LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO
EN LAS CIENCIAS
SOCIALES
Janneth Aldana Cedeño Editora académicaLOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
La perspectiva procesual de Norbert Elias
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Janneth Aldana Cedeño, José Manuel Jaramillo G., Wilson Lara Bernal, Alejandra Mora Lizarazo, Carlos Daniel Pérez, Laura Tatiana Roncancio Henao, Oscar Saidiza, autores
© Janneth Aldana Cedeño, editora académica
Primera edición: Bogotá, d. c., marzo de 2024
ISBN (impreso): 978-958-781-891-8
ISBN (digital): 978-958-781-892-5
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818925
Número de ejemplares: 300
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301
Edificio Lutaima
Teléfono: 3208320 ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial
Bogotá, d. c.
MIEMBRO DE LA RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org
Corrección de estilo: María Alejandra Uribe Cadena
Diagramación: Margoth C. de Olivos
Diseño de cubierta: La Central de Diseños SAS
Impresión:
Pontificia Universidad Javeriana, vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de su autora y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación
Aldana Cedeño, Janneth Arcelia, autora, editora académica Los problemas del desarrollo en las ciencias sociales : la perspectiva procesual de Norbert Elias / autores, Janneth Aldana Cedeño [y otros seis]; editora académica Janneth Aldana Cedeño. -- Pontificia Universidad Javeriana. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2024. (Estudios sociológicos).
246 páginas ; 17 x 24 cm
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-781-891-8 (impreso)
ISBN: 978-958-781-892-5 (electrónico)
1. Sociología 2. Elias, Norbert, 1897-1990 - Crítica e interpretación 3. Teoría social 4. Representaciones sociales 5. Perspectiva procesual I. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
CDD 301 edición 21
CO-BoPUJ 07/02/2024
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Tabla de contenido
Introducción 7
Janneth Aldana Cedeño
La visión de la mente infantil en las instituciones de formación de maestros entre los años treinta y cincuenta del siglo xx en Colombia 12
José Manuel Jaramillo G.
Compromiso y distanciamiento ante un universo en proceso: una lectura del rechazo del ingeniero Julio Garavito a las geometrías no euclidianas y a la relatividad en clave eliasiana 54
Carlos Daniel Pérez
Psicogénesis y civilización: apuntes metodológicos para el análisis de los manuales de urbanidad en la Colombia decimonónica 80
Alejandra Mora Lizarazo
Poder, civilización y burocracia en la modernización del Estado colombiano 116
Oscar Saidiza
Los estudios sociales del cuerpo: supuestos epistemológicos 152
Wilson Lara Bernal
Acerca de la pérdida de la perspectiva genética en la psicología 192
Laura Tatiana Roncancio Henao
Perspectiva procesual en el análisis de la creación artística: reflexiones a partir de la producción de Norbert Elias 218 Janneth Aldana Cedeño
Introducción
Janneth Aldana CedeñoEl libro que el lector tiene en sus manos se compone de una serie de capítulos cuyo eje articulador es la indagación de diversos temas, en el marco de los estudios históricos, según una perspectiva procesual de análisis. Todos ellos derivan de investigaciones académicas para obtener el título de historiador/a en diversos niveles, en su mayoría de posgrado. Las y los autores, quienes ya han venido trabajando juntos hace algunos años, se reúnen en el grupo Investigaciones Histórico-Genéticas, con el propósito de discutir a profundidad los alcances de ciertas teorías propias de las ciencias sociales en la producción de conocimiento en este terreno. Esta es la razón por la cual, en varios de los capítulos, no solo se dialoga con la historia, también con la sociología y la psicología principalmente, así como con aquellas corrientes que se consideran a sí mismas más de corte interdisciplinar, con el nombre de estudios sociales.
Los aportes de Norbert Elias son, sin lugar a dudas, uno de los puntos de partida, pues es quien justamente desarrolló sus investigaciones en lo que él denominó sociología procesual . Los contornos de tal propuesta se encuentran en cada una de sus indagaciones alrededor de diversos temas, dado que, en últimas, tal perspectiva no se acota a temas específicos, sino a una manera particular de abordaje de los problemas sociales. Entre estas indagaciones, el sociólogo alemán mostró mayor interés por algunos aspectos: la delimitación misma de una figuración y sus transformaciones, el equilibro cambiante entre compromiso y distanciamiento, el análisis conjunto de los aspectos sociogenéticos y psicogenéticos, el problema de la evolución y el desarrollo, entre otros. Estos aspectos se abordan, a su vez, en los capítulos que siguen, pero entre ellos el último es uno de los más interesantes y problemáticos a la vez. Sobre las cuestiones del desarrollo (ya sea de la sociedad o de la personalidad), en el largo plazo, se generan las bases de la perspectiva procesual.
Los artículos de Jaramillo G., Pérez, Mora Lizarazo y Saidiza priorizan en alguna medida alguno de los aspectos antes enunciados. Si bien todos indagan sobre problemas específicos del desarrollo histórico colombiano (ya sea la constitución de las elites republicanas, la consolidación del Estado moderno, la formación intelectual de los maestros en la primera mitad del siglo xx o cierto desenvolvimiento científico a comienzos del mismo siglo), algunos autores reservan la particularidad de orientar el análisis de acuerdo con el esfuerzo constante de reconstrucción de un proceso. Así, José Manuel Jaramillo G., quien se interesa por el surgimiento y desarrollo de algunas instituciones públicas encargadas de la formación de maestros entre 1930 y 1950 (según las cuales se difundió un enfoque de investigación y de enseñanza de corte científico y experimental), se pregunta por las posibles causas que despertaron una profunda oposición hacia estos espacios de formación, lo que derivó en su temprano cierre. La explicación que ofrece sobre este fenómeno descansa en los estudios de Elias sobre el rechazo, que puede generar visiones del mundo más adecuadas ante los hechos sociales, naturales o psíquicos, pero que resultan emocionalmente insatisfactorias.
Una visión de mundo que impide en ocasiones aceptar conocimientos que descansan sobre las propiedades de los objetos o fenómenos analizados es lo que también registra Carlos Daniel Pérez. El peso de las emociones, en el equilibrio cambiante entre compromiso y distanciamiento a propósito del desarrollo del campo científico, es un elemento crucial a la hora de intentar comprender por qué un científico, ampliamente reconocido como lo fue Julio Garavito, se negó a aceptar teorías empíricamente comprobadas que además abrieron un amplio espectro para la indagación en el terreno que justamente le interesaba. En este punto, vale la pena destacar el papel que cumplen los “absolutos” en la explicación sobre los fenómenos (físicos, psíquicos o sociales), en especial frente a la seguridad ontológica. Por lo demás, queda clara la correspondencia entre los bloqueos cognitivos y los bloqueos emotivos que ralentizan la adquisición de conocimiento.
Alejandra Mora Lizarazo, por su parte, se apoya en las nociones de psicogénesis y sociogénesis para comprender las transformaciones de las elites colombianas durante los años de conformación de la nación, después de la Independencia. Estos conceptos se analizan a luz de los cambios específicos que fueron atravesando las posiciones de poder con la transición a un nuevo régimen, al tiempo que se fija en las variaciones de la personalidad de los individuos pertenecientes a las elites, quienes fueron los protagonistas. Su principal fuente son los manuales de urbanidad, tal como lo hizo el propio Elias en El proceso de la civilización (1994), a partir de la indagación del mecanismo que llevó de la coacción externa a la autocoacción en las formas de comportamiento y que, en últimas, soportó la dominación material sobre la dominación simbólica.
Este bloque lo cierra Oscar Saidiza, quien, en reiteradas ocasiones, destaca la importancia de analizar el fenómeno según la lógica de su desarrollo histórico, las condiciones de posibilidad de este y la dirección que se sigue de acuerdo con un proceso particular. Al igual que Mora Lizarazo, el autor se preocupa por seguir la pista a las diversas transformaciones tanto de las estructuras sociales como de las estructuras mentales, sobre todo en el plano cognitivo, razón por la cual, además de los aportes de Elias, recurre a los del sociólogo Günter Dux con la teoría histórico-genética de la cultura. Con su estudio, entonces, busca entender un proceso de organización social considerando la acción de sujetos reales, en este caso, la burocracia nacional que se configuró entre la Regeneración y las primeras administraciones de la República liberal. Los tres últimos capítulos, si bien presentan también resultados de procesos investigativos similares a los anteriores, se encaminan a discusiones de tipo más teórico. En términos de la influencia de Elias, en estos se hace hincapié en los asuntos del conocimiento, en especial en las posibilidades y obstáculos de ciertas maneras de pensar que se han impuesto en las ciencias sociales y humanas. Wilson Lara Bernal, por ejemplo, revisa a profundidad las principales conclusiones a las que han llegado los estudios sociales del cuerpo, de manera particular, al entender este último como una construcción social . El acento otorgado al cuerpo como representación cultural va encaminado a negar la naturaleza humana, con lo cual también se relativizan conocimientos propios de otros campos de saber, privando de esta forma la integración de datos objetivos y, más aún, oponiéndose abiertamente a una perspectiva evolutiva que tome en cuenta el desarrollo histórico de la especie.
Laura Tatiana Roncancio Henao, por su parte, indaga sobre la pérdida de la perspectiva genética en la psicología, presente en el desenvolvimiento de la disciplina en el siglo xix . El interés por entender el desarrollo psíquico en términos de su proceso histórico se va perdiendo paulatinamente, a medida que se privilegia la obtención de datos, con lo cual se abandona una base teórica que oriente el análisis de la información. Como en el caso de Pérez y Jaramillo G., la autora encuentra que dicha pérdida no sucede gracias a principios científicos, sino más bien por fuertes presiones de tipo moral e ideológico, que priman en buena parte en las ciencias sociales contemporáneas. Por último, Janneth Aldana Cedeño presenta un balance general de la producción de Norbert Elias alrededor del fenómeno artístico. Se hace hincapié en las potencialidades de una perspectiva procesual, en especial frente al abandonado proceso psicogenético en el desarrollo de la sociología, para entender un ámbito, con ciertas particularidades, como lo es el de la creación artística y la percepción estética.
Con este documento no solo se difunden resultados de investigación llevados a cabo desde una perspectiva eliasiana: se busca principalmente contribuir a un debate, a manera de balance, de lo que significa una perspectiva procesual. La pérdida de una visión de proceso, en el largo plazo, en la que se logre articular los conocimientos
alcanzados en otras áreas a propósito del desarrollo histórico del ser humano como especie, así como de las transformaciones de la organización social en distintos niveles, trae enormes consecuencias sobre la comprensión del ámbito sociohumano, terreno de indagación de las ciencias sociales. Referencias
Elias, N. (1994). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
En este libro, la referencia al trabajo de Norbert Elias resulta ineludible: su producción intelectual es el eje que conecta los capítulos. Desde una perspectiva procesual, se abordan las instituciones de formación de maestros en el siglo xx en Colombia, la posición de Julio Garavito sobre las geometrías no euclidianas y la relatividad en clave eliasiana, los manuales de urbanidad decimonónicos, la modernización del Estado en Colombia, los supuestos de los estudios sociales del cuerpo, la pérdida del enfoque genético en psicología y el análisis de la creación artística. Los capítulos resaltan por su diversidad temática, pero en su conjunto tienen el objetivo de contribuir al debate sobre las bases epistemológicas de las ciencias sociales. Teóricamente, este libro es una apuesta firme por que la idea de desarrollo —muy criticada y en ocasiones vaciada del sentido dado por Nobert Elias— sea una base para comprender las distintas figuraciones sociales y sus transformaciones, sus aspectos psicogenéticos y sociogenéticos y el equilibrio entre compromiso y distanciamiento en la adquisición del conocimiento. En definitiva, se propone pensar las implicaciones de una visión procesual del largo plazo que articule conocimientos de diversas áreas, puesto que, en últimas, esta perspectiva considera el desarrollo histórico de los seres humanos como especie y sus distintas formas de organización social.