E l 2 3 de sept i embr e de 1604, llegó a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Chancillería Real, mediante la
nomenclátor
que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después,
biográfico
el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de
de los jesuitas
Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana.
neogranadinos:
nomenclátor
1604-1831
biográfico de los
A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, ordenado por Carlos III, e incluso después de la dispersión de sus
A-L tomo 1
miembros por todo el mundo, la orden de Ignacio de Loyola estuvo conformada
jesuitas neogranadinos: 1604-1831
por una base heterogénea de individuos que educaron y formaron a toda una élite intelectual en el territorio neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo. En un esfuerzo de sistematización, el padre José del Rey Fajardo, S. J., ha reunido en este nomenclátor información precisa sobre los miembros de la
•
A-L
josé del rey fajardo, S. J.
Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta
Tomo 1
1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa se insertó en los prolegómenos de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, y también cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad. ¶
Colección archivo histórico javeriano
Paupertas ſapiens.
Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
• jo sé del r ey fa ja r d o , S . J.
Paupertas fapiens.
Archivo Histรณrico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
Gran Canciller P. Arturo Sosa Abascal, S. J. Vice-Gran Canciller P. Carlos Eduardo Correa, S. J. Rector P. Jorge Humberto Peláez, S. J. Vicerrector Académico Luis David Prieto Vicerrector De Investigación Luis Miguel Renjifo Vicerrector De Extensión Y Relaciones Interinstitucionales P. Luis Fernando Álvarez, S. J. Vicerrector Del Medio Universitario P. Luis Guillermo Sarasa, S. J. Vicerrectora Administrativa Catalina Martínez de Rozo Secretario General Jairo Humberto Cifuentes Madrid Director Del Archivo Histórico Javeriano P. Jairo Bernal Parra, S. J. Subdirectora Del Archivo Histórico Javeriano Alma Nohra Miranda Leal
• Nomenclátor BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
• Nomenclátor BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831 TOMO I A-L •
José del Rey Fajardo, S. J.
Paupertas fapiens.
Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © José del Rey Fajardo, S. J. Primera edición: agosto de 2020 Bogotá D. C. Tomo I ISBN (impreso): 978-958-781-507-8 ISBN (digital): 978-958-781-509-2 DOI: http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587815092 Número de ejemplares: 70 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª n.° 37-25, oficina 1301, Bogotá Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial Diagramación Alejandro Lugo Silva - 101 Gráfico Diseño de cubierta Boga Visual SAS Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento como personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Rey Fajardo, José del, S. J., 1934-, autor Nomenclator biográfico de los jesuitas neogranadinos : 1604-1831 / José del Rey Fajardo, S. J. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. 2 volúmenes : 24 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN : 978-958-781-507-8 1. Jesuitas - Biografías - 1604-1831 2. Jesuitas - Historia - 1604-1831 3. Misiones jesuíticas - 1604-1831 4. Jesuitas - Biografías - Siglos XVII-XVIII 5. Jesuitas - Historia - Siglos XVII-XVIII 6. Misiones jesuíticas - Siglos XVII-XVIII I. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 922.2 edición 21 ________________________________________________________ inp 01/06/2020
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a la Pontificia Universidad Javeriana.
Contenido 15
SIGLAS Y ABREVIATURAS
17
INTRODUCCIÓN
51
NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS
53 A 189 B 273 C 477 D 513 E 555 F 647 G 787 H 825 I 843 J 881 K 887 L 973
NÓMINA DEL NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
1009
ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA
SIGLAS Y ABREVIATURAS AAH
Archivo de la Real Academia de la Historia (Madrid)
AAM
Archivo Arquidiocesano de Mérida (Mérida)
AGI
Archivo General de Indias (Sevilla)
AGN
Archivo General de la Nación (Caracas)
AHAn
Archivo Histórico de Antioquia (Medellín)
AHN
Archivo Histórico Nacional del Madrid (Madrid)
AIUL
Archivo Inédito Uriarte-Lecina (Madrid)
ANB
Archivo Nacional de Colombia (Bogotá)
ANCh
Archivo Nacional de Chile (Santiago de Chile)
APC
Archivo de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús (Bogotá)
APQu
Archivo de la Antigua Provincia de Quito (Quito)
APT
Archivo de la Antigua Provincia de Toledo (Alcalá de Henares)
ARSI
Archivum Romanum Societatis Iesu (Roma)
ASB
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá)
AUCAB
Archivo de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas)
BRAHM
Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid)
N. R. et Q. Provincia Novi Regni et Quiti
15
INTRODUCCIÓN Es un imperativo científico el poder entregar a la sociedad del conocimiento la mejor y más completa información sobre los hombres que formaron parte de las instituciones coloniales las cuales además fueron parte esencial en la construcción de las ciencias, las letras, las artes y la conducta ciudadana en el Nuevo Reino de Granada. El 23 de septiembre de 1604 llegaba a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús1 y el día 27 hacían entrega a la Real Chancillería de la Real Cédula por la que se autorizaba la fundación neogranadina. Así pues, la Provincia del Nuevo Reino de Granada nació en 1604 como Vice-Provincia dependiente del Perú y alcanzó su independencia en 1608. El 1.º de enero de 1605 se dio comienzo a las clases del colegio de Santafé, el cual, con el correr de los tiempos se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y en la Universidad Javeriana2 . Nuestro propósito se cifra en ofrecer una información precisa sobre los miembros de la Compañía de Jesús que laboraron en tierras neogranadinas desde 1604 hasta 1767 y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. En verdad, al radicarse la Orden fundada por Ignacio de Loyola en el Nuevo Reino de Granada se insertaba en los prolegómenos de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y la génesis neogranadina de cómo y por qué han concurrido a la obra común de engendrar la modernidad3.
1 2 3
Juan M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, I (1959) 101. ARSI. N. R. et Q., 12-I. Carta Anua de 1605, fol., 19v. Ver Juan Manuel PACHECO. Los jesuitas en Colombia, I, 100-117. Luce GIARD. “Le devoir d’intelligence ou l’insertion des jésuites dans le monde du savoir”. En Luce GIARD. Les jesuites à la Renaissance. París, Presses Universitaires de France (1995) p. XV. Para un estudio de la misión e identidad de la Compañía de Jesùs nos remitimos a Michael SIEVERNICH y Günter SWITEK (Edit). Ignatianisch. Eigenart un Methode der Gesellschaft Jesu. Freiburg-Basel-Wien, 1991. 17
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Aunque la entidad jesuítica neogranadina se inició en las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, República Dominicana, Panamá y Ecuador. Sin embargo, a partir de 1696 tanto Panamá como Ecuador se divorciaron y por ello nuestro estudio se circunscribirá a las tres primeras Repúblicas antes mencionadas. Para la elaboración de este gran proyecto es necesario hacer referencia a las diversas clases de fuentes que estructuraron la realidad de este primer Nomenclátor pues como veremos se trata de un primer ensayo que deberá ser enriquecido en un futuro. Estudiaremos primero las verdaderas fuentes primarias para proseguir con las Bibliotecas de autores y personas que pueden ser punto de referencia para nuevos hallazgos y para concluir como posible campo de investigación. También haremos alusión a la historiografía perteneciente a Colombia, Venezuela y República Dominicana.
1. Una consideración previa: la tardía llegada de la imprenta Conviene llamar la atención sobre el hecho de que la imprenta comenzó a funcionar en Bogotá en 1738. Por ello, de entrada debemos advertir al lector que la carencia de imprenta en estas tierras neogranadinas provocó el triste hecho de que muchos escritos se perdieran sin tener conocimiento de ellos. Debemos dejar claro que la imprenta solo llegó a Bogotá en 1737 gracias a las gestiones del P. Antonio Naya4.
4 ANB. Miscelánea, t. 68, fol., 441. Representación del P. Antonio Naya, Procurador General de la Provincia, con respecto a 3 cajones de imprenta dirigidos a este Colegio Máximo, 1737. Eduardo POSADA. Bibliografía bogotana. Bogotá (Biblioteca de Historia Nacional, XVI) I (1917) 441-442. Luis A. CUERVO. “El primer año de la Imprenta en Santafé”. En Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, 30 (1943) 874-877. Ver también Revista Javeriana. Bogotá, 20 (1943) 245-247. Álvaro GARZÓN MARTHA. Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738-1810). Bogotá: Gato Gemelos Comunicación 2008. 18
• INTRODUCCIÓN
Así pues, la primera imprenta comenzó a funcionar en Bogotá en 1738 y tuvo su sede en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús5. En esencia, dos personas definen el inicio de la actividad litográfica en el Nuevo Reino de Granada: el importador de la maquinaria y el impresor, ambos venidos de España: Antonio Naya y Francisco Peña. Ambos atravesaron el Atlántico en la expedición que se hizo a la vela el 28 de mayo de 1735 a las órdenes del procurador Ignacio de Meaurio y en el Guarda Costas Real “El Incendio”6. Sin embargo, la historiografía colombiana ha tratado de clarificar la existencia de un lapso temporal vacío, pues, si la imprenta y sus ejecutores llegaron a Santafé a mediados de 1735, por qué esperar al año 1738 fecha en que aparecen sus primeras producciones7. Tres razones descubrimos como causantes de ese lapso temporal inactivo al que los estudiosos buscan dar respuestas adecuadas. La primera obedece a las normas internas de la Compañía de Jesús, pues, como ambos jesuitas no habían completado la respectiva etapa de su formación, se vieron obligados a cumplir con requisitos establecidos en su legislación interna. El P. Naya tuvo que finiquitar sus estudios de Teología en la Universidad Javeriana y, según nuestras deducciones, habría culminado su currículum académico a fines de 17368. Y el H. Francisco Peña, como era novicio, pues había ingresado en la Orden el 25 de octubre de 5 ANB. Miscelánea, t. 68, fol., 441. Representación del P. Antonio Naya, Procurador General de la Provincia, con respecto a 3 cajones de imprenta dirigidos a este Colegio Máximo, 1737. Eduardo POSADA. Bibliografía bogotana. Bogotá (Biblioteca de Historia Nacional, XVI) I (1917) 441-442. Luis A. CUERVO. “El primer año de la Imprenta en Santafé”. En Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, 30 (1943) 874-877. Ver también Revista Javeriana. Bogotá, 20 (1943) 245-247. Álvaro GARZÓN MARTHA. Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738-1810). Bogotá: Gato Gemelos Comunicación 2008. 6 Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 15661767. Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (1995) 313. 7 Álvaro GARZÓN MARTHA. Historia y catálogo descriptivo de la Imprenta en Colombia (1738-1810).Bogotá, Gatos Gemelos Comunicación (2008) 29-33. 8 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 227. Catálogo de 1736: Estudia el 3 año de Teología. En adelante los Catálogos coinciden en afirmar que estudió 3 años de Filosofía “extra” y 3 de Teología “intra”. Lo cual quiere decir que desde octubre de 1736 se vincula el P. Naya a las labores de la Provincia del Nuevo Reino. 19
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
17349, tuvo que completar su noviciado y al parecer cumplió con esa prueba en el colegio bogotano de Las Nieves10 pero ciertamente el año 1738 se encontraba en el Colegio Máximo11. Con respecto al P. Naya no deja de ser llamativo que siendo tan joven fuera designado de inmediato como “Procurador de Provincia” (17361741)12 , hecho que nos induce a pensar que estaba dotado de significativas cualidades como administrador. Francisco Peña era sin lugar dudas “impresor” y así lo da a entender el Procurador en su informe a la Real Audiencia cuando al hablar de los cajones que contienen las letras, añade: “a cuyo efecto se dispuso viniese Religioso inteligente de la Europa, el que se halla en esta ciudad”13. Así lo confirma el P. Diego Moya en 1748 cuando le escribe a la Madre del Castillo en Tunja que el H. Francisco Peña es “impresor de oficio”14. En los catálogos del Nuevo Reino solo aparece como tipógrafo en el del año 176315. Una nueva inquietud se abre para los investigadores al cerciorarse que el H. Francisco Peña aparece a partir de 1746 en la hacienda de El Espinar16. En los años posteriores lo encontramos al frente de algunas haciendas: Apiay
9 10 11 12
ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 235. Catálogo de 1736. (Col. Máxi). ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 235. Catálogo de 1736. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 267. Catálogo de 1738. El Catálogo de 1738 así lo cataloga (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 265). En 1737 (ANB. Reales Cédulas, t. 6, fol., 123 y ss). El 10 de mayo de 1741 se dirigía a los oficiales Reales en su calidad de Procurador (ANB. Abastos, t. 2, fol., 672-673). 13 ANB. Miscelánea, 68, fol., 441. 14 Carta del P. Diego de Moya a la Madre Francisca del Niño Jesús. Santafé, 25 de noviembre de 1746. En Darío ACHURY VALENZUELA (Edit.). Obras completas de la Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo. Introducción, notas e índices elaborados por Darío Achury Valenzuela. Bogotá, Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango, II (1968) 549. El texto completo es: “… el Hermano Francisco de la Peña, que es impresor de oficio, y aunque ahora está de labrador en el campo, podrá venir a imprimirlo, supliéndole otro el ministerio de su hacienda, que es el Espinar, por un par de meses a lo más largo…”. 15 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 358. Catálogo de 1763. Colegio de Las Nieves. 16 FRANCISCA JOSEFA DE LA CONCEPCIÓN DE CASTILLO. Su vida escrita por ella misma, por mandado de sus confesores. Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, (1956) 400. Carta del P. Diego de Moya a la Madre Francisca de la Concepción. Santafé, 28 de noviembre de 1746. 20
• INTRODUCCIÓN
(1751 y 1753)17, Matima (1756)18 y en 1763 no hemos podido identificar la hacienda pero afirma que es tipógrafo19 y en la misma permanecía en 176420. El decreto de expulsión lo sorprendió en la hacienda de Matima el día 7 de agosto de 176721. Hasta el momento no hemos podido encontrar una explicación adecuada aunque se abre la posibilidad de que enseñara el oficio a alguna persona que se encargara de la imprenta22 . Lo cierto es que las labores tipográficas siguieron su curso. La segunda causa la constituyen los requisitos legales: la presentación de la documentación correspondiente emitida por el Consejo de Indias. En noviembre de 1737 se dirige Antonio Naya al Presidente y Oidores de la Real Audiencia en su calidad de Procurador General para clarificar el proceso seguido sobre “tres cajones de letras de imprenta, dirigidas a este Colegio máximo con el fin de practicarla”. En el alegato se explica cómo Procurador General de Indias entregó la documentación a don Diego del Campo, Maestre de la Nao Nuestra Señora de los Dolores, alias el Rayo. El problema surgía cuando al P. Ignacio de Meaurio se le pregunta “si había traído licencia para establecer esta oficina por serlo nueva en este Reino” y al parecer la había perdido. Y concluye su escrito: “… pido y suplico que habiendo por presentado el expresado conocimiento que pido se me devuelva el original para otros efectos [y] se sirva de dar el permiso que fuere necesario para que dicha imprenta se ponga en ejecución con justicia”23.
17 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 298v. Catálogo de 1751. (Ibidem, fol., 300v) Catálogo de 1753. 18 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 348. Catálogo de 1756. Dependiente del Colegio de Las Nieves. 19 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 358. Catálogo de 1763. Colegio de Las Nieves. 20 Luis Carlos MANTILLA. Fuentes para la Historia Demográfica de la Vida Religiosa Masculina en el Nuevo Reino de Granada. Santafé de Bogotá, Archivo General de la Nación de Colombia (1997) 73. 21 ANB. Miscelánea, 88, fol., 694. Carta de José Martínez y Valderrama. Venta de Botello, agosto 7 de 1767. 22 Tarsicio Higuera formula algunas observaciones interesantes sobre Francisco Peña que abren la puerta para posibles teorías aunque hoy por hoy sería difícil probarlas (Tarsicio HIGUERA B. La Imprenta en Colombia: II Centenario de la Imprenta Nacional. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia (1970) 82-83. 23 ANB. Miscelánea, 68, fol., 441. 21
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Vista la opinión favorable del Fiscal el 14 de noviembre, el 10 de diciembre se pronunciaba la Audiencia: “Respecto a haberse concedido licencia para traer la imprenta y a lo que mandan las leyes de Castilla, se concede permiso para que puedan imprimir algunos libros de doctrina y de devoción precediendo la revisión de esta Audiencia y del Ordinario eclesiástico por ahora”24. Y la tercera se podría achacar a los avatares imprecisos que impone el exceso de burocracia pues muchas veces los subalternos asumen posiciones curiosamente intransigentes. Nos referimos a las molestias comunes al fallecimiento tanto del arzobispo Antonio Claudio Álvarez de Quiñones el 21 de octubre de 173625, así como también al del presidente Rafael Eslava el 24 de abril de 173726. Lo cierto es que a partir de 1738 comenzaron a aparecer las primeras publicaciones en la Imprenta de la Compañía de Jesús. En esa precisa fecha conocieron la luz pública las dos siguientes ediciones: Septenario al Corazón Doloroso de María Santísima27y Novena del Corazón de Jesús sacada de las prácticas del Librito intitulado Thesero [sic] escondido en el Corazón de Jesús28 . Los especialistas siempre zahoríes del dato preciso han entablado una polémica sobre cuál de las dos publicaciones fue la primera pero la controversia nos asoma a toda la producción de esta enigmática imprenta y a ellos nos remitimos29. 24 ANB. Miscelánea, 68, fol., 441. 25 José A. VARGAS JURADO. Tiempos coloniales. Bogotá, Biblioteca de Historia Nacional (1902) 16. 26 Sergio Elías ORTIZ. Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes. Tomo 4. Presidentes de capa y espada (1654-1719). Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Ediciones Lerner (1966) 273. 27 Septenario al Corazón Doloroso de María Santísima. Sacado a Luz por el Doctor Don Juan de Ricaurte y Terreros, Juez, Cura y Vicario Eclesiástico de la ciudad de Vélez en el Nuevo Reyno de Granada. Con licencia. En Santa Fe de Bogotá. En la Imprenta de la Compañía de Jesús. Año de 1738. 28 Septenario al Corazón Doloroso de María Santísima y Novena del Corazón de Jesús sacada de las prácticas del Librito intitulado Thesero [sic] escondido en el Corazón de Jesús. Por un devoto del mismo Corazón. En Sta. Fe de Bogotá. En la Imprenta de la Compañía de Jesús. Año de 1738. 29 Eduardo POSADA. Bibliografía bogotana. Bogotá (Biblioteca de Historia Nacional, XVI) I (1917) 441-442. Luis A. CUERVO. “El primer año de la 22
• INTRODUCCIÓN
En este contexto llama la atención que en 1741 el P. Diego Terreros (1682- ¿?)30 se vea obligado a solicitar ante la corte de Madrid que “… atendiendo a la falta de libros de aquel Reino por no tener imprenta debe pedir a V. M. licencia para entablarla [la imprenta] en uno o dos Colegios de aquella Provincia [del Nuevo Reino de Granada], con lo cual se dará la competente Providencia, y para las misiones de explicación de la Doctrina Christiana y de otras cosas semejantes y necesarias en un tan dilatado Reino”31. El texto merece un serio análisis. La primera objeción proviene del silencio del Fiscal hispano que no solo argumenta no haciendo alusión a la aprobación de la imprenta que comenzó a funcionar el año 1738, sino que además aprueba la proposición del P. Terreros y especifica que la aprobación “sea con la precisa calidad de que, antes de imprimir cualquier libro, hayan de preceder las aprobaciones y licencias acostumbradas y prevenidas por las leyes, y que en consecuencia de lo mandado en la última, título 24 del libro primero de la Recopilación, entreguen en la Audiencia veinte libros de cada género de los que imprimieren, para remitirlos al Consejo…”. Sin embargo, el Consejo en su reunión del 18 de febrero respondió: “No ha lugar”32 . Con todo, ese mismo año un ciudadano de Quito hace la misma solicitud y es aprobada sin la menor dificultad pero el propio fiscal se adelanta a decir que “para la denegación de la que se solicitó por dicho Padre
Imprenta en Santafé”. En Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, 30 (1943) 874-877. Ver también Revista Javeriana. Bogotá, 20 (1943) 245-247. BANCO DE LA REPÚBLICA. Incunables bogotanos. Siglo XVIII. Bogotá, Banco de la República (1959) 51-80. Andrés MESANZA. “Los Cuatro Primeros Libros Conocidos Impresos en Bogotá”. En El Mensajero del Corazón de Jesús. Bogotá, 21 (1916) 572-576. 30 José DEL REY FAJARDO. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana(2006) 671-673. 31 AGI. Santafé, 407. Memorial de Diego Terreros, de la Compañía de Jesús, Procurador General de la Provincia de Santa Fe, por el cual solicita licencia para instalar imprentas; concepto positivo del Fiscal –febrero 16 de 1741- y negativo del Consejo de Indias, dos días después. 32 Ibidem. 23
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Terreros pudieron influir otros especiales motivos que son reservados a la superior comprensión del Consejo”33. Así pues, lo que hay que investigar son esos “otros especiales motivos” que impidieron a nuestro juicio la apertura de una segunda imprenta para la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada. Por otra parte no es creíble que el Procurador jesuita ante las cortes de Madrid y Roma fuera a tratar de ocultar un hecho que era evidente: la aprobación y el funcionamiento de la imprenta en Bogotá. Además, cómo negar que entre 1738 y 1742 habían visto la luz pública 22 libros? Es necesario buscar otra intención diferente. La primera impresión que se desprende de este texto en verdad ambiguo es que su petición se cifraba primero en una ciudad (suponemos que no fuera Bogotá) y segundo en las Misiones que suponemos eran las del Orinoco. Nosotros nos atrevemos a lanzar una teoría que consistió en presentar a la ciudad de Caracas como sede de la imprenta jesuítica con el fin de poder imprimir los catecismos para las misiones del Orinoco o que tan importante papel jugaban en la asimilación de sus indígenas como sujetos activos del imperio español34. En todo caso la imprenta siguió produciendo sus publicaciones siempre fiel al compromiso asumido en 1738 de “que puedan imprimir algunos libros de doctrina y de devoción precediendo la revisión de esta Audiencia y del Ordinario eclesiástico por ahora”35. Para concluir reproducimos la síntesis que ofrece Álvaro Garzón Marthá: “… lo cierto es que de las 41 obras que se citan en el presente libro como producciones del mencionado taller, 22 aparecieron en los primeros cinco años (1738-1742); 11 entre 1744 y 1750, y apenas 8 en la década 33 AGI, Quito, 145. Alejandro Coronado, vecino de la ciudad de Quito, solicita licencia para instalar imprenta en dicha ciudad. Recibida en el Consejo el 18 de agosto de 1741. 34 Debemos confesar que tuvimos en nuestra mano el documento probatorio pero a petición de nuestro buen amigo e infatigable investigador de estos temas en Venezuela, Manuel Pérez Vila, le entregamos la copia que teníamos y no tuvimos la precaución de guardar una copia. Abrigamos la esperanza de que con esta advertencia algún estudioso pueda encontrar la fuente. 35 ANB. Miscelánea, 68, fol., 441. 24
• INTRODUCCIÓN
transcurrida de 1751 a 1760; es importante notar que no se conoce ningún impreso elaborado en los períodos comprendidos entre 1745-1747, 17561759 y 1761 a 1767”36.
2. Los catálogos de la provincia del Nuevo Reino como fuente exclusiva primaria para la elaboración del Nomenclátor La fuente oficial para poder elaborar el Nomenclátor son los denominados “Catálogos” de la Provincia del Nuevo Reino de Granada ya que cíclicamente tenían que informar sobre todas las casas y también sobre cada uno de los miembros de la Compañía de Jesús con las fechas fundamentales de su vida religiosa y la actividad que desarrollaban en ese momento37. Por ello, para la historia biográfica, cultural, religiosa, económica y social de la Orden estos documentos significan un valioso e imprescindible aporte. Toda la colección, bastante incompleta, reposa hoy en el archivo romano de la Compañía de Jesús38. Cuatro tipos distintos de Catálogos se debían elaborar en las Provincias cada trienio. El Público agrupaba por domicilios a cada uno de los miembros de las diversas comunidades extendidas por el territorio del Nuevo Reyno de Granada; su estructura se mantiene siempre constante: patria (lugar de origen), aetas (edad), vires (salud), tempus societatis (fecha de ingreso en la compañía), tempus studiorum (tiempo dedicado a los estudios), tempus 36 Álvaro GARZÓN MARTHÁ. Historia y catálogo descriptivo de la Imprenta en Colombia (1738-1810).Bogotá, 32; 95-124. 37 Ladislaus LUKACS. “Le catalogue-modèle du Père Lainez (1545)”. En Archivum Historicum Societatis Iesu. Roma, 26 (1957) 57-66. E LAMALLE. “Les catalogues des provinces et des domiciles de la Compagnie de Jésus. Note de bibliographie et de statistique”. En Archivum Historicum Societatis Iesu. Roma, 13 (1944) 77-101. 38 El fondo se encuentra en ARSI. N. R. et Q. 3, 4 y 5. “Avisé a V.R. en carta del 4 del mes pasado, que acaban de llegar las 2as. vías de los pliegos de V. R. (...) Las informaciones para grados. Catálogos públicos, secreto y Breves rerum et Personarum de la parte de Santa Fe” (APT. Leg. 132, fol. 72. Roma, 15 de agosto de 1693). 25
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ministeriorum (ministerios que desarrolla), gradus in litteris (grados académicos), gradus in societate (grado dentro de la compañía)39. El Brevis Personarum es muy útil y a veces completa informaciones concretas que son ambiguas en el catálogo general. Prácticamente reseña todas las actividades que realizaba cada jesuita en el momento de su redacción40. El Brevis Rerum solía acompañar al Catálogo General y ofrecía un estado sucinto de la situación económica de cada una de las Casas de la Provincia41. Completan esta serie los Supplementa que recogían los siguientes acontecimientos: admissi (admitidos), defuncti (difuntos), dimissi a societate (retirados de la compañía), expulsi (expulsados), professi (profesos),
39 Los Catálogos que se conservan son: 1604, 1610, 1616, 1623, 1642, 1649, 1651, 1655, 1657, 1668, 1671, 1678, 1684, 1687, 1691, 1702, 1711, 1713, 1715, 1718, 1720, 1736, 1738, 1753, 1763. De estos Catálogos Generales se hicieron en Roma algunas síntesis conocidas generalmente como Catalogus Provinciarum, Domorum, Collegiorum, Residentiarum, Seminaorum, et Missionum Societatis lesu. Aunque los títulos varían los años en que se publicaron son: 1579, 1600, 1608, 1616, 1626, 1710, 1717, 1749. Una información muy detallada en Edmond LAMALLE. “Les catalogues des Provinces et des domicilies de la Compagnie de Jesús”. En Archivum Historicum Societatis Iesu. Roma, XII (1944). 77-101. Un ejemplo de la información que ofrecen estos Catálogos es la siguiente: Catálogo. 1736. “Missiones Planorum”, n.º 187; Josephus Gumilla. Ex Carcer Valentiae in Hispania, Natus, 3 majii 1686. Vires: integrae. Ingressus: 13 junii 1704. Studuit: 3 Philosophiae et 4 Theologiae intra. Ministeria: Fuit Superior Missionum. Missionarius Gentilium. Gradus in Literis. Gradus in Societate: Professus 4 votorum: 31 decembris 1724. 40 Catálogos Breves: 1659, 1660, 1664, 1668, 1671, 1678, 1684, 1687, 1691, 1711, 1736, 1738, 1751, 1753, 1756, 1764. Un ejemplo informativo: Catálogo, 1764: P. Josephus Pagcs (In universitate Xaveriana) Praefectus studiorum. Profesor Theologie. Consultor Collegii et Confesor Nostrorum. 41 Son parte constitutiva del Catálogo General. En ARSI. N. R. et Q. 3, fol. 340v encontramos el Catalogus rerum... confectus die 16 Junii anno 1678. Dice del colegio de Mérida: “Alit ex nostris 7: sacerdotes 5 reliquos coadjutores. Ex sacerdotibus unus docet grammaticam ad quam praelectionem Collegium nulla obligatione tenetur. Annui redditibus 8.000 pessi. Nullo gravatur aere alieno neque censibus, ac proinde deductis necessariis ad construendam domum, commode ali possunt 10”. 26
• INTRODUCCIÓN
coadjutores formati (coadjutores formados), vota bienni (botos del bienio), sacerdotio initiati (ordenados de sacerdotes)42 . Otra fuente segura —y a veces más explícita— al referir el lugar del deceso de cada uno de los miembros de la Orden ignaciana son los Catálogos trienales de la Provincia del Nuevo Reino, o expresado con más precisión, los Suplementos a los Catálogos trienales43. El primer suplemento que hemos encontrado data del 20 de enero de 167144. Como existen muchas lagunas en estos Catálogos, el fondo romano titulado “Historia Societatis” que reposa en el archivo romano de la Compañía de Jesús y constituye la más completa fuente de consulta aunque no exhaustiva. Sin embargo, debemos advertir al lector que la expulsión de los jesuitas decretada en 1767 por el rey Carlos III y la supresión de la Orden en 1773 decidida por el papa Clemente XIV significó la incautación de todos 42 Supplementa: Año 1671 (ARSI. N. R. et Q., 3, fols., 271-272v. 342-345). Año 1678 (ARSI. N. R. et Q., 3, fols., 309-310). Años 1684-1688 (ARSI. N. R. et Q., 3, fols., 415-416v). Año 1702 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 56). Años 17061711. La información se encuentra incluida en cada casa. Ver también (fols., 109-111v). Años 1711-1713 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 111-111v. paginación duplicada). Años 1713-1715 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols.,140-140v). Años 17151718 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 142-142v). Año 1718 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 174-175). Años 1722-1723 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 193-193v). Año 1720 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 195). Año 1711-1720 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols. 205-205v). En 1720 el Suplemento se encuentra en cada domicilio. Años 1733-1736 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 251-252). Años 1729-1730 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 253-253v). Años 1730-1732 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 254-255). Años 1732-1733 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 256-257). Años 1733-1734 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 260). Años 1734-1735 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 242v). Años 1736-1737 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 287- 288v). Años 1737-1738 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 289-289v). Años 1738- 1742 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols. 292293). Años 1743-1743 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 296-296v). Años 1749-1751 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 328- 328v). Años 1751-1752 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 329-330). Años 1753-1754 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 331-331v). Años 1754-1755 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 332-332v). Años 1755-1756 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 333- 333v). Idem (fols., 334-334v). Año 1756 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 345). Años 1756-1757 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 346). Año 1762 (ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 376-377). 43 ARSI. N.R. et Q. 3: Catálogos trienales 1610-1688. 4: Catálogos trienales y Breves 1691-1764. 5: Catálogos Breves 1659-1687. 44 Supplemento de los Catálogos hechos por el P. Gaspar Vivas Provincial del Nuevo Reyno y Quito en Santa Fe a 20 de enero de 1671 (ARSI. N. R. et Q. 3). 27
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
sus archivos y la consiguiente pérdida y extravío de tanto material que fue juzgado por los encargados de ejecutar estas órdenes, en gran parte, como papeles de escaso valor45.
3. Fuentes especiales para la Provincia del Nuevo Reino de Granada Debemos recalcar sobre el objetivo del Nomenclátor que se mueve en un campo mucho más amplio al que suministran los Catálogos pues trata de dar cabida a todos los jesuitas que se insertaron en lo que fue la Provincia del Nuevo Reino. De los tiempos coloniales podemos afirmar que la única información exclusivamente bibliográfica de que disponemos sobre los escritores neogranadinos data de 1725 y se titula Scriptores Provinciae Novi Regni ab anno 167546. Con todo, es necesario completar esta primera visión a través de dos grandes líneas de investigación: la primera se inspira en las instituciones educativas esparcidas por las amplias geografías de la Provincia; la segunda abre sus horizontes a esa minuciosa información sobre los archivos, historias, autores y documentación jesuítica relativa al Nuevo Reino dispersa en los más variados archivos, tanto europeos como americanos. La primera línea se inicia con la Universidad Javeriana tanto por los aportes de sus catedráticos así como también de sus egresados que cumplieron, aunque silenciosas, encomiables labores educativas, religiosas, hacendísticas y cívicas tanto en el mundo urbano como en el rural y sobre todo en la Babel étnica de la Orinoquia. El primer fundamento de este gran proyecto lo constituye la Universidad Javeriana47 pues como entidad productora de ciencia y cultura se debe 45 José DEL REY FAJARDO. Expulsión, extinción y restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1767-1815). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. 46 M. MIMBELA. Scriptores Provinciae Novi Regni ab anno 1675. Sanctafide in Novo Regno Granatensi, 25 Augustina. 1725. El documento reposa en la actualidad en el Archivo Uriate-Lecina, en la Universidad de Comillas (Madrid). 47 Juan Manuel PACHECO. “La Universidad Javeriana de Santafé de Bogotá durante la época colonial”. En J. DEL REY FAJARDO (Edit). La pedagogía 28
• INTRODUCCIÓN
estudiar su claustro profesoral48 y en segundo término los catedráticos del Colegio Mayor de San Bartolomé, que también colaboraron en la tarea de formación de las élites neogranadinas49. Asimismo, adquiere una gran importancia para la comprensión del aporte javeriano lo que podríamos denominar el “ciclo santafereño”, es decir, el aporte de los ignacianos, expulsados por Carlos III en 1767, y que tuvieron que refugiarse en los Estados Pontificios50. Dentro de esta misma línea insistimos en un segundo campo informativo constituido por los egresados de la Universidad Javeriana que laboraron en los territorios de la extensa Provincia del Nuevo Reino51. Hasta el momento conocemos los estudios monográficos realizados sobre: Cartagena52 , Mompox53, Antioquia54, Tunja55, Mérida56, Maracaibo57, Coro58,
48 49 50 51
52 53
54
55
56
57 58
jesuítica en Venezuela. San Cristóbal, Universidad Católica del Táchira, I (1991) 7-111. José DEL REY FAJARDO. Catedráticos jesuitas de la Javeriana colonial. Bogotá, CEJA, 2002. José DEL REY FAJARDO. Jesuitas, libros y política en el Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Bogotá, Publicaciones Editores, 2004. José DEL REY FAJARDO. Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2014. José DEL REY FAJARDO. La enseñanza de las humanidades en los colegios jesuíticos neogranadinos (1604-1767). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2005. José DEL REY FAJARDO. Los jesuitas en Cartagena de Indias 1604-1767. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2004. José DEL REY FAJARDO y Felipe GONZÁLEZ MORA. Los jesuitas en Mompox 1643-1767. Añoranzas de un pasado cultural. Bogotá, Editorial Javeriana, 2013. José DEL REY FAJARDO y Felipe GONZÁLEZ. Los jesuitas en Antioquia 1727-1767. Aportes a la historia de la cultura y el arte. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008. José DEL REY FAJARDO y Felipe GONZÁLEZ. Educadores, ascetas y empresarios. Los jesuitas en la Tunja colonial. Bogotá-Tunja. Pontificia Universidad Javeriana-Academia Boyacense de Historia, 2010. Edda SAMUDIO y José DEL REY FAJARDO. Manuel BRICEÑO JÁUREGUI. El Colegio San Francisco Javier en la Mérida colonial, germen histórico de la Universidad de los Andes. Mérida, Universidad de los Andes, 2003, 8 tomos. José DEL REY FAJARDO. Virtud y letras en el Maracaibo hispánico. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello-Alcaldía de Maracaibo, 2003. José DEL REY FAJARDO. Un sueño educativo frustrado: Los jesuitas en el Coro colonial. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello-Universidad Arturo 29
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Caracas59 y Santo Domingo60. Para la gran Orinoquia nos emitimos a nuestra obra Los jesuitas en Venezuela61 . En una segunda vertiente el investigador podrá encontrar la minuciosa información sobre los archivos, historias, autores y documentación jesuítica relativa al Nuevo Reino. Metodológicamente seguiremos las huellas en cada una de las repúblicas que formaron parte de la Provincia del Nuevo Reino. En 1974 publicamos la primera edición de la Bio-bibliografía de los jesuitas en la Venezuela colonial62 . En esa entrega recogíamos la acción de 268 jesuitas que de forma directa o indirecta habían laborado en las ciudades venezolanas o en la gran Orinoquia. En 1995 salía a la luz pública la segunda edición y su catálogo de personas subió a 318 entradas63. Y en la tercera, se aumenta el número de los jesuitas recensados. También la Isla de Santo Domingo formó parte integral de la Provincia neogranadina a la vez que fue puerta abierta para las rutas que de la Península buscaban amplias áreas geográficas de Centro, Norte y Sudamérica. La Universidad de Gorjón fue un compromiso serio para las autoridades jesuíticas de Bogotá pues tuvieron que atenderla en el siglo XVIII64. Pero la bio-bibliografía colonial ha sido de forma concienzuda estudiada por José Luis Sáez65 quien recoge en la primera parte la Isla de Santo Domingo; en la segunda, la isla de Cuba; y en el apéndice: 1) Las Michelena, 2005. 59 José DEL REY FAJARDO. Entre el deseo y la esperanza: los jesuitas en la Caracas colonial. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2004. 60 José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (15751767)”. En Paramillo. San Cristóbal, 16 (1997) 61 José DEL REY FAJARDO. Los jesuitas en Venezuela. Tomo II: Los hombres. Caracas-Bogotá, Universidad Católica Andrés Bello-Pontificia Universidad Javeriana, 2007. 62 José DEL REY FAJARDO. Bío-bibliografía de los jesuitas en la Venezuela colonial. Caracas, 1974. 63 José DEL REY FAJARDO. Bío-bibliografía de los jesuitas en la Venezuela colonial. San Cristóbal-Santafé de Bogotá, 1995. 64 José Luis SÁEZ. “Universidad Real y Pontificia de Santiago de la Paz y de Gorjón en la Isla Española (1747-1767)”. En José DEL REY FAJARDO (Edit.). La pedagogía jesuítica en Venezuela. San Cristóbal, I (1991) 175-224. 65 José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (15751767)”. En Paramillo. San Cristóbal, 16 (1997) 5-156. 30
• INTRODUCCIÓN
vocaciones cubanas y dominicanas que ingresaron y vivieron fuera del Caribe Hispánico (1563-1767); y 2) Expedicionarios que solo se detuvieron en Santo Domingo o Cuba en vía a su destino (1571-1578). Pero lugar a dudas la obra fundamental es la Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos66 que recoge, con sus imperfecciones, el gran aporte bibliográfico producido por los seguidores de Ignacio de Loyola en el Nuevo Reino desde 1604 a 1831. Todo el recorrido que hemos realizado se dirigía a establecer el marco jesuítico de la importancia dada por la Orden de Ignacio de Loyola a las Bibliotecas de escritores pues en esencia se constituyen en un inventario de las ciencias cultivadas durante la colonia y una expresión de sus aportes a la cultura neogranadina. Cerraría este ciclo la historiografía producida sobre el tema en las tres repúblicas que venimos estudiando. Para Colombia la mejor historia es la escrita por Juan Manuel Pacheco Los jesuitas en Colombia67 pero como llega solo hasta 1767 nosotros la completamos hasta 1831, fecha en que muere el último jesuita neogranadino68. Para Venezuela son fundamentales los tomos IV69, V 70, VI71 de Los jesuitas en Venezuela a los que hay que incorporar el tomo relativo a la restauración de los jesuitas en Venezuela72 . 66 José DEL REY FAJARDO. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2006. 67 Juan Manuel PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, Editorial San Juan Eudes, I, 1959; Hijos de Santiago Rodríguez, II, 1962; Pontificia Universidad Javeriana, III, 1989. 68 José DEL REY FAJARDO. Expulsión, extinción y restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1767-1815). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. 69 José DEL REY FAJARDO,. Los jesuitas en Venezuela. Tomo IV: Nosotros también somos gente. (Indios y jesuitas en la Orinoquía). Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2011. 70 José DEL REY FAJARDO. Los jesuitas en Venezuela. Tomo V. Las Misiones germen de la nacionalidad. Caracas-Bogotá, Universidad Católica Andrés Bello-Pontificia Universidad Javeriana, 2007. 71 José DEL REY FAJARDO. Los jesuitas en Venezuela. Tomo 6: La República de las Letras. Caracas, Academia Nacional de la Historia. Universidad Católica Andrés Bello, 2007, 760 p. 72 José DEL REY FAJARDO. Expulsión, extinción y restauración de los jesuitas en 31
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Para la República Dominicana son recomendables tanto la obra de Antonio Valle Llano73 como las de José Luis Sáez74
4. Las grandes bibliotecas europeas de autores que trataron sobre la Provincia del Nuevo Reino a) Los europeos Un elemento singular que hay que destacar es la presencia de jesuitas extranjeros, fundamentalmente alemanes, austriacos, bohemios, italianos, franceses, belgas, irlandeses y centroeuropeos en la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Ello explica que algunas naciones del viejo mundo hayan adelantado estudios sobre los aportes de sus connacionales a las historias americanas, los cuales ilustran los caminos del investigador en la recolección de ciertos datos biográficos y bibliográficos difíciles de conseguir. Pero el gran sueño del P. Ribadeneira y sus sucesores de una gran Biblioteca jesuítica se vería realizado con creces en el P. Carlos Sommervogel (1834-1902)75. Parece increíble que obra tan monumental haya sido levantada por un hombre que dedicó lo mejor de su juventud a la tarea docente en diversos liceos de Francia. En 1867 fue destinado a la redacción de la Venezuela (1767-1815). Caracas, Academia Nacional de la Historia, 620 pp. 73 Antonio VALLE LLANO. La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispánico. Ciudad Trujillo, Seminario de Santo Tomás, 1950. 74 JoséLuis SÁEZ. “Universidad Real y Pontificia Santiago de la Paz y de Gorjón en la Isla Española (1747-1767)”. En José DEL REY FAJARDO (Edit.). La pedagogía jesuítica en Venezuela. San Cristóbal, Universidad Católica del Táchira, I (1991) 175-224. José Luis SÁEZ. La expulsión de los jesuitas de Santo Domingo. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2006. 75 Huges BEYLARD. “Sommervogel, Carlos”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMINGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, IV, 3607. Joseph BRUCKER. “Le R. P. Carlos Sommervogel”. En Carlos SOMMERVOGEL. Bibliothèque de la Compagnie de Jesús. Tome X. Tables de la première partie. París (1899) pags., IX-XVII. Henry CHEROT. “Le R. P. Carlos Sommervogel”. En Études. París, 91 (1902) 499-512. Henry CHEROT. “Un grand bibliographe du dix-neuvième siècle. Le Père Carlos Sommervogel (1834-1902)”. En Bulletin du bibliophile et du bibliothécaire. (1902) 262-268. 32
• INTRODUCCIÓN
Revista Études que publicaban los jesuitas franceses en París. Desde muy joven entabló correspondencia con los hermanos Backer, a quienes siempre consideró como sus Maestros, y cuya Biblioteca colaboraría hasta 1876 con más de 150 000 notas76. Sin embargo, el jesuita de Estrasburgo pensó en un principio en publicar un Suplemento a la Biblioteca de los hermanos Backer pero a la muerte en Lovaina el 7 de abril de 1883 de Luis Backer, Sommervogel decide diseñar su propia obra. En 1884 saca a la luz pública su Diccionario de obras anónimas y seudónimas77, investigación que posteriormente sería absorbida por el tomo X de su gran Bibliothèque78. Al año siguiente entregaba a la imprenta su Biblioteca Mariana79. A mediados de 1885, destinado por sus Superiores a la publicación de la tercera edición de la Bibliothèque, se traslada a Lovaina con un gran acervo de noticias nuevas. Pero dedicaría 4 años a nuevas investigaciones, a consultas en diversos países y las consiguientes verificaciones. Finalmente, en septiembre de 1890 aparecía el primer tomo de la gran Bibliothéque para poner punto final en 1900 al tomo IX80. Con el comienzo del siglo se dedicó a preparar los 3 volúmenes de la Bibliographie historique de la Compagnie de Jesús del P. Augusto Carayón. Todavía pudo recoger nuevas informaciones pero la muerte le sobrevino en París el 4 de mayo de 1902 y su obra quedó incompleta. 76 Joseph BRUCKER. “Le R. P. Carlos Sommervogel”… X, pag., XII. 77 Carlos SOMMERVOGEL. Dictionnaire des ouvrages anonymes et pseudonymes publiées par des religieux de la Compagnie de Jesús depuis sa fondation jusqu’à nos jours. París, 1884. 78 Carlos SOMMERVOGEL. Bibliothèque de la Compagnie de Jesús. Première partie: Bibliographie par les Pères Agustin et Aloys de Backer. Seconde partie: Histoire par le Père Auguste Carayon. Nouvelle édition par Carlos Sommervogel, S. J. Strasbuorgeois. Tome X. Tables de la Première partie, par Pierre Bilard. París (1909) 913-1464. 79 Carlos SOMMERVOGEL. Bibliotheca Mariana de la Compagnie de Jesús. París, 1885. 80 Carlos SOMMERVOGEL. Bibliothèque de la Compagnie de Jesús. Première partie: Bibliographie par les Pères Agustin et Aloys de Backer. Seconde partie: Histoire par le Père Auguste Carayon. Nouvelle édition par Carlos Sommervogel, S. J. Bruselas-París, 1890-1900. 33
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
En lo que podemos considerar como la tercera edición de la Bibliothéque, Sommervogel suprime el índice de las Cartas Edificantes que aparecía en la segunda edición81. En el tomo IX añade el elenco de anónimos y seudónimos82 y el geográfico de los escritores y de las casas de la Compañía83. El tomo X lo concluiría en 190984 el P. Pierre Bliard (1852-1928)85 mas no pudo ver publicado el tomo XI pues falleció en 192886. El tomo X recoge las obras éditas e inéditas sobre la historia de la Compañía de Jesús hasta 1900 con un total de 18774 referencias87. El tomo XI está dividido en tres partes. En la primera se ubican los documentos sobre la Compañía ordenados cronológicamente desde 1525 hasta 190088 y reúne 3067 referencias. La segunda recoge los documentos por países con 8816 referencias89. La tercera se ocupa de las biografías con un total de 6981 referencias90. Se cierra el volumen con tres Índices: el alfabético de apellidos, el geográfico y el temático91.
81 Augustin de BACKER avec la collaboration d’Alois de Backer et de Charles Sommervogel. Bibliothèque…, III, 1737-1878. 82 SOMMERVOGEL. Bibliothèque…, X, 913-1464. 83 SOMMERVOGEL. Bibliothèque…, X, 1465-1816. 84 Carlos SOMMERVOGEL. Bibliothèque de la Compagnie de Jesús. Première partie: Bibliographie par les Pères Agustin et Aloys de Backer. Seconde partie: Histoire par le Père Auguste Carayon. Nouvelle édition par Carlos Sommervogel, S. J. Strasbuorgeois. Tome X. Tables de la Première partie, par Pierre Bilard. París, 1909. 85 Paul DUCLOS. “Bliard, Pierre”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, I, 461. 86 Carlos SOMMERVOGEL. Bibliothèque de la Compagnie de Jesús. Première partie: Bibliographie par les Pères Agustin et Aloys de Backer. Seconde partie: Histoire par le Père Auguste Carayon. Nouvelle édition par Carlos Sommervogel, S. J. Strasbuorgeois. Tome XI. Par Pierre Bilard. Index alphabétique des noms propres et des revues. París, 1932. En las páginas VII-VIII se incorpora una breve biografía de Bilard. 87 Según Robert Danieluk, esta cifra se ha obtenido mediante un cálculo manual. L’Avis préliminaire (SOMMERVOGEL. Bibliothèque…, XI., p. XIV) habla de 15 000 referencias. 88 SOMMERVOGEL. Bibliothèque…, XI, 1-356. 89 SOMMERVOGEL. Bibliothèque…, XI, 357-1366. 90 SOMMERVOGEL. Bibliothèque…, XI, 1369-1956. 91 SOMMERVOGEL. Bibliothèque…, XI, 1957-2038. 34
• INTRODUCCIÓN
El tomo XII recopila los 5 fascículos publicados desde 1911 hasta 1930 en Toulouse92. Como el P. Rivière falleció en 1919 se encargó de la preparación del V el P. Fernando Caballera (1875-1954). Este volumen recoge 5581 artículos bibliográficos referentes a 566 autores mencionados por Sommervogel a lo largo de sus volúmenes de la Bibliothèque. En este contexto nace en 1888 el Moniteur bibliographique, el cual, al decir de Mariano Lecina, viene a ser para la bibliografía lo que las Cartas Annuas para la historia93. Se trataba de un catálogo metódico y periódico que recogiera las nuevas publicaciones de la Compañía. En julio de 1888 se reúnen en París los provinciales de Francia y deciden aprovechar la reaparición de la revista Études para incorporar una edición adicional –únicamente para las cartas jesuíticas– del Moniteur94. Se recensarían todas las publicaciones (libros, folletos, artículos de revistas) según las tres categorías siguientes: nuevos escritos de autores jesuitas incluidas las reediciones y las traducciones; obras de jesuitas nuevamente traducidas o publicadas por extranjeros; obras de extranjeros sobre la Compañía. Los títulos se clasificarían alfabéticamente por materias de acuerdo con el siguiente esquema: teología, ciencias y artes, literatura e historia. Cada título iría precedido por una numeración seguida y al final del año se añadiría la lista de autores recensados95. A partir del número 2 aparece un nuevo apartado “Publications d’auteurs étrangers relatives à la Compagnie” y un índice de sus nombres96. Así se fueron añadiendo mejoras progresivas con el correr de los tiempos.
92 Ernest-M. RIVIÈRE. Corrections et additions à la Bibliothèque de la Compagnie de Jésus. Supplément au «De Backer-Sommervogel», Premier fascicule. Toulouse, Chez l’Auteur, 1911. Segundo fascículo, 1912; Tercer fascículo, 1913; Cuarto fascículo, 1914-1917; Quinto fascículo. Toulouse, Revue d’Ascétique et de Mystique, 1930. 93 M. LECINA. Biblioteca…, I, pag., LXXII. 94 Moniteur bibliographique de la Compagnie de Jesús. A partir del cuaderno número 3, añade: Catalogue des ouvrages publiés par les Pères de la Compagnie de Jesús et des publications d’auters étrangers relatives a la Compagnie. 95 Cf. ibid., p. 10-11. 96 Cf. Moniteur Bibliographique de la Compagnie de Jesús, fasc. 2, 1889, premier semestre: janvier-juin, p. 63-64 y 70. 35
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
En resumen, la producción editorial del Moniteur recensó la actividad literaria de los jesuitas de 1888 a 1914 con un total de 58 426 referencias bibliográficas. En 1938 aparecía una nueva publicación: Index Bibliographicus Societatis Iesu97 a cargo del mexicano P. Jesús Juambelz (1895-1960)98. Su objetivo principal era la de continuar el trabajo del Moniteur, pero con una diferencia que el índice no menciona las obras de autores no jesuitas relativas a la Compañía de Jesús pues estos se reservan para la bibliografía de la Orden que publicaba a la revista Archivum Historicum Societatis Iesu99. Juambelz dirigió la revista hasta 1953 y sacó a la luz pública los cuatro primeros fascículos: 1937-1950100. Prosiguió el P. Jesús Arberas (1924-) con los volúmenes 7-11 (1961-1965). A él le sucedió el P. Rufo Mendizábal (18881980)101 quien editaría los volúmenes 5 y 6 (1951-1960) y los volúmenes 12 al 20 (1966-1977) ayudado por José María Colodrón (1911-1992)102 durante los años 1972-1976 y Livio Pagello (1928-¿?)103 de 1977 a 1980. La revista prosiguió su existencia hasta el año 1980. Los 20 volúmenes del Index habían dado a conocer 136 573 referencias. Más interesante para el investigador es la Bibliographia de historia Societatis Iesu comenzada por la Revista Archivum Historicum Societatis Iesu de Roma, sección que estuvo a cargo del P. Edmundo Lamalle (19001989)104. Anualmente fue recogiendo, desde 1933105 hasta 1951, toda la 97 Iesus JUAMBELZ. Index bibliographicus Societatis Iesu. Roma-Bilbao, 19371950. 98 Jesús G. ARBERAS. “In memoriam: P. Iesus Juambelz, S.I. 1895-1960”. En Index Bibliographicus Societatis Iesu t, 7, 1961 (1962), p. V. 99 Ver Index Bibliographicus Societatis Iesu t. 1, p. VII. 100 El 1º en 1937 y el 4º abarcaba del 1940 al 1950. 101 Catalogus defunctorum in renata Societate Iesu (II): 1970-1985. Roma, Curia Praepositi Generalis (2001) 58. 102 José María Colodrón (1911-1992), espagnol, dans la Compagnie depuis 1927. Cf. Catalogus Defunctorum in renata Societate Iesu (III) : 1986-2000. Roma, Curia Praepositis Generalis, 2001, p. 19. 103 Livio Pagello, italien, né en 1928, entré dans la Compagnie en 1948. 104 Víctor GRAMATOWSKI. “Biliographie [du Père Edmond Lamalle]. En Archivum Historicum Sodietatis Iesu. Roma, 49 (1980) 9-19. Y en las páginas 7 y 8 del mismo número se encuentra una breve biografía escrita por el P. Georges Bottereau. 105 Edmond LAMALLE. “Bibliographia de historia Societatis Iesu pro anno 36
• INTRODUCCIÓN
información relativa a la producción de y sobre la Compañía de Jesús y sus hombres. La nueva bibliografía debía recoger los libros y artículos de revistas escritos sobre la Compañía de Jesús por miembros de la Orden o por autores extraños a ella106. La bibliografía se subdividiría en historia de la Compañía en general, historia local e historia de las personas. Posteriormente se iría perfeccionando la metodología. A partir de 1952 asume la responsabilidad el jesuita húngaro László Polgár quien en medio siglo producirá 50 suplementos anuales de la bibliografía. Pero su visión iba más allá107 y en 1981 saca a la luz pública el primer volumen de la Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jésus, 1901-1980, obra que se complementaría con la aparición del volumen II (1983 y 1986)108 que ordena la información por países, y el volumen III (1990) que hace lo mismo pero teniendo como criterio a las personas.109 Los seis volúmenes de Polgár listan 45 508 títulos y los fascículos de Archivum Historicum publicados desde 1990 significan 31 344 escritores lo cual arroja una suma de 76 852 referencias bibliográficas. En resumen, para estudiar la bibliografía jesuítica del período anterior a 1900 el investigador dispone de la Bibliothèque de Sommervogel, obra que debe ser complementada con bibliografías parciales de asistencias, provincias o locales. El Moniteur y el Index cubren los años 1888-1914 y 1937-1977. Estas dos colecciones ofrecen dos lagunas informativas: la comprendida entre 1915-1936 y otra a partir de 1977. Asimismo hay que tener presente que Sommervogel excluye de su Bibliothèque a aquellos autores muertos después del año 1900.
1931”. En Archivum Historicum Societatis Iesu. Roma, 3 (1933) 136-178. 106 Edmond LAMALLE. “Bibliographia de historia Societatis Iesu pro anno 1931”. En Archivum Historicum Societatis Iesu. Roma, 3 (1933) 136-137. 107 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jésus, 1901-1980. I: Toute la Compagnie. Roma, Institutum Historicum S. I. (1981) 19-23. 108 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jésus, 1901-1980. II: Les pays. Roma, Institutum Historicum S. I. Roma, 1983-1986 (son dos tomos). 109 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jésus, 1901-1980. III: Les personnes. Roma, Institutum Historicum S. I., 1990, 3 tomos. 37
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Para seguir las huellas de los jesuitas extranjeros que dedicaron su vida a la Provincia del Nuevo Reino hemos consultado los estudios que a continuación indicamos. Un caso típico lo constituye el interesante libro de Antón Huonder sobre los jesuitas alemanes que pasaron a Indias110 aunque haya que ser completado con el Lexicon de Ludwig Koch111. En el caso específico de los austriacos puede verse Alexander von Randa112 y el Nomenclátor biographicus de Ladislaus Lukács113. Nuevas luces sobre los seguidores de Ignacio de Loyola en el ámbito de la “Bélgica antiqua” y sus dependencias mundiales nos las proporciona Willem Audenaert114 quien enriquece notablemente el aporte que había iniciado François Kiekens en 1879115. Para el estudio de algunas personalidades relevantes por sus méritos culturales, científicos o religiosos es preciso acudir a Joseph Masson116. Una guía, aunque incompleta, sobre los italianos expulsos de América en 1767 la presenta Guillermo Kratz117. Afortunadamente para el Nuevo Reino su lista puede completarse con la levantada por los funcionarios
110 Antón HUONDER. Deutsche Jesuitenmissionäre des 17. und 18, Jahrhunderts. Ein Beitrag zur Missionsgeschichte und zur deutschen Biographie. Freiburg im Breisgau, 1899. 111 Ludwig KOCH. Jesuiten-Lexicon. Die Gesellschaft Jesu einst und jetzt. Löwen-Heverlee, 1962, 2 vols. 112 Alexander von RANDA. “Los jesuitas austriacos en la provincia de Nueva Granada”. En Tercer Congreso hispanoamericano de Historia. Segundo de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias, I, 326-327. 113 Ladislaus LUKACS. Catalogus generalis seu Nomenclátor biographicus personarum Provinciae Austriae Societatis Iesu (1551-1773). Roma, 1988, 3 vols. 114 Willem AUDENAERT. Prosopographia iesuitica Bélgica antiqua (PIBA). A biographical dictionary of the jesuits in the Low countries 1542-1773. Introduction by Hermann Morlion. Leuven-Heverlee, 2000, 4 vols. 115 François KIEKENS. “Les enciens missionnaires belges de la Compagnie de Jesús dans les deux Amériques”. En Precis historiques, 28 (1879) 146-152. 116 Joseph MASSON. Missionnaires belges sous l’ancien régime (1500-1800). Bruselas-París, 1940. 117 Guillermo KRATZ. “Gesuiti italiani nelle Messioni spagnuole al tempo dell’espulsione (1767-1768)”. En Archivum Historicum Societatis Iesu. Roma, 11 (1942) 27-67. 38
• INTRODUCCIÓN
regios hispanos en el Puerto de Santa María conforme iban arribando de América118. En los últimos decenios han sido los historiadores checos quienes se han venido preocupando por la acción de sus antepasados jesuitas en las misiones de América y gracias a la Revista Ibero-Americana Pragensia pueden seguirse esos estudios119. Sin embargo, hay que hacer referencia obligatoria a Zdenek Kalista quien dedica dos obras a esta temática120. Para los súbditos de la corona gala ha sido una pauta consultar la obra en 5 volúmenes del P. Pierre Delattre121, aunque para los jesuitas de las Antillas posee una riqueza informativa extraordinaria el Dictionnaire biographique de Bernard David122 . Más difícil ha sido estudiar la presencia irlandesa en tierras neogranadinas, pues, en verdad, fuera de los imprecisos datos ofrecidos por John McErlean123, no nos ha sido fácil identificar nombres de jesuitas que nos consta por los Catálogos del Nuevo Reino que habían nacido en las Islas Británicas124. 118 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía del nombre de Jesus pertenecientes a la Provincia de Santa Fee de Bogotá. 119 Zdenek KALISTA. “Los misioneros de los países checos que en los siglos XVII y XVIII actuaban en América Latina”. En Ibero-Americana Pragensia. Praga, II (1968) 153-154 para el Nuevo Reino. 120 Zdenek KALISTA. “Los misioneros de los países checos que en los siglos XVII y XVIII actuaban en América Latina”. En Iberoamericana Pragensia. Praga, II (1968) 117-160. Zdenek KALISTA. Cesty ve znamení Krize [Viajes bajo el signo de la cruz]. Praga. 1947. 121 Pierre DELATTRE. Les établissements des Jésuites en France depuis quatre siècles. Repertoire topo-bibliographique publié a l’occasion du quatrième centenaire de la fondation de la Compagnie de Jesús 1540-1940. Sous la direction de Pierre Delattre S. J. avec le concours d’un grand nombre de collaborateurs. Enghien-Wetteren, 1949-1957. 5 vols. 122 Bernard DAVID. Dictionnaire biographique de la Martinique (1635-1848). “Le Clergé”. Tome I, 1635-1715. Fort-de-France, Société d’Histoire de la Martinique, 1984. 123 John MacERLEAN. “Irish Jesuits in Foreing Missions from 1574 to 1773”. En Irish Jesuit Directory and Year Book, (1930) 127-138. 124 Henry FOLEY. Records of the English Province of the Society of Jesus. Londres, 1877-1883, 7 vols. En el volumen 7, parte 2, cita a partir de la página 96 un catálogo cronológico de irlandeses entre los que figura el P. Francisco Lea con datos totalmente errados. 39
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Dentro del mundo europeo debemos incluir al P. José Eugenio de Uriarte (1842-1909)125 digno de mencionar por su visión holística de la Compañía de Jesús hispana y americana. Su punto de partida nace en 1874 – como él mismo confiesa126- pues tuvo la fortuna de tropezarse con gran parte de las memorias literarias que habían sido remitidas a Roma para continuar las bibliotecas de los bibliófilos de los siglos XVII y XVIII: Francisco Oudin, Juan Luis Courtois y las anotaciones llevadas a cabo por Francisco Antonio Zaccaria, Lorenzo Hervás y Panduro, Ramón Diosdado Caballero y Faustino Arévalo y otros bibliógrafos y no habían sido utilizadas. De esta suerte se dedicó con pasión a completar tan inmenso caudal de información y para el año 1890, ya había reunido miles de artículos entre los que se contaban algunos centenares de autores totalmente desconocidos. Pero al aparecer el primer tomo de la Bibliothèque de Sommervogel en 1890 le hizo cambiar de idea y circunscribirse: en lo geográfico, a lo que había sido la antigua Asistencia de España, es decir, España, Perú, Chile, Nuevo Reino de Granada, Quito, Méjico, Paraguay, Filipinas y Cerdeña; en lo temporal, a lo significó la antigua Compañía, es decir, a la que muere tras el Breve Dominus ac Redemptor; y en cuanto a los sujetos a los que de una manera u otra desarrollaron su actividad o parte de ella en la geografía antes mencionada. Pero metodológicamente diseñó su obra publicando primero un Catálogo que descifrara los anónimos y seudónimos de la Compañía de Jesús en España y América127 y después la Biblioteca. 125 José [MARTÍNEZ DE LA] ESCALERA. “Uriarte, José Eugenio de”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, IV, 3861. Mariano LECINA. “Breve noticia bio-bibliográfica del P. José Eugenio de Uriarte y Barrenechea, S. J.”. En P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia española…, V, pags., XI-XXV. Antonio PÉREZ GOYENA. “Un bibliógrafo insigne”. En Razón y Fe. Madrid, 25 (1909) 368-373. N. NOGUER. “Examen de la obra ‘Catálogo razonado de obras anónimas’”. En Razón y Fe. Madrid, 46 (1916) 384-387. 126 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia española…, I, pags., VII y ss. 127 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de 40
• INTRODUCCIÓN
En cuanto a la estructura distingue con entidad propia las obras anónimas de las seudónimas y en un apéndice se clasifican aquellas que no pueden ser ubicadas en las dos categorías anteriores128. En 1904 apareció el tomo I y de inmediato obtuvo un aplauso gene129 ral . Pero su autor solo pudo presenciar la impresión del tomo III (1906); los otros dos restantes fueron preparados para la imprenta por los PP. Enrique del Portillo (1871-1945)130 y Mariano Lecina. Con los Suplementos alcanza la cantidad de 6966 entradas. A ellos hay que añadir las “Adiciones y correcciones”131. En cuanto a los Índices establecen los siguientes: I. Índice alfabético de las primeras palabras con que comienzan los títulos de todas las obras catalogadas132 . II. Índice de las obras consultadas y de algunas otras que forman parte de este Catálogo razonado133. III. Índice de autores, traductores y editores anónimos134. IV. Índice de autores seudónimos135. V. Índice de autores y seudónimos que usaron136. VI. Índice de todas las obras catalogadas por orden de materias137. VII. Índice de algunas cosas notables tomadas de las discusiones o notas críticas138. VIII. Índice de autores refutados en las notas críticas139. IX. Índice de las imprentas en que se publicaron las obras contenidas en esta Catálogo razonado140.
autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia española con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 sept.-16 ag.) 1773. Madrid, 1904-1916. 5 vols. 128 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas …, I, pags., XVI. 129 Pueden verse las opiniones en el tomo V, páginas XV-XVII. 130 Julián GARCíA-CALVO. “Portillo, Enrique del”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, IV, 3196. 131 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 99-129. 132 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 133-216. 133 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 217-421. 134 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 422-442. 135 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 443-476. 136 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 477-506. 137 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 507-622. 138 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 623. 139 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 629-638. 140 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, 639-652. 41
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Pero sería el P. Mariano Lecina (1854-1934)141 el encargado de llevar adelante su obra inconclusa. Prácticamente prepararía los tomos IV y V del Catálogo razonado e iniciaría el sueño de Uriarte de lanzar al público la Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús, una obra de audacia similar, guardando las debidas distancias, a la que Carlos Sommervogel había levantado sobre la universal Compañía de Jesús con su Bibliothèque. Lecina venía de ser investigador del equipo fundado en 1894 para publicar los orígenes fundacionales de la Compañía de Jesús a la luz de la nueva crítica histórica y fundamentada en la revisión exhaustiva de las fuentes, grupo que daría a luz la gran serie denominada “Monumenta Historica Societatis Jesu”142 . En este contexto Mariano Lecina edita en 1914 el IV tomo del Catálogo razonado con la ayuda del P. Enrique Portillo143 y en 1916 el tomo V, cosecha casi exclusiva de su trabajo144. En 1925 lanzaba a la luz pública el primer tomo de la esperada Biblioteca145. En su parco prefacio “al lector” asienta que la Biblioteca constituye el tomo VI de la obra iniciada por el P. José Eugenio de Uriarte y por ende no debe ser divorciada del Catálogo razonado. Asimismo advierte que ha 141 José [MARTÍNEZ DE LA] ESCALERA. “Lecina, Mariano”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, III, 2315. Miguel CASCÓN. La obra bibliográfica del P. Mariano Lecina. Comillas, 1934. (Separata del número 35 de Noticias de la Provincia de León S. I.). 142 Una breve información sobre Monumenta Historica puede verse en Félix ZUBILLAGA-Walter HANISCH. Guía manual de los documentos históricos de la Compañía de Jesús de los cien primeros volúmenes, que tratan de los orígenes de la Compañía, de San Ignacio, de sus compañeros y colaboradores, legislación, pedagogía y Misiones de Asia y América. Roma, 1971. Es interesante para el lector conocer la “Breve noticia histórica de la Colección MHSI” (páginas: 9*18*). 143 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, IV, páginas V-VI. 144 P. J. Eug. De URIARTE. Catálogo razonado …, V, página V. 145 José Eug. de URIARTE y Mariano LECINA. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773. Parte I: Escritores de quienes se conoce algún trabajo impreso. Parte II: Escritores de quienes solo se conocen manuscritos. Madrid, I, 1925; II, 1929-1930. 42
• INTRODUCCIÓN
sido prolijo su trabajo pues su antecesor poseía una muy débil información sobre América Latina y gran parte del resto de los materiales quedaron “hacinados y sin ordenar”146. La Biblioteca está diseñada para comprender dos grandes partes. En la primera se incluyen los escritores de quienes se conoce algún trabajo impreso y en la segunda los escritores de quienes solo se tienen noticias de sus manuscritos. Por ello, al final de cada tomo incluye un apéndice que intitula: “Catálogo de los escritores de quienes nada se ha impreso hasta el presente, los cuales reservamos para la segunda parte”147. Para corroborar el valor del aporte que supone su Biblioteca en relación con la de Sommervogel afirma que solo en la letra A, entre los que se publican en la primera parte y los reseñados en la segunda, “pasa de cuatrocientos treinta el número registrados por nosotros y no mencionado en la Bibliothèque”. De igual manera resalta las mejoras introducidas en las notas biográficas dedicadas a cada autor pues ha tenido que consultar centenares de cartas necrológicas y los catálogos trienales de cada una de las Provincias148. Lamentablemente la muerte le sorprendió en Comillas (Cantabria) el 8 de abril de 1934 cuando preparaba el III tomo de su gran obra149. Sus archivos, después de diversas vicisitudes tras la expulsión de la Compañía de Jesús de España en 1934, reposan en la Universidad de Comillas de Madrid y sistemáticamente son mejorados por el infatigable y sabio investigador José Martínez de la Escalera.
146 José Eug. de URIARTE y Mariano LECINA. Biblioteca de escritores…, I, pag., V. 147 URIARTE-LECINA. Biblioteca de escritores… En el tomo I este apéndice corre de la página 617 a la 623. Y en el II, de la página 601-608. 148 URIATE-LECINA. Biblioteca de escritores, I, página VI. 149 Miguel CASCÓN. La obra bibliográfica del P. Mariano Lecina. Comillas (1934) 8: “El tomo III que últimamente estaba preparando lo deja bastante incompleto sobre todo en la parte de América, si bien había recorrido los ocho tomos de la Biblioteca Hispano americana de José Toribio Medina y dejaba anotadas las obras de 38 autores, que comprendían desde FUENTE, Andrés de la hasta QUIROGA, José”. 43
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
b) Los bibliógrafos latinoamericanos Se puede calificar como el verdadero precursor de los bibliógrafos jesuitas americanos al erudito investigador don José Toribio Medina, gran conocedor de la historia hispanoamericana colonial, quien dejó unas Noticias bio-bibliográficas de los jesuitas expulsos150 de gran interés para los bibliófilos que estudian la Compañía de Jesús americana. Preocupado por la producción intelectual de los súbditos de la corona hispana desterrados en Italia, siguió los pasos de la obra de Francisco Gustá151, de Luis Rizzi y de Diosdado Caballero152 y esta curiosidad –confiesa– venía desde que escribió su Biblioteca hispano-americana153 y sintió una necesidad más acuciante tras la publicación de La imprenta en América154. La Provincia mexicana fue rica en experiencias biográficas y bibliográficas. Empezamos con Juan Luis Maneiro (1744-1802)155 autor de excelentes biografías, en latín, de mexicanos ilustres. Su principal obra es De Vitis aliquot mexicanorum…156 y de ella afirmará Burrus: “su prosa latina aúna el señorío de los humanistas del Renacimiento con la agilidad y frescura del joven pueblo americano” y con ese telón de fondo entablará una polémica con el literato, jesuita italiano, Giovanni Roberti (1719-1786)157 150 José Toribio MEDINA. Noticias bio-bibliográficas de los jesuitas expulsos de América en 1767. Santiago de Chile, 1914. 151 Miguel BATLLORI. “Gustà, Francisco”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, II, 1851-1852. 152 José ESCALERA. “Diosdado Caballero, Ramón”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, II, 1130. 153 José Toribio MEDINA. Biblioteca Hispano-Americana (1493-1810) por José Toribio Medina. Santiago de Chile, 1900-1908, 6 tomos. 154 José Toribio MEDINA. Noticias bio-bibliográficas…, pag., VII. 155 Ernest J. BURRUS y Jesús GÓMEZ Fregoso. “Maneiro, Juan Luis”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, III, 2493. SOMMERVOEGL. Bibliothèque…, V, 473474. Francisco ZAMBRANO y José GUTIÉRREZ CASILLAS. Diccionario Bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. México, XVI (1977) 98-99. 156 Joannes Aloysii Maneiri veracrucensisde Vitis aliquot mexicanorum aliorumque qui sive virtute, sive litteris Mexici imprimis floruerunt. Pars prima, Bononiae, 1791. Pars secunda. Bononiae, 1792. Pars tertia. Bononiae, 1792. 157 Mario ZANFREDINI. “Roberti, Giovanni Battista”. En Charles E. O’NEILL 44
• INTRODUCCIÓN
quien sostenía que solo los nacidos en Italia eran capaces de dominar el latín158. Este libro, aparecido en Bolonia entre 1791 y 1792, consta de 1148 páginas y contiene 35 biografías de las que 26 están redactadas in extenso y 9 son breves. A ellas hay que añadir las de Antonio López del Portillo, Pedro Malo y Miguel Gutiérrez lo que nos da un total de 38 biografías159 de jesuitas novohispanos que fallecieron en el destierro de Italia. También hay que hacer alusión a varios escritos redactados sobre otros mexicanos160 pero el más importante es el de las Memorias161 del P. José Félix Sebastián (1736-1815)162 que en dos tomos se conserva manuscrito en la ciudad de Bolonia, el cual proporciona las biografías de los fallecidos entre 1767 y 1796163. Fuente obligada de consulta para los jesuitas expulsos sigue siendo el Catálogo164 del P. Rafael José Zelis (1747-1798)165, aumentado por el erudiy Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, IV, 3378. 158 Ernest J. BURRUS y Jesús GOMEZ FREGOSO. “Maneiro, Juan Luis”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, III, 2493. 159 Para la edición castellana y las ediciones: Ignacio OSORIO ROMERO. “Estudio introductorio”. En Juan Luis MANEIRO. Vida de algunos mexicanos ilustres. Traducción de Alberto Valenzuela Rodarte. Estudio introductorio y apéndice de Ignacio Osorio Romero. México, Universidad Nacional Autónoma de México (1988) 30-38. 160 Ignacio OSORIO ROMERO. “Estudio introductorio”, 35-36. 161 Memorias de los Padres y hermanos de la Compañía de Jesús de la Provincia de Nueva España, Difuntos después del arresto acaecido en la Capital de México el día 25 de junio de 1767. Escritas por Feliz de Sebastián Sacerdote de la misma Provincia Misionero que era de la Nación Tubara. Francisco ZAMBRANO y José GUTIÉRREZ CASILLAS. Diccionario Bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. México, XVI (1977) 523. “El manuscrito autógrafo hay dos ejemplares. El más completo se halla en la Biblioteca del Archigimnasio de Bolonia. En el Arch. Prov. Mex. se encuentra una copia fotográfica”. 162 Francisco ZAMBRANO y José GUTIÉRREZ CASILLAS. Diccionario Bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. México, XVI (1977) 523. 163 Ignacio OSORIO ROMERO. “Estudio introductorio...”, 36. 164 Catalogo de los sugetos de la Compañía de Jesús, que formaban la Provincia de México el día del arresto, 25 de Junio de 1767. Contiene: los sugetos por orden alfabético, por orden de edad, por orden de grado; los colegios, las misiones y los difuntos. Comenzado en Roma por Don Rafael de Zelis el día 27 de Junio, y terminado el 23 de Agosto de 1786. México, 1871. 165 Félix ZUBILLAGA. “Zelis, Rafael José de”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín 45
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
to y polígrafo Pedro Márquez (1741-1820)166 y publicado por el P. Andrés Artola en México en 1871. Fuente también inapreciable, según el testimonio de Francisco Zambrano, es el del cronista Antonio López de Priego (1730-1802)167 quien se muestra “notable historiador y literato”168 sobre todo por la Relación que envía a su hermana, religiosa del convento de Santa Catalina de Puebla, sobre lo acaecido a los expulsos desde el día de su arresto hasta el 1 de octubre de 1785169. Pero quien ha llevado a cabo la primera gran síntesis de la bibliografía jesuítica mexicana ha sido el P. Francisco de Paula Zambrano (18881973)170 con su obra, en 16 volúmenes, Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México171. Como advierte el autor en su escueto Prólogo, la estructura de cada entrada es la siguiente: La biografía del autor. Las fuentes biográficas por orden alfabético. La bibliografía de cada sujeto M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, IV, 4074. SOMMERVOGEL. Bibliothèque…,VIII, 1485. Francisco ZAMBRANO y José GUTIÉRREZ CASILLAS. Diccionario Bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. México, XVI (1977) 679-680. 166 Juana GUTIÉRREZ y Jesús GÓMEZ FREGOSO. “Márquez, Pedro José”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M. ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, III, 2514-2516. SOMMERVOGEL. Bibliothèque…, V, 603-605. José GUTIÉRREZ CASILLAS. Jesuitas en México durante el siglo XIX. México (1952) 359. 167 Félix ZUBILLAGA. “Priego, Antonio López de”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, IV, 3230. 168 Félix ZUBILLAGA. “Priego, Antonio López de...”, IV 3230. 169 Carta de un religioso de los extintos jesuitas, a una hermana suya, religiosa del convento de Santa Catarina de la Puebla de los Ángeles. Escrita en la ciudad de Bolonia, en 1.º de octubre de 1785. Trata de lo acaecido a estos religiosos desde el día de su arresto, hasta esta fecha, con varias noticias de la Italia y ciudad de Roma. Fue publicada en Mariano CUEVAS. Tesoros documentales de México, siglo XVIII: Priego, Zelis, Clavijero. México (1944) 15-177. 170 Manuel ACÉVEZ y Jesús GÓMEZ FREGOSO. “Zambrano Berardi, Francisco de Paula”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, IV, 4069-4070. 171 Francisco ZAMBRANO y José GUITÉRREZ CASILLAS. Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. México, 1961-1977. Desde el tomo al XII los confeccionó el P. Zambrano; desde el XIII al XVI el P. José Gutiérrez Casillas. 46
• INTRODUCCIÓN
y finalmente las referencias bibliográficas172 . Siempre introduce por orden cronológico la rica información biográfica de que dispone. Su ámbito es la Compañía de Jesús que muere en 1773. Nos parece acertado el juicio de sus biógrafos: “Aunque falto de una formación histórico-técnica, Zambrano fue un historiógrafo nato, de apasionada afición y dedicación. A pesar de sus defectos de nomenclatura y terminología, su obra es una exhaustiva y valiosa mina de información para el historiador”173. Una mención muy especial amerita el acucioso trabajo de Bernd Hausberger sobre los jesuitas centroeuropeos en México174. Se trata de una Bio-bibliografía redactada con las exigencias de la metodología moderna y con una concepción muy diversa a la utilizada por Zambrano. Continuador de la obra de Zambrano para la Compañía de Jesús restaurada es Juan B. Iguíniz con su Bibliografía de los escritores de la provincia mexicana175. Para el Brasil jesuítico hay que recurrir al historiador Serafim Leite (1890-1969)176. Prolífico escritor comenzó a preparar en 1933 su monumental História da Companhia de Jesus no Brasil, desde sus orígenes hasta la expulsión de los jesuitas de Brasil por Pombal (1699-1782)177 el año 1760 y concluyó su volumen X en 1950178. Aquí tienen importancia 172 F. ZAMBRANO. Diccionario bio-bibliográfico…, I (1961) 11. 173 Manuel ACÉVEZ y J. GÓMEZ FREGOSO. “Zambrano Berardi, Francisco de Paula”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, IV, 4070. 174 Bernd HAUSBERGER. Jesuiten aus Mitteleuropa im kolonialem Mexico.Eine Bio-Biblibliographie. Wien-München, 1995. 175 Juan B. IGUÍNIZ. Bibliografía de los escritores de la provincia mexicana de la Compañía de Jesús, desde su restauración hasta nuestros días. México, 1945. Ver László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús 1901-1980. II. Les Pays. Roma (1986) 234-265. 176 José VAZ DE CARVALHO. “Leite, Serafim”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, III, 2326-2327. 177 António LEITE. “Carvalho, Sebastião José de. Pombal (marqués de)”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, I, 672-675. 178 Serafím LEITE. História da Companhia de Jesus no Brasil. Lisboa-Rio de Janeiro, 1938-1950, 10 vols. Ver László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús 1901-1980. II. Les Pays. Roma (1986) 80-121. 47
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
los dos volúmenes dedicados a la bibliografía que consagra a los escritores, aparecidos ambos en 1949179. También la gran tercera Provincia jesuítica del Perú ha esbozado sus intentos de Biblioteca. Don Enrique Torres Saldamando editaba en 1882 la obra escrita de los jesuitas peruanos180. En años posteriores fue recopilando un nuevo material bibliográfico que generosamente fue remitiendo a su amigo el P. Carlos Sommervogel. Pero el proyecto era mucho más ambicioso pues contemplaba tres grandes series. De la primera acabamos de hablar. Las restantes eran: las de los varones ilustres por sus virtudes y por los servicios prestados a la colonia peruana; las de los admitidos a la hora de la muerte con las de los fundadores, patronos y protectores de las casas y colegios. La interesante parte de la expulsión y extinción es examinada en algunos aspectos importantes por el P. Rubén Vargas Ugarte en su estudio sobre los Jesuitas peruanos desterrados a Italia181. No todos los países hispanoamericanos han recogido la obra de los jesuitas coloniales y por ello nos remitiremos a una información general que puede ser revisada con detenimiento en la Bibliographie de László Polgár182. Tal es el caso de Argentina183 aunque siempre será útil para la consulta biográfica la investigación llevada a cabo por Hugo Storni sobre los Catálogos de la Provincia del Paraguay, circunscripción jurídica a la que pertenecía Argentina184. Idénticas característica ofrece el Paraguay pues al 179 El volumen VIII recoge los escritores de la A a la M y el IX de la M a la Z. El vol., X es un Indice general. 180 Enrique TORRES SALDAMANDO. Los antiguos jesuitas del Perú. Biografías y apuntes para su Historia. Lima, Imprenta Liberal, 1882. 181 Rubén VARGAS UGARTE. Jesuitas peruanos desterrados a Italia. Lima, s/f. [Segunda edición]. Ver László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús 1901-1980. II. Les Pays. Roma (1986) 299-310. 182 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús 1901-1980. II. Les Pays. Roma, 1986. 183 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús 1901-1980. II. Les Pays. Roma (1986) 22-72. 184 Hugo STORNI. Catálogo de los jesuitas de la Provincia del Paraguay (Cuenca del Plata), 1585-1768. Roma, 1980. A ello hay que añadir del mismo autor: “Los jesuitas argentinos expulsos (1767-1830). En Anales de la Universidad del Salvador. Buenos Aires, 4 (1968) 177-231. “Jesuitas italianos en el Río de la Plata (antigua Provincia del Paraguay, 1585-1768)”. En Archivum historicum Societatis 48
• INTRODUCCIÓN
fin y al cabo integró la misma Provincia jesuítica185. A ellas se añade Bolivia186, Ecuador187, Panamá188, Cuba189 y Uruguay190. Es una lástima que el P. Walter Hanisch no pudiera concluir la investigación iniciada con los jesuitas expulsos191 y extenderla a todo el período colonial como me comunicara su deseo el año 1976. Su estudio se puede enriquecer con los datos de L. Polgár192 . Una vez más deseo expresar mi gratitud a la Sra. Marleni Lozano quien siempre ha preparado mis textos con la precisión y solvencia propias de una gran profesional. De igual forma no puedo concluir esta introducción sin dejar constancia expresa de mi gratitud a mi gran Maestro, P. Juan Manuel Pacheco, quien antes de morir me entregó centenares de notas para que yo pudiera hacer realizar su sueño de un gran Nomenclátor biográfico de los jesuitas neogranadinos. De igual forma hago extensivo mi agradecimiento al P. José Martínez de la Escalera por su desinteresada colaboración en puntos difíciles de este gran proyecto. Caracas, 12 de marzo de 2017.
Iesu. Roma, 48 (1979) 3-64. 185 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús 1901-1980. II. Les Pays. Roma (1986) 267-298. 186 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús…, 74-79. 187 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús…, 181-186. 188 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús…, 266. 189 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús…, 178-179. 190 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús…, 312-314. 191 Walter HANISCH. Itinerario y pensamiento de los jesuitas expulsos de Chile (17671815). Santiago de Chile, 1972. 192 László POLGAR. Bibliographie sur l’ histoire de la Compagnie de Jesús…, 157-166. 49
โ ข Nomenclรกtor biogrรกfico de los jesuitas neogranadinos
A
ABAD DE CEPEDA, Diego (1637-1708)1 I. Nació en Riobamba (Ecuador) hacia 1637 e ingresó en la Compañía de Jesús en Quito el 24 de mayo de 1655 después de haber obtenido el título de Maestro en Filosofía2 . Al concluir su noviciado pasó de inmediato a estudiar Teología (1657-1661)3. La mayor parte de su existencia transcurrió en la capital quiteña: primero como operario, dedicado a los ministerios sacerdotales4; más tarde, en torno al año 1671, como profesor de Filosofía5 para concluir después con la docencia de la Teología6. Rector del colegio-seminario de San Luis de Quito (1681-1684)7. Fue elegido procurador de su provincia en la congregación abreviada de Quito, celebrada en la capital ecuatoriana en 16858. Intervino en la Congregación General que eligió al P. Tirso González, General de la Compañía de Jesús el 6 de julio de 16879. En 1690 había regresado ya a Quito10. Rector del colegio de Popayán (mayo 1692-junio 1697)11. Al concluir su mandato regresa a la capital ecuatoriana y se vincula de nuevo a la cátedra de Teología12 . Falleció en Quito en 170813. II. Escribió: Textos no publicados: 1. Controversia sobre el contrato de compra y venta14 . Textos publicados: A. De Contractibus tam in genere quam in specie, eorumque obligatione, Controversiae. Per R. P. M. Didacum Abad Societatis Jesu Publicum Moralis Cathedrae Professore. Inchoavit die 19 Octobris. Anno Domini 167415. B. Tractatus de Pecatis... Virtuti Oppositis... Per R. P. M. Didacum Abad Societatis Jesu Moralis Theologiae Praeceptore. Initium dedit D. 20 Mensis Octobris Anno Dni. 167616. C. Carta del P. Diego Abad de Cepeda al Rector de Quito. Madrid, 26 de junio 168917. D. Tractatus de Deo auxiliante sive de divinis auxiliis gratis a Deo collatis. A. Rmo. Didaco Abad Soc. Jes. an 1700. Auditore M. N. Antonio Aldana18. 55
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
E. De nara ( furi) et coexistentia illius ab aeterno. Finis datus a die 26 Iulii anno Dni. 170019. F. Tractatus de Divina Essentia, Divinisque Attributis. Per R. P. M. Didacum Abad de Cepeda Societatis Jesu meritissimum Vespertinae Cathedrae professore20. G. De Conscientia et libertate... cum Dnis Decretis21. H. De Actibus Humanis22 . I. De Decretis23. J. De Legatis24. K. De Contritione25. L. De Angelis26. 1
ARSI. N.R. et Q. t. 3: Catálogos: 1657, 1660, 1664, 1668, 1671, 1678, 1684, 1688. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reyno y Quito. José Eug. De URIARTE y Mariano LECINA. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773. Madrid, Imprenta de la Viuda de López del Horno, I (1925) I, 5. 2 ARSI. N. R. et Q. 3, fol., 162. Catálogo, 1657. A partir del Catálogo de 1687 (Idem, fol., 381v) se especifica que estudió 3 años de Filosofía “extra”. 3 ARSI. N. R. et Q. 3, fol, 162. Catálogo, 1657: “nunc theologus”, lo cual significa que del noviciado pasó directamente a estudiar Teología. Según el Catálogo de 1660 (Idem, fol., 187v) enseñó Gramática durante su estudio teológico o quizá interrumpiéndolo. El Catálogo breve de 1661 (ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 3) dice escuetamente: “Colegio Máximo de Quito. Estudiante teólogo”. 4 ARSI. N. R. et Q. 3. Catálogo, 1664 (fol., 215); 1668 (fol., 241v); 1671 (fol., 279): “Concionator Hispanorum et Indorum”. 5 ARSI. N. R. et Q. 5, fol., 20v. Catálogo breve, 1671: “Profesor Philosophiae”. 6 ARSI. N. R. et Q. 3, fol., 316v. Catálogo, 1678. A través de sus obras escritas seguimos su trayectoria docente: en 1674 enseñaba Teología Moral (Ver De Contratibus) y en 1676 seguía en la misma cátedra (Ver De Peccatis). 7 ARSI. N. R. et Q. 3, fol., 359v. Catálogo, 1684. 8 José JOUANÉN. Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito,1570-1774. Quito, Editorial Ecuatoriana. I (1941) 271-275. 9 Juan M. PACHECO. Los Jesuitas en Colombia. Bogotá, Hijos de Santiago Rodríguez, II (1962) 105. 10 ARSI. N. R. et Q. 11. Catálogo de la Provincia de Quito, 1690. 11 Archivo de la Provincia de Colombia. Leonardo DEUBLER. Becerro o Sumario de la fundación, principios, progresos y otros acaecimientos en [roto] Colegio de Popayán según consta por su arch[roto] de Caxas. 12 ARSI. N. R. et Q. 11. Catálogo, 1707. Debió ejercer un nuevo rectorado en el Interim, pero no sabemos dónde, ya que en ese Catálogo se dice: “Fuit ter Rector”. 56
• A
13 JOUANÉN. Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito, II, 723. 14 Pablo HERRERA. Antología de Prosistas Ecuatorianos, I, 93-96. 15 Biblioteca Nacional de Quito. 104 f. (Miguel SÁNCHEZ ASTUDILLO. Textos de Catedráticos jesuitas en Quito Colonial. Quito (1959) 130. URIARTE-LECINA. Ob. cit. 5-A). 16 Biblioteca Nacional de Quito. 157 f. (M. SÁNCHEZ ASTUDILLO. Ob. cit., 129. URIARTE-LECINA. Ob. cit. I, 5-B; se refiere a la misma obra pero cambia algo el título: De physicis causis virtuti opositis...). 17 APQu. Leg. 5. 18 Biblioteca Nacional de Quito. 60 f. más 3 (M. SÁNCHEZ ASTUDILLO. Ob. cit., 109. URIARTE-LECINA. Ob. cit. I, 5-F). 19 Biblioteca Nacional de Quito. 16 f. (M. SÁNCHEZ ASTUDILLO. Ob. cit., 116). 20 Biblioteca Nacional de Quito. 109 f. Sin portada (M. SÁNCHEZ ASTUDILLO. Ob. cit. 95. URIARTE-LECINA. Ob. cit. I, 5-C). 21 Biblioteca Nacional de Quito. 68 f. Sin portada. La tapa anterior, de pergamino, casi destruida (M. SÁNCHEZ ASTUDILLO. Ob. cit., 95; URIARTE-LECINA. Ob. cit., I, 5-D). 22 Biblioteca Nacional de Quito. (URIARTE-LECINA. Ob. cit., I, 5-E). 23 URIARTE-LECINA. Ob. cit. I, 5-G. 24 URIARTE-LECINA. Ob. cit. I, 5-H. 25 URIARTE-LECINA. Ob. cit. I, 5-I. 26 URIARTE-LECINA. Ob. cit. I, 5-J. 57
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ABAD, José (c. 1639- 1726?)1 I. Nació en Riobamba e ingresó en la Compañía de Jesús el 8 de junio de 16582 . Debió realizar sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de San Gregorio donde obtuvo el título de Magister in Philosophia3. En 1678 residía en el Colegio Máximo de Bogotá4. En 1684 se había reintegrado a la región de Quito y fungía como Rector del colegio de Cuenca5. Para el resto de la biografía nos remitimos a Francisco Peña Rubio6. Creemos que falleció en Quito el 26 de enero de 17267. 1
ARSI. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino y Quito. Francisco PIÑAS RUBIO. S. J. Catálogo de la Provincia de Quito de la Compañía de Jesús en la colonia 1586-1767. Quito, febrero de 2008. “Relación de jesuitas por orden alfabético”. 2 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 356. 3 Ibidem. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 314v. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 356. 6 1659, Colegio Quitense: estudiante novicio 1661, Colegio Quitense: estudiante teólogo 1667, Colegio Popayanense: profesor de gramática 1668, Colegio Quitense: en Tercera Probación 1671, Colegio Conquense: consultor y prefecto de congregaciones, operario 1684, Colegio Conquense: vicerrector, enseñó gramática, Vicerrector Hondense, predicador de españoles 1687, Colegio Latacungense: rector, prefecto de estudios 1690, Colegio Quitense: enseñó gramática, predicador de españoles 1693, Colegio Quitense: enseñó gramática fue rector, predicador de indios y españoles 1697, Colegio Popayanense: enseñó gramática 4 rector predicador de indios y españoles 1702, Colegio Ibarrense: enseñó gramática 4, rector, apricola, predicador de indios y españoles 1707, Colegio Ibarrense: rector, enseñó gramática, 4 rector, predicador de indios y españoles 1711, Colegio Quitense: enseñó gramática 4 rector 2 vicerrector, predicador de españoles y de indios 1712, Colegio Quitense: enseñó gramática, rector, predicador de indios y españoles 1719, Colegio Quitense: enseñó gramática, rector, oficios agrícolas, predicador de indios y españoles 1723, Colegio Quitense: enseñó gramática, 2 rector, predicador de indios y españoles. 7 ARSI. Historia Societatis, 50, fol., 123v. [El documento romano habla de José Abad de Cepeda]. 58
• A
ABANTO, Antonio (c. 1640-1702)1 I. Nació en Somosierra (Cantabria) hacia el año 1640 e ingresó en la Compañía de Jesús el 4 de septiembre de 1667 en Panamá2 . La primera etapa de su biografía jesuítica la absorbe el colegio de Panamá, por lo menos hasta 16873. En 1691 residía en el colegio de Tunja y se desempeñaba como procurador4. En 1702 pertenecía a la comunidad del Colegio Máximo de Bogotá y se encargaba de la educación de los niños5. Falleció en la capital colombiana el 20 de noviembre de 17026.
1 2
3
4 5 6
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1667-1687. 4. Catálogos: 1691-1702. 5. Catálogos breves: 1668-1687. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 283v. Catálogo de 1671. Sobre la fecha de nacimiento: 1671: 26 años (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 283v); 1678: 34 años (Idem, fol., 320v); 1684: 40 años (Idem, fol., 355). Año 1671: Encargado del comedor (ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 22). En 1678: “Officia domestica ” (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 320v). En 1684: “Ludimagister”, maestro de los niños del colegio (ARSI. N. R. et Q., 3, fol.,355). En 1687: Procurador del colegio (ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 25). ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 8v. Catálogo de 1691. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 39v. Catálogo de 1702: “Instructor puerorum”. Archivo de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús. Libro Quinto de la Iglesia y Sacristía del Colegio de la Compañía de Jesús de Santafé, hecho por orden del muy Reverendo Padre Pedro Calderón, Provincial de ella en esta provincia del Nuevo Reino. Año de 1701, fol., 136. 59
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ACOSTA, Pedro (c. 1612-1675)1 I. Nació hacia 1612 en Heldepán (Bélgica)2 . Ingresó en la Compañía de Jesús el 23 de junio de 1629 suponemos que en Cartagena3. En 1642 residía en el colegio cartagenero dedicado a diversos oficios4. No hemos podido precisar cuándo fue trasladado a Bogotá pero en la capital colombiana trabajaba en 16595 aunque sospechamos que su presencia en la sabana bogotana debe ser anterior6. Durante algún tiempo debió estar al frente de alguna de las haciendas del Colegio Máximo7. En 1668 cumplía funciones de Administrador8. Falleció el 8 de junio de 1675 en Santafé de Bogotá9.
1
2
3 4 5 6 7
8 9
60
ARSI. N. R. et Q., 3 y 5. Catálogos: 1642-1671. Willem AUDENAERT. Prosopographia iesuitica belgica antiqua. (PIBA). Leuven-Heverlee. Filosofisch en Theologisch College S. J., 2000. Ana María SPLENDIANI y Tulio ARISTIZÁBAL. Proceso de beatificación y canonización de san Pedro Claver. Bogotá CEJA (2002) 157, 366, 571. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 57v. Catálogo de 1642: 30 años. Curiosamente no encontramos su nombre en PIBA. En el volumen III, p. 131 aparece un COSTA, Pedro como no identificado, pero el dato de 1692 no concuerda con nuestro biografiado. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 91v. Catálogo de 1649. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 57v.:”Varia ministeria”. Catálogo de 1642. ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 5v. Catálogo breve de 1659: “En hacienda de campo”. Tenemos conocimiento de una carta del P. Varáiz (cuya fuente se nos ha extraviado) según la cual el H. Acosta residía en Bogotá en 1654. Los catálogos trienales de: 1657 (fol., 168), 1660 (fol., 194v), 1664 (fol., 223), 1668 (fol., 240), 1671 (fol., 277v) coinciden en la afirmación de “agricola et officia domestica”. ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 12. Catálogo breve de 1668. Y lo mismo reitera el de 1671 (fol., 20v). ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 343. Suppplementum Catalogi hujus Provinciae Novi Regni et Quiti ab anno 1671.
• A
ACUÑA, Diego (1558?-1633)1 I. Nació en la villa de Las Posadas (Córdoba) el 25 de julio, al parecer del año 16582 . Ingresó en la Compañía de Jesús el 16 de noviembre de 1587 en la Provincia de Andalucía3. Los estudios de Filosofía y Teología los debió realizar en el colegio de San Hermeregildo de Sevilla4. Atravesó el Atlántico en la expedición de 16075 y llegó a Cartagena la víspera de San Marcos, 24 de abril, de ese mismo año6. De 1607 a 1611 debió ejercer su magisterio en el colegio de Santafé7. Su biógrafo especifica que, al menos, trabajó 4 años en Cajicá y 6 en Fontibón8 y “en otras partes y lugares de indios”9. Fue un gran conocedor y maestro de la lengua mosca10. De 1625 a 1628 misionó a Morcote y sus anexos11. Hacia 1630 parece que se encontraba entre los indios paeces según el testimonio del P. Francisco Fuentes12 . Falleció en Bogotá, víctima de la peste, el 6 de junio de 163313. II. Escribió: Textos publicados: A. Arte y vocabulario de la lengua mosca14. B. Misterios de la fe cristiana15. C. Tratados varios16. D. Vocabulario y Arte de la lengua de los indios Morcotes y traducción en ella de la doctrina cristiana y algunas oraciones de la Iglesia17. E. Carta [comunitaria] a la Real Audiencia. Misión de los Llanos, 6 de septiembre de 162818.
1
2
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino y Quito: 16101623. MERCADO, Pedro de. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, II (1957) 334-343. J. M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, Editorial San Juan Eudes, I (1959) 380. AIUL. Papeletas: Acuña, Diego de. DEL REY FAJARDO, José. Bío-bibliografía de los jesuitas en la Venezuela colonial. San Cristóbal-Santafé de Bogotá, Universidad Católica del Táchira (1995) 22-23. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 5 (Catálogo, 1610: 42 años); fol., 18 (Catálogo 1616, 48 años); fol., 40 (Catálogo 1623, 55 años). Para la fecha de nacimiento (MERCADO. Historia de la Provincia…, II, 334). 61
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
3
ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 5 (Catálogo de 1610: Ingressus: 16 de noviembre de 1583); fol., 18 (Catálogo 1616: 16 diciembre de 1587); fol., 40 (Catálogo 1623: 16 noviembre 1583). Mercado (MERCADO. Historia de la Provincia…, II, 335) afirma que ingresó de 15 años y así lo confirman los catálogos de 1610 y 1623. 4 MERCADO. Historia de la Provincia…, II, 335. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 1. Catálogo de los Padres queste año de 607 se embarcaron en Sanlucar: “... 7. Padre Diego de Acuña natural de las Posadas obispado de Cordova, hijo de Lope Sánchez y de Catalina Descobar de hedad de 38 años y veinte y tres de Compañía y professo de tres votos. Salio del collegio de Montilla”. 6 MERCADO. Historia de la Provincia…, II, 335. 7 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 5. (Catálogo, 1610) lo señala todavía como Lector de Gramática. 8 MERCADO. Historia de la Provincia…, II, 340. Este testimonio lo ofrece un compañero que convivió con él durante esos años en estas dos doctrinas, lo cual no significa que su estancia en ellas se redujera a esos lapsos temporales. 9 MERCADO. Ob. cit., II, 336. 10 MERCADO. Ob. cit., II, 242-243; 335-336. 11 MERCADO. Ob. cit., II, 336. PACHECO. Los jesuitas en Colombia…, I, 380392. 12 ARSI. Congregationes Provinciales, t. 63, fols., 359 y ss. Relazione delle Cittá e luoghi, nei quali pretendiamo fondare nella Provincia de Quito, e dei beni e terreni, che vi sono per ciascheduna fundazione. 13 MERCADO. Historia de la Provincia..., II, 343. ARSI. Historia Societatis, 45, fol., 23. 14 MERCADO. Ob. cit., II, 335-336: “... se esmeró en aprender la lengua índica que llaman de los moscas y compuso arte y vocabulario en ella”. 15 MERCADO. Ob. cit., II, 243: “... tradujo los misterios de la fe en todas sus seis lenguas”. “La una se hablaba en Morcote y las cinco en sus pueblos anexos” (Ibidem). La no diferenciación entre lengua y dialecto nos lleva a pensar que el testimonio pertenece a los comienzos del ensayo misional. Sin embargo, en su primera biografía se precisará: “En cuatro años que asistió en la misión de los Llanos aprendió otras tres lenguas y de todas tres provechosamente se valió enseñando los misterios de la fe a los incultos bárbaros” (MERCADO. Ob. cit., II, 336). Todavía no hemos podido deducir cuáles serían las lenguas ya que esa región se constituía en un mosaico lingüístico. 16 MERCADO. Ob. cit., II, 243: “Hizo tratados de la gravedad del pecado mortal, de las penas del infierno con que se castiga por una eternidad, del modo con que se habían de prevenir con el sacramento de la penitencia y para el de la Sagrada Eucaristía”. 17 AIUL. Papeletas: ACUÑA, Diego de. 18 ANB. Miscelánea, t. 110, fol., 90. 62
• A
ACUÑA, Roberto de (c. 1621-1675) I. Nació en Gabbie (Hibernia) hacia 1621 e ingresó en la Compañía de Jesús el 19 de enero de 16412 . En el catálogo de 1642 aparece en Bogotá como estudiante de retórica3. Por el catálogo de 1655 sabemos que estudió Casos de Conciencia en la Universidad Javeriana y que había enseñado gramática4. En 1659 residía en la parroquia indígena de Tópaga y allí seguía en 16615. A partir de 1671 lo vemos trabajar en la hacienda de Villavieja6. Falleció en Bogotá el 25 de julio de 16757.
1 2 3 4 5 6 7
ARSI. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino y Quito 1642-1671. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 195v. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 52. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 144v. ARSI. N. R. et Q., 5, fols., 2 y 5. ARSI. N. R. et Q., 3. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 343. 63
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ADALIA, Lucas (c. 1745-1807) I. Nació en Torrelobatón (Valladolid) hacia 17451 e ingresó en la Compañía de Jesús en Villarejo de Fuentes el 20 de enero de 1765. Se trasladó al Puerto de Santa María el 26 de abril de 1766 y se hizo a la vela con destino Cartagena el 11 de febrero de 1767 en el navío La Fortuna “Julio César”2 . La expulsión de 1767 le sorprendió como estudiante de la Universidad Javeriana3. En 1773 residía en Urbino en 17734. Falleció en Roma el 28 de septiembre de 18075.
ANH. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía del nombre de Jesus pertenecientes a la Provincia de Santa Fe de Bogota Venidos en diferentes Navios… n.º 37. El 13 de enero de 1768 tenía veintidós años. 2 Agustín Galán García. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (1995) 350. 3 J. M. Pacheco. “Los jesuitas del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En Ecclesiastica Xaveriana. Bogotá, III (1953) n.º 32. 4 AGS. Dirección General del Tesoro. Inventario, 27, leg. 1. 5 ARSI. N. R. et Q., 6-B. Santa Fe, 1767, p. 32. 1
64
• A
ADMINAORTA, Blas (1718- ¿?)1 I. Nació en Tunja el 3 de febrero de 1718 e ingresó en la Compañía de Jesús en su ciudad natal el 21 de agosto de 17372 . Abandonó la Compañía de Jesús durante la época de prueba el 12 de febrero de 17393.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogo de 1738. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 268v. Catálogo de 1738. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 293. 65
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AGUADO, Francisco (c. 1738- ¿?) I. Nació en Borojo (Toledo) hacia 17381 e ingresó en la Compañía de Jesús en Murcia el 9 de octubre de 1758. Se trasladó al Puerto de Santa María el 26 de abril de 1766 y se hizo a la vela con destino Cartagena el 11 de febrero de 1767 en el navío La Fortuna “Julio César” 2 . La expulsión le sorprendió en la comunidad del Colegio Máximo de Santafé3. En su viaje hacia el exilio hizo escala en La Habana, donde arribó el 9 de noviembre de 1767, y prosiguió su viaje al Puerto de Santa María el 18 del mismo mes4. En 1773 residía en la legación de Rávena con la Provincia de Toledo5.
ANH. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía del nombre de Jesus pertenecientes a la Provincia de Santa Fee de Bogota Venidos en diferentes Navios… n.º 19. El 12 de enero tenía veintinueve años. 2 Agustín Galán García. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767, 350. 3 Pacheco. “Los jesuitas del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”, n.º 3. 4 Manuel Pacheco Albalate. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). El Puerto de Santa María, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz con la colaboración del cei Patrimonio Cultural y Natural, 2011. Ver Apéndice electrónico. Provincia de Santafé: Aguado Francisco. 5 AGS. Dirección General del Tesoro. Inventario, 27, leg. 1.
1
66
• A
AGUADO, Gregorio (c. 1589-1633)1 I. Nació en Cienpozuelos hacia 1589 e ingresó en la Compañía de Jesús hacia 16112 . Atravesó el Atlántico en la expedición de 1618 dirigida por el P. Juan Antonio Santander3. Su formación eclesiástica la comenzó en España y tuvo que concluirla en el Colegio Máximo de Bogotá4. En 1623 había enseñado dos años de latín –pensamos que en Bogotá- y estaba dedicado a los ministerios sacerdotales en la capital colombiana5. Hacia 1624 laboraba en las minas de Santa Ana6. De 1627 a 1631 rigió los destinos del Colegio Mayor de San Bartolomé7. Falleció en Bogotá en 16338.
1
ARSI. N. R. et Q., 3, Catálogo de 1623. José RESTREPO POSADA. “Rectores del Colegio-Seminario de San Bartolomé (1605-1767)”. En Revista Javeriana. Bogotá, XXXVIII (1952) 89-101. Juan Manuel PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, I, 1959. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, III, 1974. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. William JARAMILLO MEJÍA. Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996. 2 Según el Catálogo de 1623 nació en Cienpozuelos (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 39v). Tiene 32 años y 12 de jesuita. Según su declaración ante el Consejo de Indias había nacido en Alcalá de Henares (J. DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos…, III, 15). Para información sobre Cienpozuelos (Pascual MADOZ. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, t. 6 (1847) 387-388). 3 J. DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos…, III, 15: “El Padre Gregorio de Aguado, teologo de Alcala de veynte y seis años”. A. GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 232. Lo reseña como “Aguayo, Gregorio de”. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 39v. “Oyó seis meses seminario, 3 años artes y 4 theologia”. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 39v. 6 J. M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia, I, 326. 7 José RESTREPO POSADA. “Rectores del Colegio-Seminario de San Bartolomé (1605-1767)”. En Revista Javeriana. Bogotá, XXXVIII (1952) 92. 8 ARSI. Historia Societatis, 43, fol., 117. 67
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AGUILAR, Alfonso (¿?-¿?) I. No hemos encontrado información sobre este sujeto.
68
• A
AGUILAR, Francisco (1732- ¿?) I. Nació en Mezquita el 6 de marzo de 1732 e ingresó en la Compañía de Jesús el 4 de junio de 1761. En 1763 se desempeñaba como portero del colegio-noviciado de Tunja1. En 1764 se había trasladado a Bogotá y fungía como ayudante del Provincial del Nuevo Reino2 . No hemos podido precisar la fecha en que hizo acto de presencia en el colegio de Caracas, pero en 1767 era miembro de esa comunidad y en el momento de la expulsión se dirigía a la hacienda sita en el valle de Caucagua3. El 27 de febrero de 1768 se encontraba en el Hospital Real de Antogones de Marina de Cartagena para embarcarse en el navío Santa Isabel4. Se secularizó el 16 de octubre de 1769. Residía en Roma en 17745. Sin embargo, era considerado “prófugo” y es posible que se radicara en Inglaterra6. En muchos documentos aparece como Aguirre Francisco.
1 2
ARSI. N. R. et. Q., 4, fol. 354v. Catálogo de 1763. Luis Carlos Mantilla. Fuentes para la historia demográfica de la vida religiosa masculina en el Nuevo Reino de Granada. Santafé de Bogotá, Archivo General de la Nación de Colombia (1997) 71. 3 ANH. Jesuitas, l28/1, fol. 2v. 4 AGS. Marina, 724, Relacion de los regulares de la Compañía que existen en el Hospital Real de Cartagena. Cartagena, 27 de febrero de 1768. 5 AGS. Dirección General del Tesoro. Inventario, 27, leg. 1. 6 Miguel Batllori. El abate Viscardo. Historia y mito de la intervención de los jesuitas en la Independencia de América. Caracas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1953) 80. 69
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AGUILAR, Gabriel (1672-1747)1 I. Nació en Guatavita (diócesis de Santafé)2 el 24 de marzo de 16723 e ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja el 28 de agosto de 16894. Estudió la Filosofía y la Teología en la Universidad Javeriana5. En 1702 residía en Bogotá dedicado a sus labores sacerdotales6. En 1706 debió llegar a las misiones casanareñas7 y en ellas permaneció hasta 17208 fecha en que residía en Santafé9. Fue rector del colegio de Mompox de 1728 a 173010. En 1736 aparece segunda vez en las misiones llaneras11 y allí trabajó hasta su muerte acaecida el 21 de marzo de 174712 .
1 2
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1691-1738. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 105. El Catálogo de 1711 es el único que señala a Guatavita como lugar de nacimiento; los demás dicen “sanctafidensis”. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 162v. Catálogo de 1718. El Catálogo de 1711 (Idem, fol., 105) señala el día 26 de marzo. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 9. Catálogo de 1691. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 38v. Catálogo de 1702. En 1698 tuvo que concluir sus estudios ya que todos los catálogos coinciden en afirmar que estudió 4 años de Teología y 3 de Filosofía. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 38v. “Docuit Grammaticam. Fuit Parochus. Concionator hispanorum”. 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 105. Catálogo de 1711: “Operarius 9 annis. Missionarius 5 annis”. 8 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 105. Catálogo 1711. (Idem, fol., 119). Catálogo de 1713. (Idem, fol., 162v). Catálogo 1718. 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 199v. Catálogo de 1720. 10 Queda constancia de su rectorado en 1728 (ANB. Notaría 3a, tomo 160) y en 1729 (ANB. Tierras Bolívar, t. 11, fol., 390v). 11 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 235v. Catálogo de 1736: “Docuit Grammaticam. Fuit Minister. VRector. Missionarius. Parochus indorum. Operarius hispanorum”. 12 Biblioteca Nacional de Bogotá. Mss. 57. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 157. 70
• A
AGUILAR, Ildefonso [Alonso] (c. 1610- ¿?)1 I. Son escasas las noticias de que disponemos de este maestro javeriano. Había nacido en Toledo hacia 1610 y debió ingresar en la Compañía hacia 16292 . Toda su formación académica la recibió en España pues al atravesar el Atlántico en 1634 en la expedición del P. Francisco de Fuentes aparece como sacerdote3 con lo cual se puede aseverar que se incorporó de inmediato a las labores que le asignaron en la Provincia del Nuevo Reino. Le adjudicamos la docencia del período 1636-16394. Desde 1642 no volvemos a tener noticias del P. Aguilar.
1 2 3 4
José DEL REY FAJARDO. Catedráticos jesuitas de la Javeriana colonial. Bogotá, CEJA (2002) 27. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 50: En 1642 tiene 32 años de vida y 13 de jesuita. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 15661767. Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (1995) 243. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 50: “Docuit Philosophiam…”. Catálogo de 1642. Así aparece el 6 de enero de 1639 en el acto de conferimiento de grados de bachiller, licenciado y 8 doctor en la Sagrada Teología. Transcribe el acta Daniel RESTREPO. El colegio de San Bartolomé. I. El Colegio a través de nuestra historia. Bogotá, I (1928) 101. También llamamos la atención del lector que esta fecha nos obligó a dejar abierta la laguna de un año. 71
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AGUILAR, Nicolás de (1659-1722)1 I. Nació en Cartagena de Indias el 28 de enero de 1659 e ingresó en la Compañía de Jesús el 26 de enero de 16782 . Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá3, en donde fue ordenado de sacerdote el 20 de septiembre de 16874. Concluido su currículum universitario fue un año “Recolector” de Filosofía y ministro en San Bartolomé5. Después pasó al colegio de Pamplona en donde el 13 de febrero de 1695 pronunció sus últimos votos6. Desconocemos la actividad desarrollada por el P. Aguilar entre 1695 y 17017. Su vertiente biográfica del siglo XVIII se reparte entre la Isla de Santo Domingo y Mérida. En 1701 se trasladó a Santo Domingo y allí desarrolló una encomiable labor en pro de la universidad jesuítica de la Isla8. Según Valle Llano ejerció el Rectorado de la Universidad de 1703 a 17119. Pasó a Venezuela para dirigir el plantel merideño de 1713 a 171510. Vuelto a la Isla en 171511 asumió la dirección de la Universidad en 1717-172012 . Durante este período se comenzó a construir el edificio de la universidad y el templo de San Francisco Javier que se abriría al culto en 174313. Su nombre se unió al de otros jesuitas en defensa de la familia Morell de Santa Cruz a raíz de la denominada “Rebelión de los Capitanes” escenificada en Santiago (1720-1721) y a las denuncias contra el gobernador Fernando Constanzo Ramírez (17151724)14. Al concluir su mandato regresó a Mérida donde le sobrevino la muerte el 22 de abril de 172215. II. Escribió: Textos publicados: A. Memorial del P. Nicolás de Aguilar, Vice-Rector de la Compañía de Jesus de Santo Domingo. Santo Domingo, 171916. B. Carta del P. Nicolás de Aguilar al Rey. Santo Domingo, 14 de julio de 171917. C. Petición del P. Aguilar de testimonios acerca de los daños causados por los ingleses en las haciendas de la Compañía. Santo Domingo, 15 de octubre de 172018.
72
• A
D. Carta de Nicolás de Aguilar, Ambrosio de Maya, Jaime López y Juan Prieto contra el proceder del gobernador F. Constanzo Ramírez. Santo Domingo, 8 de mayo de 172119.
1
ARSI. N. R. et Q., 3 y 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino, 16781720. A. VALLE LLANO. La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispánico. Ciudad Trujillo, Seminario de Santo Tomás,1950. José Luis SÁEZ. “Universidad Real y Pontificia Santiago de la Paz y de Gorjón en la Isla Española (1747-1767)”. En José del REY FAJARDO (Edit.). La pedagogía jesuítica en Venezuela. San Cristóbal, I (1991) 175-224. José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (1575-1767)”. En Paramillo. San Cristóbal, 16 (1997) 19-20. 2 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 324v. Catálogo de 1678. 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 348. Catálogo de 1684: “Theologus”. Como su currículum jesuítico fue normal tuvo que concluir su carrera en 1687. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 416. Supplementum primi et secundi Catalogi a 1 martii 1684 ad 15 octobris 1688. En 1687 actuaba como Ministro del Colegio-Seminario de San Bartolomé (Ibidem, fol., 391v. Catálogo de 1687). 5 Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular…”, 19. 6 ARSI. Hispania, 20, fol., 124. Citado por J. Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular…”, 19. 7 Lamentablemente su nombre no aparece en el Catálogo de 1691 y por ende no podemos vislumbrar huellas de labor jesuítica. El Catálogo de 1702 dirá: “Docuit Grammaticam. Concionator hispanorum. Procurator” (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 43). 8 Antonio VALLE LLANO. La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispánico.201. Valle Llano pone el 1701 como fecha de llegada a la Isla del P. Aguilar (Ob. cit., 312). J. Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular…”, I, 185. El Catálogo de 1702 ya lo reseña en Santo Domingo (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 43). 9 Antonio VALLE LLANO. La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispánico. 312. Ciertamente seguía en Santo Domingo en 1711 como lo atestigua el Catálogo de ese año (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 98v). Lo cierto es que en el mencionado documento afirma que había sido 2 veces Rector (Bis Rector). Se trata de dos períodos rectorales seguidos pues fuera del Rectorado de Santo Domingo no tenemos noticia de otro durante el lapso 1702-1711. Si nos consta que en el gobierno enviado por Roma a la Provincia del Nuevo Reino el 10 de julio de 1701 aparece como Rector de Mompox (APT. Leg., 132, fol., 158) pero ese destino, en concreto, no llegó a darse pues en 1702 estaba radicado en Santo Domingo. Y el Catálogo de 1713 ratifica ese doble rectorado (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 117v). 10 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 117v. Catálogo de 1713. La fecha de inicio y fin de su rectorado la imponen los lapsos del gobierno del P. Diego de Tapia. 73
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
11 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. Catálogo de 1715. De 1716 a 1718 se desempeñó como misionero en Santiago de los Caballeros (José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular…”, 190). 12 ANB. Reales Cédulas, t. 6, fol., 119. Antonio VALLE LLANO. La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispánico. 312. José Luis SAEZ. Art. cit., 204-205. Catálogo de 1718 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 161v) y 1720 (Ibidem, fol., 222). En una petición expone las necesidades del colegio de Santo Domingo donde “vivíamos en casa de alquiler sin iglesia”; también señala que es vicerrector por muerte del P. Francisco Andrés Sánchez. Por real cédula de 22 de diciembre de 1716 dirigida a la Audiencia de Santo Domingo se le concedían 1000 pesos de la última vacante de las sedes de Caracas o Santafé (ANB. Reales Cédulas, t. 6, fol., 110v). El 27 de abril de 1737 reclamaba desde Caracas el P. Ignacio Ferrer los mil pesos adeudados (ANB. Reales Cédulas, t. 6, fol., 108). 13 Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular…”, 19. 14 J. L. SÁEZ. Art. cit., 19. Cipriano de UTRERA. Noticias históricas de Santo Domingo, Santo Domingo, IV, 244. F. MOYA PONS. Historia colonial de Santo Domingo. Santiago (1974) 235-238. 15 Archivo de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús. Libro Quinto de la Iglesia y Sacristía del Colegio de Sancta Fe, fol., 189. 16 ANB. Reales Cédulas, t. 6, fol., 119. 17 Boletín del Archivo General de la Nación, XV, 23 (1942) 330-331. 18 AHN. Jesuitas, 250, nn. 22-24. 19 AGI. Santo Domingo, 236. 74
• A
AGUIRRE ÁLAMO, Felipe [ÁLAMO, Felipe] (1672-1748)1 I. Nació en Alaexos (Castilla) el 20 de octubre de 1672 e ingresó en la Compañía de Jesús el 26 de febrero de 16942 . Pensamos que su incorporación a la orden ignaciana debió efectuarse en tierras neogranadinas. Hizo sus estudios de humanidades y después dos años de filosofía pero solicitó pasar al grado de coadjutor temporal3. Residió en el colegio de Pamplona, al menos, de 1702 a 17114. En 1713 se había trasladado a Bogotá y fungía como Secretario del Provincial del Nuevo Reino5. En 1718 era miembro de la comunidad del colegio de Mompox6 y allí permanecía en 17207. En 1736 se encontraba en Cartagena realizando oficios domésticos8. En 1738 había remontado el río Magdalena para ser residente de nuevo en el colegio de Mompox9. Falleció en Honda el 14 de agosto de 174810.
1 2 3 4
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1702-1738. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 86. Catálogo de 1711. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 42. Catálogo de 1702. Ver Catálogo de 1702 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 42) y el de 1711 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 86). Pronunció sus últimos votos en Pamplona en 1707 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 89). En ambos catálogos se le reseña como “Officia domestica et agricola”. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 115. Catálogo de 17123: “Nunc socius Provincialis”. El P. Mateo Mimbela ocupó el cargo de Provincial de 1713 a 1716. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 161. Catálogo de 1718: “Vires: mediocres”. 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 218. Catálogo de 1720: “Curavit praedia”, lo cual quiere decir que debió estar al frente de alguna hacienda del colegio. 8 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 232v. Catálogo de 1736: “Vires: infirmae”. 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 271. Catálogo de 1738. 10 Biblioteca Nacional de Bogotá. Mss. 57. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 157v. 75
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AGULLÓN, Juan (1659-1737)1 I. Nació en Huesca2 el 19 de abril de 16593 e ingresó en la Compañía de Jesús el 12 de febrero de 16814. De Zaragoza se dirigió a Sevilla a donde llegó el 3 de abril de 1694 y atravesó el Atlántico en la expedición de 1695 dirigida por el P. Pedro Calderón5. Toda su biografía americana se desarrolló en Santafé de Bogotá (1695-1737) al frente de la Farmacia que prestaba sus servicios dentro del complejo del Colegio Máximo6. El P. José Gumilla lo conceptuaba como “boticario, médico y excelente químico del colegio máximo” 7. Falleció en Bogotá el 9 de enero de 17378.
1 2
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1702, 1711, 1713, 1718, 1720, 1736. El catálogo de 1702 lo ubica como “Hoscensis” (Huesca. Aragón) (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 39v) pero los demás catálogos señalan como lugar de nacimiento Igries: Catálogo, 1711, (fol., 61v); 1713 (fol., 114v); 1718 (fol., 158); 1720 (fol., 200); 1736 (fol., 228v). 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 61v. Catálogo de 1711. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 39v. Catálogo de 1702. 5 AGI. Santafé, 250. Expedición de 1695. “40. Juan de Agullón, hermano coadjutor, natural de Huesca, de su obispado, hedad de 34 años”. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fols., 39v (Catálogo de 1702); fol., 61v (catálogo de 1711); fol., 114v (catálogo de 1713); fol., 158 (catálogo de 1718); fol., 200 (catálogo de 1720) y fol., 228v (catálogo de 1736). 7 GUMILLA. El Orinoco ilustrado y defendido, 399. 8 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 288v. Supplementum primi et secundi Cathalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum a 6 Martij 1736 ad 2 Junij 1737. Idéntica data ofrece el catálogo de toda la Compañía de Jesús (ARSI. Historia Societatis, 53a, p. 24). Sin embargo, el Libro de la Sacristía de Tunja le adjudica el 16 de enero (Biblioteca Nacional de Bogotá. Sección de Manuscritos. Mss. 57. Libro de la Sacristía del Colegio de Tunja, fol., 154). 76
• A
AGUSTÍN, Antonio (1562-1636)1 I. Nació en Zaragoza (España) el año 1562 e ingresó en la Compañía de Jesús en la Provincia de Aragón el 19 de marzo de 15792 . Habiendo concluído su currículum de formación jesuítica fue profesor de teología en el colegio de Valencia (1594) y de Barcelona (1595-1599) donde pronunció sus últimos votos el 5 de julio de 1598; pasó después a Tarazona de Rector del colegio (1599-1602). En el colegio de Zaragoza leyó casos de conciencia desde 1604 y era a la vez prefecto de estudios y desde 1607 perteneció a la congregación de teólogos3. Después pasó a Roma como revisor de libros de la Asistencia de España y en 1611 publicó, por disposición de Paulo V, parte del Iuris Pontificii Veteris Epitome de su tío que era arzobispo de Tarragona4. En 1612 pasa al Nuevo Reino en la expedición del P. Luis de Santillán5. Fue el primer jesuita profesor de teología en los nacientes estudios santafereños y tuvo como discípulo a San Pedro Claver6. Como el clima de la sabana bogotana no le fuera beneficioso fue destinado a Cartagena de cuyo colegio sería Rector (1620-1624)7. Y en esta ciudad del Caribe se desempeñó como calificador y consultor del Santo Oficio8. Murió en Cartagena el 3 de febrero de 16369. II. Escribió: Textos no publicados: 1. De auctoris consilio, deque operis utilitate. Antonius Augustinus e Societate Jesu10. 2. Aprobación de la obra Naturaleza, Policia… de todos Etiopes… por el P. Alonso de Sandoval S. J11. Textos publicados: A. Relacion de la santa vida, y dichosa muerte a 7 de Febrero de 1580, de la Sra. Doña Filipa Augustin de Augustin y Urries escrita por su hijo el P. Antonio Augustin12 . B. Vida del Illmo. Sr. D. Antonio Augustin, Arzobispo de Tarragona, con una Suma cronologica de las acciones más ilustres de su vida, escrita por su sobrino el P. Antonio Agustin13.
77
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
C. Noticias sobre la vida y muerte del Illmo. Sr. D. Pedro Augustin y Albanell, Obispo de Huesca, Soria y Barbastro, escritas por su sobrino el P. Antonio Agustin14. D. Noticias de varios sujetos de la Provincia de Aragon15. E. Noticias del Sr. D. Antonio Augustin Arçobispo de Tarragona [y de otros de su familia] 16. F. Noticias de los PP. Jayme Benedicto y Andres Perez. Zaragoça y Abril 16 de 160817. G. Carta del P. Antonio Agustín al Dr. Arias de Reinoso. Santafé, 161918. H. Carta de edificacion en la muerte del P. Fernando Núñez. Cartagena 18 de enero de 162519. ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1616. MERCADO, Pedo de. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, I (1957) 300-308. Juan M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, I (1959) 555-556. José Eug. DE URIARTE y MARIANO LECINA. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773. Madrid, Imprenta de la Viuda de López del Horno, I (1925) 62-63. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, III, (1974) 12-13. Juan M. PACHECO. “AGUSTÍN, Antonio”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMíNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid. I (2001) 25. 2 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62. 3 PACHECO. Art. cit., I, 25. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 18. Catálogo de 1616: “Ha leído 5 años de Artes y 7 de Teología. Rector de Tarazona”. URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 68. MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. I, 301. 4 PACHECO. Art. cit., I, 25. MERCADO. Ob. cit., I, 301-302: “… allí puso en orden los tomos del señor don Antonio Agustín, su tío, arzobispo de Tarragona, diólos a la estampla”. Para esclarecer las dudas sobre esta edición, ver P. J. Eug. DE URIARTE. Catálogo razonado de Obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia española: con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 sept. 1540-16 ag. 1773). Madrid, Establecimiento tipográfico <Sucesores de Rivadeneyra>, II (1904) 510-511. 5 DEL REY FAJARDO. Documentos, III, 12-13: “Padre Antonio Agustin natural de Çaragoza arzovispado de la misma çiudad, hijo de Juan Agustin y de Phelipa Agustin, de hedad de quararenta y nueve años, 32 de compañía, 13 de profeso de quatro botos aviendo leido çinco años de artes y siete de theologia, tres revisor de libros, en Roma y otros tres rector”. 1
78
• A
6 PACHECO. Art. cit., I, 25. 7 PACHECO. Ob. cit., I, 556. MERCADO. Ob. cit., I, 303. 8 PACHECO. Ob. cit., I, 556. MERCADO. Ob. cit., I, 302. 9 Esta fecha la aduce MERCADO (Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús., I, 308). El Catálogo de difuntos de la universal Compañía coloca la muerte en 1635 (ARSI. Historia Societatis, 43, fol., 117) y José FERNÁNDEZ y Juan María SOLA. Vida de San Pedro Claver de la Compañía de Jesús, apostol de los negros. Por el P. José Fernández de la misma Compañía… Refundida y acrecentada por el P. Juan María Solá, religioso de la misma Compañía. Barcelona (1888) señala el 18 de febrero de 1635. URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62, 18 de febrero de 1637. 10 P. J. Eug. DE URIARTE. Catálogo razonado, II, 510: “En la lista que pone Hurter de las obras del insigne Arzobispo de Tarragona, dice así: <Epitome juris pontificii veteris in 3 pp. Divisa: de personis, de rebus, de judiciis, quarum prima prodiit ib. [Tarracone] 1586 in f.; alteri parti adjectum est: De quibusdam veteribus cononum ecclesiasticorum collectoribus judicium et censura. Alia editio prodiit Roma 1611-1617 auspiciis Pauli V., e Parísiis 1641 curante cognomine A. Augustino S: J. v. 2 in f., quae editiones complectuntur duas reliquas partes diu desideratas>, I, 128”. Y después siguen otras explicaciones. 11 La aprobación está firmada en Cartagena de Indias. 1.º de octubre 1623. URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62. 12 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62: “En 4.º, 16 hs.”. 13 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62: “En 4.º, 50 hs.”. 14 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62: “En 4.º, 23 hs.”. 15 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62: “Original en 4.º (Archivo Histórico Nacional [Madrid]. Papeles del P. Torbaví, t. 1.º, hs. 358-369, o ps. 909-921)”. 16 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62: “De mano del P. Antonio Agustín. 7 hs. En 4.º (Ibid. [Archivo Histórico Nacional [Madrid]. Papeles del P. Torbaví, t. 1.º, hs. 370-376, o ps. 909-921)”. 17 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62: “Ibid. [Archivo Histórico Nacional [Madrid]. Papeles del P. Torbaví, t. 1.º, ps. 1243-1244)”. 18 Rubén VARGAS UGARTE. Historia del culto de María en Iberoamérica y de sus imágenes y santuarios más celebrados. Buenos Aires, 142-143. 19 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 62: “En fol., 3 hs. (Biblioteca Nacional de Quito)”. 79
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ALBARRÁN, Jerónimo (1634- ¿?)1 I. Nació en Mérida (Venezuela) en 1634 e ingresó en la Compañía de Jesús, en Tunja, el 6 de agosto de 1657 después de haber cursado la Filosofía2 . Estudió la Teología en la Universidad Javeriana3. En 1664 enseñaba Humanidades en algún colegio de la provincia neogranadina4. En 1667 residía en el colegio de Pamplona encargado del culto de la iglesia y de la congregación de los indígenas5. Posiblemente abandonó la Compañía de Jesús pues su nombre no aparece a partir de 1668.
1 2 3 4 5
80
ARSI. N. R. et Q., 3 y 5. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino y Quito. Catálogos: 1659-1667. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 190. Catálogo de 1660: “Bachiller en Filosofía”. En 1659 era todavía novicio en Tunja (ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 5v) y en 1660 era alumno de Teología (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 190). ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 218. Catálogo de 1664. ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 9v. Catálogo breve de 1667: “Consultor Collegii, Confessarius Nostrorum, Praefectus Ecclesiae et Congregationis Indorum, Operarius”.
• A
ALBISTUR, Pelayo de (¿?-1615)1 I. Los únicos datos de este curioso jesuita nos los ofrece el P. Pedro de Mercado pues los catálogos no alcanzan a registrar nada de su vida jesuítica que apenas duró 4 años. Había estado casado con doña Inés de Guzmán, viuda de Marcos González2 . Falleció en Bogotá el martes santo del año 16153.
1
2 3
MERCADO, Pedro de. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, I (1957) 32-33. ANB. Papeles sueltos. MERCADO, Pedro de. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. I, 33. 81
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ALCALÁ, Antonio (c. 1626-1654)1 I. Nació en Marchena (Sevilla) hacia 16262 . Ingresó en la Compañía de Jesús el 29 de julio de 16443 y sospechamos que debió ser en Cartagena. Trabajó en las labores domésticas del colegio. Y falleció en la ciudad del Caribe a la que había dedicado toda su actividad jesuítica el 7 de mayo de 1654 4. II. Escribió: Textos publicados: A. Una carta escrita por el P. Antonio de Alcalá al Padre Rector de este colegio, que fue Sebastián Sánchez, avisando la muerte del Padre Juan Peláez y virtudes de este Padre5.
1 2
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1649, 1651. El Catálogo de 1649 dice que tenía 22 años (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 82v) y el de 1651 afirma que tenía 26 años (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 109v). 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 82v. Catálogo de 1649. 4 ARSI. Historia Societatis, 48, fol., 5v. 5 ANB. Temporalidades, 17, fol., 9v. 82
• A
ALDANA, Francisco de (1665-1693)1 I. Nació en Maracaibo (Venezuela) en 16652 . Fue enviado a Bogotá para cursar la Filosofía como convictor de San Bartolomé3. Ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja el 26 de mayo de 1685 después de haber obtenido el Bachillerato en Filosofía4. Fue profesor de Gramática en el colegio de Cartagena5. En 1689 inicia el curso teológico en la Universidad Javeriana6 y la muerte le sorprendió prematuramente el 6 de diciembre de 16937.
1
ARSI. N. R. et Q., 3 y 4: Catálogos de la Provincia del Nuevo Reyno y Quito: 1687-1691. APT. Fondo Astráin. Leg. 5: Letras annuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Contiene los años de 1691, 92 y 93. 2 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 385. Catálogo de 1687: 22 años; Catálogo de 1691: 26 años. (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 26). 3 APT. Fondo Astráin, 5. Letras annuas, fol. 46v. El Catálogo de 1687 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 385) dice que estudió 2 años de Filosofía “extra”. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 26. Catálogo, 1691. 5 APT. Fondo Astráin, 5. Letras annuas, fol. 46v. Debió ejercitarse su docencia entre 1688 y septiembre de 1689, pues para esa fecha inició sus estudios de Teología. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 26. Catálogo, 1691: “Teólogo”. Las Letras annuas (APT. Fondo Astráin, 5, fol., 46v) dicen que murió al iniciar su 4.º año de teología. 7 APT. Fondo Astráin, 5. Letras annuas, fol. 46v. 83
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ALDAVALDE, Pedro (1732- ¿?) I. Nació en Legorreta (Guipúzcoa) el 30 de julio de 1732 e ingresó en la Compañía de Jesús el 30 de julio de 17591. Su actividad se desarrolló primero en Tunja y después pasó al Colegio Máximo de Santafé como enfermero2 . En ese cargo permanecía en 17643. El 29 de febrero de 1764 formalizaba la renuncia de sus bienes en la capital virreinal4. También laboró en el colegio de Honda y al momento de la expulsión se desempeñaba como portero del Colegio Máximo5. Desterrado a Italia vivía en 1773 en Urbino6 y según el catálogo de Archimbaud en Gubio7.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 353v. Catálogo de 1763. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 353v. Catálogo de 1763. Luis Carlos Mantilla. Fuentes para la Historia demográfica de la vida religiosa masculina en el Nuevo Reino de Granada, 71. 4 ANB. Temporalidades, 16, fols. 580 y ss. 5 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía… n.º 57. 6 AGS. Dirección General del Tesoro. Inventario, 27, leg. 1. 7 Juan Antonio Archimbaud. Relación individual…, n.º 4366. 84
• A
ALDAYTURRIAGA, Salvador (1737-1796)1 I. Nació en Bilbao el 15 de abril de 17372 e ingresó en el noviciado de Villagarcía de Campos3 el 19 de diciembre de 17584 después de haber estudiado la Filosofía y parte de la Teología en Calatayud (Zaragoza) 5. Atravesó el Atlántico en la expedición de 17606 que se dio a la vela el 7 de septiembre bajo la dirección del P. Ignacio de Olarte7. Concluyó sus estudios de Teología en la Universidad Javeriana8. Debió realizar su año de Tercera Probación (1764-1765) en Tunja9. Al finalizar su formación fue maestro de gramática en el Colegio Máximo, en el de Honda y en el de Mompox “y estando en el de Pamplona con igual destino, llegó la orden de S. M.” 10 de la expulsión de 1767. Desterrado a Italia11 se secularizó el 26 de agosto de 177012 . Falleció en Orciano el 11 de enero de 179613.
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogo de 1763. AHN. Jesuitas, 827/2. Filiacion de los Regulares de la Compañía del nombre de Jesus pertenecientes a la Provincia de Sta. Fee de Bogota venidos en diferentes Navios... N.º 157. Archivo de Monumenta Historica Societatis Jesu. Armadio F-10. Relación individual de los Ex-Jesuitas muertos en las Once Provincias de España e Indias desde la expulsión hasta el día 30 de junio de 1777. Por don Juan Antonio Archimbaud. Provincia de Santa Fee. N.º. 4461. J. M. PACHECO. “Los jesuitas del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En Ecclesiastica Xaveriana. Bogotá, III (1953) 23-78. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, III, 1974. Luis Carlos MANTILLA. Fuentes para la Historia Demográfica de la Vida Religiosa Masculina en el Nuevo Reino de Granada. Santafé de Bogotá, Archivo General de la Nación de Colombia, 1997. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 350v. Catálogo de 1763. 3 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiacion de los Regulares de la Compañía… N.º 157. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 350v. Catálogo de 1763. 5 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiacion de los Regulares de la Compañía… N.º 157. 6 José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos…, III, 45: “… natural de la Villa de Bilbao, obispado de Calahorra, de veinte y tres años. Mucho cuerpo, blanco y ojos negros”. 7 Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 344. 8 En 1763 había estudiado 2 años de Teología (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 350v) y en 1764 proseguía sus estudios (Luis Carlos MANTILLA. Fuentes para la Historia Demográfica de la Vida Religiosa Masculina…, 71). 9 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiacion de los Regulares de la Compañía… N.º 157. 1
85
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
10 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiacion de los Regulares de la Compañía… N.º 157. 11 J. M. PACHECO. “Los jesuitas del Nuevo Reino de Granada…”, 59. 12 ARCHIMBAUD, Juan Antonio. Relación individual…, n.º 4461. 13 J. M. PACHECO. “Los jesuitas del Nuevo Reino de Granada…”, 59. 86
• A
ALDEA, Andrés (1678-1758)1 I. Nació en Roa (Burgos) el 20 de septiembre de 16782 e ingresó en la Compañía de Jesús el 10 de septiembre de 17003, al parecer, en Madrid4. Atravesó el Atlántico en la expedición de 17055 que se hizo a la vela el 4 de mayo de 1705 al mando del P. Juan Carbonell Valenciano6. En 1711 laboraba en la Universidad Javeriana como “faber lignarius”7 y en esta actividad permaneció algunos años8. En 1718 pertenecía a la comunidad del colegio de Pamplona9 y en esta ciudad transcurriría el resto de su biografía neogranadina dedicado a cumplir tareas de su especialidad y a dirigir alguna de las haciendas del colegio10. Falleció en Pamplona en octubre de 175811.
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1711-1756. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, III, 1974. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 216. Catálogo de 1720. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 62. Catálogo de 1711. 4 Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 288. 5 José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos…, III, 26: “coadjutor, natural de la Villa de Roa obispado de Osma, de hedad de veinte y quatro años poco mas o menos, mediana estatura, blanco y rubio”. 6 Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 288. 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 62. Catálogo 1711. 8 Por lo menos hasta 1716: el 21 de mayo pronunciaba sus últimos votos (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 174v). El catálogo de 1713 ratifica su misión (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 115v). 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 160v. Catálogo de 1718: “Faber lignarius”. 10 Catálogo de 1720 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 216): “Curavit praedia et janitor”. 1736 (Idem, fol., 233): “Faber lignarius. Curat praedia”. 1738 (Idem, fol., 270): “Faber lignarius”. 1751 (Idem, fol., 298v): “Curat praedio de Cucuta”. 1753 (Idem, fol., 300v): “Valde senes”. 1756 (Idem, fol., 347v): “Valde senes”. 11 Biblioteca Nacional de Bogotá. Mss. 57. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 162v. 1
87
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ALFARO, Andrés (¿?-¿?)1 I. Son pocos los datos que poseemos sobre esta persona. Pronunció los votos del bienio, como estudiante, en Tunja, el 21 de noviembre de 16232 . Debió realizar sus estudios en la Universidad Javeriana. En 1635 residía en el colegio de Pamplona3. En 1636 abandonaba la Compañía de Jesús4. No disponemos de ulteriores informaciones.
1 2 3 4
88
ARSI. N. R. et Q., 1. Epistolae Generalium. Biblioteca Nacional de Colombia. Libros raros y curiosos. Mss., 336. Libro de votos religiosos pertenecientes al convento de la Compañía de Jesús de Tunja, fol., 57. ARSI. N. R. et Q., 1. Epistolae Generalium, fol., 160. Carta del 30 de diciembre de 1635. ARSI. N. R. et Q., 1. Epistolae Generalium. Carta del P. Mucio Vitelleschi al P. Baltasar Mas. Roma, 30 de octubre de 1636.
• A
ALITRÁN, José (c. 1592-1661)1 I. Nació en Urgel (Cataluña) hacia 15922 e ingresó en la Compañía de Jesús el 28 de enero de 16103 e hizo su noviciado en Tarragona4. Atravesó el Atlántico en la expedición de 16125. Estudió Filosofía y Teología en el Colegio Máximo de Bogotá6. En 1620 es nombrado párroco de Honda7 y en esta ciudad permanecería una gran parte de su vida. En 1625 comienza a atender desde Honda la población de Purnio8. En 1633 ocupaba el rectorado del Colegio Hondense9. Ciertamente rigió los destinos de este colegio de 1639 a 164210. De 1649 a 1651 se desempeñó como Rector del colegio de Mompox11. A la muerte de su sucesor el P. Cristóbal Arias Cotriño el 5 de mayo de 165212 se vio obligado a reasumir el rectorado hasta 1653 o 1654. Regresa con idénticos propósitos al colegio de Honda (16531655)13. De nuevo vuelve a Mompox para ponerse al frente de la entidad educativa jesuítica (1657-1661)14. En 1661 se había dirigido a Cartagena donde la muerte le salió al encuentro el 17 de junio de ese mismo año15. II. Escribió: Textos publicados: A. Necrología del H. Pedro Barba, 163316. 1
2
3 4 5 6
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1616-1660. ARSI. N. R. et Q., 5. Catálogos Breves: 1659, 1661. Pedro de MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, 1957, 4 vols. Juan M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, I, 1959. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, III, 1974. Ana María SPLENDIANI y Tulio ARISTIZÁBAL. Proceso de beatificación y canonización de san Pedro Claver. Bogotá (2002) 63, 66, 571. J. DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos, III, 14: “Hermano Joseph Alitran natural de la ciudad de Urgel, obispado de [sic] de hedad de diez y nueve años, hijo de Pablo Alitran y Florençia Alitrana [sic] dos años de Compañía”. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 20. Catálogo de 1616. J. M. PACHECO. Ob. cit., I, 273. J. DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos, III, 14. El catálogo de 1616 dice que había estudiado 3 años de Artes (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 20) y el de 1623 que había estudiado 3 años de Filosofía y 3 de Teología (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 39v). A partir del catálogo de 1642 mantendrán que había estudiado 3 años de Filosofía y 4 de Teología (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 56). 89
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
J. M. PACHECO. Ob. cit., I, 181. J. M. PACHECO. Ob. cit., I, 182. Pedro MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús, 215-216. El catálogo de 1651 dirá: “Fuit Rector bis Onda et de Mompox” (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 115). Sin embargo, esta afirmación contradice la estancia del P. Julio Ledi al frente de Honda en esos años (J. DEL REY FAJARDO. Bío-bibliografía de los jesuitas en la Venezuela colonial. San Cristóbal-Santafé de Bogotá (1995) 332). 10 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 56. Catálogo de 1642: “Rector Hondensis”. Asiste a la Congregación Provincial en 1642 en calidad de rector de Honda (ARSI. Congregationes Provinciales, 71, fol., 186). 11 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 115. Catálogo de 1651: “Fuit Rector bis Ondae et de Mompox”. 12 ARSI. Historia Societatis, 48, fol., 23v. 13 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 142. Catálogo de 1655: “Fuit Rector quarter: ondensis et mompoxensis”. 14 Tanto el Catálogo breve de 1659 (ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 6). Como el Catálogo breve de 1661 (ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 2) lo reseñan como Rector de Mompox. 15 ARSI. Historia Societatis, 48, fol., 80r. 16 MERCADO. Ob. cit., II, 218-219: “refiriendo lo que de su mano dejó escrito el P. Josef Alitrán, rector que fue del colegio de Honda”.
7 8 9
90
• A
ALONSO, Agustín (¿?- 1644) I. Nació en Villafranca de Saboya y no hemos podido precisar la fecha de nacimiento1. Ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja en 16172 . Todas biografía transcurrió en el Colegio Máximo de Bogotá primero como dispensero y cocinero3 y después se dedicó a realizar diversos oficios domésticos4. Falleció en la capital colombiana el 20 de octubre de 16445.
1
El Catálogo de 1623 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 42) dice que tiene 33 años y el catálogo de 1642 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 51v) le asigna 66 años. 2 Biblioteca Nacional de Colombia. Libros raros y curiosos. Mss., 336. Libro de votos religiosos pertenecientes al convento de la Compañía de Jesús de Tunja. 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 42. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 51v. 5 ARSI. Historia Societatis, 47, fol., 52. 91
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ALONSO, Andrés (c. 1566- ¿?)1 I. Nació en Valladolid (Castilla) hacia 15662 e ingresó en la Compañía de Jesús en 15823. En 1607 era uno de los moradores del colegio de Cartagena4. En 1610 residía en Panamá y recoge entre sus funciones: procurador, sotoministro y arquitecto5. El catálogo de 1616 no le asigna residencia pero habla de “fuerzas gastadas”6. No aparece en los catálogos posteriores.
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1610, 1616. Juan M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, I, 1959. 2 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 8. Catálogo de 1610: “43 años”. Sin embargo, el catálogo de 1616 le asigna 50 años (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 21v). 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 8. 4 PACHECO. Ob. cit., I, 98. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 8. 6 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 21v. 1
92
• A
ALTAFULLA, Francisco (1738- ¿?)1 I. Nació en la Villa de Mata en el Reino de Valencia en 17412 . Ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja en 17603. En 1763 seguía en la capital boyacense y se desempeñaba como ropero4. En 1764 permanecía en el mismo destino5. Fue trasladado a Cartagena con idénticas funciones y allí le sorprendió la expulsión de 17676. Embarcado en Cartagena en la balandra Pastora hacia La Habana, donde llegó el 7-IX-1767. Embarcado en La Habana en la urca del rey “San Juan” 7. Desterrado a Italia vivía el 1.º de enero de 1774 en Gubio y en 1800 en Urbino8. Desconocemos la fecha de su muerte.
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogo de 1763. AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía del nombre de Jesus pertenecientes a la Provincia de Sta. Fee de Bogota venidos en diferentes Navios... n.º 118; J. M. Pacheco. “Los jesuitas del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En Ecclesiastica Xaveriana. Bogotá, III (1953) 55, 58. 2 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares… n.º 118: “El hermano Francisco Altafulla, hijo de Francisco Altafulla y Rita Martín, de estado noble, natural de la villa de la Mata Reyno de Valencia, nacio el año de mil setecientos quarenta y uno, y en el setecientos y sesenta entró en la Compañía en la Provincia de Sta. Fee y hecho su noviciado en Tunja quedo viviendo en él de ropero, y despues paso a vivir con dicho oficio al collegio de Cartagena donde se hallaba de coadjutor temporal”. Sin embargo, el Catálogo de 1763 pone como fecha de nacimiento el 13 de junio de 1738 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol, 354v). 3 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares… n.º 118. 4 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares… n.º 118. 5 Luis Carlos Mantilla. Fuentes para la historia demográfica de la vida religiosa masculina en el Nuevo Reino de Granada, 72. 6 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares… n.º 118. 7 AGS. Dirección General del Tesoro. Inventario, 27, leg. 1. 8 Juan Antonio Archimbaud. Provincia de Santa Fe. Catálogo n.º 4435. Según otros registros en 1773 residía en Urbino (AGS. Dirección General del Tesoro. Inventario, 27, leg. 1). 1
93
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ALTAMIRANO, Diego Francisco (1623-1715)1 I. Nació en Madrid el 26 de octubre de 16232 e ingresó en la Compañía de Jesús en la Provincia de Toledo el 27 de marzo de 16423 después de haber concluido sus estudios de derecho en la Universidad de Alcalá4. Recién ordenado sacerdote, pasó a la provincia del Paraguay en 1647 y llegó a Buenos Aires el 18 de enero de 16485. Fue lector de teología durante 15 años en Córdoba de Tucumán6. En 1666 era Rector de la Universidad de Córdoba7. Fue después misionero en el Chaco de donde salió en 1677 para regir los destinos de la Provincia del Paraguay hasta 16818. Fue elegido procurador a Roma y Madrid en 1687 y asistió a la XII Congregación General que elevó al P. Tirso González al generalato de la Orden9. El 8 de febrero de 1688 el General de los Jesuitas decidió enviar al P. Altamirano como Visitador a la Provincia del Nuevo Reyno y Quito con plenos poderes para llevar a cabo la división de la Provincia10. Llegó a Cartagena el 30 de agosto de 168811. Después de visitar dos veces los extensos territorios que configuraban la demarcación del Nuevo Reino y Quito12 , expidió el 24 de noviembre de 1696 un decreto en Quito por el que se llevaba a cabo la división de ambas provincias13. El 1 de marzo de 1697 hacía pública su patente de Visitador del Perú, y desde el 1.º de enero del año siguiente comenzó a actuar como Provincial14. Visitó las Misiones de Santa Cruz de la Sierra y entró en las de Mojos; y durante su provincialato el General P. Tirso González adjudicó a la provincia del Perú las Misiones de Chiquitos que habían sido fundadas conjuntamente por las provincias del Perú y Paraguay15. El 21 de marzo de 1703 terminó su provincialato, mas permaneció en el territorio peruano, ocupando el cargo de rector del colegio de Lima y otros hasta su muerte ocurrida el 12 de diciembre de 171516. II. Escribió: Textos no publicados: 1. Señor. Diego Altamirano, Procurador de la Compañía de Iesvs, por la Provincia de Paraguay y Doctrinas de su cargo, dize: Que a su noticia ha llegado en Cartas, dignas de todo credito, que por parte de la Assumpción, en el Paraguay, se intenta que los Indios de otros pueblos, 94
• A
llamados San Ignacio, Nuestra Señora de Fe, y Santiago, que doctrinan los de su Religion, sean compelidos a sacar y beneficiar la Yerva, llamada del Paraguay, para lo qual avian obtenido el año de 1685 a 17 de mayo Provision de la Real Audiencia de Chuquisaca, aunque no consta averse ya notificado; Y por cuanto la execución padece graves inconvenientes, juzga el dicho procurador estar obligado a representarlos a V. Magestad; para que informado, mande lo que fuere servido17. 2. Sr. Diego Altamirano, de la Compañía de Iesvs, y Procurador de la Provincia del Paraguay, y reducciones del Paraná, y Vruguay, de su Religion. Dize: Que desde el tiempo, que con orden del V. Magestad, entró la dicha su Religion a Predicar la ley Evangelica a los Infieles, que habitan los Montes y riberas de los dichos Rios, Paraná y Vruguay, han continuado los Religiosos Missioneros, por el discurso de mas de ochenta años el cultibo de el Plantel de nuestra santa Fe Catolica, que empezaron a expensas de el ardiente zelo de la gloria de Dios, y mayor servicio de Vuestra Real Magestad18. 3. Estado que al presente gozan las Missiones de la Compañia de Jesvs, en las Provincias de el Paraguay, Tucumán y rio de la Plata19. 4. Parecer del P. Diego Altamirano de la C. de J. sobre si se han de bautizar los Indios, que vuelven a las misiones Paraguay huidos de S. Pablo20. 5. Diego Francisco Altamirano de la Compañía de Jesus. Carta a los Padres y Hermanos de la Provincia del Perú sobre la manera de gobernar. Publícala otro Padre de la misma Compañía. Buenos Aires, 189921. 6. Carta que el padre Diego Altamirano Provincial de la Compañía de Jhs. escribió a Don Juan Antonio de Peredo, Cav del Orn. de Calatraba; en que le da not. de la muerte de Dn. Angel de Peredo su padre, y del sermon que dho P. Altamirano, predicó el dia de su entierro, como confesor, que fue suyo algunos años22 . 7. Carta de edificacion sobre la Vida y Virtudes del P. Nicolás de Olea. 170523.
95
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
8. Carta del Padre Provincial Diego Altamirano, de 15 de Noviembre de 1678. Desta Doctrina de S. Ignacio del Paraguay y Noviembre 15 de 1678...24. 9. Carta del Padre provincial Diego Altamirano; 18 de enero de 1680. Nuestra Señora de Fee, y Henero 18 de 168025. 10. Testimonio de la declaración del P. Diego Altamirano, de la Compañía de Jesús, de haber bautizado en la ciudad del Esteco los niños del gentío desnaturalizado del Chaco y repartídose... Esteco, 3 de octubre de 167326. 11. Testimonio de la respuesta del P. Diego Altamirano...sobre las Cédulas de S. M. en que manda bajen al puerto de Buenos Aires los indios de un pueblo de las doctrinas que tienen en el Paraná y Uruguay... Buenos Aires 4 de junio de 167827. 12. Carta al Gobernador de Buenos Aires D. José de Garro. Dice que al llegar a Itapúa, primera de las Doctrinas de la Compañía de Jesús, viniendo por el Paraná, halló rumores de enemigos próximos a atacar a todos los pueblos de Paraná y Uruguay... Itapúa 2 de noviembre de 167928. 13. Minuta de Real Despacho, en que, a petición del P. Diego Altamirano, S. M. declara a los Colegios y Casas de la Compañía de Jesús de las provincias del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay por exentos de las imposiciones de la Cédula del año 168029. 14. Carta del P. Provincial de la Compañía de Jesús del Paraguay, Diego Altamirano, al P. Cristóbal Altamirano, para que procure... sean enviados a Buenos Aires 500 indios para trabajar en la fortaleza que pretende construir el Gobernador de dicha ciudad. Buenos Aires 16 de abril de 168130. 15. Aprobación de la obra “De la Reducción de Cautivos, Sagrado Instituto del Orden de la Santísima Trinidad; por el P. Fr. Rafael de San Juan, del mismo orden, Madrid 1686”31. 16. Memorial del P. Diego Altamirano, que pide que los indios de las doctrinas de la provincia del Paraguay no sean compelidos a beneficiar la hierba32 .
96
• A
17. Memorial a S. M. para que se sirva mandar recoger la Cédula, en que se ordena sacar mil familias de las reducciones del Paraná y Uruguay, para que poblasen el puerto de Buenos Aires33. 18. El Consejo de Indias da cuenta a S. M. de la representación que ha hecho Diego Altamirano, Procurador de la Compañía de Jesús por la provincia del Río de la Plata, sobre la entrada de la misión para convertir las muchas naciones de indios infieles que hay desde Buenos Aires por tierra hacia el estrecho de Magallanes, y dice la forma en que podrá conceder licencia para ello. Madrid, 12 de Mayo de 168434. 19. Memorial a S. M. en que dice como en el Arancel de Felipe IV, en razón de las alcabalas de los géneros de que se habían de pagar y personas que habían de contribuir, se dan por exentos los indios en todos los géneros que vendieren, negociaren y contrataren suyos propios... 26 de mayo 168435. 20. El Consejo de Indias da cuenta a S. M. de lo que ha representado Diego Altamirano, de la Compañía de Jesús... sobre que se asista a los misioneros con algunos soldados de escolta. Madrid, 20 de noviembre de 168436. 21. El P. Diego Altamirano pide la aprobación en la forma acostumbrada de la licencia, que por Real Cédula se la ha concedido, para conducir a las provincias del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay 23 religiosos de su orden, de los 50 que dicha Cédula le concede. Madrid, 9 de diciembre de 168437. 22. Informe del P. Diego Altamirano, Procurador General de la Compañía de Jesús de las provincias del Río de la Plata, del estado de la población de los portugueses en la colonia del Sacramento y de los inconvenientes que hay de que esta prosiga en su poder. Sin fecha, pero de 168438. 23. Informe del P. Diego Altamirano... relativo a las ciudades que tienen las Provincias del Río de la Plata, Paraguay y Tucumán, y sobre los excesos de los portugueses en el Paraguay y población en aquella provincia. Al Excmo. Sr. Presidente del Real Consejo de Indias. Sin fecha, pero de 168439.
97
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
24. Memorial del P. Diego Altamirano a S. M. para que se haga extensiva a los Colegios de la Compañía de Jesús de Real Cédula de 29 de febrero de 1680, por la cual se conceden a cada Colegio 775 ducados anuales para dietas y medicinas de los religiosos, arroba y media de vino de misas cada año para cada sacerdote, y el aceite necesario para que arda de día y de noche una lámpara en cada iglesia. Del 1684 40. 25. Memorial del mismo a S. M. suplicando, en virtud de las razones que alega, se le conceda licencia para que se compren 473 bocas de fuego, mitad para caballería y mitad para infanteria..., para la defensa de las doctrinas del Paraguay contra las invasiones de los portugueses mamelucos. 25 de Febrero de 168741. 26. Carta a S. M. en la cual le informa acerca de la persona y mérito del maestro D. José Marciañes. Roma 25 de julio 168742 . 27. Real Cédula mandando se conceda lo que el P. Diego Altamirano le había pedido, a saber, que se le mantenga y ampare en la posesión de no pagar mesada del sínodo que se le da por la doctrina del pueblo de Juli, que está a su cargo. Año 168743. 28. Memorial a S. M. en que dice que a su noticia ha llegado que por parte de la ciudad de la Asunción se intenta que los indios de San Ignacio, Nuestra Señora de Fe y Santiago sean compelidos a beneficiar la hierva del Paraguay, para lo cual se había obtenido provisión de la Real Audiencia de Chuquisaca... Representa los inconvenientes que de ello se seguirían44. 29. Relación del P. Diego Altamirano, escrita por orden del Consejo, tocante a lo que informó el Gobernador del Paraguay D. Francisco de Monforte en cartas de 20 de abril, 19 y 20 de julio de 168645. 30. Memorial a S. M. Pide que en razón de los motivos que alega, se conceda haya misión de la Compañía de Jesús en la ciudad de Corrientes de la gobernación y diócesis de Buenos Aires, con casa donde puedan vivir con decencia dos o tres misioneros y hospedar a los que pasen, y capilla o iglesia pequeña para instruir a los indios, sin congrua alguna de la Real Hacienda ni de la ciudad. Sin fecha, pero el dictamen del fiscal es de “Madrid 26 de febrero de 1688”46.
98
• A
Textos publicados: A. Cartas Anuas de las Provincias de Quito y Nuevo Reyno de Granada, del tiempo que fue Visitador de ellos47. B. Informe presentado al Sr. Obispo de Cartagena de Indias, en defensa del P. N., Calificador del Santo Oficio, a quien suponía S. E. autor de los disturbios con el Santo Tribunal48. C. Papel sobre que la Real Audiencia de Santa Fe no puede en derecho entrometerse en las causas ni admitir recurso de P. Antonio Riera, de cuyo proceder tiene visita abierta, y menos sacarle de la prisión donde le puso por justas causas49. D. Apelación del auto del Real Acuerdo en que se manda que cuantos Colegiales quisiesen del insigne Colegio de San Martín de Lima estudiar Jurisprudencia y las otras facultades que escogiesen, lo puedan hacer sin que Superior alguno de la Compañía se lo pueda estorbar50. E. Memorial presentado al Virrey de las Indias sobre que los sujetos de la Compañía que pasan a aquellas misiones, deben ser destinados en sus empleos según la prudencia y libre determinación de sus superiores51. F. Carta a los PP. Misioneros de la Provincia del Perú de la Compañía de Jesús, sobre la manera de reducir los gentiles y conservarlos en cristiandad y buena policía52 . G. Cartas de edificación de los PP. Francisco Florez, José Gamero, Diego de Eguiluz, Jacinto Barrasa, José Vallejo, José Lozano, Francisco Bustamante, Baltasar de Azpeitia, Pedro Velasco, Pedro Loaces, Juan de Ugarra, Juan Rodríguez, Juan de Goicoechea, etc.53. H. Doctrina Cristiana en lengua Mocoví, con algunos apuntamientos para formar arte y vocabulario de ella54. I. Apuntamientos de las cosas de su espíritu, y sus propósitos55. J. Historia de la Provincia del Perú de la Compañía de Jesús: 1568 a 169556. K. Relación de su entrada a las Misiones del Gran Chaco, y fundación de la reducción de San Javier: 167457.
99
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
L. Annuas de la Provincia de la Compañía de Jesús del Paraguay desde Agosto del año de 1675 hasta el Mayo de 1681 escritas por el P. Diego Francisco de Altamirano Provincial que fue de dicha Provincia A. N. M. R. P. G.58. M. Preceptos, y órdenes del Padre Provincial Diego Francisco Altamirano, en carta del 15 de septiembre de 1679. Confirmados por N. P. General Juan Paulo Oliva en una de 30 de marzo de 168159. N. Carta circular del P. Provincial a toda la provincia. Santafé, 17 de septiembre de 167960. Ñ. Dos cartas al Procurador General de Indias Alonso de Pantoja: fechadas ambas en Córdoba de Tucumán a 27 de septiembre de 168061. O. Memorial dado en 1685 pidiendo que se fundase un Seminario de seglares en Córdoba de Tucumán. La Licencia Real para la fundación es de Madrid 15 de junio de 168562 . P. Carta al P. Tirso González residente en Salamanca. Madrid 22 de Mayo de 168663. Q. Memorial presentado al Rey sobre que sería de gran gloria de Dios y servicios de S. M. y de utilidad de las almas, que la Compañía tuviese alguna misión permanente en la Ciudad de Corrientes64. R. Carta del P. Altamirano al Rey. Cartagena, 18 de octubre 168865. S. Carta del P. Altamirano a Cabrera para que se cumpla lo mandado por su Magestad. 168966. T. Memorial del P. Altamirano al Presidente. 1.º de Mayo 168967. U. Memorial del Padre Diego Altamirano en su primera visita al colegio de Popayán. Popayán, 15 de noviembre 168968. V. Visita del Colegio de Pasto por el P. Diego Francisco Altamirano. Pasto 18 de diciembre de 168969. W. Memorial de la visita del colegio de Quito por el P. Visitador Diego Francisco Altamirano. Quito, 1.º de mayo de 169070. X. Memorial de la visita del colegio de Latacunga por el P. Altamirano. Latacunga, 24 de junio de 169071. Y. Carta del P. Altamirano al S. Obispo de Quito. Curubamba, 3 de julio 169072 .
100
• A
Otros: Aa. Visita del P. Diego Francisco Altamirano al colegio de Panamá. Panamá, 15 de agosto 169073. Bb. Instrucción del P. Diego Francisco Altamirano Vissitador y V. Provincial de la Compañía de Jhs. en la Provincia del Nuevo Reyno de Granada y Quito para el P. Pedro Calderón Procurador a España para negocios de la dicha provincia. Y para el H. Francisco de Ayerdi su Compañero ambos Religiosos professos de la misma Religión, fecha en Cartagena a primero del Mes de Noviembre de mil seiscientos y noventa años. Diego Francisco Altamirano74. Cc. Condiciones del P. Altamirano para aceptar la doctrina de Colorados. Quito, 169075. Dd. Carta del P. Altamirano al P. Tirso González. Santafé, 27 de septiembre 169176. Ee. Memorial en forma de Carta al Ilmo. Arzobispo del Nuevo Reyno, defendiendo a la Compañía de los cargos que le hace de contumaz en la defensa de sus derechos: 169177. Ff. Visita del colegio de Latacunga por el P. Altamirano. Latacunga, 1 de 169278. Gg. Memorial del P. Altamirano en la visita del colegio: estudios. Popayán, 1.º de mayo de 169279. Hh. Memorial de la visita del P. Diego Francisco Altamirano. Quito, 3 de diciembre 169280. Ii Memorial del P. Diego Francisco Altamirano en su segunda visita. Latacunga, 2 de febrero de 169381. Jj. Visita de la Misión de los Colorados por el P. Diego Francisco Altamirano. Quito, 2 julio de 169382 . Ll. Carta de convocación para la Congregación Provincial en Santafé, por el P. Diego Francisco Altamirano. Santafé, 18 noviembre 169483. Mm. Carta del P. Diego Francisco Altamirano, Visitador y Vice-Provincial del Nuevo Reyno, y Quito, a los PP. y HH. de esta Provincia. Santafé y Noviembre 18 de 1694 años84.
101
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Nn. El P. Diego Francisco Altamirano comunica órdenes que ha recibido de Roma para todos. 21 de noviembre 169485. Ññ. Carta sobre la dejación del Colegio Seminario de Quito, en que responde el P. Visitador a las que se le escribieron dándole la noticia de dicha dejación, y motivos que había habido para hacerla en 13 de abril de 1695. Santa Fe, 4 de junio de 169586. Oo. Carta a los RR. PP. y HH. de la provincia del Nuevo Reyno de Granada de la Compañía de Jesús sobre la observancia regular. Santa Fe, 15 de agosto de 169587. Pp. Carta del P. Altamirano al presidente Cabrera y Dávalos. Santafé, 20 septiembre 169588. Qq. Instrucción del P. D. Fr. Altamirano al P. Juan Lucero para la visita de Mainas. 10 de octubre 169589. Rr. Carta circular sobre los defectos de la Provincia por el P. Diego Francisco Altamirano. Santafé, 6 noviembre de 169590. Ss. Copia de la carta circular del P. Diego Francisco Altamirano sobre puntos de disciplina religiosa. Santafé, 21 noviembre de 169591. Tt. Memorial sobre que el P. N. [Gabriel Álvarez?] sacado de la Compañía por el Illmo. Arzobispo de Santa Fe a viva fuerza, no tiene derecho a los réditos de su legítima por el tiempo que fue Religioso. (De 1695) 92 . Uu. Carta del P. Visitador Diego Francisco de Altamirano, en que declara nula la dejación que los PP. de la Compañía hicieron del Colegio de S. Luis el año de 169593. Vv. Copia de la carta del P. Altamirano comunicando varias órdenes de los superiores. Santafé, 2 febrero de 169694. Ww. Circular a la Provincia. Sta. Fe y Marzo 7 de 169695. Xx. Circular del P. Visitador Diego Francisco Altamirano para los PP. y HH. de esta Provincia. Sta. Fe y Marzo 25 de 169696. Yy. Circular a la Provincia. Sta. Fe, y 25 de 169697. Zz. Disposiciones del P. Altamirano sobre la hacienda de Chipalo. Santa Fé, 20 de mayo de 169698. AAa. Carta Circular de la Provincia. Santa Fe, y Mayo 25 de 169699.
102
• A
BBb. Ordenes del P. Altamirano al separar la Provincia del Nuevo Reyno de la de Quito. Santafé, 10 de junio de 1696100. CCc. Informe y Petición a la Real Audiencia, sobre la necesidad de poner un presidio en el río Guaviare, para defensa de los indios del Airico y sus misioneros contra los Caribes y otros enemigos vecinos: Junio de 1696101. DDd. Medio, que se representa a N. P. General para facilitar el que haya sujetos para enviar a todas las provincias de Indias. Sta. Fe, 17 de septiembre de 1696102 . EEe. Instrucción del P. Altamirano para los días de vacaciones en la casa de campo, para Santafé y Quito. 29 de septiembre de 1696103. FFf. El P. Francisco Altamirano autoriza una copia del “Medio que representó a N. P. General la Congregación Provincial tenida en Santafé el 8 de septiembre de 1695 para facilitar el que haya sujetos para enviar a las Provincias de Indias”. Quito, 1.º noviembre de 1696104. GGg. Dudas del P. Altamirano sobre si la hacienda de Alanguasí pertenece al Seminario o a la Provincia; y remite la resolución al juicio del P. General, ordenando la forma de administrarla entre tanto. Quito, 21 de noviembre de 1696105. HHh. Forma y circunstancias, con que se efectuó la división de esta provincia de Quito de la del Nuevo Reyno por orden de N. P. Colegio Máximo de Quito a 21 de noviembre del año de 1696106. IIi. Manifiesto sobre que el Illmo. Sr. Arzobispo de Santa Fe no tiene derecho a tomar cuentas al Rector del Colegio de San Bartolomé que, siendo Seminario de aquella Iglesia, está a cargo de la Compañía de Jesús. (De 1696) 107. JJj. Libro de Cartas de Roma y de Provinciales. Pónense en este Libro los Capítulos de cartas de nuestros Padres Generales que contienen Ordenes o enseñanzas, y las cartas comunes de los Provinciales. Dispuesto por el P. Visitador Diego Francisco Altamirano, para el uso de los Provinciales según la Regla XXIII del Compañero del Provincial. Año 1696. Tomo II108.
103
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
KKk. El P. Diego Francisco Altamirano certifica que el Maestro Felipe Montejo de Quirós sale de la Compañía sin culpa. 1.º de agosto de 1697109. LLl. Letras annuas de la Provincia del Perú de la Compañía de Jesus, que remite a N. P. General Thyrso González el P. Visitador, y V. Provincial Diego Francisco Altamirano. Contienen los años de 1697, 1698, 1699110. MMm. Cartas annuas de la Provincia del Perú, de los años de 1698 a 1702111. NNn. Letras Annuas del año 1700, de la provincia del Perú que remite a N. P. General Thyrso González. El P. Diego Francisco Altamirano, Visitador y V. Provincial del Perú112 . ÑÑñ. Relación sumaria del fin que ha tenido el prolongado y ruidoso pleito con que el P. Gabriel Álvarez molestó por espacio de 22 años a nuestra compañía de la Provincia del Nuevo Reyno de Granada113. OOo. Carta al P. Procurador Bernardo Carrillo. Guamanga y Abril 28 de 1701. Diego Francisco Altamirano114. PPp. Litterae annuae provinciae Peruanae anni 1701, missae R. P. N. Thyrso González Societatis Jesu Praeposito Generali. Confectae fuerunt in Collegio nostro Limano die 25 de Januarii 1702, quibus subscribimos Visitator et Consultores provinciae. Didacus Franciscus Altamirano. Enmanuel de Horta. Diego de Cardenas115. QQq. Letras Annuas del año de 1701 de esta Provincia del Perú, que remite a N. P. General Thyrso González el P. Diego Francisco Altamirano Visitador y Vice Provincial de la misma Provincia116. RRr. Fragmentos de Cartas de 13 de Diciembre de 1712 al P. Burgés, en la p. 212; y de 3 de Agosto de 1704 al P. Joaquín de Velasco, en la p. 213 de la Carta del P. Luis de la Roca117. SSs. Memorial del P. Provincial Diego de Altamirano, al P. Christoual de Grijalva, Procurador a Roma, de lo que ha de agenciar en aquella Corte, y en la de Madrid. 1678118. TTt. Annuae Litterae. 1700. Provinciae Peruanae R. P. Thyrso González Praeposito Generali Societ. Jesu Scriptae ac missae A. P. Di-
104
• A
daco Francisco de Altamirano, Visitatore, et V.-Provinciali eiusdem Provinciae119. UUu. Carta al P. General Tirso González. Santafé, 27 septiembre 1691120.
Fernando AGUILAR. Carta de edificación del P. Altamirano. (Ms. que se conserva en la Biblioteca Nacional de Lima). URIARTE-LECINA. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia de España desde sus orígenes hasta el año 1773. I, 127-134. Pablo PASTELLS. Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil), según los documentos originales del Archivo General de Indias. Madrid (1912-1949) IV, n.º 2320, p. 31, nota (1). Francisco MATEOS. Historia General de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. Madrid (1944) I, 73-76. Juan M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. II, 206-235. Además Enrique TORRES SALDAMANDO publicó una breve biografía como Introducción a la Historia de los Mojos del P. Altamirano; forma parte del libro de Manuel V. BALLIVIAN. Documentos Históricos de Bolivia. La Paz, 1891. 2 ARSI. Paraquaria, 4-II, fol., 239v. 3 ARSI. Paraquaria, 4-II, fol., 250. 4 PACHECO. Los jesuitas en Colombia, II, 207. 5 José TORRE REVELLO. “Los navíos de registro en el Río de la Plata (15051700)”. En Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 34/2, 534. 6 PASTELLS. Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil), según los documentos originales del Archivo General de Indias. Madrid (1912-1949) IV, n.º 2320, p. 31. 7 PACHECO. Ob. cit., II, 207. 8 F. MATEOS. Historia General de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. Madrid (1944) I, 74. 9 PACHECO. Ob. cit., II, 207. 10 APQu. Leg. 15. Carta del P. Tirso González al P. Diego Francisco Altamirano. Roma, 8 de febrero de 1688. 1.ª Carta. 11 AGI. Santafé, 260. Carta del P. Diego Francisco Altamirano al Rey. Cartagena, 18 de octubre de 1688. 12 PACHECO. Ob. cit., II, 212, 13 APQu. Leg. 6. D. Francisco Altamirano. Forma y circunstancias con que se effectuó la división desta provincia de Quito de la del Nuevo Reyno por orden de Nuestro Padre. 14 PACHECO. Ob. cit., II, 234. 15 F. MATEOS. Historia General de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. Madrid (1944) I, 75. 16 PACHECO. Ob. cit., II, 234. 17 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 128: “Sin fecha, pero el papel es de 1688. En fol. 5 hs. (Medina. Biblioteca Hispano-Americana, n.º 6194)”. 18 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 128: “En fol. 4 hs.”. 1
105
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
19 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 128: “(En las ps. 284-424 de los Insignes Missioneros del P. Francisco Xarque; aunque no falta quien sostenga, y con bastante fundamento, que toda la obra es del P. Altamirano)”. 20 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 128: “(Muriel. Fasti Novi Orbis, ps. 123-124; Hernáez. Colección de Bulas ... t. I, ps. 68-69)”. 21 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 128: “Fecha en Lima, febrero 20 de 1699. En 16.º, 68 ps. + 2 de port”. 22 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 128: “Leguina. Hijos ilustres de la Provincia de Santander, ps. 164-187”. 23 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 128: “En 4.º, 20 ps. (Torres Saldamando. Jesuitas, p. 317; Medina. La Imprenta en Lima, n. 720)”. 24 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 128: “(Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, n. 12, Diciembre 1902, ps. 448-450. Se halla ms. en la Biblioteca Nacional. Ms. 6976, ps. 98-108)”. 25 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “(Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, n.º 12, Diciembre 1902, ps. 450-452; Biblioteca Nacional, Ms. 6976, ps. 111-116)”. 26 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “(Pastells. Historia... del Paraguay, III, 77)”. 27 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “(Pastells. Ibidem, III, 173)”. 28 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “(Pastells. Ibidem, III, 243-244)”. 29 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “(Pastells. Ibidem, III, 352)”. 30 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “(Pastells. Ibidem, III, 373)”. 31 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129. 32 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “(Se citan de este modo en Pastells. Historia del Paraguay, IV, 22-23)”. 33 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “Sin fecha, pero de 1683. (Pastells. Ibidem, IV, 31-34)”. 34 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 129: “(Pastells. Ibidem, IV, 40)”. 35 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 44-46)”. 36 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 72)”. 37 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV,77-78)”. 38 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 81-87)”. 39 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 87-92)”. 40 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 92-93)”. 41 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 140-141)”. 42 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 146-147)”. 43 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 153-154)”. 44 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 130: “(Pastells. Ibidem, IV, 159-163)”. 45 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131: “(Pastells. Ibidem, IV, 164-170)”. 46 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131: “(Pastells. Ibidem, IV, 171-173)”. 47 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131: “Biblioteca Nacional de Lima”. 48 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131. 49 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131. 50 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131. 51 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131. 52 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131: “En 4.º, 18 hs. (Biblioteca Nacional de Lima)”. 106
• A
53 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131: “(Biblioteca Nacional de Lima)”. 54 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131. 55 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131: “(De ellos trae un fragmento el P. Fernando Aguilar en las ps. 29-31 de su Carta de Edificación del P. Altamirano. Biblioteca Nacional de Lima)”. 56 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131: “En 4.º, 1080 hs. Preparada para la impresión. La empezó a escribir a los ochenta años. Biblioteca Nacional de Lima”. “A nosotros nos interesa especialmente la Historia de la Provincia Peruana de la Compañía de Jesús, que comprende desde el 1.º de abril de 1568 hasta 1703 en que terminó su gobierno del Perú el P. Altamirano. Abarca 88 cuadernillos en cuarto escrito de mano del autor, como consta de la papeleta de recibo que en 14 de diciembre de 1764 dio al archivo del Colegio de San Pablo el P. Victoriano Cuenca, cronista de la Provincia, encargado de escribir su Historia. Mariano Felipe Paz Soldan, en 1879, la cita como anónima con 72 cuadernos; pero la letra es del P. Altamirano, y en el Libro III, capítulo I, & 14, alude el autor a cuando era Procurador del Paraguay en Madrid en 1685”. “La Historia —dice Torres Saldamando— abunda en noticias y datos no consignados en ninguna de las que relativas a la época que comprende se han escrito antes o después de ella. Sensible es que el estado de deterioro en que sus originales se encuentran, pues están completamente carbonizadas sus hojas, no permita trasladar su contexto”. A juicio del P. Vargas es la mejor historia de la Compañía en el Perú, incluyendo a Oliva, Arbieto y Barrasa, pues la Anónima de 1600 le es desconocida, aunque sospecha que no le dio cima. “De la Historia del P. Altamirano fue impresa en La Paz, en 1891, la parte relativa a la Misión de los Mojos, y J. T. Medina imprimió el Libro XIII, que trata del establecimiento de la Compañía en Chile” (F. MATEOS. Historia General, I, 75-76. El P. Mateos cita además un artículo de Torres Saldamando aparecido en Revista Histórica. Lima [1907] 249-260). 57 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 131. 58 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “En fol., 4 hs. s. n. pero muy incompleto. (Archivo Histórico Nacional; Biblioteca Nacional de Lima)”. 59 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “(Cartas de los PP. Generales y Provinciales... del Paraguay, en la Biblioteca Nacional, Mss. 6976, p. 108)”. 60 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “(Biblioteca Nacional, Mss. 6976, ps. 109111)”. 61 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “(En poder de D. Francisco Javier Bravo, de la República Argentina)”. 62 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “En fol., 2 hs.”. 63 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “Archivo de Loyola, 3-2-40”. 64 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “En fol. Responde favorablemente. San Lorenzo, 30 de mayo de 1688”. 65 AGI. Santafé, 260. 66 AGI. Santafé, 249. En el mismo Legajo se encuentra el Informe del P. Altamirano, visitador de la Compañía de Jesús, sobre el caso del P. Juan Antonio Riera. 67 AGI. Santafé, 240. 68 APQu. Legajo, 5. 69 APQu. Legajo, 5. 107
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
70 APQu. Leg. 6. 71 APQu. Leg. 6. 72 APQu. Leg. 6. 73 APQu. Leg. 6. 74 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “En fol., 4 hs. s. m.. (Biblioteca Historia)”. 75 APQu. Leg. 6. 76 ANCh. Jesuitas, 210. 77 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132. 78 APQu. Leg. 6. 79 APQu. Leg. 6. 80 APQu. Leg. 6. 81 APQu. Leg. 6. 82 APQu. Leg. 6. 83 APQu. Leg. 6. 84 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “Archivo de la Provincia de Toledo”. 85 APQu. Leg. 6. URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “Archivo Provincia de Toledo”. 86 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “En 4.º, 13 ps. (Biblioteca Nacional de Lima)”. 87 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 132: “En 4.º, 30 ps. (Biblioteca Nacional de Lima)”. 88 AGI. Santafé, 33. 89 APQu. Leg. 7. 90 APQu. Leg. 6. URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En fol., 9 hs. s. n. (Archivo de la Provincia de Toledo)”. 91 APQu. Leg. 7. 92 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133. 93 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “Quedó en el archivo del Colegio de Quito en 1767”. 94 APQu. Leg. 7. 95 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En fol. 2 hs. (Archivo Prov. de Toledo)”. 96 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En fol. 3 hs. (Archivo Prov. de Toledo)”. 97 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En fol. 2 hs. (Archivo Prov. de Toledo)”. APQu. Leg. 6. 98 APQu. Leg. 7. 99 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En fol., 2 hs. (Archivo Prov. de Toledo)”. 100 APQu. Leg. 7. 101 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133. 102 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En 4.º, 6 hs. (Archivo Histórico Nacional)”. 103 APQu. Leg. 7. 104 APQu. Leg. 7 105 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En fol. 2 hs. Quedó en el archivo del Colegio de Quito el año 1767”. 106 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En fol., 3 hs. (Archivo Prov. de Toledo)”. APQu. Leg. 6. 108
• A
107 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133. 108 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 133: “En fol., 88 hs. (Archivo Prov. de Toledo)”. 109 APQu. Leg. 7. 110 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “64 ps.”. 111 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “En 4.º, 30 hs. (Biblioteca Nacional de Lima)”. 112 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “En fol. 11 hs. Las hay también latinas”. 113 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “En 4.º, 20 ps. (de 1700?) (Biblioteca Nacional de Lima)”. 114 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “Archivo histórico Nacional”. 115 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “En 4.º, de 15 hs. (Hiersemann. Bibliotheca Latinoamericana, Catál. 321, p. 122, n.º 1262)”. 116 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “En 4.º, 15 hs. s. n”. 117 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134. 118 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “Archivo de la Compañía”. 119 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 134: “En fol. 14 hs. s. n”. 120 ANCh. Jesuitas. Bogotá, 210. 109
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ALVARADO, Melchor (1640?-1715)1 I. Nació en Benavente (España) hacia 16402 e ingresó en la Compañía de Jesús el 4 de enero de 16593. No hemos podido precisar cuándo atravesó el Atlántico. Aparece por vez primera en los Catálogos del Nuevo Reino en 1664 4. Vivió en Bogotá, por lo menos, hasta 1671 dedicado a los oficios domésticos tanto de la Universidad Javeriana como del colegio de Las Nieves5. Desde el catálogo de 16786 lo vemos registrado en el Colegio San Francisco Javier de Mérida como encargado fundamentalmente de la hacienda de La Ceiba7. Su biografía se vincula de forma definitiva a la vida de esta decisiva hacienda jesuítica8. Falleció en Mérida el 7 de noviembre de 17159.
1
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1664, 1668, 1671, 1678, 1684, 1687. 4: Catálogos: 1691, 1702, 1711, 1713. Y 5: Catálogos Breves: 1667, 1668, 1671, 1687. 2 No hay uniformidad en la fecha de nacimiento que ofrecen los Catálogos: 1664, 25 años (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 222); 1668, 26 años (Idem, fol., 249); 1671, 29 años (Idem, fol., 278); 1678, 37 años (Idem, fol., 321); 1684, 43 años (Idem, fol., 355v); 1687, 47 años (Idem, fol., 387v). 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 222. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 222. 5 ARSI. N. R. et Q., 5: Catálogo 1667: cocinero del Colegio Máximo (fol., 8v); 1668: Colegio de Las Nieves (fol., 14v); 1671: Compañero para los ministerios (fol., 25v). 6 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 321. 7 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 25v. 8 AAM. Seminario. Caja 1. Inventario de los papeles del Archivo del Colegio San Francisco Javier de Mérida, fol., 9v: “Yten. Una justificacion del Hermano Albarado, a quien se le atribuyo falsamente que introducia ropas proibidas por la Seyba, año de mil setezientos y seis”. Un ejemplo de la probidad y rectitud del H. Alvarado lo trae el P. Pacheco (Los jesuitas en Colombia, III,140-141) en la información manada levantar por el P. Juan Simón de Cuéllar, Rector, en 1706 (ANB. Curas y Obispos, t. 21, fols., 25 y ss.). 9 Archivo de la Provincia de Colombia. Libro Quinto de la Iglesia y Sacristía del Colegio de la Compañía de Jesus, de Santa Fe... Año 1701. Fol., 188. 110
• A
ÁLVAREZ DE BARBOSA, Francisco (1628?-1687)1 I. Nació en Muzo (Boyacá) hacia 1628 e ingresó en la Compañía de Jesús, en Tunja, el 28 de mayo de 16422 . Cursó los estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá3. Se desempeñó como profesor de Filosofía en la mencionada institución de 1653 a 16564. Concluido su magisterio prosiguió sus labores en la sabana bogotana dedicado a ejercitar los ministerios sacerdotales entre los españoles5. El 13 de abril de 1659 partía para los Llanos casanareños para explorar la posibilidad de reentablar las misiones que se habían frustrado en 16286. Allí permanecería hasta octubre de 16607. Para 1662 residía en la isla de Santo Domingo8. En el espacio insular colaboró eficazmente en la evangelización de los negros según el testimonio del arzobispo Francisco de la Cueva y Maldonado9. A la muerte del P. Jaime de Torres en 1663 asumió el superiorato de la Residencia de Santo Domingo10. Pero en 1667 había retornado a Bogotá a integrar el claustro de profesores de la Universidad Javeriana hasta 168411. En 1673 enseñaba Teología Moral12 y posteriormente Teología Dogmática13. Ejerció el rectorado de la Universidad de 1681 a 168414. Pasó después a Tunja y falleció el 9 de diciembre de 168715. II. Escribió: Textos publicados: A. Catecismo en lengua airica16. B. Doctrina cristiana en lengua airica, con algunos apuntamientos para formar arte y vocabulario de la misma17. C. Carta del P. Francisco Álvarez al P. Pedro Bermúdez, Procurador General de Indias18. D. Informe y relacion del viaje que, en compañía del P. Francisco Jimeno hizo a mediados de 1659 a la exploración de los Llanos de Casanare19. 1
ARSI. N. R. et Q., 3 y 5. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino y Quito: 1649-1687. Juan RIVERO. Historia de las Misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Bogotá, 1956, Libro II. Cap. 2. Antonio VALLE LLANO. La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispano. Ciudad
111
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
Trujillo, 1950. DEL REY FAJARDO, José. Bio-bibliografía de los jesuitas en la Venezuela colonial. San Cristóbal-Santafé de Bogotá (1995) 44-45. José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (1575-1767)”. En Paramillo. San Cristóbal, 16 (1997) 22. 2 Con respecto a la fecha de ingreso hay unanimidad en todos los catálogos a excepción del de 1657 que señala, creemos que por equivocación, el 15 de septiembre de 1643 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 163). En relación a la fecha de nacimiento nos inclinamos por el 1628 de acuerdo a los datos ofrecidos por los Catálogos: 1649: 22 años (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 86); 1651: 23 años (Idem, fol., 112v); 1655: 27 años (Idem, fol., 139v); 1657: 29 años (Idem, fol., 163); 1660: 32 años (Idem, fol., 188v); 1664: 36 años (Idem, fol., 216v); 1668: 40 años (Idem, fol., 239); 1671: 43 años (Idem, fol., 276); 1678: 50 años (Idem, fol., 314); 1684: 55 años (Idem, fol., 347); 1687: 59 años (Idem, fol., 415v). 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 86. Catálogo de 1649. Para esa fecha había estudiado 3 años de Filosofía y 1 de Teología. Si tenemos en cuenta que en 1651 era teólogo (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 112v) debemos deducir que acabó la Teología en 1652. Y en 1653 debió culminar su carrera con la Tercera Probación. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 139v (Catálogo, 1655): “Docuit Grammaticam et modo Philosphiam”. Como el Catálogo de 1668 (Ibidem, fol., 239) clarifica “Docuit Philosophiam 3 an.” y el de 1657 (Ibidem, fol., 163) afirma que había enseñado Filosofía, deducimos que su magisterio javeriano se extendió de octubre de 1653 a octubre de 1656. Además el curso filosófico duraba 3 años y era conducido por el mismo Profesor. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 163 (Catálogo, 1657): “Est concionator hispanorum”. 6 RIVERO. Historia de las Misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta, 86. 7 Varias razones aconsejan esta afirmación que contradice la afirmación de Rivero (Ob. cit., 97) de que el viaje duró “49 días”. En octubre de 1660 el Alcalde de la Santa Hermandad de San José de Cravo declaraba que en agosto de 1660 les habían dicho una misa a los Tunebos en Patute los Padres de la Compañía de Jesús (ANB. Gobierno, II, fol., 437). Esto explica la aseveración del Catálogo de 1660 (ARSI. N. R et Q., 3, fol., 188v): “Nunc missionarius gentilium”. 8 Antonio VALLE LLANO. La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispano. Ciudad Trujillo (1950) 101. Cipriano de UTRERA. Universidades de Santiago de la Paz y de Santo Tomás de Aquino y Seminario Conciliar de la ciudad de Santo Domingo de la Isla Española. Santo Domingo (1932) 187, 192, 194. Está presente en los actos solemnes con se celebróla proclamación dogmática de la Inmaculada Concepción en la Catedral de Santiago el 10 de diciembre de 1662 (SÁEZ. Art. cit., 22. Cipriano de UTRERA. La Inmaculada Concepción: Documentos y noticias para la historia de la Archidiócesis de Santo Domingo, Primada de América. Ciudad Trujillo (1946) 85-108). 9 José Luis SÁEZ. “Universidad real y pontificia de Santiago de la Paz y de Gorjón en la Isla Española (1747-1767)”. En José DEL REY FAJARDO (Edit.). La pedagogía jesuítica en Venezuela. San Cristóbal, I (1991) 184. 10 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 276. Catálogo de 1671: “Superior Residentiae S. Dominici”.
112
• A
11 Archivo de San Bartolomé. Libro de la Universidad y Academia, fols., 348v-465v. 12 Germán MARQUÍNEZ ARGOTE. Breve Tratado del Cielo y de los Astros del Maestro javeriano Mateo Mimbela (1663-1736). San Cristóbal-Santafé de Bogotá (1999) 28. 13 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 347. Catálogo de 1684: “Docuit grammaticam, Philosophiam et Theologiam Dogmaticam”. 14 Archivo de San Bartolomé. Libro de la Universidad y Academia, fols., 441-465v. Aparece en dicho documento por vez primera el 5 de febrero de 1682. Sin embargo, el 14 de noviembre de 1681 actúa como Rector (ANB. Notaría- 1, t. 91, fol., 62). ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 347 (Catálogo, 1684). 15 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 415v. Supplementum primi et secundi Catalogi a prima martii 1684 ad 15 octobris 1688. Según Sáez (Art. cit., 22) murió en una hacienda del colegio de Tunja. El P. Ignacio Meaurio escribió “Elogio de la vida y muerte del P. Francisco Álvarez de Barbosa”. En Monumenta aliqua Provinciae Novi Regni Granatensis ex Societate Jesu. Roma, 21 de marzo de 1732 (ARSI. N. R. et Q., 14. Historia, I, fols., 30v-31v). 16 RIVERO. Ob. cit., 93: “tomó por su cuenta a los giraras el Padre Jimeno y el Padre Álvarez a los airicos; así tanto uno como otro tradujeron el catecismo que les tocaba”. 17 AIUL. Papeletas: ÁLVAREZ, Francisco. 18 AIUL. Ibidem. 19 AIUL. Papeletas: ÁLVAREZ, Francisco.
113
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ÁLVAREZ DE VELASCO, Gabriel (1641-1702)1 I. Nació en Bogotá en 16412 e ingresó en la Compañía de Jesús, en Tunja, el 15 de julio de 16573. Cursó sus estudios de filosofía y teología en la Universidad Javeriana de Bogotá4. Concluida su formación pasó de inmediato a enseñar en la Facultad de Lenguas de su alma mater todo el curso de gramática y humanidades5. El 15 de agosto de 1676 hacía su Profesión solemne en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá6. En 1677 se desempeñaba como Ministro del Colegio Máximo y se vio envuelto en un agrio problema con el P. Juan Bautista Rico que acabó con el destierro a Mérida del profesor javeriano y con la misma medida contra el P. Álvarez7 aunque ignoramos por qué razones este último no la cumpliera. El 9 de septiembre de 1679 abandona sorpresivamente el Colegio Máximo y se refugia en el convento de los franciscanos8. Desde ese momento se inicia un desagradable proceso en el que alega la nulidad de su profesión religiosa y por ende reclama su legítima que había dado para la construcción del templo del fundador de la Compañía de Jesús en su ciudad natal. En el proceso intervienen los arzobispos bogotanos, la Audiencia, el Consejo de Indias y la Roma pontificia. En 1685 declara el arzobispo secularizado al P. Álvarez. En 1698 comienzan las retractaciones de los que le habían defendido y el Consejo de Indias decide a favor de los jesuitas el 27 de octubre de 17009. Falleció en Bogotá el 28 de enero de 1702 habiéndose reconciliado con la Compañía de Jesús10. II. Escribió: Textos no publicados: 1. Gabriel ÁLVAREZ DE VELASCO. De la exemplar vida y muerte dichosa de doña Francisca Zorilla. En Alcalá, año de 166111. 2. Gabriel ÁLVAREZ DE VELASCO. Poesía latina12 . Textos publicados: A. Memorial presentado a la curia eclesiástica, reclamando la anulación jurídica de sus votos, fundada en que, antes de pretender la Compañía, había vestido el hábito de San Agustín: 168413. 114
• A
B. Memorial e informe al Illmo. Señor Don Antonio Sanz Lozano, Arzobispo del Nuevo Reino, contra la demanda del P. Procurador de la Compañía de Jesús en apelación de la sentencia dada por el Juez Regular nombrado en esta causa14. C. Respuesta al informe presentado por el Procurador al Sr. Provisor y venerable Dean y Cabildo del Nuevo Reino en sede vacante15. D. Memorial de quejas contra el modo de proceder de la Compañía en esta causa16. E. Memorial presentado al Ilmo. Señor Don Fray Ignacio de Urbina, Arzobispo del Nuevo Reino, en reclamación de su capital de veinte mil pesos de que había hecho renuncia a favor de la Compañía al hacer los votos inválidamente en ella17. F. Memorial al Ilmo. Señor Arzobispo, sobre que demás del capital se le den también los réditos de él que montarán al pie de treinta mil patacones18. G. Papel en derecho sobre la inconveniencia de remitir los autos de esta causa al Supremo Consejo de las Indias19. H. Declaración de los medios de que se han valido los PP. Visitador y Procurador de la Compañía para no entregarle sus intereses20. I. Memorial al Sr. Licenciado Juan Ruiz Calvo de Torres, Provisor y Vicario General del Arzobispado del Nuevo Reino, informándole del estado de su causa contra la Compañía21. J. Memorial al mismo pidiéndole que obligue a los de la Compañía a que le alimenten a cargo de los réditos que le deben por razón de carecer de recursos para vivir honestamente22 . K. Memorial al mismo en demanda de que fuerce a los de la Compañía a que le den los réditos que solicita23. L. Escrito presentado a su Ilma. sobre que la retractación hecha en esta causa de la invalidadse de sus votos por el Maestro Don Martín de Chinchilla y Cañizares, debe darse por nula como hecha por hombre privado ya de juicio24. 1
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos; 1660-1684; 5: Catálogos breves: 1659-1671. AIUL. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Madrid. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Diego Francisco ALTAMIRANO. Relación sumaria del fin que ha
115
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
2 3 4
5
6 7 8 9 10 11
12 13
14 15 16 17 18 19 116
tenido el prolongado y ruidoso pleito con que el P. Gabriel Álvarez molestó por espacio de 22 años a nuestra Compañía de la Provincia del Nuevo Reyno de Granada (Mss. Biblioteca Nacional de Lima). Juan Manuel PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, II, 106-119. José DEL REY FAJARDO. La “Facultad de Lenguas” en la Javeriana colonial y sus Profesores. Bogotá, 2004. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 189v. Catálogo de 1660. Todos coinciden en la fecha dada con excepción del catálogo de 1684 (fol., 347v) que señala el año 1642. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 189v. Catálogo de 1660. Según nuestros cálculos su currículum se desarrolló de la siguiente manera: 1660-1663 estudia filosofía (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 218. Catálogo de 1664: “Studuit 3 Philosophiae. Nunc theologus”) y de 1663 a 1667 teología (ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 8. Catálogo breve de 1667: “Teólogo de 4.º año”). José DEL REY FAJARDO. La “Facultad de Lenguas” en la Javeriana colonial y sus Profesores. Bogotá (2004) 50. Por los catálogos seguimos su docencia. 1668: Profesor de Infima (ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 12). En 1671 tenía a su cargo las clases de Media y Suprema y a la vez era el Prefecto de la Congregación de los Estudiantes (ASRSI. N. R. et Q., 5, fol., 20). ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 344. ARSI. N. R. et Q., 15. Historia II, fol., 25. Un resumen del incidente puede verse en J. M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia, II, 94-95. J. M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia, II, 108. Puede verse el proceso en J. M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia, II, 106119. Libro 5.º, fol., 135v. Gabriel ÁLVAREZ DE VELASCO. De la exemplar vida y muerte dichosa de doña Francisca Zorilla. Don Gabriel Álvarez de Velasco a Gabriel, Diego, Francisco, Iuana, y María, sus hijos. Instrucción a la mayor de edad, que no pudo lograr del todo la pupilar. Con licencia. En Alcalá, en el Colegio de Santo Tomás. Año de 1661. La aprobación pertenece al P. Jerónimo de Escobar, catedrático de prima de teología de la Universidad Javeriana. Su hijo Gabriel fue el editor pues su padre había fallecido el 22 de junio de 1658. Se trata de un epigrama con el que encabeza el libro de su padre. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Sospechamos que esta y todas las informaciones que siguen, provienEn bien sea del escrito del P. Juan Martínez de Ripalda. Alegación jurídica por parte del Colegio de la Compañía de Jesús, de Santafé sobre la causa de nulidad de profesión y votos, que demandó el P. Gabriel Álvarez, Profeso de dicha Religión. Santafé, 17 de octubre de 1685 (ARSI. Fondo Jesuítico, n.º 843); o bien de los expedientes enviados al Consejo de Indias; o también por la Relación sumaria del P. Diego Francisco Altamirano. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”.
• A
20 21 22 23 24
Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. Archivo inédito Uriarte-Lecina. Papeletas: “Álvarez de Velasco, Gabriel”. 117
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ÁLVAREZ, Agustín (c. 1690-1731)1 I. Nació en Medellín hacia 16902 y fue admitido en la Compañía de Jesús el 30 de septiembre de 17163. En 1718 residía en el Colegio Máximo de Santafé dedicado a los oficios domésticos4. En 1720 se había trasladado al colegio de Tunja y estaba al frente de alguna de las haciendas5. Falleció en Maracaibo el 30 de octubre de 17316, sospechamos que camino de la Isla de Santo Domingo.
1 2 3 4 5 6
118
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos 1718, 1720. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 188. Catálogo de 1718: “28 años”. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 205. Supplementum primi et secundi Catalogi Collegui Maximi… 1711-1720. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 188. Catálogo de 1718. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 207: “Agrícola”. Cathalogus brevis Domus Probationis Tungensis, 1720. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 254v. Supplementum primi et secundi Catalogi… 17301732.
• A
ÁLVAREZ, Agustín (1706?-1756)1 I. Nació en El Tocuyo (Venezuela) hacia 17062 e ingresó en la Compañía de Jesús el 24 de noviembre de 17343. En 1736 todavía era novicio y figura en una de las haciendas del Colegio Máximo4. En 1738 se había reintegrado a la capital del virreinato5. No hemos podido precisar su fecha de arribo a Mérida pero ya en 1746 pertenecía a la comunidad emeritense y trabajaba presumiblemente en La Ceiba6. En 1751 administraba la hacienda de La Sabana7. En 1752 abandonaba la ciudad de la Sierra Nevada8 para vincularse de nuevo a la comunidad del Colegio Máximo9. La muerte se sobrevino en Santafé el 21 de diciembre de 175610.
1 2
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de 1736, 1738, 1751, 1753. No hay uniformidad en los Catálogos: el de 1736 le asigna 30 años (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 229v), el de 1738, 33 años (Idem, fol., 267) y el de 1753, 46 años (Idem, fol., 308). 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 229v. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 229v. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 267. 6 AUCAB. Libro de Consultas (Consulta del 24 de noviembre de 1746). 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 299. Sin embargo creemos que su estancia data de antes de 1749, ya que su nombre no aparece entre los que reciben viático a partir de esa fecha. 8 AAM. Seminario. Caja 1. Inventario de los papeles del Archivo del Colegio San Francisco Javier de Mérida, fol., 14. 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 308. 10 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 345. Supplementum primi et secundi Catalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum a 30 junii 1756 ad 30 decembris ejusdem anni 1756. 119
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ÁLVAREZ, Diego (1691-1762)1 I. Nació en las Islas Canarias el 25 de julio de 1691 e ingresó en la Compañía de Jesús en la Isla de Santo Domingo el 24 de julio de 17162 . Prácticamente toda su biografía estuvo dedicada a dirigir las haciendas de La Jagua y la Ribera del Haina que sustentaban la obra jesuítica de la Isla. Falleció en el año 17623.
1 2 3 120
José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (15751767)”. En Paramillo. San Cristóbal, 16 (1997) 21. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 311v. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 376v.
• A
ÁLVAREZ, Gaspar (1711-1757)1 I. Nació en La Guayra (Venezuela) el 28 de febrero de 17112 e ingresó en la Compañía de Jesús el 16 de octubre de 1728 en Tunja3. Cursó sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá4. Fue ordenado de sacerdote el 5 de mayo de 1736 en Santafé5. Concluidos sus estudios eclesiásticos se radica en el colegio de Honda, como profesor de Gramática6. Regresa a Tunja para llevar a cabo su año de Tercera Probación el 15 de abril de 17417. Fue rector del colegio de Honda durante dos períodos consecutivos (1746-1754)8. Al concluir su mandato pasó, enfermo, a dirigir la residencia de Fontibón (1754-1757)9. La muerte le sorprendió en Santafé el 20 de marzo de 175710.
1 2
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1736-1756. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 311. Catálogo: 1753. Los Catálogos de 1736 (Idem, fol., 227v) y 1738 (Idem, fol., 271v) indican el 29 de febrero. 3 Pronunció los Votos del Bienio el 17 de octubre de 1730 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 254. Supplementum primi et secundi Catalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum a 26 junii 1730 ad 20 aprilis 1732). Luego quiere decir que ingresó el 16 de octubre de 1728. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 227v. Catálogo de 1736: “Agit 2 ann. Theologiae”. Y el Catálogo de 1738 (Idem, fol., 271v) dice que estudió 3 años de Filosofía y 4 de Teología. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 287v. Supplementum 1i. et 2i. Catalogui Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum a 6 martii 1736 ad 2 junii 1737. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 271v. Catálogo, 1738. 7 ARSI. N. R. et Q. 4, fol., 292v. Supplementum primi et secundi Catalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum ab 11 octobris 1738 usque ad primam januarii 1742. Su año concluyó el 15 de abril de 1742. 8 Testimonios de su Rectorado: Rector de Honda 2 de noviembre de 1746 (ANB. Curas y obispos, 43, fol., 206v); En 1749 era Vice-rector del colegio de Honda y presenta los derechos de la Compañía a la hacienda del Río de la Miel (ANB. Temporalidades, 13, fol., 871); (Temporalidades, t. 11, fol., 688); Catálogo breve de 1751 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 299); Catálogo de 1753 (Idem, fol., 301). 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 348. Catálogo breve, 1756: “Superior et Parochus. Infirmus”. 10 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 346. Supplementum 1i. et 2i. Catalogui Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum a 31 decembris anni 1756 ad 30junii 1757. 121
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ÁLVAREZ, Manuel (1721-1801)1 I. Nació en Medellín (Colombia) el 21 de noviembre de 1721 e ingresó en la Compañía de Jesús el 28 de enero de 1752, siendo ya sacerdote2 . Concluido su noviciado en Tunja estudió dos años de Teología en la Universidad Javeriana3. Regresó a Tunja para hacer su año de Tercera Probación4. Pasó a las misiones, y en 1763 se desempeñaba como procurador de la Misión de Casanare5. Parte de su acción misional se desarrolló entre los achaguas de San Juan Francisco de Regis en el río Meta6. La expulsión de 1767 le sorprendió en Caribabare en donde era procurador7. En el puerto de La Guayra esperó el traslado al destierro8. Se embarcó en el Puerto de Santa María en septiembre de 1770 en el navío sueco “El Vicente” para Italia9. En los Estados Pontificios residía en Pérgola en 177410. En 1795 vivía en Roma11. Falleció en la Ciudad Eterna el 6 de enero de 180112 . II. Escribió: Textos publicados: A. Apuntes sobre las lenguas orinoquenses13.
1 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía del nombre de Jesus pertenecientes a la Provincia de Santa Fee de Bogotá, n.º 171. Archivo de Archivum Historicum Societatis Jesu. Armadio F-10. Relación individual de los Ex-jesuitas muertos de las Once Provincias de España e Indias desde la expulsión hasta el día 30 de junio de 1777, n.º 4477. Por don Juan Antonio de Archimbaud. Provincia del Nuevo Reino de Granada. J. M. PACHECO. “Los jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En Ecclesiastica Xaveriana. Bogotá, 3 (1953) 66. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 360. Catálogo de 1763. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 348. Catálogo breve de 1756. Residía en el Seminario de San Bartolomé y estudiaba el tercer año de Teología. Luego concluyó su Teología en 1757. 4 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía, n.º 171. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 360. Catálogo de 1763. 6 Lorenzo HERVÁS y PANDURO. Catálogo de las Lenguas de las Naciones Conocidas, y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos. Madrid, I (1800) 220, 225. 7 ANB. Temporalidades, t. 6, fols. 667 y ss. 122
• A
Manuel PACHECO ALBALATE. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). El Puerto de Santa María, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz con la colaboración del CEI Patrimonio Cultural y Natural, 2011. Es preciso buscar cada jesuita en el Apéndice electrónico. 9 AGS. Marina, 724. Lista de los regulares de la Compañía del nombre de Jesús, americanos de distintas provincias, algunos extranjeros que se han embarcado en el dia de la fecha para Italia. 10 Juan Antonio ARCHIMBAUD. Relación individual…, n.º 4477. Es curioso que José Antonio FERRER BENIMELI (La expulsión y extinción de los jesuitas según la correspondencia diplomática francesa. Tomo II, Córcega y Paraguay. [San Cristóbal] (1995) 105) ponga al P. Álvarez solicitando la secularización. 11 ANCh. Jesuitas, 431. 12 ARSI. Libro in cui si scrivono i nomi de Defunti che si seppelliscono nella Chiesa del Gesù, fol. 49v. 13 HERVÁS Y PANDURO. Ob. cit., I, 220-221: “El señor don Manuel Álvarez, que ha sido misionero de los achaguas en el pueblo llamado San Juan Francisco de Regis, en la ribera del río Meta, me ha dicho que los achaguas le decían que entendían bastante bien a los guamos del río Apure, y a los guagivos, y a los cabres o cáveres; y este dicho señor Álvarez parece probar que todas estas lenguas son dialectos maipures (...). Puede ser que la semejanza de estas lenguas consista en tener muchas palabras usuales, que sean comunes a todas ellas”. 8
123
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ÁLVAREZ, Pablo (c. 1643- ¿?)1 I. Nació en Andújar (Jaén) hacia 1643 e ingresó en la Compañía de Jesús el 28 de marzo de 16622 . Atravesó el Atlántico en la expedición del año 16633, que se hizo a la vela el 17 de febrero de 1663 a las órdenes del P. Alonso de Pantoja4. En 1667 estudiaba en la Universidad Gregoriana de Quito la Filosofía5. En 1668 estudiaba Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá6. En 1671 residía en el colegio de Tunja y se encargaba de la cátedra de Gramática7. El 15 de octubre de 1671 abandonaba la Compañía de Jesús en Tunja8.
1
2 3 4 5 6 7 8
124
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1664-1671. 5. Catálogos breves: 1667-1671. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, III,1974. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 223. Catálogo de 1664. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos…, III, 17: “… natural de Andujar, en el Obispado de Jaen, estudiante filosofo, de 20 años de edad”. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 258. ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 9. Catálogo breve de 1667: “Metaphysicus”. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 240. Catálogo de 1668: “Nunc theologus”. ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 21v. Catálogo breve de 1671: “Professor classis Grammaticae”. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 273v: “… Scholar theologo de 3.º año, fue despedido en Tunja por orden del P. Provincial Gaspar Vivas”.
• A
ALZOLA, Gabriel de (1699-1762)1 I. Nació en Alda (Valencia) el 20 de marzo de 1699 e ingresó en la Compañía de Jesús el 23 de septiembre de 17182 . Atravesó el Atlántico en la expedición de 17233. Debió residir en Bogotá y así lo vemos actuar en 1730 en el pleito sobre las tierras del Tigre4. En 1736 se encontraba en Caracas, con los PP. Ignacio Ferrer y Carlos Nigri, para encargarse de la hacienda5. En 1738 dirigía la hacienda de La Ceiba6. En 1751 administraba la hacienda de Pacho del Colegio Máximo7 y en el mismo cargo seguía en 17538. En 1756 se había trasladado al colegio bogotano de Las Nieves9. Falleció en la capital del virreinato en 176210.
1 ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1736, 1738, 1751, 1753, 1756. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 237. Catálogo de 1736. 3 AGI. Contratación, 5549. Expedición de 1723. “N.º 25. El Hermano Lucas Amat, escolar natural de Alicante, provincia de Aragon, de edad de 28. Buen cuerpo, delgado, blanco y pelo negro”. 4 Una síntesis: PACHECO. Los jesuitas en Colombia, III, 222. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 237. Catálogo de 1736. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 270v. Por la consulta del 10 de diciembre de 1738, (AUCAB. Libro de Consultas) sabemos que se encontraba en Maracaibo convaleciente de unas “bubas”. 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 298. 8 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 306v. 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 348. 10 Biblioteca Nacional de Colombia. Mss. 105. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 163v. 125
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AMAT, Lucas (1699-1762)1 I. Nació en Alda (Valencia) el 20 de marzo de 1699 e ingresó en la Compañía de Jesús el 23 de septiembre de 17182 . Atravesó el Atlántico en la expedición de 17233. Debió residir en Bogotá y así lo vemos actuar en 1730 en el pleito sobre las tierras del Tigre4. En 1736 se encontraba en Caracas, con los PP. Ignacio Ferrer y Carlos Nigri, para encargarse de la hacienda5. En 1738 dirigía la hacienda de La Ceiba6. En 1751 administraba la hacienda de Pacho del Colegio Máximo7 y en el mismo cargo seguía en 17538. En 1756 se había trasladado al colegio bogotano de Las Nieves9. Falleció en la capital del virreinato en 176210.
1 ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1736, 1738, 1751, 1753, 1756. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 237. Catálogo de 1736. 3 AGI. Contratación, 5549. Expedición de 1723. “N.º 25. El Hermano Lucas Amat, escolar natural de Alicante, provincia de Aragon, de edad de 28. Buen cuerpo, delgado, blanco y pelo negro”. 4 Una síntesis: PACHECO. Los jesuitas en Colombia, III, 222. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 237. Catálogo de 1736. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 270v. Por la consulta del 10 de diciembre de 1738, (AUCAB. Libro de Consultas) sabemos que se encontraba en Maracaibo convaleciente de unas “bubas”. 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 298 8 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 306v. 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 348. 10 Biblioteca Nacional de Colombia. Mss. 105. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 163v. 126
• A
AMATE, José (1715-¿?)1 I. Nació en Guadix (Granada)2 el 10 de noviembre de 17153 e ingresó en la Compañía de Jesús el 31 de marzo de 1734 4. Atravesó el Atlántico en la expedición que se hizo a la vela el 28 de mayo de 1735 a las órdenes del P. Ignacio Meaurio5. En 1736 residía en el Colegio Máximo mientras concluía su noviciado6. En 1738 pertenecía a la comunidad del colegio de Mompox7. El 3 de junio de 1742 abandonó la Compañía de Jesús8.
1
2 3 4 5
6 7 8
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1736 y 1738. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1974, vols., 2 y 3. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 229v. Catálogo de 1736: “Achitanus”. A. GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 313 señala a Guadix. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 229v. Catálogo de 1736. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 229v. Catálogo de 1736. A. GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 313. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos…, III, 35: “47. Hermano Joseph Amate, estudiante humanista, de diez y nueve años, natural de Guadiz, pequeño de cuerpo, trigueño claro, naris larga y ojos negros”. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 229v. Catálogo de 1736: “Novitius”. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 271. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 296v. 127
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AMBOS [AMBROS], José (1707-1736)1 I. Nació en Urgel (Lérida) el 23 de enero de 1707 e ingresó en la Compañía de Jesús, en Barcelona, el 2 de noviembre de 17312 . Atravesó el Atlántico en la expedición que se hizo a la vela el 28 de mayo de 1735 a las órdenes del P. Ignacio Meaurio3. En 1736 laboraba en el colegio de Mompox4. Falleció prematuramente el 9 de mayo de 17365 en la ciudad de Mompox6.
1
2 3
4 5 6
128
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1736. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1974, vols., 2 y 3. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 233v. Catálogo de 1736. A. GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 313. A. GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 313. José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos…, III, 36: “3. Hermano Francisco Ambros de treinta años, natural de Urgel, alto, moreno, pelinegro, naris delgada y larga y algo calvo”. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 233v. Catálogo de 1736. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 288. Biblioteca Nacional de Bogotá. Mss. 57. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 153v.
• A
AMER, José (1783-¿?) I. Nació en Valencia el 18 de febrero de 1738 e ingresó en la Compañía de Jesús el 21 de noviembre de 17541. Atravesó el Atlántico en la expedición de 17602 . Había estudiado tres años de Filosofía y cuatro de Teología y cursaba el 4.º3. Desconocemos ulteriores datos de su biografía.
1 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 350v. Catálogo de 1763. 2 AGI, Contratación, 5549. Expedición de 1760. Nº. 5: Josep Amer… 22 años de edad, buen cuerpo, moreno, poblado de barba. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 350v. Catálogo de 1763. 129
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AMESTOY, Joaquín (1609-1658)1 I. Nació en Zaragoza (Aragón) en 1609 e ingresó en la Compañía de Jesús el 18 de octubre de 16292 . Atravesó el Atlántico en la expedición del P. Sebastián Mas en 16313. Realizó sus estudios eclesiásticos en la Universidad Gregoriana de Quito. La mayor parte de su vida la vivió en la capital ecuatoriana. Para 1642 ya había enseñado Retórica y Humanidades en la ciudad quiteña4. Posteriormente regentó la cátedra de Filosofía5 y también las de Teología y Sagrada Escritura en la misma Academia6. En 1651 le administra el viático al San Pedro Claver en el colegio de Cartagena7. Fue Secretario de tres Provinciales8. En 1657 asiste a la Congregación Provincial que se llevó a cabo en Bogotá y en la que fue elegido procurador a Roma9. Falleció en Cartagena el 15 de septiembre de 165810.
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1642-1657. Juan M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, I (1959), II (1962). Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas en Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. 2 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 87v. Catálogo de 1649 en donde afirma que tenía 40 años. 3 A. GALÁN GARCÍA. Ob. cit., 242. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 60v. Catálogo 1642: “Docuit rethoriccam et seminarium et nunc est minister Quiti”. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 87v. Catálogo de 1649. 6 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 141. Catálogo de 1655: “Docuit Grammaticam, Rethoricam et Seminarium, Phisolophiam et Theologiam et Sacram Scripturam”. Ciertamente llama la atención que Miguel SÁNCHEZ ASTUDILLO (Textos de catedráticos jesuitas en el Quito colonial. Quito, 1959) no cite al P. Amestoy. Por el contrario si resalta su figura Hernán CASTELO (Literatura en la Audiencia de Quito siglo XVII. Quito (1980) 409: “El P. Juan Amestoy, natural de Valencia, <gran predicador, docto y como tal tiene la cátedra de Positivo en esta Universidad>”). 7 PACHECO. Los jesuitas en Colombia. N. R. et Q., 3, fol., 141. Catálogo de 1655: “Socius trium Provincialium”. Suponemos que se trata de Gabriel Melgar (1651-1653), Pedro Varáiz (1653-1654) y Gaspar Vivas (1654-¿?). 9 ARSI. Congregationes provinciales, 74, fol., 132 y ss. 10 PACHECO. Ob. cit., II, 62. 1
130
• A
AMEYUGO, Gregorio (1631- ¿?)1 I. Nació en Santafé de Bogotá hacia 1631 e ingresó en la Compañía de Jesús el 26 de abril de 16462 . Estudió la Filosofía y la Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá3. En 1655 enseñaba gramática pero no hemos identificado la ciudad4. En 1657 se encontraba en Tunja y realizaba su año de Tercera Probación5. En 1659 seguía en la capital boyacense como predicador y operario6. El último catálogo que recoge su presencia en la Provincia del Nuevo Reino es el de 16607.
1 2
3 4 5 6 7
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1649-1660. 5. Catálogo breve: 1659. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 80v. Catálogo de 1649. Catálogo de 1649: 18 años. Catálogo de 1651: 20 años (Idem, fol., 113). Catálogo de 1655: 24 años (Idem, fol., 140v). Catálogo de 1649: Cursa 1.º año de Filosofía (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 80v). En 1651: 3.º año (Idem, fol., 113). ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 140v. Catálogo de 1655. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 164v. Catálogo de 1657. ARSI. N. R. et Q,., 5, fol., 5v. Catálogo breve de 1659. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 189v. 131
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AMUNDARAIN, José (1709-1751) I. Nació en Idiazábal (España) el 12 de abril de 1709 e ingresó en la Compañía de Jesús el 22 de diciembre de 17331. Atravesó el Atlántico en la expedición de 17352 . Hizo los votos del bienio el 23 de diciembre de 17353. En 1738 pertenecía a la comunidad del Colegio Máximo y estaba encargado de unas de sus haciendas4. En 1751 administraba la hacienda de Chipalo perteneciente al colegio de Las Nieves5. Falleció en Bogotá el 20 de junio de 17516.
1 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 229. Catálogo de 1736. 2 AGI. Contratación5549. N.º 38: “… estudiante rethorico de veinte y un años… alto, delgado, hoyo en la barba, naris gruesa y ojos pequeños”. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 252. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 267. Catálogo de 1738. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 298v. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 330. 132
• A
ANAYA, Simón de (1665- ¿?)1 I. Nació en Cartagena hacia 1665 e ingresó en la Compañía de Jesús el 10 de julio de 16802 . Debió realizar su noviciado en Tunja. En 1684 residía en Cartagena3. No aparece en ningún catálogo posterior a 1687.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogo de 1684. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 354v. Catálogo de 1684. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 354v. Catálogo de 1684: “Grammaticus”. 133
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ANDRADE, Juan Gil [Egidio] (c. 1637-1666)1 I. Nació en Mariquita (Colombia) hacia 16372 e ingresó en la Compañía de Jesús, en Tunja, el 19 de febrero de 16613. Presumimos que estudió la Filosofía y la Teología antes de ingresar a la Orden4. En 1664 enseñaba Gramática, sospechamos que en Cartagena5, ciudad en la que falleció el 10 de abril de 16666.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogo de 1664. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 219v. Catálogo de 1664: “27 años”. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 219v. Catálogo de 1664. ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 2. Catálogo breve de 1661: “Novicio”. 4 El Catálogo de 1664 dice que estudió 3 años de Filosofía y 4 de Teología (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 219v), luego tuvo que llevarlo a cabo antes de hacerse jesuita. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 219v. Catálogo de 1664: “Docet grammaticam. Concionator hispanorum”. 6 ARSI. Historia Societatis, 48, fol., 86. 134
• A
ANGULO, Ambrosio (¿?-¿?)1 I. Las únicas noticias que tenemos de este hermano coadjutor son que en 1745 se desempeñaba como sacristán de la iglesia San Ignacio en Tunja2 y en 1751 acompañaba a los sacerdotes a sus ministerios3.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogo de 1751. Biblioteca Nacional de Bogotá. Mss. 57. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 203v. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 298v. Catálogo de 1751: “Tunja. Socius ad ministeria”. 135
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ANISSON, Carlos (1676-1736)1 I. Nació en Madrid el 12 de noviembre de 1676 e ingresó en la Compañía de Jesús el 2 de diciembre de 16942 . No hemos podido precisar cuándo atravesó el Atlántico3. Terminó, al menos, su noviciado en Tunja el 8 de diciembre de 16964. Cursó estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá y los debió consumar hacia 17045. Concluido su año de tercera probación en Tunja en 1705 enseñó humanidades clásicas a los jóvenes jesuitas de Bogotá, y por algún tiempo fue misionero rural entre españoles6. En 1711 se desempeñaba como profesor de Gramática en el colegio de Cartagena7. En 1713 había regresado a la sabana bogotana y actuaba como ministro de la Universidad8. En 1718 dictaba el curso de Filosofía en la Javeriana9. Mas, a partir de 1720 comienza un verdadero cursus honorum. Ese mismo año recibía el nombramiento de rector del colegio de Mompox (1720-1723) 10. Del río Magdalena subió a regir el destino del colegio de Las Nieves (1723-1726) 11. En 1726, cuando se disponía a asumir el rectorado del colegio de Cartagena12 , es nombrado secretario de la Provincia del Nuevo Reino (1726-1730) y es sustituido en la dirección del plantel cartagenero por el P. José de la Sota13. En 1730 pasa a ser rector y maestro de novicios en Tunja (1730-1734)14 para regresar de nuevo al rectorado del colegio de Las Nieves (1734-1736)15. Falleció en Bogotá el 15 de marzo de 173616. II. Pensamos que nunca residió en la geografía misional17. Su posible colaboración filológica nos ha llegado por el testimonio de Gilij y Humboldt. Textos publicados: A. Gramática de la Lengua sáliva18. B. Declaración del P. Diego de Tapia de que el Dr. D. Bernabé Sánchez está aplicado a la feligresía de Casanare. Tocaría, 12 de marzo de 172719.
1
2 136
ARSI. N. R. et Q. t. 4: Catálogos: 1702, 1711, 1713, 1715, 1718, 1720, 1736. Catálogos Breves: 1711, 1736. DEL REY FAJARDO, José. Bio-bibliografía de los jesuitas en la Venezuela colonial. San Cristóbal-Santafé de Bogotá (1995) 50-52. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 77. Catálogo, 1711.
• A
3
4
5
6 7 8 9 10
11 12 13
14
Posiblemente vino a América antes de ser jesuita. Hemos revisado el largo expediente de la expedición de 1695 sin que aparezca su nombre ni en la lista de los expedicionarios, ni entre las patentes dadas por los Provinciales de las respectivas provincias, ni entre los cuatro añadidos a última hora (AGI. Contratación, 5548. Expedición de 1695). Por otro lado nos consta que pronunció los votos del bienio, en Tunja, el 8 de diciembre de 1696 (ARSI. N. R. et. Q. t. 4, fol. 74: Supplementum primi et secundi cathalogui Collegii et Domus Probationis Tungensis ab anno 1696). ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 39: Catálogo, 1702 dice que estudió tres años de Filosofía y uno de Teología. Luego ese año estudiaba segundo año de Teología. Catálogo, 1711 (Idem, fol., 77) dice que estudió tres años de Filosofía y cuatro de Teología. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 77: Catálogo, 1711: “Docuit NN. litteras humaniores, fuit in Missionibus Hispanorum; concionator hispanorum”. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 57v: Catálogo breve, 1711: “Cartagena. Magister Grammaticae”. Lo mismo afirma el Catálogo ordinario de 1711 (fol. 77). ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 113. Catálogo, 1713. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 157v. Catálogo, 1718: “Docet Philosophiam”. APT. Leg. 132, fols. 247-248. Carta del P. Tamburini al P. Ignacio de Meaurio. Roma, 13 de mayo de 1719. Sin embargo, el 8 de septiembre de 1720 se celebraba la Congregación Provincial en Bogotá, y aunque estuvo presente, no parece que entró como Rector de Mompox (ARSI. Congregationes Provinciales, t. 88. Fols. 322 y ss). En 1723 seguía de Rector en Mompox (ANB. Tierras Bolívar, t. 11, fol. 392). APT. Leg. 132, fols. 263-264. Carta del P. Tamburini al P. Francisco A. González. Roma, 27 de marzo, 1723. APT. Leg. 132. Carta del P. Tamburini al P. Méndez. Roma, 15 de diciembre de 1725. APT. Leg. 132, fol. 286. Ignoramos la fecha exacta en que asumió el cargo, pero en 1727 actuaba como tal (ANB. Miscelánea, t. 89, fol. 692). Asimismo, creemos que es un error, posiblemente de imprenta, la afirmación del P. Gumilla: “Digo que caminando, el año de 1724, con el P. Provincial (...) iba yo refiriendo al Padre Secretario Carlos de Anisón la figura, vaho venenoso, y daños de los buhíos; no daba asenso y apelaba al Padre Provincial, que también había sido misionero, y práctico del terreno y como tal tiraba a convencer al Padre Secretario...” (J. GUMILLA. El Orinoco ilustrado y defendido. Caracas, (1963) 381). Creemos que la fecha de 1724 es, al menos, error de imprenta: 1) Porque el Provincial a que se refiere es el P. Diego de Tapia, quien para esa fecha no era Provincial; 2) La única vez que fue Secretario de Provincia el P. Anisón fue durante el Provincialato del P. Diego de Tapia el cual se inició en 1725 y concluyó el 17 de enero de 1730 (APT. Leg. 132, fol. 301: Carta del P. Retz al P. Francisco A. González. Roma, 31 de diciembre de 1731: “... me dice que tomó a su cargo el gobierno el día 17 de enero de 1730”). APT. Leg. 132, fol. 290-291: Carta del P. Tamburini al P. Diego de Tapia. Roma, 1 junio de 1729. Biblioteca Nacional de Bogotá. Sección de Manuscritos. Mss. 57. Libro de la Sacristía del Colegio de Tunja, fol., 131. 137
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
15 APT. Leg. 132, fol. 352: Carta del P. Retz al P. Francisco A. González. Roma, 15 septiembre 1733. En 1736 seguía en el mismo cargo (Cfr. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 224v: Catálogo breve de 1736). Catálogo, 1736 (Idem, fol., 235) el cual dice: “Docuit Grammaticam, Philosophiam et Theologiam Moralem. Fuit/ ilegible/ Rector. Socius Provinciae”. 16 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 288: Supplementum primi et secundi cathalogui, 17361737. 17 Creemos que nunca fue misionero. El testimonio de Gumilla (El Orinoco ilustrado y defendido, 381) deja traslucir que era la primera vez que pisaba aquellas regiones. Y con posterioridad a la visita realizada con el P. Diego de Tapia a las misiones no nos queda ningún documento o referencia. 18 F. S. GILIJ. Ensayo de Historia Americana. Caracas, III (1965) 332: “El P. Anisson redujo a preceptos la lengua Sáliva, en manuscrito”. Esta afirmación del P. Gilij ha consagrado en la literatura posterior la paternidad literaria del P. Anison como autor de la Gramática Sáliva. La calidad del testimonio no podía ser de más valor; mas, ¿en qué se fundamentó el P. Gilij para escribir su afirmación? Lo ignoramos. Ellos no llegaron a conocerse pero sí existieron amigos comunes, como por ejemplo Gumilla. Nosotros creemos que la supuesta Gramática Sáliva no pertenece al P. Anisón, quien ni se dedicó al estudio de las lenguas indígenas ni tampoco fue misionero. Fue quizá el poseedor del Manuscrito? Esta afirmación de Gilij ha traído sus consecuencias hasta nuestros días. Dice Sergio Elías ORTIZ. Prehistoria. Bogotá, vol. I, tomo III, p. 119: “El documento más antiguo sobre la lengua sáliva fue sin duda la Gramática compuesta por el P. Anisson (citada por Humboldt, Voyages aux régions équinoxiales du Nouveau Continent, t, VI, p. 360. París, 1820) de la Compañía de Jesús, que quedó “manuscrita” según Humboldt; y que seguramente fue la misma a que hizo referencia el P. Gumilla en El Orinoco ilustrado”. 19 Carlos Anisson notario de la visita. ANB. Curas y obispos, 8, 690. 138
• A
APONTE, José (1693- ¿?)1 I. Nació en Santafé de Bogotá el 3 de septiembre de 1693 e ingresó en la Compañía de Jesús en su ciudad natal el 22 de diciembre de 17152 . En 1718 residía en Tunja dedicado a los oficios domésticos3. Y en 1720 permanecía en la capital boyacense en idénticos desempeños4. Su nombre no aparece en ninguno de los documentos posteriores.
1 2 3 4
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1715-1720. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 159v. Sin embargo, el Supplemle ntum primi et secundi Catalogi afirma que fue en febrero (ARSI. N. R. et Q., 4, fol.,140). ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 159v y en 1720 permanecía en Tunja. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 207. 139
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
APRESA, Pedro [Pascasio] (1747-1773) I. Nació en Cartagena de Indias el año 1747 e ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja en 1764. Concluido su noviciado pasó a la ciudad de Bogotá para cursar sus estudios eclesiásticos superiores1. La expulsión de 1767 le sorprendió en la capital del virreinato y siguió a sus hermanos en religión al destierro2 . Fue reseñado en el Puerto de Santa María el 3 de marzo de 17683. Murió en Gubio el 24 de marzo de 17734.
1 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía... n.º 96: “El H. Pedro Pascasio de Apresa hijo de don Cosme de Apresa y D.ª Josepha Thomasa Gutierrez, de estado noble, natural de la ciudad de CartaGena de Indias, nació el año de mil setecientos quarenta y siete y en el de setecientos sesenta y quatro entro en la Compañía de en la Provincia de Santafee, y despues de pasado su noviciado en el Collegio de Tunja fue a estudiar al Collegio Magsimo de Santa Fee de Bogota donde se hallaba”. 2 J. M. PACHECO. “Los jesuitas del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”, 36. 3 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía..., n.º 96 4 Juan Antonio ARCHIMBAUD. Relación individual…, n.º 4349. 140
• A
AQUILINO, José (1731- ¿?) I. Nació en Mompox el 14 de febrero de 1731 e ingresó en la Compañía de Jesús, en Tunja, el 24 de julio de 17522 . En 1756 pertenecía a la comunidad del colegio de Tunja y acompañaba a los sacerdotes a sus diversos ministerios3. El 13 de octubre de 1763 abandonaba la Compañía de Jesús4.
1 2 3 4
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1753-1763. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 308v. Catálogo de 1753. Novicio en Tunja (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 300v). ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 347v. Catálogo de 1756. ARSI. N. R. et Q. 4, fol., 376v. 141
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARÁMBURU, Bartolomé de (¿?-1686) I. Nació en Fuenterrabía (Gipúzcoa) hacia 16011 e ignoramos cuando pasó a América. Ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja el 22 de julio de 16732 y pronunció sus votos del bienio ante el P. Francisco de Lea que actuaba como viceprovincial el 22 de julio de 16743. En 1684 se desempeñaba como portero del Colegio Máximo4. Falleció en la capital colombiana el 24 de noviembre de 16865.
1 2 3 4 5 142
N. R. et Q., 3, fol., 349. N. R. et Q., 3, fol., 349. N. R. et Q., 3, fol., 345. N. R. et Q., 3, fol., 349. N. R. et Q., 3, fol., 419v.
• A
ARAMENDI, Felipe (c. 1634-1684)1 I. Nació en Vergara (Guipúzcoa) hacia el año 16342 e ingresó en la Compañía de Jesús el 31 de mayo de 16553, suponemos en tierras americanas. En 1659 residía en el colegio de Panamá4 y en el Istmo permanecía en 16615. En 1664 laboraba en Tunja como ayudante del Procurador del colegio6. En 1668 se había trasladado al Colegio Máximo de Bogotá para atender la hacienda de Tena7 y allí se mantenía en 16718. En 1678 residía en el colegio de Cartagena dedicado a los oficios domésticos9. En 1684 había retornado a la sabana bogotana para colaborar en alguna de las haciendas10. Falleció en la capital colombiana el 21 de noviembre de 168411.
1
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1657-1684. Y N. R. et Q., 5. Catálogos Breves: 1659-1671. 2 Según el Catálogo de 1657 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 168v) tenía 22 años. De acuerdo con el de 1668 tenía 34 años (Ibid. fol., 240v). Y el resto de los catálogos mantiene la misma relación. 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 168v. Catálogo de 1657. 4 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 6v. Catálogo breve de 1659: “Refitolero”. 5 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 2v. Catálogo breve de 1661: “Oficios domésticos”. 6 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 9v. Catálogo breve de 1664. 7 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 12v. Catálogo breve de 1668: “Socius administratoris Hacienda de Tena”. 8 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 20v. Catálogo breve de 1671. 9 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 320. Catálogo de 1678. 10 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 348v. Catálogo de 1684. 11 ARSI. Historia Societatis, 49, fol., 214v. 143
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARANA [HARANA], Domingo (c. 1598- ¿?) I. Nació en Bilbao [Vizcaya] hacia 1598 e ignoramos cuando pasó el Atlántico. Hizo los votos del bienio el 24 de junio de 16151. En 1616 estudiaba en la Facultad de Lenguas de la Universidad Javeriana2 . La única información oficial de que disponemos es: “… y en esta misma conformidad respondo a lo que Vuestra Reverencia, escribe de la fuga del Hermano Domingo de Arana, y de los tuvieron noticia de sus trazas, y no avisaron (como devian) al superior. Guarde nuestro Señor a Vuestra Reverencia, como deseo etc.3”. Ignoramos ulteriores informaciones.
1 2 3 14 4
Biblioteca Nacional de Colombia. Libros raros y curiosos. Mss., 336. Libro de votos religiosos pertenecientes al convento de la Compañía de Jesús de Tunja. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 21. ARSI. N. R. et Q., 1. Epistolae Generalium, fol., 62v.
• A
ARANDA, Blas de (1723-1800)1 I. Nació en Denia (Valencia) el 3 de febrero de 1723 e ingresó a la Compañía de Jesús el 17 de septiembre de 17402 en el Noviciado de San Luis de Sevilla3. Hizo su noviciado en la capital del Betis y repasó la Retórica en el colegio de Marchena4. Atravesó el Atlántico en la expedición que se hizo a la vela el 15 de abril de 1743 en la saetía de Nuestra Señora de Montserrat, bajo la dirección del P. Diego Terreros5. Estudió un año de Filosofía y cuatro de Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá6. De inmediato pasó a las misiones del Orinoco7. Regresó a Tunja en 1753 para llevar a cabo su Tercera Probación8. Reincorporado a sus labores misionales trabajó con los tunebos9. Obligado a abandonar las misiones por enfermo enseñó Retórica en Santafé y en los colegios de Tunja y Pamplona10. Destinado al colegio de Mérida en 176511 ejerció el cargo de procurador. La expulsión de 1767 le sorprendió en la población de Obispos (Edo. Barinas), desde donde siguió al destierro a los demás jesuitas12 . Fue reseñado en el Puerto de Santa María el 5 de mayo de 176813. Expulsado a Italia, en 1774 vivía en Sinigaglia14. Falleció en Urbino a principios de 180015. II. Escribió: Textos publicados: A. Carta del P. Blas de Aranda al P. Rector Collado, 176716. 1
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1751-1763. AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía transferidos de la Provincia de Santa Fee ... que al presente se hallan en la Casa Hospicio de esta ciudad. Colegio de Mérida, n.º 148. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 308. Catálogo de 1753. Que era de Denia lo recoge el Catálogo de 1763 (Ibidem, fol., 356). 3 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía. Colegio de Mérida, n.º 148. 4 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía. Colegio de Mérida, n.º 148. 5 AGI. Contratación, 5549. Expedición de 1743: “El Hermano Blas de Aranda... de 20 años de edad, mediano de cuerpo, blanco, poca barba, algo rubio, ojo hundido, pelo algo rubio [...] salió de Valencia el 29 de agosto de 1740”. Manuel PACHECO ALBALATE. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). Ver apéndice electrónico. Provincia de Santafé: Aranda Blas.
145
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
6
ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 308. Catálogo de 1753: estudió dos años de Filosofía “extra” y uno de Filosofía y cuatro de Teología “intra”. AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares, n.º 148. Según estos datos, tuvo que concluir su carrera entre 1747 y 1748. El 1.º de octubre de 1746 le autorizaba el P. Manca, Provincial, a hacer la renuncia (ANB. Miscelánea, t. 89, fol. 667v). 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 299v. Catálogo breve de 1751: “Missionarius et Catechista populi del Raudal”. Durante esta primera estancia debió desplegar una gran actividad, según se desprende del testimonio de su compañero de misión el P. Felipe Salvador Gilij (Ensayo de Historia americana. Caracas, I [1965] 128): “Este mismo misionero [el P. del Olmo], Forneri, Aranda y otros, unas veces por agua y otras por tierra, han examinado todos los ríos que hay desde la cascada de Mapara hasta el Ventuari”. Y en la página 132: “Las naciones sobredichas (mapoyes, piaroas, maipures, avanes y quirrupas) ocuparon también el Ventuari donde el P. Olmo... Forneri y Aranda las sacaron”. 8 La realizó del 24 de febrero de 1753 al 24 de febrero de 1754 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 331. Supplementum primi et secundi Catalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum a 15 octobris 1753 usque ad [en blanco] julii 1754). 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 348. Catálogo de 1756. Eugenio de Alvarado. Informe resevado. (En José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, I (1966) 332): “ ... cuida el pueblo [Patute] el Padre Blas de Aranda, español, natural de Valencia, de cuya virtud son inútiles las buenas noticias que tengo, cuando la simple residencia en tan desdichado pueblo la acredita, mayormente teniendo que tratar con los tunebos”. Sospechamos que debió dejar las misiones en fecha cercana a 1756, pues el catálogo de ese año lo califica de “infirmus” (Ibidem, fol., 348). 10 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía, n.º 148. En 1763 residía en Pamplona (ARSI. N. R. et Q. 4, fol. 356). 11 Consta del viático de su viaje en 1765 (aam. Seminario. Caja 1. Inventario de los papeles del archivo del colegio San Francisco Javier, fol. 14v). En el Libro de Recibo que comienza a primero de marzo de 1749 (aam. Caja Unica) se recoge su actividad de diciembre de 1765 (fol. 79) hasta febrero de 1767 (fol. 83v). 12 José DEL REY FAJARDO. La expulsión de los jesuitas de Venezuela (1767-1768). San Cristóbal, Universidad Católica del Táchira (1990) 60-62. 13 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía, n.º 148. 14 ANCh. Jesuitas, 442. Según el Archivo de Simancas residía en Urbino en 1773 (AGS. Dirección General del Tesoro. Inventario, 27, leg. 1). 15 Juan Antonio ARCHIMBAUD. Relación individual…, n.º 4466. 16 AAM. Seminario. Caja 1. Inventario de los papeles del archivo del colegio San Francisco Javier, fol., 39. 146
• A
ARAOZ, Francisco (1639-1720)1 I. Nació en Used (Aragón) el 16 de mayo de 1639 e ingresó en la Compañía de Jesús el 6 de noviembre de 16572 . No hemos podido averiguar el lugar de ingreso en la Orden y cuándo atravesó el Atlántico. Prácticamente toda su biografía transcurrió en el Colegio Máximo de Bogotá. En 1691 se desempeñaba como socius del Provincial3 y en el mismo cargo permanecía en 17104. Sin embargo, a partir de 1711 sus fuerzas comenzaron a debilitarse y comenzó a desempeñarse como portero de la Institución5. A partir de 1713 pasa a ocuparse de algunos oficios domésticos pues sus fuerzas se iban debilitando6 y la misma realidad recoge el catálogo de 17187. Falleció en la capital colombiana el 17 de junio de 17208.
1 2 3 4 5 6 7 8
Catálogos: 1691-1720. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 124v. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 26. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 39v. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 57. Catálogo breve de 1711. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 124v. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 158. ARSI. N. R. et Q., fol., 205. 147
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARAQUE, Esteban (c. 1631-1684)1 I. Nació en Pamplona de Colombia hacia 16312 e ingresó en la Compañía de Jesús el 28 de enero de 16543. En 1659 residía en el Colegio Máximo y cumplía funciones de enfermero4 y en 1661 de despensero5. Una interrupción se da hacia 1667, año en que aparece en Tunja como ropero6. Pero en 1668 se había reincorporado a la comunidad bogotana del Colegio Máximo como enfermero7 y en el desempeño de este servicio comunitario seguía en 16718. En 1678 se había trasladado el colegio de Cuenca (Ecuador) en el que desempeñó diversos oficios domésticos9. En 1684 había retornada a la sabana bogotana y laboraba en el colegio de Las Nieves10. Falleció en la capital colombiana el 20 de noviembre de 168411.
1 2
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos 1657-1684. 5. Catálogos breves 1659-1671. ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogo de 1657: 26 años (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 169); Catálogo 1660: 29 años (Idem, fol., 196); Catálogo de 1664: 33 años (Idem, fol., 224v); Catálogo 1671: 40 años (Idem, fol., 277v); Catálogo 1684: 54 años (Idem, fol., 357). 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 169. Catálogo de 1657. 4 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 5v. Catálogo breve de 1659. 5 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 1v. Catálogo breve de 1661. 6 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 9v. Catálogo breve de 1667: “Custos vestium”. 7 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 12v. Catálogo breve de 1668: “Infirmarius”. 8 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 20v. Catálogo breve de 1671: “Infirmarius”. 9 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 322v. Catálogo de 1678: “Officia domestica”. 10 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 357. Catálogo de 1684. 11 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 415v. ARSI. Historia Societatis, 49, fol., 242v.
148
• A
ARAQUE, José Miguel (1692-1712)1 I. Nació en Pamplona, Colombia, el 1 de junio de 1692 e ingresó en la Compañía de Jesús el 3 de junio de 1711, en Tunja2 . Siendo todavía novicio escolar falleció en la capital boyacense el 22 de diciembre de 17123.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogo de 1711. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 71v. Catálogo de 1711. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 210. 149
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARAUJO, Esteban (1685-1750)1 I. Nació en Cartagena de Indias el 14 de septiembre de 1684 e ingresó en la Compañía de Jesús, en Tunja, el 2 de mayo de 1705 tras haber conseguido el título de Magister in Philosophia y haber comenzado la Teología2 . Concluyó sus estudios de Teología en la Universidad Javeriana3. Recibió la ordenación sacerdotal en Bogotá el 21 de mayo de 17124. En 1713 se radica en las misiones casanareñas5. De sus 37 años de misionero solo sabemos que en 1743 era párroco de Patute con los tunebos6. Falleció en las misiones llaneras entre 1749 y 17507.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1711-1738. ARSI. N. R. et Q., 4, 60v. Catálogo de 1711. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 163. Catálogo de 1718. En 1711 cursaba el cuatro año de teología (Idem, fol., 60v, 67v). 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 205v. Supplementum primi et secundi Catalogi Collegii Maximi Sanctae Fidei Provinciae Novi Regni confectum ab anno 1711 mense septembris usque ad annum 1720 eiusdem mensis. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 119v. Catálogo de 1713. El catálogo de 1720 afirmará que llevaba 7 años de misionero (Idem, fol., 221). 6 AGI. Santafé, 306. Certificación de Francisco Agustín González de Acuña. Llama la atención el silencio de las fuentes que conocemos sobre este abnegado misionero. 7 Biblioteca Nacional. Mss. 105. Libro de la sacristía del colegio de Tunja, fol., 158. Aunque el documento no indica la fecha de defunción, sin embargo su nombre aparece entre el P. Tomás Morales, fallecido el 30 de septiembre de 1749 y el P. José Gumilla muerto el 16 de julio de 1750. 150
• A
ARCEO, Manuel (1559-1620)1 I. Nació en Segovia hacia 1559 e ingresó en la Compañía de Jesús en 1579 en la provincia de Castilla2 . Gran parte de su biografía transcurre en España en donde fue profesor de latinidad, rector de los colegios de Palencia y Segura y confesor de las damas de palacio en la Corte de Felipe III3. Pasó al Nuevo Reyno en la expedición de 16124. Ejerció el rectorado del colegio de Tunja, así como el cargo de maestro de novicios (1613-1615) 5. En 1615 era nombrado provincial del Nuevo Reyno6. Los hechos más significativos de su gobierno fueron: reunir la congregación provincial7 y la anexión del colegio de Quito a la Provincia del Nuevo Reyno8. Murió en el colegio de Panamá el 1.º de noviembre de 1620 mientras realizaba la segunda visita al colegio9. II. Escribió: Textos no publicados: 1. Carta al P. Alonso de Sandoval, 161710. 2. Carta a Roma de 20 de noviembre de 159411. Textos publicados: A. Historia de la Fundación Deste Collegº de Sigura [Segura de la Sierra]: y de las cosas de consideración que con el tiempo an ydo sucediendo: Desde antes que se fundase hasta el tiempo presente. Apoyadas y recogidas con diligencia de muy buenos originales. Por el P. Manuel Arceo, A. de N. Compª Anno Domini 1606. A mas gloria divina12 . B. El P. Manuel de Arceo, Rector de Tunja, presenta escritura de donacion y pide se le posesion de las tierras. 1 de diciembre de 161413. C. Annua della provincia del Nuovo Regno di Granada dell anno 161514. D. Manuel Arceo, provincial de la Compañía de Jesús, en demanda con los indios de Duitama, por querella de estos contra los religiosos de ella. Año 162015.
151
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
E. El P. Manuel de Arceo, Provincial de la Compañía de Jesus en esta Provincia del Nuevo Reyno y Quito digo que en cumplimiento... 162016. F. Usos y costumbres desta Provincia de el Nuevo Reyno de Granada, y especiales deste Colegio de Santa Fe; dispuestos por el P. Manuel de Arzeo, Provincial desta Provincia; confirmados y añadidos por el P. Rodrigo de Figueroa Visitador desta Provincia aviendolos primero comunicado con el P. Provincial Baltasar Mas, consultores de Provincia y otros Padres antiguos en nueve de Diciembre de 1635 años: Ahora nuevamente añadidos los impuestos por los Padres Visitadores y Provinciales que después han sucedido en esta provincia. Últimamente confirmados por el P. Pedro Calderón…17 Juan M. PACHECO. Los Jesuitas en Colombia. Bogotá, I (1959) 457-458. “Padre Manuel de Arceo, natural de Segovia, obispado de la misma ciudad, hijo de Alonso Arceo de Valera y doña María de Cardenas de edad de 53 años, 33 de Compañía, 13 de profeso de quatro votos aviendo leido tres años de latinidad y sido quatro años ministro y dos veses Rector”. ARSI. N. R. et Q. 3, fol., 13: Memoria de los Padres y Hermanos que en la flota que se despacho este año de 612 para tierra firme fueron en compañía del Padre Luis de Santillan a la Provincia del nuevo reyno de Granada, en la nao nombrada Ntra. Sra. de los Remedios. 3 Archivo de la Academia de la Historia. Madrid, t. 129, fol. 257 y ss. Carta Annua, 1619-1621. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol. 13. Llegó a Cartagena el 22 de mayo. Cfr. PACHECO. Ob. cit., I, 150. 5 En 1614 era maestro de novicios en Tunja: ARSI. N. R. et Q. 1. fol., 33. Epistolae Generalium. Carta del P. Aquaviva al P. Gonzalo de Lyra. Roma, 28 enero, 1614. Rector de Tunja el 1 de diciembre de 1614 (ANB. Tierras Boyacá, t. 43, fol., 132). 6 Su provincialato duró de mediados de 1615 (y no desde 1614 como dice ASTRAIN. Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de España, IV, 603; ni tampoco en 1616 como sostiene el P. Jouanén. Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito, I, 119) ya que en la congregación provincial reunida el 15 de septiembre de 1615 actúa el P. Arceo como provincial: ARSI. Congregationes Provinciales, t. 55, fol. 222. Cfr. PACHECO. Los jesuitas en Colombia, I, 153. De la correspondencia del General con el P. Arceo nos consta: a) Carta de Vitelleschi a Arceo: 4 de septiembre, 1617. b) Carta de Vitelleschi a Arceo: 6 de septiembre, 1617. c) Carta de Vitelleschi a Arceo: 3 de noviembre, 1617. d) Carta de Vitelleschi a Arceo: 17 de febrero, 1618. e) Carta de Vitelleschi a Arceo: 17 de junio, 1618. f) Carta de Vitelleschi a Arceo:... 1621. Todas ellas se encuentran en ARSI. N. R. et Q. I. 7 PACHECO. Ob. cit., I, 155.
1 2
152
• A
ARSI. N. R. et Q. I. Epistolae Generalium. Carta del P. Vitelleschi al P. Arceo. Roma, 3 de noviembre, 1617. 9 Academia de la Historia. Madrid. Tomo 129. Carta annua de los años 1619 a 1621. PACHECO. Ob. cit., I, 458. 10 Alonso de SANDOVAL. De instauranda Aethiopum salute. Bogotá (1956). Libro IV, cap. 12; p. 569. 11 AIUL. Papeletas: ARCEO, Manuel de: “Archivum Societatis ”. Hispania, 137. 12 Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Mss. Alcalá y Madrid. Documentos Varios y Antiguos, t. I. Leg. 5. Códice en Folio de 79 hojas. Cfr. Ramón CEÑAL. “Contribución al Epistolario de Santa Teresa”. En Razón y Fe. Madrid, t. 132, n.º 569 (1945) 164. En AIUL. Papeletas: ARCEO, Manuel de: “En fol, 81 hs, s. n.”, (Copia en la Residencia de Madrid. Firma el prólogo <Manuel de Arceo. Anno Domini 1606. Llega hasta el 21 de diciembre 1605. Lo que sigue en las 6 últimas hojas, de Mari Rodríguez Lozano, muerta a 13 de Mayo de 1612, es de mano posterior>). 13 ANB. Tierras Boyacá, t. 43, fol., 132. 14 ARSI. N. R. et Q. 12-II. 15 ANB. Curas y Obispos, t. 20, fols. 108-120. 16 ANB. Curas y Obispos, t. 20, fols., 112 y ss. 17 AIUL. Papeletas: ARCEO, Manuel de. 8
153
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARCOS, Juan de (1571-1655)1 I. Nació en Gibraltar (España) en 15712 . Ingresó en la Compañía de Jesús el 1 de julio de 15913. Llegó a Lima el 10 de septiembre de 1597. Pasó a Tucumán a principios de 1599, en donde permaneció dos años. En 1601 se encontraba en Chuquisaca y en 1607 en Quito4. Rector (1611-1613) del Colegio-Seminario de San Bartolomé en Bogotá5. Pasó a Panamá de cuya residencia fue superior durante 5 años (1613-1618)6. Regresado a Bogotá, allí vivía en 16237. En enero de 1625 era rector del Colegio-Seminario de San Luis de Quito8. En 1627 asistía a la Congregación Provincial del Nuevo Reino9. Rector fundador del colegio San Francisco Javier de Mérida (1628-1632)10. Durante su gestión tuvieron que iniciarse las clases de Gramática en el plantel emeritense pero no hemos podido precisar su fecha. El resto de su biografía transcurrió en Cartagena (1633-1655). Era rector del colegio cuando falleció San Pedro Claver en 165411. La muerte le sorprendió en Cartagena el 26 de octubre de 165512 . II. Escribió: Textos no publicados: 1. Relación de lo ocurrido en Cartagena [de Indias] a la noticia de la muerte de San Pedro Claver, escrita por el Rector del Colegio13.
1
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino y Quito: 16161655. Pedro de MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, II, 1957. URIARTE-LECINA. Escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773. Madrid, I (1925) 262. Ana María SPLENDIANI y Tulio ARISTIZÁBAL. Proceso de beatificación y canonización de san Pedro Cláver. Bogotá (2002) 159, 161, 247, 435, 440, 441, 442, 444, 445, 447, 454, 468, 573. 2 ARSI. Baetica, 8, fol., 87v. 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 87. 4 ARSI. Peruviana, 1, fol., 232, 242v; 4, fols., 68, 86, 112v, 131. Historia General de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. Crónica anónima de 1600 que trata del establecimiento y misiones de la Compañía de Jesús en los países de habla española en la América Meridional. Edición preparada por el P. F. Mateos S. J. Madrid, II (MCMXLIV) 467. 154
• A
5
José RESTREPO POSADA. “Rectores del colegio-Seminario de San Bartolomé (1605-1767)”. En Revista Javeriana. Bogotá, XXXVIII (1952) 90. Su mandato duró de 1611 a 1613. 6 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 43. Catálogo de 1623: “Rector del Seminario, 3 años. Rector de Panamá, 5 años”. 7 Ibidem. 8 ARSI. N. R. et Q., 1. Epistolae Generalium, fol., 271. Carta de Vitelleschi a Ayerbe. Roma, 15 de enero de 1625. 9 ARSI. Congregationes Provinciales, t. 61, fol., 218. Asiste habiendo dejado ya el cargo quitense. 10 MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús, II, 7. El 14 de mayo de 1628 llegaba a la ciudad de los Caballeros. Su rectorado no parece extenderse más allá de 1632 pues de la correspondencia de los PP. Generales de la Compañía de Jesús se desprende que el 30 de enero de 1633 estaba en Cartagena (ARSI. N. R. et Q., 1. Epistolae Generalium. Carta de Vitelleschi a Santillán. Roma, 30 de enero de 1633). 11 Angel VALTIERRA. El santo que libertó una raza. Bogotá (1954) 545-546. 12 URIARTE-LECINA. Escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773. Madrid, I (1925) 262. 13 José FERNÁNDEZ y Juan María SOLA. Vida de San Pedro Claver de la Compañía de Jesús, apóstol de los negros. Barcelona (1888) 636-646 (2.ª Edición: 444-451). 155
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARCOS, Luis de (1616?-¿?) I. Las únicas noticias que poseemos las ofrece el catálogo de 1616 en donde anota que nació en Gibraltar (Cádiz), con 24 años de edad y que ha estudiado 2 años de Artes1.
1 156
ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 22.
• A
ARDANAZ, Miguel (1676-1723)1 I. Nació en Luquín (Provincia de Navarra) en 16762 e ingresó en la Compañía de Jesús el 27 de octubre de 16993. Estudió 3 años de Filosofía y Teología Moral4. Atravesó el Atlántico en la expedición de 1705, aunque su permanencia en Sevilla data del 20 de mayo de 17015. En 1711 laboraba como operario en la hacienda de Villavieja, dependiente del Colegio Máximo6. En 1713 estaba residenciado en el colegio de Honda7. En 1717 fue destinado a las misiones casanareñas8. Debió trabajar en San Ignacio de Betoyes con el P. Gumilla9. Su muerte acaeció en San Salvador del Puerto de Casanare el 28 de abril de 172310.
1
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1711-1720. Juan Miguel GANUZA. La Virgen de Luquín. Sin lugar de edición, 1970. 2 Juan Miguel GANUZA. La Virgen de Luquín. (1970) 4. En los archivos parroquiales de Luquín encontró la información: “Miguel Ardanaz Bearin. Bautizado el 18 de julio de 1676. Padres: Bernardo y Jacinta”. Los Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino hablan de octubre de 1679 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 60). 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 60. Catálogo de 1711. Solamente el catálogo de 1720 (Idem, fol., 221) dice que el ingreso fue el 28 de noviembre de 1700. 4 ARSI, N. R. et Q., 4, fol., 221. Catálogo de 1720: Estudió 3 años de Filosofía y 1 de Teología “intra”. Y el Catálogo de 1711 (Idem, fol., 60) especifica que estudió “Casibus Conscientiae”. 5 AGI. Contratación, 5548. Expedición de 1705: “23. El Padre Miguel de Ardanaz, sazerdote natural de Pamplona, Obispado de aquella ciudad, de hedad de veinte y seis años, pequeño de cuerpo, lunar en el carrillo derecho”. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 67v. Catálogo de 1711. 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 118v. Catálogo de 1713. 8 El Catálogo de 1720 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 221) afirma que llevaba 3 años como misionero y el Catálogo de 1718 así lo reporta (Idem, fol., 163). 9 GUMILLA. Escritos varios, 225. Ya en 1717 residía en San Ignacio. En 1718 lleva a cabo la expedición de los Quilifayes y Mafilitos (Ob. cit., 229). RIVERO. Historia de las misiones..., 368 y ss. 10 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 193v. Supplementum primi et secundi Catalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu a die 15 augusti 1722 usque ad diem 15 mensis Junii anni 1723. 157
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARGÁRATE, José (¿?-¿?) I. Atravesó el Atlántico en el expedición de 17541 y gracias a ese documento sabemos que nació en Vergara (Guipúzcoa), de 25 años de edad, moreno claro, poca barba. Ojos y pelo negro. En 1756 estaba adscrito al Colegio Máximo y tenía a su cuidado la hacienda de Apiay2 . No volvemos a encontrar su nombre en ningún documento posterior.
1 AGI. Contratación, 5549. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 347. 158
• A
ARIAS COTRINA, Cristóbal (c. 1607-1652)1 I. Nació en Santafé de Bogotá hacia 16072 del “linaje del señor don Fernando Arias de Ugarte”. Al abandonar el arzobispo Arias de Ugarte la sede santafereña en 1625 acompañó a su tío a Lima y allí siguió sus estudios en el colegio jesuítico de San Martín3. Ingresó en la Compañía de Jesús en la capital peruana el 8 de mayo de 16294. Breve fue su formación en la Compañía de Jesús pues estudió 2 años de artes y 1 de moral5. Lo cierto es que en 1636 enseñaba latín en el colegio de Guamanga6. Sospechamos que quizá a la muerte de su tío el arzobispo en 1638 regresó a su lar natal. Según Mercado fue compañero del P. Francisco Varáiz (c. 1580-1658) en sus correrías apostólicas7. Esta información nos hace suponer que nuestro biografiado debió conocer la lengua chibcha y así lo confirmaría el testimonio de los catálogos del Nuevo Reino que lo ubican como “concionator indorum” 8. En 1642 residía en el Colegio Máximo de Bogotá9. En 1651 se desempeñaba como rector del colegio de Mompox10. Falleció por atender a los apestados el 5 de mayo de 1652 en el ejercicio de su cargo11. 1
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos de 1642, 1649, 1651. Pedro de MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, II (1957) 160. 2 De acuerdo con los Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino su nacimiento hubiera sido en 1607. Según los de la Provincia del Perú habría nacido o en 1609 o en 1608. 3 MERCADO. Historia de la Provincia…, II, 160. 4 ARSI. Peru, 4/II, fol., 334v. Catálogo de 1631. Sin embargo, los catálogos del Nuevo Reino ponen su ingreso el 29 de septiembre de 1628 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 83v. Catálogo de 1649). 5 ARSI. Peru, 4/II, fol., 371. Catálogo de 1636. Los catálogos neogranadinos afirman que estudió 3 años de artes y 2 de teología moral (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 50. Catálogo de 1642). 6 ARSI. Peru, 4/II, fol., 371. Catálogo de 1636. 7 MERCADO. Historia de la Provincia…, II, 160. 8 Para Francisco Varáiz: José DEL REY FAJARDO. Biblioteca de Escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (2006) 712-714. Fue un gran conocedor de la lengua chibcha. Ver ARSI. N. R. et Q., 3, fols., 50, 83v y 110. 9 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 50. 10 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 110. “Modo Rector Mompox”. 11 ARSI. Historia Societatis, 48, fol., 23v. 159
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARIAS, Bernardo (1658-1720)1 I. Nació en Santafé de Bogotá en 16582 e ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja el 12 de enero de 16833. Dos ciudades acaparan la biografía de este santafereño. En Pamplona se encontraba en 16874 y debió administrar alguna de las haciendas pasado el año 16915. En 1702 se había vinculado al colegio San Francisco Javier de Mérida6. A partir de 17117 abandona el campo para dedicarse a las labores internas del plantel educativo8. Falleció en Mérida el 16 de abril de 17209.
1
ARSI. N. R. et Q., 3: Catálogo de 1684 y 1687. 4. Catálogo: 1691, 1702, 1711, 1713, 1715, 1718. 2 Fuera del catálogo de 1684 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 354) que le asigna 25 años y el de 1687 que le adjudica 27 (Idem, fol., 387) en todos los demás coincide por deducción la fecha de 1658. 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 354. 4 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 25v: “Socius ad ministeria et agricola”. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 1v. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 42. 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 84. 8 Así se puede verificar en los Catálogos de 1713 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 117v); 1715 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 136); y 1718 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 161). 9 ARSI. Historia Societatis, 50, fol., 110. 160
• A
ARIAS, Fernando de (1635-1682)1 I. Nació en Santafé de Bogotá hacia 1635 e ingresó en la Compañía de Jesús el 25 de diciembre de 1659 tras haber cursado la carrera de Filosofía y la de Teología y haber obtenido el título de Magister in Philosophia2 . Ordenado de sacerdote enseñó algún tiempo gramática en el colegio de Santafé3 y después permaneció allí dedicado a los ministerios sacerdotales4. A finales de 1671 es destinado a las misiones de Casanare5. Estuvo radicado en San Salvador del Puerto con los achaguas6 hasta el momento de su muerte acaecida en 16827. II. Escribió: Textos publicados: A. Arte y Vocabulario de la lengua achagua, con doctrina, confesonario y pláticas en la misma8. 1
ARSI. N. R. et Q., 3 y 5. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino y Quito: 1660-1678. 2 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 189v. Catálogo de 1660. Pensamos que ingresó en la Compañía de Jesús después de culminar sus estudios, pero todavía sin ordenarse de sacerdote, pues en el Catálogo aparece como “Frater”. 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 216v. Catálogo de 1664. 4 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 8 (Catálogo breve de 1667); fol., 12 (Catálogo breve de 1668); fol., 20 (Catálogo breve de 1671). 5 El 2 de febrero de 1672 hacía su Profesión en Los Llanos (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 309). 6 ANB. Poblaciones Boyacá, t. 2, fol., 75v. Suscribe el documento como párroco de San Salvador del Puerto. 7 A partir de 1684 no encontramos su nombre en ninguno de los catálogos, ni tampoco en los Suplementos. Sin embargo, en el Archivo del Colegio San Francisco Javier de Mérida, en el apartado de “Cartas de muertes y de edificación” se anota: “Otra del P. Fernando Arias, año de 1682” (J. DEL REY FAJARDO. La expulsión de los jesuitas de Venezuela (1767-1768). San Cristóbal (1990) 91). 8 AIUL. Papeletas: ARIAS, Fernando de. Aunque ignoramos la fuente que utilizaron los PP. Uriarte y Lecina para tal afirmación, sí es cierto que fue un buen conocedor de la lengua achagua: Juan RIVERO. Historia de las Misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1956, 257: “Mucho ayudó para esto el haberlos provisto dios de buenos misioneros, aplicados al estudio de su lengua, en la cual salieron eminentes (...) tuvieron un insigne lenguaraz, que lo fue el Padre Fernando de Arias”.
161
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARIAS, Francisco (1676-1740)1 I. Nació en Bogotá el 22 de diciembre de 16762 e ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja el 30 de marzo de 16943 tras haber estudiado la carrera de Filosofía4. En la Universidad Javeriana solamente llevó a cabo el curso de Teología Moral5. El 12 de marzo de 1702 recibió la ordenación sacerdotal de manos del obispo de Santa Marta6. De 1698 a 1710 dedicó 9 años a la enseñanza de las Humanidades7. Hombre de salud precaria residió en el colegio de Mérida de 1711 a 1720 como procurador8. En 1720 laboraba en Tunja9. Los últimos años de su vida transcurren en la residencia indígena de Fontibón10, población en la que le sorprendió la muerte el 30 de junio de 174011.
1 2 3 4
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1702-1738. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 82. Catálogo de 1711. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 40v. Catálogo de 1702. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 208. Catálogo de 1720: “Estudió 3 años fuera y 2 dentro”. 5 El curso de Teología Moral duraba dos años (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 208) lo que nos hace pensar que para 1698 había concluido sus estudios eclesiásticos. En enero de 1702 estaba radicado en Tunja y sospechamos que había enseñado en ese tiempo Humanidades (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 40v). 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 56. Supplementum Catalogi 1 et 2 Provinciae Novi Regni confectum anno 1702. 7 El Catálogo de 1720 dice que dedicó 9 años a la enseñanza de las Humanidades (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 208) y ese espacio hay que ubicarlo entre la conclusión de su carrera eclesiástica y el inicio de su estancia en Mérida. Probablemente el magisterio se desarrolló entre Tunja y Bogotá. En Santafé vivía en 1710 pues allí pronunció sus últimos Votos el 15 de agosto de 1710 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 109. Supplementum primi et secundi Catalogi Provinciae Novi Regni. A die 5 augusti anni 1710 ad 1 novembris 1711). 8 Así lo verifican los Catálogos: 1711 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 82); 1713 (Ibidem, fol., 117v); 1715 (Ibidem, fol., 136); 1718 (Ibidem, fol., 161). 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 208. Catálogo de 1720. 10 Al menos, de 1736 a 1740 residió en Fontibón: ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 235 (Catálogo de 1736) y fol., 272v (Catálogo de 1738). La amplia zona biográfica comprendida entre 1721 y 1726 nos es desconocida. Los Catálogos de 1736 y 1738 dicen que curavit praedia, es decir, que estuvo encargado de las haciendas, pero ignoramos de qué colegio. 11 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 292v. Supplementum primi et secundi Catalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum ab 11 octobris 1728 usque ad primam Januarii 1742. 162
• A
ARIZAGA, Andrés (c. 1609-1642)1 I. Nació en Elgoibar (Guipúzcoa) hacia 16092 e ingresó en la Compañía de Jesús en 16293, pensamos que en tierras neogranadinas. En 1642 vivía en Cartagena y fungía como Procurador del colegio4. Falleció en Cartagena en 16425.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogo de 1642. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 57v. Catálogo de 1642: “Edad: 33 años”. ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 57v. Catálogo de 1642: “Años de Compañía: 13 años”. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 57v. Catálogo de 1642: “Procurator et alia officia”. 5 ARSI. Historia Societatis, 43, fol., 117. 163
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARMENDÁRIZ, Pedro (¿?-1732) I. Nació en Mompox y era hijo de Juan Salvador Armendáriz y Petrolina Cascan vecinos de dicha ciudad1. Poco conocemos de su biografía jesuítica: sabemos que entró como pasante a San Bartolomé el 16 de octubre de 1731 en sustitución del P. Cayetano González2 . Falleció en el Colegio Máximo de Santafé el 8 de agosto de 17323.
1 ANB. Notaría 3.ª, t., 160 (1730) fol., 35v. 2 BNC. Mss. 255. Miscelánea, fol., 70. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 256v. 164
• A
ARMIDA, Felipe (1710-1760) I. Fue admitido en la Compañía de Jesús el 23 de abril de 17511. En 1755 fue destinado al colegio de Mérida2 después de haber acompañado algún tiempo al administrador de Lengupá3. Durante su estancia merideña estuvo al frente de la hacienda de La Ceiba4. En 1760 fue trasladado a la Isla de Santo Domingo5 y allí murió el 25 de octubre de ese mismo año6.
1 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 329. 2 AAM. Seminario. Caja 1. Inventario de los papeles del Archivo del Colegio San Francisco Javier de Mérida, fol., 14v. Pago del viático de Pamplona a Mérida. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 300v. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 347v. Y en (AAM. Seminario. Caja 1. Inventario de los papeles del Archivo del Colegio San Francisco Javier de Mérida) fol., 31v: “Yten. Una instruccion simple, y sin fecha, dada al Hermano Felipe Armida para la administrazion de la hacienda de la Seyba”. 5 AAM. Seminario. Caja 1. Inventario de los papeles del Archivo del Colegio San Francisco Javier de Mérida, fol., 14v. 6 Biblioteca Nacional de Colombia. Mss. 105. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 163. 165
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARÓSTEGUI, Pedro (1678-1737)1 I. Nació en Pamplona (España) el 21 de marzo de 1678 e ingresó en la Compañía de Jesús el 21 de julio de 16982 . Atravesó el Atlántico en la expedición que se hizo a la vela el 26 de noviembre de 1723 bajo la dirección del P. Mateo Mimbela3. Solo sabemos que en 1736 estaba al frente de la hacienda de Ríogrande que dependía del Colegio Máximo4. Con anterioridad había sido Procurador5. Falleció en Honda el 26 de julio de 17376.
1 2 3 4 5 6 166
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogo de 1736. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 228v. Catálogo de 1736. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias…, 305. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 224. Catálogo breve 1736. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 228v. Catálogo de 1736: “Fuit Procurator. Curat praedium”. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 289v.
• A
ARREDENDO, José (1742- ¿?) I. Nació en Laredo (obispado de Santander) el 28 de enero de 1742 e ingresó en la Compañía de Jesús, en Tunja, el 10 de diciembre de 17591. En 1761 pasó a la Universidad Javeriana para continuar sus estudios de Filosofía2 . En el momento de la expulsión era cursante del curso de Moral3 . El 29 de febrero de 1764 hacía la renuncia de sus bienes4 . Llegó a La Habana el 12 de noviembre de 1767 y prosiguió su viaje para Cádiz el 24 de diciembre5. Fue reseñado en el Puerto de Santa María el 3 de marzo de 17686 . En 1773 residía en Orciano y en 1800 en Urbino7.
1 2 3
ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 351v. Catálogo de 1763. En 1763 cursaba el tercer año de Artes (ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 351v). Manuel PACHECO ALBALATE. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). Ver Apéndice electrónico. Provincia de Santafé: Arredondo, José. 4 anb. Temporalidades, 16, fols. 580 y ss. 5 Manuel PACHECO ALBALATE. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). Ver Apéndice electrónico. Provincia de Santafé: Arredondo, José. 6 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía, n.º 93. 7 Juan Antonio ARCHIMBAUD. Relación individual…, n.º 4347. 167
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARREDONDO, Ignacio (1699- ¿?)1 I. Nació en Milán el 14 de septiembre de 1699 e ingresó en la Compañía de Jesús el 26 de julio de 17402 en la propia Isla3. Antes de ingresar en la Orden fue propuesto en Madrid como canónigo lectoral de la catedral de Santo Domingo el 3 de noviembre de 1739 y su nombramiento se expidió el 7 de abril de 17404. Fue profesor de Derecho Canónico en la Universidad Santiago de la Paz (1750-1756). Se secularizó en 1757 e ignoramos la fecha de su muerte5.
1
José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (15751767)”. En Paramillo. San Cristóbal, 16 (1997) 23. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 311v. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 292. 4 AGI. Santo Domingo, 237. 5 José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (15751767)”. En Paramillo. San Cristóbal, 16 (1997) 23. 168
• A
ARRÓTEGUI, Esteban (1604-1654)1 I. Nació en Murcia (España) en 1604 e ingresó en la Compañía de Jesús el 25 de abril de 16212 . Estudió en España todo el currículum filosófico y teológico. En 1631 atravesó el Atlántico en la expedición del P. Baltasar Mas siendo ya sacerdote3. Desconocemos la actividad que realizó durante sus primeros años neogranadinos. En 1636 residía en el poblado indígena de Tópaga4. El 23 de septiembre de 1641 ya aparece en el claustro de la Universidad Javeriana5 en donde regentaría la cátedra de teología6. Prefecto de la Congregación de Nuestra Señora de Loreto (1646-1648). Después de su magisterio fue un tiempo prefecto de los Estudios mayores7. Falleció en Bogotá el 2 de agosto de 16548. II. Escribió: Textos publicados: A. Puntos que en contrario offrece su ilustrisima del señor arzobispo para no guardar la cédula de su Magestad en favor de la Compañía. Santafé, noviembre 30 de 16469. ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1642, 1649, 1651. Juan M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, I (1959). 2 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 92. Catálogo de 1649. 3 Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, Colección <Focus>, n.º 8, (1995) 242. 4 ARSI. N. R. et Q., 1. Epistolae Generalium. Carta del P. Mucio Vitelleschi al P. Baltasar Mas. Roma, 30 de octubre de 1636. 5 Archivo del Colegio San Bartolomé. Libro de la Universidad y Academia, fundada en el Colegio de la sagrada Religion del dulce nombre de Iesus desta ciudad de Sanctafe; en que se escriven y assientan los examenes que se hazen a los estudiantes en ella y sus aprovaciones y grados que se dan en las sciencias y facultades de Artes y sagrada Theologia, en conformidad de las Bulas y breves Apostolicos y Cedulas Reales concedidas a la dicha Religion y sus Colegios. Siendo Secretario della Alonso Rodriguez Vernal, por título de los superiores de la dicha Religion, el qual mando hacer e hizo este libro. Fol., 62. 6 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 49v. Catálogo de 1642. 7 Archivo del Colegio San Bartolomé. Libro de la Universidad y Academia, fol., 156v. 8 ARSI. Historia Societatis, 48, fol., 126r. 9 APQu. Leg. 3. 1
169
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARTIEDA, Andrés (1605-1651)1 I. Nació en Sos del Rey Católico (Zaragoza) el 9 de marzo de 16052 . Ingresó en la Compañía de Jesús en Tarragona el 2 de septiembre de 16233. Debió recibir la ordenación sacerdotal en Valencia hacia 16314. Atravesó el Atlántico en la expedición del P. Baltasar Mas que se hizo a la vela el 6 de junio de 16315. Llegado a Quito pronto debió ocupar la cátedra de Teología Dogmática en la Universidad Gregoriana de la capital ecuatoriana6 en la que se distinguió por sus cualidades intelectuales y humanas7. En 1638 es destinado para acompañar al capitán Pedro de Texeira en su viaje por el Amazonas en compañía del P. Cristóbal de Acuña. Inician su periplo el 16 de febrero de 1639 y llegan a Pará el 12 de diciembre. Abandonan los dos jesuitas la ciudad brasilera en marzo de 1640 y llegan ese mismo año a España8. El 9 de junio de 1643 emprende su viaje de regreso a Quito, pasando por Cartagena9. Llegado a Quito en 164410 es enviado como Visitador de las Misiones del Marañón por el P. Rodrigo Barnuevo11. Llegó con el P. Cugía hasta la nación de los Omaguas12 . Habiendo regresado a la capital ecuatoriana, en 1647, tuvo que proseguir su viaje hasta Bogotá para encontrarse con el Provincial13. En 1649 aparece como secretario provincial Rodrigo Barnuevo14. En la octava Congregación Provincial celebrada en Bogotá en 1651 fue elegido procurador a Madrid y Roma15. Creemos que falleció en la Isla de Santo Domingo el 18 de noviembre de 165116 aunque algunos señalen la ciudad de Cartagena17. II. Escribió: Textos publicados: A. Disputationes de Auxiliante Gratia efficaci, eisque discrimine ab inefficaci. Authe. P. Artieda18. 1
170
ARSI. N. R. et Q. 3. Catálogos: 1642-1651. Pedro de MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1957, 4 vols. José CHANTRE Y HERRERA. Historia de las Misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón Español 1637-1767. Madrid, 1901. Juan M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia. Bogotá, I (1959), II (1962). José Luis SÁEZ. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (1575-1767)”. En Paramillo. San Cristóbal, 16 (1997) 148. Agustín GALÁN
• A
GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, 1995. Jorge VILLALBA. “Artieda, Andrés”. En Charles E. O’NEILL y Joaquín M.ª DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, Institutum Historicum S. I., Comillas, I (2001) 254. 2 Sos del Rey Católico. Libro I de Bautismos, fol., 94v. Citado por SÁEZ. Art. cit., 148. 3 SÁEZ. Art. cit., 148. El Catálogo de 1649 pone la fecha de 30 de septiembre de 1623 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 82). 4 SÁEZ. Art. cit., 148. 5 A. GALÁN GARCÍA. Ob. cit., 242. 6 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 49v. Catálogo de 1642: “Docuit grammaticam et theologiam”. 7 José JUANÉN. Historia de la Compañía de Jesús en la antigua Provincia de Quito 1570-1774. Quito, Editorial Ecuatoriana, I (1941) 350-351. En el momento de partir para su expedición del Amazonas lo describe: era “Maestro actual de Teología en estos estudios de Quito, persona de las partes y letras, púlpito y religión que es notorio, práctico en las Provincias del Nuevo Reino de Granada y Quito”. 8 José JUANÉN. Ob. cit., I, 351. 9 A. GALÁN GARCÍA. Ob. cit., 249. Nos llama la atención que G. Lohman Villena (Los americanos en las órdenes nobiliarias, p. 343 (n.º 399)) deje entrever que vivió dos años en Cartagena. 10 José JUANÉN. Ob. cit., I, 352. 11 José JUANÉN. Ob. cit., I, 358. 12 José JUANÉN. Ob. cit., I, 360. José CHANTRE Y HERRERA. Ob. cit., 283. 13 José JUANÉN. Ob. cit., I, 360. 14 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 82. Catálogo de 1649. 15 J. M. PACHECO. Los jesuitas en Colombia, I, 478. 16 ARSI. Historia Societatis, 48, fol., 3r. Pacheco (Ob., cit., I, 478) señala el 10 de octubre de 1651. 17 P. MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús, III, 251: “Por muerte del P. Artieda en Cartagena”. También el P. Manuel Rodríguez señala a Cartagena como lugar de la muerte (El Marañón y Amazonas. Historia de los descubrimientos, entradas y reducción de naciones, trabajos malogrados de algunos conquistadores y dichosos otros, así temporales como espirituales, en las dilatadas montañas y mayores ríos de la Américas. Madrid (1684) 288). 18 Miguel SÁNCHEZ ASTUDILLO. Textos de catedráticos jesuitas en Quito colonial. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana (1959) 116: “39 f. sin num. Sin port.”. 171
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ARTIGAS, Juan (1698-1759)1 I. Nació en Valdeneu (Barcelona) el 8 de octubre de 1698 e ingresó en la Compañía de Jesús el 25 de octubre de 17342 . Viajó de Barcelona al Puerto de Santa María a donde llegó el 17 de enero de 1734 y atravesó el Atlántico en la expedición que condujo el P. Ignacio Meaurio en 17353. Concluyó su noviciado en Bogotá en donde pronunció sus votos del bienio el 26 de octubre de 17364. Su biografía americana (1735-1759) se circunscribió a Santafé de Bogotá en donde estuvo siempre al frente de la farmacia del Colegio Máximo5. Falleció en la capital del virreinato el 8 de julio de 17596.
1 2
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1736, 1738, 1751, 1753, 1756. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 230. Catálogo de 1736. Para la fecha de ingreso: fol., 307 (Catálogo de 1753). 3 AGI. Contratación, 5549. Expedición de 1735: “5.º. Hermano Juan de Artigas, de treinta y seis años, natural de Valdeneu, obispado de Barzelona, cariancho, buen cuerpo, naris gruesa y hoyoso de biruelas”. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 288. Supplementum primi et secundi Cathalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum a 6 Martij 1736 ad 2 Junij 1737. 5 Ejercía el cargo aun siendo novicio (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 230. Catálogo de 1736). Dan testimonio de su profesión y servicio todos los catálogos (1751: fol., 298; 1753: fol., 307; 1756: fol., 347). Sin embargo, el catálogo de 1738 (fol., 267) su apartado de “Ministeria” lo tiene vacío y sólamente nombra al H. Inocencio Hoesteler (fol., 266v). 6 Biblioteca Nacional de Bogotá. Sección de Manuscritos. Mss. 57. Libro de la Sacristía del Colegio de Tunja, fol., 162v. 172
• A
ASPIUNZA, Juan Martín (1663- ¿?)1 I. Nació en Tenerife (Colombia) en 1663 e ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja el 18 de junio de 16802 . Estudió Filosofía y Teología Moral en la Universidad Javeriana3. En 1691 laboraba en el colegio santafereño de Las Nieves como operario4. No hemos podido precisar cuándo llegó al colegio San Francisco Javier. En 1699 se encontraba recluido en Mérida y abandonó la Compañía de Jesús5.
1
ARSI. N. R. et Q., 3. Catálogos: 1684, 1687; 4. Catálogo: 1691; 5. Catálogo breve: 1691. 2 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 348v. 3 En 1684 estudiaba Filosofía (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 348v) y el Catálogo de 1691 dice que estudió 3 años de Filosofía y Casos de Conciencia (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 29v). 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 29v. 5 AAM. Seminario. Caja, 1 Inventario de los Papeles del Archivo del Colegio San Francisco Javier, fol., 9v: “Yten. Unos autos obrados en la causa del Padre Martín de Aspunza [sic] Religioso de la Compañía, sobre averlo sacado el Señor Vicario de esta ciudad biolentamente de la prisión donde lo tenia su Rector, año de mil seiscientos noventa y nueve”. También el Libro de Consultas recoge el incidente (AUCAB. Libro de Consultas. Consulta del 12 de enero de 1699). 173
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ASSENSIO REINOSO, Juan (1661?-1693)1 I. Nació en Mérida (Venezuela) hacia 16612 e ingresó en la Compañía de Jesús después de haber estudiado dos años de Filosofía en la Universidad Javeriana3. Concluido su noviciado permaneció en Tunja como profesor de Gramática4. En 1687 estudiaba Teología en la Javeriana5 pero dominado por la enfermedad espiritual de los escrúpulos pasó a administrar alguna de las haciendas del colegio de Santafé6. Recibió la ordenación sacerdotal en 16937y la muerte le sobrevino el 17 de diciembre de ese mismo año en la terrible peste que azotó a Santafé8.
1 ARSI. N. R. et Q. t. 3: Catálogos: 1684, 1687; t. 4: Catálogo: 1691. APT. Fondo Astráin, Leg. 5: Letras annuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Contienen los años de 1691, 92 y 93. APQu. Leg. 6: Carta de edificación del P. Juan Asensio escrita por el P. Juan Martínez Rubio. Santafé, 1 de enero de 1694. 2 No existe unanimidad en cuanto a la fecha de nacimiento: Catálogo de 1684: 23 años (ARSI. N. R. et Q., 3, fol. 353v); 1687: 30 años (Ibid. fol. 380); 1691: 34 años (ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 7). 3 APT. Fondo Astráin; 5: Letras annuas... 1691, 92 y 93, fol. 47. 4 ARSI. N. R. et Q., 3, fol. 353v: Enseña Gramática en Tunja, sin embargo, los catálogos de 1687 (fol. 380) y el de 1691 (t. 4, fol. 7) dirán que enseñó 1 año de Gramática. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol. 380. Catálogo de 1687: “Estudió 3 años de Filosofía y ahora Teología”. 6 ARSI. N. R. et Q., 5, fol. 1: Catálogo breve de 1691; “Subdiaconus. Administra las haciendas”. 7 APQu. Leg. 6: Carta de edificación, dice que falleció a los 3 meses de ordenado. 8 APT. Fondo Astráin, 5: Letras annuas... 1691, 1692 y 1693, fol. 47. 174
• A
ASSO, Francisco (1744- ¿?) I. Nació en la villa de Cortes de Navarra el 27 de marzo de 1744 e ingresó en la Compañía de Jesús, en el Puerto de Santa María, el 22 de septiembre de 17601. Llegó al Puerto el día 7 de septiembre de 1760 procedente de Zaragoza y se embarcó en la Bahía de Cádiz el 14 de abril de 1761 en la misión dirigida por el P. José Pagés en el navío Nuestra Señora de la Concepción “El Punto Fijo”. El 26 de agosto de 1761 alcanzaba la ciudad de Bogotá. Concluido su noviciado en Tunja2 pasó a la Universidad Javeriana para llevar adelante sus estudios eclesiásticos. En 1763 era alumno de la Facultad de Lenguas3 y en esa Facultad permanecía en la primera mitad del año 1764 4. En el momento de la expulsión cursaba la carrera de Teología5. En su viaje a Europa arribó a La Habana el 12 de noviembre de 1767 y prosiguió el viaje el 24 de diciembre6. Fue reseñado en el Puerto de Santa María el 3 de marzo de 17687. Desterrado a los Estados Pontificios residía en 1773 en Gubio8. Figura entre los colaboradores del tomo IX de la Idea dell’Universo (1781) de Lorenzo Hervás y Panduro9.
ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 352. Catálogo de 1763. AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía, n.º 84. 2 Manuel PACHECO ALBALATE. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). Ver Apéndice electrónico. Provincia de Santafé: Asso Francisco. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 352. 4 Luis Carlos MANTILLA. Fuentes para la historia demográfica de la vida religiosa masculina en el Nuevo Reino de Granada, 71. 5 ahn. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía, n.º 84. 6 Manuel PACHECO ALBALATE. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). Ver Apéndice electrónico. Provincia de Santafé: Asso Francisco. 7 ahn. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía, n.º 84. 8 Juan Antonio ARCHIMBAUD. Relación individual…, n.º 4370. Según el documento de Simancas vivía en 1773 en Urbino (ags. Dirección General del Tesoro. Inventario, 27, leg. 1). 9 Pierangelo BELLETTINI. Tipografi romagnoli ed ex gesuiti spagnoli negli ultimi decenni del settecento. Firenze, Leo S. Olschki editore (1998) 614. 1
175
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ASUAJE, Ignacio (1702- ¿?)1 I. Nació en Mérida (Venezuela) el 20 de noviembre de 1702 e ingresó en la Compañía de Jesús el 11 de marzo de 17202 . Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana3. Recibió la ordenación sacerdotal en Bogotá el 11 de septiembre de 17304. El 15 de octubre de 1732 se trasladaba a la ciudad de Tunja para realizar su año de Tercera Probación5. En 1736 se había radicado en las misiones casanareñas6. Aunque no hemos podido precisar su reducción de residencia, en 1743 fungía como vice-superior de las misiones del Meta en Surimena7. En 1751 actuaba como procurador del colegio de Tunja8 y en ese cargo permaneció por varios años9. En 1763 había sido trasladado a Bogotá10. La expulsión de 1767 le sorprendió en Tunja y no pudo seguir a los demás jesuitas al exilio de Italia por sus enfermedades11. II. Escribió: Textos publicados: A. Memorial sobre sus enfermedades12 . 1
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1736-1763. Juan M. PACHECO. “Los jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En Ecclesiastica Xaveriana. Bogotá, 3 (1953) 49. 2 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 236. Catálogo de 1736. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 236. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 254v. Supplementum primi et secundi Catalogi Provinciae Novi Regni Societatis Jesu confectum a 26 junii 1730 ad 20 aprilis 1732. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 254. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 236. Catálogo de 1736. 7 AGI. Santafé, 306. Certificación de Francisco Agustín González de Acuña. Pensamos que el superiorato se extendió de 1743 a 1747. 8 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 298v. Catálogo breve de 1751. 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 307v. Catálogo de 1753. Allí permanecía en 1756 (Idem, fol., 347v). 10 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 374. Catálogo breve de 1763: “Est in praedio Professorum”. 11 Benito CASAL Y MONTENEGRO. “Expulsión de los jesuitas que residían en Tunja en 1767”. En Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Año 2, n.º 21 (1904) 574. El Padre Asuaje quedó en el convento de San Agustín. 12 ANB. Milicia y Marina, t. 68, fol., 419.
176
• A
ATENOLFI, Bernardo (1700-1772)1 I. Nació en Cava dei Tirreni (Nápoles) el 15 de octubre de 17002 . Ingresó a la Compañía de Jesús en Nápoles, siendo ya sacerdote, el 16 de junio de 17313 y después de haber estudiado Filosofía y Cánones4. El 10 de marzo de 1734 llegó al Puerto de Santa María procedente de Nápoles. Atravesó el Atlántico en la expedición dirigida por el P. Ignacio Meaurio que partió de la Bahía de Cádiz el 28 de mayo de 1735 en el guardacostas real “El Incendio”5. Su biografía americana se circunscribe a la ciudad de Santafé, con un paréntesis en las misiones de Casanare. En 1736 residía en el colegio de Las Nieves6 y en dicha residencia bogotana permanecía en 17387 hasta que fue destinado a las misiones llaneras. En 1743 fungía de procurador de la misión de Casanare en Caribabare8. Habiendo regresado a la capital neogranadina ocupó el cargo de procurador del Colegio Máximo9 y en el ejercicio de ese cargo le sorprendió la expulsión decretada por Carlos III10. En el viaje camino del exilio llegó a La Habana el 9 de noviembre de 1767 y el 18 del mismo mes atravesó el Atlántico11. Fue reseñado en el Puerto de Santa María el 12 de enero de 176812 y en esa localidad se encontraba el 16 de febrero para ser embarcado para Italia13. Habiendo regresado a su patria falleció en Velletri el 13 de enero de 177214. II. Escribió: Textos publicados: A. Bernardo Atenolfi, Procurador de las misiones de Casanare y Orinoco, defiende a sus religiosos de los cargos que se les hiciera. 174315. B Memorial del P. Bernardo Atenolfi, procurador del Colegio Máximo sobre deudas. (3 marzo 1750)16. 1
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1736-1763. AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares de la Compañía del nombre de Jesus pertenecientes a la Provincia de Santa Fee de Bogotá, n.º 16. Archivo de Archivum Historicum Societatis Jesu. Armadio F-10. Relación individual de los Ex-jesuitas muertos de las Once Provincias de España e Indias desde la expulsión hasta el día 30 de junio de 1777, n.º 4309. Por Don Juan Antonio de Archimbaud. Provincia del Nuevo Reino de Granada. J. M. PACHECO. “Los jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En Ecclesiastica Xaveriana. Bogotá,
177
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
3 (1953) 28. Guglielmo KRATZ. “Gesuiti italiani nelle Missioni spagnuole”. En Archivum Historicum Societatis Jesu. Roma, 11 (1942) 41. 2 Guillermo KRATZ. “Gesuiti italiani nelle Missioni spagnuole”, 41. Adoptamos las fechas del autor por fundamentarlas en los catálogos de la Provincia Neapolitana. Los catálogos del Nuevo Reino de 1736 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 235) y 1738 (Idem, fol. 271v) señalan el 15 de octubre de 1699. Los restantes adoptan la fecha correcta. 3 Guillermo Kratz. “Gesuiti italiani nelle Missioni spagnuole”, 41. El Catálogo de 1736 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 235) dice que estudió Casos de Conciencia. 4 ahn. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares, n.º 16. 5 Manuel PACHECO ALBALATE. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). Ver Apéndice electrónico. Provincia de Santafé: Atenolfi, Bernardo. AGI. Contratación, 5549. Expedición de 1735: “… sacerdote, de treinta y seis años, natural de Caba, obispado en Nápoles, alto, delgado, trigueño claro, y nariz aguileña”. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 235. Catálogo de 1736. 7 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 271v. “Procurator”. 8 AGI. Santafé, 306. Certificación de Francisco Agustín González de Acuña. AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares, n.º 16: “Llegado a Santa Fee vivió de Procurador en el colegio de las Nieves, después pasó a las Misiones de Procurador General y posterior vivió de Procurador en el Colegio Magsimo”. 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 298. Catálogo breve de 1751; (Idem, fol. 300) Catálogo breve de 1753; (Idem, fol. 347) Catálogo breve de 1756; (Idem, fol. 350) Catálogo de 1763. En 1764 fungía como Procurador General de la Provincia (ANB. Temporalidades, t. 16, fol. 639). 10 J. M. PACHECO. “Los jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En Ecclesiastica Xaveriana. Bogotá, 3 (1953) 28. 11 Manuel PACHECO ALBALATE. Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (1767-1774). Ver Apéndice electrónico. Provincia de Santafé: Atenolfi Bernardo. 12 AHN. Jesuitas, 827/2. Filiación de los Regulares, n.º 16. 13 AGS. Marina, 724. Padres que tienen sus Provincias no existentes. Puerto de Santa María, 16 de febrero de 1768. 14 Guillermo Kratz. “Gesuiti italiani nelle Missioni spagnuole”, 41. 15 ANB. Curas y Obispos, t. 20, fol., 93 y ss. 16 ANB. Curas y obispos, 36, fol., 456. 178
• A
AVENDAÑO, José (c. 1679-1704) I. Nació en “Paiensis in Indiis” e ingresó en la Compañía de Jesús el 19 de abril de 1695. El catálogo de 1702 dice que residía en el Colegio Máximo de Bogotá y tenía 23 años, estaba enfermo y se dedicaba a los oficios domésticos1. Falleció en la capital colombiana el 7 de agosto de 17042 .
1 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 39. 2 ARSI. Historia Societatis, 50, fol., 85v. 179
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ÁVILA [DÁVILA], José (1677-1721)1 I. Nació en La Coruña (España) en 16772 e ingresó en la Compañía de Jesús el 10 de julio de 1701 en Tunja3. En 1711 residía en el Colegio Máximo de Bogotá dedicado a los oficios domésticos4. En 1718 se había trasladado a Mompox5. En 1720 era parte de la comunidad del colegio de Cartagena6. Falleció en Cartagena el 17 de septiembre de 17217.
1 2
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1702-1720. El Catálogo de 1702 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 41) dice que tenía 25 años. Sin embargo, el Catálogo de 1720 (ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 213) dice que nació el 18 de marzo de 1670. 3 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 41. Catálogo de 1702: lo ubica en Tunja como novicio. 4 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 68v. Catálogo de 1711. El catálogo de 1713 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 115) lo clasifica como “janitor et sartor”. 5 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 161v. Catálogo 1718: “Vires: mediocres. Officia domestica”. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 213. Catálogo de 1720: “Vires: infirmae valetudinis”. 7 ARSI. Historia Societatis, 50, fol., 112v. Sin embargo en el libro de la Sacristía de Tunja (Biblioteca Nacional de Bogotá. Mss. 57. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 189) señala el 22 de septiembre. 180
• A
ÁVILA, Francisco Javier (1718-1756)1 I. Nació en Santafé de Bogotá el 27 de diciembre de 1718 e ingresó en la Compañía de Jesús el 7 de mayo de 17422 . En 1753 residía en Tunja y actuaba como educador de los niños del colegio3. Falleció el 6 de abril de 1756 cuando se desplazaba de Tunja a Bogotá4.
1 2 3 4
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos: 1753. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 308. Catálogo de 1753. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 308. Catálogo de 1753: “Instructor puerorum”. Biblioteca Nacional de Bogotá. Mss. 57. Libro de la Sacristía del colegio de Tunja, fol., 160V. ARSI. N. R. et Q., 4, fol., 334v: “… in itinere ab Tunxa in S. Fidem”. 181
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
ÁVILA, Tomás (¿?-¿?) I. Carecemos de información.
182
• A
AYALA, Antonio (1710-1783)1 I. Nació en Huete (La Mancha) el 20 de enero de 17102 e ingresó en la Compañía de Jesús el 20 de mayo de 17313. Llegó al Puerto de Santa María procedente de Huete el 13 de enero de 1734 y atravesó el Atlántico en la expedición dirigida por el P. Ignacio Meaurio que partió de la Bahía de Cádiz el 28 de mayo de 1735 en el guardacostas real “El Incendio”4. Completó sus estudios de Teología en la Universidad Javeriana5. En 1738 se desempeñaba como misionero en las reducciones casanareñas6. Pensamos que regresó a Tunja para llevar a cabo su año de Tercera Probación, pues en 1745 se reinsertaba en Casanare como procurador7 y como tal actuaba en 17518. Fue Superior de las misiones de Casanare en dos oportunidades: de 1751 a 17549 y de 1763 a 176710. Fue párroco de Tame a partir de 175311. En esta población le sorprendió la expulsión de 1767 pero no pudo seguir a los expatriados al destierro por encontrarse muy enfermo12 . Falleció en Pore el 26 de septiembre de 178313. II. Escribió: Textos publicados: A. Carta del P. Antonio Ayala al P. Sebastián Sánchez14. 1
2 3 4
5
ARSI. N. R. et Q., 4. Catálogos de la Provincia del Nuevo Reino: 1736-1763. J. M. Pacheco. “Los jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada expulsados en 1767”. En Ecclesiastica Xaveriana. Bogotá, 3 (1953) 66. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 227. Catálogo de 1736. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 227. Sin embargo, el Catálogo de 1763 (Idem, fol. 359v) señala como fecha de ingreso el 11 de marzo de 1732. Agustín GALÁN GARCÍA. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 15661767. Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (1995) 313. AGI. Contratación, 5549. Expedición de 1735. “Padre Ignacio [sic] de Ayala, de veinte y cuatro años de edad, nació en Huete arzobispado de Toledo, salió de dicho colegio para dicho Puerto en treze de enero de 1735 años”. [Las informaciones de Galán García difieren de esta fecha] “... sazerdote, de veinte y cuatro años, natural de Huete, Obispado de Cuenca, pequeño de cuerpo, sonrosado, nariz larga y voca grande”. Ciertamente llama la atención que ya fuera sacerdote sin haber cursado la Teología. ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 227: “... agit 1 Theologiae” (Catálogo de 1736). De que era sacerdote no hay duda alguna. Lo confirma tanto el testimonio de la Casa de Contratación como el propio catálogo de 1736. ¿Cómo explicar entonces 183
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
que siendo sacerdote estuviera en 1736 estudiando el primer año de Teología? El Catálogo de 1738, 3 (Idem, fol. 273v) dice que estudió tres años de Filosofía y tres de Teología “intra”. El Catálogo de 1753 (Idem, fol. 313) afirma que estudió tres años de Filosofía “extra” y tres de Teología “intra”. Dentro de las dudas que ofrece el caso, parece más razonable esta última afirmación. 6 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 273v. 7 Archivo de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús. En un documento suelto se lee: “Fue destinado a las misiones en 1736; salió a Tunja y volvió a Casanare en 1745. Fue dos veces Superior, y Procurador desde 1745. Se quedó en Pore enfermo, en donde se encontraba en septiembre de 1768”. 8 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 299. Catálogo breve de 1751. 9 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 313. Catálogo de 1753. Con residencia en Tame. 10 El período lo fijamos por exclusión ya que obligatoriamente tenemos que ubicarlo entre el superiorato del P. Manuel Castillo y el del P. José Gereda. 11 ARSI. N. R. et Q., 4, fol. 301v; fol. 348; fol. 375. El nombramiento como cura de Tame (ANB. Asuntos Eclesiásticos, t. 1, fol. 577). Alvarado (Informe reservado, 331. En José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos, I, 331) lo describía en 1756: “... y le cuida en calidad de cura [La Asunción de Tame] el P. Antonio Ayala, español, natural de La Mancha, conviniendo las noticias que tengo de este sugeto con las propiedades de su instituto”. 12 ANB. Conventos, t. 29, fols. 802 y ss. 13 ANB. Temporalidades, t. 17, fol. 976. En 1770 (ANB. Temporalidades, t. 10, fol. 82) se encontraba enfermo en Pore. 14 ANB. Temporalidades, 17, fol., 769v. Item. “Una carta escrita por el P. Antonio de Ayala al Padre Rector de este colegio, que fue Sebastián Sánchez, avisando la muerte del Padre Juan Pelaez y virtudes de este Padre”. 184
• A
AYALA, Antonio (c. 1640-1698)1 I. Nació en Popayán (Colombia) hacia 16402 e ingresó en la Compañía de Jesús en Tunja el 23 de julio de 1664 con su título de Magister in Philosophia3. Completó sus estudios eclesiásticos en la Universidad Javeriana en donde en 1668 cursaba el cuarto año de Teología y ya se había ordenado de sacerdote4. En 1671 regentaba la cátedra de Gramática en el colegio de Mompox5. En 1678 residía en el colegio de Cartagena dedicado a los ministerios sacerdotales6. En 1681 se dirigía a Ocaña para fundar un plantel educativo en compañía de los PP. Pedro de Salazar y Antonio Zamora7. En 1683 sale de Ocaña al no llegar a buen puerto la fundación8. En 1684 se había radicado en Mompox con la salud resquebrajada9 y en esta ciudad del Magdalena transcurrieron los últimos años de su vida dedicado a la dirección espiritual10. La muerte le sobrevino en Mompox el 3 de abril de 169811.
1 2
ARSI. N. R. et Q., 3, 4 y 5: Catálogos 1668-1691. Según los datos aportados por los catálogos su nacimiento oscilaría entre 1639 Catálogo de 1678 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 320): 39 años y 1640 (ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 239v. Catálogo de 1668 (28 años)). 3 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 239v. Catálogo de 1668. 4 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 12. Catálogo breve de 1668. 5 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 285v. Catálogo de 1671. 6 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 320. Catálogo de 1678. 7 PACHECO. Los jesuitas en Colombia, II, 36. “Documento colonial sobre la fundación del colegio de Jesuitas en Ocaña”. En Hacaritama, 20 (1955) 17-20. ANB. Temporalidades, 16, fols. 673 y ss. Licencia del Illmo. Señor Diego de Baños al P. Antonio de Ayala para fundar en Ocaña. Abril de 1681 (ANB. Temporalidades, 16, fol., 681). 8 ANB. Temporalidades, 16, fols., 742 y ss y 780 y ss. PACHECO. Ob. cit., II, 3638. 9 ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 356v. Catálogo de 1684: “Vires: mediocres”. 10 ARSI. N. R. et Q., 5, fol., 25v. Catálogo breve de 1687: “Admonitor. Praefectus spiritus. Consultor. Confessarius nostrorum. Asignat puncta meditationis”. 11 ARSI. Historia Societatis, 49, fol., 23v. APT. Leg., 26. Letras annuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada de la Compañía de Jesus, desde el año 1694 hasta fines de 98, fol., 146. 185
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
AYALA, Hernando (c. 1598- ¿?) I. Muy parcas son las informaciones oficiales sobre este jesuita. Nació en Tunja e ingresó en la Compañía de Jesús en su ciudad natal en 1616 cuando tenía 18 años1. Pronunció sus votos del bienio el 1.º de abril de 16182 . Falleció (Libro 5.º, fol., 168).
1 2
186
ARSI. N. R. et Q., 3, fol., 38v. Biblioteca Nacional de Colombia. Libros raros y curiosos. Mss., 336. Libro de votos religiosos pertenecientes al convento de la Compañía de Jesús de Tunja.
• A
AYERBE, Florián de (1569-1647)1 I. Debió nacer el P. Ayerbe en Tauste (Aragón)2 en 15693. Ingresó en la Compañía de Jesús en la Provincia de Aragón el 8 de marzo de 15974. Creemos que debió atravesar el Atlántico en 16045. Por 12 años se dedicó a la conversión y aculturación de los indios de la misión de Topia (México)6 El año 1618 fue enviado como visitador a la residencia de Granada (Nicaragua) y al colegio de Guatemala7. En 1621 se encargaba del Gobierno de la Provincia del Nuevo Reyno de Granada (1621-1627)8. Los hechos más destacados de su provincialato fueron: la fundación de la residencia de Honda9, del colegio de Pamplona10 y de la parroquia minera de Santa Ana11; además, realizó el primer ensayo misional en los Llanos12 . Al finalizar su mandato en1627 regresó a México en donde fue nombrado rector del Colegio Máximo13 y en 1632 recibía de Roma la orden de hacerse cargo de la Provincia de Nueva España14. Al concluir su provincialato debió trasladarse a Oaxaca15. Los últimos años de su vida son bastante oscuros; falleció en 164716.
1 URIARTE-LECINA. Biblioteca de Escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia de España desde sus orígenes hasta el año 1773, I, 386-387. F. ZAMBRANO. Diccionario Bio-Bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. México, III (1963), 755-794. PACHECO. Los Jesuitas en Colombia, I, 458-460. 2 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 386. Sin embargo, tanto Sommervogel (Ob. cit., I, 1711) como Burrus (Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España. Roma, II (1958), 158) y el Catálogo de la Provincia de México de 1632 indican la ciudad de Tarragona. 3 Catálogos de la Provincia de México: 1604 (35 años); 1607 (38 años); 1614 (46 años); 1632 (63 años); 1638 (69 años). Con todo, Uriarte-Lecina señalan el 1579 como fecha de nacimiento, y no es error de imprenta, ya que sostienen que en 1597 tenía 18 años. 4 URIARTE-LECINA. Biblioteca, I, 396. El año lo confirman los Catálogos de 1604, 1607, 1614. 5 Catálogo 1604: Colegio de México. BURRUS. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en México, II, 158. 6 Andrés PÉREZ RIBAS. Páginas para la Historia de Sinaloa y Sonora. Triunfos de nuestra Santa Fe entre gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe. México, III (1944), 28-31. Francisco Javier ALEGRE. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España. México, I (1841), 458-459. Francisco ZAMBRANO. Diccionario BioBibliográfico, III, 756-761. 187
• NOMENCLÁTOR BIOGRÁFICO DE LOS JESUITAS NEOGRANADINOS: 1604-1831
7 ALEGRE. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España. México, II (1842), 130. En realidad debía de ocupar el cargo de secretario del Provincial de México; el P. General de los Jesuitas escribía al Provincial del Nuevo Reyno: “... en Aragón y en México, donde hacia oficio de compañero del P. Provincial, ha dado muestras de religión y buen celo” (ARSI. N. R. et Q. 1. Epistolae Generalium, fol. 62. Carta del P. Vitelleschi al P. Arceo. Roma, 2 de abril de 1618). 8 Sobre las vicisitudes anteriores a la toma de posesión, Cfr. PACHECO. Los jesuitas en Colombia, I, 458. 9 PACHECO. Los jesuitas en Colombia, I, 181-182. 10 PACHECO. Ob. cit., I, 188-189. 11 PACHECO. Ob. cit., I, 326-327. 12 PACHECO. Ob. cit., I, 380. Otros problemas, como el recibir novicios criollos, cfr. pp. 171-172. 13 BURRUS. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España. II, 158. A la 22 Congregación Provincial de México, celebrada en noviembre de 1621 asistió como Rector del Colegio Máximo (ZAMBRANO. Diccionario Bio-Bibliográfico, III, 763). 14 Propiamente la patente del P. Vitelleschi era del 25 de abril de 1631 (ZAMBRANO. Ob. cit., III, 763). Amplia información sobre su provincialato: cfr. ZAMBRANO. Ob. cit., 763-788. ARSI. N. R. et Q. I. Epistolae Generalium se conservan las siguientes cartas del P. Vitelleschi a Ayerbe: 7 de septiembre 1621; 11 julio 1622; 12 febrero 1624; 15 de enero 1625; 8 septiembre 1625; 21 septiembre 1625; 2 febrero, 1628. Según el P. Zambrano (Ob. cit., III, 792), reposan en el mismo fondo romano las siguientes cartas de su provincialato en México: 16 de enero 1634; 10 de marzo 1634; 30 noviembre 1634; 30 diciembre 1635; 14 enero 1636; 8 marzo 1636; 20 marzo 1637; 15 agosto 1637; 16 septiembre 1637; 30 octubre 1637. 15 ARSI. México. Catálogo, 1638. 16 ZAMBRANO. Diccionario Bio-Bibliográfico, III, 755. 188
E l 2 3 de sept i embr e de 1604, llegó a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Chancillería Real, mediante la
nomenclátor
que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después,
biográfico
el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de
de los jesuitas
Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana.
neogranadinos:
nomenclátor
1604-1831
biográfico de los
A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, ordenado por Carlos III, e incluso después de la dispersión de sus
A-L tomo 1
miembros por todo el mundo, la orden de Ignacio de Loyola estuvo conformada
jesuitas neogranadinos: 1604-1831
por una base heterogénea de individuos que educaron y formaron a toda una élite intelectual en el territorio neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo. En un esfuerzo de sistematización, el padre José del Rey Fajardo, S. J., ha reunido en este nomenclátor información precisa sobre los miembros de la
•
A-L
josé del rey fajardo, S. J.
Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta
Tomo 1
1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa se insertó en los prolegómenos de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, y también cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad. ¶
Colección archivo histórico javeriano
Paupertas ſapiens.
Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
• jo sé del r ey fa ja r d o , S . J.