Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Page 1

La ciudad de los conquistadores germĂĄn mejĂ­a pavony “SeĂąores del muy ilustre Cabildoâ€? Diccionario biogrĂĄfico del capĂ­tulo municipal de Santa Fe (ďœąďœˇďœ°ďœ°-ďœąďœ¸ďœąďœ°) ainara vĂĄzquez varela y juana marĂ­a marĂ­n leoz Por los caminos del Rionegro Historia del Ferrocarril de Cundinamarca, ďœąďœ¸ďœ´ďœˇ-ďœąďœšďœľďœł oswaldo escobar muriel

PUJ_CUBIERTA_PMP_BogaCyT.indd All Pages

AndrĂŠs Olivos Lombana es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en

ProstituciĂłn y “mujeres pĂşblicasâ€? en BogotĂĄ, 1886-1930

Otros tĂ­tulos

Aparecieron en BogotĂĄ el siglo xix, y su presencia se hizo notoria a finales de esa misma centuria. Al principio, eas se asomaron furtivamente por el balcĂłn, abrieron la puerta y se pararon provocativamente en el dintel; luego, salieron a la cae e ingresaron a los lugares reservados para los hombres, como cafĂŠs y bares; tomaron por asalto la no e y, finalmente, hicieron suyo el espacio pĂşblico, sin permiso‌ y las amaron “mujeres de la vida licenciosaâ€?, “mujeres de la caeâ€?, “mujeres de la no eâ€?‌ “mujeres pĂşblicasâ€?. Su historia continĂşa como historia de los silencios, de las sombras, de la violencia insospe ada, de la humiaciĂłn y del oprobio. Historia de la violaciĂłn y el abandono; de los cuerpos alegres y los rostros tristes; del estigma y del re azo; historia de traficantes, explotadores, proxenetas, ulos y alcahuetas. TambiĂŠn como historia del contubernio, del pecado y la mojigaterĂ­a. Historia de la demonizaciĂłn de la sexualidad y del placer; de la miseria sexual, la soledad, frustraciĂłn y poquedad de mu os varones de ayer y de hoy. Historia de los olores y de las escenas repulsivas y nauseabundas, pero tambiĂŠn de lu a, resistencia e indignaciĂłn; historia de los sueĂąos por utopĂ­as de justicia y reivindicaciĂłn. Una historia compleja, indignante, cruel, perversa y, paradĂłjicamente, fascinante. ProstituciĂłn y “mujeres pĂşblicasâ€? en BogotĂĄ, ďœąďœ¸ďœ¸ďœś-ďœąďœšďœłďœ° presenta la historia de estas mujeres con una Ăłptica investigativa original, desde los antecedentes de prostituciĂłn en la Colonia hasta la configuraciĂłn urbana de la BogotĂĄ moderna del siglo xx. Con un abordaje a partir de los estudios de gĂŠnero, las polĂ­ticas pĂşblicas y la historia urbana, este libro se perfila como un aporte nuevo y vital para entender el fenĂłmeno de la prostituciĂłn desde una perspectiva social y de dere os humanos.

Dere os Humanos de la esap, magister en Estudios de GĂŠnero de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Academia de Historia de BogotĂĄ. Ha escrito varios libros, entre los que se destacan Policarpa: las mujeres y la libertad (ďœ˛ďœ°ďœąďœˇ); Historia de Anapoima (ďœ˛ďœ°ďœąďœľ); Ofelia Uribe de Acosta, feminismo y sufragismo en Colombia (ďœąďœšďœłďœ°-ďœąďœšďœľďœˇ) (Biblioteca digital Universidad Nacional, ďœ˛ďœ°ďœąďœľ); Palabras mayores: tradiciones e historias de Cota (ďœ˛ďœ°ďœąďœ´); Historia de FacatativĂĄ (ďœ˛ďœ°ďœąďœ˛); Historia de Ga ancipĂĄ: raĂ­ces y senderos de un pueblo (ďœ˛ďœ°ďœąďœą); Historia de Guasca. Los guascas en la Historia (ďœ˛ďœ°ďœąďœą); Los Patiasaos, historias de La Calera (ďœ˛ďœ°ďœąďœ°); Palabras mayores: SopĂł, las Veredas y la Sabana (ďœ˛ďœ°ďœ°ďœš); Voces en la historia de SopĂł (ďœ˛ďœ°ďœ°ďœ¸); Historia de TocancipĂĄ: oeros y sembradores (ďœ˛ďœ°ďœ°ďœˇ); El ďœ˛ďœ° de Julio: coyuntura revolucionaria y revuelta popular. ďœąďœ¸ďœ°ďœ¸-ďœąďœ¸ďœąďœ° (ďœąďœšďœšďœš), y Caldas: precursor del patriotismo cientĂ­fico (ďœąďœšďœšďœ¸). AdemĂĄs, fue coinvestigador

AndrĂŠs Olivos Lombana

AndrĂŠs Olivos Lombana

ColecciĂłn Historia de BogotĂĄ

ProstituciĂłn y “mujeres pĂşblicasâ€? en BogotĂĄ, 1886-1930

del Ar ivo NariĂąo (Biblioteca de la Presidencia de la RepĂşblica, ďœąďœšďœ¸ďœš); Historia de BogotĂĄ (ďœąďœšďœ¸ďœ¸), y El agua en la historia de una ciudad (ďœąďœšďœ¸ďœ¸).

4/10/18 9:08 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 1

4/9/18 6:51 PM


V2_PUJ_Interiores_prostituciรณnBogotรก_BOGACyT.indd 2

4/9/18 6:51 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Andrés Olivos Lombana

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 3

4/9/18 6:51 PM


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Andrés Olivos Lombana Primera edición: abril de 2018 Bogotá D. C. ISBN: 978-958-781-205-3 Número de ejemplares: 400 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 n.° 37-25, oficina 1301, Bogotá Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial

Corrección de estilo | Nelson Alberto Arango Mozzo Diseño de pauta, cubierta y diagramación | Boga visual, Julián Roa Triana y Germán Ávila www.bogavisual.com Impresión | Javegraf Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1270 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento como personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Editorial Javeriana. Olivos Lombana, Andrés, autor Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930 / Andrés Olivos Lombana. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. 312 páginas; 17 x 21,9 cm Incluye referencias bibliográficas ISBN: 978-958-781-205-3 1. prostitución – historia – bogotá (colombia) – 1886-1930. 2. mujeres -aspectos sociales – historia bogotá (colombia). 3. prostitución - políticas públicas - bogotá (colombia) – 1886-1930. i. Pontificia Universidad Javeriana.

CDD 306.74 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. inp.

23 / 03 / 2018

Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 4

4/9/18 6:51 PM


Índice

Lista de figuras Lista de tablas Agradecimientos Presentación

8 11 13 15

Primera parte | Historia, feminismos y prostitución Marco conceptual Postura política Trabajos antecedentes Marco conceptual Contexto

19 20

Antecedentes de la prostitución

68

21 25 27 51

Política del Imperio español sobre la prostitución

70

Las mujeres en la Colonia y la prostitución

75

Amancebamiento, vida licenciosa y mujeres prostitutas

77

Pobreza, maltrato, escarnio público… y resistencia

79

Segunda parte | La ciudad, las mujeres y las “mujeres públicas” Bogotá y las mujeres (1886-1930) La ciudad Área urbana y expansión Barrios, casas, “tiendas” y chozas Calles, pilas, plazas y balcones Población

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 5

91 92 93 95 99 111 117

4/9/18 6:51 PM


Las mujeres en Bogotá

122

“El problema sexual en Bogotá”

145

Prostitución y “mujeres públicas”, 1886-1906

152

Percepción sobre la prostitución y las prostitutas

153

Pobreza, marginalidad y prostitución

165

Hombres de la élite bogotana o la clientela “clandestina”

172

“Mujeres públicas”

174

Policía y control urbano de las “mujeres públicas” Del monstruo de la sífilis a la sifilografía

190 191

Profilaxis de la sífilis, policía y control sanitario La Policía: instrumento de control y represión

205

Policía y censo de “mujeres públicas” en el espacio urbano

226

Tercera parte | Reglamentarismo, migración y “mujeres públicas” El reglamentarismo en Bogotá (1907-1930) Reglamentarismo vs. prohibicionismo y abolicionismo

214

233 234 235

Legislación y consolidación del reglamentarismo y del higienismo

242

“Mujeres públicas” y profilaxis de la sífilis en Bogotá

247

Los hombres: propagadores del contagio

255

“Por la regeneración y defensa de las mujeres”

257

Prostitución en los años veinte: inmigración de extranjeras y migración interna hacia la capital El contexto: los años veinte Prostitución en Bogotá y migración interna Inmigración desde Europa de “mujeres públicas” Mujeres prostituidas arriban al escenario de la Historia

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 6

260 261 262 268 280

4/9/18 6:51 PM


Prospectiva

282

Anexos 285 Anexo 1. Violación de los derechos de las personas por la prostitución y la trata

287

Anexo 2. Perspectiva del feminismo neoabolicionista

288

Anexo 3. La “prostituta nata o lombrosiana”

290

Bibliografía y fuentes

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 7

293

4/9/18 6:51 PM


Lista de figuras

Figura 1. Pintura de F. A. González 14 Figura 2. Facsímil de la revista La Iglesia, Órgano Oficial de la Arquidiócesis de Bogotá. 34 Figura 3. Facsímil de La moral en sus relaciones con la medicina y la higiene. 36 Figura 4. Facsímil de Elementos de higiene pública ó arte de conservar la salud de los pueblos, por el Dr. D. Pedro Felipe Monlau. 37 Figura 5. Enfermos en un corredor externo del Hospital San Juan de Dios 52 Figura 6. Facsímil de Josefina Butler, la noble vida de una mujer. 57 Figura 7. Emma Goldman. 63 Figura 8. Facsímil de Picaronas y alcahuetes o La mancebía de Valencia. 71 Figura 9. Facsímil de Historia de la prostitución en España y en América. 74 Figura 10. Facsímil del expediente sobre una casa de lenocinio en Cartagena 84 Figura 11. Facsímil del informe de Buenaventura Ahumada. 88 Figura 12. Plano topográfico de Bogotá, 1894. 96 Figura 13. Confesionario afuera del templo de Lourdes, en Chapinero. 101 Figura 14. Camellón de San Francisco, Bogotá, 1895. 103 Figura 15. Aspecto de una calle y viviendas del Paseo Bolívar. 104 Figura 16. Antigua calle de San Miguel, 1887. 108 Figura 17. Las antiguas “Galerías”, 1922. 113 Figura 18. Pila y antiguo Cabildo en la plazoleta de Las Nieves, 1884. 114 Figura 19. Antigua Plaza de Nariño, 1887. 116 Figura 20. Plaza de Los Mártires en 1872. 121 Figura 21. Epifanio Garay, Por las velas, el pan y el chocolate (óleo sobre tela, ca. 1870). 124 Figura 22. Señorita Alicia Holguín Arboleda. 127 Figura 23. Portada de El Gráfico, 1917. 130 Figura 24. Mono de la pila, 1923. 133

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 8

4/9/18 6:51 PM


Figura 25. Aviso del almacén de novedades Gutiérrez & Bonitto, 1921. 136 Figura 26. Edificio del Banco de Bogotá, 1884. 140 Figura 27. Publicidad de máquinas de escribir, 1923. 142 Figura 28. Salón de empastillar de la Compañía de Chocolates Chaves y Equitativa, 1921. 144 Figura 29. Caricatura de la huelga de las trabajadoras de la Empresa de Teléfonos de Bogotá en 1928. 146 Figura 30. Facsímil de El problema sexual en Bogotá. 147 Figura 31. Facsímil de Higiene de los sexos, 1909. 155 Figura 32. Ángulo sureste de la plaza de Bolívar, a finales de los años setenta del siglo xix. 158 Figura 33. Facsímil de La prostitución y las casas de juego, 1872. 162 Figura 34. Plaza y pila de San Victorino, Bogotá, 1895. 175 Figura 35. Facsímil de una página del Informe del Director de la Policía Nacional al Ministro de Gobierno, 1894. 180 Figura 36. Hotel Pasajeros, calle 12 arriba de la carrera 12, Bogotá. 189 Figura 37. Girolamo Fracastoro. 195 Figura 38. Facsímil de Congresos médicos de Amberes y Perusa. 201 Figura 39. Facsímil de Ordenanzas del Departamento de Cundinamarca. 207 Figura 40. Facsímil del Registro Municipal, 1927. 208 Figura 41. Facsímil de Profilaxia de la sífilis, 1889. 212 Figura 42. Juan María Marcelino Gilibert (1839-1923), director de la Policía de Colombia. Figura 43. Facsímil de Estadística policial de Bogotá, 1893. 221 Figura 44. Informe del director de Policía al ministro de Gobierno, 1892. 224 Figura 45. Facsímil de la primera hoja del “Catastro de las mujeres públicas que viven en la ciudad de Bogotá, levantado por la Policía Nacional”, 1892. 227 Figura 46. Facsímil de La cuestión sexual. 237 Figura 47. Facsímil de De las casas de tolerancia y su reglamentación en Colombia (tesis de Doctorado en Medicina y Cirugía), 1917. 241 Figura 48. Facsímil de Observaciones médico-sociales sobre la sífilis y la prostitución en Bogotá (tesis de doctorado), 1919. 249

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 9

4/9/18 6:51 PM


Figura 49. Facsímil de Lucha antisifilítica (tesis de doctorado en Medicina y Cirugía), 1926. 258 Figura 50. Facsímil de Estudio sobre la prostitución en Bogotá, 1924. 263 Figura 51. Fotografía de Lonia Messing. 269 Figura 52. Fotografía de Blanche Bramaire. 270 Figura 53. Germaine Nave. 275 Figura 54. Louise Mateau. 275 Figura 55. Maria Mendolini. 276 Figura 56. Andrée Tellier. 276 Figura 57. Bertha Kalich. 277 Figura 58. Expediente policial de Lonia Messing. 279 Figura 59. Certificación del alcalde de Barrancabermeja, fechada el 26 de septiembre de 1928, sobre extranjeras que ejercen la prostitución en ese municipio. 281 Figura 60. “Trata de blancas en Bogotá”; en 1932 circuló en la ciudad una hoja suelta, impresa en octavo, denunciando la actividad de algunos rufianes y proxenetas. 284

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 10

4/9/18 6:51 PM


Lista de tablas

Tabla 1. Estudios sobre la prostitución en Bogotá para el periodo 1886-1930 25 Tabla 2. Número de manzanas en Bogotá entre 1881 y 1912 97 Tabla 3. Número de manzanas en Bogotá, por barrios, en 1912 97 Tabla 4. División de las inspecciones de Policía 99 Tabla 5. Casas en Bogotá en 1881, 1901 y 1907 106 Tabla 6. Tipos de vivienda en Bogotá en 1895 109 Tabla 7. Tiendas y chozas en Bogotá entre 1881 y 1907 111 Tabla 8. Población de Bogotá entre 1801 y 1928 118 Tabla 9. Población de Bogotá y de otras ciudades de Colombia entre 1912 y 1938 119 Tabla 10. Población masculina y femenina en Bogotá entre 1779 y 1928 120 Tabla 11. Oficios tradicionales de las mujeres en Bogotá durante el siglo xix 131 Tabla 12. Cantidad de mujeres que desempeñaban oficios tradicionales en los años 1893-1894 133 Tabla 13. Modisterías y modistas en Bogotá en 1893 134 Tabla 14. Hoteles y cafés en Bogotá en 1892 (barrio La Catedral) 137 Tabla 15. Bancos y empresas más importantes de Bogotá en 1907 139 Tabla 16. Remuneración de mujeres y hombres en Bogotá entre 1895 y 1924 145 Tabla 17. Edad de los estudiantes bogotanos en su primera relación sexual (1928) 149 Tabla 18. Edad de los estudiantes en la que adquirieron su primera enfermedad venérea (1928) 149 Tabla 19. “Clase de mujer que enfermó a los estudiantes” 150 Tabla 20. Estudiantes contagiados de enfermedad venérea bajo los efectos del alcohol 150 Tabla 21. Ingreso de militares con enfermedades venéreas al Hospital Militar entre 1887 y 1888 168

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 11

4/9/18 6:51 PM


Tabla 22. Lugar de nacimiento de las mujeres inscritas en el Servicio de Sifilíticas entre 1886 y 1889 Tabla 23. Edad de las mujeres inscritas en el Servicio de Sifilíticas entre 1886 y 1889 Tabla 24. Hombres con sífilis y enfermedades venéreas (según su condición civil) entre 1874 y 1888 Tabla 25. “Relación del estado sanitario de las meretrices de la ciudad” en 1893 Tabla 26. Mujeres inscritas en la Sala de Sifilíticas del Hospital San Juan de Dios entre 1886 y 1889, discriminadas por oficio Tabla 27. Congresos médicos internacionales entre 1887 y 1889 Tabla 28. Propietarios de casas y tiendas destinadas a la prostitución en Bogotá en 1891 Tabla 29. Tratamiento de enfermedades venéreas en Bogotá entre 1916 y 1925 Tabla 30. “Mujeres públicas” en Bogotá en 1916 y 1925 Tabla 31. Lugar de nacimiento de las “mujeres públicas” de Bogotá entre 1916 y 1919 Tabla 32. Edad de las “mujeres públicas” de Bogotá entre 1916 y 1919 Tabla 33. Estado civil de las “mujeres públicas” de Bogotá entre 1916 y 1919 Tabla 34. Profesiones de las “mujeres públicas” de Bogotá entre 1916 y 1919 Tabla 35. Causas de ingreso a la prostitución (1916-1919) Tabla 36. Causas por las que las “mujeres públicas” de Bogotá han estado presas entre 1916 y 1919 Tabla 37. Bebidas favoritas de las “mujeres públicas” de Bogotá entre 1916 y 1919 Tabla 38. Lugares de prostitución en Bogotá en 1923 Tabla 39. Lugar de procedencia de las mujeres que ejercían la prostitución en Bogotá en 1923

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 12

178 179 184 185 187 200 229 245 247 251 251 252 252 253 254 254 265 266

4/9/18 6:51 PM


Agradecimientos

Antes de las otras palabras, se pronuncia aquí la otra palabra, primera y sagrada: gracias… Gracias a Martha Elena por su apoyo y compañía de siempre, por su afecto y el de nuestros hijos, Leo y Tati. Gracias a Germán Mejía Pavony por creer en este libro y por las tertulias compartidas sobre plazas, calles… y mujeres de la capital. Gracias a Ángela Inés Robledo Palomeque por su escucha y por las extensas conversaciones telefónicas. Gracias a Mauricio Tovar González por su orientación en la consulta de los documentos del Archivo General de la Nación. Gracias a Angelita, del Centro de Documentación Ofelia Uribe de Acosta; al personal de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional, del Archivo de Bogotá y de la Biblioteca Jorge Cavelier, de la Academia Nacional de Medicina. Gracias a Diana Castaño y Claudia Marcela Cadena, de la Biblioteca de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Y gracias también a mis amigos Luis Fernando, Óscar y José Dionel, confidentes y “alcahuetas”.

· 13 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 13

4/9/18 6:51 PM


Figura 1. Pintura de F. A. Gonzรกlez Fuente: El Grรกfico, marzo 4 de 1916.

V2_PUJ_Interiores_prostituciรณnBogotรก_BOGACyT.indd 14

4/9/18 6:51 PM


Presentación

Ni “mujeres públicas”, ni putas, ni prostitutas. Personas, mujeres, ciudadanas, lo que son, como debieran ser reconocidas. Pero después de un siglo, aún siguen siendo señaladas como putas, prostitutas y, últimamente, como “trabajadoras sexuales”. Su historia continúa como historia de los silencios, de las sombras, de la violencia insospechada, de la humillación y del oprobio. Historia de la violación y el abandono; historia de los cuerpos alegres y los rostros tristes… historia del estigma y del rechazo; historia de traficantes, explotadores, proxenetas, chulos, rufianes, vividores, alcahuetas y sanguijuelas. También como historia del contubernio, el pecado, la culpa, la mojigatería y camandulería. Historia de la demonización de la sexualidad y del placer. También como historia de la miseria sexual, la soledad, frustración y poquedad de muchos varones de ayer y de hoy. Historia de los olores y de las escenas repulsivas y nauseabundas, pero también la historia de lucha, resistencia e indignación, historia de los sueños por utopías de justicia y reivindicación, por la conquista de la esencia humana. En fin, una historia compleja, indignante, dramática, cruel y perversa, y paradójicamente fascinante. Esta investigación enfrenta los retos y desafíos de todas esas historias. De una historia mutilada, con voces silenciadas, borradas… enfrenta el desafío de una historia trunca, consciente de la precariedad de las fuentes y de la impotencia de la escritura… una historia plagada de imposibles. Aquí se continúa el tejido con los hilos de algunas investigaciones heredadas, y aquí también se añaden algunos otros que contribuyen a entretejer las variopintas y múltiples historias. Así, consciente de las limitaciones y de las dificultades señaladas e inherentes a la temática, este libro se propone como una aproximación a la historia de la prostitución y las “mujeres públicas” en Bogotá entre los años 1886 y 1930: se estudia la prostitución femenina de mujeres indias y mestizas pobres, incluyendo a las menores de 21 años, así como a algunas migrantes europeas.

· 15 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 15

4/9/18 6:51 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

La primera parte, “Marco conceptual y antecedentes de la prostitución”, a modo de introducción, inicia explicitando la postura política del autor frente a la temática de la prostitución; seguidamente, se refiere a los estudios académicos antecedentes sobre el tema; después, se detiene en el marco conceptual desde el que se aborda esta investigación, en particular en la historia social y de las mentalidades, y la historia de la sexualidad y de las mujeres en perspectiva de género. Finalmente, se sitúa en el contexto sociopolítico de la época, a nivel local, nacional e internacional, y en el escenario histórico del feminismo. En la segunda parte, “La ciudad, las mujeres y las ‘mujeres públicas’”, se dibuja el escenario urbano en el que se presenta la prostitución, en el que viven las mujeres y en el que actúan las “mujeres públicas”. La ciudad, un espacio socioeconómica y culturalmente diverso, entendido más allá de su aspecto físico, como un espacio singular en tanto espacio urbano, social, un espacio con historia, un espacio dinámico. Esta parte se detiene en la comprensión de las mujeres en Bogotá, las “reinas del hogar”, el vestido y la moda, las fuentes urbanas de trabajo y los oficios tradicionales. Así mismo se analiza la prostitución y las “mujeres públicas”: la percepción sobre la prostitución y las prostitutas; la pobreza y la prostitución. Finalmente se cierra con un tema sobre la Policía y el control urbano de las “mujeres públicas”, tema que se abre con una visión histórica de la sífilis en Occidente y sus antecedentes en Bogotá, la profilaxis emprendida en la ciudad al finalizar el siglo xix, y la instrumentalización del estamento policial con un rol de control, vigilancia y represión. La tercera y última parte, “Reglamentarismo, migración y ‘mujeres públicas’”, comprende dos temas. En el primero se aborda el sistema reglamentarista de la prostitución adoptado finalmente en Bogotá: se hace referencia a los antecedentes de este sistema en Europa, en particular en Francia y España, y su posterior recepción en Latinoamérica, y específicamente en la capital de Colombia al finalizar el siglo xix; se reseña el proceso de producción legislativa en dicho periodo para consolidar el higienismo y el reglamentarismo; así mismo se incluye el perfil demográfico de las “mujeres públicas” de la ciudad; el reconocimiento formal por parte de los médicos de “los hombres como propagadores del contagio venéreo”, y las voces solitarias de algunos galenos que claman por la “defensa de las mujeres”.

· 16 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 16

4/9/18 6:51 PM


Presentación

El último tema comprende la prostitución y las “mujeres públicas” en Bogotá en los años veinte: la migración interna de mujeres campesinas hacia la capital, y la inmigración de extranjeras (españolas, inglesas, polacas) que arriban a la ciudad para ejercer el oficio de la prostitución.

· 17 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 17

4/9/18 6:51 PM


V2_PUJ_Interiores_prostituciรณnBogotรก_BOGACyT.indd 18

4/9/18 6:51 PM


Primera parte | Historia, feminismos y prostituciรณn

V2_PUJ_Interiores_prostituciรณnBogotรก_BOGACyT.indd 19

4/9/18 6:51 PM


Marco conceptual

V2_PUJ_Interiores_prostituciรณnBogotรก_BOGACyT.indd 20

4/9/18 6:51 PM


En esta primera parte, a modo de introducción, se abordan cinco aspectos: mi postura política frente a la prostitución y a las mujeres prostituidas; los trabajos antecedentes al presente; el marco conceptual de la investigación; el contexto de la temática de la prostitución y las “mujeres públicas”, y los antecedentes de la prostitución en Bogotá y Colombia.

Postura política El interés en la temática de esta investigación responde a mi compromiso político, tanto personal como profesional, y a mi condición de ciudadano interesado en la promoción de una política pública sobre la prostitución en Colombia.1 De manera introductoria, esbozo a continuación mi postura política y comprensiva sobre la prostitución y las mujeres prostituidas, vista desde una perspectiva múltiple: La intervención social o la práctica política. No son las ciencias sociales propiamente dichas, en abstracto, sino el sujeto investigador, el científico social, quien realiza una intervención social, o mejor dicho, una práctica política. Tal práctica política supone, o mejor aún, requiere un compromiso y una definición, en este caso por parte del investigador, frente a la realidad concreta y circundante. La finalidad ética. Y es aquí donde cabe la pregunta: desde las ciencias sociales, en el mundo de hoy, en la Colombia actual, ¿para qué investigar?, ¿cuál es la finalidad ética de la investigación? El científico social, en tanto que ciudadano, ejerce su ciudadanía participando en la atención de las urgencias éticas de su mundo presente, de su entorno social; y en su condición de científico social debe aportar a la resolución de las situaciones

1

Andrés Olivos Lombana, “Notas para la construcción de una política pública sobre el proxenetismo y las personas en situación de prostitución en Colombia” (conferencia leída en el Grupo de Estudio Josefina Butler, en Bogotá, el 8 de marzo de 2012).

· 21 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 21

4/9/18 6:51 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

problemáticas; de modo que al hacerlo pueda así mismo contribuir a fortalecer y dinamizar los procesos de cambio. Lo anterior supone a su vez dos condiciones que debe tener la investigación en ciencias sociales: ser útil y aplicada. Esto es, como herramienta que sirve de medio para la consecución de una finalidad ética. Acción política y solidaridad. La solidaridad, así como es acción por los otros, es también acción con los otros, una acción colectiva y participativa. Y es, por sobre todo, el ejercicio que vehiculiza, que expresa y genera el proceso de humanización en el individuo, en cualquier individuo que construye relaciones de solidaridad. En este caso el investigador, también ciudadano, debe realizar acciones solidarias, acciones políticas desde y con la misma investigación; porque ella es social, sus sujetos, la comunidad, son seres humanos, personas con múltiples anhelos y carencias, entre ellas del ámbito socioafectivo. Superación de la vieja historiografía. Superando la vieja concepción de la historiografía tradicional –que con la pretensión de conocer el pasado a la postre se queda con la mirada puesta en el ayer y de espaldas al presente– se entiende la importancia y necesidad de un estudio multidisciplinar de la compleja problemática de la prostitución que, en cualquier caso, debe partir de la situación presente, con diagnósticos y proyectos a futuro, y a la cual aporte una investigación histórica siempre en construcción. Un texto es un universo de lectura inagotable, afirma el historiador Bernardo Tovar Zambrano. Ante la variedad de lecturas posibles es necesario hacer una elección. El trabajo historiográfico en tanto se realiza como lectura de los textos históricos supone la inclinación por determinadas opciones, las cuales inciden en la escala del análisis y la densidad de la descripción.2

Historia en construcción y Derechos Humanos. Tal construcción alude a la posibilidad y a la necesidad de una conceptualización política de esta problemática. Esto significa que la problemática de la prostitución –y, lo que es más, la negación y vulneración que genera de los 2

Bernardo Tovar Zambrano, “La historiografía colonial”, en La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994), 21.

· 22 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 22

4/9/18 6:51 PM


Marco conceptual

derechos humanos de las personas en ella involucradas– requiere, además de la investigación y de su conocimiento científico, de la exigencia por dichas personas, en conjunto con la ciudadanía en general, de una acción política coordinada que reclame esos derechos al Estado.3 Así, la investigación se convierte en una herramienta al servicio de la acción social reivindicativa, y orientada a la acción colectiva que busca la transformación y la construcción de las utopías de justicia y democracia. Teoría de género e intervención política y social. De acuerdo con los planteamientos teóricos de las corrientes feministas contemporáneas, estos propenden, entre otros aspectos, por “la transformación social de las relaciones de género”. Para Judith Butler, “la teoría es en sí mima transformadora”, pero añade: Aunque también debéis comprender que no pienso que la teoría sea suficiente para la transformación social y política. Además de la teoría debe haber algo más, intervenciones a nivel social y político que implican acciones, trabajo sostenido, práctica institucionalizada, que no son exactamente lo mismo que el ejercicio de la teoría.4

Sobre este mismo asunto de los feminismos y la transformación social, Rosa Cobo afirma: “La conquista de derechos para las mujeres y la redistribución paritaria de recursos no pueden conseguirse sin un movimiento social con capacidad de movilización política y de hegemonía ideológica”.5 Feminismos, presente histórico y prostitución. Una de las intervenciones indispensables en la praxis de los feminismos contemporáneos debe ser su acción frente a la prostitución y en defensa de las mujeres prostituidas, como parte fundamental de su lucha teórica y política 3

4 5

“No podemos llegar a un enfoque de la prostitución desde el punto de vista de los derechos humanos mientras no podamos demostrar legalmente que el acto de la prostitución es una violación de los derechos humanos y precisar que constituye una forma de discriminación sexual y que, como tal, la prostitución contribuye a la subordinación y a la discriminación en contra de todas las mujeres”. Kathleen Barry, “Prostitución y victimización” en La mujer ausente. Derechos Humanos en el mundo, ed. isis Internacional (Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres n.° 15, 1991), 70. Judith Butler, “La cuestión de la transformación social”, en Mujeres y transformaciones sociales, por Judith Butler, Elisabeth Beck-Gernsheim y Lidia Puigvert (Barcelona: El Roure, 2001), 7. Rosa Cobo, Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal (Madrid: Catarata, 2011), 195.

· 23 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 23

4/9/18 6:51 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

por la transformación de las relaciones de género. En la agenda política feminista actual se podría incluir el tema de la industria de la prostitución conjuntamente con otros como el feminicidio y el de la feminización de la pobreza.6 Las “otras mujeres” y el feminismo dialógico. Pero la agenda política de las feministas requiere involucrar de manera activa y participativa a las “otras mujeres”, como lo plantea Lidia Puigvert: Las otras mujeres son todas aquellas que han ido quedando al margen de nuestros discursos y luchas feministas por no ser académicas o pertenecer a minorías culturales, es decir, son la inmensa mayoría de las mujeres excluidas de la formulación de prioridades y temas seleccionados por el movimiento que hemos generado las académicas y occidentales.7

Para Puigvert el feminismo dialógico “pretende unir los esfuerzos de todas las mujeres […] para superar las desigualdades que sufrimos”.8 Contra la prostitución y por la plenitud de los derechos humanos. Pero la acción contra la prostitución y por la equidad de género no es, no puede ser, una lucha solamente de los feminismos ni de las “otras mujeres”, aislada del conjunto de la lucha social por la democracia y los derechos humanos. La lucha contra la prostitución, desde el ejercicio de la ética cívica y del ejercicio de la solidaridad positiva es, a su vez, el ejercicio de la ciudadanía en el siglo xxi. Una ciudadanía activa, crítica, solidaria y participativa, una ciudadanía con la suficiente fuerza, como capacidad colectiva, para abrirle el camino a la utopía de los derechos humanos.

6

7 8

Al respecto, la feminista española Amelia Valcárcel afirma en El País, en una columna del 21 de mayo de 2007, lo siguiente: “Vulnerabilidad, marginación y pobreza son las causas que llevan a la prostitución, no sus consecuencias. La prostitución cursa con la feminización de la pobreza. Las mujeres del tercer mundo vienen a nuestros países por la pobreza de los suyos. Vienen al primer mundo, alentadas o engañadas por las mafias de traficantes, para mejorar su vida y, sin embargo, terminan dentro de la prostitución como horizonte vital”. Lidia Puigvert, “Feminismo dialógico”, en Mujeres y transformaciones sociales, por Judith Butler, Elisabeth Beck-Gernsheim y Lidia Puigvert (Barcelona: El Roure, 2001), 42. Puigvert, “Feminismo dialógico”, 51.

· 24 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 24

4/9/18 6:51 PM


Marco conceptual

Trabajos antecedentes Son aún escasos y limitados los estudios realizados por la academia universitaria sobre la prostitución en Bogotá para el periodo 1886-1930.9 En la tabla 1, se presenta un resumen, cualitativo y cuantitativo,10 de los estudios sobre la prostitución realizados durante el periodo 1886-1930. Durante este periodo, la prostitución que se presenta en la ciudad de Bogotá es mayoritariamente femenina, con algunos excepcionales y supuestos casos de prostitución masculina, pero sin conocimiento de fuentes documentales de comprobación.11 Solo en 1970, en el Código Nacional de Policía, en el artículo 178, se dice: “dicha actividad es ejercida tanto por las mujeres como por los hombres”. Sin embargo, y de manera excepcional, hasta el momento he localizado para el periodo solo un expediente, emanado de la Dirección de la Policía Nacional, y fechado el 7 de enero de 1892, en el que se hace referencia a la presencia en Bogotá de muchachos “entregados al vergonzoso y degradante vicio de la sodomía”. Los médicos moralistas de la época la consideraban como un “acto contra natura”. Tabla 1. Estudios sobre la prostitución en Bogotá para el periodo 1886-1930 Número de páginas

Fecha de publicación

Título

Periodo

Autor

“Sexualidad y prostitución” (a)

1880-1930

17

1997

Miguel Urrego

“La prostitución en Bogotá” (b)

1880-1920

41

1998

Marlene Sánchez

“De la moral pública a la vida privada” (c)

1820-1920

34

2002

Aida Martínez

Véase Jorge Surbled, La moral en sus relaciones con la medicina y la higiene (Barcelona: Sucesores de Juan Gili, 2.ª ed., 1950), 212 (1.ª ed. de 1937). 10 Véase Andrés Olivos Lombana, "La prostitución como temática de estudio en Colombia: 1948-1996. Aproximación a una evaluación cuantitativa" (Ponencia presentada en el Congreso de las Américas contra la Explotación Sexual Infantil, Brasilia, agosto de 1996). 11 Son escasos aún los trabajos que dan cuenta de la homosexualidad para el periodo o en tiempo antecedente en algunos lugares del territorio colombiano, pero en ningún caso de prostitución masculina; por ejemplo, la investigación de Walter Alonso Bustamante Tejada, Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad (Medellín: La Carreta, 2004); y para el periodo colonial puede citarse, entre otros trabajos de Carolina Botero Giraldo, el artículo “Esclavos sodomitas en Cartagena colonial: hablando del pecado nefando”, en Historia Crítica, n.° 20 (julio-diciembre 2000).

9

· 25 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 25

4/9/18 6:51 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Número de páginas

Fecha de publicación

Título

Periodo

Autor

“El placer de lo ajeno” (c)

1900-1933

28

2002

José F. Hoyos

“La prostitución en Bogotá” (c)

1900-1954

19

2002

Miguel Urrego

“El silencio de la prostitución” (c)

1870-1910

16

2002

Victoria Peralta

“Médicos, prostitución y enfermedades venéreas” (c)

1886-1951

36

2002

Diana Obregón

Saber médico prostibulario. Prácticas de Policía y prostitutas en Bogotá

1850-1950

254

2012

Marlene Sánchez

(a) Publicado en Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá 1880-1930. (b) Artículo publicado en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 25. (c) Publicado como capítulo en Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia (Bogotá: Alfaguara, 2002). Fuente: elaboración propia.

Aparte de los indicadores cuantitativos señalados en la tabla 1, a continuación se enuncian algunos comentarios generales sobre dichas investigaciones antecedentes sobre la prostitución en Bogotá para el periodo 1886-1930: • Los trabajos de Sánchez, Urrego, Martínez y Obregón ofrecen algunos aportes y un amplio soporte por las fuentes consultadas. • Los trabajos investigativos desde la perspectiva de género son excepcionales y aún incipientes. • En cuanto a las fuentes especializadas, se requiere ahondar en la información generada por el estamento policial, revisando en los archivos de la institución, así como en el Archivo General de la Nación. • Es necesario realizar una relectura crítica de los censos y estadísticas.12 • También urge efectuar una valoración más precisa de las percepciones de algunos médicos frente al tema; por ejemplo, las tesis de grado de los médicos de la Universidad

12 En particular el “Catastro de algunas de las casas de mujeres públicas” en la ciudad de Bogotá, levantado por la Policía Nacional en el año 1892.

· 26 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 26

4/9/18 6:51 PM


Marco conceptual

Nacional13 y los trabajos y escritos del md Laurentino Muñoz sobre las enfermedades venéreas y su relación con las mujeres en ejercicio de la prostitución.14

Marco conceptual Esta investigación se enfoca historiográficamente en la historia social y de las mentalidades, y así mismo en la historia de las mujeres. A continuación se abordan cinco aspectos conceptuales que en esta investigación se asumen como el marco teórico, orientador; conceptos de primer interés, interdependientes y necesarios para una adecuada comprensión de la temática de la historia de la prostitución y de las mujeres en el ejercicio de esta. Los cinco aspectos conceptuales son los siguientes: moralización y medicalización de la sexualidad y la prostitución; historia del género y el género en la historia; historiografía de las mujeres; historiografía de la prostitución; ¿para qué la historia?... y ¿la historia de las mujeres? Moralización y medicalización de la sexualidad La Iglesia católica –desde la Antigüedad– y la medicina –a partir de la Modernidad–, aunque con métodos y propósitos distintos, coinciden a partir del siglo xix en la intervención del control moral y político de la sexualidad. Los Padres de la Iglesia y el pensamiento cristiano sobre la sexualidad Desde los dos primeros siglos del cristianismo se manifiesta una creciente severidad sobre la sexualidad debido a la influencia de la corriente filosófica del estoicismo, caracterizado por entonces por su extremo rechazo a toda expresión de placer. Durante estos siglos “se asiste a un reforzamiento del vínculo conyugal. Las relaciones sexuales quedan autorizadas 13 Desde 1873 y hasta el año 1953, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) exigía a sus egresados la elaboración escrita de la monografía de grado. Aproximadamente la mitad de estas tratan sobre las enfermedades venéreas, y muchas de estas últimas en particular sobre la sífilis, en las que se hace referencia a la prostitución. 14 Laurentino Muñoz, La tragedia biológica del pueblo colombiano. Estudios de observación y vulgarización (Cali: América, 1935); y El apogeo de las enfermedades evitables en América: paludismo, sífilis y tuberculosis (Bogotá: Ediciones de la Universidad Nacional de Colombia, 1947).

· 27 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 27

4/9/18 6:51 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

sólo dentro de la vida matrimonial”.15 Pero serán los denominados Padres de la Iglesia, durante la Edad Media, quienes consoliden el pensamiento cristiano sobre la sexualidad. Este se caracteriza por su enfoque rígido y unilateral –que pone en cuestión todo lo que se relacione con el placer–, la reducción de la sexualidad a la reproducción, así como por el rechazo a los anticonceptivos. Los Padres de la Iglesia justificaron el estado matrimonial, el uso de la sexualidad y la generación, fundamentándose en la filosofía estoica y en su concepto de naturaleza. Según la doctrina estoica, las relaciones humanas y matrimoniales no se rigen por el amor, sino por la justicia, la rectitud y la moderación. […] Así pues, marginado el amor interpersonal e iniciado el proceso de desconfianza hacia el placer, no le quedaba al ejercicio de la sexualidad otra justificación que ser un medio para la generación.16

El principal exponente de los Padres de la Iglesia fue Aurelio Agustín (san Agustín). La influencia del pensamiento de san Agustín (354-430) en la consolidación posterior de la moral católica fue notoria y profunda. Asumió la norma estoica de que la sexualidad es para la generación (reproducción). Manifestó una clara desconfianza hacia el placer, considerándolo una consecuencia del pecado original. Para san Agustín, buscar el placer en las relaciones matrimoniales, por el desorden que comporta, no está exento de pecado. Para él toda actividad matrimonial no procreadora es ilícita; y además no acepta el uso de medios anticonceptivos. San Agustín basa la hostilidad cristiana hacia el placer carnal en su teoría de la concupiscencia. Anclada en la carne del hombre después de la caída, esta fuerza intrínsecamente mala no puede ser expulsada de ella por el bautismo. Esta fuerza arranca nuestros órganos genitales al control de la razón y, en el acoplamiento carnal, llega inevitablemente un

15 Uta Ranke-Heinemann, Eunucos por el reino de los cielos. Mujeres, sexualidad e Iglesia católica (Madrid: Trotta, 1994), 14 y ss. 16 Casimiro Bodelón Sánchez, Sexualidad y moral católica (España, León-Astorga-San Valentín, 2008), 1.

· 28 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 28

4/9/18 6:51 PM


Marco conceptual

momento en que la concupiscencia invade nuestro espíritu. El acto conyugal, pues, sólo es legítimo si tiene por fin algo bueno, la procreación que contrarreste lo malo.17

Un medio de expansión y consolidación de la moral católica –y en este caso específico, de la moralización de la sexualidad– fue la triada integrada por el cura, el púlpito y el confesionario;18 especialmente la confesión de los pecados que atentan contra el sexto y el noveno mandamientos, referidos al adulterio y la lujuria. En muchos confesionarios, es a través del estudio del sexto mandamiento que la conducta sexual “pecaminosa” alcanza su más completo análisis. En las explicaciones de este mandamiento está la clave del discurso sobre la sexualidad y sus muy variadas formas de expresión y represión, en la medida que sondeaban la naturaleza de la “depravación” y todos los atentados contra la castidad y la moderación sexual.19

Ambigüedad de la Iglesia y doble moral del conquistador español A finales del siglo xv la tradición cristiana ya se encuentra arraigada en Occidente, en particular en la península ibérica, en los imperios hispano y lusitano, imperios que impondrán en el Nuevo Mundo la nueva fe, y con ella la tradición y la moral católicas, penetrando en la vida cotidiana, en las creencias y la cultura de los aborígenes, mestizos y sus descendientes. En los expedientes sobre los procesos inquisitoriales en México, en el periodo comprendido entre 1567 y 1577, se evidencian dos aspectos que interesa resaltar: de un lado, la ambigüedad moral de la Iglesia frente a la sexualidad, y por otra parte la doble moral asumida por los conquistadores españoles. 17 Jean-Louis Flandrin, La moral sexual en Occidente (Madrid: Juan Garnica, 1984), 114. También puede consultarse a Guy Bechtel, La carne, el diablo y el confesionario (Barcelona: Anaya & Mario Muchnik, 1997). 18 En el siglo xii los teólogos recomiendan a los confesores hacer esta pregunta: “¿Querrá el marido tener comercio con su mujer aunque esta no fuese su mujer?”. En caso afirmativo, es culpable de un amor demasiado ardiente, y automáticamente sospechoso de práctica no conforme con el modelo ‘natural’ de acoplamiento, con vistas a obtener un ‘placer excesivo’; de todos modos debe acusarse de pecado mortal”. Flandrin, La moral sexual, 119. 19 Asunción Lavrin, “La sexualidad en el México colonial: un dilema para la Iglesia”, en Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos xvi-xviii (México: Grijalbo, 1991), 59.

· 29 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 29

4/9/18 6:51 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

La Iglesia Católica Novohispana [figura 2] consideraba pecaminosa en grado capital la transgresión del sexto mandamiento; por otro lado, reconocía la imposibilidad del cumplimiento del precepto de la castidad por parte de todos los feligreses solteros. Por ello, la actitud eclesiástica frente a la prostitución fue flexible y aún la alta jerarquía peninsular respaldó la fundación de las primeras casas de mancebía en América. Inclusive podemos decir que la fornicación simple constituyó la única práctica sexual desviante tolerada por la Iglesia, a diferencia del adulterio, el estupro, el rapto, el incesto y la homosexualidad.20

Los conquistadores españoles, aprovechándose de tal ambigüedad de la Iglesia católica, argüían en sus declaraciones testimoniales que la fornicación con mujer soltera o con “mujer pública” no era pecado, o lo era en grado venial. Así, por ejemplo, el acusado Juan de Aguilar señalaba que “no era pecado echarse con una mujer pagándoselo”; y haciendo una remembranza añadía “que el acto de pagar a la mujer con quien fornicaba lo absolvía de todo pecado pues cosa notoria es que no es pecado pagándoselo, pues hay en Sevilla puterías que si fuera pecado no se hicieran”. En otro proceso, Juan del Castillo justificaba que las mujeres pobres para sostenerse debían prostituirse; al hacer referencia a una mujer viuda con dos hijas doncellas tan pobres que algunos días no comían, por no tener con que comprar, el dicho Juan del Castillo dijo: “pues si son tan pobres por qué no se menean y obtendrán veinte pesos sobrados y no les faltará una saya de terciopelo que ponerse”. Juan del Castillo era uno de quienes decía que las mujeres eran para follárselas, en particular las del pueblo; en una conversación afirmaba: “que si no conociese mujeres todos los días de esta vida, se moriría; y el dicho su hermano le respondió: pues cuando vais fuera de México a qué mujeres conocéis; y el dicho Juan del Castillo respondió: a las venteras o indias”.21

20 Ana María Atondo, “La memoria en el discurso sobre la fornicación. Siglo xvi”, en La memoria del olvido. Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985), 179. 21 Atondo, “La memoria en el discurso”, 182 y 185.

· 30 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 30

4/9/18 6:52 PM


Marco conceptual

Frente a las argucias de los conquistadores españoles y a la “flexibilidad” de la Iglesia, los tribunales inquisitoriales se erigieron en severos defensores de la doctrina religiosa; así, por ejemplo, se expresa el edicto emitido en la Ciudad de México el 26 de enero de 1576: “En el Consejo Supremo de la Santa General Inquisición se ha entendido de la mucha frecuencia que hay en el delito de decir que la simple fornicación no es pecado y la poca enmienda que en este error hasta ahora ha habido”; y renglones más adelante señala: “Certificamos y amonestamos que la simple fornicación es pecado mortal, y que decir lo contrario es herejía”.22 Medicalización de la sexualidad y moralización Entre los siglos xvi y xix ocurren tres factores principales que dinamizan el proceso de medicalización de la sexualidad: el crecimiento constante de la sífilis en las ciudades, asunto que se trata en las páginas 191 a 214 de este trabajo; la aparición de la “higiene pública” a finales del siglo xviii, y como consecuencia el higienismo, el ascenso del protagonismo de los médicos en el control político urbano y su intervención en la “cuestión social” desde el siglo xix. Según Georges Vigarello, después de 1780 van surgiendo las premisas de una “higiene pública”; a partir de entonces, la mirada del higienismo urbano se centra en el pueblo, en su promiscuidad y hacinamiento, en sus “prácticas primitivas” y en lo sucio. “Hay una palabra que a principios del siglo xix ocupa un lugar inédito: higiene”.23 Con el auge del higienismo, la medicina acelera el proceso de transición, de la actividad clínica a una actividad social, el médico pasa a intervenir en la sanidad pública, en las condiciones de vivienda, en el control de las enfermedades sociales como la sífilis y en los asuntos de la reglamentación de la prostitución; de tal manera la medicina y los médicos desempeñan “un papel central en la orientación y ejercicio de la política, así como en el estudio e interpretación de la sociedad […]. El control sobre la vida y la muerte la han instaurado como un tercer poder al lado de la religión y de la política”.24 22 Atondo, “La memoria en el discurso”, 186. 23 Georges Vigarello, Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media (Madrid: Alianza, 1991), 186 y 210. Citado por Carlos Ernesto Noguera, Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia (Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2003), 49. 24 Noguera, Medicina y política, 81.

· 31 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 31

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

El poder y ascendiente de los médicos es aceptado tanto por las autoridades urbanas como por sus comunidades y conglomerados sociales. Al respecto, en 1888 el médico colombiano Andrés Posada afirma lo siguiente: “No hay ciertamente en los pueblos civilizados, dejando aparte el sacerdote católico cuya augusta misión es de un orden distinto, personaje más importante, miembro más útil a la comunidad que el médico”.25 La influencia en los médicos de la moral de la Iglesia católica, además de ser la moral dominante en Occidente durante todo este tiempo, fue también recibida a través de la lectura de los textos moralizadores de la época, en particular de la lectura que los médicos colombianos hicieron de las obras de Marañón, Razetti, Capellman, Surbled y los textos de Pío XII. En su Moral médica Razetti afirmaba: El objeto exclusivo de la medicina es hacer el bien […]. No nos cansaremos de repetir que la medicina no es un oficio, que la medicina es una noble profesión; la medicina no es una industria, la medicina es un sacerdocio.26

A la postre se fue abriendo un conducto vinculante entre la ética médica y la moral promovida por la Iglesia católica. La ética médica ha estado unida estrechamente a esa carga moral que le asigna la tradición cristiana, siendo aún mayor para esta época de finales del siglo xix y principios del xx. Fue la Iglesia con sus dogmas y creencias la que mostró el camino de lo que era correcto realizar, pensar y proponer. La medicina no se alejó de esta constante e irrestrictamente se presentó como un instrumento moralizante; los médicos a su vez adquirieron ese estigma de poder (biopoder), que no estaba separado de la mirada católica y a ellos correspondió al igual que a los sacerdotes presentar el camino moralmente correcto a la comunidad y al

25 Citado por Diego José Duque Ossa, “Aspectos deontológicos y morales en la educación de las primeras generaciones de médicos titulados en Medellín 1871-1950”, Historia 2.0 Conocimiento Histórico en Clave Digital, n.° 2 (Bucaramanga, noviembre-marzo de 2011): 13. 26 Citado por Duque, “Aspectos deontológicos y morales”, 16.

· 32 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 32

4/9/18 6:52 PM


Marco conceptual

individuo, incluso para ellos era fácil determinar qué comportamientos se podían catalogar como pecaminosos.27

Moralización e intervención médica en asuntos de sexualidad La intervención creciente de los médicos en la “cuestión social” se arraigó con la tradición, al punto de que lo que podría considerarse como una intromisión en la sexualidad e intimidad de las personas, se legitimó como un asunto natural y propio de la medicina y los médicos. En consecuencia los médicos ejercieron una moralización en aspectos como la planificación familiar; la fecundación artificial fuera del matrimonio y la masturbación; sobre esta última decía en 1907 el médico colombiano Emilio Robledo: “Es preciso que sepáis que los pecados solitarios a que se dan los jóvenes con tanta frecuencia, por timidez o por perversión adquirida, son muy peligrosos y sobre todo altamente degradantes de la naturaleza humana”.28 La masturbación era un asunto de la sexualidad en el que convergían los médicos y la Iglesia católica. Ante la práctica de la masturbación por parte de los célibes como alternativa para evitar el “acto pecaminoso de la prostitución”, las autoridades religiosas se pronunciaron contra esta opción “y proscribieron las situaciones que podían llevar a ella, como los ‘tactos deshonestos’ o cualquier forma de voyerismo. Asimismo, si durante la masturbación la persona deseaba carnalmente a otra, se cometía un segundo pecado”.29 Medicalización de la sexualidad y represión de los cuerpos La psicoanalista y feminista española Concepció Garriga al respecto escribe lo siguiente: En el siglo xix se expandió la medicalización de la sexualidad. Para acallar las ansias emancipatorias de las mujeres, fuerzas culturales cada vez más poderosas (periódicos, manuales médicos, guías matrimoniales y la ginecología como especialidad) intentaron que las mujeres siguieran sin conocer su propia anatomía y sus respuestas sexuales. Urdieron la teoría de que el clítoris era causa de bajeza moral. En 1850 se afirmaba que la masturbación, 27 Duque, “Aspectos deontológicos y morales”, 9. 28 En Duque, “Aspectos deontológicos y morales”, 19. 29 Asunción Lavrin, coord., Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos xvi-xviii (México: Grijalbo, 1991), 60.

· 33 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 33

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Figura 2. Facsímil de la revista La Iglesia, Órgano Oficial de la Arquidiócesis de Bogotá. Fuente: La Iglesia, n.° 1 y 2 (febrero 1 de 1907), cortesía del librero Rafael Martínez.

· 34 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 34

4/9/18 6:52 PM


Marco conceptual

en ambos sexos, era un peligroso camino hacia todo “un espectro de enfermedades físicas horribles” que llevaban a la locura (Wolf, 2013, p. 200). Hay que entender la obsesión contra la masturbación femenina como una reacción contra los “peligros” que entrañaba la emancipación de la mujer del hogar patriarcal, en un momento en que estaba consiguiendo muchos derechos: a divorciarse de un marido violento, a tener mayor control sobre sus ingresos y herencias dentro del matrimonio, a abandonar el matrimonio después de un divorcio con sus propiedades y la custodia de los hijos, en el mundo anglosajón.30

Valoración moral de la sífilis y de la prostitución Dado que el modo de transmisión dominante de las enfermedades venéreas es por vía sexual, esto deriva en una valoración moral ligada a la moral sexual imperante; “además, los reglamentos puestos en práctica –dice el médico historiador Ramón Castejón Bolea– incluían la vigilancia moral, policial y sanitaria. También las instituciones asistenciales y su utilización por la mujer reflejaban la valoración moral”; y añade: “La extensión de las enfermedades venéreas se convirtió en un indicador de la ruptura de la norma sexual, de los ataques que sufría la familia y el matrimonio”.31 En 1861, en la obra La prostitución y la sífilis se afirma los siguiente: “Y no es sólo la Medicina la que está demandando la pronta desaparición de las enfermedades sifilíticas: lo exige también la moral, guardadora de la paz de las familias”.32 La percepción sobre los distintos regímenes de la prostitución por parte de los médicos higienistas y las Iglesias –bien fueran católicas o protestantes– tuvo una fuerte valoración moralizadora (figura 3). Así, los partidarios del prohibicionismo se presentan como incapaces de separar moral e higiene; el higienista español Pedro Felipe Monlau (1808-1871), férreo exponente del prohibicionismo, considera la sífilis como “una afección vergonzosa por su

30 Concepció Garriga, “Una revisión de los conocimientos actuales sobre la sexualidad y el género”, Aperturas psicoanalíticas. Revista Internacional de psicoanálisis, n.° 50 (julio 23 de 2015): 194-200. 31 Ramón Castejón Bolea, “Enfermedades venéreas en la España del último tercio del siglo xix. Una aproximación a los fundamentos morales de la higiene pública”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Ilustrandam 11 (1991): 239 y 243. 32 Citado por Castejón, “Enfermedades venéreas”, 243.

· 35 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 35

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Figura 3. Facsímil de La moral en sus relaciones con la medicina y la higiene. Fuente: Jorge Surbled, La moral en sus relaciones con la medicina y la higiene (Barcelona: Sucesores de Juan Gili, 1950).

· 36 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 36

4/9/18 6:52 PM


Marco conceptual

Figura 4. Facsímil de Elementos de higiene pública ó arte de conservar la salud de los pueblos, por el Dr. D. Pedro Felipe Monlau. Fuente: A. Espanet, Tratado metódico y práctico de materia médica y de terapéutica, t. 1 (Madrid, 1862).

origen, puerca por su forma”. Para Monlau, “lo que no es moral, no es ni puede ser higiénico; así como lo que no es higiénico, no es ni puede ser moral” (figura 4).33 El abolicionismo, en sus orígenes promovido por los pastores protestantes anglosajones, contiene planteamientos de acción moralizadora similares a los que defendían los prohibicionistas, aunque con un elemento nuevo: la moralización de los hombres como elemento profiláctico. Y el reglamentarismo, basado en la tolerancia de la prostitución para su mejor control moral, policial y sanitario. Así, por ejemplo, en España “a partir de mediados del siglo xix, se impusieron diversos reglamentos de carácter policial y sanitario en diferentes ciudades. Estos intentaron la doble función de preservar la moral y contener la expansión de las enfermedades venéreas”.34 En 1900, en la obra de R. G. Eslava, La prostitución en Madrid: 33 Monlau citado por Castejón, “Enfermedades venéreas”, 242. 34 Castejón, “Enfermedades venéreas”, 25.

· 37 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 37

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

apuntes para un estudio sociológico, se dice lo siguiente: “No es posible desligar la profilaxis médica de la profilaxis social. El vehículo humano de las enfermedades venéreas es la prostitución, y el verdadero peligro de esta dolencia moral, radica en la progresión del contagio de estas enfermedades”.35 Hegemonía conservadora y moralización En la historia de Colombia se conoce como Hegemonía Conservadora el periodo de gobierno presidencial que comprende de 1885 a 1930, en el que permanece en el poder el Partido Conservador. Este periodo se caracteriza en lo ideológico y religioso por la alianza entre el partido de Gobierno y la Iglesia católica. La hegemonía se inicia con la presidencia de Rafael Núñez (1885), la elaboración de una Constitución conservadora (1886) y el pacto o acuerdo entre el Estado colombiano y la Iglesia católica conocido como Concordato (1887). El Concordato establece el catolicismo como religión oficial de Colombia, devuelve las propiedades de la Iglesia que le habían sido confiscadas a mediados del siglo por los gobiernos anticlericales, entrega la educación pública para el control ideológico, religioso y moral de la Iglesia y decreta la ilegalidad del divorcio. El Concordato se diseña “para preservar la tradición, el orden, la moralidad y la educación católicas”.36 Durante el periodo de la Hegemonía, la Iglesia católica apoya de manera permanente y abierta a los gobiernos conservadores, descalificando y estigmatizando al Partido Liberal como el partido del pecado.37 En su campaña contra el liberalismo, y en apoyo de los conservadores, la Iglesia utiliza una variedad de tácticas derivadas del poder que le concedía el Concordato: el púlpito, por entonces el medio de comunicación de masas más poderoso, los catecismos y los textos escolares.

35 Citado por Castejón, “Enfermedades venéreas”, 254. 36 Michael J. Larosa, De la derecha a la izquierda: historia de la Iglesia Católica en Colombia 1930-1980. (Bogotá: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, 2000), 14. 37 En 1903 el obispo de Pasto, Ezequiel Moreno Díaz (1848-1906), en sus Instrucciones al clero de su diócesis, dice: “Es el liberalismo el gran enemigo de la Iglesia y de la sociedad, y tenemos que atacarlo con tanto o más valor que el daño que hace”. Citado por Larosa, De la derecha a la izquierda, 23. Véase también Malcom Deas, “San Ezequiel Moreno: ‘el liberalismo es pecado’ el santo del V Centenario no aprendió la esencia de la política de la concesión”, Revista Credencial Historia, n.° 46 (1993): 8-12.

· 38 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 38

4/9/18 6:52 PM


Marco conceptual

Los espacios de mayor preferencia por parte de la Iglesia para su acción moralizadora eran la familia y las escuelas y colegios, tanto públicos como privados. La educación es un medio para construir modelos de hombre y mujer; en la escuela se enseñan las buenas maneras y los comportamientos para vivir en sociedad; un espacio importante para introducir la doctrina católica y sus valores. Por medio de los catecismos y de los textos escolares se introdujo en el ámbito educativo la doctrina y la moral católicas. Uno de los textos más destacados fue el Nuevo lector colombiano, publicado en 1911 y que aún circulaba en 1964, año en el que alcanzaba la edición número 34; “la intención de este libro era inculcar patriotismo, orgullo cívico, orden, buenos modales y devoción religiosa”.38 Sobre el rol de las mujeres en la preservación del orden familiar, dice el texto: Dios le ha dado a ella [a la mujer] un corazón delicado y una voluntad generosa y abnegada. Una mujer trabajadora, diligente y religiosa, es el alma de un hogar y el primer elemento de orden no sólo para el bienestar temporal, sino también para la salud del alma.39

La acción moralizadora también incluía el ámbito de las leyes. La ley escrita es la forma nueva de la antigua moral cristiana, de la ahora moral social, llamada también moral pública o buenas costumbres. […] En 1837 se promulga el primer Código Penal y luego en varios documentos legislativos se proponen modificaciones y reformas. Durante más de un siglo, entre 1837 y 1947, en los códigos penales y de Policía aparece el título Delitos contra la moral pública, la moralidad y las buenas costumbres. […] Los hechos reunidos bajo el título de buenas costumbres son aquellos que se ven con la lente de la tradición moral cristiana y están relacionados en primer lugar con la sexualidad: las alusiones a ella, su iniciación temprana, la prostitución, el comercio sexual, la presentación pública del cuerpo y otras prácticas que sólo generan problemas mientras se realicen en público.40

38 Citado por Larosa, De la derecha a la izquierda, 47. 39 Larosa, De la derecha a la izquierda, 48. 40 Bustamante, Invisibles en Antioquia, 82-84.

· 39 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 39

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Historia del género y el género en la Historia La categoría de género aporta al análisis historiográfico, y en particular al análisis de la prostitución femenina, contribuyendo –entre otros aspectos– a develar la subordinación de género en las relaciones que se establecen entre las mujeres y los “clientes”. El análisis en perspectiva de género permite comprender el sistema patriarcal como productor y reproductor de la opresión y esclavización de las mujeres a quienes prostituye.41 La prostitución, como explotación sexual, forma parte de un continuum de violencia que tiene sus raíces en las desigualdades estructurales de género.42 También la categoría social del género permite comprender la prostitución como la explotación sexual más estigmatizada moralmente. Al respecto de esto último, la historiadora mexicana Carmen Ramos Escandón señala que las relaciones entre los sexos se conceptúan en una categoría social, en una construcción social dada en un tiempo y espacio determinados y no en una relación condicionada y predeterminada por la biología. Este planteamiento del género como categoría social […] es lo que puede considerarse como una de las contribuciones más importantes de la historiografía feminista.43

Género implica más que sexo Entre estos dos conceptos es necesario precisar la relación y diferenciación: El uso del concepto género –afirma Ramos Escandón– implica mucho más que sexo. Más aún, el sexo no es sino uno de los referentes que constituyen la diferencia genérica. La

41 Teresa Ulloa, “La prostitución, una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres”, Pensamiento Iberoamericano, n.° 9 (2011): 293-312. 42 Esther Castellanos Torres y Beatriz Ranea Triviño, “La perspectiva de género y de los derechos humanos en el análisis de la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Una aproximación desde la voz de las propias mujeres”, Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, año 6, n.° 16 (2014): 161-179. 43 Carmen Ramos Escandón, “La nueva historia, el feminismo y la mujer”, en Género e historia: la historiografía sobre la mujer, comp. Carmen Ramos Escandón (México: Instituto Mora, 1992), 13 y 14.

· 40 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 40

4/9/18 6:52 PM


Marco conceptual

cultura, el universo simbólico, la vida social, el aparato legislativo, las costumbres, la historia en suma, es lo que construye, a través del tiempo, la diferencia genérica.44

El género es un concepto analítico Conviene en esta investigación establecer el sentido y alcance del concepto de género: Género es un concepto analítico que implica un estudio y reflexión sistemática sobre la relación de poder desigual que existe entre los sexos, pero en realidad va más allá de eso al plantear paralelamente que la diferencia entre los sexos es un fenómeno históricamente construido. Es decir, que no existe una diferencia esencial, excluyente e inamovible entre los individuos de diferente sexo, sino que se trata, más allá de la diferencia biológica, de una diferencia construida en buena medida por los parámetros sociales que dictan las conductas de uno y otro sexo. Se trata pues de entender el género como un producto de la relación social entre los sexos.45

El estudio de las relaciones de género La historiadora mexicana Carmen Ramos Escandón al respecto dice lo siguiente: El estudio de las relaciones de género, en sus ejemplos históricos concretos, es una forma de comprender a las mujeres en su tiempo, en su momento, no como un grupo aislado de la sociedad sino inserto fundamental y básicamente en la estructura social, en la red de poder entre ellas y ellos, entre ellas y ellas, entre ellas y los otros. Y precisamente aquí radica el aporte fundamental, en que “el otro” no son las mujeres, sino que las mujeres son, ahora, el centro desde donde se analizan las relaciones de poder en las que se ubican.46

44 Ramos Escandón, Género e historia, 138 y 139. 45 Ramos Escandón, Género e historia, 154. 46 Ramos Escandón, Género e historia, 157.

· 41 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 41

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Historiografía de las mujeres y feminismo Interesa aquí abordar el tema considerando tres aspectos: historiografía de las mujeres, historiografía feminista e historiografía de las mujeres en Colombia. Historiografía de las mujeres Varias historiadoras y feministas han señalado que la historia ha sido escrita hasta los tiempos recientes desde tres vertientes: la raza (blanca), la clase (más poderosa) y el género (masculino). Y como lo ha dicho Gerda Lerner, “lo cierto es que hombres y mujeres han sido excluidos y discriminados a causa de su clase. Pero ningún varón ha sido excluido del registro histórico en razón de su sexo y en cambio todas las mujeres lo fueron”.47 Entre las historiadoras pioneras de la investigación sobre la historia de las mujeres se destacan en los años ochenta y noventa la feminista Joan W. Scott, en Estados Unidos, y en Francia, Michelle Perrot; esta última editó, en conjunto con Georges Duby, la obra más completa hasta el momento sobre las mujeres en la historia europea: La historia de las mujeres en Occidente. En España se destaca Isabel Morant Deusa, pionera de obras sobre historia de las mujeres y el feminismo (Colección Feminismos, que cuenta con más de 120 títulos) y la dirección de la Historia de las mujeres en España y América Latina (Madrid: Cátedra, 2005).48 La historiografía de las mujeres en Norteamérica y en Europa se encuentra actualmente en proceso de crecimiento; sin embargo en nuestra América, según afirmación de la historiadora mexicana Ramos Escandón, “su popularidad en el quehacer de los historiadores latinoamericanos es más bien reciente”.49

47 Gerda Lerner, La creación del patriarcado (Barcelona: Crítica, 1990), 21. Sin embargo, es necesario anotar que en la historiografía contemporánea aún persiste la invisibilización de los homosexuales. Sobre la actual proliferación de sexos, de géneros y de opciones sexuales véase el artículo de la feminista española Concepció Garriga “Una revisión”. 48 Véase María Victoria Montoya Gómez, “Entrevista: ‘Historia de las mujeres’. A propósito de una conversación con Isabel Morant Deusa”, Historia Crítica, n.° 56 (abril-junio de 2015): 187-196. 49 Carmen Ramos Escandón, “Cultura, género y poder en el largo siglo xix”, en Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos xviii-xxi, ed. Scarlett O’Phellan y Margarita Zegarra (Lima: Cendoc Mujer, Fundación Riva Agüero, 2006), 13.

· 42 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 42

4/9/18 6:52 PM


Obras citadas Fuentes primarias Archivos, bibliotecas y centros de documentación Archivo de Bogotá, D. C. Archivo General de la Nación (agn) Biblioteca Luis Ángel Arango Biblioteca de la Academia Colombiana de Historia Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana Biblioteca de la Universidad de los Andes Biblioteca de la Universidad Externado de Colombia Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Biblioteca del Instituto Colombiano de Antropología e Historia Biblioteca Jorge E. Cavelier, Academia Nacional de Medicina Biblioteca Nacional de Colombia Fondo de Documentación Ofelia Uribe de Acosta, Universidad Nacional de Colombia Revistas Anuario de Historia Social y de la Cultura Cromos El Gráfico Historia Crítica Registro Municipal Repertorio de Medicina y Cirugía Revista de Higiene Revista de la Junta Central de Higiene Revista de la Policía Nacional Revista Médica de Bogotá

· 295 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 295

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Fuentes secundarias agudelo betancur, Nódier. Grandes corrientes del derecho penal. Escuela positivista. Medellín: Nuevo Foro, 2013. alape, Arturo. La paz, la violencia: testigos de excepción. Bogotá: Planeta, 1985. algandona, Manuel. Profilaxia de la sífilis. Bogotá: Imprenta de vapor de Zalamea Hermanos, 1889. alsogaray, Julio L. Trilogía de la trata de blancas. Rufianes, policía y municipalidad. Buenos Aires: Tor, s. f. álvarez-uría, Fernando y Julia Varela. Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Edicio Morata, 2004. anderson, Bonnie y Judith Zinsser. Historia de las mujeres. Una historia propia. Barcelona: Crítica, 2009. arias trujillo, Ricardo. Los Leopardos: una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Uniandes-ceso, 2007. atondo rodríguez, Ana María. El amor venal y la condición femenina en México colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992. atondo, Ana María. “La memoria en el discurso sobre la fornicación. Siglo xvi”. En La memoria del olvido. Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades, 179-188. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985. ávila quiroga, Laura Paola. “La prostitución en Cali a principios del siglo xx: un problema de grandes dimensiones para la salud y la higiene”. Revista Prospectiva 13 (octubre de 2008): 247-265. barriga alarcón, Julio. Del Bogotá de ayer y de antier. Bogotá: Tercer Mundo, 1987. barry, Kathleen. “Prostitución y victimización”. En La mujer ausente. Derechos Humanos en el mundo, editado por isis Internacional, 63-78. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, n.° 15, 1991. bechtel, Guy. La carne, el diablo y el confesionario. Barcelona: Anaya & Mario Muchnik, 1997. bodelón sánchez, Casimiro. Sexualidad y moral católica. León-Astorga-San Valentín, España, 2008.

· 296 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 296

4/9/18 6:52 PM


Bibliografía y fuentes

borja, Jaime Humberto. “Sexualidad y cultura femenina en la Colonia: prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras”. En Las mujeres en la historia de Colombia, vol. 3, editado por Magdala Velázquez Toro, 47-71. Bogotá: Norma, 1995. botero giraldo, Carolina. “Esclavos sodomitas en Cartagena colonial: hablando del pecado nefando”. Historia Crítica, n.° 20 (julio-diciembre de 2000): 171-178. boussingault, Jean Baptiste. Memorias (1823-1824), vol. 3. Bogotá: Banco de la República, 1985. brundage, James A. La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. bustamante tejada, Walter Alonso. Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad. Medellín: La Carreta, 2004. butler, Judith. “La cuestión de la transformación social”. En Mujeres y transformaciones sociales, editado por Judith Butler, Elisabeth Beck-Gernsheim y Lidia Puigvert, 7-30. Barcelona: El Roure, 2001. calvo isaza, Oscar Iván y Marta Saade Granados. La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura, Premio Departamental de Historia, 2002. carboneres, Manuel. Picaronas y alcahuetes o La mancebía de Valencia. Apuntes para la historia de la prostitución desde principios del siglo xv hasta poco antes de la abolición de los fueros, con profusión de notas y copias de varios documentos oficiales. Valencia: Imprenta El Mercantil, 1876. carretero, Andrés. Prostitución en Buenos Aires. Buenos Aires: Corregidor, 1995. casas santamaría, Jorge. “El comercio en Bogotá a finales del siglo”. Boletín de la Academia de Historia de Bogotá 1, n.° 1 (mayo de 1993): 27-38. castañeda, Gabriel J. “Informe de una Comisión”. Revista de Higiene, n.° 35 (junio 15 de 1892): 441-447. castañeda, Gabriel J. Informe sobre higiene pública. Bogotá: Imp. de Silvestre, 1892. castejón bolea, Ramón. “Enfermedades venéreas en la España del último tercio del siglo xix. Una aproximación a los fundamentos morales de la higiene pública”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Ilustrandam 11 (1991): 239-261.

· 297 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 297

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

castejón bolea, Ramón. Moral sexual y enfermedad: la medicina española frente al peligro venéreo (1868-1936). Granada: Universidad de Granada, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, 2001. castellanos torres, Esther y Beatriz Ranea Triviño. “La perspectiva de género y de los derechos humanos en el análisis de la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Una aproximación desde la voz de las propias mujeres”. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas 6, n.° 16 (2014): 161-179. castro carvajal, Beatriz. Caridad y beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 18701930. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007. castro-gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009. caulfield, Sueann. “El nacimiento de Mangue. La raza, la nación y la política de la prostitución en Río de Janeiro, 1850-1942”. En Sexo y sexualidades en América Latina, compilado por Daniel Balderston y Donna J. Guy, 139-161. Buenos Aires: Paidós, 1998. ceballos, Juan P. “Beneficencia Pública”. Tesis para optar por el título de doctor en Jurisprudencia, Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1892. cid lópez, Rosa María. “Los estudios históricos sobre las mujeres en la historiografía española”. La Aljaba, 10 (enero-diciembre de 2006): 19-38. http://www.scielo.org.ar cobo, Rosa. “Prostitución: abolicionismo normativo”. Mujeres en Red. El Periódico Feminista (18 de julio de 2006). www.mujeresenred.net cobo, Rosa. Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata, 2011. convers, Luis Daniel. “Lucha antisifilítica”. Trabajo presentado para optar por el título de doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional, Bogotá, 1926. costa, Enzo Fernando. Historia de la sífilis y de los hombres que lucharon contra ella. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1977. cubillos reyes, Constanza. etb. 120 años de orgullo. Bogotá: etb, 2003. cuevas de la cruz, Matilde y Luis Enrique Otero Carvajal. “Prostitución y legislación en el siglo xix. Aproximación a la consideración social de prostituta”. En Actas de las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Ordenamiento Jurídico y Realidad Social de las

· 298 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 298

4/9/18 6:52 PM


Bibliografía y fuentes

Mujeres. Siglos xvi a xx, coordinadas por María Carmen García-Nieto, 247-258. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1986. chaney, Elsa y Mary García Castro, editoras. Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta, y… más nada. Trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad, 1993. de mestral combrement. J. Josefina Butler. La noble vida de una mujer. Buenos Aires: Aurora, 1944. de vahillo, Fernando. La prostitución y las casas de juego, consideradas bajo el punto de vista político, legal, moral y económico, según el derecho natural de los pueblos y de los ciudadanos libres. Madrid: Imprenta de Tomás Rey, 1872. deas, Malcom. “San Ezequiel Moreno: ‘el liberalismo es pecado’; el santo del V Centenario no aprendió la esencia de la política de la concesión”. Revista Credencial Historia, n.° 46 (1993): 8-12. dijkstra, Bram. Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Madrid: Debate, 1994. drinot, Paulo. “Moralidad, moda y sexualidad: el contexto moral de la creación del barrio rojo de Lima”. En Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos xviii-xx, editado por Scarlett O’Phellan y Margarita Zegarra, 333-354. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, 2006. duarte french, Jaime. Poder y política. Colombia 1810-1827. Bogotá: Carlos Valencia, 1980. dueñas, Guiomar. “¿Historia de mujeres o mujeres en la Historia?”. Conferencia dada en Bogotá, julio de 1993, disponible en el Centro de Documentación Ofelia Uribe de Acosta. Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. duque ossa, Diego José. “Aspectos deontológicos y morales en la educación de las primeras generaciones de médicos titulados en Medellín 1871-1950”. Historia 2.0 Conocimiento Histórico en Clave Digital, n.° 2 (noviembre-marzo de 2011): 8-23. ezpeleta, Roberto. “Anotaciones al margen de la Campaña Antivenérea en Cundinamarca”. Tesis para optar por el Doctorado en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1939. flandrin, Jean-Louis. La moral sexual en Occidente. Barcelona: Juan Garnica, 1984.

· 299 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 299

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

franco guzmán, Ricardo. La prostitución. Estudio de los orígenes, legislación, amplitud, problemas y remedios de un fenómeno que después de siglos sigue preocupando a todos los países del mundo. México: Diana, 1973. fundación misión colombia. Historia de Bogotá, 3 vols. Bogotá: Salvat-Villegas, 1989. garriga, Concepció. “Una revisión de los conocimientos actuales sobre la sexualidad y el género”. Aperturas Psicoanalíticas. Revista Internacional de Psicoanálisis, n.° 50 (julio 23 de 2015). giraldo isaza, Fabio. “Ciudad y creación”. En La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, 2.ª edición, compilado por Carlos Alberto Torres Tovar, Fernando Viviescas Monsalve y Edmundo Pérez Hernández. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. gobernación del distrito capital. Reglamento sobre la prostitución. Decreto n.° 35 de 1907. Bogotá: Tipografía de Casís, 1907. goldman, Emma. Tráfico de mujeres y otros ensayos sobre feminismo. Barcelona: Anagrama, 1977. gómez uribe, Jacinto. “De las casas de tolerancia y su reglamentación en Colombia”. Estudio para el Doctorado en Medicina y Cirugía, Facultad de Ciencias Naturales y Medicina, Universidad Nacional. Bogotá: Tipografía Minerva, 1917. gonzález toledo, Felipe. “La copera, vida, pasión y suerte”. En Trece crónicas. Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura, Colección Popular, 1974. guereña, Jean-Louis. “La historia de la prostitución en España. Siglos xix y xx”. En Prostitución y Sociedad en España. Siglos xix y xx. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, n.° 25 (junio 1997): 29-36. guereña, Jean-Louis. La prostitución en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons, 2003. guy, Donna J. El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires: Sudamericana, 1994. hepke, Sabrina. “Tolerancia, moral e higiene: el control de la prostitución en La Habana (1873-1913)”. En Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos xvii-xxi, editado por Scarlett O’Phelan Godoy y Margarita Zegarra Flórez. Lima: Cendoc-Mujer, 2006. hering torres, Max S., Jessica Pérez y Leidy J. Torres Cendales. “Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de la Nueva Granada”. En Historia cultural desde

· 300 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 300

4/9/18 6:52 PM


Bibliografía y fuentes

Colombia. Categorías y debates, editado por Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez, 51-86. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Universidad de los Andes-Universidad Nacional de Colombia, 2012. hernández carrillo, Jorge. La mujer delincuente en Colombia. Bogotá: Centro-Instituto Gráfico, 1947. herrén, Ricardo. La conquista erótica de las Indias. Barcelona: Planeta, 1991. hidalgo, Alejandra. “El amor venal en las décimas a las prostitutas de México (I)”. Círculo de poesía. Revista electrónica de poesía (24 de diciembre de 2008). http://circulodepoesia. com/2008/12/el-amor-venal-en-las-decimas-a-las-prostitutas-de-mexico-i/ holton, Isaac. La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Nueva York: Harper and Brothers, 1857. Traducido por Ángela López. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República, 1991. hoyos, José F. “El placer de lo ajeno”. En Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia, editado y compilado por Aída Martínez y Pablo Rodríguez, 167-195. Bogotá: Aguilar, 2002. huertas garcía-alejo, Rafael y José Luis Peset. “Psiquiatría, crimen y literatura. La mujer prostituta y la mujer criminal en la obra de E. Zola”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 6, n.° 18 (1986): 353-366. ibáñez, Pedro María. Memoria para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá. Bogotá: Fundación Editorial Epígrafe, Biblioteca digital n.° 6, 2006. jaramillo de zuleta, Pilar. “Las ‘arrepentidas’”. En Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia, editado y compilado por Aída Martínez Carreño y Pablo Rodríguez Jiménez, 91-128. Bogotá: Aguilar, 2002. jurado, Juan Carlos. Vagos, pobres y mendigos. Contribuciones a la historia social colombiana, 1750-1850. Medellín: La Carreta, 2004. lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993. larosa, Michael J. De la derecha a la izquierda: historia de la Iglesia católica en Colombia 19301980, t. I. Bogotá: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, 2000. lavrin, Asunción, coordinadora. Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos xvixviii. México: Grijalbo, 1991.

· 301 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 301

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

le moyne, Augusto. Viaje y estancia en la Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca Schering Corporation USA de Cultura Colombiana, 1969. leitner, R. M. C., C. Körte, D. Edo y M. E. Braga. “Historia del tratamiento de la sífilis”. Revista Argentina de Dermatología 88, n.° 1 (enero-marzo de 2007). rad-online.org. ar/2007/04/01/historia-del-tratamiento-de-la-sifilis/ lerner, Gerda. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica, 1990. lombana barreneche, José María y Martín Camacho. “Informe académico”. Repertorio de Medicina y Cirugía 1 (Bogotá, 1909): 27-36. lombroso, Cesare y Guglielmo Ferrero. La mujer criminal y la prostituta. París: Félix Alcan, 1896. lópez jerez, Mabel Paola. Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012. luque, Manuel José. “Observaciones médico-sociales sobre la sífilis y la prostitución en Bogotá”. Tesis para el Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Tipografía Artística, 1919. marín hernández, Juan José. La tierra del pecado, entre la quimera y el anhelo: historia de la prostitución en Costa Rica 1750-2005. San José: Librería Alma Mater y Sociedad Nueva Cultura, 2006. marín hernández, Juan José. Prostitución, honor y cambio cultural en San José de Costa Rica: 1860-1949. San José: Universidad de Costa Rica, 2007. marín taborda, Iván. “La hegemonía conservadora (1900-1930)”. En Gran enciclopedia de Colombia. Historia 3. Bogotá: Biblioteca El Tiempo-Círculo de Lectores, 2007. martínez carreño, Aída. “Sin letra y sin voz: mujeres de los sectores marginales”. Ponencia presentada en la IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, Museo Nacional. Mujer, Nación, Identidad y Ciudadanía: Siglos xix y xx. Bogotá: Museo Nacional de Colombia-Ministerio de Cultura, 2005. martínez carreño, Aída. La prisión del vestido. Aspectos sociales del traje en América. Bogotá: Ariel, 1995. martínez, Aída. “De la moral pública a la vida privada, 1820-1920”. En Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia, editado y compilado por Aída Martínez y Pablo Rodríguez, 129-164. Bogotá: Aguilar, 2002.

· 302 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 302

4/9/18 6:52 PM


Bibliografía y fuentes

martos rubio, Ana. Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos. Madrid: Nowtilus, 2010. mejía pavony, Germán Rodrigo. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá (1830-1910). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1999. mojica, Carlos J. “El problema sexual en Bogotá”. Tesis en Medicina y Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional. Bogotá: Minerva, 1928. monín, E. La higiene de los sexos. París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1909. montoya gómez, María Victoria. “Entrevista: ‘Historia de las mujeres’. A propósito de una conversación con Isabel Morant Deusa”. Historia Crítica, n.° 56 (abril-junio de 2015): 187-196. morant, Isabel, directora. Historia de las mujeres en España y América Latina, 4 vols. Madrid: Cátedra, 2006. moreno mengíbar, Andrés y Francisco Vásquez García. Historia de la prostitución en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2004. muñoz, Laurentino. El apogeo de las enfermedades evitables en América: paludismo-sífilis-tuberculosis. Bogotá: Ediciones de la Universidad Nacional de Colombia, 1947. muñoz, Laurentino. La tragedia biológica del pueblo colombiano. Cali: América, 1935. muriel, Josefina. Las mujeres de Hispanoamérica. Época colonial. Madrid: Mapfre, 1992. naranjo, Plutarco. Sífilis. Otra enfermedad que nos llegó de Europa. La medicina y la sífilis en el Viejo Mundo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, 1999. nencel, Lorena. Mujeres que se prostituyen. Género, identidad y pobreza en el Perú. Lima: Flora Tristán, 2000. noguera, Carlos Ernesto. Medicina y política. Discurso y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Eafit, 2003. núñez becerra, Fernanda. La prostitución y su represión en la Ciudad de México (siglo xix). Prácticas y representaciones. Barcelona: Gedisa, 2002. núñez roldán, Francisco. Mujeres públicas. Historia de la prostitución en España. Madrid: Temas de Hoy, 1995.

· 303 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 303

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

olivos lombana, Andrés. “Notas para la construcción de una política pública sobre la prostitución en Colombia”. Conferencia leída en el grupo de estudio Josefina Butler. Bogotá, 8 de marzo de 2012. olivos lombana, Andrés. Amor y sida, Bogotá: Ediciones Paulinas, 1994. olivos lombana, Andrés. Bicentenario de la Independencia en Tocancipá. Bogotá: Alcaldía Municipal de Tocancipá, Gerencia de Cultura y Turismo, 2010. olivos lombana, Andrés. Caja de herramientas. Prostitución del menor en Colombia. Bogotá: icbf, 1997. olivos lombana, Andrés. El 20 de julio: coyuntura revolucionaria y revuelta popular (1808-1810). Bogotá: Panamericana, 1999. olivos lombana, Andrés. La prostitución en Colombia: historia, mujer y sociedad. Criterios metodológicos, fuentes de información (siglos xvi-xx) y documentos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia, 1989. olivos lombana, Andrés. Ofelia Uribe de Acosta: feminismo y sufragismo en Colombia (19301957). Bogotá: Biblioteca virtual del Fondo de Documentación “Ofelia Uribe de Acosta”, Universidad Nacional de Colombia, 2013. olivos lombana, Andrés. Prostitución, feminismos y Derechos Humanos. Texto inédito. olivos lombana, Andrés: “La prostitución como temática de estudio en Colombia: 19481996. Aproximación a una evaluación cuantitativa”. Ponencia presentada en el Congreso de las Américas contra la Explotación Sexual Infantil. Brasilia, agosto de 1996. parra, Ricardo F. “Profilaxis de la sífilis y enfermedades venéreas”, Repertorio de Medicina y Cirugía I (agosto 15 de 1910): 629-654. patiño, Manuel José. Guía de la Capital para el comercio, pasajeros, transeúntes, etc. Bogotá: Tipografía Salesiana, 1893. peralta, Victoria. “El silencio de la prostitución”. En Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia, editado y compilado por Aída Martínez y Pablo Rodríguez, 337353. Bogotá: Aguilar, 2002. perrot, Michelle. Mujeres en la ciudad. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997. peset, José Luis. Ciencia y marginación. Sobre negros, locos y criminales. Madrid: Crítica-Grijalbo, 1983. pheterson, Gail. Nosotras, las putas. Madrid: Talasa Ediciones, 1989.

· 304 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 304

4/9/18 6:52 PM


Bibliografía y fuentes

pinzón junca, Alfredo. Hospital Universitario de La Samaritana. “75 años de historia médica colombiana” (1933-2008). Bogotá: Taller Impresiones Rigel, 2008. policía departamental de cundinamarca. Estadística policial de Bogotá en el año 1893. Bogotá: s. e., 1894. puigvert, Lidia. “Feminismo dialógico”. En Mujeres y transformaciones sociales, de Elisabeth Beck-Gernsheim y Lidia Puigvert, 93-107. Barcelona: El Roure, 2001. ramírez, María Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos xvii y xviii. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. ramos escandón, Carmen, compiladora. Género e Historia: la historiografía sobre la mujer. México: Instituto Mora, 1992. ramos escandón, Carmen. “Cultura, género y poder en el largo siglo xix”. En Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos xviii-xxi, editado por Scarlett O’Phellan y Margarita Zegarra, 13-34. Lima: Cendoc Mujer-Fundación Riva Agüero, 2006. ramos escandón, Carmen. “La nueva historia, el feminismo y la mujer”. En Género e Historia: la historiografía sobre la mujer, compilado por Carmen Ramos Escandón, 7-37. México: Instituto Mora, 1992. ramos vázquez, Isabel y Belén Blázquez Vilaplana. La mujer en la cárcel: historia jurídica y políticas penitenciarias en España. Málaga: Universidad de Córdoba, 2011. ranke-Heinemann, Uta. Eunucos por el reino de los cielos. Iglesia católica y sexualidad. Madrid: Trotta, 1994. restrepo, Laura. La novia oscura. Bogotá: Norma, 1999. rey gonzález, Antonio M. Estudios médico-sociales sobre marginados en la España del siglo xix. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1990. rodríguez jiménez, Pablo. “Las mancebías españolas”. En Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia, editado y compilado por Aída Martínez Carreño y Pablo Rodríguez Jiménez. Bogotá: Aguilar, 2002. rodríguez zapata, Amadeo. Bosquejo histórico policial de Colombia. Bogotá: Policía Nacional, 1972. rodríguez-Solís, Enrique. Historia de la prostitución en España y en América. Madrid: Biblioteca Nueva, 1921.

· 305 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 305

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

ronderos T., Eduardo. Estudio sobre la prostitución en Bogotá. Bogotá: Minerva, 1924. rowbotham, Sheila. La mujer ignorada por la historia. Tribuna feminista. Bogotá: Pluma-Debate, 1980. rubio, Ana. “La teoría abolicionista de la prostitución desde una perspectiva feminista. Prostitución y política”. En Prostituciones. Diálogos sobre sexo de pago, editado por Isabel Holgado Fernández, 73-94. Barcelona: Icaria, 2008. ruiz gutiérrez, Liliana y Esteban Cruz Niño. La Perseverancia: barrio obrero de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C., 2007. saldarriaga, Oscar. “Ciudad, territorio y memoria. Para pensar una historia urbana”. Universitas Humanística 19, n.° 31 (1990): 8-18. samper, Miguel. “La miseria en Bogotá (1867)”. En Escritos político-económicos de Miguel Samper, tomo 1, 33-37. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República, 1977. sánchez durango, Amelia. Las mujeres. Una historia de las mentalidades. El occidente antioqueño 1717-1820. Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia, idea, 2001. sánchez moncada, Marlene. “La prostitución en Bogotá (1880-1920)”. Anuario de Historia Social y de la Cultura, n.° 25 (1998): 146-187. sánchez moncada, Olga Marlene. Análisis de las diversas representaciones de la mujer en Bogotá 1880-1920. Bogotá: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, 1999. sánchez moncada, Olga Marlene. Análisis de las diversas representaciones de la mujer en Bogotá 1880-1920. Informe final. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1999. sánchez moncada, Olga Marlene. Saber médico prostibulario, prácticas de policía y prostitutas de Bogotá (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 2012. sánchez, Gonzalo. “Raíces históricas de la amnistía o las etapas de la guerra en Colombia”. Revista de Extensión Cultural, n.° 15 (julio de 1983). sánchez, Ricardo. “La ciudad: el poder y lo social”. En La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, compilado por Carlos Torres Tovar, Fernando Viviescas y Edmundo Pérez, 302-316. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. santana, Pedro, coordinador. Bogotá 450 años. Retos y realidades. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1988.

· 306 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 306

4/9/18 6:52 PM


Bibliografía y fuentes

sepúlveda, Saturnino. La prostitución en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1982. serrano camargo, Rafael. En aquella ciudad. Bogotá: Tercer Mundo, 1981. sotomayor tribín, Hugo A. Aspectos históricos y geográficos de algunas enfermedades importantes en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2012. sotomayor tribín, Hugo Armando. “Sífilis y pián: a propósito del morbo gálico en la obra de Pedro López de León. Cartagena de Indias de finales del siglo xvi y comienzos del xvii”. Temas Médicos xvi (2003): 125-143. suárez mayorga, Adriana María. La ciudad de los elegidos. Crecimiento urbano, jerarquización social y poder político. Bogotá 1910-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. surbled, Jorge. La moral en sus relaciones con la medicina y la higiene. Barcelona: Sucesores de Juan Gili, 1950. talpade mohanty, Chandra. “Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discursos coloniales”. En Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, editado por Liliana Suárez y Rosalva Aída Hernández, 313-340. Madrid: Cátedra, 2008. terrón, Julio. “Tratamiento de la uretritis blenorrágica en el hombre”. Tesis para el Doctorado en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1892. tirado mejía, Álvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Biblioteca Básica Colombiana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1976. torres a., Carlos M. “Legislación sanitaria en Colombia”. Tesis para el Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Tipografía del Voto Nacional, 1935. torres tovar, Carlos, Fernando Viviescas y Edmundo Pérez, compilación. La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. tovar zambrano, Bernardo. “La historiografía colonial”. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, vol. 1, compilado por Bernardo Tovar Zambrano, 21-133. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994. tuñón, Julia, compiladora. Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México. México: El Colegio de México, 2008. ulloa, Teresa. “La prostitución, una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres”. Pensamiento Iberoamericano 9 (2011): 293-312.

· 307 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 307

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

uribe celis, Carlos. Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura. Bogotá: Aurora, 1985. urrego, Miguel Ángel. Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá 1880-1930. Bogotá: Fundación Universidad Central-Ariel, 1997. valcárcel, Amelia. El País, 21 de mayo de 2007. vega vargas, Manuel. “Venéreas, amor y vergüenza”. Credencial Historia, n.° 281 (2013). velandia, Ana Luisa. Historia de la enfermería en Colombia. Bogotá: Ediciones de la Universidad Nacional, 1995. velásquez toro, Magdala, editora. Las mujeres en la historia de Colombia, 3 vols. Bogotá: Norma, 1995. vilanova y piera, D. J. Congresos médicos de Amberes y Perusa. Madrid: Establecimiento Tipográfico de “La Publicidad”, 1887. villalobos, Viviana y Nohora Zorro. “Mujer, sexualidad y prostitución”. Tesis, Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Central, Bogotá, 1992. wiesner-Hanks, Merry E. Cristianismo y sexualidad en la edad moderna. La regulación del deseo, la reforma de la práctica. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 2001. zambrano, Fabio. “La ciudad en la historia”. En La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, 2ª. edición, compilado por Carlos Alberto Torres Tovar, Fernando Viviescas Monsalve y Edmundo Pérez Hernández. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.

· 308 ·

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 308

4/9/18 6:52 PM


V2_PUJ_Interiores_prostituciรณnBogotรก_BOGACyT.indd 309

4/9/18 6:52 PM


V2_PUJ_Interiores_prostituciรณnBogotรก_BOGACyT.indd 310

4/9/18 6:52 PM


V2_PUJ_Interiores_prostituciรณnBogotรก_BOGACyT.indd 311

4/9/18 6:52 PM


Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930 está compuesto con una combinación de caracteres Quiroga Serif pro y MetaPro. * * * Se terminó su impresión en abril del año 2018.

V2_PUJ_Interiores_prostituciónBogotá_BOGACyT.indd 312

4/9/18 6:52 PM


La ciudad de los conquistadores germĂĄn mejĂ­a pavony “SeĂąores del muy ilustre Cabildoâ€? Diccionario biogrĂĄfico del capĂ­tulo municipal de Santa Fe (ďœąďœˇďœ°ďœ°-ďœąďœ¸ďœąďœ°) ainara vĂĄzquez varela y juana marĂ­a marĂ­n leoz Por los caminos del Rionegro Historia del Ferrocarril de Cundinamarca, ďœąďœ¸ďœ´ďœˇ-ďœąďœšďœľďœł oswaldo escobar muriel

PUJ_CUBIERTA_PMP_BogaCyT.indd All Pages

AndrĂŠs Olivos Lombana es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en

ProstituciĂłn y “mujeres pĂşblicasâ€? en BogotĂĄ, 1886-1930

Otros tĂ­tulos

Aparecieron en BogotĂĄ el siglo xix, y su presencia se hizo notoria a finales de esa misma centuria. Al principio, eas se asomaron furtivamente por el balcĂłn, abrieron la puerta y se pararon provocativamente en el dintel; luego, salieron a la cae e ingresaron a los lugares reservados para los hombres, como cafĂŠs y bares; tomaron por asalto la no e y, finalmente, hicieron suyo el espacio pĂşblico, sin permiso‌ y las amaron “mujeres de la vida licenciosaâ€?, “mujeres de la caeâ€?, “mujeres de la no eâ€?‌ “mujeres pĂşblicasâ€?. Su historia continĂşa como historia de los silencios, de las sombras, de la violencia insospe ada, de la humiaciĂłn y del oprobio. Historia de la violaciĂłn y el abandono; de los cuerpos alegres y los rostros tristes; del estigma y del re azo; historia de traficantes, explotadores, proxenetas, ulos y alcahuetas. TambiĂŠn como historia del contubernio, del pecado y la mojigaterĂ­a. Historia de la demonizaciĂłn de la sexualidad y del placer; de la miseria sexual, la soledad, frustraciĂłn y poquedad de mu os varones de ayer y de hoy. Historia de los olores y de las escenas repulsivas y nauseabundas, pero tambiĂŠn de lu a, resistencia e indignaciĂłn; historia de los sueĂąos por utopĂ­as de justicia y reivindicaciĂłn. Una historia compleja, indignante, cruel, perversa y, paradĂłjicamente, fascinante. ProstituciĂłn y “mujeres pĂşblicasâ€? en BogotĂĄ, ďœąďœ¸ďœ¸ďœś-ďœąďœšďœłďœ° presenta la historia de estas mujeres con una Ăłptica investigativa original, desde los antecedentes de prostituciĂłn en la Colonia hasta la configuraciĂłn urbana de la BogotĂĄ moderna del siglo xx. Con un abordaje a partir de los estudios de gĂŠnero, las polĂ­ticas pĂşblicas y la historia urbana, este libro se perfila como un aporte nuevo y vital para entender el fenĂłmeno de la prostituciĂłn desde una perspectiva social y de dere os humanos.

Dere os Humanos de la esap, magister en Estudios de GĂŠnero de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Academia de Historia de BogotĂĄ. Ha escrito varios libros, entre los que se destacan Policarpa: las mujeres y la libertad (ďœ˛ďœ°ďœąďœˇ); Historia de Anapoima (ďœ˛ďœ°ďœąďœľ); Ofelia Uribe de Acosta, feminismo y sufragismo en Colombia (ďœąďœšďœłďœ°-ďœąďœšďœľďœˇ) (Biblioteca digital Universidad Nacional, ďœ˛ďœ°ďœąďœľ); Palabras mayores: tradiciones e historias de Cota (ďœ˛ďœ°ďœąďœ´); Historia de FacatativĂĄ (ďœ˛ďœ°ďœąďœ˛); Historia de Ga ancipĂĄ: raĂ­ces y senderos de un pueblo (ďœ˛ďœ°ďœąďœą); Historia de Guasca. Los guascas en la Historia (ďœ˛ďœ°ďœąďœą); Los Patiasaos, historias de La Calera (ďœ˛ďœ°ďœąďœ°); Palabras mayores: SopĂł, las Veredas y la Sabana (ďœ˛ďœ°ďœ°ďœš); Voces en la historia de SopĂł (ďœ˛ďœ°ďœ°ďœ¸); Historia de TocancipĂĄ: oeros y sembradores (ďœ˛ďœ°ďœ°ďœˇ); El ďœ˛ďœ° de Julio: coyuntura revolucionaria y revuelta popular. ďœąďœ¸ďœ°ďœ¸-ďœąďœ¸ďœąďœ° (ďœąďœšďœšďœš), y Caldas: precursor del patriotismo cientĂ­fico (ďœąďœšďœšďœ¸). AdemĂĄs, fue coinvestigador

AndrĂŠs Olivos Lombana

AndrĂŠs Olivos Lombana

ColecciĂłn Historia de BogotĂĄ

ProstituciĂłn y “mujeres pĂşblicasâ€? en BogotĂĄ, 1886-1930

del Ar ivo NariĂąo (Biblioteca de la Presidencia de la RepĂşblica, ďœąďœšďœ¸ďœš); Historia de BogotĂĄ (ďœąďœšďœ¸ďœ¸), y El agua en la historia de una ciudad (ďœąďœšďœ¸ďœ¸).

4/10/18 9:08 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.