REVISTA
JAVERIANO
enero - junio de 2019.
EN CONTEXTO
Investigación de impacto con alta proyección social BATERÍA EDUCATIVA Pontificia Universidad Javeriana Personería Jurídica Res. N° 73 Dic. 12 de 1933 Institución de Educación Superior sujeta a inspección.
INGENIERÍA CON
+
TIDO
.. +
Por: Daniel Mauricio Ruiz Valencia, Ms. Director Departamento Ingeniería Civil Pontificia Universidad Javeriana
++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ El desarrollo y la competitividad de Colombia El Ingeniero Alberto Sarria Molina (Q.E.P.D), tiene como requisito la materialización de autor de múltiples documentos sobre proyectos de infraestructura desarrollados Ingeniería e Infraestructura; mencionaba que “El bienestar al que aspira el ciudadano con excelencia y dirigidos por ingenieros medio está enmarcado en las realidades formados con los más altos estándares de socioeconómicas; y es en esta realidad calidad. En ese sentido la ingeniería colomen donde la ingeniería moderna tiene la biana tiene una serie de retos y proyectos responsabilidad de dinamizar la economía que deben desarrollarse en los próximos de un país”. En este aporte al desarrollo años con el liderazgo de los mejores económico la ingeniería tiene una directa ingenieros para el país; ingenieros que incidencia en la concepción, el diseño, nos ayuden a salir de la crisis ética que la implementación y la operación de los está presente en el ejercicio normal de la diversos sectores de la infraestructura Ingeniería. En la Facultad de Ingeniería de económica (transporte, comunicaciones, la Pontificia Universidad Javeriana buscamos agua, energía), de la infraestructura formar ingenieros con altos estándares social (educación, salud y vivienda) y de de calidad; y por ello trabajamos a diario la infraestructura productiva. En el marco para que la calidad esté presente en el de estos tres tipos de infraestructura quehacer de quienes hacemos parte de la se desarrolla el quehacer diario de los comunidad universitaria. egresados de la Facultad de Ingeniería, de la Pontificia Universidad Javeriana, en En la espiritualidad Ignaciana de la Compañía sus cuatro pregrados (Civil, Electrónica, de Jesús hay un término para la palabra calidad: Industrial y Sistemas), 7 especializaciones, “Magis”, lo que significa aumentar las 9 maestrías y el doctorado. propias competencias y capacidades para ponerlas al servicio de los demás y de esa manera buscar la excelencia. Se puede decir por lo tanto, que el Magis es un sensor
LA BÚSQUEDA DEL MAGIS DESDE LA INGENIERÍA
o un indicador de la calidad con la que debemos hacer todas nuestras actividades y acciones.
++++++++++++++++ ++++++++++++++++
+
++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++
La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana tiene al Magis como uno de sus pilares; es por ello que buscamos continuamente la calidad en la investigación, la calidad en la docencia y la calidad en la consultoría. La búsqueda del Magis requiere mucho tiempo, requiere mucho trabajo y requiere inversiones importantes en recurso humano y en recursos financieros; pero sus resultados son más que satisfactorios; ya que el Magis puesto al servicio del bien social, desde la disciplina, desencadena múltiples actividades que influyen positivamente en el progreso de la sociedad.
En la última década, la Facultad de Ingeniería ha hecho apuestas muy importantes enmarcadas en el Magis: los centros de excelencia, los nuevos programas de especialización, los nuevos programas de maestría, el Instituto Javeriano del Agua; pero los dos ejemplos más claros de nuestra firme apuesta por el Magis son la Acreditación Internacional ABET de los cuatro programas de pregrado y el nuevo Edificio de Investigación y Laboratorios de la Facultad de Ingeniería. La acreditación internacional ha permitida dar un gran salto de calidad en la docencia; y desde el primer semestre de 2020 nuestra nueva planta física, que está al nivel de las mejores universidades del mundo será el referente de los laboratorios universitarios de ingeniería de Colombia y de Latinoamérica; constituyendo así un escalón más hacia el Magis al estilo de la Compañía de Jesús.
////////////////////////////////////////////////////
CONTENIDOS
UN DECANO
QUE LE APUESTA A LAS IDEAS TRANSFORMADORAS
++++++++++++++++ ++++++++++++++++
+
++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++
Pag.
5
TOTTO
EL SUEÑO DE UN EMPRENDEDOR CON VISIÓN GLOBAL
Pag.
13
BATERÍA
EDUCATIVA
JUGANDO PARA APRENDER Pag.
10
DESAFÍOS
DE LA MINERÍA Pag.
16
SIGUIENDO
LA HUELLA JESUITA
De las Misiones Guaraníes a Usme Pag.
21
++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++
UN DECANO
QUE LE APUESTA A LAS
IDEAS TRANSFORMADORAS
Por: María Fernanda Castro Velandia Coordinadora de Comunicaciones Facultad de Ingeniería
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++
Con 41 años de vida y 20 de trayectoria laboral, el Ingeniero Lope Hugo Barrero Solano, asumió desde el pasado 1 de noviembre el desafío de convertirse en el nuevo Decano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. El ingeniero Barrero es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, Maestro en Ciencias de la Salud Ambiental con énfasis en exposición y riesgo y Doctor en Ciencias de la Salud Ambiental con énfasis en Ergonomía y Seguridad Industrial de la Universidad de Harvard. Dentro de su admirable currículo, ha sido Consultor del Centro de Estudios de Ergonomía de la Universidad, investigador en el área de ergonomía, factores humanos, salud ocupacional, seguridad industrial, epidemiología ocupacional y prevención de lesiones, Director del Departamento de Ingeniería Industrial entre el 2012 y el 2018 y en los últimos años obtuvo la posición como Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial. En la entrevista que compartimos a continuación, el ingeniero Lope, compartirá algo de su historia de vida, así como los desafíos y metas a cumplir para los próximos años en su nuevo rol como Decano de la Facultad.
Comunicaciones FING ¿Quién es Lope Hugo Barrero Solano? LOPE: Soy una persona familiar; hijo de María Yinet y Jorge, dos padres trabajadores que le apostaron a la educación, a la de mi hermana Andrea y a la mía, como medio esencial de superación; esposo de Gloria Lucía, quien también como yo es docente, y con quien tenemos dos hermosos hijos, Santiago y María Lucía. Nací en Neiva donde crecí y viví felizmente mi niñez y adolescencia. Soy profesor por vocación, siempre quise serlo. Me gusta mucho trotar, me apasionan las carreras largas, como las medias maratones y maratones completas, que requieren largos tiempos de preparación, disciplina y esfuerzo. También me gusta mucho leer biografías, especialmente de estadistas o grandes líderes. Con este tipo de lectura siento que además de repasar algo de historia, puedo aprender mucho sobre estilos de liderazgo y procesos de transformación. Me considero una persona amable y estricta, convencida de que en la constancia y el esfuerzo está la clave del éxito de cualquier emprendimiento. Creo en el servicio a los demás como medio de transformación personal.
CFING ¿Cuándo comenzó a formar parte de la Javeriana? LOPE: Desde enero del año 1994 soy parte de la Comunidad Académica Javeriana, cuando ingresé en calidad de estudiante de pregrado al programa de Ingeniería Industrial. Mi madre siempre quiso estudiar en esta maravillosa Universidad, pero lamentablemente no pudo. Ella nos motivó a buscar la mejor educación posible que pudiéramos mi hermana y yo tener. Desde el proceso de selección, que recuerdo vivamente, supe que la Javeriana era un sitio muy especial. Mis estudios fueron una gran experiencia, llena de retos académicos y construcción de amistades significativas para toda mi vida. Muy temprano después de mi grado recibí la valiosísima oportunidad de ser parte del cuerpo docente de la Facultad de Ingeniería. En un principio, mis asignaciones docentes fueron prudentemente restringidas al apoyo de otros profesores más experimentados. He sido profesor Instructor, profesor Asistente, profesor Asociado, y recientemente he sido reconocido como profesor Titular, lo cual, ante todo me honra y me invita a ser mejor. Me he formado y he crecido profesional, académica y personalmente de la mano de la Pontificia Universidad Javeriana, lo cual me genera un sentimiento de profundo agradecimiento y compromiso.
DECANATURA | 5
6 | DECANATURA
“Queremos, en últimas, seguir avanzando en nuestras contribuciones, de la mano de nuestros aliados en el gobierno, la industria, las universidades y la sociedad en general con formas innovadoras y eficientes, a la construcción de un país y de una sociedad sostenible.”
CFING ¿Desde cuándo toma como proyecto de vida el tema de la Educación?
CFING ¿Qué significa para la Facultad de Ingeniería tener como Decano a un Ingeniero Industrial?
LOPE: Desde muy temprano, en el Colegio Salesiano de Neiva, participé en grupos formales estudiantiles y en grupos informales que buscaban compartir habilidades en temáticas particulares con nuestros compañeros. No podría precisar un momento exacto en el que supe que quería ser profesor, pero podría decir con toda certeza que esta vocación siempre estuvo ahí, y a manera de anécdota puedo comentar que siempre quise ser monitor durante mi Carrera, aunque ese puesto estuvo reservado solo a quienes tuvieron el mejor promedio en el Programa. Yo, aunque nunca perdí una asignatura, tuve que hacer grandes esfuerzos al inicio de mi carrera para ponerme al día con conceptos matemáticos que mis compañeros ya tenían afianzados. Aunque al final logré un honroso promedio general ganado décima a décima con estudio y esfuerzo, este no fue suficiente para ser monitor. Por supuesto, cuando me ofrecieron la oportunidad de ser profesor, sentí que estaba alcanzando un sueño. Desde entonces, he buscado mejorar día a día. Esta hermosa profesión, pone a prueba cada día nuestro deseo de ser mejores, con nuevas generaciones de jóvenes que nos invitan a transformarnos.
LOPE: Para la Facultad, tener por primera vez un decano ingeniero industrial tiene una importante connotación organizacional. Significa que hoy todos los departamentos que tenemos en nuestra Facultad hemos alcanzado un nivel de madurez académico significativo, lo que implica que contamos en todos esos departamentos, con un talento profesoral y profesional capaz de asumir el liderazgo de la Facultad. Es importante reconocer que esta madurez organizacional que hemos alcanzado también implica que nuestra Facultad no depende de personas particulares, sino de un equipo de trabajo, lo cual justamente ayuda a que desde cualquiera de nuestras unidades académicas puedan surgir de manera constante nuevos líderes. Esto es garantía de sostenibilidad de nuestra Ingeniería Javeriana.
+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++
Por otra parte, en lo puramente disciplinar, significa que el ejercicio de mi gestión académica tendrá nuevos énfasis, pensando en que nos transformemos como organización, para afianzarnos y fortalecernos cada vez más como Comunidad Académica, productiva y humana. Esto redundará por supuesto en capacidades renovadas para desarrollar proyectos innovadores, con procesos que hagan más fácil y más satisfactoria la labor del profesor; nuestro relacionamiento con la industria y el gobierno; y nuestros procesos académicos internos, incluyendo por supuesto los de nuestros estudiantes, desde que son apenas candidatos y buscan opciones de realización personal y profesional, pasando por el proceso de aplicación a nuestros programas, sus cursos y graduación, y continuando durante su ejercicio profesional como egresados. Este trabajo, por mi formación, lo disfruto con creces. Pondré mi conocimiento disciplinar al servicio de una gran transformación de nuestra Facultad.
+
++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++
DECANATURA | 7
CFING ¿Cuál es su Visión de Facultad? LOPE: Quiero que podamos como Facultad contribuir cada vez más a nuestra sociedad, aportando soluciones, trabajando de la mano con el gobierno, nacional y local, con la industria, el pequeño y el gran empresario, y nuestros pares en nuestro sistema académico local y mundial. Quiero que seamos vistos como un gran aliado, con el que se puede trabajar de manera ágil, transparente y efectiva. Por otro lado, sé que será esencial que continuemos transformándonos y adaptándonos para brindar verdaderas experiencias formativas a nuestros estudiantes que, por supuesto van hoy por hoy mucho más allá de contenidos, que sabemos pueden ser fácilmente accedidos digitalmente en la actualidad. Quienes sientan un deseo legítimo de crecer personal, académica y personalmente tendrán un espacio para desarrollarse en nuestra Facultad y para aportar a nuestra sociedad.
CFING ¿Cómo va a aportar su gestión a la formación de mejores ciudadanos y profesionales de la Ingeniería? LOPE: Un Decano es ante todo un facilitador. En ese sentido, buscaré que todos nuestros recursos, nuestros procesos, nuestras formas de actuar estén dispuestos para buscar ese objetivo prioritario de formar mejores seres humanos. Hoy muchas personas nos dicen en diferentes foros y contextos, que nuestros estudiantes se destacan por su solidaridad y capacidad para trabajar en equipo en busca de un objetivo común. Esto no es espontáneo, es parte de nuestros procesos formativos, de nuestra esencia Javeriana. El deporte, el arte, la música, la sensibilidad social, y la excelencia académica entrelazados en un solo proceso formativo.
“...Esto implica seguir construyendo una Facultad
donde se producen y filtran ideas de manera sistemática, producto de interacciones entre todos los que hacemos parte de la Comunidad Académica, profesores, estudiantes, administrativos, y egresados. Un lugar donde estamos convencidos de que la interacción con pares de otras disciplinas dentro y fuera de nuestra Universidad es esencial para acometer los grandes retos de nuestra sociedad.
”
++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++
Plano arquitectónico del nuevo edificio de Investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana
8 | DECANATURA
CFING ¿Cuál será el compromiso de la Facultad de Ingeniería ante la Universidad y sus estamentos durante sus años de gestión como Decano? LOPE: La Facultad de Ingeniería es parte activa de nuestra Universidad Javeriana, que ha hecho un compromiso con el conocimiento al servicio de nuestra sociedad. La Facultad deberá responder a las grandes apuestas de nuestra Universidad, por ejemplo, para trabajar en las regiones, y para hacer de nuestros espacios verdaderos foros de discusión y opinión sobre los problemas de nuestra sociedad. Esta es sin duda un reto mayor que demanda que podamos todos, estudiantes, colaboradores, egresados, aliados, y por supuesto, profesores, trabajar de manera armónica. Mi compromiso será propiciar espacios para que podamos todos aportar. Tenemos la voluntad, la energía, los recursos y la consciencia para acometer este gran reto.
CFING ¿Cómo aportará la Ingeniería Javeriana a la situación actual del país? LOPE: Sabemos que nuestra sociedad demanda más que nunca talento humano excelente, contextualizado, capaz de adaptarse a condiciones cambiantes, consciente de su responsabilidad. Para esto, venimos construyendo ambientes de aprendizaje modernos en un ambiente humano de acuerdo con nuestra tradición Javeriana. Sin lugar a dudas, nuestros nuevos laboratorios representan la nueva generación en formación en ingeniería, a la altura de las infraestructuras más avanzadas del mundo. Nuestros programas son cada vez más flexibles con miras a que nuestros estudiantes puedan encontrar sus propios horizontes; y cada vez más prácticos buscando que se facilite el aprendizaje de conocimientos modernos complejos. Seguiremos avanzando para encontrar oportunidades para que nuestros estudiantes tengan cada vez más experiencias internacionales. En suma, la Ingeniería Javeriana espera y deberá ser un espacio de desarrollo y trabajo mancomunado por una sociedad más justa y sostenible.
“Tenemos el talento, la infraestructura, pero quizás
más importante, la voluntad de trabajar por nuestra sociedad. Nuestros nuevos laboratorios constituyen un verdadero hito en la ingeniería latinoamericana; y en algunos temas, diría yo, de la ingeniería mundial.
”
NUEVOS
PROGRAMAS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN SNIES 106972
Facultad de Ingeniería MAYORES INFORMES egpti@javeriana.edu.co postgradosing@javeriana.edu.co http://www.javeriana.edu.co/especializacion-gerencia-proyectos-tecnologias-informacion Tel: (571) 320-8320 Ext. 5286 - 5284 Bogotá D.C., Colombia. Resolución de registro calificado 7099 del 30 de abril de 2018. Vigencia hasta el 29 de abril de 2025.
MAESTRÍA EN ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD SNIES 106971
Facultad de Ingeniería Facultad de Estudios Ambientales y Rurales MAYORES INFORMES menes@javeriana.edu.co postgradosing@javeriana.edu.co http://www.javeriana.edu.co/maestria-en-energia-y-sostenibilidad Tel: (571) 320-8320 Ext. 5286 - 5284 Bogotá D.C., Colombia.
Resolución de registro calificado 6909 del 24 de abril de 2018. Vigencia hasta el 23 de abril de 2025.
MAESTRÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE SNIES 107410
Facultad de Ingeniería MAYORES INFORMES postgradosing@javeriana.edu.co - mltra@javeriana.edu.co https://www.javeriana.edu.co/maestria-logistica-transporte Tel. (571) 320-8320 Ext. 5286 - 5284 Bogotá D.C., Colombia.
Resolución de registro calificado 13955 del 15 de agosto de 2018, vigencia hasta el 15 de agosto de 2025.
ESTRATEGÍA
TRANSPORTE
EXPORTACIÓN
CLIENTE
LOGÍSTICA
SOSTENIBILIDAD
TECNOLOGÍA
10 | INVESTIGACIÓN
+
BATERÍA EDUCATIVA JUGANDO PARA APRENDER
Por: Ángela Cristina Carrillo Ramos
Profesora Titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas. Directora de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, así como de las Especializaciones en Arquitectura Empresarial de Software y Gerencia de Proyectos de TI
La Educación Personalizada es un reto y más cuando se tiene en mente que uno de sus principales objetivos corresponde a “generar cursos a la medida” y mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante, siempre en búsqueda de la excelencia. Desde la Ingeniería de Sistemas puede apoyarse esta educación por medio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). No obstante, es necesario contar con la asesoría de expertos en temas de pedagogía. Con esto, el trabajo interdisciplinar se convierte en una verdadera colaboración y aprendizaje compartido. Además, se genera una experiencia enriquecedora tanto para los ingenieros como para los educadores, lo que facilita la construcción
colectiva de diversos productos, en particular, herramientas TIC de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier disciplina y en cualquier nivel educativo. Todo lo anterior no es posible si no se tiene en cuenta al estudiante: ¿Cómo es? ¿Cómo aprende? ¿Qué habilidades tiene? ¿Con qué competencias cuenta?, y por supuesto, su contexto que puede influir o afectar su proceso de aprendizaje. También, es importante el apoyo al profesor.
+
Dentro del proceso educativo, es importante considerar teorías sobre Educación Personalizada y, técnicas, algoritmos y metodologías de Ingeniería (particularmente de la informática), fusión
que permite la planificación de actividades que un estudiante debe desarrollar con el fin de mejorar su proceso de aprendizaje, siempre con el acompañamiento de su profesor, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Este acompañamiento permanente puede traducirse en una muestra de nuestra “cura personalis”, uno de los pilares del liderazgo ignaciano. Además, se ha demostrado que los niños de hoy en día, son distintos: tienen diversos intereses y necesidades educativas; también, deben estar altamente motivados para captar su atención y que estén dispuestos a participar en las actividades propuestas por el profesor, ya sea en el aula o fuera de ella. Desde hace más de cinco años, no solo se ha tenido en cuenta la educación personalizada sino su aplicación en la educación básica primaria. Es en los primeros años de los niños, que se debe trabajar en su proceso educativo para que año tras año, obtengan mejores resultados. Es por esto que surgió la necesidad de crear la Batería Educativa, un proyecto que permite la creación de una serie de aplicaciones,
INVESTIGACIÓN | 11
Ángela Cristina Carrillo Ramos
Profesora Titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas. Directora de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, así como de las Especializaciones en Arquitectura Empresarial de Software y Gerencia de Proyectos de TI
Mónica Brijaldo Rodríguez
Profesora Asistente de la Facultad de Educación
utilice el sistema, pues éste le sigue imponiendo nuevos retos. Con el ánimo de que el estudiante no se sienta frustrado al no tener éxito en una actividad, éste tiene la posibilidad de consultar las ayudas que le brinda la plataforma. Finalmente, ofrece actividades para los diferentes estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico. La primera se hará por medio de imágenes atractivas y entendibles para los niños que los lleve a relacionarlas con una palabra que las describe; la auditiva por medio de una interfaz que se comunique con ellos y, la kinestésica, por medio de la interacción del niño con la máquina; todo esto, para que se sientan motivados a mejorar sus habilidades y aprendan jugando.
enfocadas en apoyar el aprendizaje de ciertos conceptos lógico matemáticos y el proceso lecto-escritor. Estas aplicaciones cuentan tanto con un diseño de interfaz como arquitectónico unificado para que se facilite la funcionalidad e interacción a los estudiantes que usan cualquiera de las aplicaciones que forman parte de ella. Además, es el resultado de una labor investigativa sobre estrategias pedagógicas (conjunto de actividades ejecutadas siguiendo un proceso para alcanzar objetivos pedagógicos) en las que dos profesoras, una de la Facultad de Educación (Mónica Brijaldo Rodríguez) y otra de la Facultad de Ingeniería del Departamento de Ingeniería de Sistemas (Ángela Carrillo Ramos), junto con un grupo de estudiantes de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, han desarrollado una arquitectura unificada que ha sido utilizada para el desarrollo de nueve trabajos de grado, cuyo producto principal,es el conjunto de aplicaciones de apoyo al aprendizaje de operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), fraccionarios, lógica matemática y geometría, por el lado lógico matemático. Para el apoyo del proceso lecto-escritor, se han desarrollado aplicaciones de formación de palabras, frases y correspondencias. Lo más interesante de este proyecto es que el desarrollo de cada una de las aplicaciones no ha sido convencional. Esto se debe a que, desde el levantamiento de requerimientos hasta la prueba final de la primera versión, ha sido resultado de trabajo de campo en escenarios reales, colegios tanto públicos como privados, con la asesoría de las profesoras antes mencionadas y profesores encargados de las áreas de matemáticas y español de los colegios. Además, las aplicaciones han sido probadas con estudiantes reales y los resultados han sido más que satisfactorios, al comparar su desempeño inicial con respecto al desempeño después de su uso. Cada aplicación se caracteriza por tener diversas actividades y contenidos, donde cada usuario tiene la oportunidad de escoger con cuál se siente más a gusto, teniendo así una experiencia más gratificante. Adicionalmente, se convierte en una herramienta que permite a los estudiantes elegir su propio avatar, además del escenario que más les guste, esto con el fin de que se sienta motivado a seguir usando la aplicación y se identifique dentro de ella; también, se utilizan elementos de ludificación, tales como el dar premios al estudiante al completar una actividad con éxito. Por otra parte, se ofrece un mecanismo no convencional en cuanto al manejo de las actividades así como de la personalización, ya que primero, la aplicación cuenta con diversos niveles de dificultad, que permitirá imponer retos a los estudiantes e incentivarlos para que éstos aprendan los conceptos que se le presentan. En segundo lugar, las actividades lúdicas, serán dadas por el avance de cada estudiante, lo que permite que hasta el estudiante más avanzado en su proceso
Tanto las profesoras Carrillo y Brijaldo, así como los estudiantes de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, quienes participan activamente en la Batería, tienen como intención que estas aplicaciones lleguen cada vez a más niños y que aprendan jugando, lo que reafirma la responsabilidad y proyección social, propios de los javerianos.
12 | EMPRENDIMIENTO
PREGRADOS
INGENIERÍA CIVIL
SNIES 959 (Acreditado CNA - ABET)
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SNIES 960 (Acreditado CNA - ABET)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SNIES 961 (Acreditado CNA - ABET)
INGENIERÍA DE SISTEMAS
SNIES 3079 (Acreditado CNA - ABET)
POSGRADOS
DOCTORADO DOCTORADO EN INGENIERÍA SNIES 53804 (Acreditado CNA)
MAESTRÍAS ANALÍTICA PARA LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS SNIES 105238
BIOINGENIERÍA SNIES 105265
ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD SNIES 106971
HIDROSISTEMAS
SNIES 20045 (Acreditado CNA)
INGENIERÍA CIVIL SNIES 52699
INGENIERÍA ELECTRÓNICA SNIES 9291 (Acreditado CNA)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SNIES 53642 (Acreditado CNA)
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE SNIES 107410
INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
SNIES 54446 (Acreditado CNA)
ESPECIALIZACIONES ARQUITECTURA EMPRESARIAL DE SOFTWARE SNIES 52988 GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS SNIES 12080
GERENCIA DE CONSTRUCCIONES SNIES 1008
GERENCÍA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN SNIES 106972
INGENIERÍA DE OPERACIONES EN MANUFACTURA Y SERVICIOS SNIES 51608
SISTEMAS GERENCIALES DE INGENIERÍA SNIES 1009
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SNIES 7576
Más información Calle 40B No. 5-50. Edificio José Gabriel Maldonado, S.J. Tel. (571) 3208320 ext. 5280 - 5281
PROGRAMAS
2019
EMPRENDIMIENTO | 13
EL SUEÑO DE UN EMPRENDEDOR CON VISIÓN GLOBAL
14 | EMPRENDIMIENTO
+
+++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Yonatan Bursztyn, el menor de 5 hermanos, siempre soñó con tener un proyecto de vida que aportara al desarrollo del país y le permitiera dejar huella. Cuando terminó sus estudios de ingeniería industrial en la Universidad Javeriana, sus hermanos, emprendedores y dueños de empresa, quisieron ayudarlo a ingresar como empleado en cada uno de sus negocios. Sin embargo, Bursztyn siempre tuvo en mente tener su propia empresa con una marca global, razón por la que aprovechó y capitalizó la experiencia adquirida en diferentes sectores trabajando con ellos y asumió el riesgo de crear un negocio sobre la base de una fábrica de artículos en cuero que se encontraba en quiebra. En 1987 encontró BONREAL una manufacturera de cuero que exportaba productos a USA, Europa y Oriente con la marca LAND, la cual rentó por 1 año con opción de compra, con una capacidad de producción limitada, con pocas máquinas de coser, 40 operarios en una bodega muy antigua y sobretodo, con una difícil situación financiera. El 1 diciembre de 1987 a sus 28 años, comenzó a manejar la empresa en época de gran competencia en el sector del cuero, razón por la que decidió recorrer el mundo buscando materiales y proveedores que le permitieran innovar en el desarrollo de producto. Llegó a una feria en Italia, en donde vio una oportunidad interesante al encontrarse bolsos y maletines en lona, menos costosos, con diseño y color más juveniles, que le permitirían masificar el negocio, pues los jóvenes no usaban cuero por ser muy costoso.
++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++
++++ +++++++
++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++
Siendo pionero en Colombia, quiso introducir esta novedosa línea al mercado nacional. Consiguió catálogos para traerlos a la fábrica y empezar a desarrollar producto. Esta nueva empresa tuvo que aprenderlo todo…capitalizó el know how de sus operarios, y en junio de 1988 lanzó una nueva marca de maletines en lona con diseños y colores de moda, que comercializó inicialmente a través de tiendas de cadena y distribuidores. Con los primeros ingresos y préstamos bancarios, logró comprar BONREAL. Luego de esto, trabajó en crear una marca sonora y atractiva en cualquier idioma, que fuera corta y de fácil recordación. El resultado fue TOTTO, nombre inspirado en el grupo norteamericano Toto de los años 80´s, pero agregándole otra t intermedia. Lo primero que hizo fue desarrollar el logo antes de lanzar los productos, pues quería construir marca desde el primer momento que los presentara al público. Años más tarde, en 2002 renovó el logo y creó el logotipo que hoy lo distingue a nivel global. Así mismo, entendió que los maletines eran de temporalidad, razón por la que complementó su negocio con accesorios y ropa que le per-
mitieran tener vigencia todo el año. Trabajó en satisfacer las necesidades de la gente, buscó vendedores a nivel nacional, abrió tiendas propias y fue pionero en el país desarrollando su propio modelo de franquicias para apalancar su crecimiento nacional e internacional. En 1990 abrió la primera franquicia nacional en Cali; en 1991 ya tenía 5 tiendas y 100 empleados y en 1992 llegó a Costa Rica bajo el mismo modelo. Viendo la importancia del mercado Tween, en 2008 lanzó Totto Tú (hoy conocida como TOTTO Kids), dirigida especialmente a niños y niñas de 4 a 14 años, con el objetivo de dar soluciones y entender las necesidades de este importante segmento de mercado. Hoy la presencia de TOTTO se materializa en el mundo con 620 puntos de venta en 57 países, dentro de los cuales se encuentran: España, Portugal, Grecia, México, Chile, Panamá, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay, Honduras, Nicaragua, Curacao, República Dominicana, Aruba, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y se proyecta consolidar muy pronto presencia en países como Irlanda, Macedonia, Albania, Serbia, Chipre, Montenegro, Kosovo y Bulgaria. Esta importante multinacional genera cerca de 3.600 empleos directos en Colombia, alrededor de 12.500 alrededor del mundo y aproximadamente 7.000 indirectos a través
EMPRENDIMIENTO | 15
El espíritu emprendedor de Bursztyn se traduce en marcar la diferencia con ideas innovadoras, trabajo constante, cambios en su entorno social, nuevos conceptos y productos que generen nuevos mercados y sostenibilidad desde lo económico, social y ambiental. Además de los resultados de su compañía, la dirección estratégica, el impacto global de su actividad y su integridad personal son factores que desde la esencia del empresario lo convierten en un referente del emprendimiento. Como persona ha liderado su empresa con una actitud optimista, retadora e innovadora, en donde su gente siempre está primero. Su misión se fortalece con sus ganas de aportar al desarrollo de un país, en ofrecer a sus colaboradores los mejores beneficios como empleador, así como un excelente ambiente de trabajo. Su responsabilidad social es genuina, y comienza con sus colaboradores, por eso siempre está dispuesto a escuchar al otro, atento para a apoyar a los demás, y se compromete con la sociedad, buscando retribuirle de alguna forma todo lo que esta le ha dado.
Además de su formación académica, la experiencia adquirida con su familia y la claridad imperante de hacer realidad su sueño le han permitido con pasión, disciplina, constancia, innovación y trabajo en equipo, sacar adelante paso a paso, un proyecto hoy visible a nivel global, con el gran reto de seguir conquistando el mundo. Hoy en día, más de 30 años después, Yonatan Bursztyn y su equipo continúan adelante con el propósito de consolidar a TOTTO como la marca global del viajero urbano, con una importante promesa de marca que busca superar las expectativas de sus clientes alrededor del mundo: DILO TODO, un amigo que acompaña a nuestro consumidor a expresarse para que le cuente al mundo todo lo que es, lo que siente y lo que quiere. +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++
de nuestra red de distribuidores y proveedores; además, espera seguir ampliando y fortaleciendo su presencia en la región EMEA (Europa, Medio Oriente y Asia).
DESAFIOS
DE
LA
MINERÍA
16 | DESAFIOS DE LA MINERÍA
Desde la prehistoria (o antes), edades de ¨piedra¨ y de ¨metales¨, el ser humano ha requerido de los minerales para vivir y para su bienestar. Hoy tenemos los minerales como insumo en casi todo lo que hacemos y lo que tenemos (denominado ahora la tecnosfera), lo cual nos genera bienestar e ingresos económicos a las naciones. Sin embargo, ésta también es una de las actividades que más puede impactar el ecosistema y poner por tanto en riesgo nuestro bienestar. Este contraste se evidencia, por ejemplo, en que queremos energía más limpia como la solar y eólica, y queremos movilidad no contaminante; pero los paneles solares, los molinos de viento, los vehículos eléctricos y sus baterías, y las bicicletas, todos son hechos de y con minerales.
Por: Julían García
Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes con Maestría en Hidrología en Colorado State University (Estados Unidos) y en Economía de la Universidad de los Andes, y cuenta con un MBA de la Universidad de Birmingham (Inglaterra). Cuenta con 30 años de experiencia en la industria de petróleo, gas, minería y energía. Ha sido presidente de cuatro petroleras listadas en bolsa y de una minera, con 10 años como ejecutivo senior de BP, 4 años en Ecopetrol liderando planeación estratégica corporativa y gerente de project finance. En sector público ha sido Director Técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Experto en Hidrocarburos y Minería de la CREG y jefe de división recursos naturales no renovables de la DNP. Profesor de Universidades reconocidas de Colombia en las áreas de Ingeniería Administración y Economía.
Social Equitativo
Vivible
Minería Sostenible
Económico
Viable
Medioambiental
Por esta razón, el verdadero reto para la sociedad moderna no es abolir la minería sino encontrar la manera de hacerla mejor, orientada siempre al bienestar del ser humano y a la protección del planeta que habitamos, desde la producción hasta el uso. Lograr el reto de la minería sostenible demanda una transformación o evolución sustancial de la actividad, que requiere de un mayor esfuerzo de todos. Para responder al reto los países y las empresas mineras vienen haciendo cambios. En los países más desarrollados la confinan a áreas específicas, con desarrollo de regulaciones más rigurosas y mejora en las prácticas y tecnología que dan prioridad a la protección del medio ambiente y minimizan el impacto en
Producción de Lignito Alemania 1840-2015 (millones toneladas) 500
Germany total Other regions Central German district Lusatia Rhineland
450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Alemania ha sido el mayor productor de lignito del mundo. La región del Rin por ejemplo ha mantenido la producción estos años debido a que es competitiva y se han mejorado las prácticas. Sin embargo, dado el compromiso serio de Alemania con el cambio climático, de no mejorar sustancialmente las prácticas para hacerla sostenible, en pocos años desaparecerá.
el ecosistema. Desde que sea viable y competitiva y se cumplan los principios de sostenibilidad, la actividad productiva minera se ha mantenido, como es el caso del potasio y el lignito en Alemania, y el oro, cobre y hierro en Canadá. Los países que han venido disminuyendo su actividad de producción minera, ha sido más porque su actividad perdió competitividad, las reservas se agotaron y, en algunos casos también porque el impacto ambiental potencial no lo permiten. En contraste, los países en desarrollo, donde es aún más compleja la gestión, más débiles las prácticas, y donde la minería en algunos casos representa un motor importante del ingreso, la actividad minera enfrenta retos adicionales. Según la Agencia Nacional de Minería, en Colombia la actividad minera representa el 2% del producto interno bruto, más del 25% de las exportaciones del país y 350,000 empleos directos más 900.000 indirectos. Si bien Colombia ocupa algunas pocas posiciones relevantes en el mundo minero como ser el primer productor de esmeraldas, el cuarto exportador de carbón, y un exportador importante de otros como níquel y oro, hay un importante potencial geológico por aprovechar con unos desafíos inmensos en varias dimensiones, que expongo en este artículo.
DESAFIOS DE LA MINERÍA | 17
Tamaño Relativo de Minera Ejemplos en la cadena productiva de la industria Chile
Colombia
Brasil
Australia
Contexto latinoamericano
Como región, Latinoamérica es hoy la región del planeta que más atrae inversión en minería y donde se observa mayor crecimiento en producción, duplicando su participación en el mundo en los últimos 20 años para llegar a tener, por ejemplo, el 20% de oro, 50% de cobre, 33% de molibdeno y plata. Otro ejemplo para resaltar es que la región tiene el 65% de las reservas mundiales de litio, materia prima de las baterías del creciente mercado de vehículos eléctricos y otros aparatos como los celulares. Los principales países mineros son Chile, Brasil, Perú y México; las exportaciones mineras de Colombia (en USD) son apenas el 10% de Chile y el 30% de Perú, países donde la minería representa alrededor del 10% de PIB (vs 2% Colombia). Estando con Chile y Perú en la misma cadena montañosa de los Andes, se puede argumentar que nuestro verdadero potencial geológico está por entenderse. Este gran potencial por supuesto también implica que existen grandes retos en todas las dimensiones de la actividad, como la regulación, las prácticas y desempeño operativo, los términos fiscales, el relacionamiento con el entorno, la logística, la interacción con el ecosistema, la gestión empresarial y estatal, la gestión de riesgos de todo orden, la innovación, entre otros.
El verdadero reto minero
El potencial de crecimiento del país en minería es importante en una variedad de minerales, metálicos y no metálicos, y todo tipo de minería, desde gran minería hasta la pequeña minería, a cielo abierto y subterránea, etc. Es viable una meta de pasar del 2% al 2.5% del PIB para alcanzar un cuarto de la participación en el PIB de Chile o Perú; pero crecer la actividad un 25% es un desafío gigante. Los retos en exploración, producción, procesamiento, transporte, comercialización y uso son descomunales; siendo el principal reto, realizar la actividad en toda la cadena productiva de una manera sostenible, en el sentido más amplio de la palabra.
Perú
En exploración, se estima que en Colombia hemos producido menos del 10% de los recursos mineros de nuestro subsuelo. Hay minerales por explorar como el cobre donde pudiese haber un potencial muy importante. Así mismo, se desconoce el verdadero potencial del carbón metalúrgico, oro, esmeraldas y otros como, por ejemplo, los metálicos y no metálicos críticos para uso en la nueva tecnología informática, baterías para carros eléctricos, paneles solares, etc.
México
Canadá
GRÁFICA IX-2. Títulos mineros administrados por la ANM a agosto de 2018
8,14%
2,36%
Gran Mediana Pequeña
57,58%
Fuente: Elaboración DNP a partir de datos ANM, 2018
1,82% 30,10%
18 | DESAFIOS DE LA MINERÍA
puerto fluvial de talla mundial recién construido en el río Magdalena cerca de Barrancabermeja, se rehabilitó el tren entre La Dorada y Chiriguaná y el tren del Pacífico, además del gran avance de un ambicioso plan vial. Todo esto hará más competitiva y también sostenible la actividad minera. Mientras continúa avanzando la infraestructura, se requiere complementar con un gran esfuerzo en optimización logística y comercial; por ejemplo, una parte importante de la flota está constituida por camiones viejos, ineficientes y contaminantes. En uso de minerales, solo por mencionar un caso, la evolución de la generación térmica con carbón, donde uno de los retos ingenieriles está en mejorar la eficiencia energética en generación y en aplicar las tecnologías de captura de carbono, temas donde estamos rezagados. El país tiene la capacidad ingenieril para, por ejemplo, hacer las mejoras de eficiencia energética en las viejas plantas de generación a gas y carbón.
Las dimensiones del reto minero
Fuente: Minería artesanal en Segovia Foto: Juan Antonio Sánchez - Tomada de GERENTE.com En cuanto a producción / extracción y procesamiento, la actividad es tan desafiante que daría para un sin número de tesis universitarias en todas las disciplinas. Por mencionar ingenierías: al país le falta mucho por avanzar en minería subterránea donde se ve la evolución en oro, esmeraldas y carbón metalúrgico; otro gran desafío es la minería de manera sostenible en alta montaña (más de 2,000 msnm) y cerca los ecosistemas sensibles como páramos y parques naturales. En Estados Unidos, por ejemplo, hay minas de molibdeno, oro y plata en alta montaña, tanto subterráneas como a cielo abierto; allí se continúa desarrollando la regulación y mejorando las prácticas y tecnología para poder hacer minería de manera sostenible. Es importante indicar, sin embargo, que algunas veces la minería definitivamente no se puede, porque el riesgo potencial es muy alto, el ecosistema muy sensible, o porque la tecnología y prácticas para hacerlo sostenible no se tienen o el costo de tenerlas la hace inviable. La sociedad debe desarrollar las reglas y prácticas (el cómo) para identificar esos límites, para definir dónde no se puede hacer, y hacerlo de una manera ecuánime, holística y multidisciplinaria. Otras oportunidades para el país son, por ejemplo, la producción de gas metano asociado al carbón, donde ya hay identificado proyectos en el Cesar, lo que representa una nueva e importante fuente de gas natural que reemplace las reservas en declinación de este hidrocarburo. En cuanto a prácticas operativas por mejorar, una, entre varias, es el desafío de acabar con el uso del mercurio en la actividad aurífera; otros retos, por mencionar uno importante, incluyen la mejora en las prácticas en minería subterránea donde es frecuente los incidentes industriales por asfixia, derrumbes y explosiones. En transporte y comercialización de minerales, hay un espacio de optimización principalmente asociado el avance de la infraestructura del país. En minería, los costos de logística son críticos para la viabilidad del negocio. Por eso, usar el río, el tren o carreteras de alta especificación cambia el panorama minero. La capacidad portuaria del país ha crecido significativamente de 286 millones de toneladas por año en 2010 a cerca de 450 millones de toneladas por año en 2018: Una parte importante de este crecimiento es para carga minera; se tiene hoy un
Como se mencionó antes, el principal reto en minería (en Colombia y en el mundo) es hacer la actividad de una manera sostenible en todas las dimensiones: ambiental, social, jurídica, económica, entre otras; hay mucho espacio para avanzar. Todavía hay minas en Colombia donde trabajan niños, donde no se tienen los mínimos estándares de seguridad industrial, donde se contaminan las fuentes de agua, donde hay impactos severos sobre los ecosistemas, donde hay incumplimiento de normas de todo tipo (legales, laborales, industriales, ambientales), donde la baja productividad y desempeño la hacen no competitiva y altamente riesgosa, donde la riqueza de la actividad se traduce es en prostitución, conflictividad, inseguridad y corrupción. De acuerdo a estudios de la Universidad del Rosario, la pequeña minería es el 72% de la actividad minera del país y el 66% de las explotaciones son ilegales.
Propuesta de enfoque de la solución
Por lo anterior el principal desafío de la minería en Colombia, en todo orden, a toda escala, se podría poner en términos de avanzar en la ¨profesionalización¨ de la actividad, hacia aplicar las mejores prácticas de la industria. Hay mucho trabajo por delante, las técnicas y prácticas de la industria deben mejorar, incluida la gestión de riesgos.
Competitividad de la infraestructura Colombiana Frente a pares de la región 2017-2019 7 6 5 4 3 2 1
Aeroportuaria
Portuaria
Ferroviaria
Vial
General
CALIDAD INFRAESTRUCTURA Panamá
Chile
México
Fuente: The Global Competitiveness Report 2017
Colombia
DESAFIOS DE LA MINERÍA | 19
La verdadera profesionalización de la minería en el mundo de hoy va más allá de buscar el aporte puntual de cada disciplina involucrada (ingeniería, ecología, derecho, etc.) hacia la ¨colaboración interdisciplinaria¨, donde se produzcan soluciones integrales con objetivos comunes, donde se armonice el desarrollo económico y tecnológico con el medio ambiente y con el mismo bienestar del ser humano. Va más allá de avanzar en la tecnología y prácticas operativas de manera aislada, definir y cumplir nuevas reglamentaciones, es hacer la gestión de la industria de una forma colaborativa entre todas las disciplinas.
GRÁFICA VI - 3, Calidad de la infraestructura de transporte en Colombia
Puntaje
4,2
3,6
2,7
1,4
4,1
5
5
5
4
4
4
3
3
3
2
2
2
1
1
1
0
3,8
3
1,5
0
2016
2017
Calidad de Infraestructura de transporte aéreo
Calidad de Infraestructura portuaria
Calidad de Infraestructura de transporte carretero
Calidad de Infraestructura de transporte férreo
GRÁFICA VI - 4, Calidad y ranking en la infraestructura de transporte de países de la alianza del Pacifíco, 2017
El ingeniero de hoy que esté directa o indirectamente en la actividad minera debe ver que el ejercicio de su profesión va más allá de la ingeniería per se (o pura), a hacer ingeniería como parte de un trabajo colaborativo interdisciplinario por ejemplo con profesionales de las Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, el Derecho, la Ecología, las Ciencias de la Tierra y del Ambiente. Para ilustrar con un ejemplo simple: mientras la ingeniería pura diría que la manera más eficiente de ir del Punto A al Punto B es una línea recta, al trabajar en forma colaborativa interdisciplinaria con profesionales de otras disciplinas donde se establezcan objetivos comunes, se podría concluir que lo mejor para la sociedad sumados todos los factores en consideración sea en línea curva, o incluso que lo mejor no es ir al punto B sino más bien al punto C, o que lo mejor y más eficiente es más bien quedarse en A.
La universidad tiene mucho por aportar. Por mencionar dos ejemplos. Más allá de formar buenos ingenieros, ecólogos, abogados, etc., es desde la formación donde se debe generar consciencia y empezar a aprender el cómo se trabaja en forma interdisciplinaria colaborativa, que va mucho más allá del tradicional ¨trabajo en equipo¨. Es desde la universidad donde se debe motivar la innovación. La minería del mundo moderno y en particular la
4,2
1,4
2015
El ingeniero de hoy frente a la minería
El aporte de la universidad
2,7
0
En este propósito hay progresos importantes dentro de la curva de aprendizaje, Australia y Chile son países de los que podemos aprender; a nivel nacional se avanza, por ejemplo, en las actividades de Mineros S.A. en sus operaciones en el bajo Cauca, entre otros. Todos aún con espacios de mejora.
Hay múltiples barreras en la actividad minera para avanzar en su profesionalización y para reorientarse hacia el trabajo colaborativo interdisciplinario, entre otras, el no reconocer la importancia y necesidad de la transformación de la industria. Lo primero para esa necesaria transformación es tener una estrategia como sociedad; la estrategia va desde la educación, pasando por la gestión empresarial, hasta las políticas públicas.
3,6
Puntaje
4,1
3,7
3
2
4,1
3,8
3
1,5
4,4
4,3
4,4
2,8
4,5
6
6
6
6
5
5
5
5
4
4
4
4
3
3
3
3
2
2
2
2
1
1
1
1
0
0
Perú
0
Colombia
4,9
5,5
2,5
0
México
Chile
Fuente: Informe de competitividad, Foro Económico Mundial, 2018
colombiana requiere además de la ¨innovación para optimizar¨ también la ¨innovación transformacional¨, esto es, además de optimizar la actividad minera debemos transformar la manera de hacerla y en todas sus dimensiones, como le hemos visto aquí. ----“Muy valiosa la posición del ingeniero Julián García en cuanto a los retos de una minería sostenible. sin embargo es necesario también pensar en que en un país en vías de desarrollo como Colombia debe hacerse un trabajo con los líderes sociales y los líderes políticos; para que las ganancias que lleguen a las regiones sean invertidas en un crecimiento sostenible de las comunidades cercanas a las regiones de explotación minera.”
Daniel Mauricio Ruiz Valencia
Director del Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad javeriana
“Julián García hace un llamado de atención muy pertinente a la comunidad minera con respecto a la necesidad de implementar prácticas concretas de sostenibilidad, profesionalización e interdisciplinareidad en la minería moderna. Sin embargo, es claro que el panorama en Colombia se complica cuando dos tercios de la actividad minera en el país es ilegal y antitécnica y parte de sus utilidades sostienen a grupos armados ilegales. Adicionalmente, el crecimiento de la minería de metales implica retos en términos de disposición ingenieril sostenible de residuos mineros sólidos, líquidos y gaseosos que, mal manejados, pueden aumentar el inventario de pasivos ambientales y sociales del país.”
Joan Manuel Larrahondo Cruz Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Civil Pontificia Universidad Javeriana
20 | SOCIAL
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS JAVERIANOS
En la Asociación de Ingenieros Javerianos, queremos fortalecer el vínculo con la Pontificia Universidad Javeriana mediante espacios de participación académica y social que reúnan a los distinos profesionales de la ingeniería. Ya somos más de 1400 miembros y con tu ayuda seremos más los ingenieros que le apostemos a convertirnos en líderes con propósito, guiados por el sentido de pertenencia hacia nuestra alma mater.
¡AFILIARTE ES MUY FÁCIL! Ingresa a nuestra página web en la sección "afíliate" y déjanos tus datos en el formulario de inscripción.
www.aij.org.co Cra 12 # 70A - 07
asisdireccion@aij.org.co
Síguenos en nuestras redes sociales:
¿CONOCES LA AIJ?
AIJ.PUJ
Aijaverianos
Aijaverianos
304 108 7833
SOCIAL | 21
SIGUIENDO LA HUELLA
JESUITA DE LAS MISIONES GUARANÍES A USME
Fresco en la iglesia Jesuita en Dilligen (Alemania), representando al Padre Sepp, misionero de las reducciones guaraníes Galerías de fotos- Foto 23
++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
22 | SOCIAL
Por: Pablo Emilio Guzmán Rodríguez
Egresado del programa de Ingeniería Industrial (1976) Miembro voluntario PROSOFI
En el año 2013, en sesión del Comité de Proyección Social de la Facultad de Ingeniería, el equipo del Programa Social PROSOFI presentó el proyecto de Negocios Inclusivos en la cadena de confección, el cual iniciaba su trabajo con la comunidad emprendedora del sector Bolonia en la localidad de Usme, al sur oriente bogotano. La idea de un proyecto concebido desde la solidaridad, la productividad y la sostenibilidad, inspiró en el entonces decano del Medio Universitario, Padre Antonio José Sarmiento S.J, la siguiente mención: “Este proyecto corresponde a una prolongación de la filosofía de las misiones jesuíticas guaraníes”. Cinco años después, y dada la continuidad del acompañamiento de PROSOFI a los emprendedores confeccionistas de Usme, se evidencia con claridad que aquella aseveración sería una clara premonición.
LAS MISIONES GUARANÍES
Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, conocidas también como Reducciones, fueron un conjunto de pueblos indígenas, fundados por religiosos de la Compañía de Jesús, constituidos en los inicios del siglo XVII. Estos pueblos eran diseñados, organizados y administrados por los sacerdotes jesuitas. Las Reducciones permitían proteger a los indígenas guaraníes de los cazadores de esclavos, y tenían el objetivo de crear una sociedad con los beneficios y cualidades de la sociedad cristiana europea, pero sin los vicios y maldades que la caracterizaban. Según Manuel Marzal, Antropólogo, investigador, maestro, y sacerdote jesuita, las Reducciones constituyen una de las más notables utopías de la historia1. A comienzos del siglo XVII se creó la región del Paraguay que incluía el norte de Argentina, el sur del Brasil, Uruguay y parte de Bolivia. Allí se organizaron las Reducciones que eran pueblos indígenas alrededor de una misión.
Los jesuitas de ese tiempo, pretendían un territorio libre del mal y de los cazadores de esclavos que venían del Brasil; llegaron a evangelizar y enseñar la cultura europea a más de 140.000 guaraníes, siempre respetando la cultura raizal existente. Esta organización tuvo resultados sorprendentes. “Tan perfectos eran los engranajes de la organización que las reducciones no sólo se autoabastecían y pagaban las tasas a la Hacienda Real, sino que fueron altamente productivas. El cultivo de yerba mate, la ganadería y los trabajos artesanales se comercializaban en el exterior y permitían comprar lo que las reducciones no producían. La fuerte competencia que supusieron para ciudades como Asunción o Buenos Aires fue el origen de rivalidades. Con todo, la mayor presión venía de los encomenderos y de los bandeirantes de Sao Paulo, partidas de cazadores de esclavos.”2. Las Reducciones, anclándose a su propia cultura indígena comprendían formas particulares para la administración de los bienes (Tupambáe), la organización territorial, el modelo económico productivo, y la distribución de roles de sus integrantes:
Administración de las Reducciones
Con el fin de que fuera fácilmente reconocido por los indígenas la administración de la Reducción fue llamada en su lenguaje Tupambáe. “El Tupambáe es la cosa de Tupan, de Dios. El conjunto de bienes y de empresas de la comunidad, es organizado y administrado por los jesuitas. Hemos visto como la propiedad comunal, impuesta en un principio por la legislación colonial, se ajustaba, de un lado, a la tradición india y, de otro, respondía a las exigencias de la misión”3.
Los neófitos, indios salvajes convertidos al cristianismo, tenian una exención de tributos por veinte años, una vez pasados debían un tributo al rey que se fijaba en un peso por cabeza y se pagaba en especie. Estaban sujetos todos los varones entre los dieciocho y cincuenta años salvo contadas excepciones (los caciques, los primogénitos, los sacristanes, los corregidores y los magistrados municipales). Estos productos eran vendidos en las ciudades coloniales. La segunda misión de los neófitos era atender todos los gastos de la comunidad: construcción de edificios públicos, fabricación o pago de mobiliario, de los objetos de culto, mantenimiento parcial o total de los funcionarios y magistrados municipales y de la hospitalidad ofrecida a los viajeros. La tercera función gracias al producto del Tupambáe, de los misioneros era socorrer a los más necesitados; los misioneros tienen una lista de todos los indigentes de la reducción. Y, por último, debían proporcionar a los neófitos todo lo que no podían adquirir por sí mismos: alojamiento y vestido, por una parte, y alimentos suficientes, por otra. En último caso, se trataba de ayudar a los campesinos que se encontraban desprotegidos, debidio a la mala cosecha, a su pereza o a una calamidad natural.
Organización territorial: Locación de la aldea misionera “La casa de los jesuitas esta adosada a la iglesia, al este o al oeste. Tiene dos patios interiores, uno cuadrado, de cincuenta o sesenta metros de lado, y el otro, más espacioso. Los edificios próximos a la iglesia están en parte ocupados por las estancias de los jesuitas, y el resto destinado a los almacenes, la armería, las escuelas y – alrededor del
1 Marzal, Manuel M. ¿Las Misiones Jesuitas, una utopía posible? En Marzal, Manuel María & Tua, Sandra Negro (1999). Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. pp. 489-495. 2 Misiones jesuitas en Paraguay: Iglesia a cielo abierto, Mural (México D.F., México). (Apr. 10, 2005): Lifestyle: p1. 3 La vida cotidiana de los INDIOS y JESUITAS en las misiones del Paraguay Maxime HaubertEdiciones Temas de Hoy, S.A.(T.H.).
SOCIAL | 23
segundo patio- a los talleres comunales. El cementerio está al otro lado del templo; un poco más lejos se encuentra la casa de las reclusas. La plaza pública es un gran cuadrilátero de alrededor de mil seiscientos metros cuadrados. En el centro se eleva una estatua del santo patrono del pueblo y, generalmente, se erigen cruces en las cuatro esquinas. Tres lados están ocupados por las casas de los indios, y esta disposición permite a todos los habitantes acceder rápidamente a la iglesia. La plaza pública divide en efecto la aldea misionera en dos partes bien definidas: por un lado, es el dominio de Dios y de los jesuitas, lo que ellos poseen o administran directamente; por otro, las viviendas de los indios. Por una parte, la autoridad, por otra los individuos. Los jesuitas no están, no quieren estar en el centro del pueblo. La organización de las reducciones no es en sí original, ni el nombre ni la idea son una invención de los jesuitas.”
Modelo económico productivo
La tierra se repartía entre los caciques considerados los depositarios de los derechos ancestrales de los indios. Ellos adjudicaban los campos a sus vasallos y tenían el usufructo de la propiedad, por consiguiente, las cosechas son propiedad del campesino. Sin embargo, los jesuitas los obligaban a depositar en los almacenes comunes una parte importante de ella que les era devuelta en pequeñas cantidades. Con esto se aseguraba la simiente para la próxima temporada y se podía recuperar la que había sido prestada. Los útiles del arado como las demás herramientas eran propiedad del indio, mientras los animales de labor y de transporte eran de la comunidad; así mismo, si
Distribución del Tupambae
había que transportarlo al otro lado del rio lo hacían gratuitamente en una embarcación de la comunidad. También la casa se le asignaba a cada jefe de familia en forma vitalicia y no podían disponer de ella. Entre las plantas cultivadas la yerba mate ocupaba un lugar especial era llamada la “hierba de Paraguay” o “hierba de los jesuitas” era exportada a las otras colonias, tanto que en 1664 se limitó a doce mil arrobas por año. En un principio era solo recolección. La recolección, era un ejemplo de trabajo colectivo: “los indios se reparten el trabajo en equipos: unos construyen cobertizos, o fabrican morteros vaciando troncos de árboles; otros cortan o recogen madera para leña y, finalmente, otros comienzan la recolección de hojas. Una vez tostadas, las ponen a secar toda una noche sobre las brasas. Después de separar los pecíolos y nervaduras, muelen las hojas y las guardan en sacos de cuero, protegiéndolas de la humedad.” Toda la producción era entregada al misionero quien recibía la contribución al Tupambáe y el excedente erá pagado en telas sin ninguna deducción. Como la recolección producía muchas enfermedades, los jesuitas experimentaron plantaciones artificiales con una preparación especial a la semilla, siendo los primeros hasta el momento de ser expulsados del territorio. Nunca sustituyeron la recolección en la selva por lo que se aconsejó que la pagaran a mitad de precio las semillas artificiales . Además, se tenía un huerto detrás de la iglesia que funcionaba como experimental y era manejada por los niños del catecismo.
Por último, uno de los procesos productivos era la ganadería que era comunal. “En el momento de la expulsión de los jesuitas, las reducciones guaraníes poseen más de un millón de bovinos, alrededor de trescientas mil ovejas y cabras, cien mil caballos, cincuenta mil mulas y veinte mil asnos. Son rebaños enormes si se piensa que entre todas las reducciones no hay más de noventa mil habitantes”. Cada reducción posee una o varias estancias (granjas) donde el ganado vive más o menos en libertad y llegaron a ser las más florecientes del Rio de la Plata. Allí, se guardan los bueyes de carga y se sacrifican las vacas para el consumo de la reducción. Los indios restantes se dedicaban a la ingeniería, arquitectura o artesanía (construcción de puentes, caminos, tejas). La comunidad se encargaba de construir las casas particulares. Los artesanos estaban organizados por corporaciones en la casa parroquial. Algunas empresas del Tupambáe tenían incluso carácter de pequeñas industrias: molinos, aserraderos, ladrilleras, instalaciones de secado y tostado de la yerba o de tratamiento de la caña de azúcar. De igual manera, carpinteros, carreteros, toneleros y torneros; alfareros, curtidores, zapateros y talabarteros; sastres y sombrereros, domadores, fabricantes de rosarios y escultores. En el año 1700 se construye una imprenta con los medios a su alcance y se fabrica con madera de la región la tinta. El papel se trae de Europa. Por su conocimiento los jesuitas enseñan a los indios a extraer de las plantas colorantes, perfumes, remedios. Los jesuitas elaboraron una lista de precios ficticios obligatorios, ya que en esa época aun no se conocía la moneda. De vez en cuando se cambiaban los precios de la lista de acuerdo a las condiciones económicas.
Organización del trabajo, Página 27
24 | SOCIAL
Categoría A: Están incluidos los talleres que realizan maquila y/o tienen producción propia, con la mayor capacidad productiva con base en la evaluación con la matriz de priorización. Estos son los talleres que más unidades producen por turno. Hay Diez y seis talleres (20%) que se encuentran en esta categoría. Categoría B: Están incluidos los talleres que
realizan maquila o tienen producción propia, con capacidad productiva limitada con base en la evaluación con la matriz de priorización. Hay treinta y nueve talleres (48,8 %) que están en esta categoría.
Categoría C: Están incluidos los talleres que realizan arreglos por encargo y/o tienen la capacidad productiva más baja. Hay veinticinco talleres (31.2%) en esta categoría.
Revisión del trabajo
Roles de los participantes
La artesanía textil era la que obtenía mayor desarrollo. Al igual que la crianza de las ovejas, la preparación y el tejido de la lana pertenecían al dominio comunal. Cada indio recibía cuatro metros de tejido de lana, que servía para hacer ponchos para el invierno, el cual no duraba más que dos meses (junio y julio). El algodón lo recogían las niñas y las jóvenes, a las que también se enviaba en ocasiones a los campos de los particulares. Cada mujer recibía los sábados media libra de algodón para devolverla el día sábado. Los campos de algodón del Tupambáe son inmensos: Con tejidos de algodón pagaba la comunidad a los indios que iban a la recolección de la yerba, o recompensaban a los vencedores de las competiciones deportivas; se destacaba que los tejidos y otras labores de algodón cubrían una parte importante de las exportaciones. La confección de ropa de algodón se dejaba a los particulares, pero vigilada por los misioneros. Las madres de familia hilaban el algodón en el taller de Tupambáe donde había varios tejedores (de cuatro a seis dependiendo de las reducciones), allí recibían del dos al tres por ciento de la producción por su trabajo. Los tejedores eran tan hábiles en su arte que sus trabajos se apreciaban en Europa.
EL PROGRAMA SOCIAL ROSOFI DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
El Programa Social PROSOFI es una iniciativa de la Facultad de Ingeniería, que desde el quehacer universitario contribuye al desarrollo sostenible de comunidades marginadas. En 2009, siguiendo las orientaciones del entonces Decano del Medio Universitario, Padre Sergio Bernal Restrepo S.J. (q.e.p.d.), se seleccionó una comunidad objetivo, a fin de maximizar los impactos posibles de las contribuciones de la Facultad. Mediante el Modelo de Selección del Territorio Objetivo, se seleccionó el Sector Bolonia, de la Localidad de Usme, compuesto por 16 barrios y alrededor de 15.000 habitantes. Mediante procesos
participativos con la comunidad del sector Bolonia, se aplicó el Modelo de Planeación Prospectiva, del cual se desprendieron las líneas de acción que direccionan los proyectos en PROSOFI. Este último, buscaba definir un modelo innovador que permitiera fortalecer comunidades y crear capacidades en poblaciones marginadas a través de proyectos académicos que busquen la interdisciplinariedad y el trabajo interinstitucional. El fin último es que las comunidades se conviertan en gestoras de su propio desarrollo, en autogestoras.
NEGOCIOS INCLUSIVOS EN USME
La línea de acción que nos compete en este artículo es la de “Inclusión Laboral, Emprendimiento y Competitividad Empresarial”. En el año 2012 se obtuvo una muestra representativa de los negocios productivos que estableció la tipología de las actividades económicas en siete barrios del sector, habiéndose encuestado a 82 negocios productivos. Utilizando herramientas de la Ingeniería Industrial y mediante análisis cualitativos y cuantitativos, se estableció que existía una concentración en los negocios de confección y de comercio de alimentos. La información recolectada motivó a trabajar con los emprendimientos familiares que se dedican a estos sectores productivos, enfocándose el trabajo en los talleres de confección de acuerdo a la receptividad de la comunidad. Con la información obtenida se realizó una clasificación de los talleres de acuerdo con los criterios presentados: experiencia, maquinaría e infraestructura, productividad, calidad, tipo de producción y formalidad. Los criterios, así como la ponderación, fueron establecidos por un comité conformado por expertos (Asesores Técnicos en confecciones, Docentes de la Universidad Javeriana y, Propietarios de talleres de confección), garantizando que estos elementos cumplieran con lo siguiente: son importantes dentro de la evaluación; no están calificando un mismo aspecto; están presentes en todos los talleres y se pueden discriminar para determinar una diferenciación. Con base en la ponderación determinada previamente, todos los talleres fueron valorados y clasificados en tres categorías: A, B y C.
Actualmente se está trabajando con los talleres categoría B en todo lo referente a la capacitación para la producción propia y en el desarrollo del emprendedor. Con lo realizado hasta el momento, hay talleres que, si se aplicara de nuevo el instrumento, ascenderían en categoría.
Organización territorial
Existe en el sector Bolonia de la localidad de Usme de acuerdo al censo anteriormente referenciado una gran concentración de confeccionistas que, individual o colectivamente, desarrollan su trabajo y efectúan actividades que les son comunes tales como: consecución de trabajo; estandarización de las prendas; transporte desde donde quien les contrata a su taller; transporte para la entrega de las piezas terminadas; ingresos bajos que en oportunidades no alcanzan a cubrir los costos involucrados o muy baja utilidad; producción de productos de baja demanda y otros más. Esto lo realizan como satélites o sea para armar piezas entregadas para un producto final o como producto propio algunas veces. Tienen también como fortalezas comunes: el disponer de la maquinaria necesaria para realizar sus tareas; experiencia y calidad en la confección; capacitación en el oficio; experiencias anteriores en organización comunitaria y algunas más. Sus ventas están orientadas al sector de San Victorino que tiene como referente el pago económico de los productos y en algunos casos baja calidad que sugieren un mercado injusto.
Modelo económico productivo
Se propone entonces la creación de una organización que reúna a todos los integrantes del área y que sirva como una solución a todos los problemas enunciados. Así mismo, se adoptó como filosofía la de Negocios Inclusivos. “Los Negocios Inclusivos son iniciativas empresariales económicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida. Un Negocio Inclusivo se establece a través de la relación entre una empresa empresa «ancla»
++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++
SOCIAL | 25
y uno o más emprendedores o grupo de consumidores locales y busca maximizar tanto el valor social como el económico.” (CECODES). Al colocar los productos de los talleres de la red en empresas ancla, se logra que haya pedidos constantes y que la producción interna de cada uno de estos talleres se fortalezca, que la red se consolide y que al mercado entren productos elaborados en Colombia, beneficiando a la economía nacional. La Red de trabajo colaborativo de talleres de confección, se establecerá como una Entidad Sin Ánimo de Lucro- ESAL, dedicada al desarrollo de una actividad económica (confección de productos textiles), con las que se obtienen utilidades, que serán reinvertidas en la asociación para continuar generando un beneficio a sus asociados. La Red tendrá como característica principal el desarrollo solidario. La conformación de la Red de Confeccionistas implica que los talleres de confección se formalicen ante las instituciones estatales y empresariales pertinentes, como la Cámara de Comercio de Bogotá, y que se unan en un esquema de asociación, preferiblemente de economía solidaria, en una entidad que los unifica para compra de materiales, distribución. Esta labor será permanente y se reforzará a medida que se inicie la red. Para quienes conformarán la red, habrá un cambio importante de mentalidad ya que pasaran de un trabajo individual a un esquema solidario, por lo que la capacitación en temas de crecimiento personal (confianza, compromiso, trabajo en equipo, actitud, solidaridad) será prioritaria y deberá desarrollarse con todos los participantes para su ingreso. Al mejorar las condiciones de cada taller, y hacerlo parte de la red, habrá un incremento de ingresos que impacta positivamente en la condición económica del entorno.
Roles de los participantes
PROSOFI, es el articulador neutro del programa de Negocios Inclusivos, cuenta con un grupo de trabajo interdisciplinar de ingenieros, antropólogos y trabajadores sociales, Los talleres de confección necesitan el fortalecimiento de su empresa para implementar buenas prácticas administrativas y de gestión empresarial. Con este fin, PROSOFI y la Facultad de Ingeniería con su Departamento de Ingeniería Industrial y la Facultad de Ciencias Económicas con los Departamentos de Administración y Contaduría, han trabajado para lograr suplir esas necesidades detectadas. Se ha hecho a través de Tesis de Grado que desarrollan procesos específicos de la futura red y de los programas de Proyecto Social Universitario, implementado asesorías en los talleres de confecciones que le permita adecuarse a los criterios definidos ya que se considera que una vez los talleres estén técnicamente listos, será el momento de formalizar la red de confecciones del sector Bolonia en la localidad de Usme. La red propuesta se hace necesaria para que los talleres de confección puedan unir capacidades productivas y ampliar portafolio
Instrucción para crear la Red de productos para ganar participación en un mercado altamente competido conservando su individualidad. Cómo primera tarea se estableció el resolver las debilidades detectadas, por lo que se ha venido trabajando en la capacitación de los empresarios, aportándoles elementos tanto técnicos como administrativos que les permitan desarrollar sus actividades de una mejor manera y fortalezcan su asociación. Se tendrá en consecuencia que continuar trabajando, cómo ya se viene haciendo, en temas propios de gerencia, pero sobre todo de generación de confianza, de trabajo en equipo y de desarrollo en el oficio. Debe lograr la red que los compromisos adquiridos se cumplan en cantidad, calidad y tiempo. Es allí donde PROSOFI tiene instrumentos para la medición de avancen del proyecto para documentar cada fase de mismo. Ser parte de la “Ficha de Censo y Diagnóstico para talleres de confección”; se aplica a la ” Ficha Socioeconómica-PROSOFI” a las familias; se “Evaluación cursos PROSOFI”; semestralmente se recogen las impresiones y sugerencias de los dueños de talleres por medio de la “Evaluación Dueños Taller Confección”; se lleva un registro de las horas que los estudiantes asisten a los talleres y una carpeta en donde se escriben las observaciones del asesor, de las gestoras sociales, de la coordinación de PROSOFI, de los estudiantes y de los docentes. Así mismo el desafío más grande de la sostenibilidad en la sociedad es superar la pobreza. Es por eso que el sector empresarial ha unido esfuerzos para generar nuevas estrategias para contribuir a la promoción del desarrollo de oportunidades que permitan a las personas de bajos ingresos mejorar su calidad de vida aumentando su ingreso a partir de los oficios que dominan. La generación de empleo y el tener actividades productivas que garanticen un ingreso digno, son elementos fundamentales para tener una sociedad enfocada en la generación de riqueza por medios legales, contribuyendo grandemente a la paz, a tener condiciones favorables para una convivencia armoniosa. Se han logrado 4 alianzas importantes que han permitido que el trabajo vaya tomando un rumbo estratégico.
+
MARCAR LA DIFERENCIA
Asociar a empresarios alrededor de su oficio, puede parecer una tarea difícil. Sin embargo, se crea un sueño común que rompe las prevenciones existentes sobre la asociación y genera el sentimiento de solidaridad, indispensable para acometer esta red. El transformar la necesidad personal en un objetivo que se resuelve con y a través de otros, da lugar a un sueño común que se puede lograr con la Red propuesta. Trabajar con empresarios ha roto muchos prejuicios existentes. Lo realizado hasta el momento desde la intervención que ha hecho la Pontificia Universidad Javeriana por medio del programa social PROSOFI, permite ser optimistas del futuro de la Red y de su crecimiento y auto sostenimiento. La gran enseñanza de todo esto es que tiene sentido trabajar con y por las personas de la zona que tienen una gran calidad humana, capacidad laboral y deseos de superación que no pierden a pesar de no tener una condición económica holgada. En la actualidad se ha logrado trabajar con 55 empresarias de la confección de las cuales 20 han recibido asesoría en los diferentes programas de Ingeniería industrial, administración y contaduría y el resto han tomado capacitación en emprendimiento y mercadeo. Uno de los mejores resultados del trabajo con los aliados es el encadenamiento de la empresa Hiladas SAS con la empresa Koba Colombia que maneja la marca D1 y que por intermediación de la Fundación Andi logro colocar su producto en sus almacenes. De acuerdo a la Ficha Técnica elaborada por la Fundación. A continuación, relacionamos partes importantes de la Ficha: “D1 es una cadena de tiendas que ofrece productos de consumo diario, nacionales e importados. Actualmente D1 hace presencia en Colombia con más de 800 tiendas en 9 departamentos. Son reconocidos por ofrecer productos de alta calidad a bajos precios, gracias a una política de reducción de gastos y costos. Hilada es un emprendimiento creado por un grupo de desplazados por el conflicto armado, provenientes de Acacias Meta. Desde
++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
26 | SOCIAL Asesoria a los talleres
Veamos algunos de los puntos que cada una tiene:
Reflexiones y Aprendizajes
hace quince años estas personas llegaron a la localidad de Usme en Bogotá y tras varios intentos de generar ingresos con ventas informales, tomaron la decisión de asociarse y crear un negocio de confección de bolsos. Hoy en día este emprendimiento beneficia a cerca de 30 familias, en su mayoría madres cabeza de familia”. En febrero de 2017 Koba D1 contacto a la Fundación Andi con el interés de incluir productos de proveedores sociales, con el ánimo de posicionar el tema social en la compañía y mejorar calidad de vida a las personas vulnerables. La Fundación Andi capacito a la compañía en el proceso de compras inclusivas, localizo a Hilada en Usme que había desarrollado un proceso con PROSOFI fortaleciendo el emprendimiento mediante la adecuación del lugar y la línea de producción, creación de la identidad corporativa, acompañamiento al diseño industrial de las mochilas y creación del sistema de inventarios entre otros. Una vez contactado el emprendimiento la Fundación Andi acompaño la negociación entre las partes, la elaboración de las mochilas y la entrega del producto a la empresa. En la segunda fase hizo un ajuste para mejorar el margen de rentabilidad del emprendimiento. Después de haber realizado los ajustes y fortalecido el negocio se vendieron 27.644 mochilas semi-industriales con trama artesanal Wayuu y entregados entre marzo y agosto de 2018 en las seccionales: Tocancipá, Valle del Cauca, Funza, Cota, Santander, Eje cafetero, Antioquia norte, Antioquia sur, y Soacha. En total el monto de venta fue por $387.016.000 favoreciendo 19 mujeres cabeza de familia incluidos 3 jóvenes que significo el aumento en ventas a Hilada de 387% y un 20% de utilidad por un valor de $78.785.400.
Para los integrantes del proceso las lecciones aprendidas fueron: la sensibilización a la empresa y su área de compras, el compromiso de la empresa ancla que conoció el emprendimiento, sugirió mejoras, propuso ajustes al producto y se involucró de lleno en el proceso. Para PROSOFI el fortalecimiento previo del emprendimiento mejoro su capacidad como negocio y respondió adecuadamente a la demanda. Para Koba-D1 reviso la estructura de costos para que la ganancia no fuera superior a la del emprendimiento, flexibilizo los tiempos de pago al proveedor y con la Fundación Andi adquirió confianza para trabajar con un proveedor social. (Tomado de la Ficha Técnica Compra Inclusiva Koba Colombia-Hilada, Fundación Andi.2018)
Análisis desde lo social y su sentido en la raíz de “LAS REDUCCIONES”
En “Las Reducciones” los jesuitas llegaron con el fin de defender a los indígenas del acoso de los colonizadores para esclavizarlos y subyugarlos a sus intereses. Ellos lograron que los indígenas se reunieran alrededor de una misión y lograron crear una organización ejemplo de productividad, autoabastecimiento y pago de impuestos. La propiedad comunal de tradición indígena era compartida con el aporte individual de cada uno de los participantes para lograr este propósito. En PROSOFI a través de proponer una organización solidaria que maneje los asuntos comunales se pretende el desarrollo de las empresarias para vincularse al mercado en una forma justa, equitativa y productiva eliminando intermediarios que se llevan la mayor parte de la ganancia.
Partiendo de la Congregación General 36 en su Decreto 1 Artículo 15: “Resulta vital subrayar la constante importancia que los Primeros Compañeros daban a la cercanía real a los pobres. Los pobres nos obligan a volver sin cesar a lo que es esencial en el Evangelio, a lo que en realidad da vida, a reconocer que mucho de lo que tenemos no es más que una carga. El Papa Francisco nos recuerda que estamos llamados a descubrir a Cristo en los pobres, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos”. Renovamos nuestra vocación de servicio a los más pobres, desde sus inicios vemos como la Compañía de Jesús se inclina a trabajar con ellos y para ellos siguiendo el ejemplo de los primeros padres en Venecia. En las reducciones se ve un continuo trabajo por los más necesitados para comprenderlos acogerlos y protegerlos de la esclavitud rampante de sus vecinos. Épocas de colonización que pretendía subyugar a todos a sus intereses y ambición. En la actualidad: “En muchas partes del mundo son las mujeres las que viven esta injusticia de modo particular. Estamos llamados a apoyar a estas comunidades en sus luchas, reconociendo que tenemos mucho que aprender de sus valores y su valentía.” Como vimos en el trabajo desarrollado por PROSOFI en Usme donde los microempresarios en su mayoría mujeres luchan por mantener sus emprendimientos para defenderse de nuevo de la ambición del mundo actual, que atreves del mercado descarta el trabajo de los marginados y en especial de las mujeres. El fin principal es empoderarlas para que con su trabajo sean visibilizadas y puedan defenderse de la competencia rapaz del mundo actual. Una forma es organizándolas en una red que una todas sus capacidades productivas y puedan ofrecer una gama amplia de productos generando alianzas con la empresa privada, el estado y organizaciones solidarias, como lo hicieron las reducciones unidas en una causa común. La solidaridad y el trabajo comunal son la premisa para salir adelante. Como las reducciones se pretende desarrollar una productividad que pueda competir en el mercado y como ellas tener la capacidad de vender más allá de sus necesidades siendo autosuficientes y productivas. El reconocer a los menos favorecidos y apoyarlos no es una posición nueva, sino que continua a través del tiempo en los trabajos realizados por organizaciones creadas con la filosofía ignaciana orientada por la Compañía de Jesús.
Asesorado por:
Ingeniera Giovanna Rosa Fiorillo Obando (Profesora Departamento Ingeniería Industrial / Coordinadora Practicas Sociales).
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
SOCIAL | 27
Nuevo
EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN Y LABORATORIOS
Robótica
Bioingeniería
Redes
Calidad de Aguas
Cámara Anecoica
Estructuras
CTAI
(Centro Tecnológico de Automatización Industrial)
Conozca en 3D algunos de los nuevos laboratorios de nuestra Facultad. ¡Escaneé con la cámara de su celular el código QR de su interés e interactúe!