Edición 1295 Hoy en la Javeriana marzo 2014

Page 1

Nuevo Rector de la Javeriana seccional Cali

Padre Luis Felipe G贸mez Restrepo, S.J.

ISSN 0121 - 6023 marzo 2014 a帽o 53, nro. 1295


sumario 16 Nuevo Rector de la Javeriana

3 El estado de la democracia

editorial

seccional Cali

portada

Hoy en la Javeriana

4 Mujeres indígenas

crónica

Juan Francisco Pérez Hoy en la Javeriana

noticias

Camila Guerrero Arciniegas

6 Rueda la película para

egresados

18 Primeros Decanos de Facultad Hoy en la Javeriana

documentaron su propio dolor

19 Nombramientos Hoy en la Javeriana 22 Libro sobre la Capilla de San José Carlos Julio Cuartas Chacón 24 Guillermo Hoyos Hoy en la Javeriana 25 Lo que pasó en marzo

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

10 Premio de musicología de Latinoamérica

Hoy en la Javeriana 27 Lo que pasó en marzo

Pontificia Universidad Javeriana Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali

Claudia Marcela Mejía Ramírez 11 Imágenes y perspectivas

28 Un año de carisma papal Hoy en la Javeriana

del edificio Pedro Arrupe, S.J. Ivonne Rocío Molina Montoya 12 Los jóvenes no hacen caso

y el cántaro no se rompe Martín Emilio Gáfaro Barrera 14 “Mi sello fue la exigencia por la calidad”:

Padre Vicente Durán Casas, S.J. sumar io

Hoy en la Javeriana

29 Apuntes para trascender el conflicto

opinión

actualidad

8 Encuentro de Bibliotecas de AUSJAL Hoy en la Javeriana

hacia la reconciliación Julio Andrés Sampedro Arrubla 30 Algunos elementos cristianos

para una reconciliación Alberto Múnera Duque, S.J. 31 La reconciliación en los procesos de paz Wilson López López

2

El Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. se posesionó el pasado 25 de marzo como nuevo rector de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali.

marzo 2014

Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Rector, P. Luis Alfonso Castellanos, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Martha Juliana Díaz León, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J. Editor y Redactor: Pedro Pablo Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | marzo 2014 | año 53 | nro. 1295 | ISSN 0121 - 6023


Hoy en la Javeriana

El estado de la democracia A veces se puede pensar que los colombianos no apreciamos suficientemente el valor de la democracia y consideramos que este logro obtenido permanecerá sin término y de manera invulnerable. Nada más alejado de la realidad. Ejemplos tenemos a la vista, de las consecuencias catastróficas que ha tenido la irresponsabilidad de los mal llamados servidores públicos, popularmente elegidos. Otra cosa muy distinta se vivió a propósito de la reciente manifestación de una nación entera que, por encima de los partidos políticos y las profundas diferencias en su sociedad, rindió sentido homenaje a un hombre, Adolfo Suárez, que empeñó todo lo mejor de su ser para llevar a España por el camino de la democracia. Sí, tal vez los colombianos ignoramos en qué consiste un régimen totalitario, una dictadura, la anarquía y el desgobierno, y no somos conscientes plenamente del tesoro que subyace en nuestro territorio. Ahora bien, la democracia, en la práctica, ofrece dificultades y no es la panacea, tal como lo señaló con acierto el primer ministro inglés Winston Churchill en célebre sentencia (1947). Porque los regímenes democráticos son propicios para fenómenos como el gamonalismo y el clientelismo, entre otros, en los cuales son protagonistas de primer orden los grandes electores, figuras políticas poderosas en determinadas regiones que ‘ponen votos’ a cambio de prebendas, tentación que sirve para medir la integridad de cualquier candidato. Un aspecto de especial relevancia al repasar el estado de la democracia colombiana es el de la abstención, que no es un fenómeno nuevo y que sigue siendo alta, que algunos justifican en el desencanto de muchos ciudadanos frente a la clase política y el escepticismo

que los acompaña cuando de posibilidades reales de cambio se habla. Piensan ellos que da lo mismo votar que no votar: ¡todo seguirá igual! Otra explicación consiste en la falta de cultura ciudadana y de responsabilidad civil porque cuando al ciudadano le duele su país y tiene la oportunidad de intervenir para corregir el rumbo de las cosas, pues no duda un instante en tomarse la molestia de interrumpir el descanso y salir a la calle para ir al sitio de votación, hacer la cola si es necesario y someterse a la requisa rutinaria, enfrentarse a ese inmenso tarjetón con el riesgo de perderse, registrar su decisión, y luego de depositar su voto en la urna, regresar a su hogar con la satisfacción, no solo del deber cumplido, sino también de haber manifestado eficazmente su interés por el país. Solo así esta persona legitima su derecho a exigir resultados en la gestión de los servidores públicos, a reclamar por sus deficiencias y desafueros, y pedir que se impongan las sanciones que correspondan. De lo contrario, ¿con qué derecho se va a quejar después? Así las cosas, no nos queda sino invitar a los colombianos para que acudan a las urnas y se hagan escuchar con su voto, para que fortalezcan y defiendan la democracia, más allá de las elecciones, recordando siempre la advertencia de Nelson Mandela (Ushuaia, 1998): “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento”

3 edi t or ial

Las elecciones que tuvieron lugar recientemente en el país, así como las que se avecinan, han llevado a que en la agenda nacional ocupe un muy destacado lugar el debate sobre candidatos y partidos. Las campañas, desarrolladas a lo largo de varios meses, y la votación propiamente dicha nos recuerdan que el nuestro es un país democrático, que los periodos fijados por la ley se respetan, y que los ciudadanos podemos ejercer el derecho de elegir libremente, primero, a los compatriotas que conformarán el Congreso de la República, y luego al Presidente y Vicepresidente de Colombia. Y todo esto es posible porque no es ‘letra muerta’ el derecho de todo ciudadano a “participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”, según lo dispuesto en nuestra Carta Magna. La democracia cobra especial vigor, entonces, en época electoral. El ciudadano se enfrenta a una gran diversidad de opciones acerca del porvenir del país, lo cual enriquece la discusión sobre los grandes problemas nacionales, como son el conflicto armado, la pobreza y la corrupción, y por supuesto, el medio ambiente. Y en este escenario donde se busca obtener el favor del electorado aparecen lo mejor y lo peor de la condición humana, lo que ennoblece el nombre de un candidato, y lo que lo empaña; el altruismo y el genuino amor a la patria de aquellos que solo buscan servir al país, con su mirada puesta únicamente en el bien común, en contraste con el egoísmo y los intereses personales de aquellos que ven en los cargos públicos la maravillosa posibilidad para hacerse al poder y enriquecerse sin medida, con efectos devastadores, que comprometen tanto la democracia como la vigencia del Estado de derecho.


Mujeres indígenas documentaron su propio dolor Proyecto de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y el Centro Ático de la Universidad Javeriana, con financiación del IRDC de Canadá.

crón ica

Camila Guerrero Arciniegas*

4

La violencia en el país no se detiene. Hace más de 13 años, indígenas habitantes de algunos corregimientos de los departamento del Cesar y el Cauca fueron azotados por las balas de los grupos paramilitares. La masacre dejó un recuerdo difícil de superar. Los sobrevivientes no tuvieron más remedio que huir con el dolor a cuestas. Dejar sus sueños y sus vidas junto a los cuerpos de sus seres queridos fue, según afirma Rosa Manuela Montero, indígena del pueblo Kankuamo, la decisión más complicada y fuerte de tomar, porque como dice ella: “un carro se repara pero una vida no”. Sin embargo, pese al sufrimiento, una esperanza renació. La llegada de la Javeriana a los corregimientos indígenas de Santa Cecilia (en el municipio de Astrea, Cesar), de Aguas Blancas (Valledupar), en el pueblo Kankuamo (Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar) y en el Cabildo Kitet Kiwe del Alto Naya (departamento del Cauca) encendió una luz que ya se creía extinta. Inicialmente se prestó un acompañamiento psicosocial a las mujeres abatidas por la violencia. No obstante, la labor no paró allí; poco tiempo después la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales les propuso a las mujeres afectadas por la violencia, capacitarlas para elaborar un documental de televisión, hecho por ellas mismas,

marzo 2014

Mujeres indígenas de los departamentos del Cauca y Cesar, víctimas de la violencia, elaboraron el documental “Una golondrina no hace verano”, en el que narraron su dolor y su visión sobre el conflicto.

para que contaran desde la mirada femenina la historia del conflicto ocurrido en sus regiones. En principio el proyecto se emprendió con temor, las mujeres tenían miedo. La represión todavía ejercida por los paramilitares en sus tierras las silenciaba, pero gracias al apoyo de la Universidad las indígenas retomaron su confianza, pues se sintieron respaldadas por una institución. El siguiente paso lo dio el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, donde se les enseñó a las mujeres indígenas todo el proceso de producción audiovisual que se debe saber para poder realizar el documental. Las grabaciones se llevaron a cabo con cámaras que tenían poco uso en el Centro Ático. La elaboración del contenido duró 6 meses y fue financiado por el Centro Internacional de Investigacio-

nes para el Desarrollo, de Canadá (IRDC por sus siglas en inglés). Para mujeres como Rosa Manuela Montero, víctima del conflicto, aprender a maniobrar las cámaras de alta tecnología fue toda una experiencia enriquecedora. Cuando estaban en las primeras semanas de grabación jamás se acercó a una, sentía nervios, tan sólo tomarla en sus manos le daba susto, por eso se encargó de las entrevistas. A pesar de esto, un día le tocó reemplazar a la encargada de grabar. Afirma que sus manos temblaban, pero que aun así dejó el miedo atrás y decidió hacerlo. Después de unos minutos estaba tan emocionada que ya no quería soltar la cámara ni retomar su puesto de entrevistadora. En lo personal guarda este recuerdo como uno de los mejores. El miércoles 26 de febrero se presentó por primera vez el documental ya terminado en el Auditorio del Centro Ático.


Hoy en la Javeriana

caminar en las noches por sus veredas sin ser señalados como guerrilleros, incluso por el mismo Ejército que custodia la zona. Por ahora, las artífices del documental están enseñando en sus corregimientos todo lo aprendido en el Centro Ático. Además construyen una ruta de acceso a la justicia para que las personas afectadas por el conflicto sepan a qué instituciones gubernamentales pueden acudir para ser reparadas. Ellas afirman que el gobierno muchas veces sólo promete y no cumple, pues a la mayoría de mujeres les llega un subsidio a nombre de manos muertas; es decir, de sus maridos ya fallecidos. Por esta razón, las mujeres se han empoderado de esta situación y han construido dicho espacio de consulta, porque su experiencia les indica que las respuestas del gobierno sólo llegan cuando se instauran demandas. En ese sentido, lo que más movió y mueve a estas mujeres es el deseo de ser escuchadas, de hacer justicia y de ver

El Centro Ático capacitó a las mujeres indígenas en el manejo de los recursos tecnológicos necesarios para elaborar el documental.

reivindicados los derechos de personas que no pidieron estar en medio de un conflicto ni mucho menos padecer las secuelas del mismo. En esa medida, es cierta la reflexión que hizo una de las indígenas del Cauca presente en el auditorio: “La ley hoy más que nunca debe favorecer a las víctimas no a los victimarios, pues quienes lo pierden todo son ellas. Cada vez que son expulsadas de sus territorios, sus vidas se quedan en este lugar, se quedan los sueños, se queda la libertad…” *Estudiante de Comunicación Social y de Ciencias Políticas.

5 cróni ca

Los aplausos y las felicitaciones no se hicieron esperar. El compromiso de las mujeres indígenas en el proyecto fue evidente al ver los resultados del trabajo y las reacciones de admiración de los invitados. El documental se enfocó en mostrar los testimonios de diferentes mujeres afectadas por la violencia y cómo estás se han sobrepuesto a las adversidades. Varias narraban, con lágrimas en su rostro, lo triste que fue correr a media noche por el bosque con bebés en los hombros, para evitar que las mataran, y ver además a su paso los cuerpos tendidos en la tierra de amigos, conocidos, familiares, etc, sin poder si quiera darles una santa sepultura. Otras tuvieron que dormir en los árboles para no ser detectadas por los paramilitares, teniendo como vista desde lo alto las llamas incesantes que quemaban no sólo sus casas sino una vida ya construida. Hoy por hoy, las mujeres y hombres víctimas de esa violencia sólo le piden al gobierno justicia o por lo menos poder


Rueda la película para Juan Francisco Pérez

egresad os

Un comunicador javeriano que empieza a sumar éxitos en el cine web

6

Juan Francisco Pérez Villalba se graduó como comunicador social de la Pontificia Universidad Javeriana en el año 2012, dos años después es considerado una de las mayores promesas como director y guionista de cine, pues a pesar de su juventud y de su corto recorrido en el medio, ya cuenta en su hoja de vida con dos proyectos audiovisuales con los que ha conseguido más de 10 premios internacionales y 20 selecciones oficiales en festivales alrededor del mundo. Su principal preocupación ha sido la exploración de los nuevos medios audiovisuales, de ahí que en su página web http://www.juanfranciscoperezvillalba.com/ se presente como “director y guionista de cine que entiende que la experiencia cinematográfica no sólo

marzo 2014

Sitios web: http://www.juanfranciscoperezvillalba.com Déjà vu: http://www.dejavuserieweb.com Our World: http://ourworldshortfilm.tumblr.com

está sujeta a las salas de cine, sino que debe tratar de expandirse a otros medios como la web, a través de nuevas formas narrativas transmedia que incluyen formas de interacción real con el espectador”. Los dos proyectos, ganadores de festivales en Italia, Estados Unidos, Perú y Colombia y seleccionados para festivales en Canadá, España, Estados Unidos y Colombia, son la serie web Déjà Vu y el cortometraje Nuestro Mundo (Our World). En 2007 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana. Decidió estudiar comunicación social después de descubrir que el plan de estudios le ofrecía muchas posibilidades de aprendizaje en cine, televisión y nuevos medios. En su proceso de aprendizaje realizó varios

Juan Francisco Pérez es director y guionista de sus propios proyectos, con los cuales explora nuevas opciones.

cortos hasta llegar a las que hasta ahora son sus dos mejores obras. La financiación de sus proyectos ha salido de su propio bolsillo y del de su compañero de tesis Edwin Herrera, con quien realizó Déjà Vu. “Quiero sacar adelante mis proyectos, por el momento no quiero ir a trabajar a una productora grande, no porque crea que no debo hacerlo, sino porque hoy en día las nuevas tecnologías y la web brindan la posibilidad de que la gente pueda hacer cosas con muy poco, pero de muy buena calidad”, explicó. Son proyectos de bajo presupuesto, gracias a sus amigos actores, a sus com-


Hoy en la Javeriana

serie web en Unofficial Google + Film Festival (EEUU 2013); Mejor edición en Campi Flegrei Web Series Fest (Italia 2013); Mejor trabajado de grado (mención honorífica) Pontificia Universidad Javeriana (Colombia 2012). Selecciones oficiales: Vancouver Web Fest (Canadá 2014), HollyWeb Festival (EEUU 2014), La Web Series Festival (EEUU 2014),

Nuestro Mundo (Our World)

Arriba Afiche oficial del corto Our Wolrd. Abajo Afiche oficial de la serie web Déjà Vu.

pañeros de estudio que no cobraron por el trabajo de producción y a que consiguieron locaciones prestadas donde no tuvieron que adecuar un escenario. “Mucha gente nos decía que con 10 millones nos alcanzaba sólo para el piloto,

Déjà Vu Síntesis: Es una serie web de 12 capítulos, de 10 minutos cada uno, que cuenta la historia de un joven que puede ver tragedias antes de que ocurran y afronta el dilema de cambiar el destino de otras personas y lo que esto desencadena. Presupuesto: 10 millones de pesos. Premios: Mejor serie web extranjera en Rome Web Fest (Italia 2013); Mejor

7 egresados

para el primer capítulo de la serie, pero logramos hacer los 12”. Hasta el momento Juan Francisco Pérez no ha recibido retribución económica por su inversión, pero en cambio ha recibido reconocimiento, “la gente empieza a conocer quiénes somos y cuál es nuestro trabajo y ese es un logro muy importante”. Otros de los logros que resalta es que los 12 capítulos de Déjà Vu tiene más de 42 mil visitas en YouTube y que cuenta con más de 5.000 seguidores en Facebook y 1.000 en Twitter. “Son números pequeños comparados con otros proyectos virales, pero grandes para personas que aún somos desconocidas en el medio y que no tenemos una gran compañía detrás”. La película ya está rodando.

Síntesis: Es una historia de amor y fantasía, entre un hombre y una mujer que están en un instituto mental y buscan crear un mundo imaginario. Presupuesto: 300 mil pesos. Premios: Mejor drama en International Student Film Festival Hollywood (EEUU 2013); Mejor cortometraje internacional en Monfragüe Films Festival (España 2013); Mejor guion en los Premios Césares (Colombia 2013); Mejor edición en los Premios Césares (Colombia 2013); Ganador Premio Telefónica a la Creatividad en Contenidos Digitales (Perú 2012); y Mejor ficción audiovisual para equipos no portables en el Festival Iberoamericano Universitario de Contenidos Digitales (Perú 2012). Nominado a mejor cortometraje en los Premios Césares (Colombia 2013) y a Mejor Fotografía Gente Experience (Colombia 2012). Selecciones oficiales: Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia 2013), Diáspora Festival de Cine Colombiano de Barcelona (España 2013), Muestra Colombiana de Cortometrajes (Colombia 2013), Muestra de Cortometrajes Internacionales Cortopropio (España 2013), Festival Internacional de Cine de Barichara (Colombia 2013), Festival Internacional de Cine de Montería (Colombia 2013), Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la Calle (Colombia 2013) y Muestra Audiovisual Ventanas (Colombia 2012)


actualidad

Encuentro de Bibliotecas de AUSJAL

8

La Pontificia Universidad Javeriana fue anfitriona del Primer Encuentro del Grupo de Trabajo de Bibliotecas de AUSJAL (Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina), que se llevó a cabo del 12 al 14 de marzo, con la participación de 31 directores de biblioteca de 25 instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Durante los tres días del evento, presidido por la Doctora Susana Di Trolio, Secretaria Ejecutiva de AUSJAL, se trabajó en la conformación de la red de homólogos; en la definición de un plan de trabajo; en la consolidación de alian-

marzo 2014

zas estratégicas para el fortalecimiento de colecciones a partir de compras consorciadas; en la posibilidad de crear nuevas modalidades de capacitación y actualización en temas propios de la gestión de la información y del conocimiento; y en crear un cosechador de los repositorios institucionales, que son herramientas que reúnen, conservan y dan visibilidad a la producción intelectual de una universidad. Silvia Prada Forero, Directora de la Biblioteca de la Universidad Javeriana, enfatizó sobre la importancia de este Encuentro por su alta participación y por los acuerdos alcanzados.

Antecedentes La iniciativa de conformar una red de homólogos con las bibliotecas de las universidades de Ausjal surgió a media-

Durante tres días trabajaron en proyectos comunes los directores de las bibliotecas de las universidades jesuitas en América Latina.

dos de 2011, cuando Rosa Estela Dorival Córdova, de la Universidad del Pacífico, de Perú, hizo un llamado general a todos los directores con el fin de unir sinergias y apoyarse. La respuesta de todos fue positiva y fue así como se formó un comité al que se unieron Jacqueline Morales de Colocho, Directora de la Biblioteca de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, de El Salvador; Ramses Flórez Gama, de la Universidad Loyola del Pacífico, de México; y Jaise


Hoy en la Javeriana

31 participantes de 25 instituciones de 12 países estuvieron en el Primer Encuentro del Grupo de Trabajo de Bibliotecas de AUSJAL.

Otro problema detectado fue el de la formación. “Son alrededor de 700 los colaboradores de Bibliotecas en Ausjal y hay 600 que no tienen un título universitario en bibliotecología. Estamos interesados en que tengan formación en este campo para que ofrezcan un mejor servicio”, agregó la directora de la biblioteca de la UCA. En cuanto a los repositorios digitales surgió la idea de unir los que ya existen en 11 universidades y apoyar a las universidades que aún no lo tienen para que puedan crearlo, lo cual permitirá incrementar el impacto de visibilidad de la producción científica.

Balance satisfactorio “Este evento llenó todas nuestras expectativas porque nos permitió conocer las experiencias de universidades con mucha trayectoria, nos permitió afianzar nuestras relaciones con universidades homólogas y nos permitió participar en convenios y acuerdos de compras colaborativas y de capacitación”, expresó Mirelys Sánchez Báez, directora de la Biblioteca del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, de San Cristóbal (República Dominicana), fundada hace cuatro años.

Por su parte Felipe Crudele Pérez, Director de Proyectos de AUSJAL, resaltó la fluidez del encuentro, gracias a que se hizo un trabajo de preparación vía virtual. “Aquí llegamos a tomar decisiones con respecto a las dos grandes preocupaciones que son la compra consorciada de productos y la capacitación de bibliotecólogos”. Para estos dos temas se definieron las universidades que liderarán los pasos a seguir. Para el proceso de compra de bases de datos el liderazgo quedó en la Universidad Javeriana, acompañada por la Universidad de Uruguay, la Unisinos de Brasil y la Iberoamericana de México; y para el proceso de capacitación, la universidad líder es la Alberto Hurtado de Chile. Felipe Crudele expresó finalmente, que de parte de la Secretaría Ejecutiva de Ausjal, agradece a la Universidad Javeriana por la “buena recepción, la impecable logística y la tradicional acogida y liderazgo que ha demostrado desde cuando se creó la Asociación”

9 actuali dad

Da Costa Leao, de la Universidad Católica de Pernambuco, de Brasil. “Nosotros tomamos la iniciativa de hacer un primer diagnóstico del estado de las bibliotecas, para conocer cómo estaban constituidas, cómo estaban organizadas, quiénes eran los directores, qué buenas prácticas y problemas teníamos y qué ideas de nuevos proyectos habían”, explicó Jacqueline Morales. Se detectó que las bibliotecas de las universidades jesuitas tienen un liderazgo en sus países, que hay buenas prácticas que pueden ser replicadas para mejorar los servicios y solucionar problemas y que se puede ampliar el préstamo interbibliotecario. En esta etapa se diagnosticó que las bibliotecas dedican entre el 40 y el 50 por ciento de sus presupuestos a la suscripción a bases de datos electrónicas, con una inversión total cercana a los tres millones y medio de dólares. De ahí surgió la idea de adquirir de forma consorciada estos recursos, para tener beneficios de costo e incorporar a siete universidades que por presupuesto no tienen acceso a estas bases.


Premio de musicología de Latinoamérica Reconocimiento a Oscar Hernández, asistente de la Creación Artística de la Javeriana Claudia Marcela Mejía Ramírez*

actualidad

Oscar Hernández Salgar, Asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, recibió en marzo el Premio de Musicología Casa de las Américas. El reconocimiento incluye la publicación del estudio y la participación como miembro del jurado de la siguiente versión del Premio en Cuba, en 2016. Hernández Salgar, quien ha sido profesor de planta de la Universidad desde 2002 y ha ejercido como director del Departamento de Música de la Facultad de Artes, explica cuál es la relevancia de este reconocimiento y cómo está la Universidad en este campo de la musicología.

10

¿Cuál es la importancia de ganar el Premio de Musicología de la Casa de las Américas? La Casa de las Américas es una institución cubana que promociona, investiga, premia y publica la labor de escritores, artistas, músicos y estudiosos de la literatura, las artes y las ciencias sociales del continente. Cuenta con destacados premios, entre ellos el de musicología que existe desde 1979. Su relevancia se encuentra en que los libros que ha apoyado hasta el momento han sido referentes para la discusión académica sobre musicología y, ya que este campo del conocimiento es recien-

marzo 2014

te en algunos países, marca tendencias en la región. Otro factor es que el jurado se compone de personalidades de distintos países con amplia trayectoria. Por ejemplo, para esta ocasión estuvo Luis Merino, director de la Revista Musical Chilena.

¿Cuál fue la investigación ganadora? Yo me postulé y gané el Premio con mi tesis doctoral: ‘Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 19301960’. Me interesé por analizar la forma en que se desarrollaron emociones musicales que participaron en la construcción de subjetividades en el marco de una época de fuertes cambios en el país en temas económicos, políticos, culturales, entre otros. No es lo mismo la subjetividad que se acerca a las músicas etiquetadas como melancólicas de ciudades del interior de los años 30, qué la subjetividad de la gente que bailó cumbia en los años 60. Estudié cuál era el papel político del sonido musical, cómo esas emociones se construyen en la armonía, la melodía, los timbres, etc., y cómo fueron los cambios que se surtieron allí. En ese sentido, encontré como uno de los principales hallazgos

Oscar Hernández, ganador del Premio de Musicología Casa de las Américas

que las representaciones de la música andina como triste y la música costeña como alegre son mitos, pero como cualquier mito tienen parte de realidad, pero son exageraciones.

¿La Pontificia Universidad Javeriana ofrece aproximaciones al estudio de la musicología? Sí. En la Maestría en Música de la Universidad Javeriana existe un énfasis en musicología. Igualmente, se creó un énfasis en musicología para el pregrado, aunque actualmente está inactivo. Sin embargo, sería muy importante revivirlo, ya que no es lo mismo el núcleo de la formación disciplinar para un historiador o para un científico de las ciencias sociales que podrían aproximarse estos temas, que para un musicólogo. Requiere una formación básica disciplinar en análisis musical y en herramientas que no tienen otros investigadores de las ciencias sociales *Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación.


Hoy en la Javeriana

Imágenes y perspectivas del edificio Pedro Arrupe, S.J. Ivonne Rocío Molina Montoya*

Izquierda Fotografía Primer Lugar Esteban Toro Derecha Fotografía Segundo Lugar Catalina Patiño

Perspectivas del edificio Pedro Arrupe, S.J., el cual fue difundido mediante redes sociales. En el Concurso participaron estudiantes de las carreras de Psicología, Ingeniería, Ciencias de la Información y Artes Visuales. El 7 de marzo, día de la premiación, se realizó un conversatorio sobre Identidad Javeriana y sobre la importancia de Pedro Arrupe, S.J. en la Universidad y el por qué este edificio lleva su nombre. Posteriormente, un jurado conformado por Alma Nohora Miranda, Subdirectora del Archivo Histórico; Carlos Julio Cuartas Chacón, Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas; Alexandra Leal Castellanos,

Directora de Servicios Universitarios; Octavio Moreno, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño, y Ángela Viviana Sánchez, Coordinadora del Programa de Inducción, realizaron la selección de las mejores fotografías. El primer lugar lo ocupó Esteban Toro Martínez, quien cursa tercer semestre de la Carrera de Artes Visuales, y el segundo lugar, Catalina Patiño Novoa, de quinto semestre de la Carrera de Psicología. Además de los premios, consistentes en artículos de la colección, las fotos de los ganadores serán publicadas durante todo 2014 en los muros de la Tienda Javeriana *Coordinadora de la Tienda Javeriana.

11 actuali dad

La Tienda Javeriana en su permanente interés por transmitir a la comunidad educativa javeriana la identidad institucional y ofrecer una imagen más contemporánea y vanguardista en sus productos, desarrolló la primera colección de artículos institucionales basados en nuestros íconos, desde una perspectiva moderna con miras a incentivar el sentido de pertenencia de los estudiantes, ofreciendo una experiencia de marca que les permita conectarse con la Universidad. Como un tributo a la imagen de la primera colección que corresponde al edificio Pedro Arrupe, S.J., el 20 de febrero se lanzó entre los estudiantes el Concurso de Fotografía Imágenes y


Los jóvenes no hacen caso y el cántaro no se rompe

De izquierda a derecha: Andrés Dávila, Mery Rodríguez, Juan Carlos Palou y María Alejandra Villamizar.

Martín Emilio Gáfaro Barrera*

actualidad

La jornada Jóvenes, Elecciones y Paz del 13 de marzo, organizada por el programa La Javeriana Habla de Paz y la Facultad de Ciencias Políticas, incluyó dos foros. El primero fue sobre coyuntura electoral y diálogos de paz y en él participaron el politólogo Andrés Dávila, el abogado Juan Carlos Palou y la periodista María Alejandra Villamizar, con la moderación de la profesora Mery Rodríguez. El segundo fue un análisis de las elecciones, por parte de los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Patricia Muñoz, Fabián Acuña y Roberto García, con la moderación del también profesor Luis Carlos Valencia.

12

El futuro de los diálogos Los invitados del primer foro estuvieron de acuerdo con que el resultado electoral no arroja claridad sobre el futuro de los diálogos de paz. Si bien la mayoría está del lado de la coalición de partidos de gobierno, ésta es relativa y necesitará de negociaciones políticas para hacerla efectiva. Además, aunque todos los partidos políticos izaron la bandera la paz, no están refiriéndose necesariamente a lo mismo. Como si esto fuera poco, la opinión pública se expresa -para algunos de manera contradictoria- a favor de la paz y en contra de la participación política de quienes dejen las armas. De manera que el panorama de los diálogos de La Habana no quedó despejado. Reconocen, eso sí, que estamos en un escenario que admite esperanza, en parte por la decisión del Gobierno y de las Farc de sostenerse en la negociación. Señalaba una de las invitadas que la paz pasa por la emotividad de los colombianos, por el dolor, el odio y hay que transformar esto. Hay que poner en un segundo plano la pregunta por los beneficios que se le darán a los alzados en armas y reflexionar en lo que representaría para los jóvenes un

marzo 2014

futuro con un país en paz. Además, hay que quitarles el discurso de paz a Santos, Uribe y demás figuras políticas para que los propios ciudadanos lo asuman y lo impulsen. También se preguntaron los invitados por el marcado escepticismo de los jóvenes en la participación política tradicional. De acuerdo con una encuesta reciente de la firma Datos y Conceptos, el 41 % no es afín a ningún partido y el 37% manifiesta que votará en blanco. Para los invitados lo anterior no significa desinterés de los jóvenes pero sí llaman la atención sobre la necesidad de hacer de estas inconformidades hechos políticos transformadores. Por ejemplo, en tanto reclutados y víctimas de ejecuciones extrajudiciales se esperaría que los jóvenes se manifestaran de manera explícita contra la guerra. El público aportó preguntas y comentarios. ¿Será un agotamiento drástico del electorado?, preguntó uno; otro arriesgó una explicación: los temas políticos que movilizan a los jóvenes son los relacionados con las libertades, no los que aluden a la distribución de la riqueza; un tercero recordó que los jóvenes están presentes en los movimientos sociales, v.g. la protesta contra la reforma educativa y el paro campesino.


Uno de los panelistas fue Roberto García, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Consecuencias del 9 de marzo El segundo foro nos introdujo sin preámbulos en las consecuencias del resultado electoral del 9 de marzo. Para los invitados se ha reafirmado el multipartidismo y en consecuencia la necesidad de coaliciones para gobernar; también señalaron la derechización del país político; y claro, también recalcaron la baja participación en términos de abstención. Sobre esto último señalaron que, si bien hubo un aumento significativo del porcentaje, el voto en blanco sigue siendo inocuo en términos de impacto político. El moderador preguntó entonces por el fantasma de ilegitimidad que ronda al Congreso recién elegido, gracias a las denuncias de 8 de los 9 partidos participantes. ¿Podríamos desembocar en una asamblea constituyente o en un escenario similar? Aquí los escépticos fueron los invitados: “En Colombia pasan cosas y el país no se mueve”, dijo uno. Otro sospecha que una asamblea constituyente sea el camino perfecto para que nada cambie. El tercero hizo ver que esta elección fue como cualquiera de las anteriores equivalentes de los últimos 12 años. Dicho en otras palabras, no hay que esperar nada raro de algo que es normal. Uno de ellos fue más allá: se preguntó si era necesariamente bueno que de cada resultado electoral se desprendiera una revolución en los sistemas político y social de un país. Claro, señalaban, la institucionalidad colombiana ha permanecido estable por décadas a pesar de la prolongada guerra y las otras violencias. Si bien de manera imperfecta, el modelo democrático colombiano ha mantenido un orden social y político que no ha dado pie a extremismos totalizantes. Por ello, no veían en el panorama político actual un cambio significativo. Fueron más propositivos a la hora de pensar en qué papel pueden jugar las bases en los cambios que se buscan. Uno ve la necesidad de cambios

en la cultura política dado que la no participación electoral es, en últimas, desconfianza de la gente en que pueda cambiar las cosas. Otra señaló que hay 3 grupos a los que el sistema político debe privilegiar para mover el asunto político: los jóvenes, las minorías étnicas y a quienes abandonen la lucha armada. Ante una insinuación de alguien del público, uno de ellos recalcó que las soluciones que se busquen es mejor hacerlas desde adentro del sistema y de las instituciones; la guerra ha costado mucho y no podemos seguir aspirando a encontrar soluciones por esa vía.

Reflexiones finales Dos reflexiones saco de esta jornada: los jóvenes no hacen caso y el cántaro nada que se rompe. En las sociedades modernas los jóvenes acostumbran generar desconcierto entre nosotros, los adultos. Curioso, porque todo adulto ha pasado por ahí, de manera que debiéramos saber qué es eso de ser joven. Pero no, algo pasa y comenzamos a ver su comportamiento como extraño, incoherente e inadecuado. Para finalizar, en Colombia, no importa cuán difíciles, exageradas, insólitas sean las situaciones que vivimos, no tocamos fondo. El cántaro que va y va al agua parece irrompible. Con o sin elecciones legítimas, con o sin participación de la población, con o sin asamblea constituyente, con o sin proceso de paz, con o sin justicia social, el país sigue su marcha. Independientemente que para algunos nos estemos desembarrancando

13 actuali dad

Sin dar soluciones definitivas los 3 invitados terminaron señalando que no hay que dar por seguro que la ventana la paz se mantendrá abierta y motivando a los jóvenes a hacer, por supuesto desde sus dinámicas e intereses, mayor presencia en la vida nacional y social.

*Director de la Carrera de Psicología. Hoy en la Javeriana


“Mi sello fue la exigencia por la calidad” El Padre Vicente Durán Casas, S.J., quien fue Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana, entre el 3 de marzo de 2008 y el 28 de marzo de 2014, le concedió una entrevista a la revista Hoy en la Javeriana, en la que entregó un balance de su labor durante los últimos seis años. ¿Cómo se dio su llegada a la Vicerrectoría Académica? Yo estaba en Alemania en un semestre sabático después de haber sido durante seis años Decano Académico de la Facultad de Filosofía, y estando allá tenía planeado ir a Roma a dictar un curso en la Universidad Gregoriana cuando me llamó el Vice Gran Canciller de la Universidad, el Padre Gabriel Ignacio Rodríguez, S.J. a decirme que había tomado la decisión de nombrarme Vicerrector Académico.

actualidad

¿En ese momento cómo encontró la Vicerrectoría?

14

La encontré con un grupo humano extraordinario. Jairo Cifuentes había construido un equipo humano muy cualificado y por eso no me interesé en modificarlo. Noté que era una Vicerrectoría demasiado grande, la cantidad de asuntos, de oficinas, de unidades adscritas, era muy alta, y empecé a pensar en la conveniencia de ir dándole mayor autonomía a unidades como la Oficina para el Fomento de la Investigación. Cuatro años más tarde se llevó a cabo una reforma muy importante para la Universidad. Se crearon la Vicerrectoría de Investigación y la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales a las cuales se trasladaron unidades que estaban adscritas a la Vicerrectoría Académica, lo cual nos permitió con-

marzo 2014

centrarnos más en los programas académicos de pregrado y de posgrado, los profesores y los estudiantes.

¿Cuál fue su sello personal en la Vicerrectoría? Yo le quise imprimir un sello de una gran exigencia de nivel académico. Las universidades de la compañía siempre se han destacado por un sello de calidad muy especial, que tiene que ver con la calidad académica, científica, profesional, pero también tiene que ver con la calidad del modo de ser de las personas. A las personas no sólo se les educa en sus conocimientos, en sus capacidades, en sus competencias intelectuales, académicas, profesionales, sino en sus valores, en lo que son, en la manera como se comportan y eso se aprende muchísimo en la Universidad con el ejemplo. Cuando el profesor es justo eso enseña más que muchas carretas sobre el concepto de justicia. Creo haber hecho énfasis en un concepto de calidad muy integral, que comprende diversos aspectos como la calidad del trato humano, la calidad de la docencia, la calidad en las instalaciones, en el aseo, en el cuidado, en las relaciones interpersonales, en la bibliografía, en las ayudas tecnológicas, en la presentación de un trabajo…

¿De su gestión qué es lo que lo deja más satisfecho? Indudablemente me deja muy satisfecho haber logrado, junto con todas las demás instancias de la Universidad, una reacreditación de alta calidad, que en particular, en los temas académicos, creo que fue muy notable. La Universidad tiene avances, progresos en lo académico, que hay que destacar. Hemos crecido, tenemos 8 programas de doctorado, tenemos 35 maestrías, tenemos programas de pregrado con acreditación de alta calidad. Me da una gran satisfacción saber que para los retos hacia el futuro la Universidad queda con la posibilidad de continuar trabajando en esa misma dirección. La calidad siempre es una tarea inconclusa, por perfeccionar, pero creo que en estos seis años hemos hecho un esfuerzo muy grande por dejar las bases para que pueda continuarse trabajando en la dirección adecuada.

¿Qué retos le deja al próximo Vicerrector Académico, Luis David Prieto? Seguir trabajando en el tema del profesorado de la Universidad. Los profesores son la materia prima fundamental con la cual la Universidad realiza su trabajo y cumple su misión. Hemos dado unas orientaciones muy concretas sobre horas mínimas de clase y sobre la manera de realizar el plan de trabajo de


Hoy en la Javeriana

¿Qué sigue para usted? Estoy contento, no tanto de dejar la Vicerrectoría, sino de volver a mi actividad docente, me gusta el contacto con los estudiantes en el salón de clase, en la biblioteca, en los corredores, en la cafetería, conversar con los estudiantes es algo en lo cual uno siempre sale ganando. Quiero escribir un poco más, recuperar la habilidad para escribir, para producir textos filosóficos, producir textos más de corte periodístico, de opinión. Espero tener el tiempo y las posibilidades. Me da nostalgia porque he trabajado con un equipo humano con el cual hemos logrado consensos, construir proyectos de enorme valor, pero me da una enorme satisfacción que la Vicerrectoría queda en manos de una persona como el ingeniero Luis David Prieto, que conoce muy bien la Universidad, y que ahora suma una experiencia por fuera como rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena, estoy seguro que va a ser enormemente positivo para la Javeriana

El Padre Vicente Durán Casas, S.J. fue Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana entre 2008 y 2014.

Yo le quise imprimir un sello de una gran exigencia de nivel académico. Las universidades de la compañía siempre se han destacado por un sello de calidad muy especial, que tiene que ver con la calidad académica, científica, profesional, pero también tiene que ver con la calidad del modo de ser de las personas

15 actuali dad

los profesores. Es un cambio producto de la responsabilidad que tenemos los directivos de asegurar la estabilidad, la calidad y el futuro de la Universidad. Han sido unas orientaciones que han despertado inquietudes en algunos profesores, les estamos exigiendo más horas de docencia sin que esto signifique que disminuyan su actividad investigativa, pero sí que se concentren en relacionar lo uno con lo otro, en que la investigación y la docencia estén cada vez más vinculadas, y queremos que los profesores les dediquen a los estudiantes un poco más de tiempo. He percibido un ánimo muy positivo frente a estas disposiciones, y estoy seguro que no va a ser fácil avanzar, pero ya siento que estamos en la dirección que queremos.


Nuevo Rector de la Javeriana seccional Cali

por t ada

Se posesionó el Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.

16

El Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. se posesionó el martes 25 de marzo como nuevo Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para un periodo de seis años. El acto se llevó a cabo a las 4:00 de la tarde en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J. de la seccional. El acto fue presidido por el Padre Francisco José De Roux Rengifo, S.J., Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, acompañado en la mesa principal por el Rector de la Universidad, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.; el Arzobispo de Cali, Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía; el doctor Pablo Rubén Vernaza Gómez, Secretario General de la seccional; y el nuevo Rector. El Vice Gran Canciller destacó en su discurso “la formación académica del Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., su calidad docente, su experiencia en la gestión universitaria con logros signifi-

marzo 2014

cativos, su experiencia como miembro del Consejo de Regentes; su capacidad para trabajar en equipo, analizar los asuntos, tomar decisiones y conseguir resultados, su visión de la presencia de la Universidad en la región del Valle del Cauca, y sobre todo sus destacadas cualidades espirituales y humanas como jesuita y hombre íntegro entregado al servicio de los demás”. Al acto asistieron 700 personas entre rectores de universidades y colegios, empresarios, representantes de los gremios, miembros de la comunidad jesuita, directivos de las obras de la Compañía de Jesús, miembros del Consejo de Regentes, miembros del Consejo Directivo de la Universidad, personas que han recibido la Orden Universidad Javeriana, la Medalla Cruz de San Francisco Javier y la Medalla Félix Restrepo, S.J., además de familiares y amigos del Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.

El Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. toma juramento ante el Vice Gran Canciller de la Universidad Javeriana, Padre Francisco José De Roux, S.J.

El Rector de la Universidad, el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., expresó durante el acto que en conversaciones con el Padre Luis Felipe y los vicerrectores de las dos sedes se ha manifestado la voluntad de estrechar vínculos entre la sede central y la seccional. “Vamos a convocar a decanos de Bogotá y Cali para que hagan la tarea de identificar áreas de colaboración y formulen propuestas de trabajo colaborativo en docencia, investigación y extensión”.

Discurso de posesión Después de la toma de juramento, la firma del acta y la presentación musical del Cuarteto de cuerdas de la Filarmónica de Cali, el Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. ofreció su discurso, el cual


según sus propias palabras “la dignidad está siendo atropellada”. “Cuenten con mi sencillo, generoso y atento servicio. Los invito a construir y entregar eso que es específico de una universidad de la compañía de Jesús. ¡Entreguémonos pues a esta misión!”, concluyó

Arriba El discurso del Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. se tituló “La Javeriana Cali desde su especificidad al servicio de la región y sus gentes”. Abajo El Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. firma el acta de posesión ante el Secretario General de la seccional, Rubén Vernaza Gómez.

17 Breve biografía del Rector El Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. es abogado con Magíster en Economía y en Administración de Empresas, filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana y teólogo del Centro Sèvres de la Compañía de Jesús en París. Ha sido docente en las dos sedes de la Javeriana y en otras tres universidades y fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana Cali. Es actualmente miembro del Consejo de Regentes y se venía desempeñando como secretario del Provincial de Colombia.

por t ada

introdujo con una frase del Padre Gerardo Arango, S.J., Rector de la Universidad entre los años 1989 y 1998, quien dijo: “Hagan bien la tarea que es propia de las Universidades de la Compañía de Jesús, no se comparen con otros experimentos aunque sean exitosos, nosotros tenemos nuestra especificidad y eso es lo que tenemos que aportar a la sociedad”. De acuerdo con lo anterior, el nuevo Rector expuso tres elementos fundamentales para su gestión: la Javeriana y su especificidad; las convicciones sobre el liderazgo ignaciano universitario; y la respuesta al entorno. Sobre el primer punto, la Javeriana Cali y su especificidad, señaló la necesidad de impregnar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación, el servicio y la administración con un profundo sentido humanista; de mantener una presencia activa en Cali y el Pacífico, con perspectiva global; y de ser solidarios y cercanos con quienes más lo necesitan. Sobre el segundo punto, la convicción sobre el liderazgo ignaciano universitario, enfatizó en temas como la calidad académica, la construcción sostenible de la comunidad educativa, un liderazgo respetuoso y de servicio, el emprendimiento, la interdisciplinariedad, la pastoral universitaria, el arte y el deporte, la globalización, el respeto por el medio ambiente y la austeridad. Finalmente, con respecto al tercer punto, la respuesta al entorno, manifestó que la Javeriana Cali debe responder a un derrotero que es la Planeación Estratégica, recientemente adoptada, con el deber de escuchar, visitar, palpar y analizar la región, para aportar con la experiencia académica y de campo a un esperado post-conflicto, señalando con especial énfasis la atención que se le debe prestar a Buenaventura, donde


Primeros Decanos de Facultad

n o tici as

Renovado el esquema de gobierno de las facultades

18

En el auditorio Luis Carlos Galán se llevó a cabo la posesión de los Decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas, Julio Andrés Sampedro Arrubla; de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Padre Edwin Murillo Amaris, S.J.; y de Psicología, Patricia Romero Velásquez. En este acto, presidido por el rector de la Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., y realizado en la tarde del 14 de febrero de 2014, tomaron promesa los tres Decanos de Facultad, firmaron el acta de posesión y recibieron el sello correspondiente a su cargo. Con ellos se da inicio al nuevo esquema de gobierno en las Facultades, según la reciente reforma estatutaria de la Universidad, aprobada por la Sagrada Congregación para la Educación Católica el 25 de abril de 2013, y ratificada por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución número 11405 del 29 de agosto de 2013. De esta forma desaparecieron los cargos de Decano Académico y Decano del Medio Universitario, establecidos en 1971, y se introdujo la figura del Decano de Facultad. De acuerdo con el régimen de transición adoptado, los actuales Decanos Académicos continuarán en el ejercicio de su cargo hasta finalizar su periodo; entonces, el Rector nombrará al respectivo Decano de Facultad. En ese momento cesará también el correspondiente cargo de Decano del Medio Universitario. Los Estatutos tienen un capítulo dedicado al Decano de Facultad, en el cual se señalan en cuatro artículos (161 al 164)

marzo 2014

sus características, funciones, forma de elección y su equipo de apoyo. Allí se indica que “El Decano de Facultad es la autoridad personal de gobierno a cuyo cargo se halla la dirección inmediata de las actividades académicas, del Medio Universitario y administrativas de la Facultad”, el cual es elegido para un periodo de tres años, prorrogable hasta por otro término de igual duración. Agrega que “en cada Facultad, de acuerdo con su complejidad y tamaño, habrá uno o varios Secretarios de Facultad que apoyarán al Decano en el desarrollo de los asuntos económicos, laborales, de organización y de infraestructura”, y según sea el caso se podrán designar una o varias personas como apoyo para el cumplimiento de sus funciones académicas y del Medio Universitario. Debe tenerse presente que a toda la comunidad educativa javeriana le corresponde la creación de un Medio Universitario que esté acorde con los principios educativos de la Compañía de Jesús, que promueva el bienestar integral de cada uno de las personas que la componen y que sea propicio para la formación integral. Como lo indicó el Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., ex Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, en el Editorial de la revista Hoy en la Javeriana de octubre de 2013, “ha llegado, pues, la hora de fortalecer definitivamente la integración del quehacer universitario en las Facultades, con un Decano que deberá atender por igual los

Arriba Padre Edwin Murillo Amaris, S.J., Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Medio Julio Andrés Sampedro Arrubla, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, saluda al Rector, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Abajo Patricia Romero Velásquez, Decana de la Facultad de Psicología, toma juramento ante el Rector.

asuntos académicos y administrativos, así como el Medio Universitario. Esta es nuestra apuesta por la identidad javeriana y haremos todo lo posible para que se traduzca en beneficio y progreso para la Universidad”


Hoy en la Javeriana

Nombramientos Vanessa Suelt Cock

Directora del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctora en Derecho Público de la Universidad de Salamanca (España). Además, hizo una investigación en su postdoctorado sobre la evolución del federalismo alemán, en la Universitat Freiburg (Albert- Ludwigs) de Alemania. Se vinculó hace cuatro años como docente a la Universidad Javeriana; fuera de ella ha ocupado los cargos de Asesora de la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Asesora de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y ha sido Representante Legal del Ministerio de Educación.

Luis Felipe Prada Sarmiento

Director de la Maestría en Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Egresado de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana, con Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes y Doctorado en Mecánica de Suelos de la Universidad de Karlsruhe (Alemania). Se vinculó hace dos años con la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha estado encargado de la Dirección de Carrera de Ingeniería Civil. Adicionalmente, trabajó haciendo consultorías para el sector público-privado y con la Empresa Acueducto de Bogotá. En Alemania participó en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania.

Padre Jairo Bernal Parra, S.J.

Director del Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J.

Johanna Burbano Valente

Directora del Departamento de Psicología de la Facultad de Psicología Egresada de Psicología, Especialista en Resolución de Conflictos y Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. También es Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Se vinculó hace 21 años a la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido docente y Directora de la Carrera de Psicología.

19 no ticias

Estudió Filosofía y Letras, Teología e Historia en la Universidad Javeriana. Desde junio del año 1974 está vinculado con la Institución. Los cargos más representativos que ha asumido son los de Decano del Medio Universitario de la Facultad de Filosofía y Letras, Director encargado de la Carrera de Historia, Asistente del Vicerrector Académico, doctor Agustín Lombana, Vicerrector Académico y Docente. También fue Decano del Medio Universitario encargado de las Facultades de Enfermería, de Odontología y de Arquitectura y Diseño.


Concepción Judith Puerta Bula

Decana de la Facultad de Ciencias Es Bacteriología de la Pontificia Universidad Javeriana, con Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Granada (España). Está vinculada a la Pontificia Universidad Javeriana desde 1994, tiempo durante el cual ha sido Profesora Asociada, Profesora Titular y Profesora Titular II y fue Directora de Departamento de Microbiología entre 2009 y 2012. Desde el año 2000 es líder del grupo de Enfermedades Infecciosas.

Daniel Mauricio Ruiz Valencia

Director del Departamento Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Es Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes, con título de Maestría en Ingeniería Civil de la misma universidad. Se vinculó al Departamento de Ingeniería Civil en el año 2003 como profesor de planta, y desde el año 2006 se desempeña como Jefe del Laboratorio de Pruebas y Ensayos del Departamento. Ha liderado procesos como el de certificación del Laboratorio y el proyecto de definición de infraestructura de la Facultad, entre otros.

Mario Rafael Romero Sánchez

Director de la Carrera de Odontología de la Facultad de Odontología

n o tici as

Es odontólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Odontopediatría de la Universidad de Costa Rica, con diplomados en Docencia Superior y Docencia para la Educación Superior en Odontología y diploma del Programa de Formación en Competencias Directivas Genéricas Newfield Consulting, en la Universidad Javeriana. Es profesor de la institución desde 1994, fue Jefe de la sección de Odontopediatría y es desde el 2008 Director del Departamento del Sistema Craneofacial.

20 Ana Cielo Quiñónez Aguilar

Directora de la Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación de la Facultad de Arquitectura y Diseño Diseñadora Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y Magíster en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía en Huelva (España). Está vinculada a la Universidad Javeriana desde 1993, tiempo durante el cual ha sido profesora y Directora del Departamento de Diseño, entre 2007 y febrero de 2014.

marzo 2014


Hoy en la Javeriana

José Guillermo Martínez Rojas Decano de la Facultad de Educación Egresado de la Licenciatura en Filosofía, de la Licenciatura en Teología y de la Maestría en Educación de la Universidad Javeriana, Especialista en Derecho de Instituciones Educativas y Magíster en Investigación y Docencia Universitaria, en la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es candidato a Doctor en Educación, de la Universidad de Barcelona. Está vinculado a la Universidad Javeriana desde 2008, tiempo durante el cual ha trabajado como profesor e investigador en la Facultad de Educación. Fue cinco años Vicerrector del colegio San Bartolomé La Merced y fue durante tres años Asistente Pedagógico de la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia.

Karen González Peña Secretaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas Ingeniera Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Administración de Empresas del Instituto de Estudios Superiores de Administración, de Venezuela. Lleva cinco años y medio vinculada a la Universidad. Inició como Coordinadora de Prácticas Profesionales en Ingeniería Industrial y luego como Asistente de la Decanatura Académica en la Facultad de Ingeniería

Luz Marina Lara Salcedo Directora del Departamento de Formación de la Facultad de Educación

Martha Juliana Díaz León Secretaria Privada del Rector Es Administradora de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia del Talento Humano de la misma institución y realizó estudios de Advanced Management Program, en la ESADE (España). En la Javeriana se desempeñó durante tres años y medio como Asistente del Director de la Oficina de Admisiones y Registro Académico y durante cinco años y medio como Secretaria de Facultad de Ciencias Jurídicas.

21 no ticias

Estudió Educación Preescolar y la Licenciatura en Psicología y Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional; es Especialista en Docencia Universitaria, de la Universidad Santo Tomás; y es Doctora en Educación, con la Universidad Pedagógica Nacional, que ofrece el Doctorado en convenio interinstitucional con la Universidad del Valle y la Universidad Distrital. Está vinculada a la Universidad Javeriana desde hace 10 años tiempo durante el cual ha sido docente y Directora encargada de la Unidad de Posgrados.


Libro sobre la Capilla de San José Carlos Julio Cuartas Chacón*

n o tici as

Izquierda Carátula del libro titulado “Santiago Páramo y la Capilla de San José”, publicado por Villegas Editores. Derecha El mural “Santos y Beatos de la Compañía de Jesús”, pintado sobre la puerta principal de acceso a la capilla.

22

marzo 2014

A finales del año pasado circuló el libro publicado por Villegas Editores sobre una de las joyas del patrimonio cultural de nuestro país, la Capilla de San José, ubicada dentro de la Iglesia de San Ignacio en la denominada “manzana jesuita” localizada en el centro histórico de Bogotá. En esa capilla, que se encuentra en la parte posterior del templo y que sirvió como sacristía de la Iglesia, el jesuita y pintor bogotano Santiago Páramo (1841-1915) realizó una decoración tan extraordinaria que mereció el apelativo de “la Sixtina de Colombia”. Este trabajo, ejecutado entre 1896 y 1898, tenía como finalidad “motivar y ayudar a los miembros de la Congregación (de caballeros, fundada por el P. Teódulo Vargas, S.J.) a edificarse con el ejemplo de José y a considerar su buena muerte planteando al mismo tiem-

po didácticamente algunas enseñanzas sobre virtudes del patriarca”, según lo advierte el Padre Gabriel Izquierdo, S.J. en uno de los textos que aparecen en el libro. Tres grandes murales se destacan en la capilla, dos de ellos pintados en las paredes laterales que delimitan el altar, sobre el cual se encuentra el óleo de Oreste Monacelli que ilustra el episodio de la muerte de San José. En el mural del costado sur, el Padre Páramo realizó “El juicio final”, y en el del norte, “El fin del mundo”. El tercer mural se halla en la pared de la puerta principal de acceso, ubicada en el lado opuesto al altar; dedicado a los “Santos y beatos de la Compañía de Jesús”. Completa el conjunto de las grandes obras del Padre Páramo, la cúpula donde se aprecia el mural “Glorificación de la Sagrada Familia”, y las cuatro pechinas -término ar-


Hoy en la Javeriana

periencia maravillosa, no solo en términos de apreciación artística, sino también de inmersión en las honduras del espíritu. Este libro maravilloso es el quinto de la serie que la Pontificia Universidad Javeriana y Villegas Editores empezó a publicar en coedición en 2009 y que tiene como propósito “divulgar y poner en conocimiento del público el polifacético acervo cultural jesuita”. La dirección y edición de esta obra, titulada Santiago Páramo y la capilla de San José, estuvo a cargo de Benjamín Villegas. Los textos se deben al Padre Gabriel Izquierdo, S.J. y a Juan David Giraldo, así como la fotografía a Andrés Mauricio López *Asesor del Secretario General.

Izquierda Los querubines están presentes varias veces en los detalles de la obra pictórica. Derecha En la cúpula se aprecia el mural Glorificación de la Sagrada Familia.

La muerte de San José. Sexto de los emblemas pintados en la base de la bóveda de la capilla, enmarcado por las figuras alegóricas de la esperanza, a la izquierda, y del mérito, a la derecha.

23 no ticias

quitectónico que hace referencia a cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que se forman en el empate del anillo de la cúpula con los arcos torales sobre que estriba-, con igual número de escenas de la vida del patriarca José. Debe anotarse que, además del óleo de Monacelli, en la capilla están emplazados otros dos lienzos de gran formato, uno dedicado a “Los mártires del Brasil”, el otro a “Los mártires de Salsette”, los dos obra del célebre jesuita italiano Andrés Pozzo. En este pequeño recinto, de apenas 26,5 por 9,00 metros, se levanta, pues, un espacio que, en palabras del Padre Izquierdo, puede considerarse como “una propuesta de cielo en la tierra”. El conjunto fue restaurado recientemente y ofrece al visitante una ex-


Guillermo Hoyos

n o tici as

Vida y Legado

24

La Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Investigación, el Instituto de Bioética y la Editorial Pontificia Universidad Javeriana realizaron el miércoles 12 de marzo el lanzamiento del libro homenaje al Maestro: “Guillermo Hoyos Vida y Legado”, del Padre Vicente Durán Casas, S.J., al cual asistió como editor invitado Mauricio Archila, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. La publicación es una compilación de ensayos editada por el Padre Vicente Durán Casas, S.J. en la que se rinde homenaje a uno de los pensadores colombianos más influyentes de los últimos años. El día 27 de febrero de 2013 se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana el homenaje académico en honor de la vida y trayectoria intelectual del profesor Guillermo Hoyos Vásquez. Su reciente deceso, el 5 de enero de 2013, y sus contribuciones a la academia colombiana fueron las razones para que ami-

marzo 2014

gos, alumnos y compañeros de trabajo dedicaran toda una jornada a recordar las anécdotas y enseñanzas del profesor Hoyos. Como resultado de ese evento, la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana se unieron en este proyecto editorial que recoge las intervenciones que se realizaron en este homenaje, con el fin de llevar a un público más amplio una de las vidas y obras intelectuales que han marcado a una generación de científicos sociales y filósofos colombianos.

Sobre el editor: P. Vicente Durán Casas S.J., Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana, licenciado en Filosofía y diplomado en Teología de la misma universidad. Doctor en Filosofía de la Hochschule für Philosophie (Escuela Superior de Filosofía) de Múnich, Alemania

Izquierda El 12 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento del libro, presentado por su editor, el Padre Vicente Durán Casas, S.J. Derecha Portada del libro “Guillermo Hoyos Vida y Legado”.

Listado de autores •• Alejandro Angulo, S. J. •• Ángela Calvo de Saavedra •• Álvaro Corral •• P. Vicente Durán Casas, S. J. •• Gilberto Gómez Arango •• Oscar Mejía Quintana •• Carmen Millán de Benavides •• Diego Antonio Pineda R. •• Fabio Ramírez, S. J. •• Germán Rey •• Ángela María Robledo Gómez •• Eduardo A. Rueda Barrera •• P. Joaquín Sánchez García, S. J.


Hoy en la Javeriana

Lo que pasó en marzo Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Noticias Ciclo Colombia y la Primera Guerra

Renovación de la acreditación de la carrera de Ingeniería Civil Mediante la resolución Ministerial No. 2252 se confirió la renovación de la acreditación a la carrera de Ingeniería Civil por un periodo de 8 años. Lo anterior significa el reconocimiento a los logros de los niveles de excelencia y calidad del programa, resaltando la formación de sus docentes, la interacción con programas de posgrados de ingeniería civil y el Doctorado en Ingeniería, sus grupos de investigación, además de la formación integral y relacionamiento con sus estudiantes y egresados.

Taller Filmando con Abbas Kiarostami El reconocido director iraní Abbas Kiarostami, ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes por “El sabor de las cerezas” y realizador de más de 50 películas, ofreció durante 10 días, a partir del 4 de marzo, un taller de cortometrajes en el Centro Ático, dirigido a 55 estudiantes y artistas colombianos.

Disertación democrática: el voto en blanco al Congreso La Pontificia Universidad Javeriana realizó el 7 de marzo un foro debate sobre el voto en blanco, en el cual participaron Claudia López, Gustavo Bolívar, Jaime Caycedo y Rodolfo Arango, con la moderación de Jorge Espinoza. Organizaron el Padre Vicente Durán Casas, S.J., Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana, Natalia de La Vega y Yolima Vargas Garzón.

Relaciones Cuba – Estados Unidos La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y el CRIES (Coordinación Regional de Investigaciones Económicas y Sociales) realizaron el 13 de marzo la conferencia internacional: “El rol de Brasil, Colombia y México frente a la multilateralización de las relaciones Cuba-Estados Unidos”.

Signo y Pensamiento en Scopus La revista Signo y Pensamiento, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, fue aceptada en SCOPUS, un índice internacional que agrupa los 21.000 títulos más importantes en ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades.

25 no ticias

Para conmemorar el Centenario de la Gran Guerra, conocida actualmente como la Primera Guerra Mundial, la Facultad de Ciencias Sociales organiza el Ciclo Colombia y la Primera Guerra, Centenario de la Gran Guerra. El primer encuentro del ciclo fue el 10 de marzo con María Himelda Ramírez, doctora en Historia de la Universidad de Barcelona, quien ofreció la conferencia: “El pacifismo feminista, el sufragismo y la Gran Guerra Europea”.


21 y 22 de marzo el Séptimo Encuentro de Periodismo de Investigación, que tuvo como eje del debate el rastreo de datos para investigaciones periodísticas.

Concurso Académico Nacional de Economía

Visita de South Dakota University Siete estudiantes y un profesor de South Dakota University visitaron la Facultad de Ingeniería durante la semana del 10 al 14 de marzo con el fin de vivir una experiencia académica y social enfocada a temáticas de la Ingeniería Civil. Se trabajaron los proyectos de Gestión del Riesgo y Techos Verdes enmarcados en la línea de acción Infraestructura del Espacio Público, Vivienda y Equipamiento Comunitario del Programa Social PROSOFI.

Jornadas de Filosofía Moderna

n o tici as

Las facultades de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Santo Tomás celebraron los días 13 y 14 de marzo las primeras Jornadas sobre Filosofía Moderna, centradas esta vez en el problema de la Teodicea, y teniendo como invitado central al profesor Javier Kasahara, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, de Chile.

26 VII Encuentro de Periodismo de Investigación Consejo de Redacción, con el apoyo de Open Society Foundations, la DW Akademie y Knight Center, y el respaldo permanente de la Facultad de Comunicación y Lenguaje y el Centro Ático de la Universidad Javeriana, realizó los días

marzo 2014

Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia Sergio Muñoz Laverde, director del Departamento de Derecho Privado de la Pontificia Universidad Javeriana, se posesionó el 20 de marzo como Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Su disertación versó sobre Principios Contractuales.

Premios

Premio India Catalina para el Centro Ático El Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, en conjunto con Señal Colombia, MinCultura/ANTV, Tribu 70, Paka-Paka y TV Ecuador, ganó uno de los Premios India Catalina del Festival Internacional de Cine de Cartagena, que se llevaron a cabo el 15 de marzo. “El mundo animal de Max Rodríguez” se llevó la estatuilla en la categoría de mejor programa infantil, demostrando su apuesta por un contenido de calidad.

El 26 de marzo se llevó a cabo la premiación de la V versión del Concurso Académico Nacional de Economía, CANE, organizado por el Banco de la República y la Universidad del Rosario. En este evento la carrera de Economía de la Universidad Javeriana de Bogotá obtuvo el segundo puesto entre 19 programas de Economía. Por la Javeriana participaron los estudiantes Sergio Arango, Camilo Carrero, Victoria Rodrigo, Juan Andrés Espinosa y Laura Goyeneche.

Fallecimientos

Gabriel Rosas Vega Falleció el lunes 10 de marzo el ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana y ex director del Hospital San Ignacio, Gabriel Rosas Vega, quien fue además Ministro de Agricultura durante el gobierno de Virgilio Barco, fue representante y senador de la República, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Café y ejerció la docencia en la Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad Externado. La Pontificia Universidad Javeriana lamenta su fallecimiento y envía un abrazo de condolencia a sus familiares y amigos.


Hoy en la Javeriana

Lo que pasó en marzo Pontificia Universidad Javeriana Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali

Empresa Exitosa 2013

Tercera Copa Magis

Grados de nuevos Executive MBA En ceremonia doble, el 6 de diciembre en Cali y el 7 de febrero en Filadelfia (Estados Unidos), se graduó la tercera cohorte de la Maestría en Administración de Empresas – Modalidad Ejecutiva, Executive MBA, programa ofrecido por la Pontificia Universidad Javeriana Cali en asocio con Temple University.

Durante tres fines de semana de marzo, se vivieron las jornadas deportivas de la Tercera Copa Magis, donde participaron, en las 14 disciplinas deportivos, más de 1100 estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad.

Nuevo Director de la Carrera de Derecho

Reunión de ASCUN El 14 de marzo se realizó, en la Universidad, la reunión del Nodo Sur Occidente de ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), en la cual se trató el tema de las políticas públicas en educación superior desde la mirada del bienestar universitario y las posibilidades de afrontar problemas comunes con acciones estratégicas que se puedan replicar en las universidades.

El 16 de marzo llegó a Cali un grupo de estudiantes proveniente de Fordham University New York para realizar, durante una semana, una misión de pre-medicina en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Esta misión es un programa de servicio en el extranjero que realizan, en primavera, estudiantes con interés en cuestiones de salud en países en desarrollo.

Alejandro José Ariza Aguilar fue nombrado nuevo Director de la Carrera de Derecho a partir del 10 de marzo de 2014. El abogado Ariza es candidato a Magíster en Derecho Empresarial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, y Especialista en Derecho Comercial y en Responsabilidad Civil de la Universidad Externado de Colombia.

EXPOlaborum 2014 Las Oficinas de Desarrollo Profesional y Prácticas Estudiantiles invitaron a estudiantes, practicantes y egresados de la Universidad a participar, el 26 de marzo de EXPOlaborum 2014. En la feria institucional, que reunió a más de 5.000 personas, los asistentes conocieron ofertas y posibilidades de vinculación laboral y profesional.

Pesquisa llega a Cali El domingo 30 de marzo circuló en el diario El País la revista Pesquisa, que en esta primera edición del año 2014 publica el artículo del profesor Jorge Enrique Manrique, del Departamento de Comunicación y Lenguaje, sobre la investigación del profesor Camilo Adolfo Mayor del mismo departamento “La música que ayudó a descubrir la cultura política en jóvenes de Aguablanca, en Cali”.

Javerianos en la Junta Directiva de Imbanaco El 4 de marzo, en la asamblea ordinaria anual del Centro Médico Imbanaco, institución aliada en el desarrollo de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, fueron elegidos para la Junta Directiva periodo 20142017, dos representantes javerianos: el doctor Pedro Villamizar Beltrán, Decano de la Facultad de Medicina, y el doctor Willy Paul Stangl, coordinador del programa Premédico.

27 no ticias

Provokame & Papelyco, una empresa Campus Nova (Modelo de Emprendimiento de Javeriana Cali), fue nominada por Proexport y reconocida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como “Empresa Exitosa 2013” en el programa “Yo veo lo bueno”. La empresa está dedicada a la fabricación de platos ecológicos 100% biodegradables que, luego de su uso y desecho, se pueden sembrar y germinan en menos de 3 semanas en una variedad de plantas, frutas, aromáticas, etc.

Misión de Fordham University N.Y.


Un año de carisma papal

opin ión

La comunidad Javeriana da a conocer su precepción sobre el Papa durante su primer año en la Santa Sede.

28

La renuncia del Papa Benedicto XVI generó conmoción en la mayoría de los ciudadanos, por ser un hecho pocas veces presenciado en la historia, pues tan solo 7 papas han dejado su cargo. Ratzinger fue sucedido por Francisco I, quien después de un año al frente del Vaticano ha reafirmado la creencia en la Iglesia Católica e incluso ha ganado una fuerte aceptación entre los que dicen no ser seguidores de esta religión. En especial lo que más le llama la atención a las personas de este reconocido personaje, es su carisma, su cercanía con la gente más necesitada y su humildad. Hoy en la Javeriana quiso hacer un sondeo dentro de la Universidad Javeriana para averiguar qué piensan las personas del Papa y de su desempeño.

su intención de devolverse al fondo del evangelio, a lo verdaderamente esencial, no se enreda con arandelas. Así como no le gustan los asientos dorados ni los adornos tampoco le gusta decorar su mensaje, él se concentra en lo esencial: la misericordia; Dios siempre comprende, Dios siempre perdona... Deja de un lado el discurso del infierno, de las amenazas, del castigo eterno, porque no le agradan las prohibiciones. Ahora bien, no estoy de acuerdo con las descalificaciones que se le han hecho a Benedicto XVI, porque si no fuera por él no tendríamos al Papa Francisco. En mi opinión veo una gran continuidad entre los dos, sólo que con acentos diferentes, se formaron en academias y países distintos, pero no por esto uno es mejor que otro.

Carlos Julio Cuartas Chacón Asesor del Secretario General

Neisy Bolaños Correa Secretaria de la Facultad de Teología

La labor apostólica del Papa ha sido espectacular, lo considero una persona con una sencillez y un carisma único, un hombre que no le teme al contacto con los enfermos. Más que nada, me gusta

marzo 2014

La gestión del Papa desde su inicio ha sido interesante porque se ha evidenciado un mayor contacto entre la iglesia y los pobres. Si sigue por esta línea les seguirá abriendo a los peregrinos, cada día más, las puertas del templo de Dios.

Básicamente sus acciones son la muestra de un llamado a la equidad y la justicia, que tanto se necesita.

Nancy Mogollón Servicios Generales No soy muy católica, pero aun así me ha llamado mucho la atención la forma en que el Papa dice las cosas. El trabajo emprendido con los jóvenes es interesante, querer demostrarles que Dios es para todos, independiente de la religión profesada, dice mucho de sus buenas intenciones. Además, es un hombre que enseña y practica el valor de la humildad.

Felipe Ramírez Portela Estudiante de Derecho Considero que el Papa le ha dado otra cara a la Iglesia Católica. A diferencia de Ratzinger no tiene una postura tan sistemática ni conservadora. Sus posiciones frente a temas bioéticos le han dado un aire nuevo a la institución. Asimismo, me ha gustado el carisma con el que trata a las personas y su discurso de renovar la iglesia.


Derecho

Hoy en la Javeriana

La revista Hoy en la Javeriana presenta tres columnas de opinión sobre la reconciliación, vista desde tres esferas: la teología, la psicología y el derecho. El fin es darle una mirada amplia y desde diferentes puntos de vista a este concepto, a raíz del proceso de paz que adelantan actualmente el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, en La Habana (Cuba).

Apuntes para trascender el conflicto hacia la reconciliación Julio Andrés Sampedro Arrubla*

1  Cfr. Vicenç FISAS, Cultura de paz y gestión de conflictos, Ed. Icaria Antrazyt , Barcelona, 1998, p. 244. 2  Antonio BERISTAIN IPIÑA, Paz y Reconciliación en el País Vasco, en Razones contra la violencia. Por la convivencia democrática en el País Vasco, Bakeaz, 1999, p. 98 y ss. 3  Antonio BERISTAIN IPIÑA, Paz y Reconciliación en el País Vasco, Ob. Cit., p. 98.

en el lugar del delincuente, cayendo en la cuenta de su dignidad, y sufriendo con él, sintonizando con él entrañablemente»4. En tercer lugar, los victimarios-delincuentes han de reconciliarse con la sociedad, para lo cual es necesario que reconozcan haber cometido un delito y estar arrepentidos. «En cierto sentido, han de admitir la sanción. La sanción dista mucho de la venganza, pero implica, exige, reparar el mal causado»5. Enfrentar el conflicto, hacia la reconciliación, exige construir espacios que ofrezcan mecanismos para la superación del conflicto desde el conflicto mismo, para transformar las vivencias y subjetividades de sus protagonistas, especialmente el odio y el rencor, no para ignorarlas u olvidarlas, sino para superarlas mediante la verdad, la justicia y el perdón, dando visibilidad al dolor y una oportunidad a la reconciliación6.

4  Antonio BERISTAIN IPIÑA, Paz y Reconciliación en el País Vasco, Ob. Cit., p. 99. 5  Antonio BERISTAIN IPIÑA, Paz y Reconciliación en el País Vasco, Ob. Cit., p. 99. 6  Cfr. Vicenç FISAS, Cultura de paz y gestión de conflictos, Ob. Cit., p. 244; en el mismo sentido José María TOJEIRA, Verdad, Justicia, Perdón, en EGUZKILORE, Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, N° 12, San Sebastián, 1998, p. 251 y ss.; Rafael AGUIRRE, El Tunel Vasco (Democracia, Iglesia y Nacionalismo), Ed. ORIA, Gipuzkoa, 1998, p. 91; La Verdad, la Justicia y el Perdón frente a la victimación, en EGUZKILORE, Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, N° 12, San Sebastián, 1998, p. 77 y ss.

Hoy la voz de las víctimas nos reclama, debemos responder a su llamada con una filosofía y una pedagogía que se basen en la importancia del otro, que comiencen en su voz, en su llamada7. Recuperar el punto de vista del otro, de los torturados, de los ofendidos, se nos presenta como la única salida para enfrentar los retos que, para la administración de justicia, supone entrar en el tercer milenio8. Este propósito debe tener como punto de partida la realización de un examen a fondo de las estructuras judiciales, de sus conceptos básicos, repensar su esencia para que sirva de fundamento a un modelo de justicia humanizado, basado en las víctimas, en los otros, en los «vencidos» *Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

29 7  Joan-Carles MÈLICH. Totalitarismo y Fecundidad. La Filosofía frente a Auschwitz, Ed. Herder, Barcelona, 2004, p. 35. 8  Afirma Elías NEUMAN, Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales, Editorial Universidad, Segunda Edición, Buenos Aires, 1984, p. 43, «No puede explicarse el fenómeno criminal sin la presencia de la víctima. Será preciso su análisis e investigación, que revelan en múltiples delitos, la cada vez más tangible interacción con el delincuente, a punto tal que sin ella no puede comprenderse debidamente la conducta de este».

opin ión

Trascender el conflicto supone construir nuevas relaciones entre las víctimas y los victimarios, pues si lo negativo ha estado presente en la base del conflicto, las nuevas relaciones estarán en la base de la solución1. Se trata de regresar al pasado para reconocerlo y de allí mirar más al futuro dinámico y recreador en busca de nuevas formas de convivencia pacífica. Para lograr este objetivo, afirma A. Beristain2, es preciso recorrer tres etapas: En primer lugar, todos hemos de reconciliarnos con nosotros mismos. Aceptar nuestras deficiencias, nuestra menesterosidad, nuestras limitaciones y responsabilidades. «Sabiendo que no basta cumplir las leyes, que hemos de exigirnos más que lo justo, hemos de ascender hasta el perdón y la reconciliación»3. En segundo lugar, todos, incluidas las víctimas, debemos reconciliarnos con los victimarios-delincuentes, aún en los delitos más graves, sin olvidar que la justicia es un paso previo para la reconciliación. «Reconcilia eficazmente quien dialoga desde su herida ya perdonada. Para reconciliar ayuda haber sufrido, física y/o psicológicamente, ayuda ponerse


Teología

Algunos elementos cristianos para una reconciliación

opin ión

P. Alberto Múnera Duque, S.J.*

30

Me refiero a la evidente existencia histórica de un grave y profundo conflicto entre personas de nuestra sociedad en razón de planteamientos ideológicos contrarios sobre la organización y funcionamiento específicamente político, económico y social de la nación. Este conflicto ha llevado a un cruel y prolongado enfrentamiento entre las fuerzas armadas del Estado y unos significativos grupos que han tomado las armas para intentar imponer por medio de ellas sus posiciones ideológicas. Supuesta la firma de un previsible acuerdo entre las partes, la pregunta es sobre la posibilidad de reconciliación entre las personas y grupos de la sociedad que están de parte del Estado, y los grupos que lo han enfrentado con las armas, a los que se añaden los sectores de la sociedad que los apoyan. El cristianismo parte del principio fundamental de la dignidad infinita de toda persona humana, surgida de tres datos propios de la fe que lo sustenta: todo ser humano ha sido creado por Dios en Cristo; está destinado a constituirse en hijo/a suyo durante su existencia en este mundo por su incorporación a Cristo mediante la fe en Él y un comportamiento moral coherente con esta realidad; y su destino final es la posesión eterna de la plenitud de la vida misma de Dios. Basada en estos datos, la dignidad de cada persona según el cristianismo, es de carácter divino. Para los seguidores de Cristo, en esta dignidad se fundan todos los derechos humanos.

marzo 2014 2014 enero-febrero

El proyecto de Dios para el ser humano en este mundo, es que sea feliz y que para ello cuente con todos los recursos disponibles en la sociedad de manera que le permitan la satisfacción adecuada de todas sus necesidades en todo orden. Dada la igualdad substancial de todo ser humano, la sociedad tiene la obligación de atender esta exigencia con plena equidad. Si se presume que la causa principal que ha generado el conflicto ha sido la deficiencia del Estado en lograr la satisfacción de las necesidades acordes con su dignidad, de gran parte de la población, un proceso de reconciliación de las partes en conflicto requeriría ante todo el compromiso irrestricto del Estado para el cumplimiento de sus obligaciones en búsqueda de la mayor equidad posible en la sociedad en contraposición con lo ocurrido hasta ahora. En relación con los sectores poblacionales de parte y parte que han sufrido los dolorosos efectos de la guerra, el cristianismo aporta otro elemento indispensable para la reconciliación: según la fe que lo sustenta, la actitud propia de un hijo/a de Dios frente a su prójimo es la del amor que se expresa en varios aspectos: el perdón, la disponibilidad a la acogida del anteriormente enemigo que rechaza su comportamiento anterior y está dispuesto a una nueva relación de amistad, el compromiso en el trabajo conjunto en colaboración para lograr el beneficio común de todos. Los cristianos, seguidores de Cristo, oramos a Dios nuestro Padre que perdo-

ne nuestras ofensas como perdonamos a quienes nos ofenden. El perdón efectivo no reside en el plano psicológico de sentimientos adversos que difícilmente se pueden superar, sino en los compromisos de aceptación, colaboración y servicio con el que haya sido o es adversario: “al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica, déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con él dos” (Mateo 5, 40). Una vez logrados los procesos de aceptación mutua a pesar de los sentimientos encontrados, la verdadera reconciliación sucede cuando los antiguos adversarios se comprometen en la construcción de nuevas realidades sociales para beneficio común, en búsqueda de la equidad, de la justa distribución de las riquezas, del manejo honesto de lo público en todos los terrenos de la política, la economía y la estructura social. Estas pretensiones forman parte de los elementos auténticamente cristianos que provienen no sólo de las doctrinas oficiales del cristianismo católico en nuestro caso, sino principalmente de los compromisos vitales de fe de multitud de personas empeñadas en un seguimiento de Cristo expresado vitalmente en sus actuaciones morales *Profesor de la Facultad de Teología.


Hoy en la Javeriana

Psicología

La reconciliación en los procesos de paz Wilson López López*

más que pretender reparación económica o el pedido de medidas punitivas, desean que se atienda la verdad y la no repetición. Por estas razones, la sociedad y el Estado comprometidos con un proceso de reconciliación deben trabajar para asegurar las transformaciones necesarias en sus sistemas e instituciones de trámite eficiente, transparente de la justicia en lo local y en lo nacional, entendido que estas transformaciones pasan por el aseguramiento de las garantías del ejercicio de los derechos humanos, de todos los actores, como en los cambios necesarios en los sistemas de seguridad y protección de la vida; estos actores son indispensables en los procesos de paz, en especial, en las fases post-negociaciones y para lograr entrar en el posconflicto, pues ellos juegan un papel central en el aseguramiento de la no repetición del uso de la violencia como recurso de gestión social. Los procesos de transformación deben estar acompañados del cambio de los discursos y las prácticas culturales que generan violencia, en este sentido las pedagogías para la paz y la reconciliación pasan por trabajar con las comunidades y la sociedad en general en la evidencia de los lenguajes mediáticos guerreros y vengativos que orientan la identidad colectiva en función de un enemigo y su exterminio, en las consecuencias dañinas que para la construcción de sociedades pacíficas tienen el instalar estos discursos violentos en las prácticas cotidianas, en especial en contextos que buscan la reconciliación y evidentemente es necesario trabajar

con los medios de comunicación para que cuiden el lenguaje que deshumaniza a las víctimas de un lado, que sólo presenta a un actor como responsable, que justifica la guerra como recurso. Los procesos de reconciliación exitosos, que contribuyan a construir sociedades pacíficas sostenibles en el largo plazo, no pueden darse en forma impuesta por uno de los actores que está en condición de fuerza superior, necesita de todos los actores y de la sociedad en su conjunto, supone compromisos y transformaciones reales en las condiciones generadoras de violencia, esto exige como mínimo apuestas a corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, la seguridad y el seguimiento para la no repetición. En el mediano plazo, acciones de cambio en los lenguajes y en las prácticas de los actores. Y, en el largo plazo, las transformaciones estructurales de las instituciones de justicia y seguridad, de los sistemas e instituciones que aseguren la equidad social (la educación, la salud, la calidad de vida, el ambiente, la distribución de la riqueza); debemos por tanto encaminar los esfuerzos a promover algunos de estos cambios si queremos un proceso sostenible de paz *Profesor asociado de la Facultad de Psicología y miembro del Grupo de Lazos Sociales y Culturas de Paz.

31 opin ión

Galtung, Fisas y múltiples trabajadores e investigadores en procesos de paz han probado modelos sobre cómo se gestionan las diferencias y los intereses para escalar los conflictos en una dirección que se resuelvan por la vía armada o para des-escalarlos y así, encontrar caminos para desarrollar prácticas pacíficas de gestión de los mismos. Galtung ha planteado que para ingresar a procesos de paz después de conflictos armados de larga duración es necesario iniciar acciones orientadas a la reconstrucción, la reconciliación y la resolución; las 3 R que Galtung ha encontrado pueden darse si y sólo si, las sociedades producen acciones concretas de transformación de las dinámicas generadoras de violencia, esto implica procesos de transformación de condiciones estructurales que la sostienen. En este sentido, hablar de reconciliación sostenible es posible si hay cambios reales en las condiciones de violencia estructural, directa y cultural. Además, deben asegurarse procesos de reparación (psicosocial que partan del reconocimiento del daño) así como señales claras de compromiso con la verdad y la no repetición, estos son determinantes en los procesos de reconciliación por cuanto si se abren dudas en torno a la repetición es difícil que puedan darse procesos psicosociales necesarios para la misma como la confianza. Otro elemento determinante es la justicia en su dimensión restaurativa más que en una perspectiva retributiva. Diferentes investigaciones muestran que las víctimas directas en general prefieren salidas restaurativas que retributivas y


Expojaveriana 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.