LA INVESTIGACIÓN+CREACIÓN, OTRA FORMA DE GENERAR CONOCIMIENTO ISSN 0121 - 6023
septiembre 2020
año 59, nro. 1361
Sumario
13
Editorial
3
No al ‘saqueo’ de la creación
angélica maría garcía peña
14
Portada
Ceremonia de grado desde la virtualidad Una maratón digital para el cuidado de la casa común alfonso narváez arias
16
Una red a la vanguardia de la innovación educativa lucas herrán varón
17 4
La investigación+creación, otra forma de generar conocimiento
Nuevo centro para el lenguaje y la interculturalidad
Publicaciones
24
Las ambigüedades del paraíso rafael alejandro nieto roca
Obituario
25
Daniel Felipe Pérez Segura
27
Nombramientos
grace burbano y marta cecilia linares castañeda
Noticias
alfonso narváez arias
Innovación
vicerrectoría de investigación
90 años del restablecimiento de la Javeriana
6
Claver, egresado insignia de la Javeriana
26
carlos julio cuartas chacón
Actualidad
8
Se abrieron de nuevo las puertas de la Biblioteca General lucía camargo rojas y angélica yepes
10
MAGIS: una nueva red para servir e impactar al mundo
alfonso narváez arias
18
Armonízate: un espacio de oración y reflexión para crecer en amor y compasión laura rodríguez cardona y claudia rocío galindo quiroga
Primera universidad privada del país en contar con una unidad - OTRI fanny almario, diana díaz y ginna gómez
28
Noticias Sede Central
30
Noticias Seccional Cali
hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de javeriana cali
Egresados
Opinión
21
Feria laboral virtual, el encuentro entre empresas y profesionales
20
karem priscila díaz díaz
31
dirección de asuntos internacionales
12
La Javeriana tendrá un centro de ciberseguridad
La Javeriana construye paz
22
25 años abriendo caminos y construyendo puentes para la paz
Ciudadanía: un proyecto inconcluso ángela calvo de saavedra
¿Qué opina sobre el fin de la cuarentena estricta y el aislamiento selectivo?
ángela maría jaramillo
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
El Ecuentro de Arte y Creatividad resalta los proyectos de alto impacto en las áreas de las artes escénicas y visuales, la música, la producción audiovisual, la literatura, la arquitectura y el diseño.
Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. septiembre 2020 | año 59 | nro. 1361 ISSN 0121-6023
Editorial
NO AL ‘SAQUEO’ DE LA CREACIÓN
C
uando oímos hablar de un saqueo, a nuestra mente llegan las imágenes de un acto, por lo general violento y despiadado, en el cual un grupo de personas se “apoderan de todo o la mayor parte de aquello que hay o se guarda en algún sitio”, -como lo expresa el Diccionario de la Real Academia-, y prácticamente lo dejan vacío. Los medios de comunicación y las redes sociales nos han mostrado impresionantes ejemplos de saqueos que han tenido lugar en diversas ciudades del mundo, en los que, no sólo se han desocupado almacenes o tiendas, sino que se han destruido sus instalaciones e incluso han sido afectadas las personas que en vano trataban de proteger esos espacios. Tales acciones, que constituyen una afrenta a la civilidad y una violación a la ley, siempre han merecido el enérgico rechazo de la opinión pública y las autoridades. Pues bien, de saqueo, pero en una escala de grandes proporciones, habló el Papa Francisco en el mensaje que envió desde San Juan de Letrán, el pasado 1º de septiembre, con motivo de la 6ª Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, evento anual que él mismo estableció en 2015, poco después de promulgar la encíclica Laudato Si’. Al referirse a “la historia de explotación del sur del planeta, que ha provocado una enorme deuda ecológica”, Francisco recordó “el saqueo de recursos y el uso excesivo del espacio medioambiental común para la eliminación de residuos”. De esta forma, el Papa hizo expresa mención de esas regiones del mundo ubicadas en el hemisferio austral, -en África y Latinoamérica, por ejemplo-, donde dicho fenómeno ha ocurrido especialmente en zonas en las cuales sus habitantes enfrentan condiciones infrahumanas de vida. Este es el contexto en el cual Francisco nos habla de saqueo, señala la deuda que hay al respecto y la necesidad de justicia restaurativa, que no es otra que aquella que pone su foco más en las víctimas y en sus necesidades, que en los responsables del daño y su castigo. Sin lugar a dudas, este nuevo texto de Francisco sobre cuestiones ambientales sirve para reforzar lo expuesto hace cinco años en la Laudato Si’, documento que ha marcado un hito en la historia de su pontificado, así como también ha dado un nuevo impulso a la reflexión sobre estos asuntos. Se debe destacar que, en la mencionada Jornada del 2020, que tiene lugar entre el 1º de septiembre y el 4 de octubre, festividad de san Francisco de Asís, periodo denominado “Tiempo de la Creación”, el tema escogido fue “Jubileo de la Tierra”. De esa forma, se ha querido dar realce al cincuentenario del Día de la Tierra, fecha conmemorativa que desde 1970 convoca
cada año a los habitantes del planeta con el fin de “crear una conciencia común sobre los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra”. Transcurridos 50 años, el balance no es muy satisfactorio y el panorama resulta verdaderamente alarmante, según lo que advierte Francisco: “Hoy, nuestro estilo de vida empuja al planeta más allá de sus límites. La continua demanda de crecimiento y el incesante ciclo de producción y consumo están agotando el medio ambiente. Los bosques se desvanecen, el suelo se erosiona, los campos desaparecen, los desiertos avanzan, los mares se vuelven ácidos y las tormentas se intensifican: ¡la creación gime!”. De seguir en esa línea, necesariamente el saqueo continuará, la producción de residuos y desperdicios seguirá creciendo, lo mismo que los espacios para su debida disposición y tratamiento. Nosotros, en la Javeriana, donde estos temas hacen parte de la agenda universitaria desde hace ya bastante tiempo, -nuestra Facultad de Estudios Ambientales y Rurales fue creada en “Hoy, nuestro estilo de vida empuja al 1997-, hemos acogido con entusiasmo planeta más allá estos mensajes del Santo Padre. Fue así de sus límites”, como convocamos en 2016 el Simpopapa Francisco. sio Javeriano sobre la Laudato Si’, que desde entonces hemos venido desarrollando para profundizar en el conocimiento del texto de la encíclica y procurar su divulgación, al mismo tiempo que para analizar sus planteamientos y promover el debate al respecto. Este marco de trabajo relacionado con la cuestión socio-ambiental, que puede palparse en diversos frentes de nuestro quehacer universitario, sirvió también de referencia la Hackathon Laudato Si’ que realizamos hace pocos días y que contó con la participación de estudiantes de varias universidades de Iberoamérica. Es oportuno, entonces, reiterar una vez más el compromiso de la Javeriana con esta noble causa. Seguiremos uniendo nuestro esfuerzo al de tantas personas y entidades que en todo el mundo quieren ayudar a “reconstruir nuestra casa común y defender a los más vulnerables, … trabajando generosamente por la protección de la tierra y de los pobres”. Ojalá que resuene la voz de todos los que junto al Papa “piden un Jubileo de la Tierra y un nuevo comienzo, conscientes de que «las cosas pueden cambiar» (Laudato Si’, 13)”; y el lamentable saqueo llegar a su fin
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
3
Portada vicerrectoría de investigación
LA INVESTIGACIÓN+CREACIÓN,
OTRA FORMA DE GENERAR CONOCIMIENTO Del 7 al 18 de septiembre se celebró el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un escenario para reflexionar en torno a la investigación+creación y las industrias culturales y creativas.
A
pesar del confinamiento ocasionado por la actual cri- la Facultad de Arquitectura y Diseño, y Federico Alejandro sis sanitaria y en el marco de la celebración de los 90 Núñez, de la Facultad de Ingeniería, sede Bogotá, por su obra años del restablecimiento de la Universidad Javeriana Máquina Verde. Mientras que las menciones de honor fueron en Colombia, se realizó el IV Encuentro Javeriano de Arte y otorgadas a Juan Manuel de Roux, profesor del DepartamenCreatividad del 7 al 18 de septiembre. A través de jornadas vir- to de Arte, Arquitectura y Diseño, de la seccional Cali, por tuales, diseñadas por la Asistencia para la Creación Artística de la obra Emisión privada: en homenaje a Cali, y a Iván Osuna la Vicerrectoría de Investigación, se generaron diálogos alrede- Motta, profesor del mismo Departamento, por el proyecto dor del eje central de esta versión: “la investigación+creación: Minga House. políticas, paradigmas, prácticas y emergencias”. Más de 20.000 visualizaciones se han contabilizado a las Reflexiones en torno a la transmisiones de las charlas y paneles que se publicaron en investigación+creación las redes sociales de la Universidad. Espacios, aún vigentes y Con el propósito de profundizar en el concepto de investidisponibles para todo público, en los que participaron acadé- gación+creación y entender su rol en el país, se realizaron micos, creadores, expertos, empresarios y miembros del sector tres paneles. El primero, orientado a hacer un balance de la gubernamental del país. inclusión de la investigación+creación en el Sistema Nacional La apertura del Encuentro inició con las palabras del de Ciencia, Tecnología e Innovación; el segundo, enfocado padre Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Pontificia en las relaciones entre el arte, la tecnología y la ciencia, y el Universidad Javeriana, quien hizo énfasis en que “la inves- último, centrado en las posibilidades que ofrece la investigatigación+creación ofrece un puente ción+creación en la recuperación de las industrias culturales Existen imaginarios entre los sentidos, las sensibilidades y y creativas en medio de la pandemia. que ubican al las preguntas que arte en espacios plantea el arte, y El Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana reconoce el talento de profesores javerianos y sus netamente las respuestas que proyectos de investigación y creación. culturales y ajenos da la ciencia”. a los escenarios Así mismo, ducientíficos. rante la ceremonia inaugural del cuarto encuentro se entregó el Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana, un galardón que destaca el talento de profesores javerianos y sus proyectos de investigación y creación de alto impacto en áreas como artes escénicas y visuales, música, producción audiovisual, literatura, arquitectura y diseño, entre otras. En esta versión el reconocimiento lo recibieron Carlos Alberto Hernández y Juan Carlos Cuberos, profesores de
4
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
Exposiciones creativas Durante el Encuentro se visibilizaron las creaciones javerianas que participaron de las convocatorias ‘Historias en cuarentena’ y ‘Experiencias con resultado de creación’. Estas últimas fueron las protagonistas en los tres conversatorios realizados del 8 al 10 de septiembre.
El 7 de septiembre se hizo entrega del Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana a los profesores Carlos Alberto Hernández y Juan Carlos Cuberos por su obra Máquina Verde.
Estos diálogos permitieron reunir diversos puntos de vista y llegar a algunos consensos. Por ejemplo, aunque Colombia es pionera en el reconocimiento de la investigación+creación como una alternativa para hacer ciencia y producir nuevo conocimiento, todavía existen cercos espistemológicos y burocráticos que dificultan cambiar los imaginarios que ubican al arte en espacios netamente culturales y ajenos a los escenarios científicos. También, la necesidad de formar a profesionales capaces de articular el trabajo interdisciplinar para responder de manera integral a las necesidades del país. Y finalmente, se planteó una percepción optimista frente a las industrias culturales y creativas que están explorando caminos de reinvención en medio de la actual crisis sanitaria, por ejemplo, a través del trabajo colaborativo y la búsqueda de nuevas narrativas para comprender la diversidad cultural del país. De igual forma, se transmitieron tres conversatorios con investigadores-creadores javerianos para dar a conocer los proyectos seleccionados en la Convocatoria de resultados de creación y se llevó a cabo el segundo Encuentro Internacional de Industrias Creativas y Cultu-
rales –CultMarts- que tuvo en la charla inaugural a Jeff Dorenfeld, director del Berklee Popular Music Institute y experto en la industria musical.
Los retos de las industrias culturales y creativas Finalmente, el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad contó con el lanzamiento del libro Volumen 8 de la Misión de Sabios: Arte, cultura y conocimiento. Allí dialogaron Édgar Leonardo Puentes, Lina Rodríguez, Eliécer Arenas y Oscar Hernández, miembros del foco de Industrias Creativas y Culturales de la Misión Internacional de Sabios. En sus intervenciones, y reflexiones del libro, plantearon diferentes retos para Colombia. Por ejemplo, garantizar un país productivo y sostenible con un crecimiento basado en ciencia, un país bio-diverso que involucre la innovación centrada en los recursos naturales y culturales de Colombia y un país equitativo que le apunte al conocimiento y educación para la inclusión social. Para el cierre, Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, resaltó que “la
investigación+creación todavía requiere fortalecerse conceptual, social e institucionalmente como una forma de generación de conocimiento, así como también nutrir las diversas áreas del conocimiento con la experiencia sensible de las disciplinas creativas”. Sumado a las palabras del directivo javeriano, en la clausura se presentó ‘Desde el tiempo: kronaion’, un montaje escénico sobre el primer movimiento del concierto para corno No. 1 de Richard Strauss, a cargo de la Orquesta Sinfónica Javeriana, el Departamento de Música y el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad. Así, con una mirada amplia sobre el papel de la investigación+creación en el país, los retos que implica la virtualidad para las expresiones artísticas y culturales y las cerca de 20.000 reproducciones de los eventos en cuentas oficiales de la Universidad, finalizó el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad
Reviva la programación completa aquí:
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
5
Javeriana 90 Años carlos julio cuartas chacón*
CLAVER, EGRESADO INSIGNIA
DE LA JAVERIANA
San Pedro Claver se caracterizó por su humanismo, sensibilidad y deferencia ante el sufrimiento y las desgracias de otras personas, actuó para ayudar a cambiar su situación y hacer que el mundo fuera más humano.
D
entro de la información institucional, todas las universidades dedican un lugar especial a los egresados que se han destacado de alguna manera a lo largo de su vida y, por lo tanto, han hecho honor a su Alma Mater. En el caso de nuestra Universidad tenemos una larga lista de javerianos que han dejado una huella perdurable en muy diversos campos de la sociedad, reflejando en sus obras los principios y valores que enmarcaron su formación en estos claustros. Al ser recordados, con admiración y afecto, se da cumplimiento al anuncio contenido en un bellísimo verso del himno de la Universidad: “el bronce de los siglos esculpirá en la historia, tus hazañas, tu nombre y tu gloria, preclara estirpe de Javier”. A la cabeza de nuestros egresados, de esos miles de mujeres y hombres, muchos de ellos jesuitas, que han pasado por este campus, como profesores, alumnos o empleados administrativos, encontramos a un misionero español, nacido en Verdú, cerca de Barcelona, el 26 de junio de 1580, que a los 22 años de edad ingresó a la Compañía de Jesús y seis años después, pidió ser enviado al Nuevo Mundo: Pedro Claver. Fue así como en 1610 llegó este joven catalán a lo que hoy es Colombia y en la capital del Nuevo Reino pudo llevar adelante su formación académica y religiosa. En efecto, Claver estudió en el Colegio de la Compañía de Santafé, establecido desde 1604, donde se enseñó la Filosofía a partir de 1608, y la Teología, de
6
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
1611, institución que sería reconocida en 1623 como Academia y Universidad de San Francisco Javier, otorgando entonces títulos a quienes de tiempo atrás habían sido alumnos en sus aulas. Terminada su estancia en esta ciudad, pasó Claver a Tunja, donde permaneció un año, y luego se dirigió de nuevo a Cartagena de Indias, donde residió desde 1615. Allí, junto al mar Caribe, donde fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1616 y seis años más tarde, consignaría por escrito su voluntad de ser “esclavo de los esclavos negros para siempre”, falleció el 8 de septiembre de 1654. De este hombre extraordinario, que mereció admiración por parte de muchos de sus contemporáneos, lo mismo que causó inquietud entre algunos, en especial los poderosos de su entorno, debe destacarse en primer lugar el papel que jugaron en su vida dos maestros, jesuitas españoles, ‘los Alonsos’. El primero de ellos fue el hermano Alonso Rodríguez (1533-1617), el portero en Mallorca, que sería canonizado junto a Claver; el segundo fue el padre Alonso de Sandoval (1576-1652), rector del Colegio de Cartagena, quien había iniciado en esa ciudad un importante apostolado con los esclavos y sería el autor de una obra fundamental de referencia al respecto. Sin duda alguna, Claver llegó a ser lo que fue gracias a que supo escuchar a este par de hombres grandes y aprendió de ellos. Dos palabras que resultan esenciales al hablar de Claver son libertad y
Estampilla emitida por el Gobierno de Colombia en 1981, con motivo del IV centenario del natalicio de San Pedro Claver.
Óleo sobre tela, Rectoría del Colegio San Pedro Claver, Bucaramanga.
heroísmo. En aquellos días, condenar la esclavitud y pro- Ahora bien, por ley de la Remover la libertad, la liberación de todo yugo, era toda una pública, en nuestro país se osadía; aún más si se tiene en cuenta que no se trataba de celebra anualmente el Día de palabras y discursos, sino de una labor pública, realizada día los Derechos Humanos en a día, silenciosamente. Otros dos términos que no pueden Colombia, cada 9 de septiemfaltar en una descripción de Claver son santidad y protesta. bre, festividad de san Pedro El historiador cartagenero Eduardo Lemaitre, al comparar a Claver. Y en Cartagena, no Claver con don Alonso Quijano, afirmó en 1954 que “en los lejos de la Iglesia que lleva su nombre y guarda sus reliquias, dos adivínase la sublime locura de reformar un mundo mal una impresionante escultura de Enrique Grau, presenta al estructurado” y destacó cómo ese “perenne batallar contra transeúnte un Claver “sin pedestal, a la altura de la calle”, la injusticia social y contra su misma naturaleza carnal”, en como acertadamente lo describió el P. Tulio Aristizábal, S.J., Claver serían el norte de su vida. Por su parte, el P. Pedro otro de sus biógrafos. Miguel Lamet, S.J., periodista y prolífico escritor contempoDe lo expuesto en los párrafos anteráneo, nos recuerda en su biografía de Claver, que “su vida fue riores, nos queda claro que un javeriano, Dos palabras que resultan esenciales una auténtica protesta contra la sociedad de su tiempo”, una al estilo de Claver, se reconoce como al hablar de Claver protesta no violenta; todo lo contrario, edificante y sanadora. discípulo y valora las enseñanzas de sus son libertad y Pero hay algo más. Uno de sus más connotados biógrafos, el maestros; se hace al camino, renuncia heroísmo. P. Ángel Valtierra, S.J., hace notar que Claver “fue un apasio- a comodidades y privilegios, para ennado de Dios y del prójimo y a ellos dedicó su existencia total contrar esos lugares donde puede servir en su oblación dolorosa de su propio bienestar”. mejor y ayudar a transformar el mundo, sin pretender protaEsta condición nos lleva a una última consideración acerca gonismos ni reconocimientos; sabe cuidar al otro, en especial, de los rasgos de Claver, a quien podemos proponer como al necesitado, el ‘perdedor’, poniéndose de su lado y no del que arquetipo de la ética del cuidado. Esta expresión, tan de moda ocupan los poderosos, los que tienen éxito. Esta, podríamos deen tiempos recientes, hace referencia, creo yo, a una vieja cir, es la síntesis del humanismo claveriano, de su ethos, que aliidea, la del humanitarismo, que es la actitud de la persona menta la llama de la esperanza en los claustros de la Javeriana humanitaria, aquella que es sensible y que no permanece in- * Asesor del Secretario General diferente ante el sufrimiento y Dcha: Enrique Grau, boceto para el monumento a San Pedro Claver (1999), carboncillo sobre papel. Publicado en Enrique Grau - Homenaje (Villegas Editores, 2003) - Postal, Cartagena de Indias. las desgracias de otras persoIzqda: Monumento en bronce realizado por Enrique Grau, de 2,20 m de altura, Homenaje a San Pedro Claver, nas, que actúa para ayudar a Cartagena de Indias (2001). Fotografía de C.J. Cuartas Ch. cambiar su situación y hacer que el mundo sea más humano. Eso fue lo que hizo Claver, y ¡de qué manera! Esta sucinta reflexión sobre Pedro Claver quedaría incompleta si no mencionáramos, así sea brevemente, algunos de los homenajes tributados al santo español. En la Javeriana, la Cruz San Pedro Claver reconoce anualmente a los estudiantes de pregrado “que han sobresalido en el desempeño de sus deberes por sus calidades humanas y su compromiso eficaz con los ideales javerianos expresados en el Proyecto Educativo Javeriano”. hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
7
Actualidad lucía camargo rojas y angélica yepes*
SE ABRIERON DE NUEVO LAS PUERTAS
DE LA BIBLIOTECA GENERAL La Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. reactivó el 21 de septiembre sus servicios presenciales de consulta y trabajo individual para toda la comunidad javeriana. Este es el relato de cómo fue el regreso, seis meses después de cerrar sus puertas por el covid.
llevar a cabo laboratorios y actividades prácticas, lo que la convirtió en la primera biblioteca universitaria en abrir sus puertas en el país. No obstante, trece días después hubo que volver a suspender los servicios por las cuarentenas sectorizadas decretadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, y sólo hasta el 27 de julio se pudo reanudar el servicio a domicilio. El 7 de septiembre se volvieron a activar los servicios presenciales a quienes realizan actividades prácticas en la Universidad y el 21 para Este es el control de acceso a la Universidad ubicado frente a la Biblioteca General, en el que se verifica el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para la comunidad javeriana. toda la comunidad javeriana. A pesar de ello, durante el periodo de cuarentena n la primera semana de julio, Katherine Lizeth Valbue- siempre se ofrecieron y fortalecieron los servicios virtuales na, auxiliar de soporte de la Dirección de Tecnologías que acompañaron a los javerianos. de Información asignada a la Biblioteca General, volvió a la Pontificia Universidad Javeriana luego de más de tres Protocolos meses de haber realizado teletrabajo por causa de la pandemia Teletrabajando desde sus casas, entre la Coordinación Admidel covid-19. nistrativa y la sección de Servicios Fundamentales de la Bi“Fue impresionante ver cómo en la blioteca General se encargaron de implementar los protocolos El material bibliográfico oficina todo estaba tal cual como lo ha- de bioseguridad que decretó el Gobierno. consultado “Lo más difícil fue encontrarnos frente a una situación en bíamos dejado meses atrás. El calendainternamente rio todavía marcaba el mes de marzo. la que se maneja mucha incertidumbre y en la que se debe tiene un tiempo de Todo quedó congelado en el tiempo. trabajar sobre supuestos. Y lo más fácil para nosotros como cuarentena de 72 En la Biblioteca General todo estaba trabajadores en una biblioteca fue encontrar información horas, mientras apagado y vacío. Fue extraño ver que no pertinente de otras bibliotecas en el mundo y entidades inque el material se escuchara el ruido ni se viera la canti- ternacionales que nos ayudara para tomar decisiones”, explica que ha tenido dad de personas que estoy acostumbra- Jorge Tinoco, jefe de Servicios Fundamentales de la Bibliola comunidad da a ver en el sótano 1”, recuerda. teca General. javeriana en sus Desde el 17 marzo hasta inicios de ju“Durante muchos días y reuniones con todo el equipo se casas, de 14 días. lio se suspendieron los servicios presen- construyó el documento que da cuenta de las medidas especiales de la Biblioteca Alfonso Borrero cíficas de los espacios, los elementos necesarios, el mapa de Cabal, S.J., como el préstamo de espacios, material bibliográ- espacios para habilitar y el cierre de colecciones, entre otros fico y equipos. El 30 de junio se reabrieron las instalaciones aspectos importantes”, agrega Johanna Andrea Iriarte, coorfísicas para apoyar a los estudiantes y docentes que tenían que dinadora administrativa de la Biblioteca General.
E
8
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
Punto de Atención Rápida de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.
Cuando ya había un borrador del protocolo de bioseguridad prácticamente listo, surgió una circular del Ministerio de Salud que daba unos parámetros específicos para las bibliotecas. “Lo que hicimos fue compararla con los documentos que teníamos. Y fue muy grato para nosotros ver que no teníamos grandes diferencias. Luego, la Oficina de Seguridad en el Trabajo de la Universidad lo envió a aprobación a la Alcaldía de Bogotá”, recuerda Tinoco.
Volver “Hola, Damaris, cómo estás. ¡Qué alegría verte!”, le dijo un estudiante de odontología a Damaris Silva, auxiliar de información y seguridad de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., al verla después de tantos meses en las instalaciones físicas. “Ni siquiera nos acercamos. Eso lo dejamos para después. Uno ya tiene claro eso”, explica Damaris, quien retomó sus labores el 30 de junio. Toda persona que ingresa a la Biblioteca debe cumplir con los protocolos de bioseguridad: portar el tapabocas, llevar calzado cerrado y haber pasado por los controles del punto de acceso del edificio Jesús María Fernández, S.J. Al entrar, encuentra un lugar señalizado, en el que se puede circular en una sola dirección, donde las colecciones están cerradas, y en el que están abiertos los pisos 1, 3 y la Sala de Música para consulta y trabajo individual. Todo está preparado para
propiciar el distanciamiento físico y hacer que la comunidad javeriana encuentre rápidamente el material bibliográfico que necesita o estudiar en silencio. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. A partir de mediados de octubre, se habilitarán más pisos. Anderson Pinzón, auxiliar de la Biblioteca General, cuenta: “me llamó la atención la capacidad de adaptación. A pesar de que no había un precedente muy cercano, encontramos la forma de darle las herramientas de bioseguridad a los estudiantes y entregarles todo el material que necesitan”. El auxiliar de Servicios Fundamentales recuerda con satisfacción el caso de una estudiante de último semestre que estaba necesitando un texto para su trabajo de grado y no había podido acceder a él. “Había tocado diferentes puertas para conseguir ese material. Cuando pudimos prestárselo a través del servicio a domicilio manifestó su agradecimiento. Creo que es muy importante saber que, aunque para nosotros un libro puede ser uno entre los tantos que tenemos, para un estudiante es parte vital de su proceso de formación”. De hecho, el movimiento fuerte desde que se volvió a abrir en septiembre está en las colecciones. Entra y sale material a través del préstamo a domicilio y el Punto de Atención Rápida que se creó exclusivamente para que la comu-
nidad javeriana no tenga que ingresar a la Biblioteca para llevarse o devolver el material. Eso sí, todo con protocolos. El material consultado internamente tiene un tiempo de cuarentena de 72 horas, mientras que el que han tenido las personas en sus casas, de 14 días. Camila Rincón, estudiante de último semestre de Artes Visuales, ingresó a la Biblioteca para sacar un libro para su trabajo de grado y estudiar. “Fue muy chévere volver a la Biblioteca porque es un lugar propio para el estudio. Aunque uno en la casa crea su propio espacio para estudiar tiene muchas interrupciones. En cambio, ese día en dos horas de estudio en la Biblioteca aproveché mucho más”, explica. “La viví como la biblioteca ideal. No sonaba absolutamente nada, además había todo el espacio del mundo para sentarse. En cuanto al ambiente me pareció muy chévere el silencio. Pero, por otro lado, también es un poco raro estar tan sola. Es chévere ver a otra gente estudiando por ahí”. El vacío poco a poco se va llenando para demostrar cómo “la Biblioteca no es nada sin los usuarios y sin los funcionarios. La biblioteca ni siquiera son los espacios o las paredes o columnas, sino que es la comunidad javeriana. La comunidad educativa es su alma”, concluye Yuli Andrea Vargas, auxiliar de Servicios Fundamentales de la Biblioteca General * Comunicaciones Bibliotecas PUJ.
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
9
Actualidad dirección de asuntos internacionales
MAGIS: UNA NUEVA RED PARA SERVIR
E IMPACTAR AL MUNDO Javeriana Colombia hace parte desde julio 2020 de este nuevo y único programa de intercambio de estudiantes que reúne a todas las redes de universidades jesuitas del mundo.
E
l MAGIS es una palabra latina que sirve de base a la espiritualidad ignaciana. Significa ‘más’, lo mayor, lo mejor, aumentar las propias competencias y capacidades para ponerlas al servicio de los demás (prójimo) y, en tal virtud, como decía san Ignacio de Loyola, hallar realización, procurar trascender y encontrar felicidad en el propio desprendimiento voluntario y en el compartir solidario para “la mayor gloria de Dios”. Y, justamente, esta es la palabra que da nombre al nuevo programa de in-
10
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
tercambio internacional multilateral de estudiantes creado por la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés), al cual se unió en julio de 2020 la Pontificia Universidad Javeriana a través de su sede central y de la seccional en Cali. “Este programa ha sido diseñado para llevar a un grupo selecto de estudiantes destacados (…) e introducirlos más en la misión de las universidades jesuitas –explica Michael Garanzini, S.J., secretario de Educación Superior de la Com-
pañía de Jesús, presidente de IAJU y de AJCU (Association of Jesuite Colleges and Universities, de Estados Unidos)–. “Nos gustaría ofrecer a los estudiantes la oportunidad de visitar otra universidad, de pasar un tiempo allí examinando su misión, de ver lo que están haciendo, la gente y los lugares a los que sirven y darles la oportunidad de participar en ese servicio. Y, mientras lo hacen, de examinar su propia experiencia de sí mismos y de la universidad y su potencial para hacer realmente algo significativo con su vida”. Por esto, MAGIS es mucho más que un programa habitual de intercambios. No solo permite a los estudiantes javerianos cursar un semestre en el exterior, sino que también les abre la oportunidad de participar en los servicios de voluntariado de las universidades anfitrionas, algo que la Javeriana Bogotá viene ofreciendo a los estudiantes extranjeros que hacen intercambio académico desde hace algunos años. “Esta red pretende tender puentes que faciliten la movilidad estudiantil para promover la paz, la reconciliación, la justicia y la fe y transformar de esa forma a la sociedad, con base en los postulados de san Ignacio de Loyola”, indica el padre Luis Fernando Álvarez, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Pontificia Universidad Javeriana, sede cental. Según Garanzini, quien además se ha desempeñado como Rector de Loyola Chicago University, se espera que el
programa ayude a los estudiantes a convertirse en ciudadanos globales y a hacerse más conscientes de la forma en que su desafío particular y las necesidades del mundo pueden convertirse en su filosofía y en su preocupación personal.
Red para formar ciudadanos globales ‘MAGIS – Acuerdo Multilateral de Intercambio de Estudiantes’ reúne a todas las redes de universidades jesuitas de los cicno continentes: la Red AUSJAL, de América Latina; la Association of Jesuit Colleges and Universities (AJCU), de Estados Unidos; AJCU Asia-Pacífico, AJCU África y Madagascar, la Jesuit Higher Educational Association South Asia (JHEASA) y la Kircher Network, en Europa y Oriente Próximo. Su administración se llevará a cabo a partir de un equipo de coordinación conformado por universidades representantes de cada red continental: Universidad Loyola Andalucía (Kircher Network), Creighton University (AJCU), Universidad Iberoamericana Puebla (AUSJAL), Kosyam Jesuit Institutes of Sciences (AJCU-AM), Sophia University (AJCU-AP) y St. Xavier’s College (JHEASA). Y, ¿qué hace diferente a esta de las otras nueve redes de las cuales hace ya parte la Universidad Javeriana? “A través de MAGIS los estudiantes de pregrado podrán realizar su semestre de intercambio en países como India, Líbano e Indonesia, con los cuales no teníamos convenio antes. Estos se suman a los más de 40 países con los cuales tenemos colaboración y acuerdos en todo el mundo para ofrecer una sólida plataforma de internacionalización a toda la comunidad universitaria”, señala el padre Álvarez. En 2020, de hecho, la Semana Internacional Universidad Javeriana estará centrada en estos nuevos destinos que ofrece MAGIS a los Javerianos para realizar su intercambio. “El mundo de hoy nos obliga a formar estudiantes que se conviertan en ciudadanos globales, y el programa MAGIS representa una gran oportunidad de formación académica y de crecimiento intercultural en un contexto internacional. Por eso, estamos muy orgullosos de hacer parte de esta nueva red que nos permitirá continuar nutriendo nuestros lazos de colaboración
Conoce las universidades y países que hacen parte del programa MAGIS, aquí.
P. Michael Garanzini, S.J., secretario de Educación Superior de la Compañía de Jesús, presidente de IAJU y de AJCU.
con las instituciones confiadas a la Compañía de Jesús alrededor del mundo”, concluye el padre Luis Fernando Álvarez, S.J. Los requisitos para estudiantes, incluyendo los requisitos de idioma, son determinados por cada universidad receptora, de la cual depende también la aceptación final del estudiante. Así mismo, las instituciones participantes recibirán un mínimo de dos estudiantes en el marco de MAGIS, quienes, en el caso de la Javeriana, deben A través de MAGIS los estudiantes postularse a través de la Oficina de Mode pregrado vilidad Internacional de Estudiantes, de podrán realizar la Dirección de Asuntos Internacionales.
Red mundial para el servicio ignaciano
su semestre de intercambio en países como India, Líbano e Indonesia, con los cuales no teníamos convenio antes.
El P. Garanzini es enfático en anotar el que esperan sea el objetivo final del programa: “Lo que realmente esperamos es que los estudiantes, como individuos, se sumerjan en lo que realmente es la educación jesuita, que es el servicio a los demás. Así que los invitamos a participar y a dejar su hogar, donde se sienten cómodos; a dejar su universidad, en donde ya conocen la gente y los lugares a los que sirve, y que vayan a algún lugar nuevo del mundo para experimentar la educación jesuita con todas sus similitudes y diferencias. Eso ampliará sus horizontes y sus habilidades”. De la misma forma en que san Ignacio Aquí puedes ver la invitación del padre dejó su casa y su mundo Michael Garanzini S.J. y hace casi 500 años para del padre Luis Fernando ver otros horizontes y Álvarez S.J. a participar encontrar la voluntad de en este nuevo programa. Dios en su vida hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
11
Actualidad laura rodríguez cardona* y claudia rocío galindo quiroga**
ARMONÍZATE: UN ESPACIO DE ORACIÓN Y REFLEXIÓN
PARA CRECER EN AMOR Y COMPASIÓN A través de esta experiencia se propone una oración y reflexión en torno a las cuatro dimensiones del ser humano resaltadas en la encíclica Laudato Si’: interior, solidaria, ecológica y espiritual.
C
on el ánimo de continuar dinamizando la experiencia espiritual y la vida de fe de la comunidad educativa javeriana en medio de los retos que nos plantea la actual pandemia, el Programa Caminos de la Buena Noticia del Centro Pastoral San Francisco Javier creó la experiencia Armonízate: un espacio de reflexión y oración ignaciana que nos invita a profundizar en el modo en que nos relacionamos para crecer en amor y compasión desde la responsabilidad, la solidaridad y el cuidado. Esta experiencia se materializa por medio de un video y un podcast semanal que se comparten por los medios digitales del Centro Pastoral. Armonízate está inspirado en la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco, quien nos invita a proteger nuestra casa común desde la preocupación por unirnos como familia universal, en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral que nos permita reorientar el rumbo que actualmente tenemos como humanidad (LS,13). En este horizonte, la experiencia nos convoca a reconocer el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos, con el prójimo, con nuestro entorno socioambiental y con Dios y su creación. Desde este enfoque espiritual, Armonízate se suma, por un lado, a los esfuerzos e iniciativas de la Universidad Javeriana y la Vicerrectoría del Medio UniversitaArmonízate se materializa por rio; y, por otra parte, a las invitaciones medio de un video de la Iglesia a participar en la Semana y un podcast Laudato Si’ y el Tiempo de la Creación semanal que se promovido por el Movimiento Católico comparten por los Mundial por el Clima para conmemomedios digitales rar el quinto aniversario de la encíclica. del Centro Pastoral. La propuesta está fundamentada en dos componentes principales. El primero es el modo de oración de san Ignacio de Loyola, quien a partir de su vivencia de encuentro y conversación con Jesús planteó un método, el cual buscamos compartir en la experiencia. El segundo es el método de ‘ver, juzgar y actuar’ propuesto por la doctrina social de la Iglesia, el cual plantea una ruta que parte del reconocimiento, continúa en la evaluación y desemboca en la transformación interior y exterior
12
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
Un espacio para conectarte con Dios y la creación.
de las realidades que situamos como centro de nuestro discernimiento. Este camino nos lleva a integrar con profundidad nuestras obras y nuestras palabras, con la convicción de que una vida cristiana debe construirse sobre la coherencia del pensar, el sentir y el hacer. En este orden de ideas, los ciclos de oración de Armonízate están planteados en consonancia con las tres fases mencionadas para orar y reflexionar en torno a las cuatro dimensiones del ser humano resaltadas en Laudato Si’: interior, solidaria, ecológica y espiritual. Partimos de ver el momento en que nos encontramos para tomar conciencia de la realidad desde una mirada abierta, global y amorosa. Luego, al momento de juzgar, procedemos a analizar la realidad a la luz de la fe y de la vida cristiana, tomando como referente el mensaje de Jesús para construir una sociedad de acuerdo con el proyecto de Dios. Finalmente, actuamos con la voluntad consciente y comprometida de transformar la realidad que nos confronta, en las cuatro dimensiones mencionadas, desde el amor, el cuidado, la fe y la práctica de la vida cristiana. En síntesis, Armonízate acoge el mensaje del papa Francisco de escuchar el clamor de los pobres y de la tierra, para enraizar las convicciones de nuestra fe y lograr que el encuentro con Jesús tenga efectos transformadores en nuestra forma de pensar, sentir, vivir y compartir el cuidado de la creación * Coordinadora del Programa Caminos de la Buena Noticia ** Profesional del Programa Caminos de la Buena Noticia.
Actualidad angélica maría garcía peña*
CEREMONIA DE GRADO
DESDE LA VIRTUALIDAD 2.078 estudiantes recibieron su grado de forma virtual del 18 al 28 de septiembre. Una ceremonia que, aunque fue frente a la pantalla de un dispositivo, no dejó de ser emotiva y cercana. Es de resaltar que en la ceremonia de la Facultad de Psicología, que se llevó a cabo el 23 de septiembre, se graduó la primera cohorte de la Maestría en Abordajes Psicosociales para la Construcción de Culturas de Paz, conformada por cuatro Así fue la presentacion de cada graduando y las menciones de honor durante la ceremonia de grado de las facultades. magísteres. Michel Harb Zul día tan anhelado por todo estudiante universitario luaga, graduanda de la Maestría, recordó en su discurso el luego de varios años de estudio, investigación, exáme- paso por la Universidad, sus aprendizajes y reflexionó sobre nes, momentos inolvidables con amigos y que produce “aprender a soltar la necesidad de tener certezas absolutas, de un gran orgullo y satisfacción en las familias que acompañan aceptar la vulnerabilidad, de no tratar de cubrirla con fuerza el proceso de formación profesional de sus hijos, por fin llegó. o con agresividad, de entender la potencia del cuidado y de Y aunque fue en medio del aislamiento que ha impuesto el co- apoyarnos entre nosotros y abrazar lo inesperado, de amar ronavirus, 2.078 estudiantes javerianos tuvieron una solemne intensamente y gozarse cada segundo de vida”. ceremonia de grado virtual. 90 años formando profesionales del país Vestidos de gala y con un emotivo discurso, cada Facultad recibió a sus graduandos, los cuales fueron nombrados uno a En el mensaje que el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la uno, acompañando cada mención con la imagen del estudiante. Universidad, entregó a los graduandos recordó el valor de la traPrevio al acto de graduación, a través de la circular 012 de yectoria histórica de la Javeriana como institución de educación 2020 el secretario general de la Universidad, Jairo Humberto superior reconocida internacionalmente y proyectada al servicio Cifuentes, anunció los lineamientos para la celebración de del Colombia. “Son 90 años formando los grados institucionales virtuales que se realizaron durante a colombianos provenientes de todas las Los estudiantes recibieron con septiembre de forma individual para cada Facultad. regiones, investigando los grandes retos antelación una Allí se explicó que los estudiantes recibieron con antelación del país y acompañando a las comunidacopia física del una copia física del diploma como complemento al título des a lo largo y ancho de la geografía nadiploma como oficial digital y el acta de grado que se entrega a los graduan- cional, mediante la educación continua, complemento al dos a través de una insignia digital. Además de ello y de las las consultorías, las investigaciones de los título oficial digital. palabras del rector, la ceremonia integró las actividades que se profesores, las prácticas de los estudiantes desarrollaban de forma presencial, como la eucaristía de ac- y el trabajo en territorio. Con la reciente Acreditación Multicampus de Alta Calidad, ción de gracias, la presentación de la tuna femenina javeriana y un obsequio que se envió desde la Dirección de Egresados. por un periodo de 10 años, y con la posición número uno en La ceremonia de grado incluyó también los reconocimientos el ranking The Times Higher Education (THE), durante 5 a los estudiantes de pregrado y posgrado que alcanzaron al final años consecutivos, la Universidad ha respondido con creces a la de su programa un destacado promedio ponderado, previamen- confianza que ustedes y su familia depositaron en ella cuando te fijado por el Consejo de Facultad y aprobado por el vicerrec- decidieron ingresar a esta casa de estudios”, anotó el Rector tor académico. Ellos recibieron la Orden del Mérito Javeriano. * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
E
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
13
Actualidad alfonso narváez arias*
UNA MARATÓN DIGITAL PARA EL CUIDADO DE
LA CASA COMÚN
En tres días 120 estudiantes de 6 universidades de Colombia, México, España, Chile y Argentina, pusieron sus conocimientos a prueba en una Hackathon para solucionar, mediante una propuesta tecnológica, los desafíos socioambientales que expresó el papa Francisco en la carta encíclica Laudato Si’.
E
n la actualidad, cuando se piensa en los conceptos de maratón— marathon— y hacker es común que la imaginación se remita a las carreras extenuantes de atletas que ponen a prueba contrarreloj su talante físico y resistencia, así como a los piratas cibernéticos que vulneran la seguridad de los sistemas digitales. Sin embargo, la combinación de la esencia de ambas disciplinas resulta en un término híbrido que resguarda sus mejores cualidades. Por un lado, la organización y la persistencia del atleta que encuentra en la práctica una aliada para llegar a la meta, por el otro la destreza técnica y la agilidad intelectual del hacker en la búsqueda de su cometido. Así se estableció el uso de Hackathon o maratón digital como una herramienta pedagógica que desafía a sus participantes en la resolución de escenarios en tiempo real, pues interpela a la disciplina y la práctica de las destrezas profesionales para llegar al objetivo común. Bajo este concepto fue que entre el 23 y 25 de septiembre 20 grupos, interculturales e interdisciplinarios, pertenecientes a la Pontificia Universidad Javeriana, sedes Bogotá y Cali; la Universidad Católica de Salta, Argentina; la Universidad Iberoamericana, de México; la Universidad Loyola Andalucía, de España; y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; se enfrentaron al reto de trabajar en equipo en la Hackathon Laudato Si’, sin mediación física y sorteando las diferencias hora-
14
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
rias, para alcanzar en 72 horas la iniciativa tecnológica que se espera ayudará a superar la indiferencia personal y social frente a los problemas socioambientales que el papa Francisco ha señalado en su encíclica Laudato Si’.
Una ciudadanía ecológica para la agenda del futuro El 24 de mayo del 2015 el papa Francisco firmó la Laudato Si’, “Alabado seas”, cuyo nombre en latín alude al Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís. En ella exhortó a la comunidad en general, creyentes y no creyentes, a reflexionar sobre los principales problemas que aquejan al mundo y que son bases fundantes de la crisis socioambien-
tal. Entre esas causas están el modelo económico extractivista que ha degradado el entorno y que favorece el enriquecimiento de algunos sectores sociales sobre otros, la política, así como los estilos de vida individualistas y consumistas. De manera que el sumo pontífice reconoce la necesidad de una ciudadanía ética y ecológica que establezca puentes, pues, “pensando en el bien común, necesitamos que la política y la economía, en diálogo, se pongan al servicio de la vida, especialmente de la vida humana”, subrayó en el documento. En el marco del quinto aniversario de la publicación de la encíclica, la importancia de eventos como la Hackathon Laudato Si’ radica en la inte-
El equipo Natuhackers, quien ocupó el primer lugar de esta Hackathon, estuvo conformado por: Emiliano Liendo, de la Universidad Iberoamericana de México; Claudio Lillo, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; María Moreno Caballero, de la Universidad LOYOLA; Laura Juliana Caro Moreno, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; Gustavo Ariel Rivera, de la Universidad Católica de Salta; y Daniel Díaz Baquero, de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.
gración disciplinaria y la riqueza del intercambio que resulta del trabajo en equipo, como lo señaló Iara Elías, estudiante de arquitectura de la Universidad Católica de Salta: “Llegar al consenso es la parte más rica de toda la experiencia. Después de este gran desafío, muy enriquecedor, puedo realmente afirmar que las necesidades de la sociedad en relación con las políticas públicas del Estado están realmente desviadas. Así como el hecho de que el mercado no es capaz de solventar todos los errores del sistema y que la sobreproducción e indiferencia nos llevarán a nuestro propio fin, y de forma consciente”.
brotan, las discusiones se enriquecen y surgen innovadoras propuestas”, recordó Diego Peña, estudiante de la carrera de Historia, de la Universidad Javeriana.
Cruzar la línea de llegada
Luego de una jornada de trabajo continua el 24 y 25 de septiembre, los equipos presentaron un pitch que expuso su propuesta al jurado, conformado por profesores de las seis universidades participantes. Todos los videos fueron publicados en la página web de la Hackathon para que el público votara y así aportara en el 30% de la toma de decisión sobre los ganadores. En sus marcas, listos… “Queridos jóvenes, ustedes, a partir de su cultura, de su El 23 de septiembre, en las horas correspondientes a sus paí- experiencia, de sus iniciativas, de sus capacidades, nos dieron ses de origen, fue revelado el reto a cada uno de los equipos a un buen mensaje y es que las cosas puetravés de los grupos de Whatsapp. Así, los estudiantes empe- den cambiar”, expresó Jairo Cifuentes, “El hecho de que el mercado no es zaron a desarrollar sus metodologías de trabajo y un formato secretario general de la Universidad Jacapaz de solventar con los detalles de la idea, el público dirigido y el mecanismo veriana y organizador del evento, en la todos los errores para materializar el prototipo, que al final de la jornada en- sesión de premiación virtual realizada el del sistema y la tregaron a su facilitador. 29 de septiembre. Así, los dos primeros sobreproducción Sin embargo, el primer desafío al que se enfrentaron fue lugares los ocuparon los equipos Natue indiferencia nos romper el hielo entre compañeros con historias, orígenes y hackers y Serendipia quienes recibieron llevarán a nuestro carreras diferentes, “trabajar en equipo siempre requiere de un como premio $400 USD y 200 $USD, propio fin de esfuerzo extra y ese esfuerzo se multiplica cuando las personas respectivamente, en tecnología para forma consciente”. con las cuales estás trabajando se encuentran a cientos de ki- cada integrante de los equipos. Los NaIara Elías. lómetros de distancia. Esta experiencia me mostró que lo más tuchackers propusieron una aplicación difícil en este tipo de actividades es siempre dar el primer paso, llamada “Terrícolas” que busca educar a y tomar la iniciativa de generar dialogo en el grupo (…). Pero, niños desde las primeras edades —en escuelas y sus entornos una vez todos se sienten libres en dar aportes, la confianza se familiares— mediante retos físicos y virtuales, en la práctica acentúa y la dinámica fluye. Y es en este punto donde las ideas de un estilo de vida en consonancia medioambiental. Por otro lado, el equipo Serendipia propuso la aplicación “VeciApp” que El segundo lugar lo obtuvo el equipo Serendipia conformado por los estudiantes: Santiago Saenger Rivas, de la Universidad Iberoamericana (IBERO) de México; Lorena Moreira Hidalgo, de la Pontificia pretende motivar al usuario en la reaUniversidad Católica de Valparaíso; Carlos Barreto, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; lización de tareas para mejorar la casa John Valda, de la Universidad Católica de Salta; y Clara Eugenia Unigarro Tarazona, de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. común, tal como reducir el uso de agua, ir en un medio de transporte no contaminante, entre muchas posibilidades de acción en la vida cotidiana. De igual forma, el jurado seleccionó un top 10 de las mejores iniciativas, que cumplen con los criterios de pertinencia, solidez de la propuesta y el producto, la innovación, la novedad, la viabilidad y funcionalidad, los cuales serán acompañados por los centros de emprendimiento de sus universidades para convertirse en herramientas que aporten en la construcción de un mejor futuro * Practicante Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
15
Actualidad lucas herrán varón*
UNA RED A LA VANGUARDIA DE LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA En el marco del IX encuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria, llevado a cabo de manera remota el 24 y 25 de septiembre, diversas universidades de Iberoamérica reflexionaron sobre nuevos horizontes para el futuro de la educación superior.
E
l Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU), es una red iberoamericana de universidades que se ha consolidado como una plataforma colaborativa para promover la reflexión, el debate y la presentación de experiencias institucionales en materia de innovación educativa. Fue fundada en 2009 por la Universidad de Deusto, cuenta con más de 20 instituciones asociadas y desde el año 2018 la Universidad Javeriana ejerce su presidencia a través del vicerrector académico, Luis David Prieto Martínez. Para atender efectivamente su propósito, el FIIU ha consolidado un modelo de acción que incluye cuatro ejes estratégicos: Innovación para el aprendizaje y enfoques curriculares; Tendencias en innovación y responsabilidad social; Tecnologías emergentes y universidad del futuro y Gestión de la innovación educativa en la universidad. En este contexto, Luis David Prieto menciona que: “el Foro se ha convertido en un referente de apoyo internacional y de acompañamiento en los proyectos de innovación de sus socios, propiciando a través de diversos proyectos, cursos y encuentros, la consolidación de conocimientos, buenas prácticas, diseños exitosos y modelos de innovación de la educación superior”. De este modo, el Foro fortalece los vínculos de coEl Foro se ha convertido en un laboración y cooperación de diversas referente de apoyo universidades a través de los cuales se internacional y de construye un tejido de ideas y acciones acompañamiento que abordan estos inmensos desafíos en los proyectos de manera integral. de innovación En esta ocasión, durante el IX ende sus socios. cuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria, ‘Diseñando el futuro de la educación, contribuciones desde Iberoamérica hacia nuevos modelos de educación’, se congregaron a través de plataformas digitales más de 190 participantes de diez países para reflexionar acerca el futuro de la educación superior y sobre cuáles serán los modelos educativos a través de los que se pueden acometer los inmensos desafíos
16
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
socio-ambientales que se han exacerbado con la pandemia originada por la covid-19. En el desarrollo de este encuentro estuvieron diversos vicerrectores y expertos en innovación educativa, docencia universitaria y liderazgo en los nuevos contextos educativos de distintas universidades iberoamericanas como: la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Deusto (España), el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Costa Rica (Costa Rica), la Universidad de Mondragón (España) y la Universitat Politècnica de València (España). La diversidad de Instituciones de Educación Superior que reunió el FIIU aseguró un espacio de debate académico en temas como: los nuevos contextos de docencia universitaria en el confinamiento y cómo han afrontado las universidades de Iberoamérica desafíos como la deserción y las brechas digitales desde las estrategias de acompañamiento a profesores y estudiantes. De esta forma, el Foro continúa fortaleciendo la apuesta por la consolidación de un sólido tejido interuniversitario que enmarca las iniciativas de distintas Instituciones de Educación Superior, como la Universidad Javeriana, que están a la vanguardia de la ampliación de su valor social y en las contribuciones de pensar y repensar continuamente la educación, la innovación y la gestión universitaria * Practicante área de comunicación, Vicerrectoría Académica Vicerrectores en el panel Gestión universitaria y escenarios futuros: acciones frente a la incertidumbre del IX encuentro del FIIU.
Actualidad alfonso narváez arias*
UN ESPACIO PARA EL LENGUAJE
Y LA INTERCULTURALIDAD El nuevo Centro Javeriano de Interculturalidad y Plurilingüismo —CEJIP— tiene como objetivo la formación de ciudadanos globales, a través de metodologías, herramientas tecnológicas y pedagogías innovadoras que integren el estudio de las lenguas bajo una óptica de internacionalización. la coordinación de cursos de lenguas, el servicio de traducciones y el Programa de Español como Lengua Extranjera (ELE). Los programas del Centro están caracterizados por ser de modalidad semi-personalizada y personalizada, además de tener una estructura que combina la interculturalidad y la academia mediante las tecnologías de información y la comunicación (TIC), para abordar la formación lingüística desde modelos innovadores. Asimismo, el Centro ofrece el proInstalaciones del Centro Javeriano de Interculturalidad y Plurilingüismo, ubicado en el cuarto piso del edificio 67 José Rafael Arboleda, S.J. grama de enseñanza del inglés desde el l lenguaje ha sido, a lo largo de la historia civilizatoria, nivel A1 al C1, al cual pueden acceder todos los estudiantes la forma en que la humanidad ha otorgado significado de pregrado de la Universidad para validar el requisito de a su entorno. Pues, debido a su esencia social se conso- la segunda lengua. A ello se suma el lidó como espacio de intercambios, debates y concertaciones programa de español para extranjeros Los programas del Centro tienen que favorecieron, con el transcurrir de las épocas, el floreci- dirigidos al público externo. una estructura miento académico. En la actualidad todos los sistemas que nos A partir de octubre lanza los proque combina la rigen, el político, científico, económico y de salud, por nombrar gramas de preparación para exámenes interculturalidad algunos, se soportan en el lenguaje y sus diferentes expresiones internacionales de inglés: TOEFL y y la academia (braille, señas, gráfico) como vehículo para difundir mensajes. IELTS. También tendrá un curso de mediante las TIC, Sin embargo, el lenguaje no es inmune a las transformacio- escritura académica, al igual que una para abordar nes sociales que lo enmarcan, la globalización y el desarrollo oferta de cursos de inglés para niños y la formación de culturas más interconectadas supuso su adaptación y de jóvenes. Debido a la contingencia por lingüística las personas a nuevas dinámicas de comunicación. El desa- la crisis sanitaria del covid-19 estos prodesde modelos rrollo de competencias en más de una lengua, así como de los gramas académicos están funcionando innovadores. procesos de aprendizaje y trabajo por medio de herramientas de manera remota con componentes digitales, se han convertido en requisitos para acceder a la virtuales interactivos. Con esta oferta que seguirá ampliándose, el CEJIP preteneducación superior o a ofertas en el campo laboral. Frente a estos desafíos que se le presentan a los estudiantes de ser eje de desarrollo académico e intercultural, a la vez que y a la comunidad en general, la Facultad de Comunica- un instrumento de apoyo transversal a todas las instancias ción y Lenguaje de la Universidad Javeriana, desde el De- universitarias javerianas: académicas, administrativas y del partamento de Lenguas y con el apoyo de la Vicerrectoría Medio Universitario, al igual que en los procesos de interAcadémica, consolidó este año el Centro Javeriano de In- nacionalización terculturalidad y Plurilingüismo (CEJIP), compuesto por * Practicante de la Dirección de Comunicaciones.
E
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
17
Innovación
Actualmente, solo hay dos OTRI en el país, una en la Universidad de Antioquia reconocida en 2018 y ahora de la Universidad Javeriana, sede central.
fanny almario, diana díaz, ginna gómez*
PRIMERA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL PAÍS
EN CONTAR CON UNA UNIDAD - OTRI La Javeriana es la primera universidad privada de Colombia en recibir por parte de Minciencias el reconocimiento a la Dirección de Innovación como una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI.
L
a innovación requiere de prolongados años de trabajo. Eso sí que lo sabe la comunidad javeriana que ha explorado desde la investigación, algunas oportunidades para llevar al mercado y a la sociedad la aplicación de sus conocimientos y de los resultados de su actividad investigativa. Y así, para hacer realidad esas experiencias, la Universidad también ha recorrido largos tramos y ha afianzado aprendizajes, con los que ha logrado acompañar a los investigadores en los procesos de identificación, protección y maduración de conocimiento y tecnologías con potencial de ser transferidos a la sociedad, buscando generar impacto a través de soluciones a diferentes necesidades del país
18
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
y del mundo. Recientemente esta apuesta institucional obtuvo un reconocimiento. El 2 de septiembre la Universidad Javeriana recibió por parte del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación la resolución en la que reconoce a la Dirección de Innovación como una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI, definida por el Ministerio como: “organizaciones públicas o privadas, con personería jurídica propia o dependientes de otra entidad, dedicadas a promover la Transferencia de Conocimiento y Tecnología (en adelante TCT), a organizaciones productivas o sociales que lo demanden”. La innovación y la TCT en los últimos años han tenido un lugar pro-
tagónico en todas las instancias de la Universidad. Desde el 2005 en la Facultad de Ciencias se adelantaron procesos de identificación de conocimiento con potencial de aplicación a diferentes sectores de la sociedad, generación de conocimiento protegible por alguna modalidad de la propiedad intelectual y búsqueda de mecanismos de mayor articulación con la sociedad para complementar actividades que se venían prestando en la Universidad a través de las unidades de Consultoría y servicios. Posteriormente, en el año 2008, la actividad de innovación y desarrollo fue implementada en la Oficina para el Fomento de la Investigación – OFI, de la Vicerrectoría Académica, con el
objetivo de promover la cultura de la innovación y el emprendimiento e identificar otras iniciativas que se estuvieran trabajando en las diferentes facultades. Este tema fue ganando relevancia a nivel institucional al punto que fue incluido en la Planeación Universitaria 2007-2016. En 2013, la Universidad concretó una nueva misión en donde se expone en uno de sus apartes “la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana”. En medio de esa nueva planeación y misión, desde el 2012, se creó la Vicerrectoría de Investigación y con ella la Dirección de Innovación como una de las unidades adscritas. Este reconocimiento evidencia la apuesta estratégica de la Universidad en la consolidación de un ecosistema de Innovación y emprendimiento universitario que aporta mayor valor al ecosistema regional y nacional del país. Después de 15 años de trabajo promoviendo una cultura hacia la innovación y el emprendimiento, ha sido posible consolidar resultados encaminados a facilitar la transferencia de conocimiento y tecnologías y a garantizar la gestión de la propiedad intelectual de la actividad investigativa. Teniendo en consideración que la actividad principal de una OTRI es la transferencia de conocimiento y tecnología, la prestación de actividades y servicios de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), que se reflejen en resultados como el desarrollo de capacidades y tecnologías incorporadas a los aparatos productivos, entre otros, se tomó la decisión de aplicar a la convocatoria para el reconocimiento de actores para la acreditación como una OTRI, con la consideración de que una de las funciones de la Dirección de Innovación es fungir como una de estas unidades. Los objetivos del reconocimiento apuntan a promover la excelencia de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI); a habilitar a las entidades reconocidas para acceder a beneficios tributarios por inversiones en ciencia, tecnología e innovación; a priorizar el acceso a recursos y organizar los esquemas de participación en las convocatorias y programas del Gobierno Nacional, como las de regalías, entre otros; y a consolidar la información e indicadores para el diseño de instrumentos y políticas públicas. Para lograr este reconocimiento, la convocatoria evalúa las siguientes dimensiones: estrategia, interrelaciones, recursos (humanos, financieros, infraestructura), actividades, resultados y nivel de madurez tecnológica (TRL). De acuerdo con la evaluación realizada por el comité interno de Minciencias y la recomendación de los pares evaluadores, se reconoció a la Dirección de Innovación como una Unidad OTRI por el periodo máximo que corresponde a 3
Reconocimientos a la Dirección de Innovación como una Unidad OTRI •• A nivel de estrategia cumple con el rol misional de OTRI, con un plan estratégico coherente con su rol misional y se evidencia un modelo de gobernanza que sustenta este propósito. •• Cuenta con interrelaciones con actores de Ciencia, Tecnología e Innovación que promueven el desarrollo de actividades TCT a nivel nacional e internacional. •• Con respecto a los recursos se valoró positivamente el talento humano, la estrategia de sostenibilidad y la infraestructura. •• En cuanto a las actividades, cuenta con un portafolio de servicios principales: evaluación tecnológica, comercial y legal, inteligencia competitiva, validación comercial, gestión de la propiedad intelectual, valoración y acompañamiento en procesos de transferencia de conocimiento y tecnología. Adicionalmente, realiza capacitaciones en estos temas y acompañamiento en la presentación de proyectos a diferentes fuentes de financiación. •• En cuanto al grado de madurez de tecnología (TRL), se resaltó que la Dirección cuenta con un amplio portafolio de tecnologías en un rango comprendido entre los TRL 2 y 9.
años, según lo definido en la convocatoria para el reconocimiento de este tipo de actores. La resolución firmada por el viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad, Diego Fernando Hernández Losada, plantea varios retos para la Dirección de Innovación, entre ellos, ser un referente en mejores prácticas de transferencia de conocimientos y tecnologías tanto de innovaciones tecnológicas El reconocimiento evidencia la como sociales, aumentar y poner a disposición de diversos actores el portafo- apuesta estratégica de la Universidad lio de productos y servicios en materia en la consolidación de transferencia de tecnología, mantede un ecosistema ner la información actualizada sobre las de Innovación y actividades y resultados de la Dirección emprendimiento que contribuya a la estructuración y universitario. consolidación de indicadores en temas de transferencia de conocimiento y tecnología, y continuar trabajando mancomunadamente con los grupos de investigación y otros actores, para que a partir la co-creación de soluciones a diferentes retos de la sociedad, se pueda aportar en la consolidación del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento * Equipo de la Dirección de Innovación
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
19
Opinión
ángela calvo de saavedra, phd*
CIUDADANÍA: UN PROYECTO INCONCLUSO
E
l concepto de ciudadanía atraviesa la cultura de occidente desde hace 25 siglos como ideal normativo que responde a la doble exigencia humana de identidad y pertenencia. Es un concepto evolutivo, dialógico, siempre abierto a nuevas demandas y actualizaciones en el horizonte de la búsqueda de una vida social buena, floreciente y justa en las cambiantes condiciones históricas. En este sentido, es legítimo hablar del ideal ciudadano como un proyecto por naturaleza inconcluso, cuyo potencial orientador de la actividad humana revive constantemente en distintas coordenadas espaciales y temporales, en particular en momentos de crisis, para animar preguntas sobre el sentido del vivir y del vivir juntos. A partir de la última década del siglo XX, advierte Adela Cortina, “hablar de un término tan antiguo como del de ‘ciudadanía’ se ha vuelto de actualidad”, precisamente porque “es un concepto mediador que une la racionalidad de la justicia con el calor del sentimiento de pertenencia” o reconocimiento y estima social, dimensiones que “han de ir a la par si deseamos asegurar ciudadanos plenos y a la vez una democracia sostenible”. Naturalmente, su larga trayectoria como asíntota del pensar y del obrar ha estado “Hablar de un término tan marcada por profundas tensiones, luchas, antiguo como del contradicciones, opacidades y desencande ‘ciudadanía’ tos, de manera que se convierte en una se ha vuelto lente crítica para pensar el presente. No de actualidad”, se trata de un concepto unívoco; por el Adela Cortina. contrario, es objeto de un continuo debate en los ámbitos de la moral, la política y el derecho, esferas de la racionalidad práctica. La ciudadanía no es un factum determinado por la pertenencia geográfica a un territorio, se trata más bien de un conjunto de construcciones simbólicas y de prácticas, de disposiciones emocionales, virtudes, lealtades, creencias y normas, así como de procedimientos de coordinación de la acción individual y grupal dirigida a resolver problemas y a dirimir conflictos generados en el mundo de la vida cotidiana. Ser ciudadano es sentirse partícipe y convocado por dichos sentidos y prácticas, motivado por buenas razones –no por coacción ni por simple cálculo interesado– a sostenerlos e implementarlos de manera reflexiva, construyendo, de manera simultánea, una vida que valga la pena de ser vivida y una sociedad estable.
20
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
Convertirse en ciudadano es un proceso formativo de la sensibilidad, de la opinión y de la voluntad en interacción con otros, de manera que es determinante pensar la educación para la ciudadanía, para el cultivo de nuestra humanidad, como tarea prioritaria de las instituciones educativas, en una dinámica de continuidad entre la educación básica, media y superior. Evidentemente, la educación formal, para cumplir con este fin, requiere del apoyo crucial de una cultura política pública robusta. Ambos escenarios han de converger en el objetivo de desarrollar en el niño, en el adolescente y en el adulto la capacidad de percibir la plena humanidad de todas las personas y tratarlas en consecuencia. Como destaca Martha Nussbaum, una de las filósofas contemporáneas más lúcidas y originales en su propuesta de educación para la ciudadanía, “la educación es un objetivo, pero también supone una oportunidad. Cuando la sociedad se compromete con la educación, se compromete también con su propia estabilidad futura, no solo en aspectos económicos sino también en lo relacionado con la búsqueda de la materialización de sus metas políticas”. La inquietud fundamental que deja la comprensión de la ciudadanía como textura emocional para la educación es cómo tender, en nuestras prácticas cotidianas, un arco que nos transporte del miedo a la esperanza, de una vida ciudadana impulsada por las emociones propias del círculo vicioso, que impiden afrontar los problemas reales acuciantes con una mirada de futuro –emociones exacerbadas en la cultura de la mera competitividad y en la sociedad del rendimiento– hacia una vida en común orientada por el amor y el servicio a ideales comunes, basada en la confianza horizontal entre seres humanos diferentes pero que interactúan basados en el respeto a la igual dignidad de todos, en el reconocimiento recíproco, ciudadanos bien educados, capaces de enfrentar los retos del presente con un espíritu esperanzado y comprometido con construir un futuro más humano * Profesora emérita, Facultad de Filosofía
Leer la columna completa en:
Egresados
Asi se vío el punto de información frente a la Tienda Javeriana y el recorrido virtual por el campus con la presentación de las empresas.
karem priscila díaz díaz*
FERIA LABORAL VIRTUAL, EL ENCUENTRO
ENTRE EMPRESAS Y PROFESIONALES La Dirección de Relaciones con Egresados realizó la Feria Alianza Universidad Empresa virtual con alcance nacional e internacional.
E
n esta época en la que el empleo de miles de colombianos se ha visto afectado a raíz de la pandemia, llegando a una taza nacional de desempleo de 16,8% en agosto de este año, según el DANE, un espacio virtual con más de 1.300 vacantes para profesionales se iluminó para los egresados de la Universidad Javeriana. Se trató de la XXVII Feria Alianza Universidad Empresa donde 122 compañías del país e internacionales dieron a conocer las oportunidades laborales que tienen, y donde los javerianos en búsqueda de empleo y/o una mejora profesional pudieron acceder a ellas y a otros contenidos de valor. Este encuentro entre empresas y profesionales se realizó del 16 al 23 de septiembre con tres novedades: fue la primera feria laboral virtual, por primera vez se vinculó la seccional de la Javeriana en Cali y tuvo una cobertura a nivel nacional e internacional. La unidad responsable de hacer realidad este espacio para los egresados fue la Dirección de Relaciones con Egresados de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales. Lorena Redondo, profesional de Asuntos Externos de la Dirección, comentó que crear esta feria fue un gran reto debido a las circunstancias y a que se apuntó a que los egresados que están en Bogotá, Cali, otras ciudades del país y en el exterior pudieran tener acceso a la feria. Para lograrlo se creó un recorrido virtual por el campus de la Universidad en Bogotá y Cali, donde se establecieron diferentes puntos de información organizados por sectores y por empresas donde los egresados podían encontrar las oportunidades laborales según su interés. Algunos de los escenarios de este recorrido fueron la playita frente a la Tienda Javeriana, la
playita de la Facultad de Artes, en la Sede Central, y la playita frente a la Capilla Central, en la Seccional. La forma de ser parte de esta feria laboral virtual fue a través de la bolsa de empleo de la Dirección de Egresados donde tanto empresas como egresados se inscribieron y actualizaron sus datos para poder publicar las vacantes y aplicar directamente a ellas. Así mismo, se contó con una programación de charlas que permitieron el encuentro directo de los javerianos con las empresas participantes. Estos fueron los espacios perfectos para poder hacer preguntas sobre los procesos de selección, entrevistas y “La Universidad se ha preocupado claves en el éxito laboral. por darnos esa “Estoy gratamente sorprendida con oportunidad de esta feria. Ha sido un gran apoyo para conectarnos con las personas que estamos buscando una compañías (…) oportunidad laboral (…) y la UniverMe siento feliz de sidad se ha preocupado por darnos esa pertenecer a ella”, oportunidad de conectarnos con comRosmery Bedolla pañías, de mejorar nuestras habilidades, que tengamos presente cómo debemos hacer la hoja de vida. Me siento feliz de pertenecer a ella”, comentó Rosmery Bedolla, egresada de la Especialización de Ingeniería de Operaciones Manufactura y Servicios, 2009. La feria cerró con importantes cifras de participación como 1442 vacantes, 4.872 aplicaciones a las vacantes, 10.570 egresados conectados desde Bogotá, Cali, Medellín, Chía, Jamundí, Barranquilla, Villavicencio, Palmira y Yumbo; y desde Estados Unidos, España, Canadá, México Finlandia, Australia, Chile, Francia y Alemania * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
21
Más de 600 javerianos han participado en algunos procesos de formación del Programa Cultura para la Paz.
ángela maría jaramillo*
25 AÑOS ABRIENDO CAMINOS Y CONSTRUYENDO
PUENTES PARA LA PAZ
En el contexto de la XXXIII Semana por la paz se celebraron los 25 años del Programa por la Paz con el que la Universidad Javeriana aporta a la construcción de la paz en la cotidianidad desde la convivencia y la cultura ciudadana.
A
finales del siglo pasado, por la década de los años 80 el país experimentaba un recrudecimiento de la violencia con el surgimiento del paramilitarismo como respuesta a las guerrillas, el incremento del narcotráfico y del narco terrorismo, la presencia de grupos armados en las universidades y una serie de hechos violentos como desapariciones forzadas, asesinato de líderes políticos y sociales, la toma del Palacio de Justicia, la toma de la Embajada de la República Dominicana, el coche bomba frente a las instalaciones del DAS, entre otros hechos violentos y muy dolorosos para
22
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
el país, que instalaron en la ciudadanía tristeza, dolor, desesperanza y mucha incertidumbre. Ante esta situación, varios sectores de la ciudadanía buscaron oportunidades organizativas para fortalecer procesos existentes en lo local o nacional y continuar sensibilizando, con más fuerza y contundencia, sobre la urgencia de trabajar en la búsqueda de condiciones de posibilidad para la construcción de paz con justicia social. Es este sentido, se fueron formalizando iniciativas como el Programa por la Paz, de la Compañía de Jesús; la Semana por la Paz, el movimiento estudiantil de la 7ª papeleta
que impulsó la asamblea constituyente, entre otras tantas. En ese contexto, nuestra Universidad Javeriana también se sintió convocada a aportar tanto desde su naturaleza a la reflexión académica, como desde su identidad a la sensibilización; y es así como se realizaron foros, conversatorios, seminarios, se fortalecieron cátedras institucionales como Doctrina Social de la Iglesia para reflexionar sobre Derechos Humanos, etc. y se promovieron expresiones artísticas, religiosas y simbólicas que acompañaron estos procesos tanto en el dolor como en la esperanza.
La Javeriana construye paz
Participantes del programa AHIMSA
Otro de los caminos que decidió recorrer la Universidad en 1995 fue a través de la creación de un Programa que se ocupara, inicialmente, de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la problemática que estaba viviendo el país para que, además de estudiar y comprender el fenómeno, nos sintiéramos responsables y fuéramos haciendo la construcción de paz parte de nuestro proyecto ciudadano. Y para crear un puente entre la comunidad educativa y el movimiento ciudadano que impulsaba la Semana por la Paz.
Historia de trabajo por la paz Hoy hacemos un alto en el camino, miramos hacia atrás, recuperamos la experiencia vivida, escuchamos las voces de los querientes de este Programa, recordamos las historias y los rostros, identificamos los aprendizajes, las diferentes rutas, los aciertos y desaciertos, las muchas veces que caminamos a ciegas; y podemos decir, sin temor a equivocarnos, que para trabajar por la paz se requiere vocación, convicción, constancia, persistencia y mucha resistencia; que no hay un solo y único camino, hay muchos, unos ya recorridos y otros aún no explorados y que lo más importante es creer que es posible y crear las condiciones de posibilidad. Esa mirada hacia atrás para recuperar y sistematizar la experiencia vivida fue realizada por una persona que no había hecho
Revive aquí la celebración de los 25 años del Programa Cultura para la Paz.
parte de esta historia. Así que sea el momento para agradecerle a Jorge Enrique Castro, profesional del Centro de Fomento de Identidad y Construcción de Comunidad, quien, con curiosidad, asombro, respeto y criticidad comenzó a explorar, a indagar, a preguntar, a leer miles de documentos, a revisar infinidad de fotos para finalmente dar cuenta de lo que encontró. Y es así como plasmó en dos productos esta historia de trabajo por la paz de la Javeriana: Un documental que recupera los 25 años del Programa en las cuatro voces de las personas que han asumido la función de coordinar el Programa desde sus inicios: el P. Antonio José Sarmiento, S.J., Mario Roberto Solarte, Susana Becerra y Ángela María Jaramillo; y, las complementa con testimonios y aprendizajes de egresados que han hecho parte de los procesos animados desde ahí. El segundo producto es el libro: Crear y creer en la paz Veinticinco años de experiencia javeriana, que profundiza en sus hallazgos y los relata de maneras diversas con ilustraciones que dan cuenta de la experiencia vivida. Es así como en el marco de la SemaPara trabajar por la paz se na por la Paz 2020, que se desarrolló requiere vocación, del 6 al 13 de septiembre, se celebraconvicción, ron los 25 años de este Programa que constancia, actualmente recibe el nombre Cultura persistencia y para la Paz y está animado desde el mucha resistencia. Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario. La celebración se realizó el 11 de septiembre al finalizar una semana en la que se vivieron grandes paradojas: varias masacres de jóvenes en diferentes regiones del país, la Semana por la Paz en su versión #33 y una manifestación ciudadana de protesta por el asesinato de Javier Ordoñez por el uso excesivo de la fuerza por parte de algunos miembros de la Policía Nacional, que terminó con el asesinato de por lo menos diez jóvenes y muchos otros heridos en pleno día nacional de los Derechos Humanos. Una semana que puso en evidencia que el trabajo por la paz es y debe seguir siendo urgente y constante. Debemos seguir construyendo desde diversos lugares y saberes, las condiciones de posibilidad que la paz sea cada vez más efectiva y afectiva * Coordinadora del Programa Cultura para la Paz
Encuentra aquí el documental sobre los 25 años del Programa por la Paz de la Pontificia Universidad Javeriana.
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
23
Publicaciones rafael alejandro nieto roca*
LAS AMBIGÜEDADES
DEL PARAÍSO
La Editorial Javeriana presenta un trabajo de investigación en crítica literaria que visibiliza diferentes problemáticas en el Amazonas durante las primeras décadas del siglo XX -muchas, vigentes hoy- y que José Eustasio Rivera denunció en su novela La vorágine.
LEOPOLDO M. BERNUCCI
maldito: ser un paraíso infernal, desde la época de
Ocupa actualmente la cátedra Th
Francisco de Orellana (1490-1546) hasta nuestros días.
presenta una sucesión de
A través de un análisis crítico exhaustivo de la gran novela del colombiano José Eustasio Rivera, La vorágine,
Russell F. and Jean H. Fiddyment en Estudios Latinoamericanos
publicaciones de valiosos
exponentes de la producción académica y artística desarrollada en Colombia y en algunos de los contextos más prestigiosos del mundo. La colección busca constituir un corpus textual que brinde una panorámica global del ejercicio investigativo y creativo en las diversas disciplinas que circulan en el universo editorial. El lector se encuentra frente a una colección que emerge de las exhaustivas evaluaciones y que cuenta con un proceso de alta calidad, reflejado en su propuesta gráfica y en un contenido de pertinencia indiscutible.
Ciencia, lengua y cultura nacional. La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911 Andrés Jiménez Ángel Platón y Homero. Diálogo entre filosofía y poesía Alfonso Flórez
CARATULA 03.indd All Pages
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
en relación con los textos literarios de los brasileros Euclides da Cunha y Alberto Rangel, Un paraíso sospechoso. La vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia trata uno de los periodos más trágicos en la vida de los pueblos de este inmenso territorio, cuando la agresiva extracción de caucho a escala industrial alcanzó su auge (1890-1920). En ese periodo, las caucherías de la Amazonía se convirtieron no solo en centros de producción mundial de látex, sino en escenarios de crímenes horrendos contra la humanidad. En este libro, Leopoldo M. Bernucci pone en tensión la relación entre ficción y realidad, al mostrar cómo José Eustasio Rivera convierte La vorágine en una potente arma política de denuncia.
Leopoldo M. Bernucci
Durante mucho tiempo, la Amazonía ha llevado un signo
Pontificia Universidad Javeriana,
OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN
24
Bernucci, como crítico literario, seUN PARAÍSO ñala y recuerda que SOSPECHOSO la novela no preLa vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia tende ser verídica, porque, a diferencia Leopoldo M. Bernucci de géneros como la crónica periodística o el ensayo, los conceptos de veracidad y verdad no se aplican a la ficción. De esta manera, Un paraíso sospechoso hace énfasis en que la ficción es una forma diferente de visibilizar lo que se puede llamar verdad o lo verídico. El esfuerzo que Bernucci hace, a través de su estudio de La vorágine, es mostrar la conexión entre la historia verídica, la historia real y la historia creada en la novela. José Eustasio Rivera quiso denunciar los crímenes cometidos en la selva amazónica; el trabajo de Bernucci muestra cómo el escritor colombiano encontró una solución perfecta para realizar esta denuncia en la novela. La vorágine combina magistralmente arte y compromiso social. Por otra parte, el tema central de la obra está vigente por las diferentes amenazas que asolan la Amazonía por la presencia de empresas dedicadas a la minería, la explotación petrolera, la extracción de maderera y la pesca. Estas actividades no sólo afectan seriamente el ecosistema, sino que ponen en peligro la vida de los diferentes pueblos que habitan la Amazonía. Además del trabajo en el proceso de edición e impresión de su libro, el profesor Bernucci encontró colaboración, apoyo y material de trabajo para su investigación en muchas personas que hacen parte de la comunidad javeriana y en algunas de sus unidades de apoyo académico
En virtud de la excelencia, Opera Eximia, de la Editorial
UN PARAÍSO SOSPECHOSO
“E
l título de este libro revela una ambigüedad irreconciliable. Sin embargo, no podríamos haberlo concebido de otra forma. Históricamente, la Amazonía siempre ha estado asociada a la noción de Paraíso, aunque de manera cuestionable.” Estas son las primeras líneas del libro Un paraíso sospechoso. La vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia, escrito por Leopoldo Bernucci, profesor de español en la Cátedra Russell F. y Jean H. Fiddyment de Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de California. Bernucci dedicó varios años a analizar y destacar las acusaciones sociales que tanto Rivera, como los escritores brasileños Alberto Rangel y Euclides da Cunha, plasmaron en sus obras literarias. A lo largo de su libro, Bernucci resalta la ambigüedad del Amazonas describiéndolo como “un ambiente salvaje que fascina en todos los sentidos, un espacio inhóspito que también tritura a la más fuerte de las almas cuando esta ya no es capaz de adaptarse a él”, lo que permite que pasen inadvertidos toda clase de peligros inmanentes o como derivados de la actividad humana. Bernucci se propuso desentrañar los orígenes de La vorágine, una novela que narra de una forma descarnada la colonización blanca que afectó a miles de indígenas y mestizos en la AmazoUn paraíso sospechoso hace nia en la primera década del siglo XX, énfasis en que valiéndose la genética textual: una mela ficción es una todología de crítica a través de la cual forma diferente se estudian los textos literarios a partir de visibilizar lo de su proceso de creación, analizando que se puede los materiales preparatorios de la obra. llamar verdad. En otras palabras, se busca entender el misterio en la producción de un artefacto artístico cultural. “Al escribir sobre la majestuosa selva, nosotros también tuvimos que lidiar con este punto de vista problemático. Por consiguiente, la dicotomía paraíso-infierno dará cuenta de los temas principales discutidos en este libro, entre ellos el de la representación literaria de la Amazonía en el contexto del ciclo del caucho, periodo que se extendió desde la década de 1900 hasta la de 1920”.
en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Davis (California)
Se doctoró en 1986 en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Michigan (Ann Arbor). Es autor y coautor de varios estudios críticos sobre literatura colonial y de los sigl XIX y XX en Latinoamérica. Entre algunas de esas publicaciones se encuentran Historia de un malentendido: un estudio transtextual de La guerra del fi del mundo de Mario Vargas Llos A imitação dos sentidos, prógono contemporâneos e epígonos de Euclides da Cunha ; Hispanic America, Brazil, and the Caribbe Comparative Approaches; Discur Ciência e Controvérsia em Euclid da Cunha (org.); Os sertões (edici anotada), Poesia Reunida, Ensaio e Inéditos y À margem da história
de Euclides da Cunha; y Benjamín Saldaña Rocca: prensa y denunci en la Amazonía cauchera .
9 789587 814668
* Coordinador de Promoción y Mercadeo, Editorial Pontificia Universidad Javeriana
4/06/2020 4:
Obituario grace burbano* y marta cecilia linares castañeda**
DANIEL FELIPE PÉREZ SEGURA
E
ste gran comunicador, locutor, productor de radio, actor, licenciado en Artes Escénicas del Colegio Superior de Telecomunicaciones fue profesor de cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana por más de dos décadas. Falleció el pasado 31 de agosto de 2020, a los 65 años de edad. Su trayectoria y desarrollo académico se traducen en infinidad de clases, conferencias, capacitaciones, asesorías sobre el manejo de la comunicación, la voz y la imagen en diferentes ámbitos de la Universidad Javeriana, además de otras universidades. Desde el Departamento de Lenguas, impartió los cursos de la cátedra de Expresión Oral a estudiantes de todas las carreras y, en particular, a los de Comunicación Social y Administración de Empresas. Por más de veinte años, fue profesor en uno de los cursos más populares ofrecidos por Educación Continua y que era de su total autoría: Expresión Oral y Manejo de Públicos. Colaboró con el Programa de formación y apoyo para el fortalecimiento de habilidades en la excelencia profesional, de la Coordinación de Prácticas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Participó en los cursos de formación y capacitación ofrecidos por la Dirección de Gestión Humana para el personal administrativo de la Universidad. También estuvo vinculado a la Dirección de Relaciones con Egresados apoyando los talleres de empleabilidad. Siempre se destacó por su generosidad, amplitud, profesionalismo y excelencia en cada una de sus clases. Fue un apasionado por la música y su talento como intérprete fue reconocido cuando ganó el concurso “Javeriana Canta” en el año 2011.
Su alta calidad docente al igual que su sencillez y generosidad para transmitir su conocimiento lo hicieron acreedor de un gran respeto y, sobre todo, del inmenso aprecio de todos sus estudiantes y de muchos empleados de la Institución en todos los niveles del orden jerárquico. Su larga trayectoria, además de su compromiso institucional, le permitió obtener el reconocimiento de la Divisa de Honor al cumplir sus quince años de vinculación laboral con la Universidad, y justamente en agosto –en el mes de su partida– completó 25 años al servicio de la Javeriana. Quienes tuvimos la fortuna de compartir su amistad tendremos la más grata recordación de un ser humano inolvidable, compañero de risas, música, poemas y café. Todos los afortunados que lo conocimos, aprendimos algo de su inmenso saber. Extrañaremos encontrarnos con él en el campus, porque más que un simple encuentro era un momento lleno de alegría, abrazos, simpatía y amor. Él se encargaba de alegrarnos el alma con su desbordante energía que parecía inagotable. Daniel Felipe, conocido por sus alumnos como “Cachifo”, reconocido por su sencillez, caballerosidad, elocuencia, actitud amable, respetuosa y ser amigo de sus alumnos, había nacido el 15 de enero de 1955. Estará por siempre en nuestros corazones y en nuestras oraciones. Paz y amor en su tumba * Profesora de cátedra del Departamento de Comunicación ** Coordinadora de Egresados, Facultad de Comunicación y Lenguaje
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
25
Noticias alfonso narváez arias*
LA JAVERIANA TENDRÁ
UN CENTRO DE CIBERSEGURIDAD La Universidad Javeriana y la empresa israelí CyberPro Global firmaron el convenio que dará origen al Javeriana CyberPro Center, primer centro de excelencia en ciberseguridad de Colombia.
D
e cara a los desafíos que surgen en seguridad digital para el manejo de los datos que se producen diariamente y en medio de las dinámicas del mundo moderno, el 17 de septiembre la Pontificia Universidad Javeriana en cabeza de su rector P. Jorge Humberto Peláez, S.J., firmó el convenio con la empresa CyberPro Global Colombia y su gerente general, Guy Sandomirsky, para la creación del primer centro de formación especializada en ciberseguridad en el país, el Javeriana CyberPro Center, que estará ubicado en el edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería. En el contexto actual, “las herramientas tecnológicas nos han permitido seguir conectados desde las viviendas, pero también han A través del Javeriana demostrado que el uso inadecuado de CyberPro Center las mismas ha traído grandes retos en la Universidad seguridad para evitar los fraudes o la podrá garantizar extorsión”, comentó el P. Jorge Peláez formación de sobre la importancia de establecer una calidad con alianza para el compromiso por el uso expertos desde correcto del conocimiento y el fomenlas diferentes to educativo en seguridad cibernética, disciplinas de pues: “estamos sin duda en la era de los ciberseguridad. datos (...), donde en promedio cada ser humano en el planeta produce 1.7 MB de data cada segundo y cada día 306.000 millones de correos están siendo enviados”, explicó Sandomirsky. Izqda. Proyeccion de cómo serán las instalaciones del Javeriana CyberPro Center. Dcha: El rector, P. Jorge Humberto Peláez, con la firma del covenio.
26
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
Así, a través del Javeriana CyberPro Center la Universidad podrá garantizar formación de calidad con expertos desde las diferentes disciplinas de ciberseguridad, enmarcado en una oferta de “cursos pensados para la Colombia moderna, la Colombia competitiva (...) dado que en los siguientes años se requerirán solo en Colombia miles de nuevos profesionales capaces de identificar, prevenir y corregir vulnerabilidades cibernéticas”, expresó el decano de la Facultad de Ingeniería, Lope Hugo Barrero. Con la firma del convenio, que se realizó de forma remota, la Javeriana busca mantener al día una oferta formativa que aporte a la competitividad nacional en estas áreas, por medio de sus alianzas y cooperaciones estratégicas. La ciberseguridad es un asunto prioritario y es misión de la sociedad proteger la información digital, no corresponde únicamente a las grandes corporaciones o al manejo gubernamental, ya que puede afectar las acciones digitales cotidianas de todos los ciudadanos, desde las transacciones bancarias hasta el historial web. La seguridad cibernética es uno de los terrenos de mayor auge en la sociedad de la era digital. El evento, que reafirmó las relaciones entre la Universidad y el Estado israelita en materia de innovación digital académica, contó con la representación del país de Oriente Medio a través de su embajador en Colombia, Christian Cantor; al igual que con la presencia del viceministro de Economía Digital de Colombia, Germán Rueda; los delegados de CyberPro a nivel mundial, y los directivos de la Universidad Javeriana * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
Nombramientos
JUAN CAMILO RIVERA ORDÓÑEZ Director de la Carrera de Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Estudió Administración de Empresas y se especializó en Gerencia de Mercado en la Pontificia Universidad Javeriana; es magíster en Dirección de Marketing en la Universidad CEU Cardenal Herrera, España. Laboró en la Universidad Javeriana entre los años de 2006 a 2014 desempeñándose como coordinadora de posgrados en Economía y coordinadora de la Oficina de Egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Es administrador de empresas y especialista en Gerencia Financiera, de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Investigación en Economía de la Empresa y doctor en Economía de la Empresa de la Universidad de Salamanca, España. Se encuentra vinculado a la Universidad desde el año 2005, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesor del Departamento de Administración y director de la carrera de Administración de Empresas.
CAROLINA OTALORA LUNA Directora de la carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
SANDRA PATRICIA PACHECO BERDUGO Directora del Departamento de Enfermería Clínica, Facultad de Enfermería
Es enfermera, especialista en Enfermería Oncológica y magíster en Enfermería en Cuidado Paliativo, de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada en la Universidad desde el año 2018 y se ha desempeñado como profesora instructora.
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
27
Noticias Sede Central
··El papel de la universidad en relación con la sociedad El 2 de septiembre, Jairo Cifuentes, secretario general de la Pontificia Universidad Javeriana, fue invitado a la presentación del libro “Vinculación con el Medio: Ampliando la mirada” de los autores Juan Music y José Vanegas, en el Foro de Educación Superior AEQUALIS de Chile. La presentación del libro se realizó en el contexto de la celebración de los 10 años del foro AEQUALIS, que genera propuestas sobre temas de calidad en el sistema educativo chileno.
··Comenzó el foro javeriano sobre paz El 28 de septiembre inició el cuatro encuentro de los Foros javerianos sobre la coyuntura y el futuro de Colombia. En esta ocasión se abordó el tema de paz. A través de tres sesiones profesores y estudiantes de la Universidad Javeriana conversaron sobre los avances, enfoques y aportes para la paz desde el Cumplimiento de Acuerdos de Paz, la Educación para la paz y el Arte, emociones y espiritualidad para la paz. El foro finalizó el 5 de octubre.
··Lanzamiento del Co-Lab La Universidad Javeriana participó en el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co-Lab) que se llevó a cabo el 2 de septiembre a través del panel Innovación académica en las IES colombianas y que contó con la moderación de Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Universidad. La iniciativa es promovida por el Ministerio de Educación Nacional y tiene como propósito movilizar conversaciones frente al panorama, desafíos, cambios y tendencias nacionales en innovación académica.
··Hacia una
directriz de compras responsables y sostenibles
··Candidatos al Consejo de Facultad Más de 190 javerianos entre estudiantes de pregrado y posgrado, profesores de planta y cátedra y cerca de mil egresados se postularon al Consejo de su Facultad para el período 2020 – 2022. La votación electrónica por los candidatos se realiza entre el 5 y 12 de octubre. Por su parte, el Consejo de cada Facultad se reúne para designar al egresado que será el nuevo miembro en el período mencionado.
28
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
En el marco de tercer foro de investigación titulado “Desafíos para la agenda 2030”, organizado por la Red Ambiental de Universidades Sostenibles, RAUS, la Universidad Javeriana presentó el 24 de septiembre la ponencia: “Hacia la construcción de una directriz de compras responsables y sostenibles”. La presentación relató los avances del proceso que, desde el 2018, se adelanta para implementar una directriz que incluya dimensiones socioeconómicas, éticas y ambientales para la toma de decisiones en la adquisición de bienes de contratación y servicios en la Universidad. La iniciativa es liderada por un equipo interdisciplinario compuesto por la Vicerrectoría Administrativa, la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría del Medio Universitario.
Premios y distinciones
··Premio a libro de la Iglesia de San Ignacio
··Primer puesto en Colombia en
el ranking mundial THE
La Pontificia Universidad Javeriana ocupa por quinta vez consecutiva el primer puesto de las mejores universidades en Colombia, de acuerdo con la edición 2021 de la firma Times Higher Education (THE) World University Rankings, publicada el 2 de septiembre de 2020.
El libro Iglesia de San Ignacio II, de la editorial Villegas Editores, ganó dentro de la categoría Best Religious Book el Segundo Puesto en el concurso International Latino Book Awards 2020, cuya ceremonia de premiación virtual vía YouTube, Facebook, Instagram y Zoom fue celebrado el pasado 12 de septiembre, en USA. Este concurso es el más importante del mundo para autores latinos o editores de libros sobre temas latinos que concursen y que vayan a circular dentro de los Estados Unidos y desde allí a todo el mundo.
··Premio de Ingeniería a profesores javerianos El ingeniero Daniel Mauricio Ruiz Valencia, profesor del Departamento de Ingeniería Civil, y la arquitecta Cecilia Teresa López Pérez, profesora del Departamento de Arquitectura de la Universidad Javeriana, recibieron el 30 de septiembre el premio “Diódoro Sánchez” por el documento “AIS 610 -EP-17 – Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada”, que evalúa el reforzamiento sísmico de nuestro patrimonio histórico. La Sociedad Colombiana de Ingenieros lo consideró como un valioso aporte a la ingeniería nacional y al país.
··Dos javerianas entre los 10 jóvenes colombianos más influyentes Sara Samaniego, más conocida como “Marce, la recicladora” y María Paulina Baena, “la Pulla”, comunicadoras de la Universidad Javeriana, fueron reconocidas por la investigación Future Leaders liderada por la firma LLYC, como referentes de cambio por su trabajo como emprendedoras y cuidado con el medio ambiente.
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
29
Noticias de la Seccional en Cali ··Huella
javeriana en Museo de memoria Las estudiantes de psicología, María Valentina Delgado Ríos y Valentina Riaño Lara, y el profesor e investigador Freddy Guerrero, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, dejaron su huella javeriana en el Museo Casa de las Memorias y la Reconciliación de Santiago de Cali. Los tres hicieron parte del Grupo Regional de Memoria Histórica que trabajó para la constitución de este espacio que contribuye a la verdad, la justicia y la no repetición de la violencia en la ciudad. Estos encuentros tenían como objetivo generar una pedagogía de la memoria para la no repetición, a través de un espacio de apropiación social del lugar de memoria que fortaleciera la reparación simbólica, dando voz y dignificando a las víctimas.
30
··Nuevos delegados
del Consejo de Facultad 2020-2022 El 14 de septiembre culminó el proceso de elección de los profesores delegados a los Consejos de Facultad para el período 2020-2022. En total fueron ocho los seleccionados: Jimena Botero Sarassa y Raúl Fernando Núñez Marín, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Hugo Fernando Pardo Pinzón y Andrés Felipe Amador, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias; Fabián Fernando Osorio Tinoco y John Jairo Cuevas Mejía, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Paula Cristina Bermúdez Jaramillo y Camilo Morales Jiménez, de la Facultad de Ciencias de la Salud. En la reunión sostenida con el rector P. Luis Felipe Gómez, S.J. y el secretario general, Pablo Rubén Vernaza, quedó designado Fabián Osorio, del Departamento de Gestión de Organizaciones, como profesor delegado que formará parte del Consejo Directivo de la Seccional.
··Nuevo sistema de control de acceso al campus
··Grados javerianos desde la virtualidad
Desde el 21 de septiembre la Javeriana Cali puso en funcionamiento el nuevo sistema de control de acceso al campus, el cual se encuentra en la página web de Visita al Campus. Este sistema permite que los usuarios y visitantes puedan tramitar y consultar la encuesta censal, la encuesta epidemiológica diaria, el pasaporte sanitario digital, la autorización de padres para el caso de menores de edad y la foto de identificación de acceso. De esta manera, al contar con los requisitos completos el sistema muestra el nivel de riesgo que presenta el usuario para así saber si puede entrar al campus universitario.
Desde el 21 hasta el 25 de septiembre más de 1400 estudiantes del semestre 2020-1 y 2020-2 celebraron su ceremonia de graduación virtual. Las cuatro facultades llevaron a cabo los grados encabezados por el rector, P. Luis Felipe Gómez Restrepo y los cuatro decanos: Pedro Villamizar, Silvio Borrero Caldas, Teresita Sevilla y Hernán Camilo Rocha. Asimismo, la Universidad dispuso del auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J. para que los graduandos asistieran con dos acompañantes para la toma de la foto junto al rector y el decano de la respectiva Facultad, para tener en la memoria una fotografía de una fecha especial.
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2020
··Neojaveriano de arquitectura ganó concurso de Corona Julián Jaramillo, estudiante de primer semestre de la carrera de Arquitectura de la Universidad Javeriana Cali, obtuvo el reconocimiento de ser el ganador del concurso de diseño de baldosa que Corona realiza en convenio con la Universidad. La idea que le mereció el reconocimiento a Jaramillo surgió al jugar cuidadosamente en una tabula rasa con líneas y formas geométricas, estableciendo pequeños módulos, los cuales al unirlos encajaban perfectamente formando una figura. Así, su propuesta fue escogida por los directivos de la multinacional la cual realiza cada año este concurso con los estudiantes de primer semestre de arquitectura, a través de la asignatura Proyectos I.
Opinión estudiantil
¿QUÉ OPINA SOBRE EL FIN DE LA CUARENTENA ESTRICTA Y EL AISLAMIENTO SELECTIVO? ANDRÉS PASCAGAZA PULIDO Carrera de Biología y Microbiología Industrial
Considero que es muy apresurado terminar con la cuarentena estricta debido a que apenas se está empezando a aplanar la curva epidemiológica y probablemente resulte que, en un futuro no muy lejano, debamos volver al confinamiento obligatorio. Se está priorizando de manera errónea la reactivación económica sobre la salud pública, pero esto no es algo nuevo. Si se le diera más importancia a la investigación y la ciencia en Colombia, si no se desviaran fondos del PIB destinado para investigación, probablemente estaríamos más preparados para afrontar esta situación.
Aunque la cuarentena y el aislamiento llegaron un poco de sorpresa, pasaron cinco meses de golpe y no fue tan difícil adaptarse. Ahora que llegó el momento que tanto parecíamos esperar, finalmente se acaba el periodo de aislamiento, siento que genera más incertidumbre de lo que lo hizo la cuarentena estricta, ¿cuál es esta nueva normalidad? ¿dónde quedo el virus del que tanto nos prevenimos? ¿tenemos que seguir en casa?
FEDERICO QUINTERO Carrera de Administración de Empresas
ISABEL CASTELLANOS Carrera de Artes Visuales
Muchos veíamos el fin de la pandemia como algo demasiado cercano y poco a poco hemos entendido que será algo con lo que tendremos que vivir por muchos meses más. La gente debe aprender a vivir con el virus y la cuarentena estricta, que tampoco estaba siendo muy respetada, tenía que acabar. El aislamiento selectivo y las medidas de bioseguridad son mejor opción, pues permiten que la vida avance por medio de la educación de las personas sobre el autocuidado y mantienen, a la vez, la consigna de que se debe combatir el virus. Las personas deben protegerse del virus, pero no pueden dejar de vivir ni un día más.
Era necesario abrir el sector productivo del país debido a que la economía va de la mano con la vida, son campos cooperativos que no pueden desligarse. Se vio que diversos sectores sociales no podían mantener las mínimas condiciones de bienestar por el cierre permanente de sus puestos de trabajo. Considero que el aislamiento selectivo es una forma de dar orden a una sociedad que, al preocuparse tanto por la individualidad, no tiene consideración sobre el cuidado colectivo.
MARÍA ALEJANDRA CUCAITA NÚÑEZ Carrera de Historia
hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2020
31
Flor del รกrbol Carbonero, sembrado en el campus de la Javeriana.