Realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas

Page 1

ISBN 978-958-781-440-8 978-958-781-440-8

9 789587 814408

alfredo luis menéndez echavarría aída julieta quiñones torres - compiladores

realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas

Realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas reúne varios relatos que, desde el cómic, exponen muchos de los problemas cotidianos que deben resolver los profesionales de la Ciencia de la Información. En un espectro amplio y diverso, estudiantes, profesores y voluntarios de las áreas de la información, la documentación y la comunicación relatan, a través de una aproximación gráfica, los retos a los que se enfrentan en la academia y el mundo laboral. En un mundo donde predomina la inmediatez en la emisión y la recepción de la información, este libro contiene un abanico de miradas reflexivas sobre las condiciones, los motivos y los problemas que tenemos al comunicarnos. Los distintos textos invitan a que el lector considere sus posibilidades comunicativamente. El grupo de investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, de la Pontificia Universidad Javeriana, apuesta por nuevas formas de crear que examinen los pormenores del mundo de la información a partir de un enfoque creativo y narrativo. Este enfoque permite reflexionar y proponer una visión de mundo, al tiempo que los distintos géneros narrativos y artísticos ofrecen una perspectiva específica. Justamente, los compiladores de este proyecto, los profesores Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Aída Julieta Quiñones Torres, invitaron a los autores a que realizaran una propuesta gráfica en la que se diera cuenta, desde un género dinámico como el cómic, de los desafíos de las prácticas que se llevan a cabo actualmente en la comunidad de profesionales de la Ciencia de la Información.

alfredo luis menéndez echavarría aída julieta quiñones torres compiladores Este libro es producto del proyecto de investigación “Tendencias y enfoques investigativos de los artículos de las revistas en Ciencia de la información y Bibliotecología disponibles en Journal Citation Reports (JCR) 2012 DE ISI Web of Knowledge, publicados en Web of Science entre 2009 y 2013 en los países correspondientes a la región Iberoamericana y del Caribe” (ID 5510), del grupo de investigación Ciencias de la Información, Sociedad y Cultura, del Departamento de Ciencia de la Información, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, en el que participaron los investigadores:

Realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas relatos informacionales

Alfredo Luis Menéndez Echavarría Aída Julieta Quiñones Torres Adriana Jedsabel Ordóñez Paz Liliana Margarita Herrera Soto Carolina Rozo Higuera • Hernando Cruz Mesa • Leonardo Melo González

• • • • •


Realidad, ficcioĚ n.indd 1

12/12/19 4:46 p.m.


Realidad, ficcioĚ n.indd 2

12/12/19 4:46 p.m.


Realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas

Realidad, ficción.indd 3

12/12/19 4:46 p.m.


Realidad, ficcioĚ n.indd 4

12/12/19 4:46 p.m.


Realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas Relatos Informacionales [Versión cómic ;)]

Alfredo Luis Menéndez Echavarría Aída Julieta Quiñones Torres Compiladores

Realidad, ficción.indd 5

12/12/19 4:46 p.m.


Todos los derechos reservados © Pontificia Universidad Javeriana © Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Aída Julieta Quiñones Torres, compiladores © Varios autores Primera edición: Bogotá, D. C., diciembre 2019 ISBN (impreso): 978-958-781-440-8 ISBN (digital): 978-958-781-441-5 DOI: http://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587814415 Número de ejemplares: 200 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Corrección de estilo Felipe Pardo Ruge Diseño de cubierta Carlos Vargas Salazar Diagramación Margoth de Olivos Impresión Javegraf Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 320 8320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá D. C.

Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Minieducación. Reconocimiento como Unviersidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 de Ministerio de Gobierno. Encuentro de Relatos Informacionales Realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas : relatos informacionales (versión comic) / compiladores Alfredo Luis Menéndez Echavarría, Aída Julieta Quiñones Torres, autores, María Angélica Ramírez Espinosa [y otros trece]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. 78 páginas : ilustraciones ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN : 978-958-781-440-8 1. Ciencia de la información - Tiras cómicas, historietas, etc. 2. Comics (Tiras cómicas, historietas, etc.) 3. Vida cotidiana - Tiras cómicas, historietas, etc. I. Menéndez Echavarría, Alfredo Luis, compilador II. Quiñones Torres, Aída Julieta, 1963-, compiladora III. Ramírez Espinosa, María Angélica, autora IV. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje CDD 001.539 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp 04/12/2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Pontificia Universidad Javeriana.

Realidad, ficción.indd 6

12/12/19 4:46 p.m.


Contenido

Presentación 9 Compiladores

¿Por qué no fluye la información?

11

Aída Julieta Quiñones Torres y Alfredo Luis Menéndez Echavarría

Foto pa’ la memoria

15

María Angélica Ramírez Espinosa

Yo googleo

19

Yelis Fernanda Cifuentes Muñoz y Yolima Beltrán Amézquita

The Bit Bang

21

Cristian Alejandro Chisaba Pereira

Información, acción y reacción

23

Iván Pérez Mojica

Asperger 2.0

27

Andrea Carolina Bustos Santos e Isabella Siabato Jara López

¿El bibliotequé?

31

Daniela Borrero Vásquez

De la bibliometría a la evaluación de la investigación

35

Diana Patricia Lucio Arias

Y la lectura, ¿ya no?

39

Jackeline Granados Monroy

¡La lectura! En búsqueda de tierra firme…

41

Wilson Alonso Sánchez Vásquez

Bajo el mismo cuento

43

Diana Paola Fonseca Quiroga

El profesional en la ciencia de la información y su laberinto de tarjetas profesionales

47

Mario Fernando Cuéllar Montealegre

Ciencia de la información y epistemología. ¿Un matrimonio necesario?

49

Myriam Adriana Reyes Rodríguez

Anexos: la convocatoria

53

Aída Julieta Quiñones Torres y Alfredo Luis Menéndez Echavarría

Realidad, ficción.indd 7

12/12/19 4:46 p.m.


Fuente: Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Aída Julieta Quiñones Torres

Realidad, ficción.indd 8

12/12/19 4:46 p.m.


Presentación

El cómic es un fenómeno informacional caracterizado por relatar historias acerca de la cotidianidad, ya sea desde sucesos de la vida real o, sencillamente, desde hechos de ciencia ficción. Las narrativas están creadas con dibujos que pueden estar acompañados con texto e ilustraciones que permiten visualizar, de manera más estética, lúdica y crítica, aquello que se busca expresar para que el mensaje sea sugestivo. El cómic se entiende como una representación con intencionalidad, política, crítica, histórica y pedagógica, entre otras, según el mensaje que se busca compartir. Es una expresión que pretende ofrecer un mensaje el cual provee información para que el lector, de manera más ágil y elocuente, logre comprender lo que se busca trasmitir. Actualmente el cómic es usado para la enseñanza de los diversos campos del saber, como en la filosofía, donde el pensamiento marxista es uno de los ejemplos de esto. En los espacios académicos venimos observando la importancia del cómic como una nueva manera de interactuar entre generaciones diversas, disciplinas, contextos y fenómenos. Desde este escenario, el tercer Encuentro de Relatos Informacionales 2018 (#RI2018), organizado por la Carrera y el Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana fue una versión alternativa a dos eventos previos porque se incursionaba en este campo divergente, que históricamente tiene mucho que decir y aportar en el marco de la información. Se representó a través de caricaturas creadas en diversos enfoques, acompañadas de historietas que a través de secuencia entre imágenes y textos daban cuenta de múltiples dimensiones de la vida, la creación y la utopía. Este género narrativo ofrece, en su despliegue de creatividad, herramientas didácticas que pueden ser implementadas en las prácticas docentes, generando un espacio para el aprendizaje significativo, facilitando procesos formativos en los diversos escenarios educativos.

Realidad, ficción.indd 9

12/12/19 4:46 p.m.


Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Aída Julieta Quiñones Torres

En una perspectiva cultural, la representación que aportan los cómics se manifiesta en puntos de vista diversos, pensamientos, sentidos y significados que se exponen en medio de esas creaciones gráficas y vivenciales, que logran interactuar desde la diversidad de culturas, donde los rasgos identitarios son el eje de reconocimiento. La característica que ofrece este nuevo lenguaje que trasmite información refleja los cambios que estamos viviendo de manera constante en todo el mundo. Lo anterior lleva a repensar no solamente nuestra manera de ser, sino de actuar desde nuestras prácticas cotidianas. De modo que el cómic es un ejercicio próximo al cambio y la transformación de la sociedad hacia una sociedad que se enriquece en las experiencias y que también genera impactos. Por eso se afirma que el cómic ha logrado incursionar en el campo de la información, la comunicación, la documentación, los lenguajes, la educación, las artes y otras disciplinas relacionadas para que se logren las utopías y se evidencien de manera más abierta los fenómenos problemáticos que atraviesan nuestra historia. El encuentro de Relatos Informacionales #RI2018 ofreció un espacio que tuvo la finalidad de narrar a través de un cuento, una historieta traducida en el cómic, diversas experiencias que los participantes imaginan, descubren e incursionan. Este evento fue compartido el 18 de septiembre de 2018, en el Auditorio Jaime Hoyos, S. J. de la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá. El evento y libro, que representa ese espacio compartido, son resultado de la investigación, titulada: “Tendencias y enfoques investigativos de los artículos de las revistas en Ciencia de la Información y Bibliotecología disponibles en Journal Citation Reports (JCR) 2012 de ISI Web of Knowledge, publicados en Web of Science entre 2009 y 2013 en los países correspondientes a la región Iberoamericana y del Caribe”, registrada en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana (ID 5510) y adscrita al Grupo de Investigación “Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura” (Grupo InCISC), del Departamento de Ciencia de la Información (Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana). Esperamos que estos cómics lleven al lector a pensar de manera reflexiva y crítica el mundo que permanentemente transformamos y en el que se expresan múltiples fenómenos. Los invitamos a viajar desde este enfoque de investigación-creación a través de la misma convocatoria y en las siguientes narrativas que los autores compartieron provocados desde la diversidad de contextos y expresiones. Apostamos así a que el disfrute del escenario en vivo será el mismo disfrute del escenario lector. Los compiladores

10

Realidad, ficción.indd 10

12/12/19 4:46 p.m.


¿Por qué no fluye la información? Aída Julieta Quiñones Torres* y Alfredo Luis Menéndez Echavarría**

En el marco de la investigación “Tendencias y enfoques investigativos de los artículos de las revistas en Ciencia de la Información y Bibliotecología disponibles en Journal Citation Reports (JCR) 2012 de ISI Web of Knowledge, publicados en Web of Science entre 2009 y 2013 en los países correspondientes a la región Iberoamericana y del Caribe”, avalada por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrollamos esta ponencia basada en una historieta que recoge una inquietud que se convierte en tendencia de información por los formatos que se renuevan, pero también refiriendo el contenido, por el manejo del fenómeno problemático acerca de las incoherencias entre informar y ocultar, que han hecho parte de la historia a nivel mundial. En este contexto, observamos cómo el tema de información, y las formas en que se representa, toma importancia, en tanto la información no solo refiere formatos y formas de organizar, sino que se orienta al análisis de contenidos a partir del cual buscamos comprender cuáles son las principales tendencias en que la Ciencia de la Información y ciencias afines, con las que se irrumpe e innova con fines académicos, de entretención, de información y visibilidad entre otros. Así, las variadas formas de tratar los contenidos, nos plantean es nuevos caminos y retos que comienzan a ser explorados, desde los cuales se incursiona con gran interés la historieta, dado el uso que no sólo se masifica, sino que se aplica ya en las diversas ciencias, cuyo fin es llegar un público más nutrido, con múltiples intereses, algunas veces más joven, pero también que exige mayor transparencia de tal manera que se logre optimizar la accesibilidad. * Profesora del Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. aquinones@javeriana.edu.co ** Profesor del Departamento de Ciencia de la Información Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana. menendez@javeriana.edu.co

11

Realidad, ficción.indd 11

12/12/19 4:46 p.m.


Aída Julieta Quiñones Torres y Alfredo Luis Menéndez Echavarría

Sin embargo, la transparencia no siempre aparece como una posibilidad real, ya sea por la falta de tecnologías, instrumentos, métodos o por las decisiones de voluntades políticas o similares, que hacen de la transparencia una utopía. Justo en este campo surge la historia que contamos, la cual se ubica en el ámbito político colombiano, país caracterizado por el conflicto armado desde hace más de 50 años. La historia que contamos tiene que ver con la poca y también confusa información que se estaba divulgando a través de los medios comerciales, acerca de los casos de asesinato de líderes y lideresas sociales, así como de excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejercito del pueblo (FARC-EP), luego de la firma de los acuerdos de paz. Con la firma se buscaba asumir un proceso de superación del conflicto donde se involucraba a este grupo guerrillero que buscaba no sólo comprometerse a la dejación de armas, sino participar directamente en el campo político. Sin embargo, a partir de la firma de estos acuerdos, los territorios se empiezan a reconfigurar y aquellos lugares en que se iba replegando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), empezaban a ser copados los territorios donde habían hecho presencia, por otros actores armados principalmente por los grupos paramilitares. En esta dinámica territorial aparecen multiplicidad de intereses sobre los territorios, los cuales se articulan de manera estratégica con los propósitos de algunas decisiones políticas, donde el enfoque se ha ubicado en la reprimarización de la economía, que venía siendo introducida en los planes de desarrollo, fortaleciendo a inicios de la década del 2000 el tema extractivo, llámese minería, petróleo o monocultivo. Es decir, la expansión extractiva se fue convirtiendo en uno de los principales pilares de una cierta visión de desarrollo, que, muchos pueblos de Colombia no comparten, por lo que deben levantarse y resistir a este embate que también los despoja y desplaza. Este interés parece convertirse en el principal detonante para que se haya incrementado el conflicto, con rasgos poco comunes al no ser tan fácil determinar, quién o quiénes han estado detrás de los asesinatos a líderes y lideresas sociales. Poniendo de frente eso sí, que muchos de estos liderazgos tienen su fuente en la defensa de derechos territoriales y del ambiente. Por esto se afirma que los asesinatos se daban como en una especie de goteo para que pasaran desapercibidos y nadie tomara cuenta de este fenómeno. Casos como el de Temístocles Machado (Quintero, 2018), a quien se puede considerar uno de los líderes emblemáticos empezaba a sonar muy fuerte, principalmente en las redes, porque él no sólo llevaba la historia y memoria en Buenaventura de las tierras despo-

12

Realidad, ficción.indd 12

12/12/19 4:46 p.m.


¿Por qué no fluye la información?

jadas, sino que era un archivo vivo que para ciertos intereses no era nada conveniente que Temístocles permaneciera vivo. Son muchos los asesinatos que se suman cada día, desde la firma de los acuerdos, pero, sin embargo, el gobierno interesado en que esto no se diera a la luz, ni se ubicara, pasaba a ocultar o desinformar aduciendo que se trataba de “problemas de faldas”, o señalando fenómenos sin sentido, para evitar que se desdibujara el proceso de paz, que interesa particularmente a la confianza inversionista por la forma en que se instaura, al continuar la ruta trazada de negocios por doquier y en todo el territorio. El efecto de los asesinatos, se sintió por una parte en la falta de visibilidad, y, por otra parte, cuando de algún modo se lograba algo de visibilidad, la información resultaba altamente confusa, lo que ha significado que terminara rodando en la indiferencia, socavando así la vida en los territorios y creando nuevas reconfiguraciones de violencia y conflicto. En este marco circunstancial, nos empezamos a preguntar por qué la información no fluye, qué intereses están detrás, a quiénes les puede interesar esta desinformación, sobre asuntos tan escandalosos como el asesinato constante de líderes sociales. Nos preguntamos igualmente, qué tipo de personas están detrás de los mismos, afirmando que aquello que sucede definitivamente no es inocuo. Así surge nuestra historieta, como una necesidad de compartir la misma pregunta frente a un auditorio donde la mayoría no sólo son estudiantes, sino que tienen una responsabilidad frente a la información. Es decir, si bien se destacaban como científicos de la información en un vínculo con la bibliotecología, más que con la comunicación, quienes iban a recibir este llamado se caracterizan por la responsabilidad en el manejo riguroso de datos, asunto que no se estaba dando, dada la desinformación y manipulación tejida a través de diversos medios. Fue entonces un primer llamado, una especie de grito, para motivar esa inquietud acerca de que algo está pasando y nos quieren ocultar. Para desplegar esa necesidad vital sobre la transparencia de información, vigente y actual en la ley 1712 de 2014 (Congreso de la República de Colombia, 2014), recurrimos a la historieta, representándonos a nosotros mismos, Aída y Alfredo, en uno de nuestros diálogos cotidianos que, como profesores, nos inquieta, diálogos que nos empujaban a seguir cruzando el país para alimentar nuestras prácticas pedagógicas que no pueden ser ajenas a los que nos perturba como ciudadanos del mundo. Así, dejamos en el auditorio nuestra historieta, para desacomodar al público que ya se mostraba muy receptivo.

13

Realidad, ficción.indd 13

12/12/19 4:46 p.m.


Aída Julieta Quiñones Torres y Alfredo Luis Menéndez Echavarría

Referencias

Congreso de la República de Colombia. (2014, 6 de marzo). Ley 1712 de 2014 (marzo 6) por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 149(49.084), 1-61. Quintero, G. (2018). “¡Temístocles no ha muerto, carajo!”. Semana Rural. Recuperado de https://semanarural.com/web/articulo/dontemis-el-hombre-que-nunca-se-rindio-en-buenaventura/393

Figura 1. ¿Por qué no fluye la información?

Figura 1.1. ¿Por qué no fluye la información?

14

Realidad, ficción.indd 14

12/12/19 4:46 p.m.


Foto pa’ la memoria María Angélica Ramírez Espinosa*

Nací en Bogotá, pero a corta edad tuve la fortuna de mudarme a vivir a la ciudad de Cartagena; allí conocí a una de mis mejores amigas de infancia. A pesar de ser muy pequeñas, ambas habíamos experimentado eventos muy diferentes, los cuales ya habían marcado de manera diversa nuestras vidas, pero ello no impidió que por años fuéramos grandes amigas y aún hoy día, a pesar de la distancia, de manera esporádica nos encontremos y saludemos con gran afecto. “Foto pa’ la memoria” narra como mi amiga llega a Cartagena, la ciudad que nos unió por años; en la tira cómica, Mariana es quien la interpreta a ella, y da a conocer cómo no sólo ella sino muchas personas en Colombia se convirtieron en víctimas de un conflicto armado que afectó a muchas generaciones por más de 60 años, mientras que Ángela, toma el rol de aquellos, quienes, como yo, estuvieron alejados de este conflicto y solo se enteraron de él a través de los medios de comunicación. Ella no nació en una capital departamental, es oriunda del corregimiento de Zipacoa, perteneciente al municipio de Villanueva ubicado en el norte del departamento de Bolívar. El día 8 de enero del año 2001, un grupo de paramilitares amedrentaron a la población del corregimiento y la reunieron en la plaza principal frente a la iglesia del pueblo, allí seleccionaron a 4 personas y las llevaron a las afueras del lugar, quienes esa misma tarde aparecieron asesinados en una finca ubicada en cercanías del pueblo tomada por los paramilitares. A causa de ello, la mayoría de la población se vio forzada a desplazarse de sus casas y fincas, se movilizaron en camiones, buses y animales; los noticieros registraron la masacre, el desplazamiento de la población, la historia detrás de las personas asesinadas de manera cruel, aquellos noticieros plagados del * Estudiante de la carrera de Ciencia de la Información – Bibliotecología de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana. mangelicaramireze@javeriana.edu.co

15

Realidad, ficción.indd 15

12/12/19 4:46 p.m.


María Angélica Ramírez Espinosa

conflicto armado los vi desde la comodidad de mi casa en Cartagena, pero hubo una imagen que llamó mucho mi atención, la cual repetían constantemente mientras la voz en off de los periodistas informaba los detalles macabros del hecho. En particular, dicha imagen me impacto porque la protagonista era una niña de mi edad, quien iba encima de un burro con una pequeña carga, al lado de ella sus padres y muy cercanamente a su particular medio de transporte un perrito, salían de su tierra con lo poco que habían tenido tiempo de empacar, sin saber que les deparaba el destino, pero con la certeza de que juntos y seguros estarían mejor que allí. Tiempo después, llegue a mi entrenamiento de patinaje de carreras, un deporte bastante popular en Cartagena, mi entrenador presentó a la nueva integrante del grupo, y sí era ella, la reconocí inmediatamente, no sabía cómo el destino la había traído hasta aquí, claramente no fui capaz de decir algo sobre el asunto; con los días nos demostró a todos que sus patines un poco desgastado a comparación de los nuestros no le iban a impedir ser de las mejores, y así fue, mi mejor rival de infancia fue ella y aprendimos a admirar a la otra en un entorno lleno de rivalidad deportiva y respeto. Por ello, esta secuencia de imágenes buscan rescatar no sólo la historia de mi amiga, sino aquella de cada una de las personas que fueron víctimas de algún grupo al margen de la ley; en la vida real fueron los paramilitares los responsables de esta masacre, “Foto pa’ la memoria” habla de la guerrilla, pero como ciudadanos debemos entender que en este conflicto armado hasta el estado tuvo su inhumano aporte; así como esta imagen existen muchas otras, que relatan el sufrimiento de los millones de colombianos víctimas de dicho conflicto. En efecto, hoy día se observa como estos relatos han sido preservados en fotografías, narraciones, videos y demás soportes que se convierten en mecanismos de restitución de derechos humanos que permiten denunciar la violación de estos y construyen la memoria del país. Así que es prioritario entender la importancia de dichos elementos por la información que contienen y las vidas que relatan y es no solo conservarlos y preservarlos, sino generar mecanismos y entornos donde se pueda dar a conocer esta información para lograr sensibilizarnos y apropiarnos de los hechos con el fin de evitar su repetición.

16

Realidad, ficción.indd 16

12/12/19 4:46 p.m.


Foto pa’ la memoria

Figura 2. Foto pa’ la memoria

17

Realidad, ficción.indd 17

12/12/19 4:46 p.m.


Realidad, ficcioĚ n.indd 18

12/12/19 4:46 p.m.


ISBN 978-958-781-440-8 978-958-781-440-8

9 789587 814408

alfredo luis menéndez echavarría aída julieta quiñones torres - compiladores

realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas

Realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas reúne varios relatos que, desde el cómic, exponen muchos de los problemas cotidianos que deben resolver los profesionales de la Ciencia de la Información. En un espectro amplio y diverso, estudiantes, profesores y voluntarios de las áreas de la información, la documentación y la comunicación relatan, a través de una aproximación gráfica, los retos a los que se enfrentan en la academia y el mundo laboral. En un mundo donde predomina la inmediatez en la emisión y la recepción de la información, este libro contiene un abanico de miradas reflexivas sobre las condiciones, los motivos y los problemas que tenemos al comunicarnos. Los distintos textos invitan a que el lector considere sus posibilidades comunicativamente. El grupo de investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, de la Pontificia Universidad Javeriana, apuesta por nuevas formas de crear que examinen los pormenores del mundo de la información a partir de un enfoque creativo y narrativo. Este enfoque permite reflexionar y proponer una visión de mundo, al tiempo que los distintos géneros narrativos y artísticos ofrecen una perspectiva específica. Justamente, los compiladores de este proyecto, los profesores Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Aída Julieta Quiñones Torres, invitaron a los autores a que realizaran una propuesta gráfica en la que se diera cuenta, desde un género dinámico como el cómic, de los desafíos de las prácticas que se llevan a cabo actualmente en la comunidad de profesionales de la Ciencia de la Información.

alfredo luis menéndez echavarría aída julieta quiñones torres compiladores Este libro es producto del proyecto de investigación “Tendencias y enfoques investigativos de los artículos de las revistas en Ciencia de la información y Bibliotecología disponibles en Journal Citation Reports (JCR) 2012 DE ISI Web of Knowledge, publicados en Web of Science entre 2009 y 2013 en los países correspondientes a la región Iberoamericana y del Caribe” (ID 5510), del grupo de investigación Ciencias de la Información, Sociedad y Cultura, del Departamento de Ciencia de la Información, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, en el que participaron los investigadores:

Realidad, ficción y representaciones gráficas de las narrativas cotidianas relatos informacionales

• • • • • • •

Alfredo Luis Menéndez Echavarría Aída Julieta Quiñones Torres Adriana Jedsabel Ordóñez Paz Liliana Margarita Herrera Soto Carolina Rozo Higuera Hernando Cruz Mesa Leonardo Melo González


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.