en su discernimiento para mejor amar y servir. Hoy rendimos homenaje a todas aquellas personas que, a lo largo de nueve décadas, dedicaron todas sus energías a la formación de los jóvenes. Y ratificamos nuestro compromiso con los ideales expresados en la Misión de la Universidad.
*** El padre Peláez se dirigió a la comunidad javeriana a través del portal web de la Universidad. Su saludo y palabras fueron transmitidos por el canal de YouTube y redes sociales * Rector de la Pontificia Universidad Javeriana
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
7
Javeriana 90 Años jorge humberto peláez, s. j.*
¡ESTAMOS DE FIESTA!
LA UNIVERSIDAD JAVERIANA CELEBRA LOS 90 AÑOS DE SU RESTABLECIMIENTO La eucaristía de los 90 años es el evento más importante en la celebración del aniversario de la Universidad.
E
ste día tiene una particular significación en la historia de la Javeriana. El 1 de octubre de 1930, hoy hace 90 años, se reunieron en la rectoría del colegio San Bartolomé, el padre Jesús María Fernández, S.J., provincial; el padre Félix Restrepo, S.J., secretario del provincial; y otros destacados jesuitas que formaban la consulta de provincia con el objetivo de firmar el acta de restablecimiento de la Universidad. La firma de este documento es el comienzo del segundo capítulo de la historia de la Javeriana. El primer capítulo, como sabemos, se inició en el año 1623 y terminó en 1767 por causa de la persecución que sufrieron los jesuitas. Gracias al compromiso y al esfuerzo de muchas generaciones de laicos y je-
suitas, la Javeriana alcanza la plenitud de los 90 años llena de vitalidad, observando atentamente los signos de los tiempos, formando a ciudadanos honestos y construyendo tejido social. Para celebrar esta emotiva fiesta de familia habíamos programado diversos eventos a lo largo de todo el año 2020, pero el coronavirus nos obligó a encerrarnos y tuvimos que elaborar una agenda virtual. En esta Universidad, fundada y regentada por los jesuitas, el evento más importante es la celebración de esta eucaristía. En ella damos gracias a Dios porque nos ha bendecido en este viaje a través de la turbulenta historia de nuestro país. Hoy pedimos al Espíritu Santo que nos conceda los dones para
La eucaristía por los 90 años del restablecimiento de la Javeriana se transmitió por el canal de YouTube de la Universidad.
que la Javeriana permanezca fiel a su carisma original, siga siendo casa de la sabiduría y faro que irradie esperanza a nuestro país.
Homilía En el mundo de los negocios se valora mucho la marca de una organización. La palabra marca hace referencia al prestigio del que goza, la calidad de sus productos y servicios, la atención a sus clientes, el buen trato a sus empleados y proveedores. El reconocimiento de una marca es un largo encadenamiento de hechos positivos a través del tiempo. El reconocimiento de la marca o buena reputación de una organización es un activo muy valioso, pero terriblemente frágil. Un escándalo, una decisión equivocada, un rumor venenoso destruye en pocos días lo que pacientemente se fue construyendo en años. Durante estos 90 años, la Javeriana se ha ganado el reconocimiento y el respeto de la sociedad colombiana y su buen nombre va más allá de las fronteras patrias.
¿Qué es lo que la gente valora en la Javeriana? No es solamente la alta calidad de sus profesores, ni la imponente y moderna infraestructura, ni la sofistica-
8
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
ción de sus laboratorios. Por encima de todo, la gente valora y reconoce en la Javeriana la formación que ofrece. ¿Qué quiere decir la gente cuando pondera y valora la formación que ofrece la Javeriana? En nuestro lenguaje javeriano hablamos de formación integral. La Javeriana es casa de sabiduría en la que se estimula la curiosidad, todas las preguntas son bienvenidas, en ella se construye colaborativamente el conocimiento. La Javeriana es ágora en la que se discuten los problemas de la sociedad sin fundamentalismos ideológicos y sin pasiones partidistas. En esta ágora se buscan soluciones interdisciplinarias. La Javeriana es lugar de encuentro en el que convergen las diversas culturas, mentalidades y tendencias de nuestro país, buscando consensos básicos para construir entre todos el proyecto de una Colombia incluyente, reconciliada y tolerante. Esta casa de la sabiduría, esta ágora y este lugar de encuentro tienen como referente último, la Buena Nueva de la salvación anunciada por Jesús. El mensaje de optimismo y esperanza que anima a la Javeriana se nutre de nuestra confianza total en el Señor Resucitado, triunfador de la muerte. Esta visión trascendente y esperanzadora del ser humano y de la historia, inspira la rica oferta de experiencias de vida interior para que todos los miembros de nuestra comunidad puedan avanzar en la búsqueda de sentido. Esta antropología inspirada en la persona y en el mensaje de Jesucristo, nos motiva a trabajar en la formación de mujeres y hombres autónomos, críticos, solidarios, comprometidos políticamente, respetuosos de los derechos humanos y administradores responsables de nuestra casa común. Los textos bíblicos escogidos para esta eucaristía nos ayudan a comprender mejor la fiesta que estamos celebrando, cuyo significado va mucho más allá de lo puramente social. Nos dice el libro del Éxodo: “He aquí que yo voy a enviar un ángel delante de ti, para que te guarde en el camino y te conduzca al lugar que te tengo preparado”. En estos 90 años de servicio a la sociedad hemos sentido la presencia del ángel del Señor que ha guiado a la Universidad, la ha ayudado a superar grandes obstáculos y la ha aconsejado para tomar decisiones prudentes. Durante estos largos y duros meses de la pandemia, la Universidad ha podido conservar los puestos de trabajo de sus profesores y empleados, ha continuado prestando sus servicios educativos sin disminuir la calidad. La Universidad ha apoyado a miles de familias para que sus hijos no abandonen los estudios por razones económicas. Como creyentes hemos sentido la presencia amorosa de Dios, que es ese ángel del que nos habla el libro del Éxodo.
El Salmo 23, a través de la imagen del buen pastor, expresa la providencia de Dios que cuida de cada uno de nosotros. Cuando hacemos un alto en el camino y miramos hacia atrás reconocemos que en estos 90 años hemos tenido experiencias maravillosas, como también etapas muy difíciles. La más difícil de todas es esta: el coronavirus. Como lo dice el salmista “hemos caminado por cañadas oscuras”, pero siempre hemos podido salir adelante “porque tu vara y tu cayado nos protegen”. Hemos convertido la pandemia en una formidable oportunidad de innovación educativa, con una profunda confianza en la ayuda de Dios y con una energía incontenible, la Javeriana está llevando a cabo transformaciones que tendrán un enorme impacto para la Institución y En estos 90 años de servicio para la sociedad. a la sociedad Finalmente, la parábola del sembrahemos sentido dor es un mensaje que nos motiva en la presencia del nuestro quehacer como educadores. En ángel del Señor la vida cotidiana vamos sembrando en que ha guiado a la mente y corazones de nuestros alumla Universidad. nos semillas de curiosidad, preguntas, experiencias, valores, conocimientos, actitudes ante la vida. ¿Qué futuro tendrán esas semillas? Eso depende de muchos factores. Son variables que no podemos controlar. La educación es una hermosa profesión, cuyos resultados no pueden ser medidos por unos indicadores de corto plazo. Lo importante es que nuestros egresados sean buenas personas y buenos ciudadanos. Esto justifica todos los esfuerzos y da sentido a nuestras vidas. ¡Estamos de fiesta! La Universidad Javeriana está celebrando los 90 años de su restablecimiento, demos gracias a Dios por el camino recorrido y por la prontitud y eficiencia con que hemos podido responder a los enormes desafíos del covid-19. Recordemos a todos los que han sido constructores de nuestra historia. Profundamente identificados con nuestro carisma fundacional, miremos hacia el futuro con esperanza, de manera disruptiva y con una firme decisión de seguir trabajando por la reconciliación y la paz. ¡Estamos de fiesta! ¡celebremos! Es maravilloso hacer parte de este hermoso proyecto educativo * Rector de la Pontificia Universidad Javeriana
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
9
Javeriana 90 Años alfonso narváez arias*
JAVERIANA, 90 AÑOS DE HISTORIA
Y MIRADA HACIA EL FUTURO El 1 de octubre, la Pontificia Universidad Javeriana celebró los 90 años de su restablecimiento en Colombia; toda la comunidad lo vivió desde la distancia con una programación de actividades y reflexiones en torno a su labor de formar los mejores profesionales para el mundo.
E
n el 2020 la Javeriana alcanzó nueve décadas de misión educativa continua, luego de un periodo colonial que inició en 1.623 y se vio interrumpido a mediados del siglo XVIII por la expulsión de la Rendimos Compañía de Jesús. Así, al reiniciar en homenaje a todas 1.930 una segunda etapa de vida instilas personas tucional, la Universidad ha dejado un que en nueve legado histórico en la formación intedécadas dieron gral —desde el campo académico hasta toda su energía el acompañamiento espiritual— que no en la formacion pretende anclarse en el pasado sino semde los jóvenes brar a futuro, desde sus investigaciones, profesionales”, proyectos y aulas, para la construcción rector P. Jorge de un país más equitativo, incluyente y H. Peláez, S.J. competitivo. De esta manera, reflexionar sobre el quehacer javeriano en esta etapa giró en torno a dos preguntas que esbozó el rector P. Jorge H. Peláez Piedrahita,
“Una celebración atípica”, rector P. Peláez, S.J. Desde la virtualidad la celebración empezó con las palabras del P. Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. rector de la Universidad, y el P. Arturo Sosa, S.J. —superior general de la Compañía de Jesús y gran canciller de la Universidad— vía YouTube en la que destacaron el legado institucional y la forma en que la Javeriana logró adaptarse a los desafíos del covid-19 a través de sus profesionales, investigaciones e innovación tecnológica. “Esta fiesta de cumpleaños es un alto en el camino para dar gracias a Dios, quien ha acompañado a la Universidad Javeriana en su discernimiento para mejor amar y servir”, expresó el P. Peláez, S.J.
10
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
S.J. ¿Dónde está la Universidad en sus 90 años? y ¿hacia qué porvenir se dirige? Consciente de los cambios continuos de la realidad, los desafíos del mercado, la tecnología, la política y diversos campos de la sociedad, “en la madurez de sus 90 años la Universidad Javeriana está profundamente conectada con la realidad y el país. Aportando conocimiento siempre en tono de esperanza. (…) llena de vitalidad y fiel a su carisma original, con la tarea más importante. La formación de buenos ciudadanos que antepongan el bien común a los intereses particulares”, explicó el P. Peláez. Este carácter de Universidad en salida, enfocada desde la pedagogía ignaciana al mejor servir, fue exaltado con orgullo por los espectadores quienes recordaron desde sus redes sociales el distintivo de ser javerianos. Acontinuación presentamos un fotorreportaje en el que se destacan los dierentes momentos que hicieron parte de la celebración de los 90 años de la Universidad Javeriana.
Vivir el campus a través del arte La obra audiovisual “Rehabitando” de la artista Adriana Copete a través de música, sonidos, y animación les permitió a los espectadores volver a recorrer el campus y rehabitarlo desde sus hogares, en una experiencia inmersiva de 360° en las zonas más representativas como “cubos” o la playita del edificio Gerardo Arango, S.J., de la Facultad de Artes.
La Javeriana se hace camino al andar El P. Gerardo Remolina, S.J., ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana, recordó estas letras del poeta Antonio machado: Caminante no hay camino, se hace camino al andar, en el “Café 90 años imaginando futuro” donde bajo la moderación de José Vicente Arismendi, director de Javeriana Estéreo 91.9 FM, un grupo de innovadores javerianos, estudiantes y profesores, conversaron sobre sus proyectos, el apoyo que han recibido de la institución y cómo imaginan la Javeriana del mañana.
Los secretos del “Pescadito” javeriano
Una eucaristía por los 90 años La celebración finalizó con una eucaristía precedida por el rector P. Jorge H. Peláez, S.J. en la que reconoció que la Javeriana sigue un mensaje de esperanza. “Esta casa de la sabiduría, esta ágora, tiene como referente la buena nueva de la salvación anunciada por Jesús. Esta visión trascendente y esperanzadora del ser humano inspira a que todos los miembros de nuestra comunidad puedan avanzar en la búsqueda de sentido y en la formación de hombres y mujeres autónomos, críticos, solidarios y administradores responsables de nuestra casa común”, señaló.
En un live de Instagram de Servicios de Alimentación de la Universidad, el chef Hugo Jiménez explicó cómo se elabora el famoso “Pescadito” javeriano. Este pastel, relleno de arequipe y queso campesino, se diferencia del tradicional Pastel Gloria debido a que cuenta con 144 capas de hojaldre, es alargado y tiene unas rayas en sus extremos por sugerencia de un sacerdote jesuita, quien al verlo dijo “parece un pescadito” y desde hace 25 años se le acuñó este distintivo. * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
11
Javeriana 90 Años
Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Salomé Victoria, egresada de la Javeriana; P. Luis Felipe Gómez, rector de Javeriana Cali; Juan Pablo Delgado, estudiante de la Javeriana; y Juan Carlos Prado, director de Comunicaciones de PUJ Cali.
juan carlos prado caicedo*
JAVERIANA CALI 50 AÑOS:
UNA CELEBRACIÓN DISRUPTIVA Consolidar una Universidad transformadora es el reto de los siguientes 50 años que apenas inician.
L
a noche del martes 6 de octubre del 2020 fue una ocasión única que reunió de manera ecléctica los aspectos más relevantes del pasado, del presente y del futuro de la Universidad. De los planes iniciales que incluían múltiples actividades, reuniones presenciales, etc., la opción en tiempos de pandemia fue hacer una transmisión vía streaming en un formato televisivo. Los criterios para hacerlo fueron: recoger datos claves de la historia inicial y sus protagonistas, lograr resignificarlos poniéndolos en perspectiva, conocer y reconocer el trasegar de los pioneros, no solo por las cinco sedes que ha tenido la seccional en Cali a lo largo de su historia, sino además descifrando los hitos y momentos de verdad que representaron
12
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
retos, crisis y crecimiento, hasta llegar al presente para, con una visión de conjunto, apropiarse de esta historia. Todo esto para finalmente enfocar la mirada, la energía y la acción de toda una comunidad hacia la construcción de un futuro, ahora enriquecido con la experiencia y sapiencia que brindan la plenitud de los 50 años. No era de ninguna manera previsible en 1970 para los 53 estudiantes de Contaduría Pública iniciales, que esta pequeña semilla crecería hasta llegar hoy a formar parte de la lista corta de las cinco mejores universidades del país. También se buscó destacar esos pasos que en su momento parecían pequeños y que con el pasar de los años revelan que fueron fundamentales para que hoy la Javeriana Cali esté en con-
diciones de hacer avances de mayor calado e incidencia en la transformación de su entorno. Coincidencia o no, la fecha de celebración estuvo precedida por la reacreditación de alta calidad multicampus por 10 años, convirtiendo a la seccional en la primera universidad privada regional de Colombia en recibir este máximo reconocimiento. Esto genera una serie de retos y compromisos para sostener estándares y sobre todo para mejorarlos de manera continua. El programa de celebración quiso mostrar estos logros de hoy y del pasado, afianzando más el sentido de pertenencia y la identidad de una universidad de la Compañía de Jesús que, bajo el precepto de “tiempos, lugares y personas”, es agente de cambio en
Condecoraciones entregadas a la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, por sus 50 años. Entre ellas una placa de la Alcaldía de Santiago de Cali y la condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador, de la Cámara de Representantes.
una sociedad aún en construcción, como el suroccidente colombiano. Otro de los aspectos que resultó revelador para las más de seis mil personas que han presenciado la celebración a través del canal de YouTube, es la forma providencial como se llegó a la actual sede de Pance y cómo los jesuitas, en cabeza del padre Javier González, S.J., convirtieron un potrero que era una finca ganadera, en un esplendoroso campus que algunos asimilan a un jardín botánico. Esto hace que hoy la Javeriana Cali sea una de las universidades más hermosas que tiene Colombia: 1,900 árboles sembrados en 15 hectáreas de terreno, que facilitan el diálogo armónico entre la arquitectura y el medio ambiente, donde habitan 115 diferentes especies de aves, ardillas, iguanas, micos y donde uno de los brazos del cristalino e icónico río Pance alimenta su acueducto y entrega a la comunidad javeriana un ambiente inigualable para el estudio, la investigación y la transformación creativa y propositiva del entorno vallecaucano.
Proyectos conectados con el país La celebración buscó asegurar el reconocimiento a quienes forjaron la Universidad y ofrecer aspectos fundacionales sobre los cuales ya se construyen los siguientes 50 años. Por un lado, el trabajo silencioso que lidera el Instituto de Estudios Interculturales, una de las innovaciones sociales más importantes de la región, con investigación aplicada en la óptica del diálogo y la reconciliación. Igualmente, los avances en educación experiencial, que implica aprender en el terreno, participar en situaciones concretas relacionadas con lo que está estudiando, con actuación directa en las actividades: una innovación educativa que se concreta principalmente con el programa FORJA, Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz. Un tercer aspecto tiene que ver con el concepto integral de sostenibilidad. Inspirados en la encíclica Laudato Si’, que encuentra en la Javeriana Cali el escenario ideal para desarrollarla en el campus y proyectarla a toda la región donde la Universidad tiene influencia.
Un cuarto aspecto se concreta con Campus Nova que ya es un ejemplo a seguir en el país y que ha sido galardonado globalmente por la articulación del emprendimiento en el currículo y su conexión con el ecosistema nacional de innovación y emprendimiento. También el componente de investigación que además de haber logrado una posición de reconocimiento nacional e internacional, a través de ÓMICAS de Colombia Científica, ubica a la seccional en el selecto grupo de universidades del país y del mundo que avanzan con pasos ciertos frente a problemas como la seguridad alimentaria y el calentamiento global. Toda esta celebración no estaría completa sin la voz de los egresados. La calidad de su desempeño es el gran momento de verdad, lo que da sentido al trabajo denodado de cientos de colaboradores, profesores y actuales estudiantes, que con su quehacer en la Javeriana desarrollan su proyecto de vida y dan sentido a esta Javeriana Cali hace parte del obra que empezó en las aulas del Coleselecto grupo de gio Berchmans, la noche del martes 6 universidades del de octubre de 1970. país y del mundo “Formar parte de esta historia me lleque avanzan con na de orgullo, sentido de pertenencia e pasos ciertos inmenso amor por mi Institución. No frente a problemas dejé de sorprenderme al conocer cada como la seguridad uno de los logros, esa evolución, que alimentaria y el ha marcado un hito en la región y en calentamiento el país, desde los aportes de un Alma global. Máter, sensible, responsable, innovadora y, lo más importante, centrada en la excelencia y en el servicio a la comunidad”, Patricia García Becerra, tutora de prácticas. “Pese a las circunstancias de no estar presentes en el campus, la celebración ratifica el compromiso y profesionalismo de las personas, me siento muy orgullosa de ser parte de la historia y trayectoria de este hermoso campus al cual le deseo otros 50 años, como mínimo, de éxitos”, Margarita Jaramillo Wittsack, ingeniera ambiental de Javeriana Cali. “Siento que, aunque no pudimos hacer la celebración del tamaño que imaginábamos por la pandemia, se logró que las personas se sintieran parte ella. El cuidado de los detalles, la pertinencia y variedad de voces en los videos que se mostraron, el buen manejo técnico y la adecuación tan linda del espacio hizo que fuera algo muy especial”, Juan Pablo Delgado, estudiante * Director de Comunicaciones, seccional Cali
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
13
Actualidad karem priscila díaz díaz*
LA JAVERIANA EN EL PACTO GLOBAL EDUCATIVO
PROMOVIDO POR EL PAPA
La Congregación para la Educación Católica designó a cuatro universidades en el mundo, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana, para liderar los cuatro ejes temáticos del Pacto Global Educativo y educar a los jóvenes en la fraternidad, la justicia y la paz.
E
n octubre de este año la Pontificia Universidad Jave- el papa Francisco invitó a firmar el Pacto Global Educativo. riana no solo celebró sus 90 años de restablecimien- Allí, el Papa se refirió a los efectos devastadores del covid-19 y to en la plenitud de su fortaleza institucional, con el afirmó: “Las medidas sanitarias necesarias serán insuficientes reconocimiento más alto por parte del Ministerio de Educa- si no van acompañadas de un nuevo modelo cultural. Esta ción Nacional al otorgarle por 10 años situación ha hecho incrementar la conciencia de que se debe “El sentido del la Acreditación Institucional Multicam- realizar un cambio en el modelo de desarrollo (…) Educar Pacto Educativo pus; su calidad académica y reconoci- es siempre un acto de esperanza que invita la coparticipación Global es unir miento en investigación al ser por quinto y a la transformación de la lógica estéril y paralizante de la esfuerzos en año consecutivo la mejor universidad de indiferencia (…) y mostrar nuevos horizontes, en los que la el mundo para Colombia, según en The Times Higher hospitalidad, la solidaridad intergeneracional y el valor de la que, a través de Education Ranking, del Reino Unido; trascendencia construyan una nueva cultura”. la educación, Este llamado a firmar el Pacto está dirigido a todas las inssino que recibió una de las invitaciones podamos generar más importantes desde el Vaticano: lide- tituciones educativas, católicas y no católicas. Y también lo una transformación rar el eje de la ecología integral dentro hizo extensivo a otros colectivos para ser “promotores de los de verdad”, del Pacto Global Educativo, promovido valores del cuidado, la paz, la justicia, la bondad, la belleza, P. Peláez. la acogida del otro y la fraternidad”, expresó el Santo Padre. por el papa Francisco. Para que este Pacto Global Educativo conduzca a acciones Así es, la Universidad Javeriana es una de las cuatro universidades en el mundo y la única en concretas, la Congregación para la Educación Católica estaLatinoamérica elegida por la Congregación para la Educación bleció cuatro ejes temáticos: Dignidad humana; Educación Católica, organismo de la Curia Romana para promover el para la paz; Ecología integral; y Solidaridad y desarrollo. Y apostolado educativo de la Iglesia, para ser parte directa del pidió a cuatro universidades católicas del mundo que lidePacto Global Educativo que busca que la educación sea crea- ren estas acciones. Las universidades invitadas a participar dora de fraternidad, paz y justicia. Una necesidad aún más urgente en esta época A través de un videomensaje, el papa Francisco invitó a ser parte del Pacto Global Educativo. marcada por la pandemia. El anuncio se hizo el 15 de octubre en el evento del Pacto Mundial sobre Educación - Global compact on education- promovido por el Santo Padre, y que fue organizado de forma virtual por la Congregación para la Educación Católica para generar, a través de la educación, un cambio de mentalidad a escala planetaria. Ese día, en un acto académico en la Pontificia Universidad Lateranense, de Roma, transmitido en directo a través del canal de YouTube de Vatican Media,
14
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
Pontificia Universidad Lateranense donde se hizo el anuncio del Pacto Global Educativo.
son: Sacro Cuore (Italia), Notre Dame (Estados Unidos) Universidad Católica de Australia (Australia) y la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
Compromiso con la ecología integral y el desarrollo sostenible El trabajo comprometido de la Javeriana por comunicar las ideas expresadas en la encíclica Laudato Si’ y facilitar su comprensión, análisis e impacto tanto a nivel global como en la situación actual de Colombia, con especial atención en la construcción de la paz y la reconciliación, la llevó a crear en octubre de 2015, el Simposio Javeriano sobre la encíclica Laudato Si’. Esta reflexión sobre la ecología integral ha transformado los planes de estudio de la Javeriana y ha fundamentado curricularmente algunos programas académicos, recientemente creados en la Universidad, como, por ejemplo, las maestrías en Bioingeniería, en Gerencia de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial, en Energía y Sostenibilidad, y en Restauración Ecológica. Ha inspirado proyectos de investigación y la financiación de veinte de ellos
con recursos por más de USD 754.000, en campos disciplinares como la filosofía, las ciencias sociales, la ingeniería, la agricultura y los sistemas alimentarios, la conservación ambiental, el cambio climático y la salud pública. Además de generar publicaciones en revistas científicas indexadas y libros, estos proyectos han permitido la formación de estudiantes de posgrado y la realización de productos de apropiación social del conocimiento. Dentro de sus grandes acciones está la creación del Instituto Javeriano del Agua en 2019, el cual desarrolla las siguientes áreas temáticas: gestión del recurso hídrico y sistemas socioecológicos; seguridad hídrica; recurso hídrico, ecosistemas y biodiversidad; y aprovechamiento, conservación de recursos e infraestructura sostenible del agua. Esta es la carta de presentación de la Universidad Javeriana para liderar la reflexión sobre la Ecología Integral, tarea que se enfoca en crear redes con universidades de todo mundo para compartir experiencias, conocimientos e ideas alrededor de este tema y se propicien investigaciones, conocimiento y nuevas visiones del mundo entre estudiantes y académicos.
“El sentido del Pacto Global Educativo es convocar a las instituciones educativas de todo el mundo, católicas y no católicas, públicas y privadas, de educación básica, media y superior, a unir esfuerzos, a establecer unas comunicaciones en el mundo para que, a través de la educación, podamos generar una transformación de verdad, verdad”, dijo a la revista Dinero, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana. Después de la presentación del video del Papa, los rectores de las cuatro universidades escogidas para prestar este servicio fueron invitados a participar con un video de tres minutos. En sus palabras de agradecimiento al Sumo Pontífice, el padre Peláez dijo: “Santo Padre: con el Pacto Global Educativo usted nos invita a ser audaces; a romper paradigmas que ya están agotados; a buscar una cultura integral, participativa y multifacética; a mostrar horizontes de esperanza. Así lo asumimos con entusiasmo y nos comprometemos con él” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
15
Actualidad alfonso narváez arias*
CONOCER LA OFERTA JAVERIANA
DESDE LA VIRTUALIDAD En tres días, del 30 de septiembre al 2 de octubre, cerca de nueve mil asistentes conocieron los programas de pregrado y vivieron la experiencia de recorrer el campus universitario de forma remota, en Expojaveriana 2020.
L
a preocupación de un estudiante de bachillerato, próxi- del Colegio Principado de Mónaco, “la Universidad tiene espamo a finalizar esta primera etapa de su formación aca- cios muy lindos los cuales se disfrutaron en este campus virtual, démica, se asocia a la consolidación de su proyecto de creo yo que las personas viéndolos desde sus dispositivos tenvida profesional y con ello la toma de decisión de qué carrera es- drán una gran imagen de cómo es el campus y lo disfrutarán tudiar y a cuál universidad asistir. Es así como cobra relevancia más cuando vayan por primera vez”. A su vez Ana María Garel acompañamiento de los psicoorientadores, padres de familia, cía, estudiante del Colegio Mayor de San Bartolomé, encontró y las mismas instituciones de educación superior, en propor- en las charlas virtuales “una experiencia enriquecedora ya que cionar la información adecuada a través de ferias y alianzas que me enseñó que hay aprendizajes diferentes (…). Me llamó la acerquen la realidad universitaria a los bachilleres. atención la presentación del pénsum de la carrera de ComuniCon esta premisa presente, cada año en el primer semestre la cación, enfocado en diferentes ramas y con el diferencial a lo Universidad ha realizado Expojaveriana que la mayoría de las universidades suelen enseñar”. La unidad responsable de organizar este evento de proyecpregrados. Una feria académica de una Los asistentes tuvieron la semana de duración en la que se tienden ción nacional fue la Dirección de Mercadeo de Programas posibilidad de puentes entre colegios y la institución Académicos, adscrita a la Vicerrectoría Académica de la Unirecorrer los para presentar las carreras, facultades u versidad. Edward Martínez, coordinador de promoción de edificios, aulas otras opciones de formación educativa. programas académicos de esta Dirección, explicó que en esta y zonas sociales Este año, enmarcado en las restricciones edición virtual de Expojaveriana “logramos llegar a estudiande la Javeriana, de congregación por la pandemia del co- tes de últimos años de colegios de todo el país (…) para que a través de un vid-19, la feria se vivió virtualmente sin vivieran una experiencia virtual donde pudieran conocer un campus virtual perder la plenitud de la experiencia, en- poco más de las carreras y de la Universidad”. En solo tres interactivo. tre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. días Expojaveriana recibió nueve mil asistentes, a diferencia Para lograrlo, los asistentes tuvieron la de ediciones previas en las que en el transcurso de cinco días posibilidad de recorrer los edificios, aulas y zonas sociales de la se contaba con una cifra aproximada de 11.000 inscripciones Javeriana, a través de un campus virtual interactivo que les per- y con un número menor de asistentes. Esta posibilidad de mitió desplazarse por diez zonas estratégicas de la Universidad sumergirse en la experiencia del recorrido y conocer la oferta —algunas de ellas fueron el nuevo edificio de Laboratorios de académica desde la virtualidad permitió llevar Expojaveriana la Facultad de Ingeniería; Centro Ático; el Centro Javeriano de pregrados 2020 y Expojaveriana posgrados, realizada el 24 de Formación Deportiva; Ciencias Básicas y su “playita”; así como octubre, a todos los hogares del país la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. —para llegar * Practicante de la Dirección de Comunicaciones a las actividades con los decanos de facultades, directores de carrera, estudiantes activos o egresados de los 48 programas de pregrado de la Universidad. Este fue uno de los elementos que más destacaron los jóvenes, como resaltó Juan Sebastián Delgado, estudiante Los interesados pudieron acercarse a cada uno de los stands de las facultades para recibir información de los programas de pregrado; así como de apoyo financiero, asesoría psicológica y del Centro Pastoral.
16
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
Actualidad pedro pablo mejía salazar*
UN PORTAL WEB
DE TALLA MUNDIAL Después de un año de trabajo riguroso y colaborativo, la Pontificia Universidad Javeriana puso en funcionamiento, el 30 de octubre, su nuevo portal web.
L
a Pontificia Universidad Javeriana está estrenando Por- Fue así como entre mayo y julio de este año se convocaron a tal Web. Desde el 30 de octubre está en funcionamien- 15 talleres a los que asistieron 97 funcionarios de la Univerto una plataforma ágil y moderna que fue estructurada sidad, de 43 unidades diferentes, con los cuales se trabajó en y diseñada pensando en entregarle a los usuarios contenidos la construcción de los contenidos. El esfuerzo colaborativo derivó en un Portal innovador en estratégicos y relevantes para ellos y para la Institución, con una distribución de temas que facilita la búsqueda de información. tres aspectos: diseño, contenidos y tecnología. Una de sus Este trabajo comenzó en 2018 con un diagnóstico que realizó mayores novedades es el buscador de programas que permite la firma Gandour y Consultores, en el que se evaluó la experien- consolidar toda la oferta académica de la Universidad, incia de usuario, la interfaz de usuario y la arquitectura de informa- cluyendo pregrados, posgrados, eclesiásticos, diplomados, ción del sitio web de la Universidad. En esta fase se consultaron cursos, idiomas, preuniversitarios, entre otros 637 estudiantes y 417 empleados entre profesores y administra- * Digital Manager de la Pontificia Universidad Javeriana tivos. Las recomendaciones de este estudio sirvieron de base para estructurar el proyecto, que empezó su ejecución en septiembre de 2019. Bajo el liderazgo de la Secretaría General, la Dirección de Comunicaciones y la Dirección de Tecnologías de la Información, se conformó un equipo de gestión encargado de construir una Intranet y un nuevo portal web. La primera se puso en funcionamiento en mayo y está orientada al público interno, es decir a la comunidad educativa javeriana; y la segunda estará al aire gradualmente a partir del 30 de octubre y hasta el 31 de diciembre, con conteComité de Gestión del Proyecto nidos de interés para el público externo. Precisamente la primera parte del proyecto •• Secretaría General: Jairo Humberto Cifuentes Madrid, Lorena se enfocó en identificar, por intermedio de Calderón, Nicolás Bello, Jonathan Mark Gómez, Laura Enriqueta encuestas, los grupos de interés externos a los Vela, Diana Rugeles y Julián David Prieto. cuales debía estar dirigido prioritariamente el •• Dirección de Comunicaciones: Arritokieta Pimentel, Adriana Díaz portal; y posteriormente se llevaron a cabo tay Pedro Pablo Mejía. lleres, grupos focales y entrevistas para conocer •• Dirección de Tecnologías de Información: Luis Francisco Martínez, las necesidades de información de esos grupos Luis Hernán Moreno, Ricardo Rugeles, Hilda Cristina Chaparro. de interés seleccionados, al tiempo que se estu•• Dirección de Educación Continua: César Tulio Ossa y Diana diaron los diseños y contenidos de los portales Victoria Fernández. de 45 universidades del mundo. •• Dirección de Mercadeo y Programas Académicos: Carolina Botero De este ejercicio se definieron 18 temas priy Elkin Franco. mordiales para el home principal, que fueron •• Dirección de Gestión Humana: María de los Ángeles Velasco. validados por el Comité del Proyecto, el Con•• Facultad de Comunicación y Lenguaje: Carlos Eduardo Cortés. sejo Académico y los secretarios de Facultad. hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
17
Actualidad alfonso narváez arias*
UNA SEMANA PARA EXPLORAR
LA MULTICULTURALIDAD En tres días de cultura, gastronomía y ofertas académicas, del 26 al 28 de octubre, la comunidad javeriana exploró sin salir de la comodidad de sus hogares, el Oriente Medio, Asia y América, en un recorrido que los llevó por los nuevos destinos para intercambio estudiantil, durante la Semana Internacional 2020.
T
odos los años, la Universidad abre sus puertas para que diferentes culturas del mundo impregnen a la comunidad estudiantil. La Semana Internacional, organizada por la Dirección de Asuntos Internacionales adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, es la oportunidad para que los javerianos conozcan —por medio de una programación rica en charlas, actividades, cocina, arte y testimonios— los convenios que tiene la Institución en diferentes regiones y se animen a complementar su proceso de formación integral con un intercambio académico. En esta edición el turno fue para la India, Líbano, Estados Unidos, Ecuador, Uruguay, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas, en el marco de los nuevos convenios institucionales por la adhesión de la Universidad Javeriana al MAGIS Exchange Program de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas -IAJU, por sus siglas en inglés. Dicha red, a diferencia de los convenios tradicionales que tiene la Javeriana, le permite al estudiante de intercambio no solo realizar actividades académicas sino también de voluntariado para la promoción de la justicia, la paz y la transformación social. Pues, se ha reconocido la necesidad de brindarle perspectiva humana a la dimensión intelectual de los profesio-
18
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
La Asociación de la Juventud Colombo-Libanesa guió a los asistentes de la Semana en un recorrido por las montañas, costas y los espacios representativos de la vida cultural en el Líbano moderno.
nales, como señaló el P. Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, “como ciudadanos del mundo debemos lanzarnos hacia la aventura de lo inusitado, vivimos en un mundo donde la información circula de manera desaforada y los fundamentos éticos de nuestras acciones parecen tornarse obsoletos. (…) Que el idioma común o lengua que nos una sea la hermandad de nuestros pueblos”. Así, la Semana Internacional 2020Celebremos la Multiculturalidad se vivió como un espacio de exploración pero también de aprendizaje, “con esta oportunidad, quisimos también celebrar en casa destinos poco explorados por los javerianos y convocamos
embajadas, comunidades, docentes, agencias de cooperación y socios estratégicos para que nos acompañaran en este evento”, explicó María de la Paz Carrero, profesional de Movilidad Estudiantil Internacional de la Dirección de Asuntos Internacionales. La agenda de actividades estuvo abierta a todos, estudiantes, profesores, administrativos o interesados en la multiculturalidad, pues los eventos se transmitieron vía Facebook Live desde la página de Asuntos Internacionales, así como en la página web del evento.
La India y el Líbano, entre letras y platos Acompañados por las letras de Salman Rushdie en su novela los “Hijos de la
La Semana contó con actividades interactivas con la comunidad javeriana como la clase de cocina libanesa con la chef Silvia Haddad, para la preparación de Kibbeh, o la clase magistral de yoga con la instructora María Vélez.
Medianoche”, los pases en clase de Dabke y consejos de cocina libanesa, entre diversas actividades que mezclaron la historia del pasado y el presente de las regiones, los asistentes vivieron la primera jornada de la Semana Internacional. Un recorrido que los transportó, por ejemplo, a las costas de Beirut y las diferentes ciudades del Líbano bajo la guía de Yanin Kalil y Sergio de los Ríos, integrantes de la Asociación Juventud Colombo-Libanesa. “La magia de Beirut es que todo puede pasar, se pueden vivir muchas experiencias en muy poco tiempo. Una de las cosas que más enamora es que la gente valora el estar vivo en el momento. Así, no debe haber una excusa, siempre están abiertos a todo porque piensan que no se sabe cuándo puede ser el último día”, comentó Kalil sobre las oportunidades de la vida cultural de la capital del Líbano y cómo complementa la experiencia académica. Entre ellas, la de estudiar en la Universidad de San José de Beirut —University Saint Joseph of Beirut — perteneciente a la red MAGIS. Desde conocer la India histórica, a través de la imaginación literaria, con la charla del profesor David Viveros, hasta experimentar la dimensión espiritual con una clase de yoga con María Vélez, los asistentes disfrutaron un abrebocas de lo que sería vivir y estudiar en esta región donde, como mencionó la chef de comida libanesa Silvia Haddad, “es muy importante la familia, unión e historia. Pues no solo estoy cocinando, estoy recordando y dando algo de mí”.
Ver América con nuevos ojos Uruguay es “según Naciones Unidas el país con índice de alfabetización más alta de América Latina, así mimo es el cuarto país con la esperanza de vida más alta y está entre los 20 países más seguros del mundo”, explicó el embajador de Uruguay en Colombia, Alfredo Bogliaccini, durante su charla
“Uruguay en la actualidad” en la que presentó un panorama sobre cómo es la vida en esta región y todo lo que podría ofrecer a los interesados en realizar estudios en esta región. El nivel de vida de Uruguay, su proyección hacia el futuro como líder regional llamó la atención de los asistentes, así como en el caso ecuatoriano se resaltó la riqueza del panorama literario en la escenificación de un país que ha llevado la bandera del respeto por la pluriculturalidad y la plurietnia. Del entorno de las letras, espacios seguros para la educación y la calidad de vida de estos dos países en América del Sur, los asistentes viajaron hacia el norte, Estados Unidos, y conocieron por medio de los testimonios de los estudiantes Santiago Martínez y Daniela Franco la posibilidad de adentrarse en la escena musical y artística de Nueva Orleans gracias al convenio con Loyola University. “Es una ciudad que se mueve con música, si no hay música New Orleans no funciona”, resaltó Franco, a la vez que explicó junto a Martínez temas sobre dónde comer, consejos de vivienda y sitios para visitar.
Sabores y oportunidades del Asia
“(…) Vivimos en un mundo donde la información circula de manera desaforada y los fundamentos éticos de nuestras acciones parecen tornarse obsoletos.”. P. Álvarez Londoño, S.J.
Es común pensar que la cultura asiática y latinoamericana no comparten rasgos comunes, ya sea en el campo de la gastronomía, música o historia, y que por este motivo sería complejo hacer un intercambio estudiantil en esta región. Sin embargo, esta preconcepción limita la posibilidad del estudiante de hacer parte de un mercado económico emergente, como explicó la conferencista Andrea Páez, experta en temas de cooperación internacional. “Indonesia tiene un calendario importante para un semestre internacional, un proceso de voluntariado y nos permite conocer experiencias empresariales. Por su ubicación Indonesia tiene una gran importancia estratégica que América Latina está entendiendo en el mercado del suroeste”. Por otro lado, el pasado histórico filipino, así como la cultura de Corea del Sur hacia los alimentos y la tierra, se relaciona con la nuestra. Así lo explicó Jae Chul Kim, conocido como Sr. Che y chef de comida surcoreana quien sueña con ser campesino boyancese. “Sé que Colombia tiene todo en su tierra y por eso la elegí. Me gusta mucho Boyacá porque conservan su tradición en el cultivo, por eso me fui a Tunja. Amo a Boyacá”, expresó * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
19
Actualidad
Conversación sobre Oralituras y escrituras afro e indígenas.
angélica maría garcía peña*
UN PUNTO DE ENCUENTRO
PARA LA DIVERSIDAD El Programa de Inclusión y Diversidad exaltó la diversidad cultural presente en la Universidad a través de un encuentro que incluyó literatura, arte y conversaciones con comunidades indígenas y afro.
C
on el fin de visibilizar y promover la identidad y la diversidad cultural de los miembros de la comunidad educativa javeriana, generando espacios de participación divulgación y promoción de las diferentes expresiones étnicas y culturales del país, se realizó del 5 al 9 de octubre el Encuentro Javeriano de Diversidad Cultural. Este encuentro, que se viene realizando desde el año 2015, es organizado desde el Programa de InEl recital de clusión y Diversidad, del Centro de Folecturas en siete mento de la Identidad y Construcción lenguas nativas de la Comunidad, además contó con la permitió conocer colaboración del profesor del Departaalgunas lenguas mento de Literatura de la Facultad de que muchos no Ciencias Sociales, Miguel Rocha Vivas, habían escuchado. quien se unió al encuentro para presentar y estrenar las conversaciones interculturales “Mingas de la Imagen: encuentro internacional de críticas comunitarias y relacionales”.
20
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
Medicinas, placentas y tejidos de vida; situación Wayuu actual a través de sus propias reflexiones y narrativas; organizaciones y perspectivas indígenas, y oralituras y escrituras afro e indígenas: nuevas perspectivas críticas, fueron los temas que abordaron las conversaciones que ya habían sido pregrabadas en el transcurso de este semestre, como parte de los proyectos realizados por el Centro de Estudios Ecocríticos e Interculturales (CEI) del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales, Duke University, The Cultural Conservancy y la Red de Creación Intercultural de Latinoamérica y el Abiayala. En el lanzamiento de la conversación sobre “Oralituras y escrituras afro e indígenas: nuevas perspectivas críticas”, Paul M. Worley, profesor de literatura global, en Western Carolina University, habló acerca de la comunicación, pues no solo nos comunicamos entre nosotros sino además con otros seres, y se deben reconocer esas otras formas de comunicación con la naturaleza y el entorno. “Hay que rea-
Actualidad prender a comunicarse, más ahora que experimentamos una pandemia global que, por un lado, brinda oportunidades de repensar y retomar nuevos proyectos para aprender a comunicarse con el mundo, pero también entender y crear el mundo mismo”. El profesor Miguel Rocha Vivas, también reflexionó sobre el impacto del encuentro: “No se trata solo de celebrar la diversidad, sino de abordar las problemáticas asociadas con la misma (racializaciones, problemas de tierras, exclusiones estéticas). También nos proponemos ampliar las resonancias de las epistemologías y lenguas nativas en los campos de la ciencia, las artes, la educación y el diálogo enfocado a la mutua comprensión; a la necesaria construcción de paz”.
Hablando en lenguas nativas Además de la presentación de las conversaciones interculturales, el encuentro contó con una serie de eventos culturales, académicos y actividades entre la comunidad educativa a través de conversatorios en vivo sobre: cine indígena de las Américas y el Abia yala; oralituras y literaturas orales; tejiendo con la Madre Tierra; saberes que migran y re-
gresan y una charla con los estudiantes indígenas de la Universidad Javeriana. Así mismo, los integrantes del grupo estudiantil Somos Colombia, integraron a los participantes a través del juego Colombia Gira, un espacio para poner a prueba los conocimientos sobre Colombia y su diversidad y aprender jugando. “Este año aportamos con varias conversaciones con críticos y artistas indígenas, afro, mestizos y de múltiples orígenes y nacionalidades. Por un lado, co-investigamos y co-creamos para hacer realidad el país pluricultural prometido en la constitución de 1991. Por otro, estamos aportando en la construcción de la pluralidad de sentidos al interior de la comunidad académica javeriana y en colaboración con miembros de comunidades en Colombia y el mundo”, comentó el profesor Rocha. Representantes hablantes de lenguas indígenas de tres continentes, América, África y Europa se reunieron en el recital en vivo que dio cierre al encuentro. El encuentro en dónde se realizaron lecturas en siete lenguas nativas, permitió conocer algunas lenguas que muchos no habían escuchado, cada poeta presentó sus propuestas textuales y orales. Debido a las circunstancias actuales de distanciamiento social generadas
por la pandemia, las actividades se realizaron de forma remota, a través de diferentes formatos digitales como webinares para los conversatorios y presentación de videos en la plataforma YouTube para los estrenos de las conversaciones interculturales. “Lo más destacado para este año es que, gracias al formato virtual, pudimos contar con la participación en vivo de diferentes escritores y creadores interculturales, que se unieron al encuentro a través de varios conversatorios y un recital de poesía desde México, Guatemala, Finlandia, San Basilio de Palenque, Putumayo, entre otros lugares. La participación de estos invitados nacionales e internacionales hizo de este un encuentro maravilloso, único y especial, por la calidad de los invitados a estas conversaciones interculturales”, comentó Carolina Muñoz Umaña, profesional del Punto de Apoyo a estudiantes fuera de Bogotá y organizadora del evento. Las memorias de este encuentro se encuentran alojadas en la página Mingas de la Imagen, un sitio web creado para albergar memorias, conversaciones, trabajos colaborativos y talleres de creación intercultural https://www.mingasdelaimagen.org/ * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
Las Mingas de la imagen es un proyecto gestado principalmente desde el Centro de Estudios Ecocríticos e Interculturales del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana. Foto: https://www.mingasdelaimagen.org
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
21
Actualidad lucas herrán varón*
UNA ENSEÑANZA CENTRADA
EN EL APRENDIZAJE
La Pontificia Universidad Javeriana participó en el evento central del Foro Educativo Nacional 2020 del Ministerio de Educación, presentando la buena práctica “Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad de la oferta académica centrado en aprendizajes”. Nuestro modelo de calidad
Entrevista a Carlos Rico acerca de la presentación del modelo de aseguramiento de la calidad de la oferta académica centrado en aprendizajes.
E
l Foro Educativo Nacional 2020 (FEN2020) “Aprendizajes significativos para la vida como principio orientador del quehacer educativo”, se llevó a cabo de manera virtual los días 7, 8 y 9 de octubre, y propuso “la generación de espacios de debate público, intercambio de saberes, reflexiones y visualización de los retos que plantea la promoción de aprendizajes significativos para la vida y a instituciones educativas que se fortalecen y se reinventan para asegurar trayectorias educativas completas que favorecen el pleno desarrollo de los individuos y el progreso de la sociedad”, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional.
22
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
En el marco del FEN2020, la Pontificia Universidad Javeriana, en cabeza del director de Programas Académicos, Carlos Rico Troncoso, presentó el 7 de octubre la buena práctica denominada “Hacia un Modelo de aseguramiento de la calidad de la oferta académica centrado en aprendizajes”, la cual obtuvo el segundo lugar de 28 proyectos seleccionados de un total de 86 postulaciones que fueron presentadas por diferentes instituciones de educación superior dentro de la convocatoria de “Buenas Prácticas del Foro Internacional: Resultados de aprendizaje y calidad en la Educación Superior”, organizado por el Ministerio de Educación.
La buena práctica postulada por la Universidad y desarrollada por la Dirección de Programas Académicos con el apoyo del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación – CAE+ E, es un proyecto orientado a la creación, apropiación y puesta en marcha de un modelo para el aseguramiento de la calidad de la oferta académica. Este modelo lo ha creado colectivamente una comunidad de académicos que se ha preocupado por mejorar la calidad de los programas de pregrado y posgrado, y surgió ante la necesidad de cambiar las prácticas de autoevaluación de programas que se venían desarrollando en la Universidad, las cuales se orientaban a la presentación de productos y a la obtención de unos resultados que muy poco hacían visible las innovaciones curriculares de los programas. En ese sentido, el propósito de la práctica o modelo es dar cuenta de la ruta conceptual y metodológica que ha seguido la Javeriana a la hora de mejorar las prácticas vinculadas con los procesos de autoevaluación. En este contexto, Carlos Rico, ponente del modelo en el FEN 2020, resalta el valor de la autoevaluación como un aspecto clave en el desarrollo del modelo de aseguramiento de la calidad de la oferta académica, “ya que es un trabajo conjunto entre estudiantes, docentes
y personal administrativo que ha pensado en la necesidad de ir transformando nuestra oferta académica para que responda cada vez más a las necesidades de la sociedad, del país y del mundo en general”. Es un proceso de mejoramiento continuo de la oferta académica que busca la formación integral y renovada de los estudiantes y el impacto positivo de dichos estudiantes en la solución de los problemas de la sociedad. De esta manera, la Universidad Javeriana amplía su valor social. Una de las estrategias del modelo de autoevaluación es el proyecto “Catálogo de Asignaturas”. Dentro de las metas de este proyecto está la cualificación de los syllabus de las asignaturas programadas y la revisión de todos sus componentes, con especial atención a la formulación de los Resultados de Aprendizaje Esperado (RAE) y la armonización de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para esta tarea, el acompañamiento a los profesores de los departamentos se hace con el apoyo del CAE+E. En estos espacios se revisan detenidamente los programas académicos; se reflexiona sobre el tipo de experiencia de aprendizaje ofrecida a los estudiantes y se discuten las condiciones de calidad de los microcurrículos. Allí se concreta la relación profesor-estudiante que está en el centro del Proyecto Educativo de la Universidad Javeriana. En este sentido, los profesores han intercambiado diferentes visiones, no solo sobre los contenidos de los cursos o las predilecciones académicas que enriquecen sus posturas epistemológicas, sino que ante la pregunta por los resultados de aprendizaje esperados, han tenido que reflexionar sobre la necesidad de fortalecer su conocimiento pedagógico del contenido. Por esta razón, el profesor sabe que no está solamente enseñando algo, sino que se lo está enseñando a alguien, lo que lo reta a innovar y a transformar la experiencia de aprendizaje que ofrece a sus estudiantes. El profesor reconoce también que debe guiar a los estudiantes sobre cómo aprender dentro y fuera del aula; que debe plantearles formas de razonar y construir conocimiento desde las disciplinas e incluso, ayudarles a trabajar colaborativamente, a ser resilientes, flexibles, recursivos y persistir ante la adversidad. De este modo, la estrategia de formación y acompañamiento a los profesores sobre resultados de aprendizaje permite fortalecer el trabajo colaborativo entre ellos y la consolidación de verdaderas comunidades de práctica.
Bibiana Ortega Gómez, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el conversatorio “Experiencias y reflexiones de los profesores en la implementación y evaluación de los resultados de aprendizaje”.
Ante la contingencia de la pandemia del covid-19, los profesores de la Universidad están haciendo el tránsito rápido de las pedagogías El criterio de planear desde remotas de emergencia hacia la plalos resultados de neación de experiencias de aprendizaje aprendizaje les flexibles, que parten de una alineación permite plantear constructiva entre los resultados de su clase como aprendizaje, las estrategias de enseñanuna experiencia za-aprendizaje y la evaluación formativa significativa y y sumativa. El criterio de planear desde resistente a los los resultados de aprendizaje les permite cambios abruptos plantear su clase como una experiencia del contexto. significativa y resistente a los cambios abruptos del contexto. El trabajo iniciado hace más de tres años para la implementación de los resultados de aprendizaje esperados en el microcurrículo, ha fortalecido la cultura de la pedagogía para la educación superior. Lo que empezó con la reflexión sobre el sílabo, los talleres de RAE (Resultados de Aprendizaje Esperado) y los talleres de análisis de sílabo, ahora es una práctica común entre los profesores: pensar su enseñanza desde el aprendizaje * Practicante área de comunicación, Vicerrectoría Académica
Presentación del Modelo en el FEN 2020 por Carlos Rico en la Revista Digital de la Vicerrectoría Académica
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
23
Investigación maría ximena montaño rozo*
FORTALEZAS INVESTIGATIVAS SE CONJUGAN
EN UN NUEVO PROGRAMA SOBRE MIGRACIONES
Nuevo programa académico centrado en el estudio de las migraciones contemporáneas busca, desde la investigación aplicada, aportar positivamente a la puesta en marcha de políticas públicas que protejan y mejoren la calidad de vida de los sujetos migrantes.
A
nte el interés de incursionar en procesos formativos que se adentren en el estudio de las migraciones, y fenómenos conexos como el refugio, el asilo y la trata de personas, la Pontificia Universidad Javeriana, bajo el liderazgo del Instituto Pensar, lanzó su Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas. Esta apuesta académica se logró luego de un largo proceso de discusiones entre actores de diferentes unidades de la Universidad y del reconocimiento de las importantes fortalezas investigativas de su comunidad. Las trayectorias investigativas de expertos en migración, desplazamiento, relaciones internacionales, entre otros temas, fueron la base para iniciar diálogos entre profesoras y profesores de las facultades de Psicología, Ciencias Sociales, Estudios Ambientales y Rurales, Enfermería, Ciencias Jurídicas, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y de los Institutos Pensar y de Salud Pública. A ellos se sumaron el Centro Ático, el CAE+E y las vicerrectorías Académica y de Investigación. Desde todos estos La Maestría surge ámbitos se aportó en la construcción de en un contexto en este programa de posgrado que ofrece la el que Colombia se Universidad desde este semestre. ha transformado de país expulsor a A diferencia de otros programas del país de tránsito. país y de la región, esta Maestría está orientada a la aplicación de los avances investigativos de manera que pueda incidir positivamente en el diseño y la implementación de políticas públicas que favorezcan las condiciones de vida de las personas migrantes y sus entornos sociales. Adicionalmente, por ser un programa totalmente virtual, pretende llegar a todas las regiones de Colombia haciendo realidad la apuesta de la Javeriana por la regionalización.
Perspectivas que contemplan múltiples escenarios y contextos En el tránsito migratorio están quienes planean movilizarse para cumplir objetivos y sueños. Pero, también están los que viven un proceso migratorio caracterizado por la huida y no
24
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
contemplan un proyecto de vida, porque es inexistente, no logran recoger sus pertenencias, conversar con sus redes o elegir qué dejar o qué llevar. De ahí que la migración no pueda leerse como un proceso generalizado, sino más bien basado en la diversidad e individualidad de las múltiples historias de viaje de los sujetos, afirma María Margarita Echeverry, experta en migraciones e integrante del grupo de gestores de la Maestría. Además, las investigaciones son claras al afirmar que las visiones económicas y políticas han tendido a invisibilizar esta realidad, que implica un desarraigo y un movimiento físico que incluso puede acarrear consecuencias psicológicas, sanitarias y familiares, etc. Es así como, en palabras del profesor e investigador Miguel Pedro Gomis, quien hizo parte del diseño del programa, hay que diferenciar entre las distintas modalidades de viaje, conocer los puntos de tránsito y destino y no navegar desde la ignorancia, la improvisación o expectativa. “No hay que olvidar que migrar no es fácil y representa superar la inmediatez de los problemas de una manera mucho más cruda que la que tenemos que enfrentar la mayoría de las personas que pueden perpetuarse o navegar sus vidas en burbujas más o menos conectadas”, dice Gomis. Así, la Maestría surge en un contexto en el que Colombia se ha transformado de país expulsor a país de tránsito y destino de migrantes, lo que cada vez plantea más preguntas sobre este fenómeno que se debate en la agenda pública y la coyuntura de los medios, muchas veces con poca información. Entonces, comenta el profesor Gomis, la Maestría también es un esfuerzo por cualificar el discurso, el debate y el análisis desde posturas críticas y no sensacionalistas o en extremo proteccionistas.
Construcción del programa El proceso de construcción de esta Maestría inició con el sueño de algunas profesoras y profesores que traían una larga trayectoria en la investigación de las migraciones en diversas poblaciones, señala la profesora Echeverry.
Para más información:
En marcha
La migración es un fenómeno que requiere una perspectiva interdisciplinar y no generalizar sino comprender las individualidades. Esta premisa hizo parte de la definición de la Maestría en Estudios críticos de las migraciones contemporáneas de la Javeriana. Foto: iStock
Después de varios años discutiendo los enfoques del programa y el diseño curricular, en 2017 se decidió que la Maestría se ofreciera en cuatro semestres y completamente virtual. En ese momento comenzó el trabajo del equipo académico con el Centro Ático para afrontar los desafíos didácticos, pedagógicos y tecnológicos que trae consigo el diseño e implementación de un programa no presencial. Sandro González, especialista en el desarrollo de programas virtuales que, con el Centro Ático, virtualizó este programa, hace énfasis en que la educación virtual viene transformando la manera de enseñar y aprender en todo el mundo y entre los beneficios que trae consigo está: el acceso a educación superior y de alta calidad en región y lugares apartados de las grandes ciudades; la facilidad que ofrece para la personalización del ambiente de aprendizaje flexible, de
acuerdo con los intereses y necesidades de los estudiantes; y también permite la transformación del rol del estudiante. En el caso particular de la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas, el programa propicia la reflexión e investigación sobre un asunto con profundas dimensiones humanitarias, discute el alcance de las teorías y, dice González, ofrece la posibilidad de hacer investigación en red, colaborativa, interseccional, multisituada, multiescalar y transnacional. Para la Universidad, impulsar este tipo de programas significa transformar de una manera profunda sus prácticas docentes y plantear nuevas formas de contribuir a la educación de los distintos profesionales del país con estándares altos de calidad, lo que contribuye al desarrollo de la Nación y, en particular, de las regiones a donde estos programas pretenden llegar, asegura González.
La idea que gestaron en una conversación informal María Margarita Echeverry, Jefferson Jaramillo y Wooldy Edson Louidor en septiembre de 2014 “comenzó a correr”, como anota Echeverry, al convocar a María Claudia Duque, Roberto Vidal y Flor Edilma Osorio, todos académicos que trabajaban desde diferentes orillas los procesos migratorios. En 2016, se encargaó el liderazgo del proceso al Instituto Pensar y hoy, como cuenta Martha Márquez, directora de esa unidad académica, es una realidad gracias a un equipo comprometido y conocedor de las necesidades que atraviesa la migración. “Para este semestre entraron 10 estudiantes, quienes, al expresarnos su satisfacción con la maestría, nos llenan de motivación para seguir solidificando este programa”, comenta. En palabras de Márquez, la Maestría es un programa, donde nada es improvisado, lo que resulta en un diseño académico sólido. Cada una de las asignaturas resultó de largos debates sobre la pertinencia de los contenidos y la forma de abordarlos. En ese mismo sentido, Echeverry señala que “las horas y horas de trabajo que dedicamos para construir esa maestría valieron completamente la pena. En este momento miro el programa y veo en él una oportunidad para navegar en estas grandes historias de la población migrante y actuar sobre ellas” * Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
25
Obituarios carlos julio cuartas chacón*
OBITUARIOS
Fotografía: Archivo Histórico Javeriano.
Fotografía: Archivo Histórico Javeriano.
Fotografía tomada de Enkaustikos, Alfonso Álvarez autorretratos
26
La Universidad lamenta la muerte de tres distinguidos profesionales que hicieron parte de la comunidad educativa de la Javeriana y prestaron notables servicios a la Institución.
Guillermo Núñez Vergara Nació en Bogotá el 9 de julio de 1940 y falleció el 14 de septiembre pasado. Bachiller del Colegio San Bartolomé - La Merced, recibió los títulos de Doctor en Ciencias Económicas y de Doctor en Ciencias Jurídicas en 1967, promoción 1963 en la Facultad de Ciencias Jurídicas. Profesor de la Universidad y director Financiero durante los rectorados de Fernando Barón, S.J. y Alfonso Borrero, S.J. El 7 de mayo de 2000, Núñez inició su gestión como presidente de la Unión Javeriana, junto al P. Jorge
Hoyos, S.J., entonces Consiliario Nacional. En 2001, en la celebración de los 20 años de esa entidad, señaló cómo “los egresados también tenemos unas obligaciones claras con la sociedad y el país al cual pertenecemos”. Fue secretario de Hacienda de Bogotá, concejal de Bogotá, viceministro de Hacienda y presidente de la Asociación Bancaria”. Grato recuerdo deja el Doctor Núñez, un caballero de todas las horas, quien trabajó con especial celo en la Universidad y siempre demostró su gran amor a la Javeriana.
Javier Pinilla Pinilla Nació en Barrancabermeja el 11 de abril de 1943 y falleció en Bogotá el pasado 23 de octubre. Fue padre de tres hijos con Judith Palacio de Pinilla. Bachiller del Colegio San Pedro Claver, de Bucaramanga en 1960, estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Javeriana, donde recibió su título profesional el 6 de agosto de 1969, promoción 1965, la misma de Luis Carlos Galán Sarmiento. Catedrático de Derecho Constitucional, el profesor Pinilla siempre se sintió orgulloso de su labor docente en la Facultad de Inge-
niería, un abogado que se ganó el respeto y el afecto de muchos ingenieros que fueron sus alumnos. Con frecuencia, luego de dictar su clase o antes de ella, se acercaba a las oficinas de la Facultad para compartir un café y hacer notar que este era su semestre número 85 como profesor y que su asignatura debería llamarse Constitución y Derecho Comercial, porque el Derecho Civil es para abogados. Ha dejado el profesor Pinilla una huella perdurable en la Universidad, donde se echará de menos la presencia de este hombre gentil y amable.
Alfonso Álvarez Fallecido el pasado 18 de octubre, el maestro Alfonso Álvarez fue profesor destacado de la Facultad de Artes de la Javeriana hasta hace un par de años y una figura clave en la creación del taller de grabado del Departamento de Artes Visuales. Durante dos décadas acompañó la formación de un gran número de estudiantes del Área de Dibujo y del Énfasis Gráfico. Tal como lo señaló el mensaje publicado por la Facultad de Artes, “siempre tendremos presente su profesionalismo, de-
dicación y compromiso con la educación y con el arte, mostrando en todo momento un espíritu de generosidad y apertura hacia el conocimiento y hacia los procesos personales de cada uno de sus estudiantes”. Dentro de la obra artística del Maestro, la Javeriana conserva el óleo sobre tabla que pintó con la imagen de san Francisco Javier y que se exhibe en el despacho del vicerrector del Medio Universitario. Alfonso había nacido en Bogotá el 31 de enero de 1960
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
* Asesor del Secretario General
Opinión
maría clara jaramillo jaramillo*
EL DIFERENDO LIMÍTROFE ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA: ALGUNAS REFLEXIONES
C
olombia y Nicaragua llevan casi 20 años en un litigio ante la Corte Penal Internacional que busca determinar la soberanía de ambos países sobre las islas en el mar Caribe occidental y su delimitación marítima. La evolución del litigio en cuestión es, a grandes rasgos, la siguiente: El diferendo entre Colombia y Nicaragua llega a conocimiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en diciembre de 2001, cuando Nicaragua instaura una demanda, en la que pide que la CIJ declare su soberanía sobre las islas de Providencia, San Andrés y Santa Catalina, y sobre los siete cayos pertenecientes al Archipiélago y que determine el trazado de una sola frontera marítima entre las áreas de plataforma continental y zona económica exclusiva de acuerdo con principios equitativos y circunstancias relevantes reconocidas por el derecho internacional general. La decisión de la Corte estuvo dividida en dos fallos. Uno, sobre las excepciones preliminares, el 13 de diciembre de 2007, y otro sobre el fondo, el 19 de noviembre de 2012. En el 2007, la CIJ reconoce la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al afirmar la validez del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928. De otra parte, se declara competente para pronunciarse en torno a la soberanía sobre tales islas, islotes y cayos, al determinar la falta de claridad en el Tratado, en relación con cuáles son “todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte de dicho Archipiélago de San Andrés”. En el 2012, la CIJ rechaza las pretensiones de soberanía nicaragüense sobre el Archipiélago y confirma que Colombia tiene soberanía sobre todos los cayos e islas que lo conforman. De igual manera, la Corte reconoce la calidad de isla a Quitasueño y su consiguiente vocación para generar mar territorial. Por último, traza una línea de delimitación marítima, en la cual Colombia “pierde” soberanía sobre una porción importante de aguas de su zona económica exclusiva. En la actualidad, cursan dos demandas adicionales instauradas por Nicaragua, una en la cual busca el reconocimiento
de una plataforma continental extendida más allá de las 200 millas náuticas, y otra sobre un posible incumplimiento del fallo de 2012. Es probable que la CIJ fije fecha para audiencias orales de estos dos casos durante el 2021 o 2022. Después de esta rápida presentación, quisiera hacer dos reflexiones: En primer lugar, la realidad del proceso contrasta con el manejo mediático que se ha dado al tema, en donde se ha querido mostrar a nuestro país como el gran perdedor del litigio. En Derecho Internacional, la potestad de definir los limites está, en primer lugar, en cabeza de los Estados implicados. Solo ante la ausencia de acuerdo, se acude a los sistemas internacionales de solución de controversias – CIJ. Dejar la decisión en manos de un tercero, conlleva el riesgo de que haya “un ganador y un perdedor”. Parecería que el rechazo del gobierno Santos a la decisión de la CIJ, se hubiere originaDejar la decisión en manos de un do por la presión de sectores políticos tercero, conlleva y medios de comunicación, ante una el riesgo de que cercana elección presidencial. Cabe haya “un ganador preguntarse, ¿hasta dónde una políy un perdedor”. tica de Estado, como la relación con nuestros vecinos, puede depender de la opinión pública?, ¿qué costos tiene no reconocer un fallo de un ente internacional reconocido en acuerdos firmados por Colombia? Finalmente, la teoría de la Evolución de la Cooperación enseña que, en relaciones de largo plazo, mi ganancia depende de la ganancia del otro. Este es el sustento teórico de la expresión “negociaciones gana-gana”. La teoría de negociación nos invita a mirar los intereses, lo que realmente importa. Son casi 20 años de un proceso, en donde los temas de seguridad, medioambientales, sociales y todos aquellos que implican compartir un espacio común, han quedado “congelados” a la espera de un “ambiente propicio” para la negociación * Profesora Asistente del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
27
Estudiantes karem priscila díaz díaz*
EL GPS DEL REGRESO
AL CAMPUS
El 13 de octubre, luego de siete meses sin ir al campus de la Javeriana, más de 300 estudiantes y 60 profesores regresaron a las instalaciones de la Universidad para recibir y dar clases. Así fue este regreso gradual, progresivo y seguro.
P
oco a poco, a las 10 de la mañana, por el campus de la Universidad volvieron a verse los estudiantes caminando de un lugar a otro. Reconociendo aquellos sitios que albergan tantos recuerdos para unos y que otros recorren por primera vez. El 13 de octubre, luego de siete meses de ausencia a causa de la pandemia del covid-19, la Pontificia Universidad Javeriana volvió a recibir a quienes son su razón de ser: estudiantes y profesores. Ese día, cerca de 300 estudiantes iniciaron algunas clases presenciales y en modalidad combinada, y se unieron a quienes desde el 1 de septiembre están tomando las clases prácticas y de laboratorio. Todos cumpliendo los estrictos protocolos de bioseguridad y de acuerdo a los permisos de la Alcaldía Mayor. Los javerianos encontraron una Universidad acogedora y atractiva, pues su campus se ha mantenido en perfecto estado gracias al trabajo ininterrumpido de las personas de seguridad y de servicios generales que ahora también están a cargo de verificar el diligenciamiento de la encuesta epidemiológica, la temperatura y el debido lavado de manos a la entrada de cada una de las 14 zonas en las que está dividido el campus. Cerca de dos A la emoción de volver a la Universimil estudiantes dad se suma la alegría de ver cara a cara regresaron a tener clases en las a los compañeros de clase. “Es una gran instalaciones de alegría. Sentir la energía de las personas la Universidad. es muy agradable. Igual, la energía de los profesores, porque es muy diferente las correcciones que te hacen en la cámara a las que te hacen acá”, comenta Ángela Quintana, de Artes Escénicas. Por su parte, Ana Cristina González, profesora de la clase Nivelación de teclado en la carrera de Música, recibió a cuatro de sus alumnos de primer semestre con un emotivo letrero de “bienvenidos” escrito en el tablero. La felicidad era evidente en los rostros de la profesora y sus alumnos, la cual quisieron dejar plasmada en una foto (guardando la debida distancia) y compartirla con quienes ese día siguieron la clase de forma remota, pues esta materia está en modalidad combinada.
28
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
Clase de Nivelación de teclado. Foto: Alfonso Narvaéz Arias.
Son máximo dos mil estudiantes, de un aforo permitido de cinco mil, los que regresaron a tener clases en las instalaciones de la Universidad en lo que queda del semestre académico, logrando así un retorno gradual, progresivo y seguro (gps) como se ha llamado en la Universidad. Este retorno a la Javeriana está controlado por la aplicación “Cómo vamos” que hace seguimiento al aforo de asistentes al campus, por segmentos. Allí, la Dirección de Recursos Físicos sabe exactamente cuántas personas están en tiempo real en la Universidad, cuántas han entrado y cuántas han salido, y si son estudiantes, profesores, administrativos o externos. Las playitas y prados verdes de la Universidad volvieron a ser ocupados por estudiantes. Los profesores volvieron a escribir en los tableros. Un grupo reducido de administrativos volvió a atender a personas viéndolos a los ojos, y la Universidad va recuperando de forma gradual, progresiva y segura su vida, porque como manifestó con gran emoción, el P. Jorge Humberto Peláez, S.J, rector de la Universidad, “fue impresionante llegar esta mañana a la oficina y ver los calendarios, 20 de marzo del 2020. Fue un verdadero shock, pero la vida vuelve con toda la seguridad, con todos los protocolos y aquí esperamos a nuestros estudiantes para ofrecerles esa excelencia…” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Estudiantes angélica maría garcía peña*
CRUZ SAN PEDRO CLAVER
RECONOCIMIENTO A LA CALIDAD HUMANA DE LOS ESTUDIANTES A través de una ceremonia virtual 34 estudiantes de pregrado fueron distinguidos con la Cruz San Pedro Claver.
C
omo es costumbre cada año, se llevó a cabo la ceremonia de imposición de la medalla Cruz San Pedro Claver, concedida a los estudiantes que a lo largo de su carrera han sobresalido en el desempeño de sus deberes, por sus calidades humanas y su compromiso eficaz con los ideales javerianos expresados en el proyecto educativo y que recuerda la vida del misionero y santo jesuita del siglo XVII, que fue el gran defensor de los derechos humanos: san Pedro Claver. El 21 de octubre, fueron 34 los estudiantes galardonados, quienes, en compañía de las autoridades universitarias, de familiares asistentes y del rector, P. Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J., recibieron la medalla y el diploma que se concede en esta condecoración, además de un reconocimiento económico. “Todos sabemos que, en el mundo tan duramente golpeado este año por la pandemia, se necesita con urgencia que haya más humanidad, que sus habitantes sean cada vez más humanos, que no solo sean sensibles ante las necesidades y el sufrimiento de quienes están a su lado o simplemente pasan, sino que actúen para aliviar su situación y ojalá cambiarla de manera radical”, recordó el Rector en su discurso. Daniela Cortés, estudiante de Ingeniería de Sistemas, en representación de los galardonados, resaltó en sus palabras de agradecimiento que, “como dijo el P. Neira, ser javeriano no es un hallazgo fortuito, sino largamente buscado, no es una lotería sino un propósito a largo plazo, no es una marca de fábrica sino un rasgo de familia, no es un sobrenombre sino un distintivo que se lleva con orgullo”. “Ustedes, queridos estudiantes que han recibido la Cruz San Pedro Claver nos recuerdan que sí es posible hacer confluir dentro de criterios de excelencia, la actividad académica y la proyección social, logrando al mismo tiempo su rigurosa formación universitaria y el cambio real en la vida de comunidades concretas, ubicadas en distintos lugares de la geografía nacional, donde gracias a su admirable labor, muchos
Estudiantes galardonados Nombres
Programa
Facultad
Juan Sebastián Noguera Velásquez
Arquitectura
Melissa Cartagena Muñoz
Diseño Industrial
Arquitectura y Diseño
Andrés Mauricio Toquica Quintero
Estudios Musicales
Lina María Sierra González
Artes Escénicas
Brayan Alejandro Camargo Zorro
Artes Visuales
Juan David Cardona Gutiérrez
Matemáticas
Laura Ximena Lamprea Barragán
Bacteriología
Erdody Alejandra Rodríguez Rodríguez
Microbiología Industrial
José Daniel González Calvo
Administración de Empresas
Carolina Solano Pasachova
Contaduría Pública
Mateo Bastidas Legarda
Economía
Ciencias Económicas y Administrativas
Santiago Bonivento Cruz
Derecho
Ciencias Jurídicas
Fabián Steven Cruz Arias
Ciencia Política
Juan Felipe Lozano Sanz
Relaciones Internacionales
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
María Paula Murcia Huertas
Antropología
Susy Esther Porras Polo
Historia
Andrea González Williamson
Sociología
Edwin David Rubiano Pérez
Comunicación Social
Nicolás Chaves Ardila
Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés
Angie Paola Pulido Cruz
Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
Nicole Valentina Jaramillo Garrido
Educación Infantil
Educación
Bryan Camilo Rincón Angarita
Enfermería
Enfermería
Silvana Del Sol Pardo Rocha
Ecología
Estudios Ambientales y Rurales
Montserrat Bueno Prado
Filosofía
Filosofía
Juan David Yate García
Ingeniería Civil
Santiago Torres Borda
Ingeniería Electrónica
Nicolás Ceballos Aguilar
Ingeniería Industrial
Daniela Cortés Antonio
Ingeniería de Sistemas
Luis Hernando Murcia Guerrero
Medicina
Medicina
Rebecca Alejandra Osuna Mavare
Odontología
Odontología
María Catalina Velasco Murcia
Psicología
Psicología
Elda Patricia Peña Mena
Licenciatura en Ciencias Religiosas Virtual
Jorge Luis Cervantes Blanco
Carrera y Bachillerato Eclesiástico en Teología
Yasmin Patricia Contreras Rivera
Licenciatura en Teología
Artes
Ciencias
Ciencias Sociales
Comunicación y Lenguaje
Ingeniería
Teología
hombres y mujeres han podido sonreír de nuevo, confiar una vez más en la humanidad y renovar su esperanza”, pronunció el padre Peláez Piedrahita * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
29
Estudiantes centro de gestión cultural
GRUPOS CULTURALES JAVERIANOS
ILUSIONES DE ENCUENTRO EN ÉPOCA DE AISLAMIENTO
Durante octubre los javerianos tuvieron la oportunidad de vivir encuentros culturales de teatro, danza y canto desde la virtualidad. Presentamos el recorrido que han tenido estos festivales y su importancia en la formación integral de la comunidad. tario que, si bien no reemplaza los encuentros presenciales, ha permitido llegar a nuevos públicos y espacios.
Festival Javeriano de Teatro – construyendo juntos
Obra: Raíces Flojas, Compañía: La Gata Cirko (Colombia) - Obra de la programación del 52o Festival Internacional de Teatro de Manizales.
“El arte es la expresión del alma que desea ser escuchada”, Andy Warhol
E
ste año, una pandemia inusitada trajo situaciones difíciles que afectan de diferentes formas a todas las personas, especialmente a los jóvenes. Los cambios repentinos de rutina y la imposibilidad de encontrarnos han hecho que el sentimiento de agobio sea mayor. Indefinidamente desaparecieron los espacios en los que los javerianos comparten actividades para disfrutar la vida universitaria. Al mismo tiempo, la música, las películas, la danza, el teatro o la ilusAparece una nueva forma de disfrutar tración se convirtieron para muchos en el arte universitario un escape a esta realidad que nos abruque ha permitido ma. Hoy, más que nunca el arte y la llegar a nuevos cultura se hacen vitales para expresar la públicos y espacios. sensibilidad humana. En el segundo semestre de un año normal, los festivales culturales universitarios llegarían para mostrar procesos de creación por medio de diferentes disciplinas artísticas. Este año, con todo lo que está sucediendo, no ha sido posible realizarlos de la manera habitual. Sin embargo, aparece una nueva forma de disfrutar el arte universi-
30
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
En su tercera edición, el Festival Javeriano de Teatro, realizado del 6 al 12 de octubre, se enfocó en la creación de nuevo público, logrando obtener lo mejor de la virtualidad. El Centro de Gestión Cultural hizo una alianza con el Festival Internacional de Teatro de Manizales, el festival de teatro más antiguo de Latinoamérica, para unir programaciones en torno a las nuevas formas del teatro: pregrabado, vía streaming, incluso por whatsapp, convencidos que la única manera de salvar el arte y la cultura en Colombia de una de sus peores crisis, es uniendo fuerzas. Profesores y directores de los diferentes grupos de teatro javerianos trabajaron en conjunto para realizar conversatorios en torno a la experiencia teatral en tiempos de pandemia y enviaron mensajes a los estudiantes para invitarlos a experimentar nuevas formas de expresarse. Los javerianos tuvieron a su disposición durante una semana y de manera gratuita, obras de teatro de Chile, Argentina, España, México, Costa Rica y por supuesto Colombia. La programación del Festival incluyó la obra “Solo me acuerdo de eso” de la Compañía la Congregación y hecha para la Semana por la Paz de la Universidad Javeriana. Alrededor de 1500 miembros de la comunidad educativa javeriana disfrutaron de esta experiencia en la que el teatro, esta vez, entró a los hogares javerianos.
Javeriana Canta 2020 – una década del festival Desde el 2010, el Centro de Gestión Cultural lleva a cabo el Festival Javeriana Canta, espacio abierto a profesores(as), administrativos y estudiantes, dedicado a la música y a la expresión de emociones y tradiciones. En largas jornadas de audiciones,
Diana Burco y Julián Cuestas, ganadores de Javeriana Canta 2015 y 2009, respectivamente.
ensayos y conciertos, se han encontrado estudiantes que aun con las ocupaciones académicas logran componer canciones, conserjes que nos sorprenden con su interpretación, profesores(as) que salen corriendo de dar su clase para llegar a la audición. Ese es el encanto de este festival, donde se encuentran propuestas musicales distintas, pero con voces que resaltan el talento javeriano. Una terna de jurados se encarga de elegir diez ganadores por cada edición. Luego de la elección, comienza el proceso de construir la producción musical, en el que cada uno/a graba su canción en estudio, la misma que unas semanas después cantará en vivo en un auditorio lleno. Cien javerianos han vivido este proceso, y aproximadamente 2.000 han audicionado. En el 2020, para la celebración de los 10 años de Javeriana Canta se realizó una edición especial de ganadores de las versiones pasadas. El concierto se trasmitió el 22 y 23 de octubre y lo protagonizan Ana Milena Lozada, Miguel Velásquez, Juan David Sánchez (Juandas) Diana Burco, Julián Cuestas, Gabriela Ojeda (Briela), Laura Stangl, María Guadalupe Álvarez (Guada), Rebeca Valverde y Angélica Infante. El concierto completo se puede ver en el canal de YouTube del Centro de Gestión Cultural: Cgcjaveriana.
Beats Urbanos – danza, fuerza y comunidad El festival Beats Urbanos, en su segunda versión es una oportunidad de encuentro y diálogo universitario, para la comunidad javeriana y para la comunidad creciente de la danza urbana en Bogotá. En la interacción con otras instituciones universitarias se abre un espacio de formación en donde se reúnen coreógrafos y docentes de danza del país en un mismo festival. Con una programación de 4 días en la última semana de octubre, este festival buscó fortalecer los conocimientos de los grupos culturales y la comunidad educativa en encuentros creativos alrededor del streetdance, además integrarlos a nuevos modelos de conversación desde la virtualidad y con la experiencia que trae conocer diferentes metodologías de enseñanza y estilos de bailes de la danza urbana.
Grupos culturales javerianos: ilusiones de encuentro en época de aislamiento Los grupos culturales javerianos han mantenido una participación activa en red con otros espacios de encuentro cultural. Durante septiembre y octubre a través de la red ASCUN Cultura estuvieron presentes en los eventos virtua-
les de formación los grupos de Salsa, Coro, Narración oral, Gaitas y tambores y Danza urbana, cada uno con una propuesta audiovisual que muestra un proceso de creación colectiva y de formación para los participantes quienes a través del arte descubren maneras de acercarse a nuevos escenarios. La virtualidad abrió oportunidades inesperadas, como presentarse de manera remota en Festivales Internacionales, los cuales hasta la fecha eran sueños y hoy se convierten en una realidad. Es el caso del Coro Institucional Javeriano Ubuntu, dirigido por el Maestro Yolmer Hurtado, quienes en el 2020 han participado en: Festival Virtual de Coros de Medellín 2020; International Choral Fest en Costa Rica, el Festival “Canta un Mundo” organizado desde Argentina; el Concierto de cierre, Mes por la Amazonía iniciativa virtual de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC); en el 3er Encuentro Internacional de Coros 2020, Quédate en casa “La música no se compite se comparte”, de Nuevo León, México; el 6° Festival Amazonas de Corais organizado desde Brasil; en el V Encuentro Internacional de Coros organizado por la Universidad de Chiriquí (Panamá) y el XI Festival Internacional de Coros Universitarios (UTE 2020), espacio donde convivirán coros de China, Hungría, Sudáfrica, Colombia, entre otros países del mundo hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
31
La Javeriana construye paz
Virgelina Chará y César González, líderes invitados al primer momento de las sesiones de los foros sobre “Arte, las emociones y la espiritualidad en relación con la construcción de paz” y “Avances en el cumplimento de los Acuerdos de La Habana”.
edgar antonio lópez*
LA PAZ TIENE QUE VER
CON TODO Y CON TODOS Entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre se desarrolló el cuarto de los Foros Javerianos sobre la Coyuntura y el Futuro de Colombia, en esta ocasión dedicado a la paz.
“A
vances, enfoques y aportes a la paz” fue el tema del cuarto foro que se desarrolló en el contexto de los 90 años del restablecimiento de la Universidad. La sesión del lunes 28 de septiembre tuvo como problema central los avances en el cumplimento de los Acuerdos de La Habana, vistos desde la perspectiva de los actores en los territorios, así como desde la perspectiva de las comisiones encargadas del seguimiento y la verificación. La del 5 de octubre se ocupó de la educación para la paz, y en ella se prestó particular atención a las pedagogías para la paz y la implementación de la cátedra de la paz. Finalmente, el encuentro del 8 de octubre estuvo dedicado al arte, las emociones y la espiritualidad en relación con la construcción de paz. Cada una de las sesiones del foro fue desarrollada de acuerdo con el método de revisión de vida: ver, juzgar y actuar. Partir de la realidad, como primer
32
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
momento, permitió en cada sesión contar con los aportes de los actores involucrados en la construcción de la paz en diferentes contextos de la realidad nacional; así fueron propuestos los elementos que luego serían objeto de análisis crítico por parte de expertos en el momento del juzgar, mediante un diálogo de saberes; y que servirían también para proyectar al final, en el momento del actuar, las acciones de la comunidad universitaria orientadas a la consolidación de la paz en el territorio nacional.
La realidad de la paz Los testimonios de cuatro líderes sociales de Sucre, Bolívar, Antioquia y Buenaventura ilustraron al público acerca del incipiente estado y los retrasos en el proceso de entrega de tierras a los campesinos; así como el asedio de los grupos armados, el bajo impacto de la sustitución voluntaria de cultivos y los
efectos devastadores en el largo plazo que ha tenido sobre la fertilidad de la tierra la fumigación aérea de cultivos ilícitos con glifosato. Infortunadamente, otros líderes que fueron contactados para presentar sus testimonios en el primer momento de esta sesión, no lo pudieron hacer debido a las condiciones de seguridad en sus territorios y el riesgo que implicaba su participación pública en el foro. Así mismo, se advirtió cómo pasados cuatro años de la firma de estos acuerdos, cuya calidad técnica es admirada por la comunidad internacional, se encuentran en el momento crítico de su implementación en los territorios. En el espacio del actuar, se hizo notar la responsabilidad que tiene la Universidad con la pedagogía social de los Acuerdos de paz, pues si la ciudadanía no los conoce va a ser más difícil hacer un control social sobre el cumplimento de lo pactado.
Se destacó cómo el Proyecto de Planeación Universitaria (PPU) sobre Paz y Reconciliación ha permitido aprender la forma adecuada en que la comunidad universitaria debe trabajar con las comunidades para transformar las condiciones económicas, sociales y políticas en los territorios. Tales transformaciones deben ser realizadas por iniciativa de las comunidades y la Universidad, que no es una ONG y tampoco debe reemplazar al Estado, ha de identificar aquellas organizaciones con las que debe coordinar esfuerzos para aprovechar los recursos al máximo. La participación activa de estas comunidades ha permitido pasar de un modelo tradicional de investigación extractiva, en que son instrumentalizadas como fuentes de información, a una investigación en que se trabaja con ellas y se transforma la realidad circundante a partir de sus propias capacidades. En el diálogo se advirtió cómo debe haber un tipo de consulta previa con las comunidades para que la acción de la universidad no termine siendo invasiva y descontextualizada. Solo así se estará trabajando realmente para alcanzar la paz y la reconciliación.
Educación para la paz La sesión inició con los testimonios de líderes comunitarios y educadores comprometidos con la construcción de paz en territorios como Chocó, Norte de Santander, Valle del Cauca y San Juan Nepomuceno y se puso en evidencia la necesidad de articular tantas acciones adelantadas en forma aislada. La formación de los docentes es una condición sin la cual la educación para la paz no puede cumplir su función de transformar la cultura. Se mostró que la Universidad debe jugar un papel esencial en la formación de docentes, así como en la creación de estrategias pedagógicas a partir de la memoria, el manejo de conflictos, la resiliencia y el cuidado. Para ello la comunidad universitaria debe valorar pedagogías críticas propias de la educación popular, que parte de la realidad para transformarla. En la conversación se constató cómo, pese a tratarse del instrumento más potente en la construcción de paz, en nuestro medio no se le ha dado a la educación para la paz la importancia que merece. La educación para la paz no es un contenido curricular, sino un enfoque que debe atravesar los procesos educativos y permear las relaciones entre los sujetos. Sin educación para la paz una sociedad cae en la intolerancia, la estigmatización y la polarización; este es el caso de la sociedad colombiana que transita con dificultad desde la firma de la paz hacia la construcción de paz.
Arte, emociones y espiritualidad en la construcción de paz Al igual que las sesiones anteriores del foro, el encuentro comenzó con los testimonios de diferentes artistas de Tumaco y Bogotá, quienes destacaron la importancia de la expresión artística como medio para la construcción de paz, pues el arte facilita la convivencia pacífica entre los jóvenes y rompe las barreras invisibles que separan muchas zonas de las ciudades. En el diálogo que se desarrolló sobre las emociones, se destacó cómo cada persona vive y expresa sus sentimientos en una forma particular. Percatarse de ello resulta fundamental en los procesos de construcción de paz debido a que aceptar la diversidad en el manejo de emociones evita la formulación de juicios hacia otras personas, facilita la empatía y favorece la mejor comprensión de sus acciones. En relación con los dos testimonios ofrecidos acerca de la espiritualidad, se advirtió sobre la necesidad que tenemos de una profunda transformación personal. La espiritualidad es la forma de relación que establecemos con nosotros mismos, con la naturaleza, con los otros. El bien de los otros es al mismo tiempo nuestro propio bien, el crecimiento humano de los otros es también nuestro propio crecimiento. Ampliar el yo es un esfuerzo que La educación para la paz es se refleja en la generosidad de contribuir un enfoque que a la felicidad de los otros, la cual nos condebe atravesar duce a nuestra propia felicidad. En eso los procesos consiste el desarrollo de la interioridad. educativos y La paz tiene que ver con todo y con permear las todos, por eso su construcción debe aconrelaciones entre tecer en nuestros hogares, nuestras aulas, los sujetos. nuestros ámbitos de trabajo, nuestras regiones y nuestras sociedades. Será necesario encontrarnos con mayor frecuencia para continuar estas conversaciones y conectar nuestras diversas realidades. El foro sobre paz concluyó y dio cierre en este 2020 a los foros javerianos sobre la coyuntura y el futuro de Colombia, con una mirada esperanzadora que nos invita a continuar el trabajo colectivo, sereno y paciente de transitar por el camino de la paz. * Profesor de la Facultad de Teología
Encuentre aquí las tres sesiones del Foro javeriano Avances, enfoques y aportes para la paz.
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
33
Egresados karem p. díaz díaz* y alfonso narváez arias**
EL COVID-19 RESPONDE AL
COMPORTAMIENTO DE LA GENTE
Hoy en la Javeriana conversó con el Dr. Franco sobre la pandemia del covid-19, el comportamiento del virus y de las personas, las vacunas y las lecciones que esta enfermedad ha dejado a la humanidad.
Ó
scar Franco, médico egresado de la Universidad Javeriana, epidemiólogo y actual director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna en Suiza y profesor adjunto de la Universidad Harvard, fue invitado a dar la conferencia de apertura del II Encuentro de Semilleros de Investigación e Innovación en Salud organizado por la Facultad de Medicina, en alianza con el Hospital Universitario San Ignacio, Javesalud y el Instituto Roosevelt, que se realizó el 8 y 9 de octubre.
¿Cómo considera que Colombia ha manejado la pandemia del covid-19? Dr. Óscar Franco: No hay país que lo haya manejado de manera perfecta. Todos los países tienen cosas que se pudieron hacer mucho mejor y Colombia no es la excepción. La cuarentena se estableció a tiempo, y quizás se hubiera podido haber acompañado con más apoyo a todas las personas para que pudieran tener su fuente de subsistencia asegurada, porque muchos Hasta que no tengamos necesitan salir a la calle a comer y a conresultados de la seguir su sustento diario. Creo que la fase 3, no sabemos cuarentena, acompañada con un apoyo si las vacunas son social más generalizado, nos hubiera seguras y si las ayudado a no tener tantos casos como podemos aplicar. tenemos ahora, porque Colombia está ahora en el quinto lugar del mundo con más número de casos y eso con una población mucho más reducida comparada con los otros cuatro países que están arriba, que son Estados Unidos, Brasil, India y Rusia. ¿Hay alguna diferencia entre la primera y la segunda ola de contagios? Dr. O. F. Este virus no responde a los cambios de temperatura. Hemos visto epidemias de coronavirus en Barranquilla, en Irán a 37°, en Therán, en Australia a 40°, por lo que no es
34
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
un virus que responde a las condiciones atmosféricas, sino a cómo se comporta la gente. Entonces las olas, más que producidas por el comportamiento del virus, se producen por el comportamiento de la gente y por las políticas de salud. Apenas se relajan las medidas y se produce la reapertura, el virus está latente y vuelve y se retransmite. Debemos tener en cuenta que la reapertura en Colombia no quiere decir que el virus paró o la primera ola desapareció.
¿Qué nos dice sobre la inmunización colectiva? Dr. O. F. La inmunización colectiva se estima que puede llegar a ser de un 60%. Hasta ahora en los lugares que más se han afectado está Nueva York que es 20%, Londres con 17%. Solo hay un lugar que ya ha salido en la literatura que tiene un número altísimo de contagio que supera el 60%, que es Manaos, en Brasil. Sin embargo, Manaos pagó un precio altísimo en vidas. Ahora, el problema de la inmunidad de rebaño es que todavía no entendemos su duración. Es posible que cuando nos infectemos, seamos inmunes durante 6 meses, 8 o un año; no lo sabemos todavía, porque es un virus nuevo. ¿Qué opinión tiene sobre las vacunas que se están desarrollando? Dr. O. F. Normalmente una vacuna demora en su desarrollo 10 años, y hay enfermedades que no tienen vacuna. Así que esto ha sido de récord mundial, gracias a la tecnología, a la solidaridad y a la comunidad científica que está volcada en un solo tema que es el coronavirus. Eso ha generado los resultados que estamos viendo ahora. Tenemos cinco vacunas con aprobación limitada, la mayoría en China y el Sputnik V de Rusia; y tenemos 11 vacunas en fase 3 que es la última fase de valoración clínica. Creo que las cosas se están haciendo bien, con conciencia y criterio científico y que de verdad vamos a ver algo que va a funcionar y va a ayudar a la humanidad. Pero hasta que no tengamos resultados de la fase 3, no sabe-
mos si las vacunas son seguras y si las podemos aplicar, y hasta que no estén es mejor no hacerlo.
Si existe la posibilidad de que el virus mute, ¿cómo funcionaría la vacuna en este caso? Dr. O. F. El virus muta todo el tiempo, de hecho, ya tenemos una variante diferente a la inicial que estaba en Wuhan. Esta variante es la que domina, prácticamente removió la variante antigua y parece que es entre 6 y 9 veces más infecciosa, eso tiene sentido, porque se quiere comunicar más rápido, el virus no puede vivir solo, necesita de un huésped y el huésped somos nosotros; y también tiene sentido que con el tiempo la letalidad del virus baje, porque el virus nos utiliza como huésped para pasar a otro, nos tiene que mantener vivos para poder pasar a los demás. Quizás con el tiempo, como el virus sigue mutando, se haga menos letal, eso aún no lo sabemos. Dependiendo de cómo siga cambiando puede que afecte los programas de vacunación y el desarrollo de las vacunas. Por ahora, lo que se ha visto es que las defensas que afectaban a la variante antigua, también ayudan a defendernos de la nueva. Entonces imagino que las vacunas que se están desarrollando están teniendo en cuenta esto. ¿Cuál es la enseñanza o lección que esta pandemia le deja al sistema de salud del mundo y a la sociedad? Dr. O. F. Es una situación bastante difícil y creo que nos deja varias lecciones. La primera es que es esencial reconocer los derechos fundamentales de la población a la educación, a la salud y a la información. Todos debemos tener derecho a la salud, una salud adecuada, de buena calidad. No puede convertirse en un negocio y en un privilegio de los ricos. La información también es
importante para poder actuar y comportarse de manera adecuada. Vemos como mucha gente no tiene acceso a la información o tienen acceso a información falsa. Esto también necesita educación, vemos que la falta de educación no permite que la gente pueda discernir entre la información adecuada y la que no es adecuada. Y la falta de educación ocurre, porque al igual que la salud, se ha convertido en un negocio y es un privilegio y no el derecho fundamental para todas las personas. La segunda lección es que estamos completamente conectados. Este fue un virus que comenzó en China. Vimos la arrogancia que tuvo Europa que veía el virus allá, lo dejó entrar y destrozó completamente sistemas de salud totalmente formados y bien estructurados, como el de España e Italia, porque no se tomaron las me-
didas adecuadas a tiempo. Esto nos da una lección de humildad, que estamos conectados y lo que pasa en China o Colombia puede pasar en Italia, en Holanda, y en este mundo globalizado la transmisión de los virus puede pasar en cuestión de días. La última lección es que me gustaría resaltar la importancia de la familia, de los amigos y del núcleo social que tenemos, la importancia del contacto. Es fundamental volver a valorar esas cosas, en una sociedad que ahora mismo vive completamente conectada en redes sociales con amigos virtuales y olvida a las personas que están más cercanas. Volver a nuestra naturaleza, a nuestros orígenes a reconocernos como seres humanos * Periodista de la Dirección de Comunicaciones ** Practicante de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
35
Noticias Sede Central ··Nuevos miembros de los consejos de Facultad
··IX Taller y oficio de la Historia
El 19 de octubre, la Secretaría General de la Universidad dio a conocer los nombres de los estudiantes, profesores elegidos y egresados designados para ser parte de este cuerpo colegiado. Fueron elegidos 36 estudiantes entre pregrado y posgrado, 27 profesores y designados 17 egresados, quienes harán parte de la máxima autoridad de cada Facultad por un período de dos años, entre el 2020 – 2022.
Del 28 al 30 de octubre se llevó a cabo la novena versión del Taller y Oficio de la Historia, realizado de manera virtual por el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana. El tema central de los diálogos, debates y eventos de la agenda, fue la relación entre “el cuerpo y la historia”, en ellos participaron investigadores con trayectorias internacionales y transdisciplinares.
··Mérito internacional a la Javeriana
··Rector P. Peláez, S.J. en La República
··Avances en tratamiento contra el coronavirus
La Asociación Internacional de Universidades Jesuitas —IAJU por sus siglas en inglés — exaltó el papel de la Pontificia Universidad Javeriana en un artículo sobre la formación educativa de ciudadanías globales para el cuidado de la casa común, a través de la Hackathon Laudato Si’ celebrada entre el 23 y 25 de septiembre de este año. En la actualidad, esta Asociación es la red que acoge a las instituciones de educación superior confiadas y regentadas por la Compañía de Jesús en todo el mundo.
En entrevista virtual con el diario económico La República el 8 de octubre, el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., explicó en el segmento Inside de este medio cómo fue el comportamiento de las matrículas, la proyección estadística sobre la deserción estudiantil, así como las inversiones y las reformas en el modelo educativo universitario, como respuesta a los retos que supuso la pandemia por el covid-19 a la Javeriana.
Susana Fiorentino, científica e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó en entrevista con Canal Capital el 22 de octubre, los avances de la Institución en la elaboración de un medicamento para tratar el covid-19 a base del extracto de polifenoles de las flores, semillas, hojas u otros alimentos del consumo cotidiano. El medicamento, que se compone a partir de la semilla de la planta Dividivi, se encuentra próximo a empezar una segunda fase en el estudio de pacientes con la enfermedad.
··Alianza entre Javeriana
y Rosario
El 15 de octubre —a través de una ceremonia virtual— la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario lanzaron sus nuevos posgrados virtuales en alianza: la Especialización y Maestría en Educación para Profesionales de la Salud. La ceremonia contó con la conferencia “De Netflix a Edflix ¿Es Edflix el futuro del aprendizaje?” realizada por los profesores Lan Snell, PhD., y Stewart Mennin PhD.
36
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2020
··Nuevo mural en
el tunel
El Centro Pastoral San Francisco Javier presentó el 5 de octubre el video del nuevo mural que adorna el túnel peatonal de la carrera Séptima con calle 42. La obra, del artista manizaleño Jorge Giraldo, conocido como ‘Tonra’ en el mundo del arte urbano, se encuentra enmarcada en la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad Javeriana en Colombia.
Premios y reconocimientos
··Apoyo javeriano en la pandemia
··Premio Nacional de Periodismo de CAMACOL
La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud reconocieron el papel de la Universidad Javeriana y otras universidades del país en el procesamiento de pruebas PCR, así como su apoyo en el liderazgo en la atención a la crisis sanitaria del covid-19 en la ciudad.
Óscar López Noguera —comunicador javeriano y director desde hace cuatro años del informativo Telepacífico Noticias— obtuvo el Premio Nacional Camacol 2020 como el mejor trabajo en televisión, con la serie “La Casa en el Aire”. La producción se centró en la construcción informal en sectores de Cali donde casas de un solo piso, según lo estipulado en los planos, se transformaron en edificaciones de hasta seis niveles sin ningún control de las autoridades.
··Primer puesto en el concurso de arquitectura
··Primer edificio educativo EDGE Advanced
La Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura -ACFA- en el marco del concurso Premio ACFA: a la formación en arquitectura “Ciudades y Arquitecturas Abiertas”, otorgó el primer puesto al proyecto “Casa Comuna, Potosí Comunidad autónoma”, elaborado por los estudiantes de Arquitectura, Ana María Patiño Ladino y Mateo Franco Grimaldo, en la asignatura Proyecto Vivienda Popular.
La Pontificia Universidad Javeriana recibió, el 15 de octubre, la certificación final de construcción EDGE Advanced (Excellence in Design for Greater Efficiencies) por el edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J., sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, gracias a una reducción significativa en los procesos de diseño y construcción: en el consumo de agua, 42%; energía, 39%; y energía incorporada en los materiales, 43%.
··Mención de honor a investigación sobre el cáncer gástrico La Academia Nacional de Medicina entregó el 29 de octubre mención de honor al trabajo de investigación: Caracterización molecular de Helicobacter pylori, e impacto de su erradicación en la metilación de CDH1 y CDKN2A: un camino hacia la medicina de precisión en la prevención temprana del cáncer gástrico, presentado por la doctora Alba Alicia Trespalacios, investigadora principal, con la coautoría de los doctores William A. Otero Regino, Azucena Arévalo Galvis, Eliana Rodríguez Gómez, Sandra Janeth Perdomo Lara, David Díaz Báez y Paola Betancourt Ruiz. El reconocimiento se entregó en el marco de los Premios Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2020.
··Nominado a premio internacional
··Las mejores áreas de salud del país
El diseño estructural realizado para el nuevo edificio de Laboratorios e Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana estuvo entre los tres finalistas en la categoría Structural Engineering en los Premios Year in Infrastructure; prestigioso concurso internacional que reconoce los avances en temas de infraestructura.
La firma Times Higher Education (THE) World University Rankings by Subject publicó el 28 de octubre la clasificación de las instituciones de educación superior en el mundo en 11 áreas temáticas. En esta, la Universidad Javeriana quedó ubicada entre los puestos 151-175, lo que la posicionó como primera en Colombia en los campos temáticos de Clíncia, preclínica y salud. hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
37
Noticias de la Seccional en Cali
··Prácticas sin salir de casa
··Los primeros 50 años de nuestra historia
63 estudiantes de Ingeniería Electrónica recibieron en sus casas kits E-Labs para realizar ejercicios en diferentes asignaturas de su carrera, sin la necesidad de desplazarse al campus. Se trata de elementos básicos de electrónica con los que podrán desarrollar parte del componente práctico durante las clases remotas de Circuitos de corriente directa, Circuitos de corriente alterna, Instrumentación y sensores, Física de dispositivos electrónicos y Electrónica analógica.
La Javeriana Cali celebró sus 50 años con una transmisión vía YouTube en el que hizo un recorrido por su historia, su impacto y las proyecciones para las próximas cinco décadas en las que seguirá aplicando los valores ignacianos en la formación de sus estudiantes. La programación contó con entrevistas a egresados, antiguos rectores de la institución, así como la participación del viceministro de Educación Superior y egresado Luis Fernando Pérez, quien recordó su paso por esta institución.
··Reconocimiento en innovación universitaria En una ceremonia virtual realizada el 8 de octubre, la Universidad Javeriana Cali recibió 3 distinciones en 5 categorías en el marco de los Premios CIDESCO a la Innovación Universitaria 2020. Juan Carlos Martínez, director de posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias; Javier Alejandro Velasco, egresado del programa de Ingeniería Electrónica; e Iván Osuna, profesor del programa de Arquitectura, fueron los javerianos ganadores en las categorías: Innovaciones Superiores en temática Salud, Innovaciones Superiores en transformación empresarial, agrícola y productiva y Campus Innovador en la temática Innovaciones para el Aprendizaje, respectivamente.
··Contaduría Pública, cerca de la acreditación de alta calidad Del 7 al 9 de octubre el programa de Contaduría Pública recibió en modalidad remota la visita de evaluación externa de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Esta visita contempló los esfuerzos que ha hecho la institución por el mejoramiento continuo de la carrera, por lo que destacaron el perfil y la formación de los profesores javerianos, el sentido de pertenencia de estudiantes y egresados, la solidez del proyecto educativo, la formación integral y la oferta del medio universitario, entre otros.
38
··Reacreditación del programa de Administración de Empresas El 1 y 2 de octubre el programa de Administración de Empresas recibió la visita de los pares evaluadores designados por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, para el que sería su cuarto proceso de acreditación nacional. La evaluación de los procesos académicos y administrativos, así como las reuniones con profesores, estudiantes y egresados, arrojó un informe que resaltó la interrelación y coherencia entre los cursos, metodologías y espacios de la Universidad como en el caso de los laboratorios.
Opinión javeriana Presentamos algunos de los mensajes que profesores, estudiantes, egresados y administrativos dedicaron a la Universidad en la celebración de sus 90 años, a través de las diferentes redes sociales.
Mariana Saldarriaga: “#FelizCumpleJaveriana Orgullosamente Javeriana, allí está mi corazón, años de increíbles retos personales y profesionales. Para volar alto se necesitan alas firmes y en esta casa me ayudaron a construirlas paso a paso”
Johanna Burbano: “Hoy más que nunca, juntos. Feliz cumple Javeriana”.
Daniela Quibano: “¡Feliz cumpleaños a mi universidad! Las mejores experiencias, los mejores momentos y los mejores amigos me los dio la Javeriana #FelizCumpleJaveriana @UniJaveriana”
Liliana Caicedo Rioja: “Qué emo-
Leidi Asprilla: “¡Feliz cumpleaños, Ponti! Gracias por darme la oportunidad de aprender en tus aulas y hacerme sentir como si estuviera en casa. Gracias por hacerme orgullosamente javeriana. #FelizCumpleJaveriana @UniJaveriana”
ción participar en la misa de nuestra fiesta familiar de cumpleaños”.
Vanessa de la Torre: “Me sumo #FelizCumpleJaveriana. Fui muy feliz estudiando allá, GRACIAS @UniJaveriana”.
Elvira Isabel Barrios Argumedo: “Feliz cumpleaños Javeriana y gracias a los je-
Wilmar Roldán: “Javeriana = Magis.
suitas por llevar adelante estos 90 años
Felices 90 años de servicio al mundo”.
educando y construyendo historias”.
Víctor Marciano Martínez Morales: “Orgullosos y comprometidos al servicio del país y de la iglesia”. Alexandra Rodríguez: “A mi Ponti Adriana María Salazar Sierra:
querida le estoy agradecida por lo que
“Muchos motivos por celebrar.
soy, por pertenecer a tan memorable
Muchos retos por afrontar”.
familia. Quiero a mi Universidad”.
Diego Antonio Pineda Rivera: “Llegué Fotografía de Charles Deluvio en Unsplash
como alumno a la Javeriana en enero de 1980. Nunca me fui. El cumpleaños de la
Gloria Chacón: “Infinitas gracias por todo
Universidad es como el de uno mismo”.
lo que has dado. Feliz cumpleaños PUJ”. María Guerrero: “Felicitaciones, por un futuro promisorio para nuestras regiones en Colombia y el mundo entero”. hoy en la javeriana | o c tu b r e 2020
39
Plazoleta de la capilla, Javeriana Cali. Foto: Martha Lucia Grajales Yate.