3 minute read

La Bioética: una aproximación respetuosa a la vida en general

eDuarDo Díaz amaDo* LA BIOÉTICA: UNA APROXIMACIÓN RESPETUOSA A LA VIDA EN GENERAL

El Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana celebró el 8 de octubre su 25° aniversario. Su labor, hoy más vigente que siempre, se aplica al examen de numerosos problemas éticos y políticos que surgen en el ámbito clínico, la salud pública y el medio ambiente.

La bioética condensa muchas de las angustias y esperanzas de nuestro tiempo: ¿podrá la ciencia ayudarnos a construir una mejor sociedad?, ¿lograremos dar un rostro humano, de empatía y solidaridad, a la atención e investigación en salud?, ¿comprenderemos la importancia de respetar la dignidad humana, pero también la dignidad de los otros seres vivos, plantas y animales?, ¿seremos capaces de cuidar adecuadamente el planeta, nuestra casa común?

A 51 años de la publicación de Bioética, un puente hacia el futuro, de Van Rensselaer Potter, el libro que para muchos constituye el nacimiento de la bioética, y luego de pasar por la pandemia de covid-19 que acaba de azotar al mundo, es más claro que nunca que, como lo afirma el mismo Potter, se necesita un tipo de sabiduría que provea el “conocimiento sobre cómo usar el conocimiento”. Esa sabiduría es la bioética.

En este contexto, el pasado 8 de octubre el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana cumplió 25 años de fundado, cuya labor está orientada a la investigación, docencia y asesoría en el campo de la bioética aplicada al examen de numerosos problemas éticos y políticos que surgen en el ámbito clínico, la salud pública y el medio ambiente.

Como expresó el padre Alfonso Llano Escobar, S.J., en el editorial de la revista Selecciones de Bioética, No 1, 2002, y gran promotor de la bioética en Colombia, “[l]a Bioética constituye un fenómeno histórico, singular y mundial, nacido […] para contribuir a la supervivencia de la Humanidad así como de la Vida en todas sus formas (Biota) y de su Medio Ambiente”.

En el terreno de la atención y la investigación en salud, su aporte es necesario para replantear muchas concepciones y prácticas que, paradójicamente, lo que hacen es aumentar el dolor que, de por sí, ya conlleva la enfermedad. Tampoco los animales y el medio ambiente pueden seguir siendo tratados como simples objetos. Es momento de cambiar y de manera profunda.

Esto es la bioética: una aproximación respetuosa a la vida en general, una defensa de la dignidad y el respeto por las

Estudiantes en una de las clases impartidas por el Instituto de Bioética.

personas en el campo de la salud, un uso responsable de la ciencia y la biotecnología, y una toma de conciencia de nuestra responsabilidad frente a las generaciones futuras.

Breve historia del Instituto

El Instituto de Bioética de la Javeriana se. fundó el 8 de octubre de 1997, adscrito inicialmente a la Facultad de Ciencias. Luego, pasó a ser una dependencia de la Vicerrectoría Académica, reflejando su transversalidad en el concierto académico universitario. Más adelante, y teniendo en cuenta que una de sus tareas fundamentales debe ser la investigación pertinente y de alta calidad, el Instituto fue ubicado en la Vicerrectoría de Investigación, creada en 2012.

Más recientemente, desde inicios de 2020, el Instituto de Bioética fue vinculado a la Facultad de Filosofía. Un paso importante hacia su consolidación como punto de referencia para la enseñanza, la investigación y el debate en bioética y áreas afines. De esta interacción cercana entre Filosofía y Bioética ha surgido novedosas e interesantes perspectivas. Sin embargo, el Instituto mantiene su naturaleza interdisciplinaria y su identidad como lugar de encuentro y diálogo con las diferentes expresiones del saber: Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanas, y Teología y Derecho, entre otras, buscando aportar a la solución de problemas que aquejan a nuestra sociedad, en perspectiva regional y global

This article is from: