Paz, paso a paso. Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz

Page 1

Estado y coca en la frontera colombiana María Clara Torres Bustamante

José Fernando Serrano, Adam Baird -editores-

Gobernanza y conflicto en Colombia Claire Launay-Gama y Fernán González González -editores-

Paz paso a paso

Una vieja guerra en un nuevo contexto Teófilo Vásquez, Andrés R. Vargas, Jorge A. Restrepo -editores-

Otros títulos de esta colección:

La violencia en Colombia no debe comprenderse únicamente como la crisis bélica del campo, sino como todo tipo de interacción social no-pacífica. De ese modo, Paz, paso a paso es una compilación de investigaciones sobre violencia y paz que comprende las problemáticas del desplazamiento, las víctimas del conflicto armado, e incluso la violencia de género, tanto en lo urbano como en lo rural. Esta apertura del foco de investigación permite, más que formas de pensar este conflicto, maneras de acercarse a él desde y hacia distintos puntos. Las formas de participación de los sujetos dentro del conflicto, las dificultades que afrontan y los movimientos que lideran las víctimas de la violencia son, más que proyectos, fuentes para comprender y conocer la paz y su construcción. Ello, en conjunto con un trabajo de diálogo multilateral entre disciplinas da al libro una mirada amplia y enriquecida. Es decir, la violencia en Colombia se trabaja desde la historia hasta la psicología; desde los problemas en el campo hasta la violencia de las comunas en las grandes ciudades, y desde los adultos hasta los jóvenes como agentes de violencia y paz. Finalmente, el libro expone la necesidad y los resultados de una apuesta fuerte por parte del Gobierno y organizaciones civiles hacia los jóvenes como generación base para iniciar un movimiento de cambio, una generación de paz.

Autores: Alexandra Abello Colak Adam Baird Jairo Bedoya Paul Chambers Mauricio García Durán, S. J. Elizabeth Kerr Silvia Mantilla José Fernando Serrano Jenny Pearce

Paz paso a paso

Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz José Fernando Serrano, Adam Baird -editores-

Cinep

Co l e cción te r r itor io, pod e r y conflic to


Paz, paso a paso

Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz

Colecciรณn ter r itor io, poder y conflic to

Paz paso a paso.indb 3

17/04/2013 04:53:23 p.m.


Paz paso a paso.indb 4

17/04/2013 04:53:23 p.m.


Paz, paso a paso

Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz

José Fernando Serrano Amaya Adam Baird Editores Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)

Paz paso a paso.indb 5

17/04/2013 04:53:23 p.m.


Colección ter r itor io, poder y conflic to Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Cinep. Centro de Investigación y Educación Popular © Alexandra Abello Colak Adam Baird Jairo Bedoya Paul Chambers Mauricio García Durán, S. J. Elizabeth Kerr Silvia Mantilla José Fernando Serrano Amaya Jenny Pearce

Corrección de estilo: Pablo Castellanos

Primera edición: Bogotá, D.C., abril de 2013 ISBN: 978-958-716-623-1 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en colombia Printed and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7a n.° 37-25, oficina 13-01 Edificio Lutaima Teléfonos: 3208320 ext. 4752 editorialpuj@javeriana.edu.co www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá - Colombia

Diagramación: Margoth C. de Olivos Montaje de cubierta: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Javegraf

Paz, paso a paso : una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz / editores José Fernando Serrano Amaya y Adam Baird ; Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana : CINEP, 2013. -- (Colección territorio, poder y conflicto). 242 p. : ilustraciones, fotos, gráficas y tablas ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-716-623-1 1. CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA. 2. PAZ - COLOMBIA. 3. JUVENTUD Y VIOLENCIA - COLOMBIA. 4. VIOLENCIA - COLOMBIA. 5. DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA. I. Serrano Amaya, José Fernando, 1969-, Ed. II. Baird, Adam, Ed. III. Centro de Investigación y Educación Popular. IV. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 303.62 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ech.

Abril 09 / 2013

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

0. Preliminares.indd 6

18/04/2013 11:54:33 a.m.


Contenido

Agradecimientos

13

Presentación. Paz, paso a paso: el reto de imaginar un futuro y actuar en el presente

15

Jenny Pearce El espacio íntimo y los orígenes subjetivos de la agencia De agencia a acción colectiva por la paz Agencia moral y comunidades morales Lugar y seguridad desde una perspectiva de paz La economía local de la violencia y sus motores globales Conclusión Bibliografía

17 19 20 21 23 24 25

I El espacio íntimo y los orígenes subjetivos de la agencia

27

¿Héroes olvidados? Activismo desde la sociedad civil y políticas de juventud en Medellín

29

Adam Baird Introducción El desarrollo de las políticas de juventud en Medellín desde 1990 Evaluación del impacto del trabajo con la juventud en un contexto de violencia vigente Conclusiones Bibliografía

Paz paso a paso.indb 7

29 32 40 48 48

17/04/2013 04:53:24 p.m.


Agenciamiento e (in)visibilidad de la diversidad sexual y de género en la construcción de paz

53

José Fernando Serrano Amaya Introducción Generizar la paz La diversidad sexual y de género en las movilizaciones por la paz El surgimiento del sector lgbt en Colombia Una iniciativa de paz como oportunidad para la articulación de un sector social en relaciones de subordinación Problemas de alineamiento y posición Afirmación del cuerpo y construcción de paz Conclusión Bibliografía Documentos del proceso Planeta Paz - sector lgbt consultados

53 55 57 59 63 65 67 72 75 78

II De agencia a acción colectiva por la paz

79

Movimiento por la paz en Colombia (1978-2003)

81

Mauricio García Durán, S. J. Introducción Punto de partida: un vacío a ser llenado Aproximación a un concepto de movimiento por la paz Características del movimiento por la paz en Colombia A manera de conclusión Bibliografía

81 82 85 91 100 101

III Agencia moral y comunidades morales

105

Estudios de paz en el contexto colombiano: los enredos normativos e ideológicos de una ciencia social crítica y transformadora

107

Paul Chambers Introducción La relevancia de la filosofía de MacIntyre La dimensión ético-normativa de los estudios de paz Las ciencias sociales en el contexto colombiano Desentrañando el horizonte normativo Una mirada desde la filosofía de Alasdair MacIntyre El desafío teórico-práctico para las ciencias sociales frente al conflicto Bibliografía

Paz paso a paso.indb 8

107 109 111 113 124 125 133 135

17/04/2013 04:53:24 p.m.


IV Lugar y seguridad desde una perspectiva de paz

139

Desplazamiento forzado y reconciliación en Colombia en el marco de los estudios de paz

141

Elizabeth Kerr Introducción Aprendizajes y reflexiones en el camino de formación de una investigadora de estudios de paz Investigando la migración forzada desde el enfoque de los estudios de paz Introducción del concepto de reconciliación Reconciliación en el contexto del desplazamiento forzado en Colombia A manera de conclusión Bibliografía

De un enfoque para el estudio de la seguridad centrado en la guerra a uno centrado en la paz

141 143 144 149 153 164 166

171

Alexandra Abello Colak Introducción Seguridad en Colombia: el agotamiento de enfoques tradicionales Herramientas para el desarrollo de un enfoque centrado en la paz Conectando la seguridad con la transformación social Conclusión Bibliografía

171 172 179 181 187 189

V La economía local de la violencia y sus motores globales

193

Ni mercaderes, ni padrinos: a la búsqueda de un concepto para comprender los grupos tipo mafia surgidos en Medellín

195

Jairo Bedoya ¿Por qué es impropio denominarlos grupos mafiosos o neomafiosos? Mafias con poder y traficantes con mercado Rackets: empresarios de violencia organizada y no simples pistoleros a sueldo Bibliografía

Conflicto y paz en Colombia en tiempos de globalización

198 207 209 214 217

Silvia Mantilla Introducción Las transformaciones del conflicto armado colombiano en tiempos de globalización

Paz paso a paso.indb 9

217 219

17/04/2013 04:53:24 p.m.


El impacto económico de la globalización como factor explicativo de la transformación del conflicto La transformación del conflicto en virtud de la lógica global de la economía ilícita del narcotráfico Las políticas globales de seguridad y las transformaciones del conflicto Hacia una perspectiva “glocal” para la resolución del conflicto: la perspectiva del top/down–bottom/up, sus alternativas y dificultades Propuestas frente al papel del Estado Colombiano como articulador “hacia arriba” y “hacia abajo” en el propósito de la paz Conclusión Bibliografía

Paz paso a paso.indb 10

220 225 227 229 232 236 238

17/04/2013 04:53:24 p.m.


DEDICATORIA Elizabeth Kerr (1974-2013) Este volumen ha sido dedicado a nuestra querida colega Elizabeth Kerr, quien murió el 4 de enero de 2013 después de haber luchado valientemente contra el cáncer. Libby, como todos la conocemos, ha mantenido un gran compromiso por la paz, la academia y Colombia. Ella representa una nueva generación de jóvenes académicos impactados personalmente por los altísimos niveles de violencia en contra de los más vulnerables en el país, incluyendo activistas sociales y población civil. Además, no solo ha trabajado con organizaciones como Brigadas Internacional de Paz; sino que también ha estudiado, analizado e investigado las experiencias y testimonios de las personas que han luchado para una mejor vida. Igualmente, ha compartido varios momentos de su existencia y trabajo con los desplazados internos de Colombia, en particular con los de Antioquia. Libby consideraba que estas personas no fueron solo víctimas, sino también agentes activos responsables de un cambio social. Por esta razón, ella hubiera querido dedicar este libro también a ellos.

Paz paso a paso.indb 11

17/04/2013 04:53:24 p.m.


Paz paso a paso.indb 12

17/04/2013 04:53:24 p.m.


Agradecimientos Este libro nació del interés de un grupo de personas que hemos estado en el Departamento de Estudios de Paz de la Universidad de Bradford en el Reino Unido por contribuir a los debates sobre la construcción de paz en Colombia. En los últimos años, este grupo de colombianos y extranjeros hemos venido investigando el conflicto colombiano y sus múltiples violencias desde la óptica de los estudios de paz. La profesora y catedrática Jenny Pearce, con su larga trayectoria académica en América Latina, en particular sobre Colombia, ha sido quien ha impulsado en Bradford el trabajo de este colectivo. Durante dos décadas, su experiencia académica ha atraído hacia dicho departamento a estudiantes de los múltiples conflictos colombianos y ha sido apoyo fundamental en sus investigaciones; decenas de investigadores posgraduados, interesados en Colombia, han pasado por las puertas de la Universidad de Bradford y un gran número de ellos ha escrito sus tesis doctorales y de maestría sobre Colombia. Varios de ellos se encuentran en estas páginas. Hoy en día, muchos de ellos continúan investigando, enseñando y trabajando en, o sobre, Colombia. El resultado de tal experiencia es la formación de una “comunidad epistémica” alrededor de los estudios de paz sobre los conflictos colombianos. Es desde esta perspectiva que presentamos este libro: la paz, como la entendemos, es un proceso no violento, una búsqueda constante. En este sentido, este libro es una iniciativa que abre caminos hacia lo que utópicamente queremos que sea una paz positiva y sostenible en Colombia. Invitamos al lector a que nos acompañe en ese camino. Como editores, queremos agradecer a las personas e instituciones que han hecho posible este libro, empezando por quienes respondieron a la convocatoria para participar en este proceso y son hoy los autores de este trabajo. Agradecemos también a la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana y en particular a Nicolás Morales Thomas, quienes acogieron la iniciativa y facilitaron las condiciones para llevarla a buen término. Agracemos también al Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) tanto por su presencia en este documento como por ser fuente de inspiración para quienes trabajamos en la búsqueda de una solución pacífica a los conflictos que vive Colombia. Adam Baird, Quito José Fernando Serrano, Sydney Junio del 2012

Paz paso a paso.indb 13

17/04/2013 04:53:25 p.m.


Paz paso a paso.indb 14

17/04/2013 04:53:25 p.m.


Presentación Paz, paso a paso: el reto de imaginar un futuro y actuar en el presente Jenny Pearce* Cada generación inventa su idea de paz1. Esto no significa que no haya conexiones entre las creaciones de cada generación. De hecho, son estas conexiones las que nos ayudan a evaluar el progreso en el pensamiento y la acción por la paz. Cada generación construye sobre lo que pasó en la anterior y, por supuesto, refleja las particularidades del tiempo y el espacio en que está enraizada. Este libro es una compilación del trabajo de académicos contemporáneos que trabajan en temas de paz y que tienen en común su paso por el Departamento de Estudios de Paz de la Universidad de Bradford y su interés en un mismo lugar: Colombia.

* 1

Paz paso a paso.indb 15

Profesora catedrática, Universidad de Bradford. Traducción de José Fernando Serrano Amaya. Por ejemplo, el Departamento de Estudios de Paz de la Universidad de Bradford nació en 1973, en medio de la Guerra Fría. En ese tiempo, en Europa, los debates sobre la paz se centraban en el desarme nuclear y en la paz como lo opuesto a la guerra. Solo gradualmente la idea de paz se expandió, al comienzo bajo la influencia del profesor Adam Curle, quien hizo, en mi opinión, una de las más profundas y duraderas contribuciones a nuestra comprensión de la paz cuando enfatizó sus dimensiones relacionales: “defino las relaciones pacíficas como aquellas en las cuales los individuos o grupos tienen la posibilidad de alcanzar en conjunto objetivos que podrían lograr por separado, o al menos no se lo impiden entre sí (sin embargo, en mi experiencia, la neutralidad en las interacciones es rara). Relaciones no pacíficas son aquellas en las cuales las partes implicadas se causan daño entre sí, y por tanto, alcanzan menos de lo que hubieran hecho independientemente, y de un modo u otro, afectan la capacidad de la otra parte para crecer, madurar y realizarse; o son relaciones en las cuales una parte sufre, mientras la otra no o incluso obtiene ventajas con su conquista” (Curle, 1985, p. 17). Este fue un paso valioso hacia una reconfiguración conceptual de la paz como lo opuesto a la violencia y no a la guerra. Así, podemos explorar la paz en términos de múltiples capas y niveles de relaciones e interacciones humanas: desde lo íntimo hasta el Estado-nación y las relaciones entre Estados. Esto nos lleva a la pregunta realmente dura: ¿cuáles son nuestras condiciones para vivir sin violencia? Una pregunta que debe empezar por ver cómo construimos nuestras relaciones sociales, y que requiere un acercamiento interdisciplinario y colegiado a la producción de conocimiento.

17/04/2013 04:53:25 p.m.


16 Jenny Pearce

Algunos nacieron allí y otros han mirado al país para aprender de sus prolongadas experiencias de violencia y guerra. Todos hemos examinado en conjunto por varios años qué tanto la idea de paz y la investigación aportadas por los estudios de paz realizados en Bradford pueden contribuir a generar nuevo conocimiento sobre el conflicto colombiano. El resultado es una rica colección de ensayos que registran cómo los investigadores de la paz, en los primeros años del siglo XXI, pueden iluminar aspectos del conflicto colombiano que con frecuencia han sido despreciados o ignorados por otros. La vitalidad de las contribuciones en este libro hace evidente cómo la investigación que usa como lente la paz mueve y aumenta el campo de inquietudes sobre la violencia y la guerra. Hay otros lentes “disciplinados” que también resaltan aspectos importantes de ese campo; los académicos de los estudios de paz también tienen una base disciplinar y una predisposición. Sin embargo, estos reconocen que la comprensión del aspecto destructivo de las interacciones humanas requiere la capacidad de mirar más allá de los nichos de conocimiento. Tales nichos, por un lado, ofrecen rigor y profundidad, y son un soporte fundamental del conocimiento humano. Pero, por otro lado, pueden oscurecer conexiones entre conocimientos e inhibir líneas de investigación importantes no solo para la comprensión del mundo, sino también para la transformación de las condiciones de violencia y guerra. Los investigadores de la escuela de Estudios de Paz de Bradford buscan combinar los conocimientos disciplinares, interdisciplinares y posdisciplinares, y promover colaboraciones intelectuales e intercambios de conocimiento, y lo hacen a partir de un compromiso con esa idea compleja que llamamos paz. Mi presentación de este libro sigue las tensiones que subyacen a los capítulos. La paz no es un estado final; más bien, es un asunto de procesos, de pequeños pasos hacia adelante y a veces hacia atrás. Se trata de imaginar un estado final llamado “paz” sin la ilusión de verlo como un resultado alcanzable a la manera de un bien presentado paquete que espera ser abierto. Lo que importa es cómo pensamos y actuamos en el presente mientras vivimos con múltiples fantasías alternativas, y, en ocasiones, con la pérdida de toda fantasía en medio del sufrimiento diario. Mi presentación enmarca lo que puede aparecer en esta colección como un conjunto diverso de temas. Busco ofrecer cierto nivel de cohesión más allá del común denominador en el origen de la publicación y a la vez quiero reconocer los aspectos particulares explorados por cada autor. Si bien el concepto paz es considerado con frecuencia un concepto “blando”, algo que se supone que todos deseamos en algún momento y cuya comprensión, por ende, no resulta un gran reto intelectual, estos artículos argumentan lo contrario. El hilo que atraviesa todo el libro pasa por las sólidas cuestiones que cada capítulo presenta frente a esta engañosa y aparente simplicidad. Paz es un concepto complejo; más aún, es uno de los más complicados y elusivos

Paz paso a paso.indb 16

17/04/2013 04:53:25 p.m.


Presentación 17

ideales humanos. Por tanto, requiere de la contribución de las ciencias sociales y de todas las ciencias para su desciframiento. Es un concepto en permanente revisión, en la medida que se exploran constantemente las posibilidades de mayor paz en una sociedad determinada. Requiere de una constante dialéctica entre la investigación, la reflexión y la acción por la paz, sin perder de vista que cualquier intento de síntesis va a ser inaprensible. La paz se construye mediante pequeños pasos que se dan en el momento, pero a la vez, encuadrados en una idea de paz que requiere constante aclaración y refinamiento, y que no puede quedarse en un confortable lugar de consenso incuestionable, así el logro de acuerdos generales sobre las condiciones para la paz siga siendo la meta. Este libro ejemplifica la búsqueda incesante por darle un sentido al ideal de la paz, así como examina algunos de los pequeños pasos para construirlo y aclararlo en Colombia. Cada autor lucha con las complejidades de cada paso y no asume nada por hecho. El investigador no se encuentra en un mundo cándido donde cada paso es un paso hacia la paz. Más bien trae preguntas agudas y difíciles de probar en cada paso: su rol es interpelado; nuevas metodologías de investigación son requeridas; todos los niveles de la acción y sus vínculos son revisados; el rol de nuevos actores es revelado y las implicaciones para la agencia y el cambio social son analizadas críticamente y en detalle. De este modo, el estudio de la paz construye su contenido académico y normativo, y lo confronta con el conocimiento acumulado sobre el tema así como con los valores y acciones de otros estudios.

El espacio íntimo y los orígenes subjetivos de la agencia El libro inicia con dos capítulos acerca de un nivel de la interacción humana que es vital si consideramos la paz en la forma como Adam Curle lo propuso, es decir, en términos de “relaciones e interacciones sociales pacíficas y no pacíficas”. Yo incluiría en ello las formas en que las identidades sexuales y de género son construidas en patrones estructurados de expectativas, divisiones del trabajo, prejuicios, opresión, odio y, algunas veces, violencia. La tarea es presentar este asunto como parte de una discusión acerca de la violencia y la guerra de una forma que demuestre la importancia que lo íntimo y lo subjetivo tienen para categorías que normalmente invocan las escalas públicas y nacionales de las interacciones humanas. Los trabajos de Adam Baird y Fernando Serrano llaman la atención sobre cómo la juventud, en particular los hombres jóvenes en el caso de Baird, y los temas de diversidad sexual y de género, en el caso de Serrano, son entendidos por aquellos que buscan construir y actuar por la paz. En el caso de Baird, nos damos cuenta de importantes tránsitos en el trabajo con jóvenes a medida que las organizaciones de la sociedad civil empiezan a desempacar los sentidos de la

Paz paso a paso.indb 17

17/04/2013 04:53:25 p.m.


18 Jenny Pearce

idea de “juventud” y a considerar a los jóvenes que viven en zonas empobrecidas de Medellín como agentes potenciales de iniciativas no violentas de cambio. El paso hacia la paz que Baird identifica es un cambio de la estigmatización de los jóvenes como fuente de violencia, por la idea de verlos como “individuos productivos que soportan el desarrollo de la ciudad [...] participando [...] y construyendo nuevo conocimiento”, según lo que Márquez Valderrama le contó en un entrevista. En otro lugar, Baird ha explorado la particular formación de identidades masculinas entre jóvenes en la periferia de Medellín y ha sugerido que esta identidad, los espacios íntimos en que se forma y los espacios públicos en que se realiza, nos cuentan mucho acerca de la reproducción de la violencia (Baird, 2012a, 2012b). Sin embargo, la posibilidad de que se produzca otra forma de masculinidad, o que la sociedad promueva que la juventud se vea a sí misma de manera positiva, ha encontrado muchos obstáculos. Entre ellos, resalta Baird, la lógica de securitización del Estado que menoscaba los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil e incluso de las autoridades municipales para repensar el lugar y el potencial de la gente joven. Serrano explora cómo la sexualidad y el género se tornaron una fuente de agencia y participación en las actividades de paz cuando una organización de la sociedad civil llamada Planeta Paz abrió un espacio para que diferentes sectores sociales aportaran a su agenda social por la paz. En un modo similar a la pregunta por la juventud, es en el ámbito de la sociedad civil (en procesos de organización) que ciertas ideas sobre quiénes son los actores de cambio son cuestionadas y es posible indagar por las razones que marginan y estereotipan a ciertos sectores sociales en razón de su condición racial, étnica, de clase, género, generación o sexualidad, de su participación en la construcción de paz. El esfuerzo de Planeta Paz por incluir nuevas voces fue también un nuevo paso en la construcción de paz, en el cual la ciudadanía desde diferentes posiciones sociales era convocada a tomar parte de la paz y no dejarla exclusivamente a las negociaciones entre actores de las elites armadas y civiles. El resultado fue una proliferación de actividad creativa entre personas cuya diversidad sexual y de género había significado antes debilitadoras experiencias de estigmatización y victimización, pero que encontraron fortaleza y dignidad en la acción colectiva. En el proceso aportaron nuevas formas de pensar la paz, en particular la idea del cuerpo como un territorio sobre el cual la paz debe ser construida. Sin duda, la forma como imaginamos el cuerpo es el punto de partida desde el cual nos percibimos en el mundo. Dado que hay representaciones del cuerpo como dominante o invencible que reflejan la imagen de un actor masculino (y por lo común blanco) todopoderoso, otros cuerpos pueden ser fácilmente objetivados como desviados, como inferiores o débiles, lo cual es fuente de mucha violencia en el mundo. La comunidad LGBT en Colombia nos hace repensar el punto de

Paz paso a paso.indb 18

17/04/2013 04:53:25 p.m.


Presentación 19

partida para la paz desde las diversas construcciones del cuerpo que informan la mirada que nos hacemos de lo que somos en relación con otros. Ambos capítulos conectan el espacio íntimo de la identidad y la subjetividad con la agencia y con ello nos permiten dar un segundo paso de paz, uno en el cual la agencia se vuelve acción colectiva.

De agencia a acción colectiva por la paz Serrano traza el camino recorrido por la comunidad LGBT hacia la idea de una opresión compartida de la cual puede surgir la conciencia y la acción colectiva. Por su parte, Mauricio García indaga otro nivel de la agencia: aquel que articula múltiples experiencias y motivaciones sociales en una agencia colectiva por la paz. García mueve la discusión por la paz en Colombia desde su énfasis en las negociaciones de paz. Este es sin duda un asunto importante; sin embargo, Colombia tiene que superar algo más que el conflicto armado entre actores estatales y no estatales. Tiene que enfrentar la permanente dinámica de la violencia y sus mutaciones entre actores violentos, tales como la emergencia de múltiples grupos armados interesados en el control criminal y autoritario de territorios y comunidades, luego de la desmovilización de los paramilitares. Más que esto, está la pregunta por la violencia en sí misma y cómo se la enfrenta. A través de una investigación cuantitativa y cualitativa que revela un alto nivel de verificación empírica y rigor conceptual, García muestra cómo ha emergido un movimiento por la paz en Colombia. Este acontecimiento es un importante paso hacia la paz en el país. Miles de personas a lo largo de un país, que está aún fragmentado regionalmente, se han movilizado contra la guerra en una forma que es relativamente poco contestataria. Este proceso tiende a retraerse cuando el Estado irrumpe ofreciendo algún tipo de “paz”, como en el caso de la zona de despeje organizada entre el gobierno Pastrana y las Farc a finales de los noventa. García señala también que, a pesar de los altos niveles de movilización por la paz previos, a este hecho lo siguió uno de los periodos más violentos en la historia reciente de Colombia. Al mismo tiempo, se extendió por el país una oleada de apoyo a soluciones autoritarias y represivas a la guerra civil colombiana, lo cual le permitió al ex presidente Uribe estar durante dos periodos presidenciales con una abrumadora mayoría electoral. La “Seguridad Democrática” emergió como una alternativa a la búsqueda de la paz y debilitó de manera considerable los intentos de obtenerla. Sin embargo, si seguimos una mirada paso a paso de la paz, podemos observar que la acción colectiva alrededor de esta, como todos los movimientos sociales, fluye y se recoge. García reconoce que, para la segunda década del presente siglo, el movimiento por la paz ha alcanzado un momento difícil en términos de sostenibilidad. Creo que la pregunta que emerge de la contribución

Paz paso a paso.indb 19

17/04/2013 04:53:25 p.m.


20 Jenny Pearce

de García es: hasta dónde el movimiento por la paz en Colombia logrará comprender en profundidad cómo interrumpir los ciclos generacionales de reproducción de la violencia y no solo presionar para un fin de la guerra. Si el movimiento por la paz se articula más fuertemente cuando busca el fin de la guerra o una negociación de paz, siempre va a estar limitado. En todo caso, tal demanda es unificadora; es mucho más difícil articular múltiples sectores sociales alrededor de una agenda amplia de acuerdos sobre las condiciones que pueden limitar el recurso a la violencia. Tales condiciones implican retos y preguntas difíciles sobre la clase de sociedad a construir, cuestión aún por resolver en muchas partes del mundo. En la base de este problema están muchas cuestiones morales, como el significado de la justicia. Este capítulo despierta en mí la pregunta por cómo una “conciencia de la paz positiva” emerge en los movimientos sociales. Con esto me refiero a la capacidad de ir más allá de las políticas instrumentales de los procesos de paz formales y ofrecer lineamientos para un contexto posterior a la guerra, así como una agenda para la subsecuente construcción de paz. Esto nos lleva al siguiente paso: ¿cómo surge una agencia moral a lo largo de una guerra en la cual todas las partes ofrecen justificaciones morales para el uso de la violencia? ¿Cómo puede entonces una agencia moral formar las bases para los lineamientos de una agenda de paz alrededor de la cual los movimientos puedan combinarse y empujar por las transformaciones requeridas para una paz sostenible en sus comunidades sociales y políticas?

Agencia moral y comunidades morales Paul Chambers aborda esta cuestión a través del trabajo del filósofo Alasdair MacIntyre. Chambers propone una importante cuestión para los científicos sociales y, en particular, para los investigadores de paz. ¿Qué sucede —pregunta él— cuando los mismos agentes de paz son parte del conflicto? ¿Cómo pueden las ciencias sociales ofrecer un conocimiento autorizado capaz de contribuir a las condiciones para la paz, teniendo en cuenta que una ciencia social neutral no es posible? Para complicar más el problema, tenemos nuestra falla, durante el curso de la evolución de la “modernidad” y el surgimiento del liberalismo en Occidente, al no poder construir consensos morales y políticos racionales. Sin los medios para conciliar a través de la argumentación racional los que aparecen como dimensiones morales inconmensurables, solo contamos con la imposición y la fuerza como únicas herramientas para enfrentar los conflictos; por lo tanto, ningún desacuerdo radical tiene el verdadero potencial de ser resuelto, argumenta MacIntyre. Chambers revisa estas cuestiones en el contexto del prolongado conflicto en Colombia al tiempo que

Paz paso a paso.indb 20

17/04/2013 04:53:25 p.m.


Presentación 21

busca contribuir a la aclaración de las dimensiones ético-normativas de la investigación de paz. Esta doble tarea que Chambers emprende demuestra ser enormemente poderosa. Es un paso en un proceso que ha sido poco atendido y que es a la vez muy exigente, en términos intelectuales para los investigadores de paz, para desarrollar una perspectiva éticamente informada en el estudio de lo social. Una perspectiva que pueda validar el conocimiento que producen y a la vez que promueva el consenso entre otros círculos más amplios de personas, sin suprimir el desacuerdo. Al leer el texto de Chambers advierto la importancia, para tal proceso de producción de conocimiento, de generarlo con los actores sociales, teniendo en cuenta sus demandas subjetivas, los significados que dan a sus acciones, y usando el resultado para retroalimentarlos. Una ciencia social para la paz debe ser una ciencia social que revise su validez a través de su compromiso práctico con quienes trabajan por la paz, a la vez que desarrolla su contenido teórico mediante la interacción entre teoría y práctica. El conocimiento sobre la paz puede, por supuesto, ser generado de muchas otras formas. Sin embargo, si este busca satisfacer el potencial ético-normativo del campo, para superar los debates interminables (algunos de los cuales, debe reconocerse, son realmente muy difíciles de resolver), solo lo puede hacer por medio de sus dimensiones prácticas. El contraste, como argumenta Chambers, es con una ciencia social que reclama su validez ubicándose completamente fuera del problema que estudia, en una posición de “objetividad” que ignora, en lugar de reconocer, sus propios prejuicios implícitos y que se niega a adentrarse y a verse involucrada en los dilemas prácticos del mundo real, buscando interpretarlo pero no cambiarlo. Esta discusión se conecta fuertemente con el tema de las metodologías en la investigación de paz. También nos lleva a los siguientes pasos de paz y a los temas del lugar, la pertenencia y lo que significa sentirse seguro. Para MacIntyre, argumenta Chambers, la teoría surge de comunidades reales y sus prácticas sociales concretas. En el contexto del conflicto colombiano hay dos problemas con esto. El primero tiene que ver con lo que significa la paz para los millones de personas (entre tres y cinco, dependiendo de las fuentes) que han perdido su “lugar” o han sido desplazadas. El segundo, con lo que sucede cuando comunidades viven en estas permanentes condiciones de inseguridad y los marcos morales se desdibujan en la medida en que las personas buscan con desesperación la seguridad que ofrezca cualquier actor por cualquier medio.

Lugar y seguridad desde una perspectiva de paz Elizabeth Kerr reflexiona, con profundidad, desde su propia experiencia como investigadora, a las personas en condición de vulnerabilidad por causa de su

Paz paso a paso.indb 21

17/04/2013 04:53:25 p.m.


22 Jenny Pearce

expulsión violenta de sus hogares y tierras. Ella considera que el rol de quienes investigan la paz en tales contextos es indagar con atención por las voces de las minorías silenciadas, teniendo en cuenta sus posiciones diferenciadas. Ella no solo analiza críticamente la situación y las formas de organización de tales personas, sino que lo hace dirigiendo la mirada hacia aquello que es revelado por quien investiga y poniendo el bienestar de las víctimas en el centro. La investigadora da importancia y significado a la experiencia del desplazamiento interno no solo como un problema humanitario, sino como reflejo de las raíces estructurales y del carácter del conflicto armado. Un énfasis en la “paz positiva” le permite hacer claramente esta distinción y revelar cómo las víctimas del desplazamiento violento son eventualmente invisibilizadas para aparecer posteriormente como “migrantes económicos”, cuando el retorno a la tierra se hace económicamente insostenible y políticamente imposible. Así, los desplazados se vuelven parte del paisaje urbano de miseria y marginalidad. Desde esta perspectiva, Kerr indaga por varios conceptos de “paz” como reconciliación, reparación y restitución, y sus significados para las personas desplazadas, así como las posibilidades que tienen de recuperar su dignidad y acceder a sus derechos. Las familias desplazadas experimentan con frecuencia una inseguridad constante, y son las mujeres, niñas y niños las personas más afectadas por tales experiencias. ¿Pueden los investigadores de paz ofrecer otra perspectiva respecto a la idea y la práctica de la seguridad? Alexandra Abello examina esta posibilidad. El impulso metodológico señalado antes es resaltado por Abello, mientras ella discute la posibilidad de que el conocimiento sobre seguridad y nuevas prácticas para su distribución puedan ser desarrolladas con aquellos que viven en medio de la inseguridad. Coproducir conocimiento de este modo puede abrir nuevas posibilidades para la provisión de la seguridad como un bien público, a medida que las comunidades articulan sus experiencias vividas en medio de los actores armados. Aquí también los estudios de paz ofrecen un insumo conceptual particular a las formas tradicionales de pensar la seguridad en las que se basan las políticas estatales sobre el tema. El énfasis de tales enfoques tradicionales, argumenta Abello, está en la eliminación de amenazas mediante estrategias militares y políticas represivas de control. Una perspectiva de estudios de paz cambia completamente este énfasis. La seguridad debe permitir la participación y facilitar los espacios para cuestionar los órdenes sociales y las relaciones sociales que promueven la violencia. Tal perspectiva permite hacer una conexión entre el sentido de la distribución de seguridad y las posibilidades para construir las condiciones para la paz. Esta consideración metodológica junto con este marco conceptual permiten a investigadores y ciudadanos evaluar las políticas de seguridad a la luz de la

Paz paso a paso.indb 22

17/04/2013 04:53:26 p.m.


Presentación 23

premisa de que la paz sostenible requiere actuar en las estructuras de poder y riqueza, y que tal acción necesita protección. Sin embargo, las búsquedas de poder y riqueza son precisamente motores de violencia y conflicto. ¿Qué tanto la investigación desde una perspectiva de paz aborda y analiza tales motores? Este libro aborda dos: primero, el tipo de acumulación económica asociada con la violencia y, segundo, los factores globales, incluyendo la globalización impulsada por el neoliberalismo, que impactan en procesos locales que alimentan violencias en curso. ¿Puede la esfera global articularse con la local para revertir tales dinámicas y construir las posibilidades para la paz?

La economía local de la violencia y sus motores globales Jairo Bedoya demuestra que una mirada desde los estudios de paz no ignora la economía política de la violencia ni el análisis de los motores materiales que causan las mutaciones de la violencia. Silvia Mantilla discute cómo este análisis debe también tener en cuenta el contexto global y lo que ella llama glocalización: la combinación de desencadenantes globales y efectos locales en torno al conflicto colombiano. Tal conflicto, señala ella, ha sido transformado por dinámicas globales. Una perspectiva de estudios de paz nos hace reflexionar sobre cómo estos motores materiales y en multiniveles deben ser tenidos en cuenta cuando se contempla la resolución del conflicto armado. Bedoya desarrolla una mirada crítica respecto al tipo de organizaciones criminales que se han desarrollado a lo largo del tiempo en Medellín y sobre cómo caracterizarlas. Él es capaz de mostrar cómo la violencia y la protección contra esta se pueden volver una empresa criminal y una fuente de acumulación. La protección criminal fácilmente se presenta con la apariencia de “seguridad” para las personas que viven en miedo constante y no tienen una contranarrativa que les permita darse cuenta de lo que están viviendo, de modo tal que no pueden imaginar o encontrar alternativa. La protección forzosa erosiona la propia búsqueda de paz. Si no comprendemos esto, es posiblemente insuperable la decepción ante lo que sucede en las comunidades sin esperanza de un acercamiento público y equitativo a la seguridad y la justicia en su nivel más elemental. De hecho, algunas comunidades en las áreas más pobres de Medellín no cuentan con otra alternativa; así, el empresariado violento se inserta en la vida cotidiana y en las conciencias. Reconocer esta realidad es lo que Bedoya nos ofrece en su contribución al pensamiento de la paz. Esto significa que territorio y lugar se vuelven instrumentos de los actores violentos, los cuales generan la inseguridad de la cual obtienen réditos. Repensar el sentido de la seguridad y la protección con las comunidades se vuelve entonces más urgente en este contexto. El trabajo de Bedoya hace eco al llamado de Abello para un total

Paz paso a paso.indb 23

17/04/2013 04:53:26 p.m.


24 Jenny Pearce

replanteamiento de los lentes a través de los cuales entendemos la seguridad y la protección. La empresa criminal ha crecido rápidamente a lo largo de las décadas de globalización neoliberal en Colombia. El tráfico de drogas es claramente uno de los factores más emblemáticos, más no el único, que han transformado el sentido del conflicto armado y lo han perpetuado. Estos motores globales son también obstáculos serios en la búsqueda de paz. Mantilla se pregunta qué puede hoy ser resuelto al nivel del Estado-nación. Para ella, la solución yace en un acercamiento multinivel que incluya acciones de arriba hacia abajo, desde la arena global, y acciones desde abajo hacia arriba, desde la sociedad civil y las comunidades. Ella identifica varios retos, incluyendo la tensión entre la “paz liberal”, que es ante todo promovida desde las instituciones internacionales, y la visión transformadora por un orden social justo y equitativo, que es la aspiración de muchos activistas locales por la paz. Mantilla argumenta que el Estado necesita ser reubicado al interior de estas dinámicas en disputa. ¿Qué tipo de Estado se requiere —pregunta— para que vincule dinámicas de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba en la búsqueda de la paz? Entonces la investigadora de la paz ofrece una nueva mirada a la arquitectura institucional por la paz en todos sus niveles: global, local y nacional. Mantilla presenta la paz y la resolución de conflictos como el punto de referencia para tal arquitectura. La ayuda internacional, los cuerpos diplomáticos y las agencias intergubernamentales necesitan estar al servicio de la promoción de la paz y permitir que la acción local por la paz florezca, y, por ende, se vuelve esencial que el Estado sea capaz de canalizar y conectar estos esfuerzos de un modo que responda a las necesidades de todas las personas en la sociedad colombiana. Tal visión aparece como algo lejano, particularmente por el rol que el Estado colombiano ha tenido en la perpetuación de la violencia y la injusticia social. Sin embargo, la paz requiere un Estado con un rol diferente, y Mantilla nos recuerda que lo global y lo local pueden ofrecer pasos hacia la paz, así como ahora son motores de la violencia.

Conclusión Esta colección de ensayos no agota el potencial de la investigación alimentada por los estudios de paz para ofrecer nuevas formas de pensar un conflicto tan prolongado y cruel como el que vive Colombia. Sin embargo, ofrece una gran gama de temas y acercamientos para enriquecer el debate: cómo podemos superar los prejuicios que afectan nuestra vida íntima y promover la participación en la paz desde una gran variedad de posiciones sociales diferenciadas; cómo el potencial de la juventud para ser la solución y no el problema en la construcción de paz puede ser fortalecido por las organizaciones de la sociedad civil; el reconocimiento de un marco de acción para diversos agentes y cómo ellos

Paz paso a paso.indb 24

17/04/2013 04:53:26 p.m.


Presentación 25

se pueden volver un movimiento por la paz; resaltar las dimensiones morales que emergen en formas concretas de agencia y comunidad y cómo ellas pueden generar posibilidades de un consenso moral más amplio alrededor de los significados de la paz; reconocer el significado del lugar y el doloroso impacto del desplazamiento para cualquier futuro proceso de paz; repensar el paradigma de la seguridad como una fuente para permitir la participación y la construcción de paz; analizar cómo la inseguridad se puede volver un negocio en un mercado criminal global que ha impulsado las dinámicas de las violencias locales, y, finalmente, cómo el nivel global se puede articular con el local y el nacional para volverse más bien una fuente de esfuerzos por la paz. En su momento, colombianos y colombianistas han vuelto la prolongada violencia que vive el país en una fuente de aprendizaje profundo para los investigadores de la paz. Este aprendizaje también incluye su propio proceso de producción y validación de conocimiento y de desarrollo de metodologías de investigación no-extractivas que provoquen formas de conocer promotoras de la agencia para el cambio y, en últimas, de la construcción de paz. En este libro, el conocimiento sobre la paz emerge desde muchas disciplinas sin quedar restringido a una. Filosofía, sociología, economía, relaciones internacionales y estudios de la seguridad están todas presentes en este volumen, y más. Sin embargo, ellas se encuentran en conversación entre sí, en esfuerzo colegiado y cooperativo para asegurar que nada bloquee la visión que requiere el estudio del mundo social a través de un lente de paz.

Bibliografía Baird, A. (2012a). Negotiating Pathways to Manhood: Rejecting Gangs and Violence in Medellín’s Periphery. Journal of Conflictology, UOC, 3(1), 28-39. Baird, A. (2012b). The Violent Gang and the Construction of Masculinity amongst Socially Excluded Young Men. Safer Communities: A Journal of Practice, Opinion, Policy and Research, 11(4). Curle, A. (1971). Making Peace. London: Tavistock Publications.

Paz paso a paso.indb 25

17/04/2013 04:53:26 p.m.


Paz paso a paso.indb 26

17/04/2013 04:53:26 p.m.


Estado y coca en la frontera colombiana María Clara Torres Bustamante

José Fernando Serrano, Adam Baird -editores-

Gobernanza y conflicto en Colombia Claire Launay-Gama y Fernán González González -editores-

Paz paso a paso

Una vieja guerra en un nuevo contexto Teófilo Vásquez, Andrés R. Vargas, Jorge A. Restrepo -editores-

Otros títulos de esta colección:

La violencia en Colombia no debe comprenderse únicamente como la crisis bélica del campo, sino como todo tipo de interacción social no-pacífica. De ese modo, Paz, paso a paso es una compilación de investigaciones sobre violencia y paz que comprende las problemáticas del desplazamiento, las víctimas del conflicto armado, e incluso la violencia de género, tanto en lo urbano como en lo rural. Esta apertura del foco de investigación permite, más que formas de pensar este conflicto, maneras de acercarse a él desde y hacia distintos puntos. Las formas de participación de los sujetos dentro del conflicto, las dificultades que afrontan y los movimientos que lideran las víctimas de la violencia son, más que proyectos, fuentes para comprender y conocer la paz y su construcción. Ello, en conjunto con un trabajo de diálogo multilateral entre disciplinas da al libro una mirada amplia y enriquecida. Es decir, la violencia en Colombia se trabaja desde la historia hasta la psicología; desde los problemas en el campo hasta la violencia de las comunas en las grandes ciudades, y desde los adultos hasta los jóvenes como agentes de violencia y paz. Finalmente, el libro expone la necesidad y los resultados de una apuesta fuerte por parte del Gobierno y organizaciones civiles hacia los jóvenes como generación base para iniciar un movimiento de cambio, una generación de paz.

Autores: Alexandra Abello Colak Adam Baird Jairo Bedoya Paul Chambers Mauricio García Durán, S. J. Elizabeth Kerr Silvia Mantilla José Fernando Serrano Jenny Pearce

Paz paso a paso

Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz José Fernando Serrano, Adam Baird -editores-

Cinep

Co l e cción te r r itor io, pod e r y conflic to


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.