La vida y los vivientes. Lineamientos para una filosofía de la religión en Michel Henry

Page 1

Con este trasfondo, comprendemos la religión como vivencia de la relación de la vida y el viviente, relación que se manifiesta como mística o donación originaria de lo absoluto al sujeto finito en la pasividad radical de la afectividad, y como sistemas de representación constituidos por este en la actividad intencional de su acontecer en el mundo. Desde este horizonte fenomenológico, se descubren la donación y la constitución como dinámicas fundamentales de la vivencia religiosa y, finalmente, de la propia condición humana. Arqueología y deconstrucción del pensamiento. Freud y la filosofía en el debate Foucault-Derrida Numar Alberto Muriel Restrepo

ISBN978-958-716-740-5

La nave que somos: hacia una filosofía del sentido del hombre Enver Joel Torregroza Lara

9 789587 167405

Olvani Fernando Sánchez Hernández

Últimos títulos publicados de esta colección:

De acuerdo con la fenomenología de la vida propuesta por Michel Henry, todo fenómeno ha de ser estudiado según los dos modos originarios de manifestación, a saber, la visibilidad trascendente del mundo —heteroafección— y la invisibilidad inmanente de la vida —autoafección—. De esta forma se pretende superar el monismo fenomenológico y ontológico que parece haber caracterizado el pensamiento en Occidente. ¿Qué sucede con la religión si nos acercamos a ella desde esta duplicidad del aparecer? Responder esta pregunta es el propósito del presente libro, cuyo centro es la propuesta de lineamientos para una filosofía fenomenológica de la religión, precedida por un estudio de los fundamentos del pensamiento de Henry y de su particular tematización del cristianismo.

La vida y los vivientes

La Vicerrectoría Académica y la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se enorgullecen en presentar la Colección Laureata. Como su nombre lo indica, esta colección recoge los trabajos de investigación de las maestrías y doctorados con calificación summa cum laude. Con este esfuerzo, la Universidad quiere fortalecer los ejercicios de divulgación académica y científica, y reconocer que el trabajo investigativo amplía los límites del conocimiento.

La vida y los vivientes Lineamientos para una filosofía de la religión en Michel Henry Olvani Fernando Sánchez Hernández

Olvani Fernando Sánchez Hernández Doctor y licenciado en Filosofía, magíster y bachiller en Teología. Su trabajo ha estado centrado en la filosofía de la religión y la teología fundamental, desde los horizontes fenomenológico y hermenéutico. Fue profesor y Decano de la Facultad de Filosofía en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Actualmente es profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y editor de la revista Theologica Xaveriana. Entre sus publicaciones se destacan el libro ¿Qué significa afirmar que Dios habla? Del acontecer de la revelación a la elaboración de la teología (2007); los artículos “¿Qué tienes que no hayas recibido? Para una antropología fenomenológica en Michel Henry” (2014), “Auto-afección y espiritualidad” (2012); y los capítulos “Acontecimiento y pensamiento. La revelación judeocristiana y la búsqueda de la unidad del pensar” (2012), “La pluralidad como principio: anotaciones para una teología fundamental pluralista” (2008). Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos y la Sociedad Internacional Michel Henry. Pertenece a los grupos de investigación Devenir y Pensamiento crítico y subjetividad.

Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Dictyosphaerium pulchellum (2014) Proyecto Agua flickr.com/photos/microagua/

2/12/14 10:29




La vida y los vivientes Lineamientos para una filosofĂ­a de la religiĂłn en Michel Henry



La vida y los vivientes Lineamientos para una filosofía de la religión en Michel Henry

OLVANI FERNANDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ


R eservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Olvani Fernando Sánchez Hernández Primera edición: diciembre del 2014 Bogotá, D. C. ISBN: 978-958-716-740-5 Número de ejemplares: 200 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 No. 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

Corrección de estilo: Juan Sebastián Cruz Camacho Diseño de páginas interiores: Magdalena Monsalve Diagramación: Claudia Patricia Rodríguez Ávila Diseño de cubierta: Magdalena Monsalve Montaje de cubierta: Claudia Patricia Rodríguez Ávila Impresión: Javegraf

Sánchez Hernández, Olvani Fernando, 1978 La vida y los vivientes : lineamientos para una filosofía de la religión en Michel Henry / Olvani Fernando Sánchez Hernández. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. -(Colección Laureata). 235 p. ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas (p. 231-235). ISBN: 978-958-716-740-5 1. MICHEL, HENRY, 1922-2002 -- CRÍTICA E INTERPRETACIÓN 2. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. 3. FENOMENOLOGÍA. 4. FILOSOFÍA FRANCESA -- HISTORIA Y CRÍTICA. I. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 194 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ___________________________________________________________________________________ dff. Noviembre 19 / 2014

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


Tabla de contenido Introducción.................................................................................... 11 Capítulo 1. La duplicidad del aparecer: Michel Henry y la fenomenología........................................................................... 21 Michel Henry y la fenomenología: coordenadas del encuentro....................................................................23 Sobre la fenomenología, su objeto y su método.......................26 La duplicidad del aparecer: radicalizar el proyecto fenomenológico................................................................ 47 La esencia del aparecer............................................................. 70 Balance.................................................................................... 91 Capítulo 2. Fenomenología de la vida y cristianismo: la filosofía del cristianismo de Michel Henry................................... 97 Michel Henry y el cristianismo: coordenadas del encuentro..................................................................100 Elementos para una filosofía del cristianismo en Michel Henry............................................................. 104 Balance.................................................................................. 153 Capítulo 3. Hacia una filosofía de la religión desde la fenomenología de la vida............................................................ 161 Sobre la posibilidad de una filosofía de la religión en Michel Henry............................................................. 166 Presupuestos fenomenológicos del análisis............................ 170 La religión y la fenomenología de la vida............................... 183 Balance..................................................................................208


Conclusiones.................................................................................. 213 apĂŠndice. Michel Henry: memoria de un viviente........................ 221 BibliografĂ­a..................................................................................... 231


A Guillermo Hoyos Vรกsquez, en reconocimiento y gratitud a un maestro generoso



Introducción Adentrarse en los senderos del filosofar supone, necesariamente, estar dispuesto a dialogar con aquellos que nos han precedido en el empeño y que, como maestros, pueden servirnos de guías y compañeros de camino. Supone, también, encontrar un asunto común que sirva de excusa para el diálogo y que, regularmente, brota del cruce entre los intereses de quien quiere iniciar su propia ruta y los caminos ya trazados por el maestro. El encuentro con los maestros, vivos y muertos, es indispensable para aprender los ritmos de esta tarea del pensamiento que, como sucede con un arte, tiene mucho de repetición en el esfuerzo de encontrar el propio estilo. La oportuna elección del asunto resulta clave para que el ejercicio adelantado logre involucrar existencialmente al estudiante, de modo que el esclarecimiento temático favorezca el cultivo del talante filosófico. Tales elementos están latentes en el texto que ahora presentamos como fruto de nuestro proceso investigativo. En el presente trabajo nos hemos propuesto explorar la posibilidad y los senderos para elaborar una filosofía de la religión a partir de los supuestos de la fenomenología de la vida de Michel Henry.1 Creemos, en efecto, que es posible encontrar una forma particular y fecunda de considerar la religión en el seno de su propuesta fenomenológica. Esto debido a que en ella se pone de manifiesto una fenomenalidad desde cuyas coordenadas resulta concebible una vivencia originaria de lo absoluto, que es justamente aquello que define la experiencia propiamente religiosa. Ahora bien, en el surgimiento de lo que Courtine (1992) llama 1

Para un primer acercamiento biográfico y bibliográfico a Michel Henry sugerimos el apéndice del presente libro. Para acceder a una bibliografía completa del autor y estudios sobre él se pueden consultar los siguientes sitios web: http://www.michelhenry.org y http:// societemichelhenry.free.fr. 11


12

La vida y los vivientes

esta “forma específica de fenomenalidad” (p. 9) radica la legitimidad de una filosofía de la religión de matriz fenomenológica o hermenéutica. Atendiendo a estos dos elementos, el asunto y el compañero de camino, dividiremos esta introducción en dos partes. La primera es una revisión panorámica del problema de la religión en la filosofía y la fenomenología. La segunda consiste en unas notas preliminares sobre la obra fenomenológica de Michel Henry que sirven, al tiempo, como presentación de los distintos momentos que estructuran nuestro texto. En primer lugar, entonces, nos ocuparemos de la religión como asunto de la filosofía y de la fenomenología. La filosofía de la religión, como disciplina filosófica específica, tiene sus orígenes a finales del siglo xviii. Fue entonces cuando se pasó de reflexionar sobre Dios, objeto de la creencia religiosa, a preguntarse por la religión misma como tema del pensamiento filosófico (Greisch, 2002a).2 Sin embargo, la legitimación de un campo de trabajo en la filosofía no necesariamente coincide con el surgimiento de sus problemas en el seno de la tradición filosófica. Efectivamente, los asuntos religiosos han estado siempre presentes en las distintas configuraciones históricas del pensamiento filosófico occidental. Las formas de estudiar los asuntos relacionados con este ámbito de la vida humana han sido diversas, así como sus valoraciones; no obstante, se trata de una presencia constante. Una mirada atenta a la historia de la filosofía nos muestra que desde sus orígenes esta se ha hecho cargo de lo religioso; y ha caminado a su lado, ya en la armonía ya en la disputa.3 Para caracterizar la continua relación entre fe religiosa y razón filosófica en Occidente podemos, como Greisch (2002a), distinguir cuatro actitudes de esta frente a aquella4. La primera actitud, correspondiente a 2

3 4

Para un estudio de la historia de la filosofía de la religión recomendamos el erudito trabajo Le buisson ardent et les lumières de la raison, de Greisch, dividido en tres tomos: I. Héritage et héritiers du XIX siècle (2002), II: Les aproches phénoménologiques et analytiques (2002), III: Vers un paradigme herméneutique (2004). En las más de 2000 páginas que componen su estudio, el autor estructura la historia de esta disciplina filosófica a partir de cinco paradigmas que corresponden a los tipos de racionalidad puestos en operación: especulativo, crítico, fenomenológico, analítico y hermenéutico. El recurso metodológico de los paradigmas es útil para ofrecer inteligibilidad en los procesos. Sin embargo, ha de ser considerado con cuidado, pues toda taxonomía suele ser definida a partir de un modelo específico y algunas veces en beneficio de su legitimidad. Véase: Pannenberg (2000), Estrada (1994-1996), Jaeger (1997), García-Baró (2009a), Capelle (2010a, 2010b, 2010c, 2011a, 2011b), Greisch (2002a, 2002b, 2004). Aunque seguimos aquí la propuesta de Greisch, estructuramos la presentación en cuatro tendencias y no en tres. Preferimos caracterizar por separado la cristiandad antigua y medieval, con respecto a las corrientes propias de la Modernidad.


Introducción

13

la Antigüedad griega, consiste en la confianza de los filósofos en su capacidad para apropiar, de entre la especificidad de la esfera religiosa, todo aquello que resultara digno de ser comprendido y retenido. La segunda actitud, ubicada en la cristiandad antigua y medieval, se caracteriza por la tendencia a valorar la filosofía como proveedora de los elementos requeridos para una comprensión teológico-religiosa de la experiencia piadosa. En tercer lugar, ubicados ya en la Modernidad, encontramos una reacción de protesta frente a la tendencia utilitarista precedente. Surge, entonces, la reivindicación de la posibilidad de comprender filosóficamente la religión mejor de lo que ella se conoce a sí misma, y la urgencia de traducir los enunciados teológicos y religiosos en proposiciones puramente antropológicas. La cuarta actitud, cuya emergencia es relativamente reciente aunque encuentra elocuentes antecedentes en la historia, consiste en asumir que la religión representa una verdadera alteridad para la filosofía, y en consecuencia tiene lugar un auténtico reconocimiento de sus especificidades, así como la posibilidad real de mutuo enriquecimiento. Esta actitud pretende contribuir a la fecundación del llamado “nuevo pensamiento” (García-Baró, 2009b, p. 10) en el cual la religión, como esfera de sabiduría, puede también descubrir y ampliar los límites y posibilidades de la filosofía. En esta última tendencia podemos ubicar, como tendremos ocasión de mostrar, el pensamiento de Michel Henry. Ya en el plano de la filosofía de la religión como disciplina autónoma, la fenomenología ha desempeñado un papel preponderante.5 En efecto, la pregunta por la religión ha ocupado un lugar preponderante en la filosofía fenomenológica tanto en sus inicios como en los diferentes senderos de su desarrollo.6 Para acercarnos a esta presencia es posible identificar dos tendencias básicas en la diversidad de autores y trabajos dedicados al estudio fenomenológico de la religión.7 La primera tendencia se caracteriza por aplicar presupuestos metodológicos fenomenológicos para interpretar y tipificar los datos ofreci5 6

7

Para un estudio de los principales autores y obras, véase Greisch (2002b). En este sentido, la validez de la categoría “giro teológico de la fenomenología”, acuñado por Janicaud, radica en el diagnóstico de una concentración temática específica por parte de un grupo de autores mayoritariamente franceses, pero no en la referencia a una especie de incursión inédita de la religión, específicamente del cristianismo, en el espectro de problemas y perspectivas de la fenomenología. A este respecto véase Walton (2010a). Aunque Velasco en Fraijó (2001) habla de tres tendencias, creemos que es posible reducirlas a dos, para no dispersar innecesariamente el ya diverso panorama de autores y de textos.


14

La vida y los vivientes

dos por estudios empíricos de las tradiciones religiosas. El énfasis aquí está puesto en el trabajo histórico y comparativo entre las tradiciones religiosas, encaminado a establecer rasgos comunes en medio de las diferencias culturales. En esta perspectiva se hace de la fenomenología una especie de propedéutica para la filosofía de la religión o un camino para la ciencia integral de la religión. Son típicos de esta línea autores como Rudolf Otto y Mircea Eliade. La segunda tendencia, heredera directa de Husserl, se concentra en el estudio de las vivencias religiosas y echa mano de principios clave de la filosofía fenomenológica, tales como: la atención a la cosa misma en su modo de manifestación; la puesta en práctica de los procesos y niveles de reducción gracias a la epojé; la aceptación del valor provisional de sus hallazgos dado el carácter perspectivista de sus acercamientos; la entraña teleológica de sus enunciados que, una vez formulados, han de recibir corrección o plenificación en el plano de la experiencia; y la ubicación del punto de partida en las vivencias en las que todo se da, o aparece, para el ser humano. A partir de estos supuestos se procede a un estudio propiamente filosófico de la religión como ámbito irreductible de la realidad o como mundo vital específico. Sobresalen aquí los trabajos de autores como Max Scheler, Edith Stein y más recientemente Paul Ricoeur, Emmanuel Lévinas, Michel Henry, Jean-Luc Marion, Jean-Louis Chrétien y Jean Yves Lacoste. Un acercamiento de este último tipo comporta a su vez dos líneas de trabajo que, como tendremos ocasión de mostrar, dependen de las nociones fenomenológicas básicas sobre las cuales se apoyen. Una primera línea apunta hacia el plano puramente descriptivo del análisis, trabajo que opera con miras a la constitución de una esencia de la religión mediante la definición de estructuras fijas en medio de la diversidad propia de sus configuraciones históricas. Lo que se pretende, entonces, es estar atento al acontecer mismo de los fenómenos religiosos en el mundo para identificar lo que tienen en común, aquello que los emparenta y les confiere su condición. Por supuesto, cuando aquí se habla de esencia no se tiene en mente la captación de alguna entidad independiente, sino la constitución de un eidos que a su vez implica el telos de la generalización. Se trata de una construcción teórica basada en los hechos y capaz de


Introducción

15

facilitar su captación y organización, que necesitará volver a los hechos en busca de corrección y plenificación.8 En consecuencia, la segunda línea de trabajo apunta al nivel ontológico de la reflexión. En esta, una reflexión es auténticamente filosófica solo si plantea las preguntas por las condiciones de posibilidad del fenómeno, por sus elementos constitutivos y por su determinación estructural (Henry, 2001). De aquí se desprende que una filosofía de la religión que sea tal no se ocupa solo de la descripción de fenómenos catalogados como religiosos, ni de la coherencia interna de sus discursos y prácticas, sino que indagará, sobre todo, por sus condiciones de posibilidad de acuerdo con los modos de su manifestación. Si tenemos en cuenta que “las intuiciones fundamentales de la [de una] religión se encuentran en su estructura constitutiva y no en la dispersión de su surgimiento histórico” (Henry, 1990, p. 533), lo específico de una filosofía de la religión sería establecer las dinámicas de manifestación de aquello que legítimamente llamamos religión, así como desentrañar la significación ontológica presente en aquello que las tradiciones religiosas afirman de forma espontánea. Justamente este fue el trabajo que, en diálogo con Maestro Eckhart, se propuso llevar a cabo Michel Henry con respecto al cristianismo. Llegamos así, según anunciamos, a la segunda parte de esta introducción. En adelante, la introducción se ocupará de presentar la posibilidad de pensar la religión desde la fenomenología de la vida elaborada por Michel Henry. Lo anterior se debe a que nuestro trabajo no se ocupa de la filosofía de la religión sin más, sino de los senderos que se abren para su comprensión desde la propuesta filosófica y fenomenológica de Michel Henry. En consecuencia, habiéndonos acercado al asunto de la discusión, conviene introducir ahora a nuestro compañero de camino y el matiz particular que su compañía dará a esta investigación. La fenomenología es, sin duda, uno de los movimientos más influyentes en la filosofía del siglo xx. La fuerza de dicho movimiento parece residir no solo en la claridad que aporta al pensamiento la estructuración de un método, sino en la posibilidad de darle al pensamiento un 8

De acuerdo con Velasco (2006), una esencia tal habría de atender a la complejidad de elementos implicados en los hechos llamados “religiosos” y a la relación que guardan entre sí, a su inscripción en el mundo humano peculiar de lo sagrado que pone de manifiesto su significado específico, a los condicionamientos históricos y culturales, a su articulación con otras esferas de la vida humana y a su función en la vida de las personas, las sociedades y las culturas.


16

La vida y los vivientes

marcado tono existencial, por cuanto permite —exige— hacer de “cada experiencia nueva un descubrimiento para analizar” (Brohm y Leclercq, 2009, p. 12) y una oportunidad para ampliar las teorías logradas. Esto, por supuesto, ayuda a concentrar la reflexión más en las posibilidades que se descubren que en las adquisiciones que se resguardan. Dicho carácter de apertura, y consecuentemente de pluralidad, le permitió a Ricoeur (1993) afirmar que “la fenomenología consiste, en buena parte, en una historia de herejías husserlianas” (p. 156). Acogida esta definición, podríamos decir que Michel Henry es, definitivamente, uno de los más eximios “herejes”. En efecto, la particularidad de su pensamiento se construyó con y contra la obra de Husserl, a quien reconoce como maestro e iniciador de “la principal corriente de pensamiento de nuestro tiempo” (Henry, 2009, p. 31). Cualquier pretensión de adentrarse en la “herejía fenomenológica” de Michel Henry, y de aprovechar su fecundidad para comprender una esfera de la existencia, tiene ante sí, en primer lugar, la tarea de determinar la especificidad de aquella. En este sentido, el primer capítulo del presente libro se ocupará de explicitar los principios básicos de la fenomenología de la vida de Michel Henry y su contribución en el marco del proyecto fenomenológico contemporáneo. La mirada estará puesta, sin embargo, no en la totalidad de la obra henriana y sus variantes temáticas, ni en la confrontación de dicha obra con la de los otros representantes de este movimiento filosófico, tareas ambas que sobrepasan por mucho nuestras pretensiones y posibilidades.9 Nos detendremos, atendiendo a los propósitos de la investigación completa, en la discusión con Husserl sobre la centralidad de la intencionalidad en la descripción de las vivencias, así como en la necesidad, propuesta por Henry, de buscar una comprensión originaria del objeto específico de la fenomenología al margen o, mejor, con anterioridad a la entrada en escena de la intencionalidad y de la fenomenicidad que ella constituye. Dada la centralidad de este principio y la radicalidad propia de Henry será necesario empezar introduciendo ciertos matices en la propuesta, de modo que las fenomenicidades del mundo y de la vida no funden

9

Como introducción a este tipo de trabajos recomendamos con especial interés el primer capítulo de Laoureux (2005).


Introducción

17

vivencias diferentes e incomunicadas, sino que constituyan la dinámica dual en la que todo le es dado al hombre. Concentraremos nuestra lectura, entonces, en el tema específico de la duplicidad del aparecer, esto es, en la distinción entre el aparecer del mundo y el aparecer de la vida en la esencia de la manifestación. Esta no es una elección caprichosa, sino que obedece a la convicción de que a partir de este “motivo fenomenológico” (Audi, 2006, p. 184) podemos tener una acertada vía de acceso a la filosofía de Michel Henry, un elemento clave para percibir la singularidad de su aporte y un recurso para articular su obra en la unidad de una trayectoria. Por demás, como ya indicamos, la explicitación de esa forma originaria de fenomenalidad sentará las bases para una filosofía de la religión que resulte legítima y fecunda. La segunda tarea consiste en adentrarse en la aplicación de dichos principios fenomenológicos en algún campo específico abordado por el propio Henry. En nuestro caso, y esto ocupará el segundo capítulo del libro, nos ocuparemos del acercamiento de Michel Henry al cristianismo. Procuraremos explicitar allí las notas fundamentales de la filosofía del cristianismo propuesta por el autor y, al tiempo, estaremos atentos a valorar su continuidad con respecto a los fundamentos de su fenomenología. Para mantener cierta continuidad con el primer capítulo, rastrearemos la presencia de la duplicidad del aparecer en la lectura henriana del cristianismo. Estudiaremos, entonces, el análisis fenomenológico de categorías fundamentales, como la revelación de Dios, la verdad cristiana, la encarnación y la salvación. En esta lectura, como veremos, Henry devela no solo una especial significación de dichas categorías en el seno del cristianismo, sino también su fuerza en la comprensión de la condición humana originaria. Será esta una ocasión para captar la forma como Henry apreciaba el valor de las fuentes sapienciales religiosas en la comprensión y el desarrollo de la tareas propia de la filosofía y, también, para trazar diferencias en la forma de dar lugar a esta convicción en el trabajo filosófico. Hecho esto, para marcar el propio decurso al lado del camino del acompañante, será preciso aprovechar los hallazgos que nos ha arrojado el estudio de sus principios y derivas, ahora en la formulación de nuestro propio campo de interés. Por eso, en el tercer capítulo nos ocuparemos de explicitar los lineamientos para la elaboración de una filosofía de la religión a partir de la apropiación crítica del pensamiento de Michel Henry,


18

La vida y los vivientes

de los fundamentos de su fenomenología y de su filosofía del cristianismo. Mostraremos que el estudio filosófico de la religión, entendida como un modo de vivir cimentado en la relación del viviente con lo absoluto, demanda estar atentos a la forma en que esta relación se muestra tanto en la inmanencia de la vida como en la trascendencia del mundo. Con lo primero se pondrá en evidencia la entraña mística de la religión; con lo segundo se enfatizará el carácter derivado, inadecuado e insuficiente de las configuraciones históricas de las religiones. Este propósito trazará nuestra continuidad con Henry, pues establecerá una línea temática con su última etapa y será ocasión para evidenciar su talante místico. Al tiempo, servirá para explicitar ciertos matices ante el pensamiento henriano de modo que, siendo fieles a sus intuiciones básicas, hagamos frente a sus posibles aporías. La duplicidad del aparecer y la comprensión de la autorrevelación de Dios como vida jugarán un papel determinante en este tramo de la investigación. Con base en ellos intentaremos una comprensión de la religión conforme su manifestación según la fenomenalidad inmanente y patética de la vida, y según la fenomenalidad trascendente y perceptiva del mundo. Esto supone, de acuerdo con Henry, indagar por la verdad de la religión y reconducirla hasta su auténtico fundamento. Ahora bien, preguntar por la verdad de la religión en este contexto no es indagar por el carácter verdadero o falso de sus pretensiones y enunciados, sino por el tipo de verdad que le corresponde y la fundamenta en la vida; una verdad a la que ha de ser finalmente referido el análisis de las estructuras, doctrinas, normas y prácticas que la constituyen en su configuración histórica, la manifiestan en el mundo y se proponen como verdaderas. Así las cosas, la estructura de nuestra investigación y su propósito se enmarcan en el ensamble del trabajo filosófico de Michel Henry, quien pretendía moverse en una doble tarea: “La elaboración de los presupuestos fundamentales que definen la duplicidad del aparecer, y la puesta en práctica de estos presupuestos en la comprensión de diversos problemas o diversas filosofías” (Henry, 2007a, p. 17). Los dos primeros capítulos intentan reconstruir el trabajo de Henry en estas dos líneas; el tercero asume el reto de construir una voz propia reconsiderando los fundamentos y ampliando los campos de operación. En todo el libro hay una apuesta de lectura y una convicción: la duplicidad del aparecer


Introducción

19

es la intuición fundante y estructuradora de la filosofía henriana, y esta duplicidad —con sus respectivos matices— resulta fecunda para analizar la multiplicidad de las vivencias humanas, en este caso puntual, de la religiosa. De esta forma, el presente trabajo contribuirá a la comprensión sistemática de la obra de Michel Henry, a su difusión en lengua hispana y a la exploración de su fecundidad en el estudio de una esfera de particular importancia como la religión. Conscientes, como estamos, de que “no hay ninguna cosa que hayamos visto enteramente por todos los lados y a tan plena satisfacción que ya no quepa sorpresa alguna por su parte” (García-Baró, 1998, p. 223), sometemos este texto a consideración de los lectores. Confiamos en que la fecundidad del diálogo contribuirá a guiar las búsquedas y profundizar los hallazgos.



Bibliografía Alonso, A., y Jiménez Redondo, M. (Eds.). (2009). Figuraciones contemporáneas de lo absoluto. Valencia: Universidad de Valencia. Audi, P. (2006). Michel Henry. París: Les Belles Lettres. Auroux, S. (1990). Encyclopédie philosophique universelle. Tome II. Les notions philosophiques. París: PUF. Boehm, R. (2005). Husserl’s concept of the “absolute”. En R. Bernet, R. Welron y D. Zavota (Eds.), Husserl. Critical assessments of leading philosophers (pp. 219-245). Nueva York: Routledge. Brohm, J. M., y Leclercq, J. (2009). Michel Henry. Lausana: L’Âge d’Homme. Brown, R. (2000). El Evangelio según Juan. Tomo II. (Trad. J. Valiente Malla). Madrid: Cristiandad. Bultmann, R. (1971). The gospel of John: a commentary. Filadelfia: Westminster. Capelle, P. (Ed.). (2004). Phénoménologie et christianisme chez Michel Henry. París: Cerf. Capelle, P. (2009). La fenomenología francesa actual. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. Capelle, P. (Dir.). (2010a). Philosophie et théologie dans la période antique. Anthologie. Tome I. París: Cerf. Capelle, P. (2010b). Philosophie et théologie au Moyen Âge. Anthologie. Tome II. París: Cerf. Capelle, P. (2010c). Philosophie et théologie à l’époque moderne. Anthologie Tome III. París: Cerf. Capelle, P. (2011a). Philosophie et théologie á l’époque contemporaine. Anthologie. Tome IV. París: Cerf. Capelle, P. (2011b). Philosophie et théologie á l’époque contemporaine. Anthologie. Tome V. París: Cerf. Colomer, E. (2002). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Tomo III. Barcelona: Herder. Comte-Sponville, A. (2008). La feliz desesperanza. Barcelona: Paidós. 231


232 La vida y los vivientes

Conferencia Episcopal Peruana. (2008). Concilio Vaticano II. Documentos completos. Lima: Paulinas. Courtine, J. F. (Ed.). (1992). Phénoménologie et théologie. París: Criterion. Czechowski, N. (1995). L’invisible et la révélation: entretien avec Michel Henry. En La curiosité. Les vertiges du savoir (pp. 79-97). París: Autrement. David, A., y Greisch, J. (Eds.). (2001). Michel Henry, l’épreuve de la vie. París: Cerf École Biblique de Jérusalem. (2001). La Bible de Jérusalem. París: Cerf. Eliade, M. (1991). Una filosofía de lo sagrado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Estrada, J. A. (1994-1996). Dios en las tradiciones filosóficas (Vol. 1-2). Madrid: Trotta. Ferrater Mora, J. (2009). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel. Fraijó, M. (Ed.). (2001). Filosofía de la religión. Estudios y textos. Madrid: Trotta. García-Baró, M. (1997). Edmund Husserl (1859-1938). Madrid: Ediciones del Orto. García-Baró, M. (1998). Vida y Mundo. La práctica de la fenomenología. Madrid: Trotta. García-Baró, M. (2005). Filosofía socrática. Salamanca: Sígueme. García-Baró, M. (2007). De estética y mística. Salamanca: Sígueme. García-Baró, M. (2008). Teoría fenomenológica de la verdad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. García-Baró, M. (2009a). Sócrates y herederos. Introducción a la filosofía occidental. Salamanca: Sígueme. García-Baró, M. (2009b). Introducción a la teoría de la verdad de Michel Henry. En M. Henry, Fenomenología material (pp. 9-29). Madrid: Encuentro García-Baró, M. (2011). Las palabras de Cristo que nos dijo Michel Henry. En I. Copoeru, P. Kontos y A. Serrano de Haro (Eds.), Selected essays from the Euro-Mediterranean area: the horizons of freedom (pp. 162-215). Bucarest: Zeta Books. Girard, R. (2002). Veo a Satán caer como un relámpago. (Trad. F. Díez del Corral). Barcelona: Anagrama. Girard, R., y Serres, M. (2005). Le tragique et la pitié. París: Le Pommier. Greisch, J. (2002a). Le buisson ardent et les lumières de la raison. Tome I. Héritages et héritiers du XIXe siècle. París: Cerf. Greisch, J. (2002b). Le buisson ardent et les lumières de la raison. Tome II. Les approches phénoménologiques et analytiques. París: Cerf. Greisch, J. (2004). Le buisson ardent et les lumières de la raison. Tome III. Vers un paradigme herméneutique. París: Cerf.


Bibliografía 233

Hart, J. (1999). Michel Henry’s phenomenological theology of life: a Husserlian reading of C’est moi la vérité. Husserl Studies, 15, 185-230. Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. (Trad. J. E. Rivera). Madrid: Trotta. Henry, M. (1990). L’essence de la manifestation. París: PUF. Henry, M. (1996). La barbarie. (Trad. T. D. Moratalla). Madrid: Caparrós. (Obra original publicada en 1987) Henry, M. (2000). Yo soy la verdad. Para una filosofía del cristianismo. (Trad. J. Teira). Salamanca: Sígueme. (Obra original publicada en 1996) Henry, M. (2001). Encarnación. Una filosofía de la carne. (Trads. J. Teira, G. Fernández y R. Ranz). Salamanca: Sígueme. (Obra original publicada en 2000) Henry, M. (2002). Genealogía del psicoanálisis. El comienzo perdido. (Trads. J. Teira y R. Ranz). Madrid: Síntesis. (Obra original publicada en 1985) Henry, M. (2003). Phénoménologie de la vie. Tome I. De la phénoménologie. París: PUF. Henry, M. (2004a). Palabras de Cristo. (Trads. J. Teira y R. Ranz). Salamanca: Sígueme. (Obra original publicada en 2002) Henry, M. (2004b). Phénoménologie de la vie. Tome IV. Sur l’éthique et la religion. París: PUF. Henry, M. (2004c). Le christianisme: une approche phénoménologique. En P. Capelle (Ed.), Phénoménologie et christianisme chez Michel Henry (pp. 15-32). París: Cerf. Henry, M. (2007a). Entretiens. París: Sulliver. Henry, M. (2007b). Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de Maine de Biran. (Trad. J. Gallo Reizábal). Salamanca: Sígueme. (Obra original publicada en 1965) Henry, M. (2008). La felicidad de Spinoza. (Trad. A. Cherniavsky). Buenos Aires: La Cebra. (Obra original publicada en 1997) Henry, M. (2009). Fenomenología material. (Trads. J. Teira y R. Ranz). Madrid: Encuentro. (Obra original publicada en 1990) Husserl, E. (1967). Investigaciones lógicas. (Trad. M. Morantes y J. Gaos). Madrid: Revista de Occidente. Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio. (Trad. J. Reuter). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. (Trad. M. García-Baró). México: Fondo de Cultura Económica. Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (Trad. J. Gaos). México: Fondo de Cultura Económica.


234 La vida y los vivientes

Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. (Trad. A. Serrano de Haro). Madrid: Trotta. Huuset, E. (2010). L’idée de Dieu en Husserl. París: Cerf. Jaeger, W. (1997). La teología de los primeros filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Económica. Janicaud, D. (1991). Le tournant théologique de la phénoménologie française. París: Éditions de L’Éclat. Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. (Trad. J. del Perojo). Buenos Aires: Losada. Kühn, R. (2009). Selbstoffenbarung Gottes als Leben. Religionsphilosophie und Lebensphänomenologie. Wurzburgo: Echter. Kühn, R. (2012). La phénoménologie de la religion selon Michel Henry. Revue des Sciences Religieuses, 86(2), 195-215. Laoureux, S. (2005). L’immanence à la limite. París: Cerf. Lévinas, E. (2004). Dieu qui vient à l’idée. París: J. Vrin. Lipsitz, M. (2004). Eros y nacimiento fuera de la ontología griega. Emmanuel Lévinas y Michel Henry. Buenos Aires: Prometeo Libros. Maestro Eckhart. (1983). Tratados y sermones. Barcelona: Edhasa. Marion, J. L. (1989). Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phénoménologie. París: PUF. Pannenberg, W. (2000). Una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Salamanca: Sígueme. Rassam, J. (1980). Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Madrid: Rialp. Restrepo, C. E. (2010). El “giro teológico” de la fenomenología: introducción al debate. Revista Pensamiento y Cultura, 13(2), 115-126. Restrepo, C. E. (2012). La remoción del ser. La superación teológica de la metafísica. Bogotá: San Pablo. Ricoeur, P. (1993). A l’école de la phénoménologie. París: J. Vrin. Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, P. (2008). Fe y filosofía. Problemas del lenguaje religioso. (Trad. N. Corona). Buenos Aires: Pontifica Universidad Católica Argentina/Prometeo Libros. San Agustín. Confesiones. (Trad. M. Oromí). Barcelona: Edicomunicación. Sánchez, O. (2012). Auto-afección y espiritualidad. Franciscanum, 54(158), 83-97. Sánchez, O. (2013). Michel Henry: anotaciones introductorias con tono biográfico. En C. Arboleda y C. Restrepo (Eds.), El giro teológico. Nuevos caminos de la filosofía (pp. 121-131). Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana.


Bibliografía 235

Sancho Fermín, F. (Coord.). (2009). Mística y filosofía. Ávila: CITeS/Universidad de la Mística. Seyler, F. (2010). Barbarie ou culture. L’éthique de l’affectivité dans la phénoménologie de Michel Henry. París: Kimé. Silva Rosa, J. M. (2006). O ‘ethos’ da ética na Fenomenologia radical de Michel Henry. En M. S. P. Alves (Ed.), Humano e inumano. A dignidade do homem e os novos desafios (pp. 279-290). Lisboa: Universidade de Lisboa. Solomon, R. (2003). Espiritualidad para escépticos. Meditaciones sobre el amor a la vida. Barcelona: Paidós. Solomon, R. (2007). Ética emocional. Barcelona: Paidós. Suskovich, S. (1983). Spinoza. Luces y sombras. Buenos Aires: Congreso Judío Latinoamericano. Tugendhat, E. (2004). Egocentricidad y mística. Barcelona: Gedisa. Vargas Guillén, G. (2011). Ausencia y presencia de Dios. 10 estudios fenomenológicos. Bogotá: San Pablo. Velasco, J. M. (1999). El fenómeno místico. Madrid: Trotta. Velasco, J. M. (Ed.). (2004). La experiencia mística. Madrid: Trotta. Velasco, J. M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Trotta. Vidalin, A. (2006). La parole de la vie. La phénoménologie de Michel Henry et l’intelligence chrétienne des Écritures. París: Parole et Silence. Walton, R. (2009). La libertad como destino según Michel Henry: su despliegue y sentido. Anuario Colombiano de Fenomenología, 3, 359-381. Walton, R. (2010a). El giro teológico como retorno a los orígenes: la fenomenología de la excedencia. Pensamiento y Cultura, 13(2), 127-140. Walton, R. (2010b). The constitutive and reconstructive building-up of horizons. En P. Vandevelde y S. Luft (Eds.), Epistemology, archeology, ethics. Current investigations of Husserl’s corpus (pp. 132-151). Londres/Nueva York: Continuum. Walton, R. (2011). Fenomenología y misticismo (conferencia inédita). Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires-VI Jornadas Nacionales de Filosofía Medieval, Buenos Aires. Welton, D. (Ed.). (2003). The new Husserl. A critical reader. Boomington: Indiana University Press. Zirión Quijano, A. (1990). Breve diccionario analítico de conceptos husserlianos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.


Este libro, realizado en caracteres Stone Serif ITC y en papel beige, se terminó de imprimir en el mes de diciembre del 2014 en los talleres de Javegraf, Bogotå, D. C., Colombia


Con este trasfondo, comprendemos la religión como vivencia de la relación de la vida y el viviente, relación que se manifiesta como mística o donación originaria de lo absoluto al sujeto finito en la pasividad radical de la afectividad, y como sistemas de representación constituidos por este en la actividad intencional de su acontecer en el mundo. Desde este horizonte fenomenológico, se descubren la donación y la constitución como dinámicas fundamentales de la vivencia religiosa y, finalmente, de la propia condición humana. Arqueología y deconstrucción del pensamiento. Freud y la filosofía en el debate Foucault-Derrida Numar Alberto Muriel Restrepo

ISBN978-958-716-740-5

La nave que somos: hacia una filosofía del sentido del hombre Enver Joel Torregroza Lara

9 789587 167405

Olvani Fernando Sánchez Hernández

Últimos títulos publicados de esta colección:

De acuerdo con la fenomenología de la vida propuesta por Michel Henry, todo fenómeno ha de ser estudiado según los dos modos originarios de manifestación, a saber, la visibilidad trascendente del mundo —heteroafección— y la invisibilidad inmanente de la vida —autoafección—. De esta forma se pretende superar el monismo fenomenológico y ontológico que parece haber caracterizado el pensamiento en Occidente. ¿Qué sucede con la religión si nos acercamos a ella desde esta duplicidad del aparecer? Responder esta pregunta es el propósito del presente libro, cuyo centro es la propuesta de lineamientos para una filosofía fenomenológica de la religión, precedida por un estudio de los fundamentos del pensamiento de Henry y de su particular tematización del cristianismo.

La vida y los vivientes

La Vicerrectoría Académica y la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se enorgullecen en presentar la Colección Laureata. Como su nombre lo indica, esta colección recoge los trabajos de investigación de las maestrías y doctorados con calificación summa cum laude. Con este esfuerzo, la Universidad quiere fortalecer los ejercicios de divulgación académica y científica, y reconocer que el trabajo investigativo amplía los límites del conocimiento.

La vida y los vivientes Lineamientos para una filosofía de la religión en Michel Henry Olvani Fernando Sánchez Hernández

Olvani Fernando Sánchez Hernández Doctor y licenciado en Filosofía, magíster y bachiller en Teología. Su trabajo ha estado centrado en la filosofía de la religión y la teología fundamental, desde los horizontes fenomenológico y hermenéutico. Fue profesor y Decano de la Facultad de Filosofía en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Actualmente es profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y editor de la revista Theologica Xaveriana. Entre sus publicaciones se destacan el libro ¿Qué significa afirmar que Dios habla? Del acontecer de la revelación a la elaboración de la teología (2007); los artículos “¿Qué tienes que no hayas recibido? Para una antropología fenomenológica en Michel Henry” (2014), “Auto-afección y espiritualidad” (2012); y los capítulos “Acontecimiento y pensamiento. La revelación judeocristiana y la búsqueda de la unidad del pensar” (2012), “La pluralidad como principio: anotaciones para una teología fundamental pluralista” (2008). Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos y la Sociedad Internacional Michel Henry. Pertenece a los grupos de investigación Devenir y Pensamiento crítico y subjetividad.

Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Dictyosphaerium pulchellum (2014) Proyecto Agua flickr.com/photos/microagua/

2/12/14 10:29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.