Territorio en movimiento(s)

Page 1

8/11/19 11:47 AM

territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes emergentes, que buscan el mejoramiento de la condición humana en el marco de la esperanza y el reconocimiento de un futuro más justo y decente para el mundo. 9 789587 814194

tapa javeriana territorios 9.indd 1

E E N C C C U U U E E E N N N T T RR O N

E

N E

isabel cristina tobón giraldo territorio en movimiento(s)

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C nuevo 1 U logo U tapa U U5 U U UsinU rojos.indd U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS N

C

E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

C

N

E

C

N

isabel cristin

8/11/19 11:47 AM

Doctora summa cum Humanas, magíste arquitecta. Profeso de Arquitectura y D Universidad Javeria la actualidad dirige Arquitectura y coor isabel cristina tobón giraldo Grado. Ha particip Doctora summa cum laude en Ciencias Sociales y Humanas, magíster en Gestión Ambiental y científicos nacional arquitecta. Profesora e investigadora de la Facultad conflictos socioamb de Arquitectura y Diseño de la Pontificia movimientos socia Universidad Javeriana por más de quince años; en la actualidad dirige trabajos de grado en espacio público.

Ausencias y emergencias en torno de isabel cristina la finca tradicional afrocaucana tobón giraldo

E

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

E

N

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros

isabel cri

E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS E E

N

C

N

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

ucción de un ciplinario, el e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado en el norte del cauca (colombia), en torno a la la Pontificia finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local ación original yen el­Ciencias Sociales y Humanas de Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las Universidad ­Javeriana. En ella se publican significativos que ofrecen alternativas contrahegemónicas al deterioro laboral, social y nfoques, perspectivas organizaciones sociales, el ideal de la justicia cognitiva y la democracia ­trabajos de ­investigación doctoral por sus aportes ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde sociales y las temáticos, su pertinencia social y epistémica monocultivo dey secaña de la autonomía su profundidaden un territorio donde se gestanimpera iniciativasel populares desde abajo fomentan analítica y metodológica. la sostenibilidad ambiental. Además, allí se visibilizan azúcar. Para ello, este trabajosocioeconómica amplía los ylímites del conocimiento. otras formas posibles de hacer y entender el territorio, más allá de los Sus libros se destacan por la construcción de un a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de Responde cánones y las fronteras impuestas por la ciencia occidental moderna. problema de investigación interdisciplinario, el territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes desarrollo de un ­trayecto de indagación original y el Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas emergentes, que buscan el mejoramiento de laelcondición humana eny la democracia organizaciones sociales, ideal de la justicia cognitiva y opciones teóricas de las ciencias sociales y las en un territorio donde impera el monocultivo de caña de el marco de la esperanza y elepistémica reconocimiento de un futuro más justo y humanidades. azúcar. Para ello, este trabajo amplía los límites del conocimiento. decente para el mundo. Responde a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de

isabel cristina tobón g. TERRITORIO EN MOVIMIENTO(S) TERRITORIO EN MOVIMIENTO(S)

E E N C C C U U U E E E N N N T T RR O N

E

N E

finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local que ofrecen alternativas contrahegemónicas al deterioro laboral, social y ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde se gestan iniciativas populares desde abajo y se fomentan la seguridad socioeconómica y la sostenibilidad ambiental. Además, allí se visibilizan otras formas posibles de hacer y entender el territorio, más allá de los cánones y las fronteras impuestas por la ciencia occidental moderna.

E

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO

en el norte del cauca (colombia), en torno a la

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

C

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

n del Doctorado e la Pontificia publican significativos por sus aportes su profundidad

N

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C 8/11/19 U U 11:47 U U AM U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS C

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO

E

N

E E E E N N N N C C C C U U U E E E E N N N N T T T RRR OO S

E E E E N N N N C C C C U U U E E E E N N N N T T T RRR OO S E

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

8/11/19 11:47 AM

territorio en movimiento(s)

Ausencias y emergencias en torno a la finca tradicional afrocaucana

Arquitectura y coordina la Línea Trabajos de Grado. Ha participado en diferentes encuentros En la preparación d científicos nacionales e internacionales sobre estudios de formac conflictos socioambientales, disputas territoriales, Estudios Sociales ( movimientos sociales y diversos enfoques sobre espacio público. Coimbra en Portug

c

En la preparación de su tesis doctoral, realizó los profesores Anto estudios de formación avanzada en el Centro de Sousa Santos. Así m Estudios Sociales (ces) de la Universidad de con los pobl Coimbra en Portugal, con el acompañamientomente de los profesores Antoni Jesus Aguiló y Boaventura de Cauca, que luchan e Sousa Santos. Así mismo, se involucró profundala autonomía y la lib mente con los pobladores sociales del norte del Cauca, que luchan en defensa de sus territorios por la autonomía y la libertad.

7499

12/2/19 9:21 PM

7499




T e rri tori o e n mov i m i e nto ( s )



Pontificia Universidad Javeriana

T e rri tori o e n mov i m i e nto ( s ) Ausencias y emergencias en torno a la finca tradicional afrocaucana

Isabel Cristina TobĂłn Giraldo â—‰


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Isabel Cristina Tobón Giraldo

Cuidado de texto: Alejandro Merlano Aramburo

Primera edición: noviembre de 2019 Bogotá, D. C. ISBN (impreso): 978-958-781-419-4 ISBN (digital): 978-958-781-420-0 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana. 9789587814200 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Diseño de cubierta: Camilo Umaña

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 320 8320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

Diagramación: Nathalia Rodríguez

Preprensa e impresión Javegraf Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. MIEMBRO DE LA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

www.ausjal.org

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Tobón Giraldo, Isabel Cristina, autora Territorio en movimiento(s): ausencias y emergencias en torno a la finca tradicional afrocaucana / Isabel Cristina Tobón Giraldo. -- Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. (Colección Encuentros). 264 páginas; 24 cm Incluye referencias bibliográficas (páginas 253-263). ISBN: 978-958-781-419-4 1. Territorialidad humana 2. Movimientos sociales 3. Ecología 4. Geografía humana I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas CDD 304.23 edición 21 inp 25/10/2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Pontificia Universidad Javeriana.


Los pueblos no esperan a los teรณricos para hacer sus revoluciones. boaventura de sousa santos



C on tenid o

Lista de siglas

13

Prólogo

15

Agradecimientos

19

Introducción

21

Germán Rodrigo Mejía Pavony

Primera parte: el territorio I. El territorio, la geografía humana y su devenir

45

Aproximación física al territorio nortecaucano

50

Las geografías del sur: una propuesta comprensiva

56

II. Los condenados de la tierra

61

III. La epistemología del sur y el deber de la memoria

75

Las epistemologías del sur y el campo de la memoria

75

El documento y el monumento: Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca

80

Segunda parte: la finca tradicional afrocaucana IV. Trabajo y desarrollo en la finca tradicional

89

Expresiones fascistas en el valle geográfico del río Cauca

93

Aproximaciones críticas al desarrollo y otro-desarrollo

96

V. La finca tradicional afrocaucana como espacio de esperanza

105

VI. La dimensión patrimonial de la finca tradicional afrocaucana

119


Tercera parte: identidades mestizas VII. Identidades mestizas

137

La Ley 70 de 1993: la “oportunidad” de ser afro

139

Identidades mestizas, encuentros de saberes

145

La finca tradicional afrocaucana y su identidad territorializante: estar-siendo y ser-estando

151

VIII. El pasado, las memorias y el futuro

157

Literatura, historia y memorias

159

Liberando las memorias cautivas

164

Las memorias de un minuto

167

Una advertencia

173

IX. Acción colectiva y organización

175

Movilizaciones memorables, el germen de los actuales movimientos sociales

178

La Constitución del 91 y la Ley 70 en movimiento

182

Organizaciones sociales, nodos y redes comunitarias en el norte del Cauca

185

X. Justicia propia para la autonomía territorial

201

XI. Adoraciones y violines, expresiones culturales y artísticas afronortecaucanas

223

Adoraciones al Niño Dios, una natividad resignificada en Villa Rica

225

Los violines caucanos, protagonistas en las Adoraciones

231

Una mirada al futuro desde los abuelos

237

EPÍLOGO. La finca tradicional afrocaucana, emancipación y utopía Formas emancipatorias más allá del capital

239 244

PRINCIPALES COLABORADORES DEL TRABAJO EN EL TERRITORIO

249

REFERENCIAS

253


Lista de f ig u ras Figura 1.

Formas comprensivas aplicadas al territorio

33

Figura 2.

Acepciones, dimensiones y relaciones del movimiento en la investigación

34

Figura 3.

Localización del norte del Cauca en Colombia

51

Figura 4.

Producción azucarera en el valle geográfico del río Cauca

52

Figura 5.

Territorio: conflicto, diversidad y diferencia

63

Figura 6.

Conflictos territoriales en el Cauca

69

Figura 7.

Conglomerado bioindustrial de la caña de azúcar en el valle del río Cauca

92

Figura 8.

La conquista de las tierras del norte del Cauca por el monocultivo de caña de azúcar

109

Figura 9.

Organizaciones en la red de la Unidad de Organizaciones Afrocaucanas

195

Figura 10. Propuesta inclusiva de la Justicia Comunitaria Afro en la estructura de la Rama Judicial en Colombia

210

Figura 11. Procedimientos de resolución de casos en el Tribunal de Justicia Comunitaria Afro

218



Lista de sig l as accn

Asociación Cultural Casa del Niño

acin

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca

Acnur

Agencia de la onu para los Refugiados

Aecid

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

anc

Asamblea Nacional Constituyente

anuc

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos

Asocaña

Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia

Asocodita Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral Tierra de Águilas cceeu

Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos

ccj

Corporación Colombia Joven

cei

Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana (sede Cali)

Cenicaña Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en Colombia ces

Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal)

ciat

Centro Internacional de Agricultura Tropical

cidh

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Cidse

Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica

Cimas

Comité de Integración del Macizo Colombiano

cnp

Centro Nacional de Productividad

cric

Consejo Regional Indígena del Cauca

eln

Ejército de Liberación Nacional

Emcodes Empresa de Cooperación al Desarrollo farc-ep

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo

Fedetev

Federación de Trabajadores del Valle

Forcovi

Fortalecimiento Comunitario Villarricense

fta

Finca tradicional afrocaucana

Funrev

Fundación de Restauración y Vida

iap

Investigación acción participativa


ica

Instituto Colombiano Agropecuario

icbf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Incoder

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

Joacdeco

Jóvenes en Acción para un Desarrollo Comunitario

mcpnc

Movimiento Cívico Popular Nortecaucano

oit

Organización Internacional del Trabajo

onu

Organización de las Naciones Unidas

Orjudec

Organización Juvenil para el Desarrollo Comunitario

pcn

Proceso de Comunidades Negras

perla

Proyecto de Etnicidad y Raza en Latinoamérica

pib

Producto interno bruto

Procaña

Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar

rse

Responsabilidad social empresarial

sena

Servicio Nacional de Aprendizaje

Tecnicaña Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar unab

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Unesco

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

uoafroc Unidad de Organizaciones Afrocaucanas Vallenpaz Corporación para el Desarrollo y la Paz del Valle


Pról o go

¿Es posible otro mundo? Esta pregunta está lejos de ser ajena a Isabel, la autora de este libro, pues no solo es una de las entrañas del libro que tenemos entre manos, su esencia, sino que orientó e inspiró su escritura. Esta pregunta impulsó a Isabel a realizar la investigación que sustenta este texto y la motivó a correr un inmenso riesgo, ya que buscó resolverla en su tesis doctoral. ¡Y lo hizo! Otro mundo sí es posible. En el epígrafe con el que introduce uno de los artículos escritos como parte de su formación doctoral, que no casualmente se titula “Otro mundo sí es posible: la finca tradicional afrocaucana, una experiencia de autonomía”, Isabel transcribe un bello aparte de un conocido libro de Mateo Mina (Michael Taussig) que dice: “En aquellos tiempos, los antiguos esclavos del Valle casi conquistaron un Nuevo Mundo para el pequeño agricultor, un mundo sin terratenientes, sin mercados, donde los campesinos vivían en fructuosa armonía entre sí y con la naturaleza”. Este programa, ubicado por Taussig en el pasado, es el de una ausencia, pues ese Nuevo Mundo no se logró, ya que el latifundio, el mercado, la hostilidad del ser humano con la naturaleza y, en definitiva, la soberanía de la gran propiedad se consolidaron en este territorio y, lo que fue más grave, sus consecuencias fueron valoradas como progreso. Esto es, las élites, los gobernantes, los intelectuales y los científicos naturalizaron como cierto que el pequeño agricultor era la rémora del desarrollo, que el campesino que allí habitaba era un ruralita y que, como tal, era ignorante e incivilizado. Nos convencimos así de que este era el mejor de los mundos y aún hoy, que somos testigos de las catástrofes a las que ha dado lugar, seguimos defendiéndolo. La ausencia de ese Nuevo Mundo, pero que intuimos que es necesario, a pesar de estar convencidos de que habitamos en el mejor de los mundos posibles, ha dado lugar a una preocupación que nos acompaña insistentemente: la sostenibilidad del desarrollo. Así, la idea de progreso —de carácter liberal y burguesa en su proyecto de informar al Estado nación, al capitalismo, a la democracia representativa, a una idea de igualdad, en la que no caben todos los seres humanos, y a una concepción de la naturaleza como fuente de los deseos insaciables de ese acumulador obsesivo que es el burgués— se convirtió en la quintaesencia de lo que aceptamos como el mejor de los mundos posibles. Por eso nos convencimos de que solo al lograr la

15


Territorio en movimiento(s)

sostenibilidad del desarrollo, el mundo del progreso seguiría siendo el mejor de los posibles. Sin embargo, la sostenibilidad no pasa de ser la mesura en el desarrollo, la cautela en la velocidad del crecimiento, la sensatez en la escala de la acumulación. Nuestro mejor mundo posible no es, por tanto, una alternativa real de futuro, sino un anhelo acrítico que prolonga el presente. Entonces, ¿es posible otro mundo? La primera dificultad que encontró Isabel para responder esta pregunta fue precisamente eso, la pregunta, pues dice la ciencia moderna que no es posible inquirir por lo que no puede existir. Un segundo asunto se desprendió inmediatamente del anterior: es inútil, o por lo menos ingenuo, buscar lo que para los científicos sociales solo existe y puede ser exitoso dentro de las coordenadas del progreso, del desarrollo o del crecimiento. Por esto, para poder buscar ese otro mundo, se debía superar la barrera de las epistemologías, de los marcos teóricos, de las metodologías, en fin, de los programas investigativos propios de la modernidad científica, pues estos están orientados al desarrollo, como una verdad aceptada por esas comunidades académicas. Sin embargo, lo que este libro entrega, en este sentido, no es solo el atrevimiento de preguntar por ese otro mundo, sino la aventura de haberlo buscado y el riesgo de afirmar que sí existe, pues el texto examina un hallazgo: la finca tradicional afrocaucana como un manifiesto de ese otro mundo. Esta fue la tesis. Este es el libro. Un punto de partida y dos condiciones posibilitaron dar forma a este manifiesto de un mundo distinto: primero, la consciencia de que el hallazgo fuera posible de lograr, pero que no conseguimos encontrarlo, pues requerimos de dos condiciones particulares para buscarlo: la epistemología/geografía del sur y la verdad sentipensante. Por eso, Isabel declara en la introducción de su tesis doctoral: “Reconozco la necesidad de una nueva forma de conocimiento íntimo, comprensivo, creativo y responsable en la articulación de lo científico natural-social, en múltiples dimensiones y escalas relacionadas, involucrándome de manera íntima e incorporando el sentido común”. Y, de esta manera, da cuenta del lugar para aportar al saber mostrando cómo los pobladores han constituido relaciones orgánicas, telúricas y de intimidad con el territorio a través de una dimensión afectiva de los vínculos sociales, económicos y políticos, así como con sus representaciones culturales. Lo que resulta más relevante aquí es la heterogeneidad, la singularidad y la particularidad de las interlocuciones de los habitantes con su entorno.

16


Prólogo

Así, Isabel encuentra que la finca tradicional afrocaucana es el anuncio, el manifiesto, de ese otro mundo. No porque lo sea ya, sino porque lo contiene como una posibilidad cierta. En el artículo mencionado, dice la autora que esta finca es una forma político-económica y sociocultural fundamentada en conocimientos, populares y campesinos; es una iniciativa territorial que envuelve prácticas de relación con la tierra, condiciones organizativas, nociones jurídico-normativas, educativas, artísticas, de salud; es un sistema de vida y una potencia que resiste al capitalismo neoliberal.

Por ello, para Isabel, “la finca afrocaucana como política de vida pretende transformar las condiciones de injusticia que se están agenciando, cuando en diversas situaciones es el mercado el que establece las reglas de relacionamiento desigual entre las personas”. De esta manera, la finca tradicional afrocaucana se puede entender como “otra economía, en la medida en que construye relaciones en el aprovechamiento y distribución de alimentos producidos en pequeñas parcelas que operan en redes solidarias de proximidad y sin pretensiones de acumulación”. Por esta razón, concluye Isabel, “estas prácticas de vida campesina resultan una forma de resistencia frente a los esquemas homogeneizantes del capitalismo neoliberal”. Para entender y explicar la finca tradicional afrocaucana, se vale Isabel en su libro de una narrativa que en once capas da cuenta tanto de las particularidades de este sujeto, la finca, como del modo de acercarse a ella desde la epistemología/geografía del sur, para aprehenderla desde la verdad sentipensante. Las primeras capas se refieren al territorio, a quien lo habita y a una memoria, el tiempo, que emana de esa imbricación entre sujeto y espacio. Las siguientes capas narrativas se centran en la finca propiamente dicha, pero la exploran aclarando los alcances de su naturaleza como dinámica tradicional, como espacio de esperanza, e insistiendo en la memoria, que se piensa como patrimonio. Finalmente, las restantes capas narrativas hablan de hibridaciones, mestizajes y descolonizaciones. En síntesis, como dice Isabel en el epílogo del libro, el planteamiento de otro mundo es posible, defendido por movimientos y organizaciones sociales a nivel mundial ante la opresión, la desigualdad, la explotación y la injusticia, hace que la esperanza reverdezca y florezca imperfecta a través de formas organizativas construidas desde abajo, en donde la herencia se funde y se confunde con las tradiciones.

17


Territorio en movimiento(s)

De tal forma que las tradiciones se posicionan como principios organizativos que orientan acciones y estrategias. Con ello, las formas organizativas emancipatorias dotan de otros significados a los acontecimientos y a las prácticas cotidianas.

No sobra advertir que este libro fue originalmente una tesis doctoral, aunque ya lo he señalado en párrafos anteriores. Y debo mencionarlo nuevamente, pues no es un asunto menor. Me explico: decía al comenzar que Isabel corrió un riesgo no solo al estudiar la finca tradicional afrocaucana en su tesis, sino, y este es el punto, al proponerla como el manifiesto que permite afirmar que otro mundo es posible. La tesis fue presentada como requisito para optar al título de doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Y menciono esto porque, sin duda, este marco hizo posible que el riesgo no estuviera en la propuesta, sino en la elaboración del texto, si se tiene en cuenta que la calidad de la tesis debía entenderse desde la distancia expresa que tomó la autora de los conceptos y métodos propios de las ciencias sociales acreditadas por amplias comunidades académicas. Al distanciarse de estas comunidades científicas, el Doctorado acepta el diálogo de saberes, las hibridaciones entre ellos y su construcción conjunta con las comunidades, de manera que estas no son entendidas como sujetos de observación, sino como copartícipes en el entendimiento del mundo y en la crítica del presente. Por eso, se puede afirmar que, para que la crítica sea posible, la libertad es la condición de posibilidad de un pensamiento que logra avanzar entre los intersticios de la ciencia moderna. Por todo esto, desde este lugar fue posible elaborar el estudio que realizó Isabel y que ahora entrega el Doctorado en forma de libro. germán rodrigo mejía pavony Profesor titular Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

18


Agr adecimiento s

A la hora de compartir los resultados de un proceso formativo e investigativo tan profundo y conmovedor, es momento de agradecer a todas las personas que han hecho posible esta investigación y este libro. En primer lugar, debo agradecer a todas las personas de Villa Rica, en especial a los amigos que con generosidad me recibieron y compartieron sus experiencias de vida frente a mis ojos curiosos. A don Luis Mina (q. e. p. d.), un líder que con su sencillez y sabiduría era capaz de hacer obras extraordinarias en bien de su comunidad; a don Herberto Balanta y su familia; a Charly Ararat y su familia; a doña María Leonila Díaz; a los jóvenes del colectivo Soporte Klan; a don Juan Quintero, Arie Aragón, Deyanira Rodallega, Robertino Díaz, Roller Escobar, Andrés Angulo; a los miembros de la Unidad de Organizaciones Afrocaucanas (uoafroc), que me abrieron sus espacios de trabajo y me compartieron el mundo de la finca tradicional afrocaucana (fta). A todos ellos, mi eterno agradecimiento con el compromiso de seguir luchando a su lado por un mundo más justo. En la Universidad Javeriana, quiero agradecer a mi maestro de vida, Germán Mejía, porque sin su acompañamiento paciente y cuidadoso no hubiera logrado culminar esta obra; también, al padre Gerardo Remolina, quien ha sido un apoyo incondicional durante este proceso; a Claudia Pineda, por su diligente ternura; a mis profesores Guillermo Hoyos (q. e. p. d.), Juliana Flórez, Ricardo Delgado, Jefferson Jaramillo, Álvaro Oviedo, Rafael Díaz y al taita Santos Jamioi. A los decanos de la Facultad de Arquitectura y Diseño: Álvaro Botero, Octavio Moreno y Giovanni Ferroni, así como a los directores del Departamento de Arquitectura: David Burbano y Luz Mery Rodelo, quienes respaldaron mi proceso de formación doctoral. En el Centro de Estudios Sociales (ces) de la Universidad de Coimbra, quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a Antoni Aguiló y al profesor Boaventura de Sousa Santos por ampliar las fronteras del conocimiento y por animar e inspirar a tantos jóvenes académicos y activistas sociales a la lucha por y a través de las ideas. También agradezco a Alexandra Pereira, Maria José Carvalho y Acacio Machado, quienes me apoyaron durante mi estancia doctoral en Portugal. Agradezco a Lía Zóttola por sus provocaciones emancipatorias. También a mis compañeros y amigos: Efrén Piña, Natalie Rodríguez, Carlos

19


Territorio en movimiento(s)

Torres, Martha Ospina y Olga Elena Jaramillo por compartir sus ideas, puntos de vista, sentimientos y emociones. Mi gratitud especial a Martha Lucía Márquez, quien hizo la lectura generosa de una versión preliminar de lo que hoy es este libro. A mi familia colombiana, mi más profundo agradecimiento, por haber soportado durante cinco largos años las contrariedades provocadas al pretender descolonizar nuestra historia vallecaucana. Y a mi familia portuguesa, un reconocimiento especial por su entrañable aceptación y generosidad durante este proceso. A todos, gracias. Seguiremos haciendo caminos al andar.

20


Introdu c ción

El hombre más sabio que conocí en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer. Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Azinhaga era su nombre, en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama. Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los animalitos de una muerte cierta […]. Gente capaz de dormir con cerdos como si fuesen sus propios hijos, gente que tenía pena de irse de la vida solo porque el mundo era bonito… gente, y ese fue mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que, al presentir que la muerte venía a buscarlo, se despidió de los árboles de su huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería a ver. josé saramago

Al parecer, un régimen económico absolutista domina la cotidianidad de los habitantes del mundo. Años atrás, se imponían las dictaduras militares represivas y sus escuadrones de la muerte; hoy lo hace el autoritarismo del capitalismo con su paradigma de éxito, entendido como la acumulación excesiva de bienes materiales de consumo. A las personas se les valora y caracteriza como “clientes” por sus adquisiciones, antes que por sus legítimas responsabilidades, derechos civiles y políticos que les revisten como ciudadanos. Por fortuna, paralelo a este modelo de vida, existen otras formas de ser, estar y habitar que se enfrentan a la opresión y la alienación del modelo dominante; formas y valores de vidas construidas con principios propios, que cuestionan y desnaturalizan la explotación del hombre por el hombre, a partir de sus capacidades y su autonomía creativa. El sistema capitalista y la noción utilitarista que lo caracteriza ha privilegiado la explotación extractiva del mercado, restringiendo las

21


Territorio en movimiento(s)

condiciones de sustentabilidad, así como los bienes intangibles y de arraigo que albergan los territorios como patrimonio social y cultural de quienes lo habitan. Incluso, el mismo sistema promueve la vulneración de derechos y condiciones mínimas para la preservación de la vida de territorios en conflicto por vía de las políticas públicas. La configuración territorial, como totalidad, está conformada y dispuesta en relaciones de interdependencia entre recursos naturales —cuerpos y corrientes de agua, accidentes geográficos, la cobertura vegetal, el suelo, el subsuelo— y recursos materiales e inmateriales creados —vías y obras de infraestructura, asentamientos humanos, las formas comunitarias de vida, las organizaciones sociales, políticas, económicas, las expresiones, los patrimonios culturales— que se representan de manera parcial y fragmentada por medio de cartografías, imágenes, estadísticas, con la información disponible en el momento. Con ello, la vida social basa sus dinámicas en fuerzas productivas en diferentes escalas interrelacionadas en un mundo capitalista que delimita transformaciones, áreas, industrias, empleos, redes y que, a su vez, determina políticas públicas, desplazamientos de personas como fuerza productiva, rentas y productos, como si la representación parcial de la realidad fuera la realidad misma. Con ello, se ignora el carácter relacional que implica vivir en la imbricación de lo natural y lo creado. Las relaciones de intercambio se establecen de manera asimétrica. De un lado se encuentran los productores industriales de tecnología y de capital, que explotan y exportan los recursos del sector primario; del otro, los campesinos, que cultivan para su consumo familiar y generan algunos excedentes que comercializan en el mercado local, promoviendo el trabajo comunitario y el cuidado de la biodiversidad. Este esquema se intensifica en el siglo xx, con la especialización de los territorios para la producción y para el comercio de mercancías. Los mercados se ensanchan, se renuevan las formas injustas de desigualdad y exclusión y se establecen relaciones de dominación y dependencia neocolonial.1 Las actividades humanas y sus formas mercantilizadas, que tienen como fin principal la acumulación de capital, transforman los territorios a tal velocidad y con tal profundidad, que se pone en riesgo la permanencia de la vida en el planeta. Las opciones políticas y económicas basadas en la explotación y la extracción de recursos —renovables y no renovables— dan cuenta de una 1 Lo neocolonial se entiende como otras formas dominantes de expoliación que se van renovando con el tiempo.

22


Introducción

valoración y apropiación imprudentes, de una reducida comprensión del territorio, de su consecuente degradación ambiental y de una visión ambiciosa, ursurpadora, dirigida a la acumulación irresponsable. Cada vez más, los países productores de bienes primarios exportan materias primas e importan productos, ocasionando el empobrecimiento de sus comunidades e imposibilitando la recuperación de los recursos extraídos, al menos en el corto plazo. Estas transformaciones, motivadas por los intereses de acumulación de capital, han alterado la política, la economía y las condiciones ambientales del mundo. El capitalismo, en sus diversos matices, ha incentivado la intensa búsqueda de nuevos productos y tecnologías, así como la difusión e imposición de estilos de vida y formas de expresión y comunicación para el beneficio humano. Sin embargo, el crecimiento y la acumulación excesiva han acarreado consecuencias devastadoras en los niveles ecológico, social y geopolítico. Con la vana esperanza de que “con dinero todo se compra”, se anulan las posibilidades de futuro; además, las crisis definidas en el capitalismo como “bajo crecimiento” albergan la falacia de producir riqueza para luchar contra la pobreza, ocultando así las inequidades distributivas y el agotamiento de los recursos. La noción de países en vías de desarrollo fomenta la explotación indiscriminada de la naturaleza, al tiempo que agudiza los daños ambientales y sociales, relegándolos al lugar más vulnerable del proceso de globalización. Los gobernantes de estos países continúan promoviendo y facilitando la inversión de empresas con fines extractivistas, ignorando las numerosas protestas y las acciones colectivas de orden local y global que reclaman frenar la explotación desproporcionada del sector primario y alertan sobre las amenazas a la biodiversidad. Ante las exigencias de líderes y organizaciones, la estrategia de los dirigentes políticos ha sido levantar cortinas de humo, para ocultar los impactos y el deterioro ambiental frente a la opinión pública, así como criminalizar y reprimir las protestas sociales en contra de las actividades extractivas. Los discursos de los actuales gobiernos del sur promueven el bienestar social, pero de forma contradictoria deciden invertir en actividades extractivistas, pese a las resistencias de las comunidades locales que habitan los territorios y viven en condiciones cada vez más vulnerables debido a la degradación de sus ecosistemas. Por otra parte, se ha evidenciado que el crecimiento del producto interno bruto (pib) no asegura mayor bienestar a los pueblos, al punto de que “hoy es fácil mostrar que el bienestar no depende tanto del nivel de riqueza cuanto de la distribución de la riqueza”

23


Territorio en movimiento(s)

(Santos, 2003, p. 29). En consecuencia, el desarrollo se convierte en un espejismo que se quiebra y que exige superar los modelos existentes, para pasar a las alternativas. Es muy importante reconocer que los impactos ecológicos, culturales y sociales de la depredación profundizan la injusticia social, el asistencialismo y la dependencia, intensificando los conflictos entre el norte y el sur (Santos, 2009). Estas dimensiones son primordiales en las demandas de los movimientos y las organizaciones sociales, de ahí que políticos y teóricos sociales consideren que los movimientos de carácter local son semilla de grandes cambios. En la misma línea, este libro se ocupa de mostrar el potencial emancipatorio de las organizaciones sociales del norte del Cauca, territorio donde impera el monocultivo de la caña de azúcar y en donde confluyen —en diferentes escalas— las tensiones por los impactos del desarrollo con los conflictos por desigualdad. Desde esta perspectiva, las siguientes páginas se ocupan de visibilizar la fta como territorio de acción, desde el cual se fomentan la seguridad socioeconómica y la sostenibilidad ambiental y en el que, además, se gestan iniciativas populares desde abajo. Lo anterior, con el fin de aportar a la comprensión de las iniciativas de autonomía de los pobladores afronortecaucanos,2 sus particulares maneras de abordar las relaciones interpersonales y con el territorio, su concepción de la propiedad, la productividad, el tiempo y la vida misma que agencian con sus propias tecnologías. En la fta, la construcción social del territorio se fundamenta en las relaciones y correspondencias sensibles, dando lugar a la emergencia de alternativas al esquema impuesto por el capitalismo neoliberal. En este orden de ideas, la fta responde a la necesidad de construir utopías, en el sentido de definir una alternativa, no en función de una forma espacial estática, ni siquiera de un proceso emancipador perfecto. La tarea es reunir un utopismo espacio-temporal —un utopismo dialéctico— enraizado en nuestras posibilidades presentes y que al mismo tiempo apunte hacia diferentes trayectorias para los desarrollos geográficos humanos desiguales. (Harvey, 2007, p. 226)

2 Esta es la forma como se identifican gran parte de los pobladores afro del norte del valle geográfico del río Cauca.

24


Introducción

En el norte del Cauca, las formas de organización local ofrecen alternativas contrahegemónicas frente al deterioro laboral, social y ambiental de su espacio geográfico. Conocer las ideas, las prácticas y los saberes de los actores sociales de estas comunidades es muy importante, pues a partir de estas se gestan otras posibilidades de comprender el territorio, el trabajo, la naturaleza y la vida misma, distintas a las que plantea e impone la ciencia occidental moderna. En la fta, los lazos de cooperación funcionan de forma efectiva para la organización diversa y compleja del territorio. Los procesos compartidos engendran formas experimentales para la socialización de información, experiencias, recursos concebidos para el beneficio común y dirigidos a la construcción colectiva de una visión territorial y de futuro. Esto conduce a preguntarse: ¿qué prácticas tradicionales y saberes emergentes de los sujetos sociales, de las organizaciones y los movimientos sociales afronortecaucanos dan cuenta de otra noción de territorio? La geografía crítica de David Harvey (2005, 2007, 2009) aporta a la discusión sobre los conocimientos y los métodos del saber geográfico e indaga sobre sus usos políticos; de ahí que en esta aproximación se entiendan los actores locales, los sujetos sociales de las organizaciones y los movimientos sociales afronortecaucanos —con su potencialidad de movilización— como protagonistas en la construcción conjunta de conocimientos situados, de una geografía que se distancia de universalismos y que permite encuentros entre diferentes saberes y formas de comprender el territorio encaminadas a lograr transformaciones ecológicas y sociales. Así pues, este libro aporta a la construcción de los ideales de justicia cognitiva y democracia epistémica, a mejorar la condición humana en el marco de la esperanza, el reconocimiento de un futuro más justo y decente para el mundo, así como a ampliar los límites del conocimiento para visibilizar la emergencia de otras nociones de territorio desde los movimientos sociales, sus prácticas tradicionales y saberes emergentes que contrastan con el modelo capitalista neoliberal. La lectura de esta obra permite comprender las relaciones que se gestan en el norte del Cauca, que hacen posible la configuración de dicho territorio como un espacio de esperanza (Harvey, 2007) que resiste la mercantilización, la privatización y el individualismo impuestos por el capitalismo neoliberal. A partir de esta idea, se explica cómo en la fta “la concertación motivada confiere sentido a una política de la solidaridad, la equidad y la paz, comprometiendo a cada ciudadano con el destino común” (Hoyos, 2007, p. 100), porque los acuerdos ciudadanos no se logran despóticamente,

25


Territorio en movimiento(s)

sino en la medida en que se establecen responsabilidades con diversas formas de ciudadanías mestizas, multiétnicas y pluriculturales que fortalecen la participación democrática. Los movimientos sociales son fundamentales en la reconstrucción de sentidos y formas de movilización, pues como poderes en movimiento (Zibechi, 2007) se distribuyen en la sociedad sin órganos especializados. De ahí que resulte importante comprender tanto las múltiples dimensiones del territorio agenciado por los afronortecaucanos como las formas en que los actores y organizaciones sociales del norte del Cauca —en red con movimientos antiglobalización y guiados por la idea de que otro mundo es posible3— están creando estrategias innovadoras sobre la base del desarrollo local, la flexibilidad y la solidaridad. La metáfora del sur y la epistemología del sur de Boaventura de Sousa Santos sitúan en el sur al sufrimiento humano, causado de forma sistemática por el colonialismo y el capitalismo, que constituyen el sur imperial. En consonancia con las orientaciones de la epistemología del sur, las reflexiones que presento destacan formas más ecológicas y relacionales para transformar las conexiones sociales y el conocimiento. La dimensión epistemológica, aquí, se desplaza del paradigma dominante de la ciencia moderna occidental al paradigma emergente o, en palabras de Santos, al “conocimiento prudente para una vida decente” (2003, p. 14). En este sentido, las formas científicas más ortodoxas entran en diálogo con los conocimientos populares campesinos para ampliar las fronteras, desnaturalizar los supuestos y visibilizar otras formas comprensivas posibles. Por su parte, la dimensión social transita desde el paradigma dominante, centrado en la competencia promovida por el capitalismo neoliberal, el mercado libre, el patriarcado y las dinámicas electorales no democráticas, hacia esquemas de poderes en movimiento y manifestaciones experimentales de imaginación utópica y horizontes emancipadores. En este marco, tanto las relaciones como las construcciones de los actores sociales territoriales se ponen en diálogo y discusión con las elaboraciones de los autores de la ciencia occidental. Así, pese a que los pobladores afronortecaucanos han sido silenciados y desacreditados de muchas formas, pongo en evidencia que son

3 “Otro mundo es posible” es el lema del Foro Social Mundial, organización que articula y organiza movimientos sociales que sufren las consecuencias ambientales, económicas y humanas del sistema de relaciones impuesto por Occidente (Santos, 2005).

26


Introducción

ellos los protagonistas y los que muestran alternativas significativas frente a sus relaciones y construcciones en y con el territorio. Comprender el territorio desde las visiones, las proyecciones, los esquemas organizativos, las acciones colectivas, las prácticas y las resistencias de los sujetos sociales permite reconocer formas relacionales y políticas, transformadoras de las organizaciones, además de entender cómo se construyen las solidaridades locales y las cohesiones para la transformación y la autonomía territorial. La investigación que da lugar a este libro es de naturaleza situada, por cuanto observa, reconoce y se alimenta de los trabajos desarrollados en las universidades del Cauca, Valle, Javeriana de Cali, así como del proyecto “Imperativos verdes y subjetividades ambientales campesinas en tres regiones de Colombia”, de los profesores Jefferson Jaramillo, Diana Ojeda y Carlos del Cairo, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. También toma como referencia los trabajos sociodemográficos de Michel Agier, Fernando Urrea, Olivier Barbary y Héctor Fabio Ramírez, que hacen énfasis en procesos étnicos, raciales e identitarios; las investigaciones de José María Rojas Guerra, Gustavo de Roux, Teodora Hurtado y Carlos Efrén Agudelo, para entender los conceptos de poder, lucha de clases y las formas de acción colectiva de poblaciones afrodescendientes; los trabajos de Odile Hoffmann en el Pacífico sur de Colombia, que versan sobre asuntos socioterritoriales, y los estudios del Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (Cidse) de la Universidad del Valle sobre la economía del trabajo, el crecimiento económico, la productividad y la competitividad industrial del suroccidente del país, en especial del departamento del Valle del Cauca. Es importante aclarar que esta obra toma distancia de la perspectiva disciplinar que asumen los autores del Cidse, cercana al posicionamiento de ciencia occidental moderna, y por la cual los actores sociales se entienden como objetos de conocimiento. En estas páginas, por el contrario, los actores sociales se consideran sujetos de conocimiento, acción e interlocución, por lo que valoro sus experiencias para comprender y explicar los conflictos presentes en el territorio nortecaucano, como las alternativas propuestas para su resolución. También destaco el trabajo del Centro de Estudios Interculturales (cei) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, dedicado a procesos de intervención e investigación interdisciplinar en diversas regiones del país, por medio de los cuales aporta en procesos políticos y sociales, además de mediar en las relaciones entre el Estado y las organizaciones de base de las

27


Territorio en movimiento(s)

comunidades, especialmente en la resolución de conflictos interculturales. Esto, a través de tres líneas de trabajo: desarrollo rural y ordenamiento territorial, movimientos sociales y sostenibilidad ambiental y productiva, líneas de las que bebe esta obra y con las cuales comparte la complejidad de sus aproximaciones, en la medida en que considera los problemas ligados a estrategias para su intervención, en lugar de caer en el lugar común de plantear categorías generales que separan lo inseparable. Las investigaciones del cei reconocen a los diferentes actores en procesos de diálogo para tramitar conflictos territoriales y, en algunas ocasiones, han propuesto insumos metodológicos y de mediación entre las organizaciones comunitarias con el Estado, a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). De ahí, el reconocimiento de este centro como referente en la generación de acuerdos en zonas de conflicto del suroccidente del país. De otra parte, es importante mencionar el trabajo del historiador Óscar Almario (2013) sobre la configuración moderna del Valle del Cauca, así como las investigaciones de Axel Alejandro Rojas sobre educación intercultural y etnoeducación, implementadas en los contenidos y el diseño metodológico de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos; esta última, sustentada en una serie de talleres realizados por todo el país. Finalmente, el libro Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (2004), escrito por Eduardo Restrepo y Axel Rojas, aportó en el reconocimiento de la posición de los sujetos y colectivos sociales en la producción de teoría social para los efectos de este trabajo. En la misma línea, destaco los avances que en diferentes frentes realiza el Observatorio de Territorios Étnicos de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Las ideas que presento en esta obra se apoyan en las expresiones de los pobladores, para analizar críticamente los procesos y acontecimientos que ellos mismos narran y que posibilitan horizontes diversos y mixturados de las ciencias sociales. Este trabajo se distancia de las apologías a las formas económicas industriales implementadas en el valle geográfico del río Cauca, en torno a la producción extensiva e intensiva de la caña de azúcar, documentada y estudiada por institutos especializados en su investigación.4 Las estrechas relaciones de las universidades con las industrias vallecaucanas 4 La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar (Procaña), el Centro de Investigación de la Caña

28


Introducción

han permitido avanzar en estudios sobre la región, desde una visión positivista propia de la ciencia occidental moderna. Este libro visibiliza las iniciativas y alternativas emergentes de los grupos oprimidos en dimensiones micro, las formas campesinas arraigadas, las organizaciones de base y las acciones colectivas rebeldes frente a la explotación laboral y el extractivismo. Su propósito es reivindicar saberes despreciados y desperdiciados para visibilizar posibilidades de vida digna desde lo local y acreditar los conocimientos populares y campesinos históricamente explotados por el colonialismo y el capitalismo. Los planteamientos de la teoría sociológica propuesta por Boaventura de Sousa Santos señalan la necesidad de hacer investigación con los sujetos protagonistas de los conflictos. Por tanto, es importante conocer el lugar en el que se sitúa el investigador: sus posiciones epistemológicas y políticas. En este caso, se identifican y exploran matices que permiten descubrir condiciones de marginalidad, opresión, explotación y evidencian las resistencias y las luchas de las organizaciones sociales con sus rupturas y fragilidades. Uno de los grandes objetivos de la teoría sociológica de Santos (2003, 2009) —al que aporta este trabajo— es descolonizar las ciencias sociales, en oposición a los planteamientos modernos positivistas que han llegado a tomar a los sujetos de conocimiento por objetos, fomentando el extractivismo cognitivo. La manera de contrastar esas prácticas reside en la escucha profunda planteada por Santos (2015), en la participación, el encuentro reflexivo y la construcción con otros a partir de las memorias compartidas y la socialización de su subjetividad creativa y activa. Así, la capacidad interpretativa y discursiva de quien escribe estas páginas permite ampliar la comprensión del territorio nortecaucano a través de la mirada de los actores sociales en la recuperación de sus experiencias vitales. Ante la problematización de las categorías analíticas relativas a las formas modernas de conocimiento, tales como la geografía, la propiedad, el trabajo, el desarrollo, la productividad, la sustentabilidad, la diversidad, el patrimonio, la identidad, la historia, la movilización, la justicia, la tradición y el arte, la hermenéutica de la sospecha (Santos, 2006, p. 49) permite cuestionar y debatir las versiones naturalizadas de la historia que aparecen como las únicas posibles para entender los procesos y los acontecimientos en los que se diluyen las vicisitudes y las luchas de los pobladores afronortecaucanos. de Azúcar en Colombia (Cenicaña), la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat).

29


Territorio en movimiento(s)

La defensa a ultranza del modelo extractivista neoliberal impuesto en el valle geográfico del río Cauca, una de las regiones más ricas de Colombia y el mundo por la productividad de sus suelos, hace que parezca imposible poner en duda el progreso material y acumulador del crecimiento infinito en un planeta finito e invisibiliza la explotación y la exclusión humanas mediante las cuales se imponen formas dominantes de categorías modernas que no responden a las realidades de territorios marcadamente heterogéneos. Este libro explora las formas comprensivas emergentes que ofrecen condiciones de posibilidad y esperanza para la vida por fuera de las imposiciones de la monocultura dominante. Con ello, las expresiones culturales, creativas, participativas, telúricas, identitarias, organizativas y ontológicas de los sujetos sociales afronortecaucanos abren preguntas y formas de indagar que desnaturalizan las versiones de los vencedores y las formas de poder enquistadas en el territorio. No obstante, ante el riesgo de idealizar o romantizar las acciones colectivas e individuales de los pobladores, este libro intenta problematizar las formas reivindicativas agenciadas por los actores sociales. La investigación que aquí se presenta se origina en el territorio y bajo la perspectiva de las identidades que recogen la categoría afro de los nortecaucanos. Este no es un estudio sociodemográfico, un tratado de ciencia política, una monografía de historia o geografía, un análisis económico ni un tratado de filosofía u observación antropológica. Sin embargo, su perspectiva es eminentemente social; su contenido político reivindica y visibiliza a sujetos y colectivos sociales explotados y despojados, que luchan por sus derechos en pos de su autonomía; para ello, incorpora fuentes documentales y avanza en procesos de activación de memorias y nociones de patrimonio, a través de encuentros, conversaciones y recorridos por el valle geográfico del río Cauca: se estudian formas topográficas, climáticas, coberturas vegetales y asentamientos. Así, este trabajo parte de una forma productiva arraigada y elabora las categorías de trabajo y desarrollo, en función de bienes comunes en buena parte del contenido, para presentar una comprensión ontológica de las formas de vida y sus alianzas para la existencia. Este libro constituye una aproximación crítica y esperanzada al territorio afronortecaucano y a las formas injustas de la explotación del territorio, en sentido económico, ecológico, simbólico, político y humano, que reflexiona sobre las formas naturalizadas de despojo, de expoliación de cultura y de vida ante la imposición de poderes homogeneizantes y estandarizantes. Su aproximación es crítica de los esquemas positivistas de saber-poder

30


Introducción

disfrazados de neutralidad técnica y pretende superar las formas idealistas de sistematización originadas en los dogmas e incorporar procesos afectivos en la comprensión de las realidades territoriales nortecaucanas, sin por ello justificar a ultranza las acciones de los actores sociales, con lo que mantiene una condición de objetividad en la no-neutralidad. Lo que aquí se presenta articula la razón con la emoción. Si bien las condiciones de objetividad se mantienen en la lectura e interpretación de la realidad nortecaucana, se rescatan el conocimiento sentipensante y las relaciones en dimensión afectiva y empática. La comprensión del mundo y sus circunstancias, a partir de la propia responsabilidad y capacidad de saber, intervenir y participar, transforma con las acciones cotidianas los encuentros y las construcciones colectivas. Así, se posibilitan otras maneras de contar historias y de hacer memorias, mudar de puntos de vista e indagar en las “verdades” para aprender de los pobladores invisibilizados en las versiones oficiales, que construyen su propia visión de mundo e incluso sus orígenes para alimentar la esperanza por el futuro. Este libro es una versión reducida, incompleta e inconclusa de la realidad histórica y cotidiana del territorio y de la vida de sus protagonistas; sin embargo, también es un desafío que involucra el posicionamiento afectivo y político frente a las heterogeneidades del territorio nortecaucano, con todo lo que ello implica. Dado que es imposible dar cuenta de todo en una realidad dinámica y sujeta a múltiples interpretaciones, acá se muestran algunos elementos relevantes que cobran especial significación a nivel colectivo. En la perspectiva del sur, la identificación de rupturas de los esquemas de pensamiento euro y nortecéntrico explica que este trabajo no tenga intenciones de neutralidad o de esterilización valorativa. Por el contrario, las elaboraciones que se presentan en torno a las luchas de los afronortecaucanos pretenden contribuir a su fortalecimiento emancipatorio. La necesidad de reconocer las diferencias entre individuos y grupos sociales de manera inteligible exige evidenciar las disputas, luchas y reciprocidades entre las sociedades y los espacios, a través de la participación. En este orden de ideas, para superar los universalismos abstractos, este libro es también un estudio psicogeográfico (Debord, 1955), una mirada íntima de los agentes sociales, de las dimensiones sensibles de la vida cotidiana y de las prácticas territorializantes en la construcción social de su realidad. Dicha realidad, entendida como sentidos y significaciones sociales, culturales y de carácter político de la subjetividad de los actores sociales aliados al proceso.

31


Territorio en movimiento(s)

El diseño metodológico de la investigación que da origen a este libro permite descubrir, describir, analizar y problematizar lo singular de las expresiones territorializantes afronortecaucanas, para desentrañar lo no evidente de ellas. En tal sentido, la participación y el reconocimiento de los sujetos y colectivos sociales del territorio permite dar cuenta de sus iniciativas contrahegemónicas y resistencias manifiestas. Un propósito fundamental de esta obra es mostrar que la realidad no se reduce a lo evidente, por cuanto existen otras formas posibles de sentipensar y vivir distintas a las impuestas por el capitalismo neoliberal, pues el pensamiento emancipado abre las fronteras de lo existente para innovar, experimentar y desafiar la realidad imperante con el saber popular. La ecología de saberes (Santos, 2009) construye otras formas de poder, en la medida en que valora tanto la experiencia popular como los diálogos críticos y rigurosos, de un lado, y de otro, potencia y fortalece teorías y prácticas bajo el supuesto de que “lo diverso no es necesariamente desunido, lo unificado no es necesariamente uniforme, lo igual no es necesariamente idéntico, lo diferente no es necesariamente inferior o superior” (Santos, 2012, p. 9). En consonancia con estas ideas, promover una ecología de saberes permite problematizar formas monoculturales y perseguir lo invisible, lo marginal, lo silenciado y lo desacreditado (figura 1), ampliar las fronteras e identificar las emergencias para reconocer la diversidad de lo alternativo que existe en el territorio. Lo alternativo, desde esta perspectiva, se resiste a la homogeneización, es creativo, diverso y expande la realidad del territorio al plano de lo intangible. Por eso, la ecología de saberes exige movimiento y la activación de la razón sensible para lograr un giro epistemológico sentipensante que propicie y construya dialogos entre iguales y diferentes. La aproximación al territorio afronortecaucano como un desafío epistemológico social y político comprende el movimiento en tres acepciones: 1) como desplazamiento o vibración; 2) como organización acción colectiva y 3) como rebelión o levantamiento. Estos sentidos del movimiento se corresponden con las dimensiones fundamentales de la investigación: epistemológica, política y social; dimensiones imbricadas, en el sentido de un giro comprensivo sentipensante (figura 2). Con esto, en la aproximación a la noción territorial de las comunidades afronortecaucanas, las situaciones sociales singulares dignas de conocimiento y reconocimiento serán las que toman mayor protagonismo.

32


Introducción

Sociología de las ausencias

1. Monocultura del saber y del rigor: Transformación de la ciencia moderna y alta cultura en criterios únicos y de cualidad estética; canon exclusivo de producción de conocimiento.

2. Monocultura del tiempo lineal: Reconoce la historia en un solo sentido y dirección lineal; se expresa en formas como progreso, modernización, desarrollo, crecimiento, revolución, globalización. 3. Monocultura de la naturalización de las diferencias: Distribución de las poblaciones por categorías raciales, étnicas, de género que naturalizan las jerarquías. Se trata de una forma de inferioridad insuperable. 4. Monocultura de la escala dominante: Determina la irrelevancia de otras escalas posibles. Aparece como lo universal y lo global. Otras escalas son incapacitadas o desacreditadas. 5. Monocultura del productivismo capitalista: El crecimiento económico es un objetivo racional incuestionable. La productividad es lo que mejor sirve al lucro. Lo que no es productivo en un ciclo monetario no cuenta.

Formas sociales de inexistencia

Sociología de las emergencias

Ignorante inculto

1. Ecología de los saberes: Interconocimiento e intersubjetividad. Concepción pragmática del saber, en la pluralidad de conocimientos heterogéneos. Lo científico en diálogo con saberes campesinos, indígenas, laicos.

Atrasado, residual primitivo, salvaje obsoleto, subdesarrollado

2. Ecología de las temporalidades: Reconocimiento de otras temporalidades no lineales. Ampliación de la contemporaneidad con tiempos de diferentes sociabilidades.

Inferior

3. Ecología del reconocimiento: Descolonizar la mente para aceptar diferencias y desechar jerarquías desde la noción de que todo conocimiento es incompleto de diferentes modos. Reconocimiento de la diversidad.

Local particular

Improductivo, estéril, perezoso

4. Ecología de transescala: Posibilidad de articular y trabajar los fenómenos de escalas locales, nacionales, internacionales, globales.

5. Ecología de las productividades: Recuperar y valorar los sistemas alternativos de producción que la ortodoxia capitalista no reconoce ni acredita.

Figura 1. Formas comprensivas aplicadas al territorio Fuente: Elaboración propia, a partir de la epistemología del sur de Boaventura de Sousa Santos

33


Territorio en movimiento(s)

Sentipensar: activación de la razón sensible Dimensión epistemológica Desplazamiento o vibración

Dimensión social

Dimensión política

Organización y acción colectiva

Rebelión o levantamiento

Figura 2. Acepciones, dimensiones y relaciones del movimiento en la investigación Fuente: Elaboración propia

La dimensión social resulta permeada por la dimensión epistémica y, a su vez, por la dimensión política, pues son las formas colectivas territoriales las que orientan los hallazgos de mis observaciones. La dimensión política aquí asumida expresa rebeldía y resistencia, en oposición a la mercantilización de la vida y del trabajo humano campesino, pero también al trabajo académico, por medio del cual la experiencia de reconocimiento territorial y sus esquemas me han transformado. El movimiento, como vibración, oscilación y flujo, exigió mi propia experiencia del territorio, identificarme con él, diferenciarme de él y sus habitantes mediante desplazamientos físicos, de aproximación y distancia. Pero también sintonizar mi ser sensible para visibilizar lo invisible, no porque haya un “sentido oculto que haya que descifrar, ni una esencia que constituya su nervadura inteligible” (Foucault, 2012, p. 125), sino porque el conocimiento, más allá de las apariencias y las representaciones, es una actividad compleja que se fundamenta en la lucha, la vida y la esperanza. En tal sentido, el conocimiento resulta incompleto, contingente, abierto y fecundo. De hecho, los análisis y las interpretaciones del texto corresponden a las diferentes lecturas del territorio estando en él, inmersa en él, con sus pobladores; pero también desde las relaciones y los vínculos que mantuve desde afuera. Mi estancia de investigación doctoral, a lo largo de dos semestres en el ces de la Universidad de Coimbra, propició espacios de diálogo e

34


Introducción

intercambio de experiencias que contribuyeron de manera significativa a la elaboración de mi tesis y, posteriormente, de esta obra. Conocer las epistemologías del sur amplió mi concepción del mundo y mis horizontes, me permitió reconocer, comprender y explicar con mayor claridad distintas formas de sentipensar en diferentes territorios. En Portugal me sentí tan lejos como cerca del territorio afronortecaucano, añorándolo y a la vez disfrutando de un entorno que me recibió de manera generosa; no percibía los despojos cotidianos, ni las violencias de mi país.5 La distancia y la proximidad expresadas aquí bajo el concepto de extrañeza (Krotz, 2002, p. 57) suponen una contradicción perceptible en la añoranza emotiva, afectiva y cognitiva de las manifestaciones sociales y políticas de un territorio, en coexistencia con el disfrute de las manifestaciones de otra realidad. El contexto portugués me reveló saudades, esos sentimientos profundos que no tienen una traducción a otros idiomas, pero podrían describirse como añoranzas con melancolía. Probablemente, fueron esas añoranzas del valle del río Cauca las que inspiraron mis intervenciones en eventos sobre estudios territoriales a nivel nacional y europeo, así como en las actividades académicas propias de una estancia de investigación. De regreso a la conflictiva y violenta realidad colombiana, las iniciativas de lucha de los colectivos sociales nortecaucanos se hicieron más cercanas en la concreción nacional y la escritura de este texto fue emergiendo con más sentido y fuerza. El extrañamiento, entonces, resultó ser otro motor para la valoración y comprensión de la realidad afronortecaucana, en proximidad y distancia con la ciudad de Cali, con Bogotá, que es mi sede permanente, con Coimbra y con el contexto ibérico. Las similitudes, diferencias y afinidades encontradas favorecieron la comprensión de las realidades sociales heterogéneas en las que estuve inmersa. De esta manera, pude interpretar los actos humanos individuales y colectivos como formas culturales, tradiciones heredadas, mestizadas e inventadas, como universos simbólicos procesuales. En lo concerniente a la organización social, en el sentido de aproximarme a colectivos afronortecaucanos, la experiencia del encuentro con los líderes de la uoafroc, la Asociación Casa del Niño (accn), la Corporación 5 Vale la pena aclarar que en el contexto europeo también hay formas de despojo en entornos sociales que, en lo que conozco, han creado movimientos de indignados. En Coimbra y en Lisboa, encontré un grafiti que se repetía en los muros de las construcciones abandonadas en el centro de las ciudades: tanta casa sem gente, tanta gente sem casa (tanta casa sin gente, tanta gente sin casa).

35


Territorio en movimiento(s)

Colombia Joven (ccj) y de la Fundación Villa Rica me permitió entender la realidad nortecaucana en otra vibración: la frecuencia, las formas de conocimiento asociadas con sus formas de lucha, sus propios valores, sus maneras de agenciar el territorio y el sentido de la vida. Los conocimientos propios toman relevancia en esta obra, en la medida en que tanto los sujetos sociales como sus testimonios tienen estatus científico. Existe el riesgo de que el sentido comunitario y los vínculos establecidos entre los afronortecaucanos sean entendidos como formas precarias, atrasadas o primitivas de producción y desarrollo; por ello, intento destacar una forma de vida. En tal sentido, las declaraciones y opiniones de los actores sociales del territorio representan lo que aún falta visibilizar para lograr una comprensión de lo que allí acontece. Son ellos, con sus voces y aportes científicos, filosóficos, sociales y humanos, los que proporcionan saberes que amplían las fronteras del conocimiento en tanto se emancipan de la dominación, actualizan sus repertorios de lucha y crean tradiciones. En la dimensión política, el reconocimiento a los sujetos sociales en los encuentros, las charlas, los recorridos y el tiempo compartido en las fincas da cuenta de un posicionamiento que no es neutro. En este texto con acento político, la autodeterminación y el conocimiento independiente de los sujetos sociales se ponen en diálogo con autores reconocidos. El movimiento se entiende aquí como levantamiento o rebelión, con lo que procuro salir de los parámetros establecidos hacia un marco epistemológico más amplio, orientado a la emancipación social de los afronortecaucanos. Otro de los grandes desafíos asumidos al escribir este libro consiste en desburocratizar los procesos de validación y reconocimiento de los saberes de las culturas locales, a través de formas dialógicas de construcción con el otro. Así mismo, cuestionar el sentido de la reproducción del pasado sobre estándares historiográficos internacionales, desmitificar las sociedades del espectáculo y de las formas diplomáticas en que la sociedad se representa a sí misma e, incluso, rechazar la degradación del arte como mercancía. Es innegable el carácter autobiográfico de este trabajo, pues en efecto me he transformado de distintas formas, a partir de la comprensión de otras epistemologías que conllevan a mi propia emancipación ante los discursos proclamados como absolutos y dominantes de las ciencias sociales de tradición norte y eurocéntrica. El proceso ha sido fascinante, porque he puesto en cuestionamiento muchos de los presupuestos académicos, políticos, sociales y de clase adquiridos desde mi infancia.

36


Introducción

Mis sospechas e intuiciones han encontrado formas epistemológicas dónde anidar, al sur. Desde ese lugar propongo hacer avances en el conocimiento a partir de lo invisible, contemplando con mayor detalle lo visible, para desnaturalizarlo problematizarlo y para identificar y valorar alternativas distintas fundadas en la cotidianidad de las comunidades afronortecaucanas, con quienes hemos construido vínculos y transformaciones íntimas y profundas en muchas dimensiones. La esperanza aprendida en la convivencia con los pobladores del norte del Cauca se ha convertido en inspiración. La indignación y la rabia presentes durante muchos momentos se transformaron en impulso para, desde mi espacio, denunciar la injusticia y la exclusión a la que se ven sometidos los actores sociales en su territorio. La invisibilización de la explotación humana y de la naturaleza es el pan de cada día en la escala más amplia de la producción de caña de azúcar, en el que “[ha participado] de su carácter feudalesco y señorial” (Ortiz, 1983, p. 55), en relaciones asimétricas de poder y dominación perpetuados en el norte del Cauca desde la época colonial. El horizonte que se divisa desde el lugar donde me sitúo recoge otra comprensión e interpretación del mundo y la naturaleza, de ahí que los planteamientos organizativos de los colectivos sociales afronortecaucanos, conducentes a procesos autónomos de la conformación del territorio, a través de una cultura cuidadosa y respetuosa, sean resultado de adaptaciones y de mestizajes y constituyan apuestas de sentido reivindicativas y de resignificación del pasado. En apariencia, las proyecciones a futuro de los colectivos sociales nortecaucanos estaban aseguradas por el reconocimiento de una nación pluriétnica y multicultural. No obstante, las lógicas económicas y las políticas de gobierno de las élites, en alianza con los empresarios de la caña, continúan imponiendo sus condiciones capitalistas y neoliberales. La creatividad de los actores sociales da cuenta de una política emancipatoria de la vida colectiva que contribuye a la conformación de proyectos sociales y de gobierno en la lucha, en los que antes de ser espectadores del acontecer cotidiano, sus actuaciones y participación crean el presente y recrean el pasado, en oposición al trabajo forzado de la herencia colonial. Así, la vida se crea y se recrea en una particular manera de ser diferenciada en un territorio amenazado; las capacidades tanto de habitación como de cuidado del territorio agenciadas por los actores sociales son significativas en un planeta cada vez más homogeneizado e inhabitable. De acuerdo con lo anterior, esta obra es polifónica porque incorpora elaboraciones de mestizaje intelectual, en el sentido de los orígenes y las

37


Territorio en movimiento(s)

formas de conocimiento que, como trayectorias de vida, suman aprendizajes de lo formal, lo informal, intuiciones y percepciones, memorias y olvidos, que me sitúan como autora en un lugar político que resiste con las comunidades. Si bien mi lugar está con las luchas de los nortecaucanos, mi actuar está en la academia, como lugar cotidiano de trabajo y de socialización. De ahí que mi contribución sean las elaboraciones que en el proceso de escritura recogen sus planteamientos de manera articulada con las fuentes bibliográficas indagadas. En esta obra se hace una aproximación transescalar para configurar los conflictos por el territorio en el norte del Cauca. En el análisis se establecen relaciones entre el monocultivo de caña de azúcar y la fta, así como entre las plantaciones a gran escala que producen azúcar, biocombustibles o productos industriales para el mercado global y las fincas de extensiones mínimas que producen para el autoabastecimiento familiar y, en algunas ocasiones, para el mercado local. Además, la lectura multitemporal de los acontecimientos y procesos atravesados por las memorias y los olvidos cuentan transformaciones lacerantes de las relaciones asimétricas de poder entre los actores involucrados y vislumbran las formas de tramitar el dolor y la exclusión provocados por expresiones de violencia del despojo. Los encuentros y los recorridos en el territorio exigieron la revisión cartográfica, fílmica, documental, de prensa y de páginas web de empresas y ong vinculadas a la red de actores locales, nacionales e internacionales. Asimismo, la lectura comprensiva de literatura temática y normativa sobre la Ley 70 dio luces en la configuración de muchos de los hallazgos en diálogo con los pobladores. Y, finalmente, el aprendizaje desde la experiencia en los talleres organizados por diferentes actores sociales locales aportó de forma significativa a la comprensión del territorio y sus conflictos, por cuanto estas formas relacionales dan cuenta de la realidad social con los sentidos orientadores de las interacciones. La investigación que dio lugar a esta obra no se realizó con técnicas etnográficas ortodoxas como las entrevistas o encuestas, a fin de prevenir los riesgos del extractivismo de información y la interpretación única de las palabras que puede provocar cierto reduccionismo. De manera alternativa, los encuentros que se adelantaron fueron informales y muchos de ellos fluctuaron entre la observación participante y la participación observante. Esta dinámica permitió evidenciar diferencias y desigualdades, entre las que fluyeron intercambios emotivos e instancias de profunda complicidad y sintonía. En el mismo sentido, resultó sorprendente identificar que una

38


Introducción

realidad tan cercana en términos físico-espaciales a la ciudad de Cali mantenga una forma de vida y una constitución social tan distintas. Aunque antes de mi primera entrada a Villa Rica había leído un texto sobre etnografía (Guber, 2001) y un borrador de indicaciones para tomar las notas de campo, en mi cuaderno no había una sistematización de fechas y lugares, porque esos últimos ya estaban en mi mente. Sin embargo, en algunos casos el trayecto a diferentes fincas en las que estuve varias veces parecía nuevo cada vez que lo transitaba, porque orientarse en el campo, entre masas espesas de árboles franqueados por sembrados de caña, resulta muy distinto a hacerlo en un espacio urbano, en el que existen puntos de referencia, como un café, una tienda, un puente o un árbol de gran porte. El encuentro y diálogo con las comunidades en el territorio supuso replantear mis prácticas y repensar las formas para investigar. En algunas ocasiones, con la conciencia fija de incorporar en este texto las voces de mis interlocutores, inicié los registros pero dejando la grabadora en cualquier lugar; en otras, en medio de la charla, el calor, los zancudos y las risas, descubría que había olvidado encenderla. Interrumpir la charla para iniciar la grabación significaba romper la magia del momento que estábamos construyendo, entonces, decidía continuar sin este instrumento. A la hora de procesar los diálogos registrados, descubrí que los intercambios fueron múltiples, no solo con las personas, sino también con los pájaros, con las cichicharras ensordecedoras al final de la tarde, con los perros, los gatos, las gallinas, las vacas, los cerdos. En algunas grabaciones están registradas las ideas, los sentimientos profundos y las expresiones de los recuerdos gratos y dolorosos. Lo que resultó audible fue incorporado en este documento como las voces de los agentes sociales, las personas determinantes para que este trabajo contribuya a su resistencia y su lucha cotidiana. En conversaciones con dos o más personas, los recuerdos se tejieron con los hilos de todos sobre una misma situación. Por la espontaneidad de las interacciones, quedaron registrados los suspiros, la indignación, los saludos con vecinos y amigos y hasta los chistes pícaros con doble sentido. Esas grabaciones dan cuenta de la atmósfera del lugar, y más allá de poderse tramitar en un texto como una transcripción, resultan un medio de transporte para esa realidad vivida que revisité sentipensando desde un sexto piso a 2600 metros de altura sobre el nivel del mar. En todo caso, las indicaciones de los textos de Guber resonaban en cada encuentro. Antes de ir a la cama escribí cada día mis impresiones,

39


Territorio en movimiento(s)

preguntas, momentos gratos, descubrimientos. En medio de tantos aprendizajes formulé interrogantes en el papel sobre aspectos para rastrear, y con ello la bibliografía tomó mayor orden y sentido; a la vez, las noticias de periódico se fueron haciendo una fuente de información para contrastar con la realidad concreta de los pobladores afronortecaucanos. Así, la percepción de las personas sobre los conflictos se fue mezclando con la comprensión de sus relaciones con otros, con las memorias de infancia y las formas de entender la cotidianidad, mostrándome una pasión por la vida que me resultó sorprendente. Las instancias diálógicas en las que compartí con los nortecaucanos fueron espacios de compenetración sentipensante de lo que estaba aconteciendo en el territorio. Los intercambios o acercamientos descolonizadores hicieron perceptibles realidades silenciadas e invisibilizadas por las formas monoculturales del mundo. Juntos aprendimos de nuestras diferencias y reivindicamos la dignidad del trabajo cotidiano en la fta, un trabajo que implica todos los sentidos. La rebeldía fue uno de los síntomas de descolonización y aprendizaje que me ayudaron a valorar aun más las estrategias de resistencia y de informalidad6 que se van legitimando entre los pobladores. Dicha legitimidad se

6 Podría citar cómo fue mi primer día de llegada a Villa Rica. Salí antes de las 7 de la mañana hacia el Terminal de Transportes de Cali. Estando allí, descubrí que solo había dos alternativas de ruta para llegar a mi destino. Una, yendo primero a Puerto Tejada, población a la que van más opciones de transporte. La otra, una ruta directa a Villa Rica. Como no estaba segura de conseguir con facilidad algún vehículo a mi llegada a Puerto Tejada, opté por la ruta expresa. En el recorrido atravesamos el suroriente de la ciudad de Cali. La ruta se detuvo en todos los lugares donde las personas señalaban con la mano. Hubo pasajeros que hicieron trayectos muy cortos, pero en su lugar otros fueron subiendo a reemplazarlos. Aún no tengo claro qué carretera tomamos, pero esta conduce a la plaza central de Villa Rica, la misma en donde, tras varias horas de camino (más de cuatro, quizás), me esperaba Charly Ararat. El regreso de ese primer día no fue en un bus, sino en un carro pirata, vehículo particular que presta un servicio alternativo y complementario al transporte público formal. Esta informalidad organizada tiene horarios, rutinas, claves, códigos y un esquema de información por radioteléfono en el que advierten dificultades en la vía, anuncian trancones y la necesidad de otros servicios. Las personas esperan la llegada de este transporte sentadas en sillas de plástico, en una calle en donde se siente la brisa fresca, a la sombra de un almendro. Cada uno llega, saluda, va conversando y se levanta al escuchar la voz del “nos vamos”, para estar luego, en menos de media hora, en la esquina del movimiento, ubicada en la carrera 100 con calle 16 de la ciudad de Cali. El pirata resuelve en media hora el desplazamiento que al transporte formal le toma más de cuatro horas, con lo que no es difícil concluir que es el medio más fácil, cómodo y rápido para transportarse cuando se acaba el perímetro urbano de la capital del Valle.

40


Introducción

va sedimentando en redes de cooperación para el acceso a bienes, a servicios y a la vida misma. Resulta extraño que a media hora de mi realidad infantil y juvenil existiera un universo oculto. Llegar a comprender esas otras formas de encuentro, de tiempo, de producción y consumo en el territorio es la evidencia de mi propia transformación epistémica, de mi nuevo ser en movimiento. Un evento más de mi propia descolonización aconteció en el acompañamiento al Consejo Comunitario Palenque de Monte Oscuro, en donde después de ocho años de lucha tuvo fecha y hora la diligencia para la entrega de tierras. La manera con que los miembros del Consejo Comunitario se condujeron será siempre motivo de mi admiración. Entre la burocracia local y nacional, no hubo quién perdiera la compostura ni quién dejara de lado el respeto y los buenos modales, incluso con los ocupantes del predio en ese momento. La resistencia de no ser absorbidos por completo por las formas territoriales expansivas imperantes confiere a estas comunidades una dignidad difícil de explicar. A mi modo de ver, son las experiencias compartidas, en los movimientos ya anunciados, las que dan cuenta de su perspectiva de vida. Hay que señalar que el orden de los contenidos de este texto no responde a una linealidad de carácter histórico-temporal ni a una estructura categórica analítica preconcebida. El lector más positivista moderno podría encontrar cierta dispersión, que en realidad tan solo es aparente. El orden de los capítulos responde a tres grandes partes que irán mostrando una ruta para la comprensión del territorio nortecaucano. No obstante, cada uno de estos puede leerse de manera independiente y en un orden distinto al del índice. Estarán en cada capítulo el pasado, el presente y el futuro, así como la geografía que habitan las vidas humanas y no humanas en él, con sus expresiones sociales, políticas y económicas. En la primera parte, “El territorio”, se anuncia la propuesta de una geografía del sur en relación con formas de conocimiento que desde la geografía están siendo excluidas, pero que pueden ampliarse de diversas maneras. Asimismo, se presentan los conflictos por la tierra y el territorio en el norte del Cauca tomando la epistemología del sur de Boaventura de Sousa Santos como alternativa a las sesgadas maneras euro y nortecéntricas en la comprensión de los conflictos locales. Esta aproximación da cuenta de la historicidad y dinámica del despojo, y para ello presenta la memoria como un campo de acción emancipatoria contra el totalitarismo cognitivo que incorpora una apertura epistemológica necesaria en el abordaje propuesto y configurado en esta perspectiva.

41


Territorio en movimiento(s)

En la segunda parte, “La finca tradicional afrocaucana”, el análisis se centra en la visibilización de formas alternativas de trabajo y desarrollo frente a las nociones modernas asociadas con la producción agroindustrial de la caña de azúcar. Además, se plantea la fta como espacio de esperanza y de vida, que da cuenta de expresiones comunitarias sentipensantes. Asimismo, con un énfasis metodológico de aproximación sensible, se plantea una visión y problematización del patrimonio a partir de los actores sociales en una valoración de abajo hacia arriba, a fin de encontrar sintonías y de sentirse parte de la sustancia del lugar, percibiendo las conexiones profundas con los seres que allí habitan, en donde cada uno aporta de algún modo a las manifestaciones multidimensionales de lo que comúnmente se llama naturaleza. En la tercera parte, “Identidades mestizas”, se elaboran formas políticas y multiculturales identitarias que reivindican derechos para la autonomía territorial por la defensa de la diversidad y la dignidad de la vida. En los derechos por la autonomía, la condición básica proviene del derecho al territorio y de su reconocimiento por parte de las instituciones del Estado nación en sus aspiraciones y luchas en un marco de respeto y valoración de las diferencias. Finalmente, el epílogo recoge las dimensiones y las prácticas cotidianas, las luchas, las resistencias y las propuestas de los colectivos sociales del norte del Cauca, como un ejemplo de la diversidad del mundo por fuera del modelo capitalista neoliberal. La desmercantilización de la vida y del trabajo son reflejadas en las formas de territorialización de los agentes sociales. El cuidado del planeta, siendo comunidad y naturaleza a la vez, da cuenta de los sentidos, los valores y los aprendizajes con los actores sociales. Y el valor testimonial del conocimiento en la recuperación de las experiencias desacreditadas históricamente enlaza las proyecciones de la fta por su autonomía territorial. Con este trabajo también aspiro a reducir las restricciones burocráticas de la academia para avanzar en conocimientos de otro modo, en nuevos espacios de diálogo e intercambio cultural, social y político, y a la vez contribuir en la lucha emancipatoria por hacer justicia cognitiva, social e histórica.

42


Primera pa rte: el territorio


8/11/19 11:47 AM

territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes emergentes, que buscan el mejoramiento de la condición humana en el marco de la esperanza y el reconocimiento de un futuro más justo y decente para el mundo. 9 789587 814194

tapa javeriana territorios 9.indd 1

E E N C C C U U U E E E N N N T T RR O N

E

N E

isabel cristina tobón giraldo territorio en movimiento(s)

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C nuevo 1 U logo U tapa U U5 U U UsinU rojos.indd U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS N

C

E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

C

N

E

C

N

isabel cristin

8/11/19 11:47 AM

Doctora summa cum Humanas, magíste arquitecta. Profeso de Arquitectura y D Universidad Javeria la actualidad dirige Arquitectura y coor isabel cristina tobón giraldo Grado. Ha particip Doctora summa cum laude en Ciencias Sociales y Humanas, magíster en Gestión Ambiental y científicos nacional arquitecta. Profesora e investigadora de la Facultad conflictos socioamb de Arquitectura y Diseño de la Pontificia movimientos socia Universidad Javeriana por más de quince años; en la actualidad dirige trabajos de grado en espacio público.

Ausencias y emergencias en torno de isabel cristina la finca tradicional afrocaucana tobón giraldo

E

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

E

N

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros

isabel cri

E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS E E

N

C

N

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

ucción de un ciplinario, el e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado en el norte del cauca (colombia), en torno a la la Pontificia finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local ación original yen el­Ciencias Sociales y Humanas de Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las Universidad ­Javeriana. En ella se publican significativos que ofrecen alternativas contrahegemónicas al deterioro laboral, social y nfoques, perspectivas organizaciones sociales, el ideal de la justicia cognitiva y la democracia ­trabajos de ­investigación doctoral por sus aportes ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde sociales y las temáticos, su pertinencia social y epistémica monocultivo dey secaña de la autonomía su profundidaden un territorio donde se gestanimpera iniciativasel populares desde abajo fomentan analítica y metodológica. la sostenibilidad ambiental. Además, allí se visibilizan azúcar. Para ello, este trabajosocioeconómica amplía los ylímites del conocimiento. otras formas posibles de hacer y entender el territorio, más allá de los Sus libros se destacan por la construcción de un a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de Responde cánones y las fronteras impuestas por la ciencia occidental moderna. problema de investigación interdisciplinario, el territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes desarrollo de un ­trayecto de indagación original y el Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas emergentes, que buscan el mejoramiento de laelcondición humana eny la democracia organizaciones sociales, ideal de la justicia cognitiva y opciones teóricas de las ciencias sociales y las en un territorio donde impera el monocultivo de caña de el marco de la esperanza y elepistémica reconocimiento de un futuro más justo y humanidades. azúcar. Para ello, este trabajo amplía los límites del conocimiento. decente para el mundo. Responde a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de

isabel cristina tobón g. TERRITORIO EN MOVIMIENTO(S) TERRITORIO EN MOVIMIENTO(S)

E E N C C C U U U E E E N N N T T RR O N

E

N E

finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local que ofrecen alternativas contrahegemónicas al deterioro laboral, social y ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde se gestan iniciativas populares desde abajo y se fomentan la seguridad socioeconómica y la sostenibilidad ambiental. Además, allí se visibilizan otras formas posibles de hacer y entender el territorio, más allá de los cánones y las fronteras impuestas por la ciencia occidental moderna.

E

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO

en el norte del cauca (colombia), en torno a la

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

C

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO

N

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C 8/11/19 U U 11:47 U U AM U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS C

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

n del Doctorado e la Pontificia publican significativos por sus aportes su profundidad

E

N

E E E E N N N N C C C C U U U E E E E N N N N T T T RRR OO S

E E E E N N N N C C C C U U U E E E E N N N N T T T RRR OO S E

logo tapa 5 nuevo sin rojos.indd 1

8/11/19 11:47 AM

territorio en movimiento(s)

Ausencias y emergencias en torno a la finca tradicional afrocaucana

Arquitectura y coordina la Línea Trabajos de Grado. Ha participado en diferentes encuentros En la preparación d científicos nacionales e internacionales sobre estudios de formac conflictos socioambientales, disputas territoriales, Estudios Sociales ( movimientos sociales y diversos enfoques sobre espacio público. Coimbra en Portug

c

En la preparación de su tesis doctoral, realizó los profesores Anto estudios de formación avanzada en el Centro de Sousa Santos. Así m Estudios Sociales (ces) de la Universidad de con los pobl Coimbra en Portugal, con el acompañamientomente de los profesores Antoni Jesus Aguiló y Boaventura de Cauca, que luchan e Sousa Santos. Así mismo, se involucró profundala autonomía y la lib mente con los pobladores sociales del norte del Cauca, que luchan en defensa de sus territorios por la autonomía y la libertad.

7499

12/2/19 9:21 PM

7499


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.