Análisis sobre Economias Regionales - ARROZ en Entre Ríos

Page 1

ANÁLISIS SOBRE

ECONOMíAS REGIONALES

arroz en ENTRE RÍOS Basado en modelos productivos de productores agropecuarios cooperativistas

Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas Coop. Ltda.





ANÁLISIS SOBRE

ECONOMíAS REGIONALES

arroz

en ENTRE RÍOS



A los productores agropecuarios cooperativistas que día a día vuelcan su esfuerzo en cada rincón del país, haciendo crecer a CONINAGRO y demostrando su importancia en todo tipo de producciones que se realizan en Argentina.


economĂ­as regionales | ARROZ

8


palabras INICIALES Es satisfactorio para CONINAGRO, y está en la génesis de su gestión gremial, presentar un

al productor cooperativo agropecuario que CONINAGRO representa.

trabajo como el que Ud. tiene en sus manos: Las Economías regionales son representadas en

Este documento intenta expresar cuales son los inconvenientes productivos que

nuestro país existe un cooperativista ávido por

tienen los productores en el tema impositivo,

ejercer la representación de un sector productivo

financiamiento y cooperativo.

que contribuye a generar la Patria Grande a la que aspiraban nuestros mayores.

Esperamos que el documento sirva como base para proponer políticas de largo plazo,

El presente “Análisis sobre Economías

propuestas a los diferentes estamentos del

Regionales” – Arroz en Entre Ríos – fue posible

Estado tanto Nación, provincia y municipios. Si

gracias a la coincidencia de un objetivo común

esto es posible, nuestra tarea habrá cumplido su

entre CONINAGRO y su asociada FECOAR,

objetivo. u

entidad que permitió con su política y gestión, el acceso a la base de datos y relevamientos para que los técnicos que trabajaron para nuestra entidad, pudieran conocer, a través de visitas a campo, entrevistas y estadísticas la foto de un sector en determinado período de tiempo. Este trabajo incluye análisis realizados por grupos interdisciplinarios de técnicos y profesionales reconocidos en el sector, tanto del movimiento cooperativo como agropecuario, quienes enriquecieron con su conocimiento este documento. Los estudios a campo se hicieron en base a modelos que utilizan distintos tipos de paquetes tecnológicos y con extensiones productivas de distinto tamaño, que representan fielmente

economías regionales | ARROZ

su amplitud por la entidad y en cada rincón de

9


economĂ­as regionales | ARROZ

10


palabras del presidente Como presidente del Consejo de

necesitan para plantear y consensuar políticas

Administración de CONINAGRO es un orgullo

activas, con fuertes incentivos que mejoren la

que estemos presentando este trabajo de

productividad y los volúmenes finales. Esperamos

investigación para conocer a fondo nuestros

les sea útil. u

esquemas de producción. Este documento está operan en nuestras cooperativas, para los cuales la información es fundamental, ya que nos permite tomar las decisiones correctas. Es bueno hacer las comparaciones para decidir y crecer; para lo cual son sumamente importantes los diagnósticos o estudios sectoriales, como estadísticas confiables. Aquí presentamos una de las principales actividades productivas de Entre Ríos: el arroz. Si se analiza el sostenimiento del consumo interno y la estabilidad de la exportación, podría decirse que el arroz es una economía regional con mejor posicionamiento que otras economías extra pampeanas. No obstante, le afectan los mismos problemas que al resto: altos costos de insumos y servicios, el comercio y la valoración de la moneda. Para continuar creciendo y enfrentar los avatares que frenan una mejor competitividad presentamos este trabajo, como una propuesta, para darle sustento a los argumentos que se

Ing. Agr. Carlos A. Garetto Presidente de CONINAGRO

economías regionales | ARROZ

realizado en función de los productores que

11


consejo de administración

DE coninagro PRESIDENTE CARLOS ALBERTO GARETTO VICEPRESIDENTE CARLOS IANNIZZOTTO

economías regionales | ARROZ

12

SECRETARIO EDELMIRO OERTLIN TESORERO ROBERTO BUSER CONSEJEROS: EGIDIO MAILLAND ROBERTO TROSSERO DANIEL BERDINI NORBERTO NICLIS DANTE TROSSERO ROBERTO E. BERMUDEZ JUAN PATRICIO HUTAK JORGE MORALES ORLANDO STVASS NICOLAS CARLINO VICTOR RIGOLDI SÍNDICO TITULAR EMILIO POITEVIN SÍNDICO SUPLENTE ROSARIO SCALISE


consejo de administración

fecoar 2013/2015 Presidente: Claudio Alejandro FRANCOU. Coop. de Comercialización y Transformación Arroceros de Villa Elisa Ltda.

Roberto Eduardo BERMUDEZ. Coop. Federal Agrícola Ganadera de Urdinnarrain Ltda. Tesorero: Alberto Salvador KOHON. Arroceros de Villaguay Soc. Coop. Ltda. Vocal 1º: Ernesto José FIORINI Coop. Arrocera de Gualeguaychú Ltda. Vocal 2º: Luis Alejandro Riedel Coop. Agrícola Lucienville Ltda. SÍndico: Marcelo María Cattaneo Coop. Arrocera de S. Salvador Ltda.

economías regionales | ARROZ

Secretario:

13


economĂ­as regionales | ARROZ

14


arroz Aspectos Generales Escenario y perspectivas mundiales La revisión de las estimaciones de la producción mundial de arroz en 2011, se aproximan a 720,0 das de arroz elaborado), debido al empeoramiento de las perspectivas en algunos países, en particular Bangladesh. De darse esta situación la producción mundial superaría en 2,5 %, es decir 17,7 millones de toneladas a la obtenida en 2010. A pesar de las irregularidades en las condiciones climáticas de la pasada campaña debido a la persistencia de la Niña, que recién ahora está comenzando a disiparse, gran parte de la expansión registrada en 2011 derivó de los aumentos experimentados en los principales países productores asiáticos, especialmente la India, donde la producción superó por primera vez los 100 millones de toneladas de arroz elaborado. A su vez se han obtenido cosechas sin precedentes en América Latina y el Caribe, y en Oceanía la producción se ha ido recuperando. Estos aumentos han servido para compensar ampliamente el descenso de la producción en África, América del Norte y Europa. Para la presente campaña 2012 los primeros pronósticos de producción mundial se ubicarían cercanos de 732,3 millones de toneladas (488,2 millones de toneladas de arroz elaborado), es decir un 1,7 % que en 2011. Este aumento estaría explicado principalmente por aumento de la superficie implantada del 1.6% alcanzando los 165,1 millones de hectáreas a lo que se le suma rendimientos

economías regionales | ARROZ

millones de toneladas, (480,1 millones de tonela-

15


PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE MUNDIALES DE ARROZ EN CÁSCARA 750

PRODUCCIÓN

730

170

SUPERFICIE

165

690

160

670

155

650 630

150

610 590

145

2012 pron.

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

570 550

Millones de Hectáreas

Millones de Toneladas

710

140

Fuente: FAO

economías regionales | ARROZ

16

promedios de 4,44 toneladas por hectárea debido

Comercio mundial

a la mejora de las condiciones climáticas. Los mayores aumentos se dieron en Asia, con

Se espera que el comercio mundial de arroz en

grandes incrementos absolutos previstos en Ban-

2012 alcance las 34,3 millones de toneladas, valor

gladesh, China, la India, Myanmar, el Pakistán, Fi-

que aumentó un 5% más de los esperado a prin-

lipinas y, especialmente, Tailandia, donde se prevé

cipio de año. Esto estaría explicado por el aumen-

una recuperación del sector después de las impor-

to de las importaciones especialmente de China,

tantes inundaciones del año pasado. Las perspec-

Egipto, Indonesia y el Senegal, y a un aumento de

tivas son positivas también en Indonesia, Malasia y

las exportaciones, principalmente de la India, Bra-

Sri Lanka, que ya han recogido sus cosechas prin-

sil, Pakistán y Uruguay.

cipales de 2012. La producción debería de recupe-

A pesar de esta mejora, las toneladas comerciali-

rarse también en África, encabezado por Malí, el

zadas descenderían un 2% con respecto a 2011, lo

Senegal y Nigeria, mientras Madagascar puede su-

cual estaría explicado por la contracción de las im-

frir una contracción, debida a sucesivas tormentas

portaciones de mercado habituales de Asia que en

registradas desde enero del corriente año.

la presente campaña obtuvieron mejores cosechas.

En cambio para América Latina y el Caribe (ALC),

A su vez hay que tener en cuenta que la dismi-

las perspectivas no son alentadoras, donde es pro-

nución en la producción en África, América Latina

bable que la producción disminuya en un 7 %, de-

y el Caribe, Europa y América del Norte haría au-

bido a la combinación de sequía, descenso de los

mentar las importaciones. En este esquema India,

precios del arroz y el aumento de los costos de los

con stocks excedentes, será quien proveerá a estos

insumos. La mayor caída del área implantada se

países y con ello aumentará su participación en el

dará en la Argentina, Brasil y Uruguay.

comercio mundial de arroz, pasando a ser el tercer

Situación similar sufre esta producción en la

exportador delante del Pakistán y los Estados Uni-

Unión Europea y los Estados Unidos, donde la se-

dos. También se prevé un aumento de las ventas

quía y la caída de los precios alentó a los producto-

de Australia, Camboya, el Pakistán y Vietnam que

res a pasar a otros cultivos. Por su parte Australia

seguirá siendo el segundo exportado de arroz.

obtuvo una excelente cosecha debido a la abundancia de agua para riego.

La mayor oferta de India generará una mayor competencia por los mercados y con su consecuen-


EXPORTACIONES DE ARROZ DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES

Millones de Toneladas, eq. elaborado

2011

2012 pronóstico

12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 INDIA

PAKISTÁN

THAILANDIA

EEUU

VIETNAM

OTROS

Fuente: FAO

de los orígenes. A pesar que desde Enero los mis-

tivamente a las exportaciones de Tailandia, quien

mos se han mantenido estables persiste la tenden-

a pesar de que contraerá sus envíos al exterior se-

cia. Como se observa en el primer grafico las varie-

guirá manteniendo su hegemonía en el comercio.

dades japónica e indica nos reflejan esta situación,

Así mismo, debido a la caída en la producción, se

mientras que la variedad aromática se observan los

espera una reducción de las exportaciones de Ar-

precios a la baja acompañando la tendencia.

gentina, Brasil, China, Myanmar, Estados Unidos y el Uruguay.

Si analizamos la evolución de los precios por mercado Enero-Julio de este año con respecto a 2011,

La utilización mundial de arroz sigue en aumen-

se observa una caída cercana al 10% en la mayo-

to, puede observarse como en 2011/12 alcanzó las

ría de los mercados, excepto de Tailandia, donde a

468,4 millones de toneladas (arroz elaborado), con

través de las compras gubernamentales se buscó

un consumo humano de 396,0 millones de tone-

mantener firme y al alza las cotizaciones. A pesar

ladas, equivalente a 56,7 kilos per cápita. Por su

de ello el regreso de India a la arena internacional

parte para 2012/2013 el nivel seria un 2% superior

intensificó la competencia entre los exportadores,

alcanzando las 477,0 millones de toneladas con un

y prácticamente neutralizó los efectos positivos en

consumo humano de 402,6 millones de toneladas y

las cotizaciones mundiales de la política del gobier-

per cápita de 57,0 kilos. Para la próxima campaña

no tailandés.

se espera que este consumo siga en aumento ex-

Es por ello que para los próximos meses se espe-

plicado por un descenso de los precios en muchas

ra que los valores continúen a la baja, pero el resul-

regiones y por de India de ampliar el número de

tado final estará condicionado de cómo finalice la

hogares con derecho a acceder a la distribución de

campaña, de las decisiones gubernamentales y la

cereales subvencionado.

evolución del tipo de cambio.

Precios del arroz:

para la presente campaña se orientan a una mayor

Con lo cual las perspectivas mundiales de arroz producción de 1.7%, acompañada por un menor La eliminación de la prohibición de las exporta-

comercio internacional del 2% y por un aumento

ciones de arroz regular por la India en septiembre

de la utilización para consumo 2%, que se espera

de 2011, afectó a la baja los precios en la mayoría

siga creciendo.

economías regionales | ARROZ

te impacto negativo en precios que afectara nega-

17


índices FAO de precios de exportación para el arroz (2002-2004=100)

total

economías regionales | ARROZ

18

indica calidad elevada

calidad baja

japónica

aromática

2007

161

156

159

168

157

2008

295

296

289

315

251

2009

253

229

197

341

232

2010

229

211

232

264

231

2011

251

237

250

274

227

2011

Abril

245

218

235

284

235

Mayo

242

219

239

273

225

Junio

247

222

242

288

218

Julio

251

232

255

276

220

Agosto

260

249

272

273

220

Septiembre

260

256

266

268

226

Octubre

253

255

261

252

229

Noviembre

254

252

262

256

225

Diciembre

242

238

253

248

210

2012

Enero

235

221

238

252

215

Febrero

229

223

239

230

214

Marzo

235

229

242

242

214

Abril

234

227

242

244

204

2011

Ene-Abr

250

229

237

289

237

2012

Ene-Abr

233

225

240

242

212

-6.8

-2.0

1.1

-16.1

-10.7

Variación(%)

Fuente: FAO. Nota: El índice del arroz está basado en 16 cotizaciones para la exportación de arroz. La “calidad” se define por el porcentaje de gramos quebrados, el arroz de alta (baja) calidad es aquel con menos (igual o más) de un 20 por ciento de granos quebrados. El subíndice correspondiente al arroz Arómatico sigue los movimientos del precio para el arroz Basmati y Aromático

Las producciones arroceras mundiales tanto en

Este aumento de los stocks, junto con la política

2011 como en 2012 deberían de superar el con-

llevada adelante por India de participar fuertemen-

sumo por séptimo y octavo años consecutivos.

te en los mercados y de subvencionar a más fami-

Como consecuencia se pronostica que al cierre

lias en el consumo de arroz, tendrá su correlato en

de las campañas comerciales de 2011/2012 y

precios que se muestran con una tendencia a la

2012/2013 las existencias mundiales de arroz au-

baja. Pero como se expreso más arriba el resultado

mentarán, llevando la relación entre las existencias

para este año también dependerá de las decisiones

y la utilización a nuevos niveles máximos.

gubernamentales de los grandes jugadores como


LOCALIZAC. DE LA PROD. DE ARROZ NACIONAL Y DISTRIB. DEL ÁREA POR PCIA. Formosa 4%

Chaco 3%

Santa Fe 20%

Corrientes 41%

Entre Ríos 32%

Fuente: MAGyP, Fundación Proarroz

restricciones a las importaciones y exportaciones;

bio.

las restricciones energéticas; la persistencia de los derechos de exportación y el aumento de la pre-

Escenario Argentino

sión impositiva en regiones y provincias donde el cultivo del arroz posee una gran relevancia, como

El arroz es uno de los principales productos fa-

es el caso de la provincia de Entre Ríos, dificultan

rináceos producidos y exportados por Argentina,

la disponibilidad de capital de trabajo para invertir.

debido a las condiciones agro ecológicas para el

La producción de arroz en la Argentina se en-

cultivo y a la productividad de producción, explica-

cuentra localizada en la región mesopotámica,

da por un elevado grado de utilización tecnológica

principalmente en las provincias de Corrientes y

implementado por el productor arrocero y nivel de

Entre Ríos, seguida Santa Fe, Formosa y Chaco.

integración vertical y horizontal lo hacen altamente competitivo comparado con otros competidores.

La mayor superficie se encuentra en la provincia de Corrientes, que participó en la campaña

Para este año, al igual que lo que le sucede Amé-

2011/2012 con poco más del 41% del total, se-

rica Latina y el Caribe (ALC), las perspectivas no

guida por la provincia de Entre Ríos con cerca del

son alentadoras. La sequía, el descenso de los pre-

32%, y la provincia de Santa Fé que aportó alrede-

cios del arroz y el aumento de los costos de los in-

dor del 20%, mientras que la superficie restante

sumos son factores por los cuales se redujo el área

fue cubierta por las provincias de Formosa y Chaco.

implantada en nuestro país como factor común a estos países.

La superficie implantada a nivel nacional fue de 235.452 y de 230.559 hectáreas respectivamente,

A su vez Argentina está perdiendo competitivi-

mostrando una disminución del 9.7% y del 10.9%

dad, debido a la elevada inflación que atraviesa su

con respecto a la campaña 2010/2011. Por su

economía y que impulsa los costos de los insumos

parte la producción cayó un 12.3% alcanzando

estratégicos a valores muy elevados, restando ren-

1.537.187 toneladas de arroz. Esta caída se debió

tabilidad a las empresas rurales que se dedican a

a una combinación de menor área con una caída en

esta actividad.

los rendimientos que alcanzaron las 6.37 toneladas

Así mismo, las regulaciones impuestas por el gobierno nacional en el mercado cambiario; las

por hectárea. Por segundo año consecutivo la provincia de Co-

economías regionales | ARROZ

son Tailandia e India y la evolución del tipo de cam-

19


provincias

Sup. sembrada (has.) campaña 2011/12

Sup. cosechada (has.) campaña 2011/12

hectáreas perdidas

rendimiento tn/ha.

producción

Corrientes

97.152

95471

1.681

6,73

642.521

Entre Ríos

75.000

73.468

1.532

7,27

533.835

Santa Fe

47.000

47.000

0

5,80

272.600

Formosa

8.800

8.280

520

6,10

50.508

Chaco

6.600

6.340

320

5,95

37.723

234.612

230.559

4.053

6,37

1.537.187

Total Nacional Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

rrientes es la primera en área y producción. Duran-

economías regionales | ARROZ

20

das las economías regionales.

te la campaña 2011/2012 las principales provin-

A pesar de ello los rindes por hectárea aumen-

cias productoras presentaron reducciones en sus

taron con respecto a la campaña anterior en estas

superficies, especialmente Entre Ríos, debido a los

dos provincias mostrando la alta competitividad

altos costos de producción, principalmente el ga-

del paquete tecnológico implementado por el pro-

soil dado que las empresas que utilizan riego por

ductor arrocero.

bombeo de pozo que representan el 62% del área

Estos factores impactaron en la tendencia que

total de la provincia. Mientras que en Corrientes, a

venía mostrando la superficie sembrada a nivel na-

pesar de que el 60% de la superficie se riega por

cional que había superado las 260.000 hectáreas

represa, las mismas no se encontraban en su ple-

durante la campaña 2010/2011, produciéndose

nitud al momento de realizarse la siembra. A estas

un punto de inflexión, con respecto a las últimas

restricciones se suma la pérdida generalizada de

4 campañas hacia una menor superficie sembra-

competitividad sectorial, que está afectando a to-

da y a sembrarse. Debe tenerse en cuenta que la

VARIACIÓN PORCENTUAL DE SUP. COSECHADA RESPECTO A LA CAMPAÑA 2010/11

20.00%

14,63%

10.00% 0,77%

0.00% -10.00%

-5,72%

-7,51%

-10,90%

-20.00% -30.00%

-26,24%

Corrientes

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Entre Ríos

Santa Fe

Formosa

Chaco

TOTAL NACIONAL


VARIACIÓN DE LA SUPERFICIE NACIONAL 300.000

260.880

Superficie Has.

250.000

221.540 180.659

200.000 150.000

235.452

204.021 163.787

100.000 50.000 0

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

2010/11

2011/12

Campaña Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

agroindustrial, el cual representa el 44% del PIB,

producción de arroz en más de 100 años de pro-

siendo las producciones primarias más importan-

ducción de este cultivo en la Argentina.

tes la agricultura principalmente soja, arroz, trigo,

El arroz constituye un producto básico de escasa

y maíz; avicultura y citricultura. También se dan

incidencia en la canasta familiar. Sólo un 35% de

otras producciones de gran relevancia como es la

la producción de este cultivo regional se consume

ganadería, forestación, la acuicultura. En lo refe-

en el país. El consumo per cápita ronda los 6kg.

rente a las agro-industriales figuran, como activi-

por persona por año, por lo tanto es un importante

dades principales, las plantas frigoríficas de aves,

generador de divisas.

molinos arroceros, manufacturas de madera, pro-

La Argentina tiene un gran potencial como expor-

ductos lácteos y elaboración de alimentos para ani-

tador, y en la actualidad en el ámbito internacional

males. Si observamos la distribución industrial por

se observa un crecimiento de la demanda de espe-

rama de actividad, la alimenticia representa casi el

cialidades (nichos de poco volumen), de productos

37%, seguida por los metales en casi un 16% y por

con valor agregado, diferenciados y orgánicos, que

la elaboración maderera en un 9%.

podría ser aprovechado de implementarse una po-

Con lo cual podemos afirmar que la economía

lítica que incentive la inversión y brinde mejoras de

provincial se sustenta fuertemente en las activida-

competitividad sectorial.

des agropecuarias y agroindustriales. Esto también se refleja en las exportaciones provinciales, de las

Entre Ríos

cuales la cadena agroindustrial representa cerca del 90% siendo los productos primarios y las MOA

Entre Ríos es la sexta provincia en importancia

el 60% y 30% respectivamente.

económica del país, posee 7.9 millones de hectá-

En este proceso la producción y procesamiento

reas siendo el 90% de carácter continental y el res-

de arroz es de gran importancia en el desarrollo

to insular. Posee una población de 1,236 millones

provincial, por su relevancia en la producción na-

de habitantes de los cuales el 82% vive en el área

cional y en el procesamiento industrial. Recorde-

urbana y el 18% en el área rural.

mos que la provincia representa el 35% de la pro-

Representa el 2% del PBI nacional y su economía está estructurada principalmente sobre el sector

ducción primaria total y el 62% del procesamiento y acopio total.

economías regionales | ARROZ

campaña 2010/2011 ofreció un record nacional de

21


FICHA TÉCNICA POBLACIÓN

1,23 mILLONES DE HAB.

Población Urbana

82% Red Vial

Población Rural

18%

PBI

1.804

2% PIB NACIONAL

1.605

Secto Primario

18%

Ripio

3.429

Sector secundario (agroindustria)

24%

Tierra

23.282

Servicios y resto

Red hidráulica (82% del total país) 58%

41.790 (lineales)

Exportaciones U$ 1900 millones

La Paz Barcaza

MOA MOI Combustible

economías regionales | ARROZ

km

Pavimento

Productos Primarios

22

INFRAESTRUCTURA

Productores Agropecuarios

60% Red portuaria Posee puertos de 30% diversos calados 8%

Diamante 28 pies Concepción 19 pies Del Iguazú 30 pies

2%

Ibicuy 32 pies

17.700 Parques industriales* Cantidad**

250

Cooperativas

411

Empleo*

Agropecuarias

102

Fuente: INTA, Gobierno de Entre Ríos, INDEC, INAE, IPCYMER

cuadro 1 - mapas productivos (*) PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y FORESTALES

PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALES

ARROZ

ARROZ

GIRASOL

CITRUS

MAÍZ

JUGO DE

SOJA

FRUTAS

SORGO

ASERRADOS

TRIGO

TABLEROS

LIMÓN

ENVASES

MANDARINA

FAENA

NARANJA

LACTEOS

POMELO

FRIG.

ROLLIZOS

AVICOLA

GANADERÍA

ALIMENTOS

LECHE

P. ANIMALES

(*) Extraídos de Panorama Económico Provincial-Entre Ríos, Agosto de 2005- Ministerio de Economía de la Nación, Subsecretaría de Programación Económica

7500


En la provincia existen y están en proceso de eje-

uno de los muelles y en el puerto de Concepción del

cución numerosos parques industriales distribui-

Uruguay a pesar de contar con la infraestructura

dos por todo el territorio y cercanos a los diversos

para exportar ha dejado de funcionar.

puertos. De acuerdo a datos del ministerio de la

La inversión en la adecuación del acceso y el ca-

producción provincial podrían llegar a emplearse

lado de los puertos sería un gran paso para mejorar

en los mismos cerca de 7500 personas.

y estimular aún más la producción en las diferentes

Si analizamos la infraestructura con la que cuen-

zonas. Así mismo debe invertirse en la profundi-

ta la provincia podemos ver que es un punto de

zación del canal navegable troncal de la hidrovía

gran falencia, dado que el 77% de los caminos son

Río Uruguay. Recordemos que en la actualidad gran

de tierra y que solo cuenta con un 11% de rutas

parte de la producción se comercializa o vende a

pavimentadas. Con lo cual si contemplamos un sis-

través de puerto Rosario con lo cual debemos pen-

tema de producción agropecuaria y agroindustrial

sar en fletes superiores a los 200 km o deduccio-

esta debería ser una variable relevante de la inver-

nes en el precio por su equivalente.

sión, de tal manera de potenciar las actividades.

Sistema productivo

cuenta con el desarrollo de represas o de energía

Del total de hectáreas que posee la provincia

que necesitarían algunas producciones como es el

cerca del 2 millones, es decir el 25% se destina

caso del arroz, cítricos, la ganadería y la agricul-

a la producción de cereales y oleaginosas. La pro-

tura.

ducción se diversifica entre soja, trigo, maíz, arroz,

Otro punto relacionado con la potencialidad de

sorgo y girasol. La soja representa más del 60% del

la producción y la mejora de la productividad es el

área sembrada total pero si analizamos su partici-

flete y con ello la distancia a los puertos. Como se

pación en la producción la misma cae al 45% incre-

observa en el siguiente grafico el 53% de la pro-

mentándose la participación de los demás cultivos

ducción se encuentra del puerto Diamante hacia el

en el total.

norte (área celeste) y el resto hacia el sur. La pro-

Si analizamos las últimas dos campañas obser-

vincia posee varios puertos de diferentes calados

vamos una disminución en el área sembrada y en la

distribuido por todo el territorio como son el puer-

producción del 6% y 3% respectivamente explicada

to de La Paz, Hernandarias, Diamante, Concepción

por una caída en el área de Girasol (-48%), arroz

del Uruguay, Ibicuy e Iguazú. A excepción del puer-

(-26,2%) y soja (-4,4%).

to de Diamante la producción que se comercializa-

Si analizamos la evolución y composición del

da por el resto de los puertos no llega ni al 6% de

área en los últimos años podemos ver que la parti-

la producción total de la provincia.

cipación de la soja se vienen incrementando desde

Esto se debe a que los mismo y al igual que lo

esa fecha junto con el área sembrada total mien-

que sucede con el puerto de Diamante no cuentan

tras que a partir del 2007 la tendencia en maíz,

con el calado y acceso adecuado para que los bar-

girasol es a la baja explicado principalmente por el

cos de ultramar puedan cargar para exportación.

aumento de retenciones y las intervenciones en la

En el caso del puerto de la Paz y Diamante cargan

comercialización que le quitaron competitividad a

de manera esporádica algunas barcazas pero el

los cultivos. En el caso del arroz está relacionado

resto están fuera de funcionamiento en la actuali-

con un aumento de costos, condiciones climáticas

dad. En el caso del puerto de Ibicuy desde Junio de

desfavorables y precios a la baja que le quitan com-

2011 se encuentra inhabilitado por la ruptura de

petitividad a la actividad.

economías regionales | ARROZ

Al mismo tiempo la provincia posee el 82% de los cursos hídricos del país, pero no en todos los casos

23


CAMPAÑA 2010/2011 - Área sembrada y Prod.

13%

CAMPAÑA 2011/2012 - Área sembrada y Prod.

4%

14%

1% 9%

Arroz

5%

Girasol

4% 0% 11%

Arroz

9%

Girasol

Maíz

Maíz

Soja

Soja

Sorgo

Sorgo

Trigo

Trigo

68%

62%

12%

18%

13%

7%

economías regionales | ARROZ

24

10%

16%

Arroz

1%

Arroz 16%

Girasol Maíz

0%

Girasol Maíz

13%

Soja

Soja

Sorgo

Sorgo

Trigo

Trigo 45%

49%

Fuente: MAGyP - Bolsa de cereales de Entre Ríos

Fuente: MAGyP - Bolsa de cereales de Entre Ríos

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA EN LOS ULT. 10 AÑOS EN HECTÁREAS Arroz

Girasol

Maíz

Sorgo

Trigo

Soja

400.000

1.600.000

350.000

1.400.000

300.000

1.200.000

250.000

1.000.000

200.000

800.000

150.000

600.000

100.000

400.000

50.000

200.000 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

Fuente: MAGyP, Bolsa de cereales de Entre Ríos


Para la próxima campaña se espera una fuerte caída en el área sembrada de trigo del 22% aproximadamente y del arroz que será compensada por un aumento del área destinada a soja, maíz, cebada y colza.

15% 2%

38%

8%

7%

Sistemas organizativos 30%

De acuerdo a estimaciones privadas, del total de hectáreas sembradas para todos los cultivos y si tenemos en cuenta el sistema de comercialización, demanda de insumo, financiamientos, etc., la organización es la siguiente: Las cooperativas representan el 38% del área

Estancias Pool de siembra Grandes productores

Cooperativas Comercios pequeños productores Ing. Agr. (asesores)

dos con los medianos y pequeños productores alcanzan casi el 70%. Esta distribución se da en un sistema donde los pequeños y medianos producto-

res agropecuarios constituyen la base del sistema,

res apalancan la producción a través del arrenda-

brindando escala, poder de negociación, y la posi-

miento en una proporción 70/30% arrendamiento

bilidad de integrarse en los eslabones de la cadena

– campo propio y donde la superficie media ronda

agroalimentaria lo más cerca del consumidor.

los 55/78 hectáreas.

Además se dedican a la comercialización de cul-

Según datos del Instituto Nacional de Economía

tivos industriales, citrícolas, arroz, algodón, fores-

Social y Asociativismo (INAES) en el año 2008, ha-

tal, hortalizas y legumbres, y prestan diversos tipos

bía en la Argentina 798 cooperativas agropecua-

de servicios, como provisión de insumos, el soporte

rias, que representan el 9,1 % de total de coopera-

operativo, comercial, logístico, técnico y financiero.

tiva de Argentina pero facturaban el 53% del total

Sector arrocero en Entre Ríos

cooperativo con 112.000 asociados, localizándose

Entre Ríos se encuentra entre las provincias

en el NEA el 8.7% de este total. Del total del perso-

que encabeza la producción de arroz (cáscara y

nal ocupado el 26.5% corresponde a este tipo de

molienda) a nivel nacional, con una participación

cooperativas (87.431).

del orden del 35% en el sector primario con los

De acuerdo a este informe en Entre Ríos existen

mejores rindes, de 7200kg contra Corrientes que

411 cooperativas, 102 dedicadas a la actividad

obtuvo 6700kg. La molienda provincial participa en

agroindustrial, de las cuales 5 son arroceras. Las

un 62% en el total nacional, procesando arroz de

actividades que realizan son de producción agríco-

otras provincias como es el caso de Corrientes. A

la, ganadera, avicultura, producción de semillas y

su vez cuenta con 37 molinos, que significa el 80%

actividad agroindustrial, y juegan un rol muy im-

del total país .

portante para la comunidad

En la campaña 2011/2012 se observa una caída

La empresa cooperativa agropecuaria surgieron

tanto del área implantada como de la producción;

como un método de organización socio-económica

y los rendimientos se ubicaron levemente por enci-

para la defensa y desarrollo del patrimonio y de la

ma de lo acontecido el año anterior. En los últimos

producción de sus asociados, donde los producto-

doce años la producción arrocera entrerriana ha

economías regionales | ARROZ

sembrada que junto con los comercios, relaciona-

25


Superficie (ha)

Producción (tn)

800.000

120.000

700.000 600.000

80.000

500.000

60.000

400.000 300.000

40.000

200.000 100.000 0

2011/12

2010/11

2009/10

2008/09

2007/08

2006/07

2005/06

2004/05

2003/04

2002/03

2001/02

2000/01

20.000 0

Toneladas

Hectáreas

100.000

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

economías regionales | ARROZ

26

experimentado dos importantes retracciones tanto en área sembrada como en producción. La primera de ella sucedió en la campaña 14%

2001/02, en la cual se redujo el número de hectáreas en un 31,5% y el tonelaje final en 34,2% ña finalizada donde la superficie experimentó un

29%

7%

mientras que la segunda se presentó en la campa2%

descenso del 26.2% debido fundamentalmente a la caída de los precios internacionales con un in-

16%

cremento de costos que afecto la rentabilidad del negocio.

13%

19%

De acuerdo al censo 2010 realizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos, la cantidad de productores que existen en la provincia son 343, de los cuales del 44% vive en zonas rurales. 67% de los arroceros tienen 1 arrocera y el 24% 2 arroceras. Si analizamos la estratificación de los produc-

201-500

Más de 1500

501-1000

0-50

1001-1500

51-100 101-200

tores por cantidad de hectáreas observamos que el 30% de los mismos se encuentra en el estrato de

Fuente: Censo de productores 2010 UNER

200-500 hectáreas. La producción ocupa a más de 2370 personas, de las cuales el 79% es de carácter permanente y el 20% restante son aguadores.

El sistema productivo arrocero refleja lo mismo

Si se extrapolan los resultados de la última en-

que sucede en la provincia donde el 67% de la tierra

cuesta realizada por la UNER podría concluirse que

producida se hace en campo arrendado y en todos

hay una disminución de la cantidad de productores

los estratos se observa una combinación de produc-

dedicados para la actividad del 7%. Dándose las

ciones siendo los estratos de menos de 50 ha y de

mayores caídas en los departamentos utilizan agua

200-500 ha. donde se da la mayor participación de

de pozo, como es el caso de Villaguay, Colón.

arroz en el área.


PRODUCCIÓN SEGÚN TENENCIA RANGO DE PRODUCTORES POR Ha.

Propia

Arrendada

30.000

Superficie

25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

51-100

50 ha

101-200

201-500

501-1000

1001-1500

1500

Fuente: Censo de productores 2010 UNER

Villaguay 23%

Uruguay 7% Federal 7% San Salvador 12%

Feliciano 8% Colón 10% La Paz 12%

Federación 12%

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

La mayor área sembrada y los productores se en-

entre los 60 y 90 metros de profundidad.

cuentran localizados en los departamentos de Villa-

La riqueza del mismo es variable, pero en general

guay, San Salvador, Colón y Federación representan-

se logra extraer entre 350.000 y 500.000 l/h; con

do casi el 60% del total. Si analizamos la molienda

consumos promedios para el cultivo de 1,5 l/ha y

puede observarse que la distribución es la misma.

por segundo, se consigue regar con cada unidad,

Existen diferencias entre las zonas, principal-

entre 60 y 100 hectáreas. La energía que se utiliza

mente en las fuentes y el modo de captación de

en su mayoría es gasoil, teniendo un consumo para

agua para riego. En la zona centro-este comprendi-

el ciclo de cultivo, en años normales, de alrededor

da entre los ríos Uruguay y Gualeguay, el agua de

de 600 l/ha.

riego se extrae mediante pozos profundos del acuí-

En los últimos 5 años en el noreste de la provincia

fero subterráneo “Puelche-Ituzaingó”, que se halla

se han construido represas, aprovechando las cuen-

economías regionales | ARROZ

Gualeguaychú 2% Concordia 7%

27


ZONAS P/ TIPO DE RIEGO PROV. E. RÍOS

largo ancho; aunque en esta campaña se detectaron pequeños lotes implantados con corto o japonés, pero su superficie comparada con el resto es poco significativa. El área implantada con largo fino abarcó el 87,3% del total sembrado y el 12,7% restante correspondió al tipo comercial largo ancho; la Zonas productivas por tipo No productiva

Tabla 1 (abajo) presenta los rindes promedios para los dos tipos comerciales y su producción. Las rotaciones incluyen 1 o 2 años de arroz y

Pozos

períodos variables (entre 2 y 4 años) de praderas.

Represas

Últimamente la soja ha sido incluida en las rotacio-

Río Paraná

nes, dado su buen comportamiento sobre todo en la zona centro-sur. En los últimos años las empresas arroceras argentinas experimentaron un aumento considerable

economías regionales | ARROZ

28

de los costos de producción, especialmente en uno de los principales insumos estratégicos como es el gasoil, y a un escenario de precios internacionales cas naturales y la topografía del terreno, que en la actualidad dan riego a aproximadamente 20.000 hectáreas.

bajistas del arroz. En el ciclo 2011/12 los márgenes de buena parte de las empresas arroceras fueron exiguos y hasta

El 62% de la producción se hace totalmente con

negativos. Para la campaña 2012/13 muchas pe-

agua extraída de pozo, de la cual el 80% de los

queñas y medianas empresas rurales dedicadas a

mismos se encuentran en los departamentos Villa-

la producción arrocera, podrían quedar fuera del

guay, San Salvador, Colón y Uruguay. Por su parte

negocio si los diversos factores que impactan en su

el agua obtenida por represas que alcanza el 19%

rentabilidad no mejoran.

de la producción se localiza principalmente en el

Por ello como se mencionó precedentemente las

noreste de la provincia, en un 80% en los departa-

variables que inciden mayor incidencia tienen en

mentos de Federación y Feliciano. El 19% restante

los costos de producción y en los resultados actua-

de la producción es regada por agua de ríos y arro-

les son el gasoil, la mano de obra y los fletes.

yos, ubicándose el 50% en el departamento de La

La distorsión de los precios relativos es relevante,

Paz y el 17% en el departamento de Villaguay. El paquete tecnológico adoptado por los productores, ha llevado los rindes a un crecimiento con-

TABLA i

tinuo, habiéndose alcanzado los 7200 kg/ha en la campaña 2011/2012. De las variedades las más utilizadas es Camba INTA- proarroz. Del total de

Tipo comercial

semilla utilizada el 92% es con semilla propia y fis-

Largo Fino

calizada. El 54% se hizo en siembra directa y el

Largo ancho

46% restante de manera convencional. En la provincia de Entre Ríos se producen básicamente dos tipos comerciales de arroz: largo fino y

Total provincial

sup. sem.(ha.)

Rinde prom. producción (kg/ha.)

64.168

7.536

483.559

9.300

5.406

50.276

73.468

7.266

533835

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos


Urea

Peón

Gas Oil

7,00 Kg. de arroz / Kg. de insumo

6,00 5,00 4,00 3,00 2,00

Ene-12

Ene-11

Ene-10

Ene-09

Ene-08

Ene-07

Ene-06

Ene-05

Ene-04

Ene-03

0,00

Ene-02

1,00

Fuente: Proarroz

RINDES DE INDIFERENCIA: (en Kg./Ha) economías regionales | ARROZ

Presupuestado

6500

Kg./Ha.

5500

4500

3500

02-03

03-04

04-05

05-06

06-07

07-08

08-09

09-10

10-11

11-12

12-13

Campañas Fuente: Proarroz

el precio del gasoil, medido en moneda arroz, se

muestran un progresivo incremento del riesgo del

encuentra en un récord histórico: actualmente se

negocio, en un escenario poco amigable para inver-

necesitan más de 6 toneladas de arroz para com-

tir, y donde es difícil planificar y cerrar la ecuación

prar 1000 litros de este combustible, cuando un

económica de la empresa arrocera, que además

año atrás se requerían unas 5 toneladas y dos años

afronta riesgos climáticos y de mercado.

atrás 4 toneladas.

La actividad arrocera, tanto en el ámbito prima-

Los costos laborales del sector también con-

rio como industrial, emplea grandes cantidades de

tinúan aumentando de manera significativa, y en

personal y el costo laboral se lleva buena parte de

consecuencia vienen creciendo los rindes de indife-

torta del negocio.

rencia del cultivo. Los factores que atentan contra la rentabilidad

Empresarios del sector, en el inicio de la nueva campaña, están solicitando a las autoridades na-

29


cionales la pronta devolución de los saldos a favor

exportación. Las mismas se encuentran localizadas

que se generan a partir de las retenciones aplica-

en la zona de Villaguay, Villa Elisa, San Salvador,

das en IVA.

Uruguay y Federación siendo donde se concentran

Por otra parte las excesiva retenciones del 18% en el Impuesto al Valor Agregado, (IVA), que sufre

Como se menciono precedentemente las coope-

el sector, desnaturaliza al impuesto que debería ser

rativas surgieron en búsqueda de la defensa del

neutro y genera un crédito fiscal permanente de di-

productor, a través de la obtención mejores pre-

fícil recuperación.

cios, diversificación e integración hacia delante de

El arroz con cáscara tiene un Derecho de Expor-

la cadena para poder darle un mejor resultado al

tación del 10% sobre el valor FOB de la operación,

productor. A su vez le proveen financiamiento de

mientras que el arroz elaborado cuenta con una

insumos, como es el gasoil, los fertilizantes y las

retención del 5,0%, restando importantes ingresos

semillas y asesoramiento técnico para mejorar los

a los productores, y generándoles pérdida de com-

manejos y la productividad.

petitividad.

economías regionales | ARROZ

30

las mayores aéreas de producción.

A continuación se hará una descripción de dos

El descenso de los precios internacionales del

cooperativas de relevancia en la producción y en la

arroz combinado con un incremento de los costos

región para mostrar su relevancia en la comunidad

de producción dejó en evidencia los problemas de

y los desafíos que se enfrentan a futuro para poder

competitividad existentes a donde se suman las

seguir creciendo.

deficiencias de la infraestructura necesaria para transportar el cultivo, almacenaje y carga.

Cooperativa de Villa Elisa

Habilitar, por ejemplo, el puerto de Concepción del Uruguay para buques de gran calado reduciría

La cooperativa arroceros de Villa Elisa, ubicada

el costo de flete en un 50% con respecto a los valo-

en esta localidad de 10 mil habitantes, donde las

res actuales. Las licitaciones de obras del dragado

actividades relevantes para la economía de la zona

del canal Martin García y del Rio Uruguay renuevan

y la región son la producción y molienda de arroz,

las posibilidades de funcionamiento de este puerto

la avicultura y el turismo a través de sus termas.

pero deben darse en cumplimiento en plazo y formas de las obras ya licitadas.

Esta institución fue creada en 1974 por un grupo de productores y con el tiempo fue tomando cada

El cultivo de arroz producido con agua de pozo

vez más rol en el desarrollo de la ciudad y la región.

extraída con empleo de gasoil es inviable en la ac-

Cuenta con 145 socios, de los cuales 68 participan

tual coyuntura y eso generará en 2012/13 una im-

activamente y el resto actúan como accionistas que

portante caída del área de siembra en la provincia

cobran intereses de acuerdo a los resultados de la

de Entre Ríos, hasta hace dos años principal pro-

cooperativa. El 47% de las operaciones se realizan

ductora de este cultivo.

con no socios que alcanzan a 40 productores. Se

Las provincias que aumentaron o mantuvieron su superficie sembrada presentan fuente de agua

emplean a 130 personas de diferente especialidades técnicas, administrativas y económica.

segura (ríos) y en su mayoría energía eléctrica para

Como ha sucedido con otras cooperativas de la

el funcionamiento de los motores de las estaciones

provincia a través de los años y en búsqueda de de-

de bombeo.

fender los principios cooperativos la entidad buscó

En el sector arrocero existen 5 cooperativas de

diversificarse e integrarse en la cadena.

primer grado y 1 de segundo grado. Estas coopera-

Es por ello que hoy la cooperativa produce 25 mil

tivas combinan producción con industrialización y

hectáreas entre arroz, soja, trigo, maíz y sorgo. A


su vez cuenta con plantas de secadero y con un mo-

ses se distribuyen entre los socios.

lino arrocero que con los años se ha transformado

La cooperativa tiene una fuerte relevancia en

en una planta industrial que produce arroz para ser

el entramado social y cultural de la ciudad y de

comercializado en el mercado interno y el mercado

la región a través de su participación en diversos

de exportación. Al mismo tiempo y como modo de

eventos de este tipo, de aportes económicos y de

diversificación ha apostado a la producción gana-

donaciones. Al mismo tiempo participa en orga-

dera a través de un feedlot y está participando en la

nizaciones de segundo grado como es FECOAR y

actualidad como accionista del frigorífico San José.

CAFER para potenciar sus exportaciones y mejorar

El cultivo más importante es el arroz con 12 mil

la comercialización, creación de fondos solidarios y

hectáreas, la soja y la producción de alimento ba-

compra de insumos, respectivamente.

lanceado. De las más de 90 mil toneladas acopia-

Los productores en promedio poseen 120 hectá-

das e industrializadas 95% se exporta y el 5% va a

reas y el mayor porcentaje de la producción se rea-

mercado interno.

liza en campo arrendado, llegando en la actualidad

En el mercado interno La cooperativa con sus di-

a casi el 90%. La cooperativa tiene en marcha una serie de pla-

expendio distribuidas a lo largo y a lo ancho del

nes de inversión para ampliar la capacidad de se-

país, abriéndoles nuevas posibilidades a los socios

cado y para mejorar la carga y descarga de la pro-

de la organización que hoy pueden canalizar su

ducción y ampliar las líneas de molinería de arroz.

materia prima durante todo el año. Noble Molinos

Así como inversiones en otras regiones.

Entrerrianos, en sus variedades Largo Fino, Noble

Como puede observarse la cooperativa es de

Largo Ancho, Noble Parboil, Noble Aromático, No-

gran relevancia económica y social para la comu-

ble Integral, son los productos que le permiten lle-

nidad no solo por su aporte económico sino por la

gar a la cooperativa todos los días a la mesa de los

dinamización que hace de la ciudad y de la región

argentinos.

al integrarse y diversificarse, dado que participan

En el mercado externo comercializan 2/3 por

todos los sectores en la cadena desde la produc-

cuenta propia siendo Brasil el principal comprador.

ción hasta los servicios generando valor agregado

También realiza de arroz procesado, partido, afre-

en origen y apostando al crecimiento y desarrollo.

chillo a otros 23 mercados como Perú, México, Chi-

Pero bien, hoy se enfrenta con problemas tanto

le, Portugal, Turquía, Irán, Venezuela, Costa Rica,

para la producción y como para la cooperativa re-

Angola, Chile, Irak.

lacionados con:

La cooperativa acompaña a los socios y pro-

El financiamiento de insumos como la prefinan-

ductores en la siembra y les brinda numerosos

ciación de exportaciones. El tipo de cambio y la

servicios, como el financiamiento de los insumos

inflación son dos variables que impactan en el fi-

y labores de la cosecha, así como secado a gas

nanciamiento.

y acondicionamiento de cereales, asesoramiento técnico, y cobertura de riesgos solidaria. Por su

La devolución del IVA.

parte los productores entregan su cosecha, la cual se paga en función de cómo se comercialice,

La Resolución 142, que está relacionado con la

por otro lado si existen excedente se distribuyen

liquidación de exportaciones que en el caso del

entre los productores o se reinvierten. Una vez

arroz tarde entre 75/78 días para cobrar las mis-

finalizado el ejercicio económico si la cooperativa

mas.

logro mejores tasas de financiamiento los intere-

Incertidumbre para invertir. Hoy la cooperativa

economías regionales | ARROZ

versas marcas está presente en casi mil bocas de

31


tiene un cuello de botella en la elaboración por lo

Tiene participación en organizaciones de segun-

cual la cooperativa tiene proyectos de inversión

do grado como es FECOAR, FEDENAR y FEDECO,

para ampliar la planta de molinos pero todo está

para mejorar la comercialización y para dar a cono-

acotado a las perspectivas a la coyuntura actual y

cer las problemáticas del sector y las perspectivas

al futuro de la actividad.

a futuro.

Con respecto a la producción el cuello de botella

La cooperativa tiene una alta participación en la

se encuentra en el personal debido a la dificultad

comunidad a través de la continua colaborando con

de encontrar mano de obra para trabajar en el cam-

distintas entidades sociales. un ejemplo de ello es

po.

su apoyo a la fundación CONIN. Así mismo realiza

Estos problemas generan desafíos para la organización como ser:

economías regionales | ARROZ

pleados y técnicos de la cooperativa para brindar-

n Aumentar la participación de los socios

les un crecimiento no solo profesional sino también

nmejorar la competitividad

en lo personal.

nmejorar la eficiencia de costos

32

capacitaciones periódicas para productores, em-

naumentar el número de clientes locales e inter-

nacionales

Los problemas que hoy se enfrenta la producción y la cooperativa tienen que ver con: Gasoil: distribuidora, prefinanciación con el BNA, que hoy esta complicada.

Cooperativa de Villaguay

Problemas de acopio: 16/18 hectáreas. Costo Energético: poca producción con represa

La producción es mixta de arroz con soja, trigo,

debido a la poca red eléctrica, lo que impacta en

lino y sorgo. Poseen una planta de acopio y de pro-

los costos. Se pide trabajar en un plan de extensión

cesamiento del arroz. Se integran con otras coope-

de la red eléctrica, que significaría un 50% del cos-

rativas como es el caso de la Regional de Crespo y

to del gasoil (impuestos deducibles), que bajaría

de Villa Elisa para exportar y en otros casos expor-

los costos al 30%. Si se mezclara gas con gasoil

tan por su cuenta. Así mismo trabaja con ACA para

reduce en un 30/40% el consumo de gasoil y en

la provisión de insumo y ventas de la producción.

un 20% el consumo de agua, es decir un quinto de

La cooperativa tienen capacidad para almacenar

lo que se necesita hoy. Estos valores cambian de-

más de 10 mil toneladas pero no tienen molino.

pendiendo si se arrienda o no y si se usa maquina

Cuenta en la actualidad con 34 socios y operan con

propia o no.

más de 80 productores. El sistema productivo se

El financiamiento de insumos como la prefinan-

asienta sobre el arrendamiento y hacen rotación

ciación de exportaciones. El tipo de cambio y la

con ganadería. Trabajan con maquinaria propia la

inflación son dos variables que impactan en el fi-

siembra y la cosecha.

nanciamiento.

El 95% del arroz es largo fino, los ciclos son más cortos por la temperatura y la variedad. La cooperativa realiza financiamiento a los socios de insumos, gasoil a cosecha y también les da la opción de canjear IVA por arroz. En la actualidad está trabajando con el INTA Uru-

Cuello de botella de la cosecha, es la mano de obra y la maquinaria disponible. Estos problemas generan desafíos para la organización como ser: nAumentar la participación de los socios nMejorar la tecnología y la capacitación.

guay sobre nueva variedad de arroz RICE TEC. Esta

nmejorar la eficiencia de costos, a través de la

variedad resistente, que necesita menos agua y con

implementación de nuevas semillas y de mayores

los cual baja los costos.

inversiones en red eléctrica


naumentar las inversiones en maquinaria, planta

de silo y líneas de producción. naumentar el número de clientes locales e inter-

nCuello de botella en la producción y en la in-

dustrialización relacionada por la falta de mano de obra capacitada y por la falta de perspectivas del

nacionales

negocio que desalientan la inversión.

Resumiendo

del IVA, que en la mayoría de los casos supera am-

nDevolución de los reintegros de exportación y

pliamente los plazos estipulados por la AFIP. La producción y procesamiento de arroz es de

nResolución 142/2012, relacionada con los pla-

gran importancia en el desarrollo provincial, por su

zos de liquidación de exportaciones que afecta

relevancia en la producción nacional y en el proce-

seriamente la competitividad del sector, y genera

samiento industrial. Recordemos que la provincia

cambios en la composición de las exportaciones

representa el 35% de la producción primaria total

favoreciendo a aquellos agentes con mayor capaci-

y el 62% del procesamiento y acopio total.

dad de financiación. nInfraestructura portuaria. El sector no cuenta

que sucede en la provincia donde el 67% de la tie-

con el desarrollo ni de caminos ni de puertos ade-

rra producida se hace en campo arrendado y en

cuados para la comercialización de la producción

todos los estratos se observa una combinación de

relacionada fuertemente con la exportación.

producciones siendo los estratos de menos de 50

nEs necesaria la implementación de programas

ha y de 200-500ha donde se da la mayor participa-

de capacitación para aguadores y productores con

ción de arroz en el área.

el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua

Las cooperativas representan el 38% del área sembrada que junto con los comercios, relacionados con los medianos y pequeños productores alcanzan casi el 70%. Esta distribución se da en un sistema donde los pequeños y medianos productores apalancan la producción a través del arrendamiento y donde la superficie media ronda los 55/78 hectáreas. En el ciclo 2011/12 los márgenes de buena parte de las empresas arroceras fueron exiguos y hasta negativos. Para la campaña 2012/13 muchas pequeñas y medianas empresas rurales dedicadas a la producción arrocera, podrían quedar fuera del negocio si los diversos factores que impactan en su rentabilidad no mejoran.

Entre ello podemos mencionar nIncremento de costos internos que afectan la

competitividad como ser costos energético, la mano de obra y la competencia con el uso del suelo en el caso de la soja.

para riego.u

economías regionales | ARROZ

El sistema productivo arrocero refleja lo mismo

33


economĂ­as regionales | ARROZ

34


desarrollo y análisis de modelos productivos Contexto La provincia de Entre Ríos es una de las principales productoras de arroz de Argentina. Los rendimientos promedio de las últimas campañas se nes de campo existe una amplia variabilidad en el rendimiento obtenido por los distintos productores, que puede ir de mínimos de 4.000 hasta máximos de 11.000 kg/ha. Estas diferencias en los rendimientos están en muchos casos asociadas al manejo técnico del cultivo (elección de fecha de siembra, sistema de riego, niveles de fertilización, rotación de cultivos y control de malezas, insectos y enfermedades), a las condiciones ambientales del año (lluvias, temperatura, radiación) y características de los suelos como fertilidad, calidad del agua de riego, entre otros factores. Con lo cual se pueden agrupar estas variables en dos grandes grupos, las manejables por el productor (a veces no todas son conocidas, o no se pueden manejar por completo), y las dadas por el ambiente (en general se pueden conocer y sólo algunas se pueden modificar o atenuar).

Proceso biológico El arroz es un cultivo estival de ciclo anual que requiere determinadas condiciones ecológicas para su desarrollo, en cuanto a temperaturas, agua y luminosidad. Una segunda característica del cultivo es el re-

economías regionales | ARROZ

aproximan a los 7.500 kg/ha, aunque en condicio-

35


fenología de la planta de ARROZ

querimiento de rotación del suelo. Ambas situacio-

economías regionales | ARROZ

36

les de enfermedades o de insectos.

nes conjuntamente determinan las características

El riego o inundación comienza a inicios del ma-

de la producción de arroz cáscara, ya que es nece-

collaje y el cultivo permanece inundado hasta al fin

sario disponer de tierras para realizar la rotación,

del ciclo, cerca de la madurez.

darles destino a las que salen del cultivo y volver a preparar el suelo año a año para el riego.

La cosecha es mecánica con el suelo saturado o muy húmedo lo que genera grandes huellas por los

Cuando el arroz se siembra sobre campos natu-

tractores y carros utilizados para transportar el ce-

rales la preparación de la tierra comienza en el ve-

real dentro del lote o chacra. Esta técnica está cam-

rano anterior, si proviene de agricultura (soja, arroz

biando hacia la cosecha con suelo seco, para evitar

u otro), las labranzas comienzan en febrero o mar-

las huellas y poder continuar el lote con siembra

zo. En el caso de antecesor soja es posible hacer

directa.

una preparación mínima que consta solamente de la construcción de taipas (bordos en contorno de

Delimitación

las curvas de nivel). Tradicionalmente luego del laboreo el suelo se

El presente trabajo se centra en el desarrollo y

nivela y se marcan las curvas a nivel cero con láser

análisis de modelos productivos (de los asociados

con una diferencia entre taipas de entre a 4 y 8 cm.

de las cooperativas) representativos de la activi-

Actualmente, las taipas se construyen de 20 a 30

dad y su región. Para su realización se contó con

cm de alto y 60 a 100 cm de ancho, dado que no es

el apoyo de la Federación de Cooperativas Arroce-

necesario manejar láminas de agua altas.

ras Argentinas (FECOAR) - Entre Ríos -. Además se

La siembra se realiza habitualmente con sembra-

realizaron visitas y reuniones con productores y

doras de discos con una distancia entre hileras de

técnicos de las Cooperativas Arroceros Villa Elisa y

15 a 21 cm. El período de siembra comienza a me-

Arroceros de Villaguay.

diados de septiembre y se extiende hasta mediados

El arroz en Entre Ríos se produce en el centro nor-

de diciembre. A la siembra se aplican los fertilizan-

te de la provincia. Los principales departamentos

tes de base N, P, K y luego se realiza una fertiliza-

productivos son Villaguay, San Salvador y Colón.

ción con N previo al riego y otra en diferenciación.

El mapa muestra la distribución del cultivo de

Las malezas se controlan con herbicidas al inicio

Arroz a nivel de distritos. Ha sido clasificado en

de macollaje y normalmente no hacen falta contro-

6 rangos, partiendo desde distritos donde no se


detectaron hectáreas implantadas hasta un tope

del pozo. Este sistema es el que presenta mayo-

máximo de 9.500 ha.

res necesidades energéticas. A su vez, es el pozo

Los distritos que cuentan con mayor superficie

con motor a combustible fósil el de mayor difusión,

dedicada a la producción arrocera son: Distrito

donde éste es el más costoso de las opciones de

3ero (Dpto. Colón), Tacuaras (Dpto. La Paz), Lucas

uso. Es decir, la combinación de factores relacio-

Sur y Bergara (Dpto. Villaguay); los cuales englo-

nados con el riego de los productores presenta los

ban un área de 29.300 ha, cifra que representa

mayores costos posibles para este cultivo. De ello

aproximadamente el 40% del total implantado.

se desprenden posibles líneas de mejora.

En el otro extremo de la clasificación se distribu-

Requiere que una especial preparación del suelo,

yen 13 distritos que poseen menos de 500 ha sem-

llamado taipeado, para permitir inundar el cultivo

bradas y abarcan tan solo 3.340 ha, lo cual implica

durante un período de tiempo. Esta característica

el 4,5% del total.

le es propia y lo diferencia del resto de las producciones de grano de la zona. Las tareas de riego requieren de dedicación especial, debido a la redirección del agua y monitoreo del sistema de extracción. Siendo estas actividades comunes, independientemente del sistema de rie-

El cultivo del arroz por parte de los productores asociados a las cooperativas tiene las siguientes

go que se utiliza. Se requieren entre 90 y 100 días de riego continuo. El avance hacia las taipas siguiendo las curvas

características: La principal particularidad del arroz es que es un

de nivel y la incorporación de siembra directa son

cultivo extensivo que se realiza con riego. Existen

las nuevas características del cultivo que avanzan

distintos formatos: riego de pozo, represa o río. En

en su aplicación. Estos cambios han generado dis-

la provincia de Entre Ríos predomina la utilización

tintas demandas asociadas, como la realización de

SUP. SEMBRADA CON ARROZ EN CADA DISTRITO: (campaña 2011/12)

Distrito Tacuaras, Dpto. La Paz Distrito Lucas Sur y Bergara, Dpto. Villaguay Distrito Tercero, Dpto. Colón

SIN ARROZ

1001 ha. - 3000 ha.

500 ha.

3001 ha. - 5000 ha.

501 ha. - 1000 ha.

Fuente: SIBER - Bolsa de Cereales de Entre Ríos

5001 ha. - 9500 ha.

economías regionales | ARROZ

Caracterización de la tecnología del cultivo de arroz

37


la cosecha en seco, para poder continuar con rota-

ductor. En este sentido las principales diferencias

ciones en siembra directa, también se destaca la

entre productores se dan por la escala lo que con-

realización de barbechos químicos, y la adaptación

lleva en general a determinar características dife-

de la maquinaria para siembra directa, ya que no

renciales en cuanto a los métodos y prácticas de

es la misma maquinaria que la utilizada en otros

manejo del cultivo.

cultivos tradicionales nacionales. Los beneficios de la Siembra Directa están ampliamente difundidos y se pueden resumir en me-

A modo teórico se presenta la siguiente categorización:

nor cantidad de labores, con lo que se utiliza menos combustible, además de una mejor conservación del

De mayor escala

recurso suelo. Esta práctica convive con la labran-

economías regionales | ARROZ

38

za convencional y la labranza mínima, siendo esta

Gerencian una superficie de producción entre

última la de mayor utilización. Actualmente la utili-

250 has hasta 400 has la cual es mayoritariamente

zación de labranza mínima es una transición hacia

alquilada, disponen de mano de obra contratada

siembra directa. Según lo relevado, la siembra di-

y/o familiar.

recta no sería aplicable en el 100% de la superficie,

Poseen maquinaria de buena capacidad de traba-

ya que las características del suelo y las huellas que

jo y modelos relativamente modernos, realizando

se producen en los casos de la cosecha con suelo

pulverizaciones y/o fertilizaciones estratégicas que

húmedo impiden o complican su aplicación.

implican la contratación del servicio de fertilización

En cuanto a la incorporación de tecnología, algu-

con avión.

nas de las cooperativas arroceras cuentan con un

Siembran o han sembrado alguna vez arroces

equipo de Ingenieros agrónomos que asesoran a los

híbridos (lo que exige un manejo tecnológico es-

socios de las cooperativas en las técnicas de cultivo.

pecial). La mayoría emplea terápicos de semilla y

Algunas de estas técnicas vinculadas al cultivo

utilizan mejores dosis de fertilización, tanto a la

pueden ser: n Análisis de suelo previo a la siembra para de-

tectar el nivel de nutrientes disponibles. n  Realización de un plan de fertilización que po-

drá incluir fertilización fosforada a la siembra y ni-

siembra como en otros estadíos del cultivo. Por lo general tienen una mejor planificación de las actividades y esto se traduce en mejores rendimientos que los productores de menor escala de producción.

trogenada en pre-riego y hoja bandera. n Planificación de rotación, en función de antece-

De mediana escala

sores y potencial del lote. n Recomendación de variedades.

Trabajan una superficie de 70 has hasta 250 has,

n Utilización de curasemillas.

siendo parte de esta arrendada, disponen de mano

n Elección de fechas de siembra.

de obra contratada y/o familiar.

n Prescripciones para el uso de agroquímicos.

Cuentan con maquinaria de mediana a buena capacidad de trabajo y en algunos casos contratan

Descripción del planteo técnico

algunos servicios (sobre todo de trilla). Algunos realizan pulverizaciones y/o fertilizaciones estratégicas que implican la contratación del servicio de

Los planteos técnicos varían en general en función de la estructura de producción de cada pro-

fertilización con avión. Siembran o han sembrado alguna vez arroces


híbridos (lo que exige un manejo tecnológico espe-

rencias en rendimientos, precios y demás costos,

cial). La mayoría emplea terápicos de semilla.

a modo de simplificar los modelos y ver el impacto

Muchos de estos productores, realizan alguna planificación de actividades obteniendo rendimientos aceptables. Es decir, acceden a las tecnologías disponibles también en escalas mayores.

de las distintas fuentes de aprovisionamiento de agua y diferentes fuentes energéticas. La competitividad relativa de costos de cada sistema de producción en función de la fuente de aprovisionamiento de agua está muy asociada a las

De menor escala

influencias de suelo y clima en cada zona, y los costos pueden variar según la altura de levante de

Llevan adelante la producción en superficies me-

la represa, caudal almacenado, etc. Se debe tener en considerar que cada lote, campo,

de obra, siendo el mismo productor o familiares los

empresa, región presenta sus particularidades que

que se encargan operativamente de todas las tareas.

deberán ser analizadas en detalle para tener conclu-

La maquinaria propia es antigua y de baja capa-

siones precisas, estos modelos se presenta a modo

cidad de trabajo, algunos contratan servicio de trilla

de ejemplo para que se tenga en cuenta todos los

o cosechan con la maquinaria que tienen (con im-

componentes del costo y la incidencia de cada uno.

plicancias de pérdidas de cosecha y de aumento de costos en reparaciones y tiempos improductivos). Nunca han sembrado arroces híbridos y pocos emplean terápicos de semilla.

Analizando los principales rubros de costos, el foco se centra en el impacto del combustible en el modelo pozo profundo con motor a gasoil, donde el gasto en combustibles representa el 32% del total de los cos-

Dentro de este grupo hay un grado mayor de he-

tos. Si se comparan los modelos de pozo profundo a

terogeneidad, donde algunos son muy ordenados

gasoil vs eléctrico el primero de estos tiene un gasto

y otros mucho más desprolijos en la gestión de la

energético 3,7 veces más alto que el segundo.

actividad, dado que para la mayoría de ellos la pro-

Dada la alta incidencia de la variable energía so-

ducción de arroz dejó de ser su actividad principal.

bre el total, hace que los modelos de pozo profundo y motor a gasoil presenten rentabilidades nega-

Resultados económicos

tivas, inclusive en campo propio. Mientras que la variante a pozo eléctrico arroja rentas aceptables.

El costo de producción se relaciona principal-

La variante del modelo con represa y motor a ga-

mente por las aptitudes particulares de las distin-

soil, se muestra competitiva en campo propio, no así

tas zonas de producción, además influyen en los

en campo arrendado donde los resultados no cierran.

mismos las distintas tecnologías empleadas. La

Si la tenencia de la tierra no es propia, con los va-

combinación de tecnología y aptitudes regionales

lores de arrendamiento actuales, la actividad se hace

determina los lineamientos de costos característi-

prácticamente inviable ya que la única variante que

cas para cada sistema.

posee resultados positivos es la de pozo eléctrico.

En la siguiente comparación de costos y resulta-

El modelo de sistema de producción de pozo pro-

dos estimados se presentan tres sistemas de pro-

fundo a gasoil presenta serios inconvenientes para

ducción de arroz, asociándose las diferentes fuen-

ser realizado sobre campo de terceros dado que

tes de aprovisionamiento de agua, pozo profundo

en la mayoría de los casos los contratos pactados

o represa, con fuente energética, gasoil o electrici-

son anuales, lo que genera serios inconvenientes

dad. Si bien se reconocen múltiples variantes para

para instalar el tendido eléctrico y transformador

cada modelo, en este caso no se presentan dife-

de bajada si el campo no lo tuviera.

economías regionales | ARROZ

nores a 70 hectáreas, trabajan sin contratar mano

39


Costos de producción para distintos modelos/ SEP. 2012 - Entre Ríos CaracterÍsticas Fuente de agua

Pozo

Represa

Pozo

Energía

Eléctrico

Flete km

Gasoil

Gasoil

45

100

45

kg/ha

7.200

7.200

Ingresos Rendimiento

7.200

Precio arroz

u$s/t

240

240

240

Tipo de Cambio

$/u$s

4,67

4,67

4,67

$/t

1.130

1.130

1.130

Ingreso Bruto

$/ha

8.136

8.136

8.136

Secada

$/ha

456

456

456

Flete

$/ha

380

554

380

$/ha

7.300

7.126

7.300

$/t

1.010

990

1.010

Precio arroz

Ingreso Neto Precio neto arroz Costos Labores

economías regionales | ARROZ

40

$/ha

Terrestres

$/ha

1.440

1.440

1.440

Aérea

$/ha

75

75

75

Insumos

$/ha

$/ha

Semilla

294

294

294

Herbicidas

$/ha

358

358

358

Fertilizantes

$/ha

792

792

792

Energía

Combustible riego

$/ha

Electricidad riego

$/ha

2.565

615 691

Personal

$/ha

763

763

763

Seguro viento/granizo

$/ha

144

144

144

Conservación y reparación

Generales

$/ha

90

90

Represas y canales

$/ha

100

90

Subtotal Gastos Directos Fijos

$/ha

6.521

4.671

4.647

Bonificación Personal

$/ha

163

163

163

Asesoramiento técnico

$/ha

81

81

81

Cosecha y acarreo

$/ha

848

848

848

Subtotal Gastos Directos Variables

$/ha

1.092

1.092

1.092

Total Gastos Directos

$/ha

7.613

5.763

5.739

Gastos de Estructura

$/ha

150

150

150

Amortizaciones Directas

$/ha

250

250

250

Costo Total

$/ha

8.013

6.163

6.139


Costos de producción para distintos modelos/ SEP. 2012 - Entre Ríos Resultados En Campo Propio Margen Bruto

$/ha

Utilidad

$/ha

-713

963

1.161

Rentabilidad

-8,90%

15,63%

18,91%

kg/ha

7.903

6.228

6.055

Arrendamiento

kg/ha

800

1.500

800

Arrendamiento

$/ha

904

1.695

904

Costo Total

$/ha

8.917

7.858

7.043

Margen Bruto

$/ha

-1.217

-332

657

Utilidad

$/ha

-1.617

-732

257

Rentabilidad

-18,13%

-9,32%

3,65%

8.795

7.940

6.947

Rendimiento de Indiferencia

-313

1.363

1.561

En Campo Arrendado

Rendimiento de Indiferencia

kg/ha

Fuente: Fundación Proarroz

que incluyen combustibles y mano de obra como lo son labores y fletes.

pozo eléctrico a gasoil ha sido más que importante, muy por encima del aumento de los ingresos. Este aumento se dio fundamentalmente por el

Análisis de la producción y comercialización de arroz

aumento del precio del combustible para riego, aunque a esto se le suma también el aumento del

En función de la información recopilada en las

costo de mano de obra directo, y en los servicios

visitas realizadas y las entrevistas mantenidas con

EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN: (Modelo pozo profundo gasoil - E. Ríos)

9.000 8.000

$/ha.

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000

Fuente: Fundación Proarroz

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

economías regionales | ARROZ

En los últimos años, y principalmente en los últimos dos, el aumento de los costos para el modelo

41


técnicos y productores de las cooperativas arro-

miento, promedio provincial, parecerían estar es-

ceras de Entre Ríos, se destacan varios aspectos,

tancados en torno a los 7.500 kg.

los cuales hacen que la producción de arroz de los productores asociados a las cooperativas presen-

Tenencia de la tierra

ten determinadas características. La actividad, mayoritariamente se realiza sobre

Rendimientos

campo arrendado. La forma contractual buscada es un contrato a tres años pagadero en kilos de arroz, aunque en los últimos años, debido a la introducción de la soja, se realizan en forma anual,

kg/ha. El promedio provincial, según la Bolsa de Ce-

en quintales de soja y por adelantado.

reales de Entre Ríos, para la campaña 2011/12 fue

Según el Censo Arrocero de Entre Ríos, realizado

de 7500 kg/ha y el potencial, según el INTA, del cul-

en el año 2011 por la Facultad de Ciencias Agrarias

tivo para la variedad largo fino es de 14.000 kg/ha.

de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Fun-

Durante las últimas décadas los rendimientos de

dación Proarroz, el 67% de la superficie sembrada

arroz en la provincia de Entre Ríos han evoluciona-

con arroz se realiza sobre campo de terceros (cen-

do favorablemente, dándose un cambio importante

sadas 87.637 has)

de tendencia a principios de la década del noventa.

El arrendamiento se fija en forma distinta, de

Esta evolución positiva de la producción por hectárea

acuerdo a la existencia o no de pozo para riego,

también se dio en otros cultivos con los que el arroz

además de si cuenta o no con tendido eléctrico. En

compite por superficie como el maíz y el sorgo, y en

caso de que no lo tenga, es difícil que se logre esta

estos últimos dos casos (aunque con mayor dispari-

mejora por los plazos del contrato.

dad) la evolución fue más importante que en el arroz.

Aquellos productores que poseen campo pro-

Con las tecnologías actuales los techos de rendi-

pio en combinación con campo arrendado suelen

RENDIMIENTO DE ARROZ EN ENTRE RÍOS: (Campañas 1970/71 a 2010/11)

8.000 7.000 6.000 $/ha.

5.000

Fuente: Ministerio de Agricultura de la Nación

10/11

08/09

06/07

04/05

02/03

00/01

98/99

96/97

94/95

92/93

90/91

88/89

86/87

84/85

82/83

80/81

78/79

76/77

74/75

3.000

72/73

4.000

70/71

economías regionales | ARROZ

42

El rendimiento promedio de los productores asociados a las cooperativas arroceras ronda los 8.000


producir arroz y los demás cultivos agrícolas en la

Rotación

parte arrendada, manteniendo otras producciones en la parte propia, como por ejemplo la ganadería, principalmente de cría.

Los productores no suelen ser arroceros en 100%, sino que rotan con soja, algo de sorgo y colza, y muy poco de trigo y lino. La rotación con gana-

Constitución societaria

dería es muy difícil de realizar en campo arrendado por la duración de los contratos, lo que genera que

La organización de la producción está dada por constituciones societarias unipersonales y empresas familiares.

esta rotación sea la menos usual en este tipo de productor. En los últimos años el cultivo de trigo tendió a desaparecer, ya que la evidencia estadística muestra una disminución de superficie importante. En

incorporación de nuevas generaciones a la produc-

las últimas tres campañas disminuye en las has

ción, ya sea por las características habitacionales,

sembradas, siendo en algunas zonas del 40%

los servicios en las zonas rurales, la institucionali-

anual. Ambos cultivos son reemplazados, en la

dad necesaria para incorporar las tecnologías de

mayoría de los casos, por la siembra de soja. Esta

las nuevas generaciones, entre otras.

tendencia se viene manteniendo, no mostrándose signos de cambio en un período inminente.

Personal Insumos En la explotación trabaja generalmente el empresario con algún familiar directo, un empleado per-

Respecto de los insumos, los productores lo re-

manente y un empleado temporario (aguador). La

tiran de la cooperativa usando planes canje, pago

existencia o cantidad de personal contratado varía

a cosecha, retirando semillas, fertilizantes, gasoil.

en función de la superficie trabajada.

Como los requisitos son mínimos se utiliza esta fi-

Una de las características diferenciales del arroz

nanciación, aunque no siempre se accede a los me-

con los demás cultivos extensivos es la demanda

jores precios del mercado. Las cooperativas suelen

de mano de obra para el riego, dicho personal se

ser semilleros para la provisión de semilla para el

lo conoce como aguador. Dicha persona debe estar

productor.

capacitado, especializado y tener experiencia para

No se relevaron mayores inconvenientes en la

realizar la actividad, clave en el desarrollo del cul-

provisión de gasoil, siendo su precio el mayor pro-

tivo. Generalmente la contratación del aguador se

blema comentado.

realiza por un porcentaje de la producción. El productor generalmente no vive en el campo,

Maquinaria

siendo el aguador el que reside en la etapa de riego. Actualmente, se dificulta el encontrar personal

Los productores poseen maquinaria propia de

que se dedique en forma continua. Primero porque

siembra y cosecha, mientras que contratan servicios

las tareas del aguador implican que se deba insta-

de pulverización, demarcación de curvas de nivel. Las

lar en forma permanente por el período de riego

adaptaciones a la maquinaria existente y las nuevas

(aproximadamente de 3 a 5 meses) en el lugar de

maquinarias que se utilizan son de difícil acceso para

la producción. Y en segundo lugar, por la falta de

el segmento de productores cooperativistas ya que

tareas el resto del año.

los resultados de las escalas trabajadas presentan un

economías regionales | ARROZ

Aunque la mayoría de las explotaciones son empresas familiares, se presentan limitantes en la

43


período de repago de la inversión en maquinaria muy

gasto en gasoil. Mientras que la participación de

alto. El poder acceder y/o renovar las maquinarias

los costos energéticos en un lote con pozo pro-

existentes permitiría mayor eficiencia en la planta-

fundo con riego eléctrico es del 13% de los gas-

ción, ya sea en la distribución uniforme, fertilización

tos directos. Siendo este último el 28% del valor

en la línea de siembra, siembra directa, etc.

energético del pozo a gasoil, es decir, con lo que se

En las maquinarias de cosecha las ventajas de

gasta para regar en una hectárea con pozo a gasoil,

adopción de mejoras, permitiría la reducción de los

se podrían regar 3,5 hectareas con pozo eléctrico.

tiempos de cosecha, la mejora en el porcentaje de

Según lo relevado en la cooperativa de Villa Elisa, la

granos partidos con los beneficios económicos de

relación pozo eléctrico vs gasoil alcanza las 5 has.

menores descuentos o bonificaciones, confort de

Las principales limitantes para pasar de com-

las tareas, eficiencia en el consumo de combustible, reducción de gastos de mantenimiento y reparaciones de maquinaria (que en el presente son

economías regionales | ARROZ

44

bustible fósil a eléctrico de red son: n insuficiente tendido eléctrico rural, no llega a todos los campos.

importantes) y reducción de pérdida de tiempo por

n habiendo red, se presentan periódicamente

reparaciones, incorporación de agricultura de pre-

problemas de baja tensión de algunos tendidos

cisión, por mapeo satelital y agricultura por am-

existentes. Esto se debe a que los tendidos no se

bientes incluyendo dosificación variable, etc.

realizaron en su momento previendo una conexión

En la actualidad, el parque de maquinaria de los

de varios pozos.

productores se encuentra actualizado en sembra-

n costo del transformador de bajada (este debe

doras, mientras que el mayor atraso se presenta en

ser adquirido por el productor) y dificultades para

las cosechadoras.

trasladarlo de un campo a otro en caso de no renovar el contrato de arrendamiento.

Riego

n costo de los motores eléctricos, en caso de que posea motor a combustible y desee pasarse a eléc-

Donde no existen ríos o represas, para producir

trico.

arroz se requiere la utilización de pozos. Un pozo

Una tecnología en período de prueba, que abara-

tiene en general un caudal de agua suficiente para

ta el costo de gasoil, es usar motores que consu-

regar de 40 a 70 has, aunque esto depende de las

men una mezcla de gas y gasoil (según estimacio-

lluvias y, de acuerdo a si es año niño o niña se pue-

nes se reduce el costo en un 30% con respecto a

den regar más o menos hectáreas. Esto implica que

gasoil). En este caso se utiliza gas licuado.

se debe elevar el agua de aproximadamente 100

Según lo relevado no se realizan periódicamente

metros de profundidad, versus una represa donde

estudios sobre los pozos y en muy pocos casos se

el agua se encuentra a nivel, o por encima de la

hacen análisis de agua, siendo que no todos los

superficie productiva. De ello se explica el costo de

pozos funcionan de la misma manera, presentando

realizar la producción con riego de pozo profundo.

distintas calidades de agua, caudal, profundidad

La bombas de extracción de agua funcionan con

de napa, etc.

motores diesel o eléctricos conectados a la red eléctrica. En Entre Ríos la mayoría de los pozos no

Seguros agrícolas

tienen una red de electrificación rural cercana con lo cual son operados con gasoil. Según Proarroz, del total de los gastos directos de un cultivo de arroz en campo propio el 35% es

Respecto de los seguros, los productores suelen asegurarse con su cooperativa, en general contratando pólizas contra granizo.


PRODUCCIÓN DE ARROZ POR TIPO DE RIEGO: (Campaña 2008/09)

Represas Arroz Zona de riego con pozos Zona de riego con represas Zona de riego con ríos Fuente de Riego Sup. Sembrada (ha) Sup. Sembrada (%) Sup. Perdida (ha) Rendimiento (kg/ha) Producción (t)

Pozo 58.493 67% 2.470 7.139 399.941

Represa 21.697 25% 1.480 7.628 154.220

Ríos 6.822 8% 350 6.450 41.744

Fuente: SIBER - Bolsa de Cereales de Entre Ríos

de presentar diferencias en términos del valor final del producto, ya que las cooperativas poseen sis-

El arroz se cosecha húmedo (ideal de 19% a

temas diferentes de comercialización, siendo ésta

23% de humedad, aunque lo más común de 23%

(la cooperativa) la que determina el precio final de

a 28%) y con cáscara, con lo que posteriormen-

venta que le llega al productor.

te hay que acondicionarlo. La humedad de con-

Los sistemas que conviven pueden ser de liquida-

servación es menor a 17%. El proceso de secado

ción esporádica de acuerdo al mercado que se venda

se realiza en la cooperativa, que poseen molinos

o de precio promedio de las operaciones, brindando

arroceros donde realizan distintos procesos como

este último sistema cotizaciones más frecuentes.

el descascarado, selección por grano partido, cali-

La comercialización del producto puede ser al

bre, selección por color (se sacan los manchados),

exterior o al mercado interno. A su vez, puede ser

etc. Los distintos procesos varían en función de

a granel, embolsado, con marca propia, de terce-

cada cooperativa.

ros, en forma directa o a través de una cooperativa

Por el grado de humedad que posee el arroz al

de 2do grado (ACA o AFA). También hay distintos

cosecharse, no hay tecnología disponible para aco-

grados de industrialización posibles: con cáscara,

piarlo en el mismo campo, siendo muy pocos los

integral, parbolizado, con más o menos % de grano

productores que poseen secadoras. Esta limitante

partido, etc.

de logística genera presión en los precios de flete en épocas de cosecha, que se traducen en altos costos de transporte.

La cáscara es un subproducto que se vende a la industria avícola, como cama para los pollos. El arroz se divide generalmente en largo ancho y largo fino. El primero se destina a un nicho de merca-

Comercialización

do pequeño, mientras que el segundo es de consumo masivo, siendo el más sembrado. Las variedades de

Los productores asociados le entregan toda su

largo ancho más usada es Yerua, que posee rendi-

producción a su cooperativa, aunque esto no es re-

mientos inferiores (casi el 50%) respecto del las va-

quisito para ser socio, ya que no es necesario que

riedades de largo fino, aunque algunas cooperativas

comercialice el 100% con la cooperativa. Esta ca-

aseguran un 40% más de precio para la variedad lar-

racterística similar para todos los productores pue-

go ancho.

economías regionales | ARROZ

Cosecha

45


Asesoramiento agronómico

han desarrollado nuevas variedades en los últimos años. Brindándose entre las partes información de

En general es esquema de asesoramiento resul-

ensayos, fechas de siembra recomendada, etc.

tan en que la cooperativa contrata un técnico que brinda respuesta a las inquietudes de los produc-

Alcances de las cooperativas

tores que se acercan a la cooperativa. Si algún productor requiere algún seguimiento específico, se contrata de manera privada.

economías regionales | ARROZ

46

Unas reciben arroz de toda la provincia, ya que los socios trabajan en campos en distintas locali-

Hay cooperativas que cuenta con un equipo nu-

dades, presentando mayores costos de fletes ya

meroso de agrónomos, con coordinación, recopila-

que se traslada la cáscara y el exceso de humedad.

ción de información sistemática, ensayos propios,

Mientras que otras cooperativas cuentan con un es-

etc. Los costos de este servicio están incluidos en

pacio más limitado de recepción (los campos de

los de la administración de la cooperativa. Este

los productores están todos más cerca).

servicio es usado por todos los asociados ya que

La financiación para bienes de capital: maquina-

no se presentan costos de contratación, habiendo

ria, equipos de riego, se realiza a través de bancos

disponibilidad de los técnicos para recibir y visi-

comerciales, atendiendo la cooperativa sólo casos

tar los productores. En el caso del trabajo con el

puntuales y excepcionales.

equipo de asesores, los productores mantienen el

Las cooperativas destinan el 2 por mil de las ven-

mismo asesor en el seguimiento, para facilitar la

tas a la Fundación Proarroz, que realiza informes,

comunicación productor – asesor y evitar posibles

relevamientos y estudios de investigación junto a

diferencias en las recomendaciones. Los produc-

otras instituciones como por ejemplo el INTA.

tores asociados son visitados por los técnicos de las cooperativas con regularidad, generalmente en

Brechas tecnológicas

época de cultivo las visitas son semanales. No todas las cooperativas tienen el mismo for-

El término “brechas tecnológicas” se refiere al he-

mato ya que hay casos donde no hay un técnico

cho de que, gracias a los descubrimientos de la cien-

específico, sino que el asesoramiento se contrata

cia y a las aplicaciones de la ingeniería, la tecnología

en forma particular.

está permitiendo al hombre controlar una porción

Una oportunidad de mejora, en los resultados del

mayor del medio ambiente natural, logrando así au-

asesoramiento se encuentra en la transmisión de

mentos en la productividad, el hecho de que estos de-

información entre los distintos sistemas. Se con-

sarrollos se den en forma dispar entre distintos agri-

sidera como una limitante la falta de registros por

cultores es lo que genera las determinadas brechas.

parte de los productores de las acciones en el cam-

Las denominadas brechas determinan dos as-

po, ya que dificulta las recomendaciones a realizar.

pectos principales, por un lado existe disparidad

Según lo comentado por los técnicos de las coo-

entre productores y por otro lado hay una oportu-

perativas los productores toman en general muy

nidad de mejora visible y potencialmente aplicable

bien las recomendaciones dadas por los asesores.

para los agricultores que se encuentran en la base

Y también se presentan respuestas positivas en ca-

de la brecha.

pacitación en temas productivos.

En términos de rendimientos por hectárea para

Es de destacar respecto por ejemplo en el desa-

el cultivo de arroz, en la actualidad los promedios

rrollo de las nuevas variedades de arroz la relación

de las últimas campañas en la provincia de Entre

entre los productores, asesores y el INTA, donde se

Ríos se aproximan a los 7.500 kg/ha, mientras que


los promedios de los asociados a los cooperativas

instrumentos ya existentes para la implementación

alcanzan los 8.000 kg/ha. Además en algunos ca-

de mejores prácticas y tecnologías.

sos se llega a rendimientos que superan los 10.000

La capacidad de quien hace la transferencia tec-

kg/ha, llegando a veces hasta los 11.000 kg/ha, y

nológica es un problema generalizado, es el eslabón

según el INTA el potencial del cultivo se encuentra

que define que las investigaciones sean efectivas o

en torno a los 14.000 kg/ha.

se queden aisladas en institutos de investigación.

Con lo cual, si partimos de la premisa que las

Si no se cuenta con entidades que tomen la posta

brechas tecnológicas existen, para poder reducirlas

del extensionismo las brechas no se lograran acor-

primero hay que conocerlas y aceptarlas, luego nos

tar dado que solo los grandes productores serán

encontraremos en situaciones donde existe o no in-

los que puedan contar con suficientes recursos

vestigaciones que solucionen estas problemáticas,

para poder entenderlas, probarlas y aplicarlas. Las cooperativas y sus federaciones son, en la

la capacidad de investigación existe, aunque estas

Argentina, la mayor red existente de productores

en su mayoría se encuentran aisladas, tanto sea de-

agropecuarios, contando en muchos casos con al-

tectando estas brechas para poder dirigir eficiente-

gún sistema de asistencia técnica a sus socios. Si

mente los recursos de investigación, y peor aún en

se lograrse ampliar a estos grupos de técnicos en

la mayoría de los casos donde se logran verdaderos

vinculaciones, capacitación, conocimientos, acceso

hitos tecnológicos pero estos son difícilmente apli-

a investigaciones, etc., se estaría formando una red

cables, por el momento, el lugar, o por la falta de

lo suficientemente potente para alcanzar los obje-

extensionistas, profesionales que sean capaces de

tivos de transferencia y adaptación de tecnologías

trasladarla para que se haga efectiva, siendo esta

para acortar las brechas tecnológicas existentes o

incapacidad más marcada en el extracto de los pe-

que pudieran existir en el futuro.

queños y medianos productores.

En el mundo cooperativo es sabido que los pro-

Cuando se trate de evaluar tecnologías alterna-

ductores socios se conocen suficientemente entre

tivas, lo que importa no es el impacto de una al-

ellos, es aquí donde se deberá poner énfasis a la

ternativa tecnológica sobre el costo por unidad de

hora de dirigir los esfuerzos, dado que si se logran

superficie sino su impacto sobre el costo de la tone-

hacer cambios positivos e incorporación de nuevas

lada producida, costo que siempre debería guardar

tecnologías en productores líderes y abiertos a sus

relación con el nivel de precios esperado.

pares será luego mucho más sencillo y eficaz tras-

En nuestro país la transferencia tecnológica es

ladar estas eficiencias probadas al resto de los pro-

escasa y mucha investigación y desarrollo no al-

ductores, dado que muchos de ellos verán que las

canza nunca o casi nunca niveles productivos apli-

tecnologías probadas y realizadas por un par son

cables a la realidad, por beneficiosos que puedan

verdaderamente ciertas y aplicables.

resultar, para la mayoría de los productores. Dentro de las posibilidades y particularidades de

Oportunidades de mejora

cada cooperativa se plantean como posible acciones el diseño de actividades y recorridas en lugares

Actualmente el aumento de costos (insumos,

de fácil acceso para los posibles beneficiarios, ar-

mano de obra, arrendamientos, etc) y el atraso

ticulando la oferta y demanda tecnológica, el desa-

cambiario hacen que los márgenes se estrechen

rrollo de vinculaciones inter-institucionales con en-

año a año, lo que deja pocas salidas para mantener

tidades tecnológicas, que permitan la adquisición

la actividad, hecho que obliga a incrementar la pro-

de conocimientos y el apoyo en el uso de distintos

ductividad como una de las pocas alternativas que

economías regionales | ARROZ

en general nos encontramos en situaciones donde

47


economías regionales | ARROZ

48

puede llegar a manejar el productor. El aumento de

re un mayor consumo de gasoil que otros cultivos

la productividad se da por la combinación de dos

extensivos como la soja, maíz o el trigo, siendo por

factores principales el aumento de los rendimien-

ello este un insumo gravitante en los costos de pro-

tos y la mejor utilización de recursos e insumos.

ducción. El consumo medio de gasoil en el proceso

Para lograr los aumentos de productividad gene-

productivo incluye de 100 a 140 litros en las la-

ralmente hay que innovar tranqueras adentro, no

bores de preparación y sistematización del suelo,

es necesario inventar soluciones mágicas, sino que

siembra, cosecha y secado (varía en función del

por lo contrario en la mayoría de los casos es sufi-

sistema de labranza, convencional, mínima o direc-

ciente con hacer pequeños cambios que permitan

ta). A esto hay que sumarle el consumo de gasoil

aplicar tecnologías ya conocidas. Si estos proce-

para riego que puede ser desde 30 a 550 litros/ha

sos funcionan y se está dispuesto a mostrarlo o

dependiendo del tipo de fuente de agua, represa,

trasmitirlo a los demás, cosa que es mucho me-

río, pozo.

nos común de lo que se espera, se estará logrando

El costo de irrigación se reduce sustancialmente

una mayor y más rápida transferencia tecnológica.

con la electrificación de los bombeos, diversos es-

Para esto las cooperativas y sus técnicos deberán

tudios estiman reducciones de costos energéticos

jugar un rol principal haciendo de facilitadores para

del 60 a 70%.

la transferencia del conocimiento entre técnicos y productores. Es común que existan diferencias importantes en los resultados económicos entre productores que

La mano de obra, principalmente el aumento sostenido de los costos y la creciente falta de disponibilidad de personal capacitado, limitan en parte la producción del cultivo.

aplican paquetes tecnológicos relativamente simi-

Otro factor importante de competitividad es el

lares. Estas se deben principalmente a diferencias

costo de los fletes, el cual dependiendo de la dis-

de rendimiento logrado a partir de costos simila-

tancia (origen/destino) tiene un peso significativo

res. Cuando esto sucede la manera más simple

en total de erogaciones a realizar.

y segura de aumentar los resultados “de los que

Por supuesto no alcanza con identificar las limi-

están más abajo” consiste simplemente en “hacer

tantes, esto sólo sirve como insumo para que se

bien las cosas”, lo que no implica gastar más o me-

generen políticas estratégicas que mitiguen la dis-

nos sino mejorar la gestión empresarial, para ello

minución de la actividad, la pérdida de producto-

la capacitación, el asesoramiento, el mirar más allá

res, que sean equilibradas y que permitan un creci-

de la tranquera, son condiciones necesarias para

miento sostenible de la actividad y de las personas

poder implementarlo.

que la llevan adelante. Es necesario ofrecer incentivos apropiados a los

Limitantes de competitividad

productores asegurando condiciones que les permitan responder a ellos. Para esto, debe haber políticas macroeconómicas estables que permitan

El desarrollo es un proceso acumulativo, en el

tanto el comercio de los productos en el mercado

que los resultados positivos que se obtienen gene-

interno como en el externo, y una infraestructura

ran la creación de oportunidades para la actividad

institucional y material (caminos, red eléctrica,

y quienes la integran. La identificación de las limi-

etc.) que ofrezca una plataforma sólida para que

taciones permite mejorar la competitividad de la

se manifieste la actividad, facilitando el acceso a

actividad.

la tierra, al financiamiento, a la información y a los

El arroz, por sus características propias, requie-

conocimientos técnicos.u


Bibliografía n AACREA. Alejandro Bustamante. Sistemas de Producción de Arroz: Costos comparados n Bolsa de Cereales de Buenos Aires - SIBER. Informe Producción de Arroz. Campaña 2011/12. n Censo Arrocero Entre Ríos. FCA - UNER, Fundación Proarroz. 2011. n Entre Ríos, Dinámica y perspectivas de la Región de Salto Grande en la Economía Provincial. Coordinador Edgardo Lifschitz.

en la economía mundial, 2001. n Fundación Proarroz. Costos de Producción. Septiembre 2012. n INTA - PRECOP. Dr. Ing. Agr. Oscar R. Pozzolo, Ing. Agr. Hernán J. Ferrari. Arroz, eficiencia de cosecha y postcosecha. n IICA. La innovación para el logro de una agricultura competitiva, sustentable e inclusiva. 2011. Revista El Federal. Arroz con sabor cooperativo. Edición Nro 411. n Universidade da Coruña. César Eugenio Quintero. Factores Limitantes para el Crecimiento y Productividad del Arroz en Entre Ríos, Argentina. n UNER - Facultad de Ciencias Agropecuarias. Quintero, Cesar; Spinelli, Nicolás; Arévalo, Edgardo; Boschetti, Graciela. Factores Limitantes para el Rendimiento de arroz en la provincia de Entre Ríos. Primera Aproximación -Campaña 2004-05. n UNER - Facultad de Ciencias Agropecuarias. Weinbaur G.; Díaz, E.; Romero, C. y G. Villanova. “Prefactibilidad económica de la conversión del riego de arroz utilizando energía eléctrica. Área Cooperativa eléctrica Villaguay”. n UNR - Fac. de Cs. de la Administración, UNL - Fac. de Cs. Agrarias. Biasizo. Rogelio José, Besson Neris Miguel, Grosso Susana. Cooperativa de comercialización y transformación Arroceros de Villa Elisa Limitada (Villa Elisa-Entre Ríos). Transformaciones por el fenómeno de agriculturización en la región Centro.

economías regionales | ARROZ

n FAO. El papel de la agricultura en el desarrollo de los países MA y su integración

49


economĂ­as regionales | ARROZ

50


ESTUDIO SOBRE ASPECTOS INSTITUCIONALES y de gestión de las cooperativas

1

El movimiento cooperativo está inmerso en un ambiente de alta turbulencia por el estí-

mulo a la cultura de la competencia en las sociedades contemporáneas. Ello ha creado una indudable tensión entre los valores y principios de la cooperación y las necesidades impuestas por la competencia, que ha producido un cierto desgaste en la opinión pública y en muchos asociados y asociadas sobre la superioridad del modelo. La cultura de competición se ha convertido en una amenaza real para el modo actual de gestión cooperativa e incluso no faltan quienes concluyen que el modelo no podría subsistir ante una presión muy fuerte de la competencia impulsada por las transformaciones económicas y sociales, usualmente etiquetadas como “globalización”. Como este estudio muestra está resistiendo y bien, si bien se percibe una suerte de cooperativismo a “dos velocidades”.

2

La sobrevivencia es y será más difícil para las empresas menos eficientes. Muchas y muchos

pequeños no han sobrevivido a la competencia de precios o a los costos crecientes de producción, incluyendo la carga impositiva, el techo del monotri-

economías regionales | ARROZ

INTRODUCCIÓN

51


buto, el costo del gasoil y de los fletes, y probable-

dad. En general, el proceso de globalización fue

mente muchos de ellos tampoco sobrevivirán, con

visto como una relación entre actores que ganan

las herramientas actuales, en el próximo futuro .

y actores que pierden, lo que ciertamente no ha

1

3

ayudado a entender el proceso y mucho menos a La mayoría de los que participan en la fase fi-

asumir posiciones frente a los cambios. Los pro-

nal de la cadena de alimentos (agroindustria),

blemas globales son problemas locales, es en el

incluyendo las cooperativas más integradas y posi-

ámbito local donde repercuten y es allí donde se

cionadas en el mercado final, no precisan cambiar

sienten. Los problemas pueden ser globales pero

mucho para sobrevivir, pero son los productores,

las repercusiones son siempre locales. De allí que

las cooperativas que están en el medio o en fases

las ciudades y los pueblos, las instituciones y la so-

iniciales de la cadena, con productos con poco va-

ciedad civil local se encuentran frente a un impor-

lor agregado, y los que venden a los productores

tante desafío de cohesión social, medioambiental,

los que deberán cambiar su sistema y producir el

energética y de competitividad.

mayor volumen posible a un costo lo más bajo po-

economías regionales | ARROZ

52

se agrega a la producción, producir con la calidad

6

requerida por mercados masivos, ampliar y profun-

tantes. Primer gran error: haber pensado y asumi-

dizar su integración horizontal y vertical, etc. para

do que lo local se ha destruido. En realidad, no

preservar su lugar en la cadena y subsistir como

se ha destruido, se ha transformado. Como se ha

empresas cooperativas.

comprobado más recientemente, la globalización

sible, incrementar su participación en el valor que

4

Por años globalización y espacios locales fueron presentadas como dos situaciones contras-

no supone la supresión de lo local. Los espacios Usualmente, el camino de la globalización para

físicos e institucionales siguen siendo importan-

el desarrollo de la agricultura ha dominado la

tes, mientras que la respuesta a la amenaza para

investigación y el desarrollo en la agricultura y en el

un territorio determinado (ciudad y región) viene

mercado internacional a expensas de las necesida-

de la forma de interacción entre la globalización y

des de las comunidades locales y de las regiones.

el territorio y no de la capacidad que pueda tener

Pero no parece ser el caso del arroz, el tabaco o

el territorio para protegerse de los flujos globales

la yerba mate, en que el INTA y los institutos pro-

que generan significativos cambios en la economía

vinciales especializados han tenido una presencia

agrícola (y que tienen profundos efectos en la via-

importante, incluso promoviendo fundaciones con

bilidad de las comunidades rurales que dependen

los actores de los subsectores. Los gobiernos pro-

de la generación de ingresos y de la innovación en

vinciales, en conjunto con los actores de la produc-

el negocio agropecuario). Como los espacios, los

ción y la transformación han promovido el esta-

compromisos también son más abiertos, más plu-

blecimiento de Institutos y Fondos de promoción

ridimensionales, menos exclusivos e incluso menos

y otros.

permanentes.

5

7

Globalidad y globalización aún son vistos como una puja de esfuerzos entre el cambio, el pro-

greso y lo tradicional, lo que persiste, la continui1

Las políticas públicas necesariamente se inclinan por alimentos baratos para la población y

el consumo, no por el precio más alto para la pro-

Si bien en este Estudio se ha utilizado el masculino para referirse al productor, se entiende que se hace expresa referencia a productores y productoras, hombres y mujeres.


ducción (las políticas públicas deben asegurar que

n Las cooperativas son elementos de estabilidad

la población tenga acceso a alimentos suficientes

y desarrollo social, político y económico a nivel lo-

y a precios que puedan pagar y, probablemente,

cal y regional, son autores y actores claves en la

limitarán las exportaciones de un producto en par-

promoción y defensa de la producción y de los es-

ticular si con ello existe la posibilidad de reducir la

pacios para el sector. También lo son de moviliza-

presión sobre los precios internos y/o permitirán

ción y sus acciones tienen un efecto de multiplica-

la importación de determinados productos si con

ción;

ello existe la posibilidad de acceder a productos

n El movimiento cooperativo ha servido como

confiables y más baratos). Las corporaciones mul-

estructura de soporte para la sustentabilidad del

tinacionales, con su capacidad financiera y con sus

productor de pequeñas y medianas dimensiones en

tecnologías, también empujan hacia la producción

los cinco subsectores analizados y de la agricultura

de alimentos más baratos para el consumo y co-

familiar; y n La integración que han logrado algunas coope-

desarrollo de estrategias que aseguren alimentos

rativas en los subsectores analizados ha permitido

más baratos e incluso se moverán de un lugar a

al sector productivo de pequeñas y medianas di-

otro cuando los costos lo justifiquen.

mensiones participar en la cadena de valor, benefi-

8

ciarse con el agregado de valor y acceder a mercaTradicionalmente, las plantas de procesamiento, los silos y centros de acopio, las terminales

dos como actor y en forma más equitativa.

greso, de inversiones en la agricultura y como im-

10

pulso para seguir produciendo bajo la convicción

las visitas, entrevistas y lecturas sobre las coopera-

que sus productos eran necesarios. Como se ha

tivas y la escala está jugando un rol central en las

visto, cuando esa infraestructura no ha estado en

decisiones de las cooperativas una vez que han de-

manos de las cooperativas o de las y los producto-

cidido incorporar otras fases de la cadena de valor.

res, no han servido para incrementar el precio sino

Pero hay una realidad que está allí y que hace a las

para disminuirlo e incluso se han movido a otros

cooperativas de pequeños productores que están

lugares cuando alcanzaron la última eficiencia de

en rubros de las economías regionales que acopian

producción y surgieron posibilidades de producir a

y acondicionan la producción y venden a terceros.

menores costos en otros lugares.

Estas últimas, que están en el medio del proceso y

del ferrocarril, fueron vistos como signos de pro-

9

Obviamente que hay un elemento evidente de escala en los hallazgos que surgen de

agregan poco valor a la producción, no tienen proEste Estudio ha permitido comprobar la vigen-

ducción propia ni stocks, tienen muy bajo circulan-

cia de algunos supuestos que son fuertes para

te y muy baja capacidad de prefinanciar insumos y

el movimiento cooperativo agropecuario argentino:

servicios a sus asociados, no logran una alta fideli-

n La importancia de la permanencia de las coo-

dad de sus socios con la entrega de la producción,

perativas a nivel local como autores y actores del

etc. son las que más riesgos tienen de debilitarse y

desarrollo pero también como elementos de con-

finalmente fusionarse y/o cerrar.

tención a la concentración económico-productiva beneficios del aumento de la producción, el incre-

11

mento del valor agregado y también a un creciente

diversificación hacia otros granos, pero los molinos

deterioro de los recursos naturales.

operan más y más con mayor capacidad ociosa.

que da lugar a una distribución inequitativa de los

En rubros como el arroz, la estructura de acopio y acondicionamiento se adapta a la

economías regionales | ARROZ

incidirán con los objetivos de los gobiernos en el

53


Operar un molino de arroz emplea de 4 a 5 veces

expandido a los mercados nacionales y de exporta-

más operarios que el acopio y acondicionamien-

ción y siempre ha mantenido su rol de moderador

to de la soja y si bien la soja tiene compradores

o testigo para la formación de precios y la transpa-

y mercados asegurados, en términos del agregado

rencia de las operaciones a nivel zonal.

de valor, éste proceso sólo muestra un “retroceso” ción con menor valor agregado. Claro que éste es

14

un “retroceso” táctico y estratégico porque es el

perativismo se ha ido adaptando a entornos más

producto de la necesidad más que el producto de

competitivos, fidelidades locales que se reparten

un planeamiento estratégico de cómo hacer crecer

en forma horizontal entre diferentes actores que

a la cooperativa.

compiten por el mismo productor y la misma pro-

para la cooperativa hacia una entrega de la produc-

12 economías regionales | ARROZ

54

A la vez, se han podido apreciar procesos interesantes que muestran cómo el coo-

ducción, han incorporado más servicios, han diverEste estudio toma en cuenta las produc-

sificado sus actividades, han buscado capitalizar a

ciones en lo que se podría definir “la pe-

sus cooperativas, etc. Este proceso ha involucrado

riferia de la Pampa Húmeda”: arroz, yerba mate,

a varias cooperativas, mientras que otras se han

tabaco, trigo y ganadería, todo en el contexto de la

quedado en las fases intermedias, de baja incor-

actividad y participación en las mismas del coope-

poración de valor al producto y que venden granos

rativismo y en lugares donde el rol jugado por las

a terceros, incluyendo las cooperativas integradas.

cooperativas tiene incidencia en la actividad econó-

Estas últimas son especialmente las cooperativas

mica y social a nivel local y zonal. Para ello, se han

a las que la crisis del 2001 y posterior devaluación

realizado visitas a más de una veintena de coope-

encontró endeudadas, descapitalizadas, sin stock

rativas localizadas en las provincias de Corrientes,

de productos o fuertes en etapas de la cadena que

Entre Ríos, Santa Fe y Misiones, de los cinco sec-

permiten acopiar y vender la producción a terceros.

tores mencionados y se han entrevistas con más de las cooperativas. Como parte de estas visitas,

15

el equipo realizó visitas a los molinos, centros de

masivo de la soja, la mayor integración de coopera-

acopios, instalaciones de las cooperativas y a otras

tivas en las cadenas de valor, la migración rural-ur-

iniciativas emprendidas por las mismas para ase-

bana, la crisis del 2001 y la posterior devaluación,

gurar la diversificación de sus actividades y fuentes

el envejecimiento de la población rural, etc.) pero

de ingresos.

no los analiza, primero porque sus efectos y ten-

de 50 miembros de los Consejos de Administración

13

Este Estudio menciona una serie de tendencias nacionales manifiestas (el avance

dencias son muy bien conocidos por todos. SegunLas diferentes personas entrevistadas han

do, porque el objetivo de este estudio es describir

rebatido una y otra vez cómo el cooperati-

cómo las diferentes cooperativas de cinco cadenas

vismo en el que ellos han estado involucrados por

“a la periferia de la Pampa Húmeda” han afronta-

años ha asegurado la competitividad evitando las

do una realidad muy cambiante como la descripta.

ventas “en negro”, ha asegurado que en general la

La PARTE I de este informe describe en detalle los

mano de obra contratada estuviese en regla, sus

resultados de las diferentes visitas y reuniones que

actos cooperativos son ajustados a la ley, sus resul-

se han realizado a numerosas cooperativas. Como

tados se presentan en las asambleas para análisis

se podrá apreciar, la descripción de los aspectos

de sus asociados, ha mantenido su capacidad de

principales de cada cooperativa pone énfasis en

movilización y de incidencia a nivel local, se han

aspectos específicos de su accionar que los hace


interesantes de resaltar en este Estudio. Las visi-

trigo y la ganadería están organizados en dos sec-

tas y entrevistas se basaron en cuestionarios semi-

ciones, una breve introducción de contexto que per-

estructurados con preguntas que fueron variando

mite apreciar en qué condiciones se han movido las

de acuerdo a la cooperativa y a estrategias parti-

cooperativas y una segunda sección que describe el

culares que cada cooperativa ha tomado en algún

producto de las visitas a las cooperativas y entre-

momento de su desarrollo y que la han colocado en

vistas con consejeros, funcionarios y productores

la situación que están hoy o, en su defecto, cómo

de las mismas.

se ha seguido manteniendo la misma situación que resumen de las principales conclusiones obtenidas

2

del análisis de los aspectos más salientes recogi-

rentes ubicaciones en sus cadenas de valor, algu-

dos durante las entrevistas y visitas a una veintena

nas con presencia en el acopio, acondicionamiento

de cooperativas y el análisis de información com-

y secado del proyecto y otras que se han especiali-

plementaria.

zado en sus actividades principales y han avanzado

la caracterizado por años. La PARTE II presenta un

extensa y ha incluido cooperativas en dife-

hacia otras fases de la cadena de valor con producAdicionalmente, este análisis ha buscado

tos con mayor valor agregado y acceso al mercado

enfatizar los esfuerzos que han realizado

consumidor, ello sin abandonar otras producciones

todas las cooperativas para diversificarse y evitar

que generan ingresos alternativos para las coope-

depender excesivamente de una sola actividad y los

rativas.

tivas vecinas para encarar proyectos e inversiones

3

conjuntas. Lamentablemente, se han encontrado

ha buscado reflejar los principales hallazgos que

muy pocas iniciativas de integración pero aún en

contradistinguen situaciones particulares de algu-

estos casos este estudio ha encontrado que las

na cooperativa al interno de una cadena de valor y

mismas preocupaciones de perder control, prota-

hallazgos que pueden considerarse más generales,

gonismo, evitar una erosión de sus socios a otras

que se repiten de cooperativa en cooperativa y que

cooperativas, que han limitado las integraciones en

permean a todas o casi todas las cooperativas ana-

el pasado, parecen seguir teniendo su peso en la

lizadas.

esfuerzos de integración que han buscado coopera-

Es de estas visitas y entrevistas que se ha organizado la PARTE I de este informe, que

actualidad. Como se describe en este informe, los intentos de integración han avanzado más en los

ARROZ

casos de nuevas ideas, proyectos y emprendimientos, no en aquellos en actividades que una cooperativa en particular está desarrollando.

PARTE I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS COOPERATIVAS POR TIPO DE ACTIVIDAD PRINCIPAL

1

A. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

4

El arroz es un cultivo tradicional y de gran significación para las provincias de Entre

Ríos y Corrientes, provincias en las que se concentra la mayor producción de arroz, del país. Inicialmente cultivado en llanuras de inundación aprovechando la gran red hidrológica de ambas

Cada uno de los cultivos que se presentan

provincias, a partir de los 1960s, la incorporación

a continuación, arroz, yerba mate, tabaco,

de la perforación de pozos semiprofundos (agua

economías regionales | ARROZ

16

La lista de cooperativas visitas es bastante

55


subterránea) amplió el área de cultivo incorporando tierras más altas, mejores suelos y de mayor retención y de mayor seguridad de cosecha. La incorporación de nuevas tecnologías, a partir de la década del ochenta y más acentuadamente en los noventa, impulsó el incremento de la superficie, la producción y la productividad. El salto tecnológico realmente fue notable y la década del noventa trajo consigo un cambio en el sistema arrocero local particularmente en la preparación del suelo, tipos de taipas con efecto sobre la eficiencia en el uso de la maquinaria y en la realización de las tareas.

economías regionales | ARROZ

56

5

Los buenos precios agrícolas de los noventa motivaron la incorporación de rotaciones con

soja y maíz con riego y otras alternativas (trigo y girasol). Las encuestas de inicios de la década pasada confirman la intensificación en el uso de las

2010, se redujeron a 226,000 has en la campaña

parcelas de arroz .

2012 y volvieron a crecer en el 2012 hasta 636,000

2

6

Ton. Este fue el año en que Irán retornó como comA nivel nacional, por cuatro años consecuti-

prador del arroz argentino. En la actualidad, el 90%

vos hasta el ciclo 2010/11 el arroz amplió

del arroz argentino se exporta y el 10% es destina-

el área implantada alcanzando una superficie total

do al consumo interno. A nivel de exportaciones,

de 256.000 hectáreas y una producción de arroz

a finales de la década del dos mil el sector se ha

que se ubicó en 1,7 millón de toneladas. Este fue

encontrado con buenas expectativas para competir

el segundo registro más alto de la historia, sólo por

y se han abierto buenas oportunidades para la ex-

debajo de las 290.850 hectáreas sembradas en la

portación. En el 2010, las ventas de arroz en grano

temporada 1998/99 y un rinde promedio de 69.2

al exterior generaron un ingreso de US$ 240.2 mi-

quintales/ha. El año anterior, ciclo 2009/10, el rin-

llones, un incremento del 3.4% con respecto al año

de había sido de 57.68 qq/ha debido a condicio-

anterior. Brasil fue el principal Mercado con 50,4%

nes climáticas (el año anterior el rinde había sido

de las compras envíos, el segundo el Venezuela

de 68.84 qq/ha, levemente inferior al rendimiento

(20%) y Chile (12%). Usualmente también se ex-

del ciclo 2010/11). En tanto las exportaciones cre-

portan subproductos del arroz como el afrechillo,

cieron de 469,00 en el 2005 Ton a 499,000 en el

la cáscara de arroz otros subproductos.

2

Dado el escaso volumen producido, el arroz no cotiza en bolsa ni en el mercado a término por lo que los precios se establecen en las ventas directas en las cooperativas y molinos.

.3 Corrientes presenta dos áreas bien diferenciadas de producción: (i) la occidental, conformada por una franja entre los ríos Paraná y Corrientes; y (ii) la oriental, ubicada entre los ríos Uruguay y Corrientes. La primera ha venido mostrando una tendencia a la reducción, con excepción de su parte sur, por los costos de bombeo del agua. El área oriental tiene mejores condiciones agroecológicas y el riego se realiza con agua y de represas lo que ha impulsado incrementos de área sembrada y de producción.


7

En términos geográficos, Entre Ríos concen-

una lámina constante de agua durante unos 90 a

tra el 43% de la producción nacional, leve-

100 días. En la mayoría de los casos la fuente de

mente superior al 42% de Corrientes, y el 84,9%

agua es subterránea, extraída con bombas centrífu-

de la molienda de arroz en la Argentina, ello en la

gas de pozos de 50 a 60 m de profundidad opera-

última década, mientras que Santa Fe concentra

das a gasoil o energía eléctrica. En Santa Fe el riego

el 6% de la superficie total3. El resto del arroz se

se realiza por inundación y agua superficial.

produce en Misiones, Chaco y Formosa. En la últicas de superficie sembrada (algo más de 101,600

9

ha, +4.6%), mientras que la superficie sembrada

el uso de energía eléctrica para regar, aún hay una

ma campaña, Corrientes ha liderado las estadísti-

Si bien en Entre Ríos ha habido una expansión de la red eléctrica y se ha incrementado

en Entre Ríos ha caído a 68,400 ha (-8.8%) y San-

buena proporción de riego que utiliza gasoil, con

ta Fe (43,000 ha ó -7.2%). Esto refleja el incre-

un consumo de 500 a 600 lt de gasoil por ha. y una

mento de los costos de producción y el impacto

incidencia altísima sobre los costos de producción.

de la modalidad de riego (bombas operadas con

10

da el maíz, y los números están a favor de la soja.

agua de represas. Ello hace que existe una alta de-

Dado que el 90% del arroz se exporta, los costos

pendencia de las lluvias para llenar las represas

de transportes y fletes tienen su incidencia en los

pero los costos son sustancialmente más bajos que

costos.

la modalidad utilizada en la zona arrocera de Entre

8

En Corrientes y en el Norte de Entre Ríos se utiliza más la modalidad de riego con

Ríos. Por su parte, la calidad de los suelos en zona En la Provincia de Entre Ríos el arroz se riega

arrocera de Corrientes son de menor calidad y eso

en base a melgas en contorno manteniendo

se refleja en los rindes.

economías regionales | ARROZ

cultivos, particularmente la soja y en menor medi-

gasoil) y la falta de competitividad frente a otros

57 Sup. Sembrada (miles de hectáreas)

Producción (miles de tn)

Exportaciones (millones de tn)

Provincias Distribución de la producción (2000/10)

1750 1500

9%

Evolución

1250

6% 43%

1000

42%

750 500

Entre Ríos

250

Santa Fe

Corrientes Resto

2000/01 Fuente: Revista Agropropuesta, 2011

2010/1


11

El uso de gasoil es muy costoso y tiene

las mismas han adoptado frente a los incrementos

una incidencia muy elevada en los cos-

de costos para el arroz, la competencia de otros

tos de producción del arroz y ello está generando

cultivos, la relocalización de la producción a zonas

que el área sembrada en las zonas productoras

donde se puede producir a menores costos y los

de Entre Ríos se esté reduciendo, tanto porque

propios efectos del endeudamiento acumulado por

hay una relocalización hacia zonas del norte de

algunas de las cooperativas a inicios de la década

la provincia y de la provincia de Corrientes don-

del 2000.

de se puede producir a menor costo, como por centra la mayor producción de arroz porque sus

15

rendimientos son bastante más altos que los de

portación, que ha sido el principal motor del área

Corrientes (mayor superficie sembrada pero me-

sembrada y del incremento de la producción, se

nor productividad).

mantienen en expansión y muy probablemente

la competencia con la soja. Entre Ríos aún con-

economías regionales | ARROZ

58

12

El consumo per cápita interno de arroz en la Argentina aún es bajo, pero la ex-

Argentina no exporta más arroz porque no alcanEsto refleja una tendencia bastante cla-

za la producción. Al menos desde los ochenta,

ra que probablemente se agudice en el

los mercados externos han sido un fuerte in-

próximo futuro si los costos de producción, par-

centivo para una expansión sistemática del área

ticularmente en Entre Ríos, se mantienen en es-

sembrada y la productividad. En aquella época,

tos niveles: el uso de agua superficial para riego y

Irán y países del Medio Oriente, Unión Europea

embalses de retención, con desborde controlado

y otros países de América (arroz largo fino tipo

del agua desde las taipas superiores en forma de

americano) eran los mayores demandantes del

cascada o el ingreso lateral mediante un canal

arroz argentino. La posterior irrupción de Brasil

matriz principal y el riego taipa por taipa, de cos-

como fuerte demandante de grandes volúmenes

tos sensiblemente menores. A mediados de los

de arroz y de menor calidad que otros mercados,

noventa, esta modalidad representaba alrededor

sumado a la proximidad, promovió una ulterior

del 6 ó 7% de la superficie sembrada, cinco años

la expansión. Durante los noventa la producción

después ese porcentaje ya había superado el 30%

se multiplicó por tres en diez años. Esas eran las

(represas y, en menor medida, toma directa de

épocas en que Brasil concentraba el 80% de las

ríos y arroyos).

exportaciones de arroz del país. Pero a finales

13

de la década se produjo una crisis de precios El crecimiento de la superficie dedicada

por exceso de oferta y una depresión en el mer-

al cultivo de arroz ha incrementado los

cado subregional por la doble influencia de ese

volúmenes de extracción de aguas subterránea y

exceso de oferta con la desvalorización del Real

la sobreexplotación de los acuíferos, esto en Entre

en Brasil.

Ríos, disminución de los niveles. Poco se ha planide agua y de la capacidad de recarga y edad de

16

las aguas.

ciones en que la crisis financiera nacional del 2001

ficado, poco se conoce de los volúmenes extraídos

14

Esta crisis impactó sobre cooperativas y productores arroceros y esta es las condi-

encuentra a la mayoría de ellos de Entre Ríos. La Esto que se describe es de enorme im-

expansión de los noventa se revierte y la cadena

portancia para analizar el desarrollo de

entra en una marcada reducción, en un contexto de

las cooperativas arroceras y las estrategias que

marcado endeudamiento.


17

En los últimos veinte años, la dinámica

ción a inicios de los ochenta se redujeron a 113

de la expansión del complejo agroindus-

en 1990, a 72 en 1997, a 76 en 1998 y en 1999

trial arrocero argentino fue determinado por las

sólo 36 estuvieron activos (Pagliettini, 2001). A

importaciones brasileñas. El consumo interno se

comienzos del año 2006, ese número era de 32

expandió y lo ha seguido haciendo pero más por el

plantas registradas en funcionamiento (Hinrich-

crecimiento vegetativo de la población que por el

sen, 2007). No hay dudas que ha habido una fase

crecimiento del consumo per cápita. En la década

de aguda reestructuración con concentración de

pasada, la producción ha seguido creciendo y los

la actividad en menos manos. Igualmente, 36

rendimientos se han mantenido a buenos niveles

plantas es un número importante para asumir

y, como en décadas anteriores, las exportaciones

que el sector molinero está concentrado en muy

han sido el motor de esa expansión pero ya no se

pocos actores. El área de mayor concentración de

fue tan “Brasil-dependiente” como en el pasado; se

molinos está en la zona de San Salvador, en Entre

han incorporado mercados alternativos, particular-

Ríos (hay 22 molinos registrados). Corrientes no

mente Venezuela, Chile y varios más4. Las dismi-

ha desarrollado la capacidad local de molienda Entre Ríos, aun cuando tiene la mayor área sem-

taciones han estado ligadas fundamentalmente al

brada. Las nuevas plantas que se han construido

precio del cereal, no a dificultades de colocación5.

o las mejoras introducidas a las existentes han

18

sido para incorporar alternativas de diversificaLa capacidad instalada de secado y molienda siguió la misma tendencia creciente

ción, como el parboil.

sectores, la crisis del 2001 también repercutió so-

20

bre la actividad. Un poco antes de la crisis, habían

flujo permanente de exportaciones gracias a su ca-

87 molinos en actividad, 50 en entre Ríos, 28 en

pacidad para abastecer a los mercados ya consegui-

Corrientes y 9 en otras provincias. De cualquier ma-

dos y a encontrar nuevos mercados, ello a pesar de

nera, se calcula que la capacidad de molienda ins-

las limitaciones de la infraestructura (básicamente

talada no alcanzaba a procesar toda la producción.

puertos) y a la falta de incentivos apropiados. De

A mediados de la década pasada esta capacidad

cualquier manera, el volumen exportado cayó en

sólo cubría el 50 ó 60% de la producción en un

el último año: en 2011 se exportaron 780.948 Ton

año normal.

mientras que esta cifra cayó a 635.938 Ton un año

que la producción de arroz en cáscara. Como otros

19

Como ha sido expresado por varios de los entrevistados, Argentina ha mantenido un

después. El 47% de ese arroz se exportó a Brasil Una característica interesante del pro-

y el resto se ha exportado a 27 destinos, inferior

ceso agroindustrial del arroz es que la

a los 38 destinos a los que se exportó en el 2011.

concentración industrial en el subsector no fue

Básicamente no ha habido stock, ello por la caída

elevada. Los 140 molinos que estaban en opera-

de los rendimientos del cultivo.

4

En cierto sentido, las exportaciones de arroz en cáscara a Venezuela, buenas para mantener los buenos niveles de expansión de las exportaciones, han representado un retroceso en cuando al valor agregado incorporado al arroz exportado.

5

Los costos de transporte son muy altos dado que se realizan mayormente en camión, el método más caro de movilizar mer-

cadería. El flete por camión desde Entre Ríos a San Pablo, por ejemplo, cuesta un 50% más que por ferrocarril que hace que el uso de éste sea limitado (no tanto por falta de ramales sino por el deficiente

economías regionales | ARROZ

nuciones y fluctuaciones en el valor de las expor-

59


21

El mercado nacional está liderado por

nales tienes más margen de maniobra al tener ma-

marcas grandes como Gallo o Lucchetti

yor capacidad financiera.

pero en los últimos años han surgido marcas de los consumidores. El caso de la Cooperativa de Vi-

25

lla Elisa, Entre Ríos con su arroz marca “Noble” es

ellas tiene todo el volumen requerido del mercado

uno de los más emblemáticos y ahora Agricultores

lo que hace que se dé, de palabra, una suerte de

Federados Argentinos (AFA) también está llevando

“consorcio”. Por ejemplo, el rol protagónico en las

adelante un emprendimiento para llegar con arroz

exportaciones a Irán la tiene Dreyfus pero adquiere

con marca propia a la góndola.

el arroz de los molinos.

B. COOPERATIVAS

26

segunda línea que están captando la atención de

economías regionales | ARROZ

60

22

Pilaga, Cooperativa Villa Elisa, Glencor,

Molinos, Semillas y Cereales, ninguna de

El mercado externo se mantiene a buen ritmo, mientras que el mercado interno se

Hay una tendencia que se ha hecho más

ha mantenido más o menos constante en los 7 kg/

evidente en los últimos años y que es la

per cápita si bien quizá se esté apreciando algu-

reducción del número de productores que se de-

na expansión. Esta disponibilidad de mercado que

dican al arroz o que han reducido la superficie

empuja a la oferta coloca al arroz como una econo-

sembrada y que han pasado a otros cultivos. La

mía regional que está mejor que otras economías

verdad es que luego que FECOAR fue perdiendo

regionales. Como un dato importante, Brasil es el

su rol y luego de la crisis del 2001 y la devalua-

principal comprador de Argentina pero, a la vez, es

ción, las cooperativas fueron, en las palabras de

exportador de arroz pero con algún valor adicional,

uno de los entrevistados, hacia donde pudieron

por ejemplo el parboil.

y en este sentido la crisis encontró a Villa Elisa, con stock de arroz y sin necesidad o urgencia de

27

vender.

el modelo productivo. En Corrientes (San Roque,

sobre todo a Villa Elisa muy bien posicionada,

23

Los costos sin duda juegan un peso importante en la producción de arroz según

La Cruz, Sauce, Mercedes, Perugorría) donde se La pregunta para el cooperativismo sigue

riega por represas, y por tanto hay mucha de-

siendo siempre cómo ofrecer resistencia

pendencia del clima, los costos de producción

a gigantes como Dreyfus, Bunge, alguna compa-

se ubican en un piso de 5,600 kg/ha. contra los

ñía brasileña y mantener la competitividad. Esas

6,500 kg de un arroz irrigado con agua de pozos

compañías compran directamente a los molinos.

profundos o semiprofundos con bombas movi-

La hegemonía que FECOAR tenía en la exportación

das por electricidad y hasta 8,000 kg/ha. para la

de arroz y la posterior pérdida de hegemonía viene

irrigación con bombas movidas por gasoil. Estos

por esa capacidad de compra por aquellas a los

últimos dos casos son los predominantes en la

molinos.

Provincia de Entre Ríos. Estos niveles de costos

24

de producción ponen una presión enorme sobre En la práctica no hay diferencial de pre-

el productor, más aún si se toma en cuenta que

cios entre lo que paga Dreyfus, ACA o

los rindes promedio en la Provincia de Entre Ríos

digamos, la Cooperativa de Villa Elisa. Quizá hay

ronda los 7,000 Kg/ha., mientras que en Corrien-

algunas comisiones que general un beneficio para

tes rondan los 5,600 Kg. con techos de 9,400

esta última. Pero indudablemente, las multinacio-

Kg/ha.


28

Desde la fecha de su fundación en 1951,

hacia otros cultivos, particularmente la soja. Este

la Cooperativa de Arroceros de Villaguay

era uno de los principales granos comercializados

Soc. Cooperativa Limitada ha sido históricamen-

por ACA. Pero además, la producción de arroz en

te una cooperativa de arroceros. La cooperativa

la zona ha venido cayendo con el incremento de los

siempre estuvo muy activa con el arroz y estu-

costos de producción; el arroz de la zona es regado

vo muy próxima a FECOAR cuando la Federación

con agua de pozos profundos y bombas operadas

coordinaba la exportación de arroz “por cuenta

con gasoil (no sólo, también se utilizan las bombas

y orden” de las seis cooperativas adheridas. De

eléctricas) y ello es caro y hace menos competitivo

hecho la participación de la cooperativa en la ex-

al arroz frente a otros cultivos como la soja.

portación de arroz se hizo a través de FECOAR, documentación. Esta modalidad de exportación

32

conjunta tuvo su auge en los años ochenta y no-

muy sensible con respecto a los casi 200 con que

venta. Hasta mediados de los noventa, las reglas

contaba en sus mejores momentos de operación,

que se ocupaba específicamente de trámites y

En la actualidad, la cooperativa cuenta con 35 asociados activos, una disminución

antes de la fase de liquidación (que finalmente no ocurrió) y asiste directamente a 8 ó 9 productores

individualmente las que pasaron a ocuparse de

y también a otros 8 que entregan el arroz aunque

sus exportaciones.

no en forma recurrente.

29

33

En su momento la cooperativa había llegado al mercado local con marca propia

En la actualidad la Cooperativa tiene una capacidad instalada de molienda de

(Villaguay, COPARVI) e incluso en una época colocó

21,000 a 22,000 Ton para todo el ciclo pero este

el producto en Buenos Aires pero las condiciones

año 2013 ha tenido dificultades para llegar a las

que imponían los supermercados (por ejemplo el

6,000 Ton acopiadas y por tanto el molino está

pago en negro) hizo naufragar la iniciativa. Como

operando en un solo turno; esto es, a un tercio de

se mencionó, la cooperativa también estuvo muy

su capacidad. La misma situación se ha verificado

vinculada a FECOAR en las épocas de mayor activi-

en el 2012.

dad de la Federación pero ya hace años que no se opera con la misma (la última operación consistió en la importación de una maquinaria).

30

34

Ello indudablemente se traduce en una baja capacidad de existencias, no se tiene ca-

pacidad de generar excedentes (no queda grano de La cooperativa había entrado en liquida-

respaldo) y hay un bajo nivel de circulante. Es intere-

ción en 1991 pero la misma no se ven-

sante tomar en cuenta que para procesar una media

dió. Con el apoyo de ACA en el 1994-95, la coo-

de 12,000 Ton el molino de arroz de la cooperativa

perativa salió de su fase de liquidación, aunque

necesita de 13 a 15 personas, mientras que para el

quedó debiendo 3,000 Ton de arroz a 35 de sus

acopio de la soja, unas 17,000 Ton se requieren 2 a

asociados que esperaron y asumieron el peso de

3 personas. Hace muy pocos años se discutió la po-

esa deuda, deuda que fue absorbida enteramente

sibilidad de un molino único con las Cooperativas de

en el 2012.

San Salvador, Basavilbaso y Villaguay, las que en ese

31

momento acopiaban unas 45,000 Ton entre las tres Esta fase de recuperación, apoyada por

e incluso ACA estaba dispuesta a aportar recursos

ACA, vino acompañada de una ampliación

para el molino, pero no se llegó a un acuerdo. Segu-

economías regionales | ARROZ

de la AFIP impedían la exportación en grupo, regla que luego se eliminó y fueron las cooperativas

61


arroz podría haber resultado aún más necesario que

38

en aquel momento. Más recientemente, surgieron

aportes de los asociados pero esta revisión quedó

algunas alternativas más limitadas, por ejemplo la

por ahora en una intención.

ramente ahora con menos producción y acopio de

asociación con la Cooperativa de Seguí y la COOPAR

39

productores en el engorde.

y 42 años. No está llegando gente nueva y por tanto

35

Los jóvenes no se acercan, mientras que los asociados más jóvenes tienen entre 36

tampoco se logran atraer nuevas ideas. A diferencia de la Cooperativa de Villa Elisa, que apostó al arroz, la Cooperativa de

Villaguay apostó a varios granos, particularmente

economías regionales | ARROZ

estatutos, por ejemplo para revisar los

que instalaron un criadero de cerdos e integraron a

de Aranguren, ambas en la Provincia de Entre Ríos,

62

Ha habido una intención de reformar los

40

La Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa,

ubicada en la localidad del mismo nombre,

soja (los rindes de soja en la zona, alrededor de

en la Provincia de Entre Ríos, ha puesto el énfasis

1,800-2,000 kg/ha, no son particularmente altos).

en la especialización en su actividad principal, el

La cooperativa también ha avanzado hacia la diver-

arroz, con avance sobre otras etapas de la cadena

sificación de productos y servicios con la venta de

de valor hasta llegar al mercado consumidor con

productos químicos, combustible, productos vete-

marca propia. Igualmente, la cooperativa ha man-

rinarios, alimentos balanceados, etc.

tenido una estrategia de diversificación en otras

36

líneas. La cooperativa ha realizado una serie de

vas como la de producir arroz en la provincia de

41

Corrientes, ello con apoyo financiero de ACA, abrir

en la provincia de Entre Ríos (La Paz) y fuera de

oficinas en otras localidades, particularmente para

la provincia también (San Javier, Esquina, en Co-

acopio de soja. Incluso, hace tres años la cooperati-

rrientes) donde se hacen una 4,000 ha de arroz

va contrató una firma consultora que trabajó sobre

por administración. La ventaja comparativa de

las debilidades y fortalezas de la misma pero aún

Entre Ríos todavía son los rindes, sensiblemente

no se ha avanzado a una siguiente fase.

mayores que los de Corrientes o el Norte de Santa

37

análisis de diversas actividades alternati-

Específicamente con el arroz, la Cooperativa se ha extendido hacia otras zonas

Fe, pero los costos están desplazando la producMás recientemente, se han abierto 6 nue-

ción más tradicional hacia zonas donde es posi-

vas cuentas en San Javier donde se está

ble producir a más bajos costos (agua superficial

comprando soja. También ACA ha estado impul-

y con bombas accionadas con electricidad). De

sando la idea de proyectos conjuntos entre sus 9

cualquier manera Entre Ríos todavía tiene venta-

cooperativas asociadas, incluyendo la Cooperativa

jas a partir del puerto de Concepción del Uruguay

de Arroceros de Villaguay, que tiene en la Provin-

y desde allí la salida al mar para las exportacio-

cia de Entre Ríos y apoyar con financiamiento, pero

nes a Irán e Iraq. Irán ha sido un mercado que se

se está en la fase de discusión alternativas. En el

ha recuperado después de 19 años de ausencia.

pasado ha habido intentos similares por integrar-

También se están abriendo nichos para el arroz

se en proyectos comunes pero siempre ha surgido

fortificado (con Vitamina B1, B2, B3, Fósforo),

el problema al momento de definir qué aportaría

por ejemplo a países de Centroamérica. Esto lo

cada cooperativa en dicho “proyecto común” como

está haciendo la Cooperativa de Villa Elisa. El cos-

lo llaman las cooperativas entrevistadas.

to de los fletes también está teniendo una fuerte


incidencia, particularmente con la exportación a

das en los momentos justos, por ejemplo durante

Brasil.

la crisis del 2001, pero también han pesado otros

42

factores importantes: la zona es marginal para De los 142 asociados y terceros que ope-

otros cultivos, por el clima; la cooperativa no es

ran con la cooperativa actualmente, 71 a

competitiva en otros rubros, inmersa como está en

72 son arroceros. Los asociados son básicamente

una zona en la que la industria avícola, de gran de-

pequeños y medianos productores de arroz, la ma-

sarrollo y expansión “compra todo”; y tiene venta-

yoría de los cuales fluctúa entre 70 y 220 ha. de

jas comparativas y de capacidad para el arroz. Las

arroz, mientras que los más chicos tienen alrede-

bases para la decisión han pasado por no competir

dor de 30 ha.

con otros rubros, fortalecerse en el rubro arroz y

43

agregar valor al producto. Este crecimiento se asoLa capacidad actual del molino es del 220

cia también al crecimiento de la experiencia de la

Ton. de arroz cáscara/día y al momento

gente más activa y más involucrada con la suerte

de la visita realizada a la Cooperativa (mayo del

tiva se ha abastecido con la producción de sus aso-

46

ciados y no asociados que entregan su arroz a la

tante stock de arroz, en medio de un cambio geren-

cooperativa. La Cooperativa no paga diferenciales

cial, en plena búsqueda de alternativas de mercado

de precios entre quienes habitualmente entregan

incluyendo viajes al exterior, y se había tomado la

su producción a la cooperativa y quienes no lo ha-

decisión de agregar valor al arroz y avanzar en otras

cen. Los diferenciales entre asociados y no asocia-

etapas de la cadena. Esto trajo aparejado algunas

dos se perciben al momento de las distribución de

definiciones importantes: (i) mejorar la calidad del

excedentes vía retornos según operatoria.

arroz (cambio de variedades, en base a la deman-

capacidad y en tres turnos. Usualmente la coopera-

44

La crisis del 2001 y la posterior devaluación encontraron a la Cooperativa con bas-

da, a lo que el mercado estaba demandando); (ii) En el 2012 ha sido la primera vez que la

aprovechar la supremacía de precios (Argentina y

cooperativa ha debido salir a comprar

Uruguay venden los arroces más caros del mundo

arroz afuera, particularmente por los rindes que

y las diferencias son bastante importante, incluso

fueron muy bajos con respecto al promedio (-1,300

de hasta US$ 140 por Ton.); y (c) especialización:

a -2,000 kg/ha). Como es de imaginar, la caída de

fortalecer el mercadeo de arroz doble carolina,

la producción trajo aparejada una competencia por

adaptar el sistema de producción para abastecer la

el arroz entre los diferentes molinos y acopiadores.

demanda y establecer diferenciales para orientar la

45

siembra de cierto tipo de arroz. Las decisiones de la Cooperativa han te-

cialización y avance sobre otras fases de la cadena

47

de valor del arroz, incluyendo el abastecimiento del

Argentina se ha posicionado muy bien en el mundo

mercado interno con marcas propias y la exporta-

y aprovecha del diferencial de precios que se había

ción. Ello complementado con productos y servi-

mencionado más arriba para beneficiarse en las ex-

cios para el arroz y otros cultivos, particularmente

portaciones. En caso de haber mayor producción,

soja. Estas estrategias se han debido a diferentes

la misma también podría ser absorbida con como-

factores que reflejan políticas y estrategias acerta-

didad por el mercado externo y, de hecho cualquier

nido que ver con una estrategia de espe-

El mercado está dando buenas señales y el precio internacional también. Igualmente

economías regionales | ARROZ

2013), el molino estaba trabajando a su máxima

de la cooperativa.

63


expansión de la producción tendría como destino

producto de mejor calidad y el demandado por el

la exportación6. Por qué no se produce más? Por el

consumo local, incorporación de valor, llegada al

tipo de modelo productivo. Entre Ríos todavía sigue

consumidor con marca propia e incorporación de

dependiendo mayoritariamente del riego con agua

productos diferenciados de mayor valor.

extraída de pozos profundos y los costos asociala expansión de la superficie sembrada sino que

50

es visible la reducción de la misma. Hay mercado

duce a costos razonables, la Cooperativa ha ido

interno y de exportación, hay buenos precios in-

incorporando la modalidad de siembra por admi-

ternacionales, hay buena capacidad instalada y de

nistración, la que permite hacer negocios sin tener

gestión en la cooperativa para asegurar la calidad

el precio acordado con el productor. Además este

del producto, particularmente para mercados más

arroz es de la cooperativa lo que significa que es

exigentes en calidad como Irán e Irak (aunque la

de libre disponibilidad para la misma, que preci-

cabeza de león de la exportación a Irán correspon-

sa para asegurar que sus compromisos de venta y

de a Dreyfus).

abastecimiento se pueden cumplir. Si este no fuese

dos a esta modalidad y ello no sólo no incentiva

economías regionales | ARROZ

64

Adicionalmente, como una estrategia para asegura el flujo de arroz mientras se pro-

el caso y el productor asociado decidiese no ven-

48

Pero como se ha mencionado más de una

der su producto, la Cooperativa no dispondría del

vez, los costos han subido sensiblemente,

producto y podría tener problemas con el flujo del

en alrededor del 30% con respecto a muy pocos años atrás. Tranqueras hacia adentro, el precio del

producto al mercado.

producción y en las decisiones del productor de dis-

51

minuir la superficie sembrada con arroz. Tranqueras

con la primera siembra de nuevas variedades en el

afuera, el costo del flete (por camión), la logística y

2003. El arroz Noble se ha insertado en el merca-

la mano de obra en dólares se ha disparado. En este

do, tiene su identificación y la misma cooperativa

contexto de caída de la producción, la cooperativa

considera que ahora se está en un proceso de lo-

gasoil está teniendo un peso enorme en los costos de

La cooperativa hoy cuenta con una marca de arroz, “Noble” cuyo proceso comenzó

sale a comprar y crece la competencia entre coope-

grar la fidelidad a la marca. La Cooperativa tiene

rativas y acopiadores por menos arroz disponible.

certificaciones ISO 22000 lo que sin duda refleja

49

la calidad del producto. Para acceder al mercado, La cooperativa dio el paso en un momento

la Cooperativa Villa Elisa buscó apoyarse en la es-

muy particular que incluso la encontró en

tructura de comercialización y penetración en el

un buen momento justo durante la crisis del 2001

mercado nacional de la Cooperativa Liebig con su

y la devaluación posterior. Dar el mismo paso hoy

Yerba Playadito pero si bien hubo algunos buenos

sería mucho más arriesgado que cuando la coo-

resultados, en realidad es que se trataba de dos

perativa comenzó con el proceso de enfatizar sus

productos diferentes y la colocación del arroz quizá

ventajas comparativas en el arroz, aprovechar y

necesitaba de una aproximación más específica.

expandir su capacidad instalada, aprovechar su cates y a nuevos mercados, avanzar en la incorpora-

52

ción de otras fases de la cadena de valor del arroz,

representó el 38% del total acopiado por la Coopera-

pacidad para acceder a mercados externos existen-

A partir de la cosecha 2000/2001, se incor-

poró el acopio de soja que en ese momento

6

Los derechos de exportación están entre 27 y 28 US$/Ton.


tiva por todo concepto. Hay un avance posterior hacia

rente a la que se presenta a la Cooperativa Villa Eli-

la comercialización minorista de soja e incluso se es-

sa: el producto está disponible cuando el productor

tudió la factibilidad para la instalación de una planta

decide vender.

industrializadora de soja. Según los datos de la cooal del arroz pero, de cualquier manera este volvió a su

56

representatividad histórica (la soja se estabilizó en el

Noble, la cooperativa Villa Elisa también hizo un

30% del total acopiado por la cooperativa).

acuerdo con la Cooperativa de La Paz para el uso

perativa en algún momento el acopio de soja superó

53

Además de la asociaciones con la Cooperativa Liebig, para la colocación del Arroz

del molino. Este avance en la integración de activida-

lación de una planta de fabricación de alimentos

57

balanceados para animales, con uso del afrechillo,

menciona, dinero de los bancos siempre ha habido,

subproducto del arroz, de alto contenido proteico.

para la promoción, para agregar valor, para prefi-

El alimento balanceado también incluye sorgo y

nanciar exportaciones, etc. La limitación no ha es-

maíz comprado en la zona y a productores locales.

tado allí.

des asociadas va de la mano con la insta-

cia con créditos y como la cooperativa lo

diesel a partir de la soja pero la idea ha quedado,

58

al menos por ahora, archivada.

de los cuales la mitad está activa. Del total de los

analizó la posibilidad de instalar una planta de bio-

54

La Cooperativa Arroceros de San Salvador, fundada en 1952, cuenta con 220 asociados

socios activos, entre 50 y 60 son arroceros pero son Qué falta? “Más acción” es la respuesta de

pocos los que entregan el 100% de su producción a

la cooperativa: avanzar con la segunda in-

la Cooperativa; según cálculos, sólo 5 al 6% de los

dustrialización, agregar más valor (parboil, harinas

productores lo hace. En general, los productores tie-

y gelatinizados para productos cárnicos). Se consi-

nen superficies que se ubican entre 60 y 200 ha de

dera que las harinas y gelatinas “no tienen techo”.

arroz, si bien ya quedan muy pocos productores que

Y esta respuesta tiene una segunda parte: generar

sólo se dedican al arroz. A nivel geográfico, más al

productos que amortigüen los efectos de los ciclos

Norte de la zona de influencia de la Cooperativa (Lu-

(“generar el anticiclo”). Ya hay otros que se han

cas Norte y yendo hacia Federal) se encuentran más

adelantado y la cooperativa necesita dar el paso.

arroceros, mientras que más al sur se encuentran

55

Otras Cooperativas, San Salvador, Lucienville, Villaguay necesitan adaptarse a la nueva

más sojeros. En general, los productores de arroz siempre tienen ganadería.

negocios quizá junto con Villa Elisa. De cualquier

59

manera, las cooperativas pagan lo que consideran

avanzado en productos con mayor valor agregado

acorde a la situación del mercado. El negocio es

como el parboil. En un momento se pensó en ha-

abierto y seguramente se pagará un precio que la

cerlo en conjunto con otras cooperativas pero los

Cooperativa considera que puede realmente pagar.

vaivenes de la economía enfriaron la iniciativa.

realidad, quizá con una mayor participación en los

Una limitación adicional está en que, en aquellos tres casos, el arroz no es de las cooperativas sino de los productores lo que plantea una situación dife-

La cooperativa produce arroz blanco y por ahora el proceso llega hasta allí. Aún no ha

60

La crisis del 2001 empujó al productor a buscar quien pagase mejor por su arroz y

economías regionales | ARROZ

Entre las alternativas de diversificación, también se

Financiamiento. La cooperativa se finan-

65


ello supuso recurrir a otras opciones presentes en

que inciden en los costos y reducen los márgenes

la zona. Si bien la situación volvió a la normalidad

de ingresos. La preparación del suelo por el propio

después de la crisis, esa realidad se mantuvo y la

productor, el trabajo propio, es la gran defensa o

cooperativa quedó como una opción más para los

salvaguardia que tiene el productor familiar. Si bien

arroceros.

el rinde promedio en la zona es de 6,500 kg/ha y hay parcelas que producen 9,000 kg/ha y más,

61

La Cooperativa ya había comenzado a im-

los costos de producción pueden fluctuar alrededor

pulsar la diversificación de los productos

de los 6,500 a 7,000 kg/ha. El laboreo con maqui-

comercializados. Por ejemplo, ya en la década del

naria propia es la que asegura mayor margen. El

ochenta la cooperativa había comenzado con el

productor familiar tiene entre 60 y 70 has de arroz

acopio de otros granos y en la actualidad se está

pero aún entre ellos también se aprecia una reduc-

realizando más acopio de soja que de arroz. De cual-

ción de la superficie sembrada.

quier manera, el arroz sigue representando el procooperativa por su valor agregado. Con el negocio de

64

la soja hay pocas opciones y en general la cooperati-

con una operación distribuida en tres turnos de lu-

ducto que genera el mayor valor económico para la

economías regionales | ARROZ

66

El molino de la cooperativa tiene una capacidad de molienda de 30,000 Ton/anuales,

va entrega la soja en Rosario (a precios de Rosario).

nes a viernes de cada semana. En el 2013, la coo-

La Cooperativa opera con ACA pero la operación de

perativa ha acopiado entre 10,000 y 11,000 Ton, lo

ésta con el arroz ha sido muy tibia y, en general, la

que significa que el molino operará a un tercio de

cooperativa comercializa con ACA todos los cereales

su capacidad. La cooperativa tiene 5 plantas, una

menos el arroz. La cooperativa no tiene producción

en San Salvador, una en Villaguay y tres en General

propia, sus estatutos no lo permiten.

Campos pero las mismas están demasiado distan-

62

tes unas de otras y eso pone a la cooperativa ante La cooperativa exporta a través de un

la necesidad de reducir costos y hacer el proceso

broker arroz a Brasil, Bolivia, Turquía, Chi-

más eficiente. Estas plantas están todas en las zo-

le. De hecho, la cooperativa tiene sus relaciones con compradores y hace negocios directamente con éstos.

63

nas urbanas.

65

Como se mencionó, el productor de arroz sigue buscando las mejores opciones de

Esta tendencia a la disminución de la im-

precios para vender su producción, hay una caída

portancia relativa del arroz responde a las

de la producción y del área sembrada lo que sig-

mismas causas que se han visto en otras Coopera-

nifica menor arroz disponible y más competencia

tivas de la zona: costos de producción muy altos,

por arroz por parte de los molinos. Sólo en la zona

poco margen de ganancia y los factores climáticos.

suman 22, 15 de los cuáles se calcula que están

El pasaje a otros granos ha sido la opción para mu-

en operación. Esto refleja una mayor competencia

chos arroceros asociados a la Cooperativa y para

relativa mayor para la Cooperativa de San Salvador

los no asociados y, como se dijo antes, ya es muy

que la que, por ejemplo, tiene que afrontar la Coo-

difícil encontrar en la zona productores que sólo

perativa Arrocera de Villa Elisa en su zona.

se dediquen al arroz. Incluso se ve que son los el arroz, básicamente porque tiene la maquinaria

66

y no dependen del contratista, otra de las líneas

la competencia para financiar insumos y laboreo

productores familiares los que se mantienen con

Existe un segundo nivel de competencia dado por la capacidad financiera de parte


acopiador que la pre-financia. En la generalidad de

69

los casos, si bien hay acceso al crédito el productor

y avanzar a otras etapas de la cadena como ha hecho

tiene que financiar parte la producción y la opción

por ejemplo Villa Elisa, pero se ha encontrado que la

más directa es el prefinanciamiento por los moli-

inversión y los riesgos son muy altos. Las crisis del

nos y acopiadores. Esta competencia suma corre-

2001 había encontrado a muchos productores sem-

dores sin plantas que compran producción y alqui-

brando sólo arroz y en momentos en que había una

lan molinos para procesar el arroz. En el pasado, el

alta dependencia con respecto al mercado brasileño.

margen era más elevado y por tanto ciertos costos

Hoy la tendencia de la cooperativa y de sus asocia-

o incluso la búsqueda de una mayor eficiencia en

dos es hacia la diversificación, siempre con la idea de

algunas fases de la cadena no resultaban tan de-

cómo generar más negocios pero sin que hayan sur-

terminantes como hoy. La rentabilidad era mayor.

gido ideas específicas que supongan algún cambio

Hoy las condiciones son diferentes, hay cambios en

significativo en la actual estructura de la cooperativa.

y amarrar la entrega de la producción al molino o

los números económicos, costos de mantenimien-

Se han analizado diferentes alternativas que han pasado por la agregación de valor

70

había más oferta de arroz. En este contexto, es di-

ción económica y también con respecto a opciones

fícil para la cooperativa pagar más de lo que paga

de inversión, especialización y/o diversificación

al productor por su arroz pues no logra movilizar

ni tampoco se ha arriesgado con créditos a largo

suficientes volúmenes que le permitan disponer de

plazo. Por ejemplo no hay evidencias que la coo-

suficiente circulante. Hay productores que se han

perativa se haya involucrado en nuevos proyectos,

asociado entre ellos y que tienen silos propios y/o

pero también hay una cierta aversión del asociado

alquilados, secadoras, y por tanto concentran el

a aportar avales y asumir riesgos. De cualquier ma-

acopio, con mayor control de su propia producción.

nera, la cooperativa se considera en una situación

67

En general la cooperativa ha tenido una actitud más conservadora frente a la situa-

de solidez y sin deudas y tiene estructura para toda Hay un tercer nivel de competencia para

la operatoria en que está involucrada. La compe-

la cooperativa, creado por las grandes

tencia es fuerte y, en un contexto de fuerte compe-

compañías como Bunge o Dreyfus que tienen ase-

tencia, se hace necesario para la cooperativa ser

gurado sus compradores y amarrados sus compro-

muy ágil para salir y captar más mercadería. La

misos de venta, nacionales y de exportación, pero

Cooperativa tiene su capital propio, generado por

no tienen producción por lo que salen a comprar y

las actividades de secado y molienda y el semillero,

pueden pagar mayores precios.

entre otros pero no tiene producción propia ni es

68

En general es en la compra de la producción en que se encuentra la mayor competencia

propietaria de la producción (el grano es del productor hasta que éste decida venderlo).

portar a cualquier lado. Adicionalmente, las ventas

71

a Venezuela de arroz cáscara han desviado parte de

Arroceras de entre Ríos: La Cooperativa Agrícola

la producción a otros compradores. Este es un ne-

Lucienville Ltda., de Basavilbaso (fundada el 12

gocio que, aun siendo arroz cáscara, paga un precio

Agosto del 1900), la Cooperativa Federal Agrícola

que es 20% mayor que el precio de mercado con la

Ganadera de Urdinarrain Ltda. (1947) y La Coope-

consiguiente distorsión del mercado.

rativa Arroceros de Gualeguaychú Ltda. En estos

para la cooperativa. Hoy cualquier molino puede ex-

Existen otras tres cooperativas más asociadas a la Federación de Cooperativas

economías regionales | ARROZ

rentabilidad en las mismas actividades. También

to de la infraestructura más elevados y una menor

67


tres casos, el arroz ha quedado relegado a muy

ville) tienen permisos de exportación. El espacio

pocos arroceros y muy poca producción de arroz.

sin duda cambió y hoy cada cooperativa tiene su

Todas ellas cuentan con plantas de acopio y moli-

propia estructura, la misma que en su momento

no arrocero, secado, molienda, embolsado y en el

se concentraba en FECOAR. Aun cuando en el ca-

caso de Urdinarrain con un molino harinero.

mino surgieron limitaciones e inconvenientes, esta

72

exportación conjunta logró un gran suceso pero La función de la FEDERACIÓN DE COOPE-

lamentablemente las cooperativas decidieron que

RATIVAS ARROCERAS (FECOAR), luego de

cada una podía hacer el mismo negocio separada-

un período de gran actividad con la exportación

mente y así ocurrió durante la década del noventa,

en los años ochenta, en la que llegó a canalizar el

luego que se levantó la prohibición para exportar

50% de las exportaciones de arroz, se ha reduci-

individualmente.

do a lo gremial y de representación, más enfocada los años ochenta FECOAR tiene sus instalaciones

75

en el puerto de Concepción del Uruguay (también

buenos momentos para las cooperativas y las

su Sede) en las que realizaba el acopio, la estiva,

cooperativas participaron muy activamente del

la logística y el depósito del arroz para el barco en

proceso pero, como algunas personas señalaron,

las épocas en que FECOAR estaba al centro de las

quizá las cooperativas nunca se sintieron parte de

exportaciones del arroz de sus cooperativas aso-

FECOAR y el paso dado por cada cooperativa de

ciadas. FECOAR contaba con personal con mucha

exportar individualmente una vez que se removió

experiencia y usualmente aseguraba un volumen

la prohibición en ese sentido, fue una muestra de

como para cubrir la mitad de la carga de un barco

ello. En parte es cierto que la actividad a través de

y según cálculos manejaba la cuarta parte del mer-

FECOAR había comenzado a perder velocidad y las

cado de arroz en Argentina. A las cooperativas les

cosas ya no ocurrieron como antes. En la actuali-

convenía llevar el arroz y entregarlo en la Sede de

dad por ejemplo, es difícil incluso lograr que las

la FECOAR y ninguna cooperativa encontró alguna

cooperativas sigan aportando a FECOAR.

a lo gremial y muy poco ya a lo comercial. Desde

economías regionales | ARROZ

68

limitación con la operatoria. FECOAR no operaba sola y siempre se apoyó en alguna empresa (Yusin, Schmuckler) para la exportación.

73

Aquellos años de hegemonía de FECOAR en las exportaciones de arroz fueron muy

76

Ese rol que una vez cumplió FECOAR hoy lo está cumpliendo la Cooperativa de Villa

Elisa. Este es un rol que las restantes cooperatiSi las cooperativas no hubiesen estado uni-

vas asociadas a FECOAR tardaron en entenderlo y

das en aquel momento, probablemente la

aceptarlo pero al final lo aceptaron aun cuando to-

fidelidad se habría repartido entre varias Federa-

davía quedan cooperativas que hacen sus arreglos

ciones.

de exportación por sí mismas con terceros.

74

La estructura original de FECOAR se desarmó, en buena medida porque en la ac-

77

A nivel del arroz, existen dos modelos institucionales de representación, FECOAR por

tualidad todas las cooperativas pueden exportar

un lado y la FEDERACIÓN DE ENTIDADES ARROCE-

directamente, sin la necesidad de la cobertura y

RAS ARGENTINAS (FEDENAR) que abarca más insti-

centralización de esfuerzos que significó FECOAR

tuciones (molinos independientes y no cooperativos)

en su momento y de hecho todas las cooperativas

y a la propia FECOAR. Como fue señalado en las

asociadas a la FECOAR, con una excepción (Lucien-

entrevistas, FECOAR no ha ocupado el espacio que


debía. Existe también la FUNDACIÓN PROARROZ,

samonte (Hreñuk), Amanda (La Cachuera), Cruz de

fundada por una multitud de instituciones represen-

Malta y Nobleza Gaucha (Molinos Río de la Plata),

tativas de todas las fases de la cadena de arroz, cu-

La Tranquera (Llorente), Playadito (Cooperativa

yos objetivos van desde promover el desarrollo del

Liebig), Piporé (Cooperativa Santo Pipó), Aguanta-

cultivo de arroz a través de la generación y difusión

dora (Cooperativa Monte Carlo) y Andresito (Coo-

de tecnologías, hasta promocionar el consumo de

perativa Andresito). Como se puede ver, tres de las

arroz para ampliar su demanda interna, asesorar y

marcas que compiten por espacios importantes

proponer a los gobiernos provinciales y nacional so-

en el mercado nacional son producidas por coope-

bre medidas de políticas y publicar boletines, folle-

rativas yerbateras. Todas esas marcas, menos las

tos, revistas y utilizar los medios de difusión.

de Molinos Río de la Plata, se elaboran en la zona productora de Corrientes y Misiones.

YERBA MATE

79

Como un dato importante, todas las prin-

78

cipales marcas y una veintena de coope-

rativas yerbateras tienen su producción integrada, es decir que producen, secan y muelen la yerba.

En el mercado nacional existen más de

En números, los secaderos integrados y no integra-

200 marcas de yerba mate elaboradas por

dos suman 230 establecimientos, mientras que los

unos 140 molinos, pero sólo 10 marcas concen-

molinos integrados y no integrados de la cadena

tran el 80% del mercado: Taragüí (Las Marías), Ro-

suman 140 establecimientos (INYM, 2013).

ZONA PRODUCTORA DE YERBA MATE - Regiones

economías regionales | ARROZ

A. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

69

Regiones Centro: Noroeste: Noroeste: Oeste: Sur: Corrientes:

Departamentos Cainguás, 25 de Mayo. Oberá L. Alem, S. Javier. Iguazú, El dorado, Montecarlo. Gral. Manuel Belgrano, San Pedro, Guaraní. Lib. Gral. San Martín, San Ignacio. Capital, Candelaria, Apóstoles, Concepción. Santo Tomé, Ituzaingo.


80

El mercado nacional muestra buenos signos. Por un lado el consumo interno de

dad entre los entrevistados sobre el efecto

de desmotivación que ha generado en los produc-

fluctuaciones entre 195,800 en el 2008, 211,400

tores el juego que se ha hecho con los precios de la

Ton en el 2009 y 213,000 Ton en el 2010. El ini-

yerba. El abandono, baja renovación y escaso man-

cio de la presente década muestra un consumo

tenimiento de los yerbatales existentes y las esca-

bastante sostenido con pequeñas fluctuaciones

sas inversiones realizadas en los mismos son una

alrededor de los mismos volúmenes si bien con le-

muestra de ese efecto de desmotivación.

a Alemania y Ucrania. En general, la mayor pene-

83

tración del producto se logra en el mercado de Bue-

ha por año. De acuerdo a las estadísticas del Ins-

principalmente a Siria, Líbano y en menor medida

economías regionales | ARROZ

Este equipo ha encontrado cierta unanimi-

yerba mate se ha mantenido a buenos niveles, con

ves incrementos interanuales de alrededor del 1%,

70

82

En total hay unos 13.000 productores de yerba que cultivan alrededor de 210.000

nos Aires y el Gran Buenos Aires (el 80%) pero el

tituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de junio

mayor consumo per cápita se encuentra en Entre

del 2013, la mayoría de los productores se con-

Ríos. Por el lado del mercado externo, las expor-

centra en la franja de 1 a 10 ha. e incluso un buen

taciones de yerba mate aumentaron un 9.3% con

número de ellos se ubica en la franja de 1 a 5 ha.

un incremento paralelo de los precios medios de

El promedio de rendimiento para todos los produc-

exportación. Un tercer elemento central, el precio

tores es de 5,110.13 kg, con promedios máximos

de la hoja verde, se ha vuelto más atractivo para el

de 9,833.22 Kg. y 3,772.13 Kg. (para el caso de

productor luego del laudo del Ministerio de Agricul-

productores con 1 ha.). Como se mencionó última-

tura de la Nación del 2012 que fijó el precio de la

mente ha habido un volumen menor de hoja verde

hoja verde en $ 1,70. El precio de la hoja canchada,

disponible pero este volumen se está recuperando.

para la que se requieren tres kilos de hoja verde, es de $ 6,90 y, a la salida de planta, entre $7 y $16.

81

84

Geográficamente, por área de producción y área plantada, las plantaciones en

El Precio de la yerba se fija de tiempo

Corrientes (departamentos de Santo Tomé e Itu-

en tiempo por un laudo del Ministerio de

zaingó) ocupan 20,722.52 ha., mientras que en

Agricultura, discutido previamente en el seno del

Misiones ocupan 190,629.99 ha. que completan

INYM. Al momento de la visita de este equipo, se

las 211,352.51 ha. plantadas en el país durante el

estaba pagando $ 2.35 kg la hoja verde. En ge-

2011. El mayor departamento productor es Obe-

neral, el precio actual, que se consiguió luego de

rá, en Misiones, con 30.252,05 ha. seguido por

movilizaciones y mucha actividad de reivindicación

Cainguás (21.651,31 ha.), San Ignacio (20.745,29

por yerbateros y sus cooperativas, es considerado

ha.), Apóstoles (16.745,48), General Belgrano

relativamente bueno, obviamente mejor que hace

(14.601,60). Sumados, estos cinco departamentos

algunos años, pero hace apenas un año y medio

de la provincia de Misiones concentran el 50% de

ese precio era de $ 0.90 por kg y subió a $ 1.70

las hectáreas plantadas con yerba mate en el país.

por Kg cuando ha faltado yerba en el mercado. Al la Cooperativa Liebig estaba pagando $ 2.50 por

85

kg de hoja verde, mientras que en la zona se estaba

del 25% de producción propia y adquieren alrede-

pagando $ 2.35. Ambos precios son superiores a

dor del 60% de la yerba que secan. El resto co-

los $ 2.10 establecidos por el INYM.

rresponde principalmente a servicios, alrededor del

momento de la visita de este equipo, por ejemplo

Usualmente, los operadores secadores, incluyendo cooperativas, secan alrededor


10%, y salida, el 4%. Por su parte, la producción

plo Irigoyen, Colonia Polana, etc. que “subsisten”

de yerba canchada alcanza a los 60 millones de

con el apoyo de otras cooperativas más grandes.

kg., algo más del 15% de este volumen se produce

En general este grupo reúne a las cooperativas más

en Corrientes.

antiguas y que no se han diversificado, no han en-

86

contrado alternativas, no ha habido renovación de De acuerdo a la información del INYM de

yerbatales, básicamente venden yerba canchada y

junio del 2013, durante mayo del 2013

dependen de cooperativas más grandes para la co-

el volumen de yerba mate elaborada a salida de molino alcanzó los 23.142.008 Kg. Sumado a los

mercialización.

cado interno totalizan 109.789.456 Kg. para el

88

período enero-mayo del 2013. De acuerdo a los co-

primiéndose más. Las grandes empresas están ins-

mentarios del INYM, el movimiento de yerba mate

talando sus propios secaderos y/o los alquilan. El

a salida de molino es el indicador más cercano al

secadero está en el medio de la cadena y no puede

comportamiento de la yerba mate en góndola, ya

competir hasta que se termina cerrando o restrin-

que incluye tanto el volumen que se envía a los cen-

giendo la actividad a una intermediación.

meses anteriores, las salidas con destino al mer-

hasta el secadero son las que están com-

mercados y supermercados (INYM, junio 2013).

89

En cuanto al envase, los de medio kilo mantienen

han sido tradicionalmente las más importantes en

la preferencia de los consumidores (el 63% de las

número, y no sólo en acopio de hoja verde y pro-

salidas de molinos al mercado interno), mientras

ducción de yerba canchada, sino también en la mo-

que el 29% corresponde a los paquetes de un kilo

lienda y envasado, e incluso en la comercialización

y muy poco de paquetes de 2 kg (el 2%) y cuarto

en el mercado interno y en la exportación. Pero en

kilo (el 1%).

la provincia vienen consolidándose nuevas modali-

las compras efectuadas por los mayoristas, hiper-

87

Entre las ‘cooperativas agroindustriales’ en la provincia de Misiones, las yerbateras

dades de producción e industrialización bajo la forEn general, en la Provincia de Misiones hay

ma de cooperativas apícolas, avícolas, acuícolas,

Cooperativas yerbateras con grandes mo-

frutihortícolas y forestales.

linos pero la mayoría de los molinos cooperativos cooperativo de la yerba mate se podría clasificar

90

en tres subsectores: (i) Integrados: Liebig, Monte-

proveedor de materia prima desde el 40% a finales

carlo, Piporé, Andresito, que usualmente compran

de los setenta al actual 25-26%. Quizá la dispo-

mucha yerba a otras cooperativas, se han especia-

nibilidad de financiamiento pueda ser parte de la

lizado, han avanzado en otras fases de la cadena de

explicación, la agresividad con que han respondido

valor y que tienen productos envasados y finales en

los molinos privados pueda ser otra. Ciertamente

el mercado; (ii) semi-integradas, como por ejem-

en períodos en que hay excedentes de yerba las

plo Jardín América, que han invertido en mejorar

cooperativas pierden espacio dado que no puede

la semi-industrialización de la yerba mate pero que

asegurar a sus asociados el mismo el prefinancia-

también han avanzado con el desarrollo de otras

miento que pueden otorgar los molinos privados y

fuentes alternativas de ingresos no provenientes de

el precio que puede pagar frente a la competen-

la yerba mate; y (iii) no integradas, como por ejem-

cia. También hay diferenciales en la eficiencia de

son, en general, pequeños. Básicamente, el sector

El sector cooperativo yerbatero ha tenido una retracción en su participación como

economías regionales | ARROZ

tros de distribución de las firmas yerbateras como

Las cooperativas cuyos procesos llegan

71


las secadoras que impactan en los márgenes de

abandono de los mismo, no se han renovado y no

las cooperativas. De cualquier manera, cuatro coo-

se ha invertido en su mantenimiento y es probable

perativas (Liebig, Andresito, Monte Carlo y Piporé)

que su recuperación llevará sus años. A pesar que

están entre los actores con buena participación en

el árbol de yerba mate puede subsistir por años, el

el mercado de la yerba mate.

mismo tiene períodos de muy buena producción y

91

potencial productivo que se limitan a unos 7 años, En la zona norte de Misiones se está percibiendo la emergencia de una nueva figura,

dor, nueva figura que ha ingresado en el proceso.

94

El mismo compra la yerba verde por cuenta propia

res, ni siquiera los han plantado ellos. Y ello sig-

o de terceros con dinero que le adelantan los se-

nifica que subsiste una condición y una situación

caderos.

en que se produce varias veces menos que la ca-

el cuadrillero que se está convirtiendo en acopia-

economías regionales | ARROZ

72

a la vez que requiere inversiones de largo plazo8.

92

Muchos de esos yerbatales han sido incluso heredados por los actuales producto-

pacidad potencial de yerbatales bien mantenidos En general hay mucha competencia de

y renovados. Quienes justifican dicha situación lo

precios entre los molinos, especialmente

explican por los costos, falta de financiamiento y

cuando falta hoja verde. En el 2011 ha habido una

precios que no han incentivado la búsqueda de

sequía que evidenció este problema y los molinos

mayor producción y productividad. En ese marco

han estado pagando más por la yerba, pero en ge-

ha sido difícil para las cooperativas no integradas

neral no hay problemas para la comercialización

pensar en otros planteos que no fuesen los de re-

de la hoja verde . Quizá uno de los problemas para

producir el ciclo y vender la hoja canchada a otras

las cooperativas está en que hay compra de yerba

cooperativas y molinos. Como un dato importante,

en negro y ello perjudica las operaciones y le quita

las cooperativas integradas y semi-integradas han

competitividad a las cooperativas, que tienen sus

establecido planes de renovación de yerbatales en-

negocios en regla.

tre sus asociados y cuentan con equipos, cuadrillas

7

93

y financiamiento para apoyar su renovación9. De lo recogido en diferentes entrevistas,

caída en la calidad y productividad de los yerba-

95

tales, particularmente en los años en que el pre-

larmente más en el norte de la provincia de Misio-

cio ha estado relativamente deprimido: hay un alto

nes. De hecho, algunos ubican esta práctica en el

porcentaje de yerbatales viejos, ha habido un cierto

70% del total de los yerbatales existentes.

7

hay un acuerdo general que ha habido una

También se redujo el alquiler de yerbatales. Esta es una práctica común, particu-

En algunos años de superabundancia de hoja verde ha habido cupos en base a promedios quinquenales de producción pero en la actualidad la producción y comercialización primaria de hoja verde de yerba está liberada.

8

El productor ha sido castigado con el precio por unos cuantos años y eso se refleja en la caída de la productividad de los

yerbatales, no renovados y muy poco mantenidos. El precio actual es considerado relativamente bueno y si se mantienen en los valores actuales puede ayudar a que se recupere la producción.

9

Los nuevos árboles de yerba mate provienen de plantas clonadas que mejoran las plantas aumentando la capacidad productiva de los yerbales.


96

Institucionalmente, en el 2001 se creó el

centrado más en las actividades gremiales y, más

INYM por Ley N° 25.564 para regular la

recientemente, ha tenido un rol importante en la

actividad yerbatera. Según la ley, sus objetivos son

preparación del plan estratégico para el sector yer-

“promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de

batero, trabajo coordinado por el INYM. Actualmen-

la producción, elaboración, industrialización, co-

te, en la Federación hay 42 cooperativas asociadas.

mercialización y consumo de la yerba mate y sus derivados en las diversas modalidades de usos y consumo, procurando lograr la sustentabilidad de

B. COOPERATIVAS

(trabajadores rurales, productores, secaderos, in-

98

dustriales) en conjunción con las cadenas de dis-

un Consejo con 5 miembros con una duración en

tribuidores y los consumidores, diseñando y ejecu-

la función de dos años que se renuevan alternada-

tando programas que mejoren la competitividad”

mente cada año (3 y 2 cada año). Si bien la activi-

(Ley 25.564) . El INYM hace cumplir leyes, diseña

dad principal de la Cooperativa es la yerba mate,

e implementa programas de fomento de la activi-

también está involucrada en la agricultura: comer-

dad, norma los estándares de calidad del producto,

cialización, servicios de preparación de tierra con

dispone sanciones y lleva estadísticas y registros

maquinaria propia, cosecha de maíz y forrajes,

de todas las empresas de la cadena. El INYM par-

principalmente sorgo (en tierra del agricultor o en

ticipa en la negociación del precio de referencia de

tierra alquilada) y también forestación. La coopera-

la materia prima verde y canchada pero no en el

tiva opera en forma cerrada y sólo está abierta para

precio de salida del molino pero no participa en

las familias de los asociados. La cooperativa tiene

la calidad del producto, regulada por el código ali-

producción propia y de los socios y además tiene

mentario. Ha habido algunos intentos pero nunca

un campo de 2,000 ha. en el que se produce gana-

se ha logrado firmar un convenio con Salud Pública

dería y forestación. En su sitio web, la cooperativa

para tener incidencia en las normas alimentarias,

se presenta a sí misma como un modelo de eco-

particularmente en lo que se refiere a la calidad

nomía solidaria. La cooperativa tiene más de 180

del producto. Como se ha reconocido, el INYM hace

empleados y tiene una producción anual superior a

mucho esfuerzo de promoción y también promueve

las 13,000 Ton.

todos los sectores involucrados con la actividad

prestadores de servicios.

97

big, fundada en 1926 tiene 130 socios y

99

La cooperativa y su molino yerbatero están en la Colonia Liebig, en la frontera entre

Tanto el sector productor, como el sector

Corrientes y Misiones. En el radio de 20 km de la

molinero están representados en el Con-

cooperativa, se localiza Rosamonte, Las Marías y

sejo del INYM, si bien éste, que fue creado con el

La Cachuera, con los que la cooperativa también

impulso del sector de productores, nunca fue bien

tiene que competir. En Colonia Liebig se produce la

aceptado por la industria. En el Consejo también

principal marca de la cooperativa, “Playadito” que

está representado el Gobierno nacional, los Gobier-

se produce con yerba propia y yerba que compra a

nos provinciales de las provincias productoras, los

varias cooperativas del Norte de Misiones. La yerba

molinos, los productores y los secaderos. La propia

“Playadito” se vende en diferentes tipos de produc-

Federación de Cooperativas Yerbateras tiene repre-

tos: tereré, hierbas, mate cocido, yerba mate Liebig

sentación en el INYM (2 representantes) y además

original (Premium, con largo proceso de estaciona-

de su rol de representación la Federación se ha con-

miento) y yerba sin palo. La cooperativa también

economías regionales | ARROZ

la entrega de equipos y de ropa adecuada para los

La Cooperativa Agrícola de la Colonia Lie-

73


comercializa su producción a través de otros nom-

consumo nacional de yerba mate sigue creciendo;

bres: Yemaypé y Marebé, tiene una línea de miel

(ii) hay espacio para un buen posicionamiento de

pura de abejas e incluso está involucrada con el

la yerba mate comercializada por la cooperativa; y

arroz (La Riqueza).

(iii) el precio en el mercado interno es bueno. Como

100

Inicialmente la Cooperativa estaba asociada a la FEDERACIÓN DE COO-

economías regionales | ARROZ

Cooperativa está en un buen momento.

el establecimiento de la FEDERACIÓN DE COOPE-

104

RATIVAS DE CORRIENTES y la cooperativa también

mente, parte de su tiempo en el día a día de la coo-

se asoció a esta Federación, manteniendo su aso-

perativa y reciben una compensación por el tiempo

ciación a ambas.

destinado a la misma. La Cooperativa también está

PERATIVAS DE MISIONES pero luego se avanzó en

74

ha sido expresado por los miembros del Consejo, la

Como un aspecto importante, los miembros del Consejo dedican, diaria-

apoyando el desarrollo de la Juventud Agraria Coo-

101

terístico de la Cooperativa, los asocia-

como el grupo de jóvenes han venido impulsando

dos no pueden hacer negocios privados con ventas a

la simbiosis entre las actividades de la cooperativa

terceros. En este aspecto, sus asociados están real-

y del grupo pensando en la futura inserción de las

mente integrados y entregan el 100% de su produc-

y los mismos en las actividades de la cooperativa.

Como un aspecto importante y carac-

perativista de Colonia Liebig. Tanto la cooperativa

ción a la Cooperativa. Hay una compra conjunta de ciamiento (al 14% de interés) y se liquidan sueldos y

105

jornales de las cuadrillas que prestan servicios a los

cuentra en una situación muy diferente que la Coo-

insumos, se pagan intereses por ahorro, hay finan-

Se podría decir que La Cooperativa de Yerbateros de Apóstoles Ltda. se en-

asociados. El asociado es dado de baja en caso que

perativa Liebig. La Cooperativa, que tiene 90 socios

no haya tenido actividad por dos años consecutivos.

53 de los cuales están activos, no tiene molino y

No existe el socio pasivo en la cooperativa.

vende yerba canchada a Rosamonte y Las Marías.

102

Además provee servicios a asociados para la lim-

La Cooperativa tiene excedentes y és-

pieza de las parcelas con una cuadrilla y también

tos provienen de la venta de la yerba

provee plantines de yerba. Esencialmente, la coo-

elaborada (valor agregado) y de las otras activida-

perativa no tiene capacidad financiera para com-

des mencionadas más arriba. La cooperativa tiene

prar la producción de los socios y sólo en casos

producción propia de yerba, que es de propiedad

excepcionales puede adelantar fondos a sus asocia-

de la cooperativa. La exportación hoy sólo repre-

dos e incluso tiene algunas deudas con IFAY (pro-

senta el 1% de toda la yerba comercializada por la

vincial). La mayoría de sus asociados tiene entre 15

Cooperativa.

a 20 has con algunos entre 20 y 30 has. Ha habido

103

conversaciones para vender yerba a la Cooperativa

Obviamente la Cooperativa está en-

Liebig pero al parecer no cuenta con la calidad re-

focada en seguir creciendo, renovar

querida por ésta.

y mejorar los yerbatales de la Cooperativa y de su molino, lograr un mayor posicionamiento en el

106

mercado y de mejorar el producto terminado y lle-

perativa no ha logrado expandirse. Los asociados

gar a más mercados con producto terminado: (i) el

entregan a los molinos y también una parte a la

los asociados, seguir ampliando la capacidad de

El número de asociados se ha mantenido bastante estable pero la coo-


cooperativa, para no perder su condición de socios.

apuntar a la diversificación hacia otros productos

Como ha sido reconocido por la persona entrevis-

alternativos, por ejemplo hacia una fábrica de fé-

tada, el gerenciamiento es la gran debilidad de la

cula de mandioca. La cooperativa también buscó la

cooperativa. A diferencia de lo logrado por ejemplo

asociación con otras cooperativas pero no ha logra-

por la Cooperativa Liebig, que tiene capacidad de

do que éstas se abriesen a la idea. Este esfuerzo se

financiamiento y cuenta con la fidelidad del asocia-

emprendió con tres cooperativas, una de las cuáles

do, estos son hitos que no han podido ser logrados

ya no existe más y dos están teniendo dificultades

por la cooperativa yerbateros de Apóstoles.

para subsistir.

107

110

La Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América, con 39 años

La Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó Scl (Pi-

poré), que está ubicada en la localidad de Santo

ciados activos, número que hoy es de alrededor

Pipó, departamento de San Ignacio, en Misiones,

de 220. De cualquier manera, para el ingreso hay

es una antigua cooperativa yerbatera, fundada en

exigencias de fidelización o de compromiso ope-

1933. De sólo leer su filosofía se aprecia que la

rativo.

cooperativa se ha establecido metas bien específi-

108

cas y además que transcienden su alcance zonal: Usualmente, la cooperativa hace la

ser la Cooperativa productora de yerba mate líder

cosecha con personal contratado por

en la Argentina y en el exterior; agregar valor a

la misma y su costo es descontado del pago al

la yerba mate de los asociados; satisfacer las ex-

productor por su yerba. La cooperativa también

pectativas de consumidores, clientes, empleados

ha creado su propio seguro social con una co-

y la comunidad; y fortalecer la competitividad de

bertura completa cuyo costo, de 200 kg de yerba

la marca de la cooperativa mediante la alta cali-

verde por mes, es descontado al productor, de su

dad de los productos. La cooperativa emplea a 70

producto o servicios. Ciertamente, la cooperativa

personas en el molino.

no trabaja “al día” y ha avanzado en el análisis y ingresos adicionales y ha avanzado en la instala-

111

ción de una fábrica de productos regionales en-

otras cooperativas y vende el producto terminado

vasados (mandioca, choclito, morrón, zanahoria).

en el comercio, incluso la disponibilidad de pro-

Adicionalmente, la cooperativa se ha embarcado

ducto ha sido considerado uno de los límites a una

en el apoyo a la renovación y reemplazo de yer-

ulterior expansión de las ventas. La cooperativa ha

batales obsoletos en base a un plan de 5 años, el

impulsado la integración de actividades, desde el

financiamiento de la preparación de la tierra con

vivero cooperativo. Sus marcas “Piporé” y “Mulita”

maquinaria propia y la provisión de los plantines.

lideran el mercado en la Patagonia. La gama de

La Cooperativa también es un importante provee-

ofertas es bastante amplia: yerba mate tradicional

dor de la Cooperativa Piporé, quizá el más grande

y más suave, saborizada, con y sin palos, con hier-

abastecedor de Piporé. La cooperativa tiene su es-

bas, yerba canchada para tereré, mate cocido en

cuela secundaria propia.

saquitos de 3 gramos, en paquetes y en lata y en

desarrollo de alternativas para la generación de

109

Piporé es una de las cooperativas que compra parte de la producción de

kits con mates y bombillas. Su página Web incluye

Como otras, la Cooperativa se enfrentó

una lista de todos los puntos de venta donde se

a la disyuntiva de hacerse molineros o

puede encontrar la yerba Piporé.

economías regionales | ARROZ

de existencia tuvo en su momento unos 300 aso-

75


112

La Cooperativa que en la actualidad

galpones que tenía dispersos en la zona por uno

tienen 60 asociados activos no está

centralizado en Montecarlo. Esta centralización

abierta a la entrada de cualquier persona que quie-

permite hacer más eficiente el proceso y reducir

re ser socia y de hecho no ha habido ningún nuevo

costos del secado de las 220,000 ad 250,000 Kg

ingreso de socios en los últimos años.

de yerba verde secados por la cooperativa cada

113

economías regionales | ARROZ

76

día. Este secadero funcionaba a leña pero ésta se La actividad principal de La Coope-

ha ido reemplazando por chips10 . Además de los

rativa Agrícola Mixta de Monte Carlo

aspectos ambientales y de eficiencia, la coopera-

Ltda. fundada en 1930, está localizada en Monte-

tiva se está adaptando a una ley de la provincia

carlo, capital del departamento del mismo nom-

que establece que, a partir del 2015 se prohibirá

bre, en la provincia de Misiones. La cooperativa

el corte de árboles para leña. En realidad, esto

cuenta en la actualidad con 690 socios en sus

también está ocurriendo con otras cooperativas y

registros, 300 de los cuales son socios activos y

molinos y hay una muy alta demanda y competen-

sólo 15 ó 20 son mujeres. La cooperativa ha veni-

cia por el chip. La tonelada de chip cuesta menos

do empleando unas 120 personas directamente,

o igual que la tonelada de leña (entre $ 80 a $120

pero en la actualidad este número se ha elevado

por Ton. de chip frente a los $ 120 por Ton de la

a 195.

leña).

114

116

avanzado en la diversificación de actividades con

Brasil, una semana antes que este equipo visitase

la incorporación de una fábrica para la producción

las instalaciones de la cooperativa, la que se espera

de mandioca y fécula nativa (no modificada) de la

que opere con madera provista por los productores

mandioca, que es comprada a terceros, y se está

asociados.

La yerba mate es la actividad principal de la cooperativa pero también se ha

avanzando en el proyecto de biogás para esta fábri-

La cooperativa compró una así llamada “chipera” que había llegado de

de servicio y representación de la Segunda Compa-

117

ñía de Seguros.

ciones de la cooperativa en Montecarlo11. La fábrica

ca. También se cuenta con supermercado, estación

115 10

La cooperativa también tiene su molino que está localizado en las instala-

de fécula de mandioca también está en Montecarlo La cooperativa acopia en un solo

pero en un terreno propiedad de la cooperativa en

lugar y para ello han unificado dos

las afueras de la ciudad.

En el secadero se producen los tres primeros pasos para la yerba mate consumida en Argentina: (i) el SAPECADO, que consiste

en la exposición al fuego vivo, por algunos segundos, de la hoja verde. Esta fase sirve para cortar el proceso de oxidación de la hoja, razón por la cual mantiene el color verde y no negro. Adicionalmente, el exceso de temperatura limpia la hoja de todo impurezas y evapora el mayor porcentaje de humedad que tiene la hoja verde; (ii) el SECADO en cintas u otras alternativas. La hoja circula por las cintas que la transportan a altas temperaturas hasta que completan su secado. En este proceso 3 kg de hoja verde se reducen a 1 kg de hoja seca.; y (iii) el CANCHADO o MOLIENDA GRUESA, que es el primer triturado de la hoja. Luego de completado el proceso, la hoja se ESTACIONA durante un cierto tiempo, dependiendo si el proceso es hecho en forma natural (en grandes galpones por un espacio de 18 meses) o en cámaras de estacionamiento acelerado (que permiten reducir el tiempo de estacionamiento en tres a cuatro veces el tiempo de secado). Si bien se considera que la calidad del producto es mayor con el estacionamiento natural, el estacionamiento acelerado permite una mayor y más rápida circulación del producto.


118

Últimamente la cooperativa ha estado

descubiertas. También se tiene como objetivo el

recibiendo unos 19 millones de hoja

aprovechamiento de los biogases que alimentarán

verde por año, un poco por debajo de los promedios. La capacidad del molino permite procesar

de energía a la fábrica de fécula.

16-17 millones de kg que usualmente son aporta-

121

dos por los socios y el resto se debe comprar a

yerbatales. Generalmente el productor contrata el

no-socios y terceros, no sólo hoja verde sino tam-

servicio y la cooperativa adelanta el dinero que lue-

bién canchada. En la actualidad, el molino no está

go es pagado por el productor. En el pasado este

operando a plena capacidad.

servicio era asumido por la cooperativa pero eso ya

unos 24 millones de kg de hoja verde por campaña,

La cooperativa también presta diferentes servicios a sus asociados para los

no ocurre más. Adicionalmente, la cooperativa da

119

Si bien no todos los productores entre-

anticipos a cuenta de la cosecha y créditos a 30, 60 y 90 días, que se ajustan cuando hay una evolución positiva de la campaña. Fundamentalmente,

ros y molinos), igualmente se calcula que ese por-

la cooperativa opera con recursos propios (aproxi-

centaje se podría ubicar cercano al 90%, muy alto

madamente el 50%) y también recurre a los bancos

realmente. Los estatutos no establecen la obligato-

(línea warrant con INYM) para sortear cuellos de

riedad de entregar la producción a la cooperativa,

botella en el corto plazo. Con estos recursos se han

pero todo asociado que no opera con la cooperativa

realizado las inversiones para el secadero y la fábri-

durante dos años es dado de baja. Si bien no se

ca de fécula de mandioca (proyecto que arrancó en

ha hecho un análisis al respecto, se calcula que la

el 2005). Otras cooperativas como Jardín América,

edad promedio de los asociados ronda los 60 años.

La Caira y San Alberto también han emprendido proyectos más o menos similares. San Alberto se

120

La planta industrial de fécula de man-

ubica a 50 km de la Cooperativa de Monte Carlo

dioca genera afluentes que precisan

y hubo intentos para juntarse para un emprendi-

de tratamiento dado que no se pueden volcar a las

miento común pero aquella cooperativa no se mos-

fuentes y para ello la cooperativa ha desarrollado

tró interesada.

un proceso de tratamiento de afluentes con cuatro algunas cubiertas (sedimentación y tratamiento

122

biológico para mejorar la anaerobiosis), algunas

llones provenientes de la tenencia del producto

piletas sucesivas de decantación y estabilización,

11

A cierre de balance la cooperativa había tenido excedentes de $ 15 mi-

Para producir un paquete de un kg de yerba mate se mezclan diferentes bolsas de yerba mate canchada que han estado

expuestas a diferentes temperaturas y diferente tiempo de estacionamiento, para mantener la calidad. De no mezclarse, cada lote tendría diferentes características. La mezcla asegura características y sabores similares. Es en el molino que se seleccionan las bolsas de canchada y las mezclas que se harán. El producto seleccionado se vuelca en el molino y a partir de allí se inicia la molienda final, la mezcla exacta de hojas, palos y polvillo que luego irá al envase. En forma simultánea, se lleva un control de calidad en base a muestras del producto y análisis en laboratorio. Las máquinas empaquetadoras con que cuentan las cooperativas que realizan el envasado de su yerba están preparadas para envasar de acuerdo a cada formato de paquete, sólo es necesario un ajuste; se llena, se cierran, se les pone la estampilla, se arman los packs y los pallets, todo ello automáticamente y se acomodan para enviarla en camiones a los clientes.

economías regionales | ARROZ

gan el 100% de la producción (quizá

entre 40 y 50 productores entregan a otros secade-

77


canchado, del supermercado, la estación de servi-

producción a la cooperativa. Obviamente, esto ocu-

cios, la fábrica de fécula comisiones por seguros.

rre más cuando hay escasez de hoja verde; cuando

En líneas generales, el 80% de ese excedente es

hay abundancia, Las Marías u otros competidores

generado por la yerba mate y otro 10% proviene

no compra o compra menor cantidad y los asocia-

de la fábrica de fécula. Como se espera, el consejo

dos “retornan” a la cooperativa. Igualmente, esto

debería aprobar que ese excedente o parte de él se

siempre tiene algo de positivo: ello es una muestra

utilice para capitalizar a la cooperativa. Como está

del rol de la cooperativa como fuente segura para

establecido, cada socio capitaliza de acuerdo a su

la recepción y la compra de la producción de la

operación y, como política de la cooperativa, se han

zona y también como “testigo” para asegurar que

realizado ajustes posteriores para que el productor

se paga un precio de mercado para la producción

pudiese recibir mejores precios por su producto.

local, tanto para las cooperativas como la compe-

Estos ajustes se hacen en cuotas y luego que se

tencia no-cooperativa.

completa la auditoría.

economías regionales | ARROZ

78

123

Cuando el asociado renuncia, algo que

126

puede hacer cuando cumple 65 años,

se cumpla con determinados estándares de calidad

tiene derecho a retirar capital integrado al final del

en base a un reglamento con parámetros (basados

ejercicio, pero también ese mismo capital puede

en las condiciones establecidas por el INYM más

ser transferido a los hijos que hayan ingresado

algunas propias de la cooperativa) para asegurar

como asociados a la cooperativa. Esta es una posi-

calidad e incluso se rechazan producciones de los

bilidad que está contemplada en la ley de 20337 y

propios asociados cuando no cumplen con esos

en los estatutos de la cooperativa e incluso es una

estándares. Los inspectores del INYM suelen visi-

práctica promovida por ésta. En cualquier caso, se

tar la cooperativa regularmente, una vez al mes en

está analizando cómo evitar que el asociado que se

promedio.

retira de la cooperativa, solicite el reembolso de su

Tanto en la producción como en los secaderos la cooperativa asegura que

posible vía estatuto que establece la ley de coope-

127

rativas en el artículo 31.

triello”, es Paraná (Entre Ríos), cuidad de Santa Fe

capital de una sola vez. No obstante, la limitación

124

El principal mercado para la yerba de la cooperativa, “Aguantadora” y “Cas-

y Reconquista (Pcia. de Santa Fe), Avellaneda en la

Aunque en el ingreso a una cooperati-

provincia de Buenos Aires y se está en la conquista

va es libre, abierto y voluntario, la aso-

de mercado de Buenos Aires.

ciación está limitada a las capacidad del proceso de padre a hijo del vínculo asociativo. Todo nuevo

128

asociado que se acepta debe mostrar una fidelidad

rales y ha venido brindando seguros de bienes, se-

y entregar un cupo por dos años consecutivos antes

guros personales, seguros de retiro, de vida y otros.

productivo e industrial y es usual la transferencia

de aceptar su asociación.

Desde 1969 la cooperativa ha sido agente de La Segunda Seguros Gene-

125

En la zona, Las Marías (Caraguatay)

129

es siempre un competidor importante

de más reciente creación entre todas las coopera-

para la cooperativa cuando se trata de asegurar que

tivas yerbateras visitadas y ello también se refleja

todos sus asociados comercialicen enteramente su

en el promedio de edad de sus asociados, menor a

La Cooperativa Yerbatera Andresito Ltda. tiene menos de 30 años y es la


todas las otras cooperativas. La cooperativa está en

viese más circulante sin duda compraría más yer-

una nueva colonización para la yerba mate, el norte

ba. Igualmente, la cooperativa envasa unos 6 a 7

de la provincia, es nueva como empresa, produce

millones de kg de yerba. La cooperativa tiene al-

en tierras nuevas de mayor productividad y tam-

gunas fuentes adicionales de ingresos con la provi-

bién es nueva como marca de yerba mate (“Andre-

sión de combustible. La cooperativa también hace

sito”). Esta es también una zona en que hay bas-

adelantos y no hay ningún antecedente que algún

tante competencia de otros molinos (Las Marías,

socio no haya devuelto el dinero adelantado, con el

Kabour). Por ejemplo en la zona se ha estado pa-

consiguiente beneficio sobre la productividad del

gando $ 2.30 por kg de hoja verde y hay necesidad

secadero y del molino, el flujo de caja, la reduc-

de más yerba mate.

ción del tiempo de inmovilización del capital yerba

130

La cooperativa tiene en total 103 aso-

mate, aceleración de los procesos de secado, etc.

pero la situación es cambiante. Desde hace un

133

tiempo la incorporación de asociados ha estado

Consejo de Administración se encargan de la fun-

cerrada y lo que se permite es un transferencia de

ción. Esta fue una decisión que se tomó desde el

acciones sólo entre asociados previa autorización

inicio y la razón esgrimida es la experiencia nega-

del Consejo de Administración. También hay am-

tiva acumulada por otras cooperativas de la zona.

pliación de la base asociativa por incorporación de

Esto supone el involucramiento de todos los miem-

los hijos de los asociados. El mínimo de cada ac-

bros del Consejo de Administración y cada día un

ción es $ 10.000.

consejero asegura la coordinación y supervisión de

ciados, 90 de los cuales están activos,

En el último ejercicio, la cooperativa

sino que los mismos miembros del

las actividades.

llones, mientras que un porcentaje de los retornos

134

se destinan a la capitalización de la cooperativa.

tiene su mercado más importante en Buenos Ai-

La cooperativa tiene sus necesidades de circulan-

res (63.7%), seguido de Misiones (12%), Santa Fe

te para comprar hoja verde y esa capitalización de

(7.39%), La Pampa (6.65%) y también se coloca en

ha generado un excedente de $ 3.5 mi-

La principal marca de la cooperativa es la yerba mate “Andresito”, que

parte de los excedentes es aceptada por los asocia-

Corrientes y Córdoba. El 5.47% de la producción

dos y entendida en ese contexto. De hecho, la hoja

de la cooperativa está destinada a la exportación

verde se compra prácticamente al contado y para

(venta directa a Siria, Rusia, Corea, Chile). También

ello se necesita circulante. Además hay que hacer

se exportaba a Brasil pero ya no se lo hace más.

un stock de yerba equivalente a dos años tomando

Usualmente, Brasil compra yerba canchada pero la

en cuenta el tiempo el tiempo de estacionamien-

cooperativa no vende sino la yerba ya elaborada. La

to natural de la hoja. La cooperativa ha instalado

cooperativa reconoce que no ha puesto mucho hin-

nuevas cámaras de estacionamiento acelerado

capié en la comercialización en la provincia, quizá

para hacer un estacionamiento forzado y recortar

porque hay mucha competencia.

el tiempo del proceso. El límite de compra de la cooperativa,

132

135

que se hace con capital propio, es el

trabajar todo el año, 12 horas por día, ello porque

capital circulante disponible. Si la cooperativa tu-

se ha incorporado una segunda empaquetadora

Para envasar 10 a 12 millones de Kg el molino de la cooperativa precisa

economías regionales | ARROZ

131

La cooperativa no tiene un gerente

79


que ha reducido el tiempo de operación de 24 a 12

Ltda., Apóstoles, la Cooperativa Agrícola Yerbatera

horas. Por su parte las secadoras trabajan perma-

Garuhapé Ltda. Paraje El Ombú, Garuhapé, la Coo-

nentemente cuando hay yerba; esto es de marzo a

perativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda., Mon-

agosto.

tecarlo. Como se mencionó en otra sección de este

136

Informe, las cooperativas asociadas a la Federación

En la actualidad, la cooperativa tiene 3

de Cooperativas Agrícolas de Misiones suman 42

secadoras, 1 molino con 2 empaque-

y su función es fundamentalmente institucional-

tadoras, 5 cámaras de estacionamiento acelerado

gremial. Cuando fue creada, en 1939, cumplía

y 3 depósitos para el secado natural. La cooperati-

también actividades de comercialización pero ese

va también ha pensado en la diversificación de sus

rol se abandonó hace al menos dos décadas y la

fuentes de ingresos y está analizando la posibilidad

actividad que cumple se concentra en lo gremial,

de instalar un supermercado, envasar agua mine-

portavoz de sus asociadas y de representación.

ral, instalar una envasadora de palmitos, pepinos, mamón. También ha recibido un crédito del Banco

economías regionales | ARROZ

80

TABACO

Francés para la adquisición de una pala cargadora para la yerba canchada, peo en general la cooperativa usa su capital propio. De hecho la cooperativa no ha tenido acceso a los warrants

A. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

Unas cuantas cooperativas yerbateras

138

Básicamente la producción de tabaco

137

están asociadas a la FEDERACIÓN DE

centra en los departamentos de Goya, Lavalle y San

COOPERATIVAS AGRÍCOLAS DE MISIONES: la Coo-

Roque, el área principal de cultivo del tabaco en la

en la provincia de Corrientes se con-

perativa Yerbatera Agrícola Aguaray Guazú Ltda, de

provincia, y algo en Bella Vista, Esquina y Curuzú

El Dorado, la Cooperativa Yerbatera Agropecuaria y

Cuatiá (IPT, censo de productores 2012). Especí-

de Vivienda Zona Centro Ltda. de Campo Grande,

ficamente, en Goya se produce el 85% del tabaco

la Cooperativa Yerbatera Andresito Ltda. Andresito,

y en Lavalle el 10%. En San Roque, de los más de

Almirante Brown, la Cooperativa Yerbatera de Após-

100 productores que había en su momento hoy

toles Ltda. de Apóstoles, la Cooperativa Yerbatera

quedan sólo 22 productores registrados. A nivel

Dos de Mayo Ltda. de Dos de Mayo, la Cooperativa

nacional, tres provincias (Salta, Jujuy y Misiones)

Yerbatera General San Martín Ltda. de Colonia Ya-

concentran el 90% del tabaco producido en el país

bebiry, la Cooperativa Yerbatera San Vicente Ltda.

y más del 93% del valor bruto de la producción na-

de San Vicente, la Cooperativa Agrícola de la Colo-

cional, mientras que en la actualidad la producción

nia Liebig Ltda. Colonia Liebig, Corrientes, Produc-

en la provincia de Corrientes no representa más del

tores Yerba Mate Santo Pipó Sociedad Cooperativa

3% del total nacional.

Ltda. de Santo Pipó, Productores Yerbateros de Cooperativa Productores de Yerba Mate de Jardín

139

América Ltda. Jardín América, la Cooperativa Taba-

medio ha reducido la superficie plantada. Los fac-

Soberanía Ltda. Colonia Itatí, Almirante Brown, la

Aún cuando no se ha abandonado la producción de tabaco, el productor

calera y Yerbatera Rincón de Bonpland Ltda. Rin-

tores climáticos han jugado su rol en la caída del

cón de Bonpland, Colonia Almafuerte, la Cooperati-

área sembrada y de la producción en el 2011-2012

va Unión Yerbatera San Vicente Ltda., San Vicente,

y lo han hecho nuevamente en el 2012-13. Muchos

la Cooperativa Agrícola Yerbatera de Apóstoles

productores han tenido que replantar y unos cuan-


de los factores climáticos, en la última década hay

142

una disminución del área plantada que marca una

productor minifundista que ha hecho tradicional-

tendencia definida. La producción del último trie-

mente tabaco se ha ido diversificando con incor-

nio en la provincia de Corrientes se ha reducido a

poración de ganadería y otros rubros (el mismo

alrededor de 2,3 millones de kg (2010-11), funda-

FET está financiando planes de diversificación),

mentalmente de tabaco criollo correntino, criollo

pero el tabaco sigue siendo la base de sus ingre-

argentino, Virgina, Burley, desde unos 7.4 millones

sos: es un cultivo conocido por el productor, el

de kg, el mejor año del veinteño (1995 y 1999). En

precio también es conocido (hay una fijación de

número de productores, el sector se está contra-

precios concordados) que además no parece bajo

yendo y de los 19,000 productores que hubo en

y es estable, incluso hay casos de pago de so-

las mejores épocas se han reducido a menos de

breprecios y el tabaco permite acceso a una obra

3,000 productores, número que el IPT coloca en

social para toda la familia (para todo productor

2,300 (Censo de productores 2012) y que algunos

que produzca más de 700 kg por año). Como ha

ya colocan en 1,500. Además del hecho que mu-

sido reconocido en numerosas oportunidades, el

chos productores han dejado de producir, tampoco

tabaco tiene condiciones ventajosas con respecto

se ve una renovación generacional. En promedio, el

a otras economías regionales, dada la existencia

productor está por encima de los 50 años.

del FONDO ESPECIAL DEL TABACO que garantiza

tos lo han hecho tarde. Pero más allá del impacto

tabaco en la zona? Es verdad que el

precios y fondos para algunas inversiones. Pero a

Como se mencionó, la principal pro-

juzgar por la evolución del número de producto-

ducción argentina de tabaco se con-

res, la caída del área plantada y de la producción,

centra en Salta, Jujuy y Misiones. Hay diferencias

el FET no parece haber sido utilizado como herra-

estructurales entre esa zona y la producción de

mienta de desarrollo para el pequeño productor

tabaco en Corrientes. Tomando en cuenta la pro-

y con el tiempo simplemente se convirtió en un

vincia de Salta, la más importante en términos de

subsidio que perpetuó una situación pre-existen-

producción, el tabaco es producido por producto-

te, sin efectos transformadores para ese grupo

res más grandes, más capitalizados y profesiona-

de productores. El dinero disponible ha sido real-

lizados gerencialmente y que producen con mano

mente mucho pero el éxodo de productores de la

de obra contratada. En contraste, en Corrientes los

producción de tabaco es más de una evidencia

“grandes” productores tienen 3 ha de tabaco y más

de la falta de una orientación de desarrollo de los

del 20% de los productores son arrendatarios, la

fondos.

gran mayoría son pequeños productores familiares, son por definición minifundistas, con 1 ha de pro-

143

medio.

reivindicativo, sin un foco en el mediano y largo pla-

que utilizan enteramente mano de obra familiar y

141

Institucionalmente, el rol del INSTITUTO PROVINCIAL DEL TABACO es más

zo. Las inversiones del instituto, que provienen del

En Corrientes, el tabaco es funda-

FEP ($ 75 millones) es para todos los productores,

mentalmente una producción de los

tanto los que entregan a la cooperativa como los

pequeños productores, que representan el 90%

que lo hacen a Philips Morris y Alliance Once. En

del total de productores que se dedican al tabaco.

otras palabras, las inversiones y los insumos del

Para estos productores de Corrientes, el tabaco es

tabaco que se produce en la provincia las paga el

la base productiva.

Instituto.

economías regionales | ARROZ

140

Por qué todavía se sigue haciendo

81


144

Específicamente, la promoción de la

Buena Vista Ltda. en paraje Buena Vista, adheri-

actividad tabacalera se inició en 1967

da a la FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE CO-

con la creación del Fondo Tecnológico del Tabaco,

RRIENTES LTDA.), la Cooperativa de Tabacaleros y

que en su origen tenía carácter transitorio y de

Productores Agropecuarios de Corrientes Ltda. es

emergencia. Cinco años más tarde se crea el Fon-

la más tradicional y la que ha servido de apoyo a

do Especial del Tabaco (FET) a través del Decreto

los productores de tabaco de la zona centro y sur

Ley Nº 19.800, de agosto de 1972 con el que se

oeste de Corrientes, básicamente Goya, Lavalle y

da carácter permanente a la política. Este Fondo

San Roque.

se financia con los impuestos a los cigarrillos (7% Ministerio de Agricultura (MAGPyA) es la entidad

147

pública que administra el FET y tiene entre sus fun-

sensiblemente menor que los 4,600 productores

ciones fijar el precio FET de las distintas variedades

que tenía a mediados de los ochenta, en las épo-

de tabaco y transferir el 80% de la recaudación del

cas de mayor producción. No hace mucho tiempo,

FET a las provincias que son las que distribuyen

había entre 15,000 a 19,000 productores registra-

los recursos en las mismas, mientras que el 20%

dos en el Instituto Provincial del Tabaco, fluctuante

restante se destina a la asistencia a productores en

porque no todos eran productores activos, lo que

situaciones de emergencia y a la financiación de

muestra la importancia que la cooperativa revistió

proyectos de diversificación productiva . En la Pro-

para la producción tabacalera de la provincia. Si se

vincia de Corrientes, estos fondos son canalizados

considera que hay unos 1,800 a 2,200 productores

a los productores a través del INSTITUTO PROVIN-

registrados, con sus 665 socios la cooperativa to-

CIAL DEL TABACO (ICP).

davía sigue jugando un rol importante para la zona.

del precio de venta al público de cada paquete). El

economías regionales | ARROZ

82

12

La cooperativa tiene 665 asociados, un número todavía importante pero

Pero como se verá, la producción de 665 socios es

145

El FET establece la modalidad cómo

insuficiente para abastecer la capacidad instalada

deberán ser distribuidos los recursos,

de la cooperativa.

parte de los cuales van a los productores como un programas para el sector. Para recibir los benefi-

148

cios del FET, el productor tabacalero deber regis-

baco, mientras que la media de la zona se ubica en

trarse cada año en el IPT, hecho por la Nación y la

las 3 ha. Cinco años atrás, los productores “más

provincia.

grandes” y “medianos” de tabaco en la provincia

subsidio y parte se destina al financiamiento de

De acuerdo al último balance, los 665 asociados tienen en media 1 ha de ta-

representaban alrededor del 30% de la superficie

B. COOPERATIVAS

ocupada con tabaco y el 70% de la producción, mientras que la relación inversa se daba con los

146

En el marco del estudio, este equipo visitó La Cooperativa de Tabacaleros y

más pequeños.

bien esta no es la única cooperativa que opera con

149

el tabaco (ha surgido una nueva, La Cooperativa

de $ 12 a 13 millones, todo con tabaco. No existe

Productores Agropecuarios de Corrientes Ltda. Si

12

La cooperativa fue constituida en 1980 y en la actualidad tiene una operación

El ingreso percibido por el productor está integrado por: (a) el precio de acopio que es el abonado por comprador (intermediarios, cooperativas e Industrias); y (b) el precio pagado por el Estado a través del FET.


la capitalización y las inversiones de la cooperativa

rativa recibe un adelanto en efectivo y lo transfiere

se hacen en base a planes que son presentados y

al productor también en efectivo y lo descuenta a

financiados por el FET. El Plan actual es por $ 6

cosecha y a entrega. El POA que se eleva anual-

millones e incluye la capitalización de la deuda de

mente al FET incluye fondos para la provisión de

la cooperativa.

insumos para el almácigo (carpa de desinfección

150

del suelo, “ex-Bromuro de Metilo”), provisión de

Específicamente, la cooperativa com-

servicios de arada y roturación de suelos, carpa

pra tabaco y lo procesa y su destino

plástica para los invernaderos, fertilizantes. Como

es, una parte, el mercado interno y el grueso para

se comentó a este equipo, el dinero para adquirir

exportación propia y a través de compradores de

los insumos no siempre llega en tiempo. Asimismo,

Alemania. Por su parte, la Cooperativa de Buena

el productor no siempre entrega su producción a la

Vista vende el tabaco en verde, sin procesar (no

cooperativa entonces y así se acumula una deuda.

previsto en la ley). La cooperativa no realiza deducdos mientras que aplica una deducción del 1% de

153

la factura para aquellos productores que no son

tabaco por año y ha habido algunos años, desde

asociados.

inicios de los noventa, en que el acopio y la pro-

ciones sobre el precio de compra para los asocia-

procesar hasta 5 millones de Kg de

ducción de la cooperativa estuvo cerca de alcanzar

Para asegurar mayor fidelidad, en el

su máxima capacidad operativa. Incluso, en 1999,

2011-2012 la cooperativa ha otorga-

la producción superó aquella capacidad y se ubicó

do nuevamente adelantos a los productores, para

en 5.3 millones de kg (tabaco criollo correntino).

subsistencia (compra de alimentos), que luego

Si se mira la serie de los volúmenes de acopio y

es descontado a la cosecha. Este adelanto es de

producción de los últimos 20 años (desde 1992)

$ 300 por cada 100 Kg de tabaco y es destinado a

los mismos han sido muy fluctuantes de año a año.

un Fondo de Subsistencia. En general hay recupe-

Por ejemplo los tres años posteriores a 1999 esos 5

ración pero menor a la esperada (ese adelanto no

millones de kg se redujeron a la mitad, se recuperó

está atado a la entrega de producción), aunque la

nuevamente hasta alcanzar 4.5 millones de kg en el

cooperativa aún tiene en acopio parte de la produc-

2005 y a partir del 2006 volvió a caer nuevamente,

ción y con eso espera cobrar. De cualquier manera,

pero esta vez en forma más aguda hasta ubicarse

la situación de recuperación de los adelantos ha

en 1.6 millones en el 2012. El 2010 fue un año de

mejorado con respecto al pasado. Una de sus li-

condiciones climáticas muy adversas y la produc-

mitaciones es que ese dinero proviene del FET, del

ción se redujo a tan solo 511,392 Kg. Tal como se

impuesto a los cigarrillos, y es distribuido a través

ha presentado el 2013, las condiciones climáticas

de la cooperativa (también está incluido en su Plan

influirán nuevamente en los volúmenes de acopio y

Operativo) sin que haya un esquema armado para

producción de la cooperativa.

su devolución. Inicialmente éste había sido conforasociado pero luego se ha vuelto una costumbre

154

recurrente y no se ha discontinuado.

acopiado y producido de tabaco desde inicios de

mado por la cooperativa como un incentivo para el

152

Si se analizan los porcentajes de participación de la cooperativa en el total

los noventa, con excepciones, la cooperativa ha re-

En cuanto al prefinanciamiento de la

presentado al menos el 50% del total acopiado y

producción específicamente, la coope-

producido de tabaco en toda la zona y por todos los

economías regionales | ARROZ

151

El molino de la cooperativa permite

83


molinos, incluyendo Massalin Particulares, Noble-

por la deuda acumulada con la AFIP, con el Banco

za Piccardo (Alliance One) y la Cooperativa Buena

Nación, con las obras sociales del personal de la

Vista. Pero se han verificado años como el 2005

industria. La cooperativa estuvo Incluso a un paso

o el 2006 en los que la cooperativa representó el

de la ejecución de garantías y de las deudas. Ese

81.2% y el 84.5% respectivamente del volumen to-

mismo año hubo cambio en la gestión y se inició

tal acopiado y producido por los molinos (2005 y

con un proceso de saneamiento de la cooperativa.

2006). A partir de esos años la participación total

Parte de ese saneamiento es la consolidación de

comenzó a disminuir nuevamente a más o menos

la deuda que también tiene su Plan de Consoli-

la mitad del total, hasta el 2012 en que creció nue-

dación.

vamente hasta el 62,6%. No hay ninguna duda que ción de tabaco de la provincia y es el mercado ase-

158

gurado por el FET para el tabaco de la zona. Los

rativa: 500,000 kg, la más baja de la historia. La

otros molinos ya han caído por debajo del 30% y

principal causa fueron las condiciones climáticas y

sólo Nobleza Piccardo (Alliance Once) todavía tie-

al parecer la campaña 2013 no será diferente.

la cooperativa está al centro del acopio y produc-

economías regionales | ARROZ

84

ne presencia significativa en la zona (alrededor del 30%, del 42.5% que tuvo a inicios de los noventa).

Como se vio, el 2010 fue también el año de menor operación de la coope-

159

En general, no hay expectativas que habrá alguna recuperación y aumento

155

Sin embargo, para mantener la estruc-

de los volúmenes de producción y tampoco en el

tura, la cooperativa precisa 3 millones

acopio y procesamiento de tabaco en el próximo

de kg de tabaco por año pero, como se ha visto,

futuro. En parte la emigración y el cambio de la

en la actualidad está procesando 1,5 millones por

estructura productiva, con diversificación hacia la

año, 50% de lo necesario. Esa diferencia es cubier-

horticultura y la ganadería explican esta caída. La

ta con fondos del FET, con recursos aportados a

cooperativa tiene 27 empleados permanentes y

través del POA de la cooperativa.

contrata entre 70 y 80 jornaleros en los momentos de mayor operación. También cuenta con un depar-

156

El compromiso del socio con la coope-

tamento de campo que provee asistencia técnica

rativa no ha sido el esperado, particu-

agrotécnica y la ayuda en efectivo recuperada a la

larmente luego de los esfuerzos por recomponer la situación de la cooperativa que ha hecho el nuevo

cosecha.

sus directivos, la historia pesa. La cooperativa tam-

160

poco supo direccionar sus recursos internos para

Marlboro en Goya, no ha acopiado en los últimos

privilegiar a sus mejores (“verdaderos”, “los socios

dos años y hace al menos 5 años que acopia me-

con la camiseta de la cooperativa”) socios. Adicio-

nos de 100,000 Kg y cada vez acopia menos criollo

nalmente, dado que hay una demanda insatisfe-

correntino, al menos últimamente. Está también

cha, el productor tiene opciones y entonces elige

Massalin Particulares, subsidiaria de Philips Mo-

a quien vender. La estrategia del nuevo Consejo ha

rris, que procesa tabaco negro (Particulares, Im-

sido la de abrir la cooperativa.

parciales) y Alliance Once, subsidiaria de Nobleza

Consejo desde el 2010, pero como los mencionan

157

A nivel del mercado y la competencia, Phillips Morris, que producía la marca

Piccardo (subsidiaria a su vez de la British AmeriAl 2010 la situación se había hecho

can Tobacco) que, como se describió aún conserva

muy dificultosa para la cooperativa

algo menos del 30% del acopio y producción. En


el país, hoy se procesa más tabaco rubio, pero no

DE CRESPO, es propietaria de uno de los semille-

en la zona.

ros más grandes de la provincia y en el 2013 tiene

161

una disponibilidad de semillas que es la mitad de

Como se describió más arriba, la coo-

lo que suele producir. A ello hay que sumar el Fu-

perativa está procesando apenas el

sarium. Eso se refleja en la capacidad ociosa en

50% de lo que precisa para mantener la estructura)

que se encuentra la infraestructura de acopio de

y se mantienen por los aportes que provienen del

las cooperativas agrícolas de la provincia. Coopera-

FET. Hace 2 años, la cooperativa inició una búsque-

tivas como la de Crespo tenían necesidad de arren-

da de alternativas de diversificación de ingresos y

dar capacidad de acopio a otras cooperativas, por

avanzó en el establecimiento de un aserradero y

ejemplo en Diamante, pero ya no ha sido necesario.

planta de impregnado de madera para postes. El proyecto fue aprobado y se ejecutó pero aún se está a la espera que se complete la conexión a la lí-

B. COOPERATIVAS

grande, con un galpón de ladrillos también muy

164

grande, que la cooperativa posee en las afueras de

Ríos se ubica en una zona marginal para la agri-

la ciudad de Goya. Como otra fuente de ingresos, la

cultura y tiene un alto porcentaje de sus asocia-

cooperativa ha alquilado esos galpones a terceros.

dos que no son propietarios, al menos no de toda

nea trifásica. Esta obra se realizó en un predio muy

La Cooperativa Agropecuaria el Pro-

Esta búsqueda de diversificación aún es incipiente

la tierra en la que producen. La cooperativa tie-

y se ha iniciado con el nuevo Consejo, a partir del

ne 520 asociados, de los cuales entre 220 y 230

2010.

asociados están activos. Se calcula que el 85% de

162

estos socios es de la zona y el resto proviene de

En general, la cooperativa ha cumpli-

otras regiones (o no reside en la zona). Básica-

do su rol de institución testigo de los

mente la actividad comprende la agricultura (tri-

precios en el tabaco y en la zona, además de ser la

go, lino, soja, sorgo, maíz), aunque el 85% de la

opción más importante de mercado para los pro-

actividad corresponde a la cosecha fina), tambo,

ductores que aún hacen tabaco en la zona e instru-

ganadería. Específicamente, en los mejores mo-

mental para la canalización de los recursos del FET.

mentos, el trigo representaba el 40% de toda la cosecha fina, pero hoy está representando sólo un

TRIGO

15% de la misma, una gran retracción del cultivo en la zona. El arrendamiento es una figura muy di-

A. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

163

fundida en la zona y la entrada de capitales y de la soja en la zona rompió la lógica del arrendamiento. En la zona no hay grandes superficies y los

En los últimos años se ha verificado

propietarios arriendan a contratistas para soja. La

una disminución de la superficie sem-

superficie promedio trabajada por un asociado de

brada de trigo en el país y en la provincia de Entre

la cooperativa es de 170 ha, dependiendo del sis-

Ríos, base de nuestro estudio, y con toda proba-

tema productivo, de la cual posiblemente un tercio

bilidad el retroceso en la superficie sembrada se

(unas 60 ha) sea propia.

repetirá en el presente ciclo productivo, especialmente porque están faltando semillas. A modo de ejemplo, la COOPERATIVA AGRÍCOLA REGIONAL

165

La cooperativa se creó a finales de los años cuarenta, fundamen-

economías regionales | ARROZ

greso Ltda. de Lucas González, Entre

85


talmente como cooperativa tambera (de hecho

cosecha. La comercialización se realiza a través

inicialmente llevaba ese nombre) y ese mismo

de ACA (mercados a términos, put y call, etc.).

año se afilió a la Federación Entrerriana de Coo-

la planta acopia en un ciclo alrededor de 50,000

perativas, que ya existía. Más adelante, en los

Ton.

años setenta se asoció a ACA. En el proceso de de quesos y se adquirieron los silos e instalacio-

168

nes de la cooperativa de Nogoyá. Ello quintuplicó

de aceites, con molinos harineros, otras firmas que

la capacidad de acopio y almacenamiento de la

elaboran alimentos balanceados, exportadores; to-

cooperativa. A inicios del 2013, la cooperativa se

dos compiten por el mismo cereal.

evolución, se estableció una cremería y fábrica

trasladó a una nueva sede en Lucas González (ex

economías regionales | ARROZ

por la producción con elaboradores

localidad que fue totalmente remodelado y acon-

169

dicionado a las necesidades de la operatoria de

vido la conformación del Centro de Juventud Agra-

sede de la Mutual, un edificio tradicional de la

86

La cooperativa usualmente compite

la cooperativa).

166

Como un aspecto muy importante de la actividad, la cooperativa ha promo-

ria Cooperativista. En la actualidad, el promedio de edad de los asociado de la cooperativa está por

La cooperativa está involucrada en di-

encima de los 50 años, hay falta de participación,

ferentes actividades, más aún luego

entusiasmo y también y esto aplica para la coo-

que adquirió la cooperativa de Nogoyá que estaba

perativa, la necesidad de adaptarse a una nueva

en quebrada: acopio y acondicionamiento de gra-

realidad y al recambio generacional.

nos, semillero que produce semillas mejoradas, fáuna capacidad de producción de 2 Ton/hora y un

170

camión con tolva para la distribución del alimento

antigua cooperativa fundada en el 1910. Esta es

balanceado, venta de insumos agropecuarios, pro-

una de las cooperativas grandes, en historia, in-

visión de servicios de pulverización y fertilización,

serción local y regional, capacidad instalada y en

venta de combustible, venta de mercaderías en

el número de socios. En la actualidad la cooperati-

general, veterinaria, transporte de granos propios,

va tiene 4,800 entre productores y consumidores.

asesoramiento técnico, impositivo y nutricional,

Entre los que usan la infraestructura de acopio,

turismo (en acuerdo con COVAECO), seguros de

hay 900 productores activos. La cuota de asocia-

brica de alimentos balanceados para bovinos con

La

Agrícola

Regional

Cooperativa

Ltda. de Crespo, Entre Ríos, es una

vida, salud y otros, (en base a un acuerdo con La

ción a la cooperativa es equivalente a 10 qq. de

Segunda Soc. Cooperativa de Seguros Ltda.). De

trigo y en general la cooperativa ha comenzado

hecho, la cooperativa es representante de La Se-

a reconocer diferenciales para sus socios (tasas

gunda.

diferenciales, cuotas sin intereses). En la zona de

167

Crespo hay mucho productor propietario mientras En la actualidad, la cooperativa tiene

que en Alcaraz y Tabosi, otras de sus zonas de

3 plantas de acopio y almacenamien-

operación, hay más arrendatarios.

to, dos en Lucas González (con un total de 6,000 talación en Nogoyá (unas 10,000 Ton). Por ejem-

171

plo, en el caso del combustible, la cooperativa ha

de las actividades de la cooperativa: acopio de

implementado esquemas de canjes por semilla a

cereales, el molino (una sociedad anónima con

a 8,000 Ton de capacidad) y la mencionada ins-

Los agroservicios que provee la cooperativa representan más del 50%


fábrica de alimentos balanceados (para gallinas

174

ponedoras, ganadería y lechería), supermercado

la cooperativa de Crespo ha estado experimentan-

mayorista y minorista localizado en Crespo, fe-

do un bajo ingreso de asociados y se está verifi-

rretería y corralón, dos plantas de hormigón y 9

cando un proceso de envejecimiento de la edad

camiones, distribución de combustible.

de los asociados, en general por encima de los

ACA en Ramírez), fertilizantes y agroquímicos,

172

Como ha sido la constante en todas las cooperativas visitadas, también

50 años de edad. No hay tampoco un sentido de La cooperativa está arraigada en

pertenencia muy fuerte, al menos no el que la

Crespo, Valle Marín, Tabosi, Alca-

cooperativa esperaría luego de todos los esfuer-

ráz, Hernández. En general se vende en la zona

zos que ha hecho. En cuanto a la integración y/o motivación de los jóvenes, se está trabajando en movilizar a la juventud cooperativista. Tampoco

en el producto más importante, particularmente

han prosperado los diferentes esfuerzos de in-

desde la incorporación del glifosato y la siembra

tegración. No ha sido fácil dado que hay casos

directa y hoy representa el 25% de la actividad,

en que ha primado el individualismo y el miedo

maíz, trigo, sorgo, utilizados también para auto-

a perder el control de las cooperativas, quizá

consumo para la fábrica de alimentos balancea-

también por malas experiencias anteriores, hay

dos. La soja se comercializa con ACA y también

bastantes zonas y productores compartidos por

se vende a los avicultores. La cooperativa tam-

las mismas cooperativas y entonces prima una

bién está avanzando en la instalación de una des-

enfoque de competencia y/o conservar espacios

activadora de soja.

más que de aprovechar la localización y la infra-

173

estructura instalada para emprender proyectos

Con el tiempo, la cooperativa ha ido

conjuntos. Los productos y servicios, aunque en

incrementado la capacidad de opera-

diferente escala y calidad, suelen ser los mismos

ción y no ha sido necesario para la cooperativa

y se verifica más una copia de los emprendimien-

operar con no-socios (que si les interesa se pue-

tos de suceso de una cooperativa en las otras más

den asociar). Ello se explica porque, aun con la

que la integración. También, a los ojos de las per-

expansión de la capacidad de la cooperativa, la

sonas entrevistadas, han faltado buenos proyec-

capacidad de acopio se ha mantenido por debajo

tos y hay casos en que la integración ha sido vista

de la capacidad de entrega de sus asociados. La

como una fábrica o emprendimientos de ese tipo,

cooperativa ha estado alquilando capacidad de

sin explorarse otras alternativas o incluso tipos de

acopio afuera (en Diamante) pero esta necesidad

integraciones más simples y que ya se ven a nivel

últimamente ha disminuido. Pero esta expansión

de los propios productores (compras conjuntas,

tiene un límite para la cooperativa dado que la

alquileres de equipos y maquinarias, compartir

competencia y la existencia de infraestructura en

especialistas, etc.).

la zona es muy importante (AFA, 4 cooperativas, cooperativas vecinas: para qué instalar una nueva

175

planta de alimentos balanceados si la Cooperati-

cilmente promuevan comportamientos particu-

va de Crespo cuenta con una planta y la misma

lares. Por ejemplo la cooperativa se ha diversifi-

está operando al 50% de su capacidad? Por qué

cado (“huevos en diferentes canastas”) y ello ha

no pensar en trabajar a façon con esa fábrica?

hecho que la crisis le golpease menos, a la coo-

Cargill Villaguay). Del mismo modo razonan otras

Existe un consenso que cuando las políticas no dan una dirección, difí-

economías regionales | ARROZ

pero hay un peso importante del flete. En el rubro cereales y oleaginosas, la soja se ha convertido

87


perativa y a sus productores, que a otros actores

Ton. de granos. Estos niveles de acopio obligan

de la región. De hecho, la cooperativa no es solo

a la cooperativa a “vaciar” los centros de acopio

agropecuaria.

lo más rápidamente posible para poder rotar su

176

capacidad, tres veces, dado que la capacidad insLa Cooperativa Federal Agrícola Ganadera de Diamante Ltda, de Dia-

tiva de asociación; sin embargo y después de la

179

experiencia acumulada en los tiempos de la crisis

de los campos trabajados (colonos) que tienen un

del 2001 y la fase post-crisis, la cooperativa hace

buen parque de maquinarias aun cuando trabaja

una selección de las personas que podrían ser

en tierras arrendadas. Los cultivos más importan-

considerados para asociarse y se hace un segui-

tes son soja, trigo y maíz y un 20% de otros cul-

miento por 2 años para ver la actividad que la

tivos. Dada la actividad en las plantas de acopio,

persona mantiene con la cooperativa. Hay varias

la cooperativa tiene 84 empleados permanentes

condiciones previas y específicas para hacerse

distribuidos entre la administración, las plantas

socio. Ello para generar un “ida y vuelta” entre

de acopio, estación de servicios, los choferes de

cooperativa y aspirante a asociado. En tiempos

los camiones, los que operan las tolvas de ferti-

pasados, para hacerse socios bastaba abrir una

lizantes, los graneleros, transporte de cereales, y

cuenta. Hoy esa práctica quedó atrás y es parte

los que operan los fertilizantes y agroquímicos, y

del pasado.

102 eventuales que trabajan a destajo de acuerdo

mante, Entre Ríos, no tiene una política restric-

economías regionales | ARROZ

88

talada es de 55,000 Ton. En general, el 80 u 85% de los productores son arrendatarios de parte

a las necesidades.

177

En un radio de 80 Km hay cuatro coo-

tes por sus operaciones y números de socios. Pero

180

parte de esos socios son compartidos por más de

ne de sus socios, el resto se compra a terceros.

una cooperativa los que, a su vez, operan con más

La cooperativa está analizando actualizar sus es-

de una cooperativa. De ellas 3 están asociadas a

tatutos para crear una diferencia entre socios de

ACA y por extraño que pueda parecer, no compar-

los terceros: socios a “cuenta de gestión” y los no

ten información entre sí.

socios a “cuentas de terceros”, como las define

perativas fuertes, grandes e importan-

178

Usualmente, el 50% de la producción acopiada por la cooperativa provie-

la cooperativa. La cooperativa reparte excedentes Además de la infraestructura con

pero parte de esos excedentes son capitalizados a

que cuenta en Diamante, la coo-

la cooperativa para conformar un capital para la

perativa también tiene una planta de acopio en

compra de insumos y alguna ayuda para el pago de

Federal, en el norte de Entre Ríos, a 200 Km de

arrendamientos.

Diamante. La cooperativa también tiene plantas (a 90 km de Diamante) y en Diamante mismo.

181

La producción acondicionada y acopiada es des-

ción bastante dispar entre grupos de asociados

tinada al consumo y a la exportación, en ambos

pero hay mucha competencia alrededor de la coo-

casos canalizada a través de ACA (prácticamen-

perativa de Diamante para apostar a la fidelidad y

te todo). En términos de acopio, la cooperativa

asegurar la entrega de (toda) la producción por los

realiza un acopio normal de 155,000 a 170,000

asociados a la cooperativa.

de acondicionamiento y acopio en Isletas, Tabosi

En cuanto a la fidelidad del asociado con la cooperativa, existe una situa-


182

Siempre se escuchan algunas críti-

precio fijado) o precios a fijar (ventas a futuro,

cas a ACA porque no distribuye más

70% del precio a fijar), a sola firma, para nuevos

excedentes o no paga mejor o asume una rela-

emprendimientos y a 120-150 días de la venta

ción de comprador-vendedor de productos (“no

de valores. Por su parte, el Banco Nación tiene

diferente que otros”). Seguramente las coopera-

quizá mejores líneas que el BERSA pero tiene di-

tivas de primer grado tienen otras opciones de

ferentes formas de leer y los balances (el capital

venta, pero no hay dudas para ninguno de los

accionario) y por tanto los montos de los créditos

entrevistados que ACA jugó un papel muy impor-

pueden ser menores que los del BERSA.

tante, incluso financieramente, luego de la crisis crisis encontró a las cooperativas sin stock, con

186

poco capital circulante e incluso con deudas. ACA

15 cooperativas de la provincia de Entre Ríos: la

es el corredor No. 1 en la zona y tiene diferentes

Agrícola Regional Cooperativa Ltda de Crespo, la

precios que utiliza dependiendo de la situación

Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda de Basavilba-

del 2001 y la devaluación. En muchos casos, la

La FEDERACIÓN ENTRERRIANA DE COOPERATIVAS (FEDECO) nuclea a

so, la Cooperativa El Progreso Ltda de Lucas Gon-

servados a algunas cooperativas, las que, como

zález, la Cooperativa Ganadera de Aranguren Ltda

se hizo notar a este equipo no suelen transferirlo

de Villa Aranguren, la Cooperativa Agrícola Mixta

a sus asociados (o sea, lo mismo que se critica

la Protectora Ltda de General Galarza, la Coope-

de ACA).

rativa Agrícola La Unión Regional Ltda de General Ramírez, la Cooperativa La Ganadera de General

183

Diez años atrás, durante la crisis del

Ramírez Ltda de General Ramírez, la Cooperativa

2001, la cooperativa entró en convo-

Federal Agrícola de Diamante Ltda de Diamante,

catoria privada pero evitó pasar a una convocatoria

la Cooperativa General José de San Martín Ltda

de acreedores. En este proceso también se coló la

de Seguí, la Cooperativa Tambera de Paraná Ltda

sequía del 2008. Pero la cooperativa sorteó la con-

de Paraná., la Cooperativa de Provisión de Carni-

vocatoria y no puso un síndico para ir a la quiebra,

ceros de Paraná Ltda de Paraná, la Cooperativa

como han hecho muchos, en realidad. A partir de la

Agropecuaria de La Paz Ltda de La Paz y la Coo-

crisis, se concordó que los resultados de la coope-

perativa Arroceros de Villaguay Ltda de Villaguay,

rativa iría todo a reserva para reducir el pasivo. En

la Cooperativa Ganadera El Pronunciamiento Ltda

ese momento y luego también, la cooperativa tuvo

de Basavilbaso y la Cooperativa Arrocera de San

un apoyo muy importante de ACA.

Salvador Ltda. de San Salvador.

184

187

plo producción de cerdos, en forma integrada con

cooperativismo agrario en la provincia de Entre

las cooperativas de Aranguren y Seguí.

Ríos, desde la creación de la Cooperativa Agrícola

A nivel de la integración se están estudiando algunas alternativas, por ejem-

185

Como muy pocas, la FEDECO puede contar una historia de cien años de

Lucienville Ltda. en Basavilbaso a inicios del siglo La cooperativa ha tenido acceso

veinte y sus propios antecedentes con el estable-

a créditos del BERSA (Banco de

cimiento de la Confederación de las Cooperativas

la Provincia de Entre Ríos, público) que ofrece

Agrícolas de Entre Ríos, que en realidad era una

warrants, créditos con contratos hechos como

cooperativa de segundo grado. Estamos hablando

garantías (forward) con precios fijados (80% del

de 1912 y 1913.

economías regionales | ARROZ

de las cooperativas, incluso pagando precios re-

89


190

Los objetivos de la Federación se

GANADERÍA

pueden enumerar como sigue: (i) co-

mercializar la producción agropecuaria de sus

A. COOPERATIVAS

188

economías regionales | ARROZ

90

asociadas con destino a consumo interno y/o de exportación; (ii) faenar e industrializar los produc-

La UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRO-

tos entregados por las asociadas y comercializarlos

PECUARIAS

LTDA.

por cuenta de las mismas en los mercados inter-

(UNCOGA) es una Federación de Cooperativas, en-

nos y/o externos; (iii) Instalar frigoríficos, fábricas

COOPERATIVA

tidad de segundo grado, asociada a CONINAGRO,

o instalaciones que se consideren necesarias para

conformada por nueve cooperativas ganaderas de

la conservación, transformación y venta de los pro-

primer grado y una cooperativa de segundo gra-

ductos provenientes de sus asociadas; (iv) instalar

do, SANCOR COOPERATIVAS UNIDAS LTDA, que

mercados o puestos de ventas de sus productos

se localiza en la Zona 1. Las restantes coopera-

y de sus asociados, industrializados o no; (v) co-

tivas que conforman UNCOGA son las siguientes:

mercializar, distribuir, importar aquellos productos

COOPERATIVA A. G. GUILLERMO LEHMANN LTDA

y equipos demandados por la Federación y sus aso-

de Pilar, Santa Fe (Zona 2), la COOPERATIVA LA

ciados (semillas, forrajes, implementos, maquina-

UNIÓN GANADERA DE HUMBERTO 1º, Santa Fe

rias, herramientas, artículos de uso y/o consumo

(Zona 3), la COOPERATIVA DE GANADEROS DE

y productos alimenticios) y distribuirlos entre sus

CERES LTDA., Ceres Santa Fe (Zona 4), la COO-

asociados, con marcas propias o de otros. Este ob-

PERATIVA LTDA. DE A. G. DE SUNCHALES LTDA.

jetivo le faculta para celebrar acuerdos de comple-

de Sunchales, Santa Fe (Zona 5), la COOPERATIVA

mentación y/o asociación con terceros, nacionales

A. G. DE MORTEROS LTDA. de Morteros, Córdoba

o extranjeros; y (vi) prestar servicios a no asociados

(Zona 6), la COOPERATIVA DE BERNARDO DE IRI-

en las condiciones que establezca la autoridad de

GOYEN LTDA, de Bernardo de Irigoyen, Santa Fe y

aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el últi-

la COOPERATIVA MIXTA IRIGOYEN LTDA de Pue-

mo párrafo del artículo 42 de la ley 20337.

blo Irigoyen, Santa Fe (Zona 7) y la COOPERATIVA COOPERATIVA A. G. PORTEÑA LTDA., de Porteña,

191

Córdoba (Zona 8).

lización de ganado en pie a nivel nacional y para

A. G. Y C. FREYRE LTDA., de Freyre, Córdoba y la

189

Básicamente, las actividades de UNCOGA se concentran en la comercia-

exportación (novillos y vaquillonas para reproduc-

UNCOGA es el primer y principal fri-

ción) a distintos países del continente americano

gorífico cooperativo de productores

y europeo).

del país. El proceso se remonta a 1974 cuando de la planta frigorífica del Frigorífico CIPA S.A. en

192

Rafaela, Santa Fe que estaba inactiva y la puso en

y tres suplentes, mientras que la Sindicatura tiene

funcionamiento en línea con condiciones higiénico-

un miembro titular y un suplente. La representa-

sanitarias de ley. En sucesivas etapas ordenadas,

ción política de las cooperativas asociadas en el

la estructura de UNCOGA fue creciendo y de los

Consejo sede se determina a través de la elección

8.500 m2 iniciales que tenía la planta se pasó a los

de representantes por cada una de las zonas en

casi 18.000 m2 con que cuenta en la actualidad, en

que se agrupan geográficamente sus cooperativas

tres niveles de edificación.

adheridas.

UNCOGA inició las acciones con la adquisición

El Consejo de Administración está conformado por nueve miembros titulares


193

En cuanto a SANCOR, hay dos acti-

la valuación del frigorífico. Mientras SanCor dice

vidades que están integradas y que

que su valor es $ 100 millones, las cooperativas

vinculan la industria cárnica con la láctea: (i) la

dicen que su valor es de $ 70 millones. UNCOGA

producción de cerdos, alimentados con el sue-

es propietaria de terrenos lindantes al frigorífico

ro de la leche; y (ii) la cadena de distribución y

que correspondían a los viejos corrales de encie-

cadena de frío que se utiliza para los productos

rre que también se podrían incorporar a la opera-

lácteos.

ción y que están valuados en $ 9.000.000.

194

197

SODECAR S. A. para expandir la penetración de la

hace ya tres años por problemas ambientales, el

Federación, la producción primaria, la compra de

tratamiento de residuos y la ubicación geográfica

ganado, la industrialización y la comercialización

del frigorífico en la ciudad de Rafaela. Así, SODE-

de carne y subproductos. Inicialmente, este em-

CAR inicia el proceso de industrialización desde la

prendimiento nace con el aporte en partes igua-

media res vacuna en adelante.

Las cooperativas asociadas a UNCOGA han constituido una nueva sociedad,

labón de matanza, que se abandonó

forma jurídica cooperativa para constituirse en una

198

Sociedad Anónima. La idea original fue la de crear

comercios. Asimismo tiene 5 puntos de venta di-

una sociedad que en el futuro se pudiese abrir al

recta: 2 carnicerías en Rafaela, 1 en Sunchales, en

capital de terceros, una decisión que impactó en el

la sede la Mutual SanCor, una en Salta y una en

vínculo y participación de todas y cada una de las

Jujuy y cuenta con un representante comercial en

cooperativas asociadas (excesivo protagonismo de

la República del Paraguay

Ltda. En parte, esta nueva sociedad ha dejado la

SanCor). UNCOGA completó el traspaso de sus ins-

UNCOGA cuenta con 400 distribuidores que abastecen a más de 25.000

pero ha mantenido para sí la estructura de compra

199

de hacienda, que igualmente está integrado al nue-

por mes y carme para consumo (9%). Las marcas

vo emprendimiento.

utilizadas con “La Casona”, que se distribuye con

talaciones industriales a esta sociedad comercial,

195

Los productos elaborados incluyen los fiambres (91%) y 1,5 millones de Ton

la red de concesionarios de SanCor y “La Medalla”

Específicamente, SODECAR S. A., es

que se comercializa en forma directa y por conce-

propiedad de UNCOGA con el 50% del

sionarios. En total se producen alrededor de 30

capital accionario y un 50% propiedad de SanCor

productos diferentes. Hubo un crecimiento de pro-

C.U.L., con acciones de privilegio y con acción de

ductos de menor valor, por ejemplo, el merado de

oro que le permite designar y ejercer la presiden-

salchichas tienen una participación del 43% en el

cia.

mercado de SODECAR.

196

En la actualidad se está analizando una posible compra por las coope-

200

La Federación firmó un convenio con el Dr. Cormillot para promocionar pro-

rativas de las acciones de SanCor. En el caso de

ductos de bajas calorías, salchichas, fiambre de

concretarse, SanCor continuará como propietaria

pollo, pechuga de pavo cocida y jamón cocido, con

del frigorífico ya que es miembro de UNCOGA.

materia prima magra, sin grasas y de bajo conte-

Hay todavía algunas diferencias con respecto a

nido de sodio.

economías regionales | ARROZ

les de UNCOGA y de SanCor Cooperativas Unidas

El frigorífico es Categoría 2, sin el es-

91


201

La Federación está enfrentando un

da en la elaboración de fiambres. Este es un bien

problema importante con el avance

ejemplo de acuerdos inter-cooperativos.

de la agricultura, particularmente de la soja, soría. En los casos en que se ha mantenido la doble

205

actividad agricultura-ganadería, ésta última ha

ditos bancarios. Por ejemplo, el último crédito se

ido perdiendo relevancia frente a la agricultura. El

negoció con el Banco Credicoop y se destinó para

productor asociado a las cooperativas de UNCOGA

la compra de una escamadora de hielo. En alguna

abandona la producción de carne para consumo y

oportunidad, las cooperativas asociadas invirtieron

en su mayoría comercializan las vacas de tambo

en conjunto en la producción de jamones y la inver-

con ciclo cumplido a través sus cooperativas.

sión resultó rentable. La Federación tiene sus insta-

bre campos que estaban ocupados por la ganade-

202 economías regionales | ARROZ

92

La Federación usualmente se financia con capital propio y también con cré-

laciones para el estacionado de los jamones y otros

A la vez en la zona han surgido otros

fiambres (proceso que lleva varios meses e incluso

actores como el productor (o inversor)

más de un año).

que inverna con feedlots y compra los animales animales gordos para el consumo los vende direc-

206

tamente a los frigoríficos, a SODECAR y a otros.

ción de productos y productos de la ganadería y

Específicamente, los feedlots permiten programar

retiene un 0.50% de lo que se comercializa.

a través de las cooperativas, mientras que a los

y organizar mejor la producción y las ventas en escalas y seleccionar la hacienda que está lista para ser vendida.

UNCOGA se capitaliza y financia su operación a través de la comercializa-

207

En general, las cooperativas consideran que el frigorífico está muy monta-

203

do sobre la estructura de SanCor y ello no los moti-

Por su parte, con los cerdos el proce-

va a verse más involucrados en el ulterior desarrollo

so se inicia con la compra por piezas,

del frigorífico. Sí hay zonas en que los servicios de

especialmente jamones y paletas pero estos cortes

remate-feria y ganaderos son importantes. De cual-

del cerdo se está comprando a una cooperativa de

quier manera la participación de las cooperativas

Brasil (FRIMESA), un equipo completo de 22.000

es activa y la forma y frecuencia de las reuniones,

kg que viaja por más de 1,500 Km con cortes de

bimensuales, ayuda a la participación activa.

cerdos hasta llegar a la planta de UNCOGA. Probaatención cómo aún no se ha planteado impulsar la

208

producción zonal y/o regional de cerdo y asumir la

interesante enumerar aquí: (i) consensuar una po-

parte de matanza y cortes. La zona no es de chan-

lítica ganadera cooperativa al interno de UNCOGA

chos pero igualmente hay productores que crían y

como parte del análisis que ya se ha iniciado el año

engordan cerdos.

pasado en la cooperativa de Morteros para la ins-

blemente éste será el próximo paso pero llama la

204

Hay diferentes propuestas que están rondando, algunas de las cuales sería

talación de un frigorífico de cerdos; (ii) definir una

Con la carne de pollo, la misma es

visión y una misión compartida del frigorífico SO-

provista por la Unión Agrícola de Ave-

DECAR; (iii) que SODECAR privilegie la compra los

llaneda (UAA), una cooperativa que incorporó una

animales en los remates–feria de las cooperativas

tecnología que le permite obtener carne de pollo

de UNCOGA y que, al menos, asegure condiciones

mecánicamente preparada que luego es utiliza-

similares que otras alternativas; (iv) asegurar que


asociados a las cooperativas; (v) profundizar el

2

acuerdo con ACA sobre cerdos que debería tomar

precios, ya no como práctica generalizada o cuan-

en cuenta el emprendimiento de ACA Yanquetruz,

do la producción es normal o hay abundancia de

en Juan Llerena, San Luis y el frigorífico de Justi-

producto, como ocurría en una época. Esta prácti-

niamo Posse en Córdoba. Adicionalmente, hay es-

ca ha quedado reservada más para situaciones en

tudios de la red de Promoción de la Carne Vacuna

que hay escasez de producción o cuando hay bue-

y del INTA que pueden resultar interesantes para

nos resultados y luego de cerrado el balance anual

analizar; (vi) buscar nuevas posibilidades y fuentes

(se hace una mejora en el precio pagado a los pro-

de financiamiento; (vii) explorar más otras alterna-

ductores asociados). Mientras se ha incrementado

tivas que se pueden realizar en conjunto con todas

el número de actores en una zona, siempre hay al-

o algunas de las cooperativas asociadas como el

gunos actores que tienen una posición dominante

financiamiento de jamón crudo en secadero que

en la zona y que es atenuada por la presencia de

se puede financiar con recursos propios y comple-

la cooperativa. La cooperativa siempre asegura que

mentado con crédito bancario.

se paga, al menos, el precio de laudo o un precio

SODECAR adquiera los cerdos de los productores

portancia de las cooperativas como garantía de

de mercado cuando éste se fija más ad hoc, caso el

También se ha pensado en testear la

arroz u otros productos de las economías regiona-

posibilidad de entablar algún acuerdo

les. Incluso las cooperativas suelen pagar algo más

con las empresas de catering aeronáuticas, empre-

que la competencia (pero, como se mencionó, ésta

sas mineras y petroleras. En la actualidad ya hay

tampoco es una regla tan generalizada como quizá

acuerdos con una empresa de catering minera. La

lo fue en el pasado).

ubicación de los campamentos en las empresas dos y estacionados, no perecederos, como los que

3

produce SODECAR.

especializarse en sus actividades principales y

mineras y petroleras privilegia productos elabora-

La capacidad o no de adaptarse a la nueva realidad y de tomar decisiones, como las de

agregar valor a sus productos, que han fortalecido

PARTE II

a la cooperativa, también se explica por la influencia de la crisis financiera del 2001 y la posterior

PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

1

devaluación. Aquellas cooperativas que estaban endeudadas, que no tenían stocks ni producción propia, que tenían baja capacidad de generar un

A lo largo de la serie de visitas y entrevistas a

flujo interesante de circulante, no tenían capaci-

más de veinte cooperativas y de analizar infor-

dad para prefinanciar a sus socios, etc. sumado

mación sobre otras cooperativas que están insertas

a una mayor aversión al riesgo y a posiciones y

en las cadenas analizadas, han surgido bastante

decisiones más conservadoras, son las que se han

claramente algunos elementos importantes sobre

mantenido más en sus actividades tradicionales,

la situación de las cooperativas y las estrategias

con diversificación hacia otros granos o productos

seleccionadas por las mismas durante la década

y servicios (generalmente otros granos, supermer-

pasada y la actual para adaptarse a una realidad

cados, estaciones de servicios, laboreo), pero sin

cambiante y que ha tenido momentos definitorios,

que se hayan agregado fases a la operación o se

particularmente con la crisis financiera del 2001 y

hayan introducido cambios para agregar valor a

la posterior devaluación del peso.

algún producto.

economías regionales | ARROZ

209

Como era de esperar, se ha confirmado la im-

93


ESPECIALIZACIÓN, DIVERSIFICACIÓN Y AVANCE HACIA OTRAS FASES DE LA CADENA DE VALOR

4

con productos propios, otras se han mantenido al nivel del acopio, secado y acondicionamiento y venden su producción a aquellas cooperativas, a ACA o a molineros que son los que luego agregan valor

dena de valor, hay elementos que permean a

al producto.

subsector. Por un lado, están las cooperativas que

6

han profundizado el accionar y las inversiones en

han sido distintivos de su accionar: la necesidad de

sus actividades principales, las que le han dado re-

asegurar producto que fuese propiedad de la coo-

levancia a las cooperativas y que siempre fueron

perativa a través de la propia producción asumida

las actividades que han generado sus mayores in-

por la cooperativa, compras directas a terceros (no

gresos. Por otro lado, están las cooperativas que

socios) por las cooperativas (las cooperativas yer-

se mencionaron en al párrafo anterior las que, por

bateras integradas, alguna cooperativa arrocera),

elección estratégica o simplemente por falta de re-

la producción por contrato hecho directamente por

cursos, de voluntad para seguir la línea de la espe-

la cooperativa (la Cooperativa de Arroceros de Vi-

cialización o una particular aversión al riesgo, se

lla Elisa) que le otorga la propiedad del producto.

fueron diversificando e incorporando nuevas activi-

Además de capitalizar a la cooperativa, le da mayor

dades y servicios. Ello les permitió superar los efec-

margen de acción. La producción entregada por los

tos de la crisis del 2001 y la devaluación pero el

socios es de los socios y no se vende hasta que

endeudamiento, la falta de capital para hacer otros

éste no decide hacerlo y por tanto esa cooperativa

negocios o financiar a sus asociados, sin producto

se puede ver más limitada para hacer algún arreglo

en stock y sin capital para inversiones no les permi-

de venta particular con otras cooperativas y asumir

tió avanzar en alguna alternativa al interno de la ca-

compromisos de entrega sin un compromiso expre-

dena de valor. Aquellas cooperativas que se han en-

so y previo del asociado (uno por uno). Aun tenien-

contrado más expuestas a esas circunstancias son

do su producto en la cooperativa, es de propiedad

las que han asumido actitudes más moderadas.

del asociado.

5

7

ser comunes a las cooperativas más allá de su

economías regionales | ARROZ

de la cadena de valor y llegaron al consumidor final

Si bien hay aspectos específicos de cada ca-

todos los subsectores analizados y que parecen

94

integradas avanzaron en la incorporación de fases

En ambos casos, las cooperativas han seguido la línea de la diversificación, pero en el primer

Las cooperativas que han avanzado en las fases de las cadenas han dado ciertos pasos que

La infraestructura de las cooperativas está acondicionada para el acopio y para la mo-

caso, hubo una profundización en el nivel de espe-

lienda principalmente, su actividad principal. Con

cialización de la actividad principal, con inversiones

el ingreso de la soja, mientras que la estructura

enfocadas en esa línea y con el objetivo de incorpo-

de recepción, acondicionamiento y acopio de la

rarse a otras etapas en la cadena de valor. En el se-

cooperativa y el circuito de ventas se adapta per-

gundo grupo de cooperativas, hubo diversificación

fectamente a nuevos cultivos. Por ejemplo, la soja

de actividades sin que haya habido algún avance

es consignada a la ACA sin agregado de valor o es

hacia la mayor agregación de valor de los produc-

vendida a terceros que son quienes la venden en

tos que ya se manipulaban o los servicios que ya se

Rosario o la canalizan a la agroindustria. Con la

prestaban a los asociados. Mientras en la cadena

caída de la producción de la actividad principal por

del arroz o de la yerba mate varias cooperativas

ejemplo del arroz, del tabaco o la yerba para varias


cooperativas yerbateras, buena parte de la estruc-

nuevos proyectos conjuntos, avanzar en nuevas

tura de los molinos está ociosa (son todas estruc-

ideas alternativas, pasados y presentes, pero lo

turas de las épocas de expansión).

que se aprecia es que la mayoría de los intentos

8

analizados se han referido a nuevas iniciativas, a Como fue admitido por algunos entrevistados,

nuevos emprendimientos y raramente ha prospe-

el desafío de las cooperativas es mantener la

rado la integración de actividades y procesos (o

competitividad frente a los otros operadores del

simplemente alguna operación puntual) que ya

mercado.

son realizados por alguna cooperativa en particu-

9

lar. El individualismo, tanto del asociado como de En las entrevistas no ha faltado alguna persona

cooperativas específicas, ha surgido una y otra vez en todas las entrevistas como una causa relevante del fracaso en la integración de las cooperativas

no se piensen a sí mismos y como cooperativas

para emprender proyectos comunes en activida-

sobre cómo mejorar y cómo evolucionar y ha toma-

des regulares de las cooperativas, pero no sólo.

do como referencia la antigüedad de los yerbatales

Hay siempre una preocupación de una cooperativa

(“muy viejos”, “heredados”, “ni siquiera plantados

específica por no perder el control y no perder a

por ellos mismos”) para sustentar dichos juicios.

sus asociados o a la producción de sus asociados.

No faltó la crítica al INYM por centrar su accionar

Además del individualismo, otros entrevistados

en el precio y poner menos énfasis en sus otras

también mencionaron el “cortoplacismo” del pro-

funciones y en la mejora general del sistema, par-

ductor (el mejor precio y las mejores condiciones

ticularmente a nivel de la producción primaria.

de ese año).

El principio a la base de estos comentarios fue el en ello es central el rol que juega la mentalidad

11

del productor (“si él no se mentaliza, no lo hará

importantes en la zona de Diamante, Aranguren,

la cooperativa”) que usualmente reacciona en base

Seguí y Crespo es un interesante ejemplo de los

a la influencia del precio y no tiene una visión de

desafíos que se presentan para la integración entre

mediano y largo plazo (en la yerba, que se trata de

cooperativas que hacen más o menos lo mismo,

un árbol de producción plurianual). El tradicional

aun cuando no estén al mismo nivel de desarro-

principio que a la cooperativa la hace la gente. El

llo, comparten asociados, ofrecen servicios más o

segundo principio a la base de esos comentarios es

menos similares, comparten zonas de influencia,

que “el dirigente debe estar en el mundo y saber

etc. Como se mencionó, la posibilidad de colaborar

transmitir” una nueva realidad a los asociados. Cla-

entre las cooperativas es promovido por una coo-

ro que también esta visión quizá no toma en cuenta

perativa luego que se ha desarrollado algún em-

el tamaño, la realidad del pequeño productor y la

prendimiento específico (una planta de alimentos

incidencia de los costos de producción.

balanceados, una cementera, semilleros, etc.).

INTEGRACIÓN ENTRE COOPERATIVAS

12

que la cooperativa es lo que son sus asociados y

10

Cómo se describió en la subsección del Trigo, la presencia de cuatro cooperativas

¿Cómo integrar? No hay dudas en las per-

sonas entrevistadas en que la respuesta es

más cooperativismo, no menos, pero las razones Se han encontrado numerosos intentos

para que no se haya avanzado más en las integra-

para participar en actividades conjuntas,

ciones no son simples y se necesita un enfoque

economías regionales | ARROZ

que ha criticado la pasividad de los yerbate-

ros que esperan que les llegue la solución y que

95


más estructurado para afrontar el tema de la in-

la forma de un subsidio para compra de alimentos,

tegración (y buenos proyectos). Como ha sugerido

etc. hasta las más tradicionales de convencimiento

una de las personas entrevistas, para encarar la

a partir de los servicios ofrecidos, pago de precios

integración, la cooperativa y sus dirigentes tienen

algo mayores que la competencia, algún servicio

que creer más en ellos mismos. También es nece-

adicional o ventaja no ofrecidos por la competencia

sario persuadir con buenos proyectos. En varios

o incluso, como lo mencionó un directivo de una

proyectos, para encarar proyectos que agregan va-

cooperativa yerbatera, “mimando” al asociado (en

lor es necesaria la integración (y volumen).

una lógica más de negocio y sus clientes que de propiedad del negocio).

FIDELIDAD DEL ASOCIADO CON LA COOPERATIVA

13 economías regionales | ARROZ

96

15

Como se ha apreciado, las diferentes medidas y su grado de “implementabilidad”

Como es bien sabido por todos, un ele-

han dependido de la fortaleza de la cooperativa, de

mento importante para consolidar la par-

los servicios que se ofrecen a los socios, de la posi-

ticipación y el sentido de propiedad del asociado

bilidad de prefinanciamiento a sus asociados, gra-

es la necesidad que la cooperativa pueda ofrecer

do de integración de sus operaciones, de la capaci-

suficientes garantías de estabilidad. Las cooperati-

dad de la cooperativa para posicionarse y asegurar

vas entran de la misma forma en los distintos tipos

mercados locales y de exportación y también de

de negocios y están sujetas al mismo tipo de pre-

la capacidad para asegurar precios competitivos.

siones y las leyes de costos y de las ganancias. Si

A mayor integración de operaciones y avance en la

las cooperativas no logran cumplir con estas leyes,

cadena de valor, mayor capacidad para establecer

probablemente no subsistirán frente a otras estruc-

reglas específicas para los asociados y “exigir” fide-

turas cooperativas y no-cooperativas que compiten

lidad; a menor integración y mayor predominio de

con ellas.

los procesos intermedios, básicamente de acopio y

14

acondicionamiento de granos o productos, mayor Como se ha podido apreciar, en general

dependencia de la voluntad y conveniencia indivi-

no se ha logrado que los socios entreguen

dual del asociado. Nuevamente, el individualismo

el 100% de la producción a sus cooperativas. Esto

(y el cortoplacismo) también surgió como causa

es histórico y las cooperativas han implementado

relevante de la falta de fidelidad del asociado con

diferentes opciones y medidas para asegurar la

su cooperativa, sumado a la falta de una mayor

fidelidad. Estas medidas van desde la prohibición

conciencia cooperativa y la consideración que la

para los socios de realizar negocios privados con la

cooperativa es una opción más, en un contexto en

producción que debería ser entregada a la coopera-

que el asociado a una cooperativa también mantie-

tiva, la asociación con prioridad para los familiares

ne una fidelidad con otros actores locales y zonales

de los asociado (y transferencia del capital de un

que compiten con la cooperativa.

asociado para pagar el capital suscripto de algún cia de cuotas sociales entre asociados que desean

16

retirarse e interesados que quieren ingresar, aso-

cluidos en el acto cooperativo, se han encontrado

ciación a prueba por dos años y análisis de sus ope-

varias cooperativas, particularmente aquellas que

raciones con la cooperativa, selección rigurosa de

han avanzado en otras etapas de las cadenas de

los interesados, ofrecer algún prefinanciamiento en

valor y han asumido compromisos de venta y cali-

familiar del asociado que se retira), la transferen-

Aún cuando todas las cooperativas han enfatizado los principios cooperativos in-


dad, que no están aceptando una relación de una

como lo colocó una de los cooperativistas entrevis-

sola vía en que el asociado se beneficia con la coo-

tados, la historia pesa y es la cooperativa la que ha

perativa pero no asegura la misma fidelidad que la

tenido que salir a recuperar la confianza y fidelidad

cooperativa le asegura a él, socios que toman a la

de sus socios con acciones concretas.

cooperativa simplemente como un punto más de asociación siempre es libre y cada persona es un

19

voto, pero no cualquiera se convierte en socio sim-

dad) que se encuentra en desventaja frente a moli-

plemente porque lo desea. Cualquier operación con

nos privados, intermediarios que compran produc-

la cooperativa no lleva a la recategorización de esa

ción y alquilan molinos e incluso supermercados

persona (no socio) en un asociado ni a la apertura

que no son tan estrictos con las facturas como lo

de cuenta alguna. En general durante las entrevis-

son las cooperativas al momento de operar. Esto

tas, las cooperativas han sido muy específicas en

quita competitividad a las cooperativas que no pue-

diferenciar asociados y terceros no asociados.

den substraerse ni se sustraen a la buena práctica

venta de la producción. Para estas cooperativas la

en contra de la cooperativa (y de la fideli-

de blanquear todas sus operaciones. Los techos del Hay mucho en juego para varias coopera-

monotributo también lleva al monotributista a par-

tivas, muchas inversiones, modernización,

celar sus ventas.

créditos de la banca formal, acceso directo a mercados nacionales y de exportación y calendarios de entrega, calidad y fidelidad a una marca y un

FINANCIAMIENTO

pandir. Los costos de todo el proceso también son

20

más altos. De allí que la certeza haya pasado a ser

y que tiene que ver con la capacidad de la coope-

un elemento más relevante en la operación de la

rativa para prefinanciar insumos y servicios a sus

cooperativa de lo que lo había sido en el pasado.

asociados. Hay otro aspecto del financiamiento que

En sus operaciones hay necesidad de circulante,

se quiere mencionar aquí y que se refiere al crédi-

de stock de producción, de producción propia de

to de la banca formal. Hay un consenso entre las

libre disponibilidad para la cooperativa, de capa-

personas entrevistadas que ha habido crédito y las

cidad de prefinanciar insumos y servicios para sus

cooperativas que lo han buscado han accedido al

asociados, de la capacidad de controlar la calidad

mismo. Ello con una limitación importante: lo que

y rechazar la producción de los socios que no res-

muestran los balances y la forma cómo los Ban-

ponde a estándares establecidos, invertir en nuevas

cos leen esos balances. Cualquiera sea la forma, el

opciones con (parte de) excedentes que el Consejo

monto de crédito al que puede acceder una coope-

aprueba que serán destinados a la capitalización

rativa está dimensionado a sus balances y siempre

de la cooperativa y productos diversificados, espe-

menor a las necesidades de las mismas.

espacio de mercado que hay que mantener y ex-

Hay un aspecto del financiamiento que se ha mencionado en la sección anterior

cializados y diferenciados para entrar en los mercados, etc.

CAMBIO GENERACIONAL

18

21

Pero también entre las visitadas, hay viarias cooperativas que han tenido proble-

Con alguna excepción en el caso de las cooperativas de más reciente formación,

mas de diferente índole, de endeudamiento, dis-

la edad promedio de los socios de las cooperativas

pendio de recursos y mala gestión. En estos casos,

está por encima de los 50 años. Ha habido difi-

economías regionales | ARROZ

17

La operatoria en negro siempre ha jugado

97


cultades para promover el recambio generacional,

dio. Pero muy probablemente es necesario cambiar

interesar a los más jóvenes y encontrar alternativas

las formas en que esos principios se transmiten y

para incorporar más mujeres en base a ideas que

comparten con los jóvenes y la sociedad, mensajes

no se limiten sólo a un miembro de la familia, que

con mayor capacidad de apelar a la gente no inte-

en la gran mayoría de los casos es el hombre. Pero

grada a las cooperativas, necesidad de diferenciar

el envejecimiento en el campo y la emigración a las

los beneficios de las cooperativas frente a otros ac-

áreas urbanas es un proceso que en realidad está

tores, el sentido de propiedad y participación en las

ocurriendo en el campo argentino y que afecta a las

decisiones, el sentido de pertenencia, el rol de las

cooperativas por igual.

cooperativas en la sociedad civil y en tejido social

22

economías regionales | ARROZ

98

local. Paralelamente, la cooperativa debe y necesita Pero ello explica parte del problema. En

estar insertada y ser una presencia en las activida-

general, las instalaciones de las coopera-

des de la comunidad que sirva como una forma de

tivas están en las áreas urbanas, grandes y peque-

abrir la cooperativa a la sociedad civil. Finalmente, la

ñas también, por lo que la emigración a las ciu-

empresa cooperativa tiene que mostrarse y explicar-

dades y la urbanización no debería ser per se un

se como un modelo alternativo al “modelo único de

elemento definitorio en la promoción del cambio

empresa” que predomina en la visión de la gente, el

generacional en el cooperativismo agropecuario en

de la empresa capitalista que maximiza el ingreso.

la Argentina (siempre que la persona no haya abandonado la producción).

23

25

Uno podría esperar un mayor cambio generacional y renovación en aquellas coo-

En general se ha mencionado que los pa-

perativas que han dado pasos hacia una mayor

dres no han logrado transmitir el concepto

integración en la cadena de valor y tienen una in-

cooperativo a sus hijos en la forma como sus padres

serción más agroindustrial en sus procesos y quizá

se los habían transmitido a ellos mismos. Es posi-

también “más urbanas” en el procesamiento y los

ble, pero es indudable que la atención de los jóvenes

servicios y que puedan asegurar un mayor suceso

y de los adultos jóvenes, hombres y mujeres, está

asociativo y empresarial, una disciplina cooperati-

orientada hacia otros intereses “y más urbanos” de

va y consecuencia con el espíritu cooperativo. Por

los que tenían sus padres cuando se integraron a las

ejemplo, las personas involucradas en la fábrica de

cooperativas y por tanto se requiere de otro discurso

fécula de mandioca de la Cooperativa Monte Car-

más adecuado a la realidad de los jóvenes y jóvenes

lo son todas personas muy jóvenes con formación

adultos para motivarlos a la participación. También

profesional y conocedoras de los procesos indus-

había un mayor sentido “de urgencia” para partici-

triales. Quizá es más difícil visualizar ese mismo

par en el movimiento cooperativo del que se percibe

proceso en las cooperativas con menor nivel de in-

hoy, no porque no la haya, más si la persona es un

tegración, más conservadoras o que no son muy

pequeño o mediano productor. Pero es verdad que

receptivas a nuevas ideas.

los cooperativistas no han logrado transmitir esa “urgencia” a las nuevas generaciones en la forma apropiada para otras generaciones.

24

Los principios son los mismos y también lo

OTROS ASPECTOS

26

También hay algunos aspectos adicionales que sería interesante mencionar:

es la urgencia, como lo atestiguan las expe-

n  Se está dando mucha más importancia a la

riencias de las cooperativas visitadas para este estu-

mayor formalización de las relaciones entre la coo-


ceros y el mercado. Esto no había sido así en el

28

pasado.

mo específico para la producción que influyen en la

perativa y sus asociados y entre la cooperativa, ter-

n  Los hijos no están integrados a las cooperati-

La reivindicación por mejores precios a la producción o por el precio de algún insu-

caída de la competitividad de los subsectores analizados ha siempre jugado un papel central en el

vas. n  En varias partes se ha escuchado el concepto

accionar gremial del cooperativismo agropecuario.

de “empresarialización” pero más en la línea de la

Ha habido casos como el de la yerba mate en que la

modernización y la racionalización de procesos.

acción de los productores asociados a las coopera-

n  Hay sin duda cambios en la idea de adhesión

libre y abierta.

tivas iniciaron una acción enérgica para lograr precios aceptables para la producción. Los dos laudos

n  Con excepciones, el costo de los servicios es

para fijar los precios de la hoja de yerba, en el 2012

igual para todos. Lo que antes era asumido por las

y diez años antes, llegaron por una acción decidida

cooperativas hoy es tratado como un adelanto o

y la movilización del sector de los productores, mu-

prefinanciamiento de la cooperativa a sus asocia-

chos de ellos cooperativizados.

rativa.

29

En general, como se había indicado en la

n  Hay cooperativas insertas en fases más avan-

introducción de este estudio, las políticas

zadas en las cadenas de valor y cooperativas que

públicas se inclinan por alimentos baratos para la

venden su producción a estas cooperativas más

población y el consumo, no por el precio más alto

integradas en un esquema que refleja una mayor

para la producción. Las políticas públicas deben

confluencia hacia intereses comunes (que luego no

asegurar que la población tenga acceso a alimen-

se ven cuando se plantean las integraciones entre

tos suficientes y a precios que puedan pagar y, pro-

cooperativas).

bablemente, limitarán las exportaciones de un pro-

n  La Federación de Cooperativas de Misiones y

ducto en particular si con ello existe la posibilidad

los productores asociados a cooperativas han juga-

de reducir la presión sobre los precios internos y/o

do un rol activo y de reivindicación en la fijación de

permitirán la importación de determinados pro-

los precios de laudo para el caso de la yerba mate,

ductos si con ello existe la posibilidad de acceder

hace una década y nuevamente en el 2012.

a productos confiables y más baratos. En la Argen-

n  La asociación de la mujer a la cooperativa es

tina hay unos cuántos ejemplos acumulados desde

muy baja y no parece ser específicamente promo-

la crisis del 2001 que sustentan esta aseveración.

vida.

Pero los gobiernos deberían tener un concepto de

n  Las cooperativas más pequeñas están peleando

desarrollo y promover políticas de desarrollo y las

para subsistir.

cooperativas deberían ser parte de ese esfuerzo.

DIÁLOGO DE POLÍTICAS

30

27

No hay dudas que el diálogo de políticas con el actual gobierno no ha sido fácil pero

Hemos dejado para el final, el diálogo de

hay instancias a nivel provincial que resultan muy

políticas, el acercamiento entre los formu-

interesantes, como el INSTITUTO NACIONAL DE LA

ladores de las políticas públicas, la sociedad civil

YERBA MATE (INYM) o la FEDERACIÓN DE ENTI-

entendida como los actores a los que las políticas

DADES ARROCERAS ARGENTINAS (FEDENAR), que

públicas interesan y afectan y los gobiernos de tur-

deberían ser los foros en que se puedan discutir las

no, nacional y provinciales.

políticas públicas sub-sectoriales, que acercan go-

economías regionales | ARROZ

dos a ser recuperado con a la entrega a la coope-

99


biernos y los diferentes actores de la cadena para

cativo y la representación gremial empresaria, pero

concordar políticas de mediano y largo plazo. La

es necesario trascender ese rol para proyectarse

impresión es que mucho de lo gremial se centra en

fundamentalmente hacia un rol más funcional para

las reivindicaciones (muy importantes, por cierto)

promover y ampliar los espacios del movimiento y

y no se logra concordar con el gobierno políticas

de las cooperativas a nivel local y regional y generar

consensuadas de mediano y largo plazo.

confluencias entre zonas. El área rural se encuentra

31

frente a un importante desafío de cohesión social, En Misiones, los molinos siguen evitando

medioambiental y de competitividad y es necesario

concordar en el seno del INYM y sólo el

ampliar los espacios y generar confluencias.

laudo del Ministerio de Agricultura zanja las difenovar y mantener los cafetales. En Entre Ríos se

33

está asistiendo a una reducción del área sembrada,

males de la globalidad, para corregir la lógica defi-

fundamentalmente por los costos de producción in-

citaria de los flujos económicos, de migración, de

fluidos por el precio del gasoil (para riego de pozos

información, etc. Las cooperativas, federaciones

con motores de combustión) que está impactan-

subsectoriales y la Confederación deberían ser par-

do en la rentabilidad del arroz. La red eléctrica se

te del proceso. Los problemas globales son proble-

está extendiendo en el área rural de la provincia

mas locales. El Movimiento cooperativo debe apo-

pero aún hay sectores importantes del área arro-

yar y ser autor-actor en la formulación de políticas

cera que siguen dependiendo del riego de pozos

públicas

rencias. En la provincia se hace imprescindible re-

economías regionales | ARROZ

100

Los gobiernos locales y provinciales pueden ser un contrapunto para los peores

profundos con bombas de combustión (gasoil). El puerto de Concepción del Uruguay se draga a “cuentagotas”. En corrientes, por años y años el

ALGUNAS IDEAS

producción subsidiada, por razones muy compren-

34

sibles y aceptables, pero desde el establecimiento

cooperativismo:

FEP ha servido para mantener una situación de

Se puede avanzar en diferentes acciones que ya han sido pensadas en el seno del

del FTP no se ha formulado ni consensuado una

n  Contribuir al fortalecimiento del cooperativis-

política de desarrollo de los pequeños productores

mo agropecuario, mejorar la incidencia en las po-

y minifundistas que se dedican al tabaco. Estos son

líticas públicas, abrir y/o ampliar los espacios de

algunos ejemplos pero parece que los dirigentes y

interlocución con el Gobierno, etc.

representantes de los actores de las cadenas de-

n  Disipar cualquier riesgo de ruptura, desarticu-

ben ir a negociar y consensuar medidas y nunca

lación de la representatividad asociativa y disper-

una política más comprensiva que haga previsible

sión de un movimiento rico y fuerte en su propia

la producción.

heterogeneidad (imagen de unidad).

32

n  Apoyar todas aquellas fuerzas que buscan un

Para los gobiernos provinciales y el gobier-

desarrollo agrario más justo, solidario y equitativo.

no federal, el precio también debe ser una

n  Ampliar el espacio de la representación gre-

herramienta de política para promover inversiones,

mial. estructurar un sistema gremial empresarial

la mencionada renovación de yerbatales, incorpo-

cooperativo, desde CONINAGRO.

ración de tecnologías, mantenimiento, del mismo

n  Servicios actuales y potenciales:

modo que la crediticia y tributarias requieren de

n  Promoción cooperativa, la divulgación y comu-

políticas. Es importante profundizar el rol reivindi-

nicación de la propuesta y del método cooperativo.


n  La cualificación de los cuadros dirigentes de las

cooperativas y de sus asociadas/os. n  La asistencia técnica, administrativa y gremial

de las cooperativas adheridas. n  El desarrollo de actividades estadísticas y de

relevamiento. n  Organizar un observatorio del cooperativismo

agropecuario.

operativo agropecuario a nivel provincial, nacional, del Mercosur e internacional. n  Responder a reclamos de corto, mediano y lar-

go plazo.

35

Es indudable que es una condición necesaria que CONINAGRO, las Federaciones y

Cooperativas:

n  Organización de servicios orientados a facilitar

n  Muestren un mayor ordenamiento de sus prio-

la gestión y la calidad en la prestación de servicios

ridades y cuenten con una planificación estratégica

de las cooperativas.

plurianual y planes de acción.

n  Representar y tutelar los intereses de las coope-

n  Potencien sus centros de capacitación. Decisio-

rativas y del movimiento cooperativo agropecuario

nes inteligentes requieren que los miembros de las

con las varias instituciones públicas y privadas.

cooperativas estén formados e informados. n  Mejoren las estadísticas para poder mostrar

resultados sobre la relevancia, eficacia, eficiencia,

cuación a las normas y al mercado.

valor agregado, trabajo digno, etc. del movimiento

n  Servicios contables y fiscales, de auditoria ex-

terna, consultoría y asesoría en administración de personal, asistencia sindical, etc. n  Promover más leyes de interés y promoción

cooperativa.

cooperativo agropecuario. n  Tengan un mejor conocimiento de la sostenibi-

lidad del sistema. n  Definan mejor su papel y su representatividad

política: ¿qué se pretende ser como sistema y como

n  Promover acuerdos operativos con sectores

movimiento? ¿Qué pasos dar para asegurar soste-

económicos, especialmente de la economía solida-

nibilidad, representatividad, conquista de posición,

ria.

responder a las nuevas demandas sobre sus siste-

n  Alimentar la reflexión interna, política y orga-

nizativa.

ma de representación y relevar qué posibilidades existen de innovar en la agenda política y en las

n  Promover y desarrollar acuerdos con institutos

interfases de relacionamiento entre el movimiento

públicos de investigación para difundir la educación

y la representación política (o sus representantes

cooperativa en las escuelas, colaboración entre ins-

políticos --que son cooperativistas y mutualistas--

titutos de educación y escuelas, con el Ministerio

en las instancias de deliberación y decisión).

de Educación y Cultura, etc. (luego de más de cien

n  Optimicen el funcionamiento de las comisiones

años desde la constitución de la primera coopera-

asesoras regionales (CAR), como representaciones

tiva agropecuaria, es indudable que el movimiento

del territorio nacional en CONINAGRO.

cooperativo es parte de la historia y de la cultura y

n  Tengan actuación e incidencia legislativa en la

parte también de un entendimiento común que es

comisiones de trabajo parlamentario, especialmen-

compartido por la sociedad --si bien, no siempre

te en la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutua-

entendido).

les y ONG, en la defensa doctrinaria y de los marcos

n  Restablecer la capacidad de incidencia y movili-

legales concordantes. Siempre existe la posibilidad

zación del sector cooperativo agropecuario (no solo

o el riesgo que haya un retroceso o evolución desfa-

de “todo” el Sector Agropecuario);

vorable en la legislación cooperativa. También hay

n  Representar políticamente al movimiento co-

leyes que precisan de revisiones y actualizaciones

economías regionales | ARROZ

n  Fomentar la constitución de nuevas asociacio-

nes cooperativas, su crecimiento y su continua ade-

101


mientras que hay otras cuya actualización es prioritaria pero se ha postergado por años. n  Exploren más las oportunidades de alianzas es-

tratégicas con el sector público y privado. n  Identifique nuevos modelos de gestión, con

propuestas para el fortalecimiento y sostenibilidad económico-financiera. n  Mejoren el conocimiento sobre su competitivi-

dad y contribución al desarrollo cooperativo sostenible.

36 economías regionales | ARROZ

102

n  difusión de experiencias y conocimientos que

permitan definir e implementar políticas y estrategias nacionales y regionales, líneas de acción, etc. para el movimiento cooperativo; n  sistematización de datos, experiencias y bue-

nas prácticas; n  fortalecer y sumar conocimientos; n  dar a conocer programas de intervención sobre

distintos temas relevantes; n  fortalecer las políticas y estrategias nacionales

y locales; Finalmente, la demanda de las coopera-

n  observación sobre distintos temas, indicado-

tivas más pequeñas y que han quedado

res, estudios e investigaciones, políticas públicas,

“atrapadas” en alguna fase de la cadena de valor,

proyectos, etc.;

es siempre la misma: apoyo en la parte gerencial y

n  informar.

apoyo en la parte de organización.

38

En algún momento, también sería inte-

OBSERVATORIO DE LAS COOPERATIVAS

37

resante retornar a la teoría para analizar

y tener un mayor entendimiento de la génesis, identidad, crecimiento, declinación y muerte de la

Con la información y las estadísticas sobre

organización del negocio cooperativo. Ello podría

el cooperativismo agropecuario argenti-

ayudar a entender el rol de la forma cooperativa de

no es prácticamente imposible realizar estudio o

negocios en el futuro del agronegocio. No pareciera

análisis alguno que arroje resultados y conclusio-

existir una teoría formal del ciclo de vida de las

nes medianamente confiables, hacer monitoreo y

cooperativas pero sí teorías interesantes que po-

seguimiento y poder utilizar la información para

drían tomarse en cuenta. u

la gestión. Si bien el REEMPADRONAMIENTO NACIONAL Y EL CENSO ECONÓMICO SECTORIAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES del INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL es un avance significativo, está basado en un muestreo censal y, en la actual situación, se necesita conocer mucho más profundamente la realidad e ir más a fondo en la identificación de los problemas que aquejan a cada cooperativa y federación. Pero más allá de las estadísticas y la información de avances en sí misma, un observatorio tiene un objetivo más amplio que podría incluir, entre otros esfuerzos: n  análisis de la situación del movimiento coope-

rativo agropecuario; n  banco de buenas prácticas;


economĂ­as regionales | ARROZ

103


economĂ­as regionales | ARROZ

104


Aspectos Financieros deL ARROZ Introducción El presente informe, intenta presentar los aspectos financieros más relevantes de la actividad sarrollan los conceptos que deberían considerarse en el análisis de una inversión productiva. Posteriormente, se detallan los principales aspectos financieros que se han relevado como consecuencia de las visitas a los establecimientos y en las entrevistas realizadas con integrantes de cooperativas y productores de arroz de la Provincia de Entre Ríos. Aceptando que para cumplir con el objetivo de lograr una representación, no se incluyen casos de productores y cooperativas en particular. Podemos iniciar la etapa de estudio sobre los aspectos financieros más relevantes de la actividad arrocera en Argentina, con la principal conclusión que obtuvimos luego del análisis integral. La necesidad inmediata de sostener y la estrategia de mediano y largo plazo de impulsar, la producción del arroz como el país que depende casi exclusivamente de un Programa de Financiamiento Sostenible. Ese Programa se sustenta por la necesidad de implementar una política agrícola que impulse la producción de arroz con volúmenes de incremento anual planificado. La que necesita implementar desarrollos tecnológicos con inversiones que tengan por objetivo agregar valor con tecnología y productos innovadores. Con el objetivo de analizar la situación en la Provincia de Entre Ríos, durante las visitas realizadas

economías regionales | ARROZ

productiva de arroz. Para ello, inicialmente se de-

105


a los establecimientos productivos, y en las entre-

este sea positivo significa que los fondos que gene-

vistas y reuniones que mantuvimos con los produc-

ra el proyecto superan la inversión inicial; cuando

tores y directivos de las Cooperativas Arroceras de

es negativo significa que a valores de hoy, la inver-

la región, pudimos recolectar algunos datos que in-

sión es mayor que la renta.

dican la situación financiera actual de la actividad productora de arroz.

Como se puede observar en las diferencias que se exponen en el cuadro del Anexo I, sería un error considerar la rentabilidad (en valores absolutos y/o

Flujo de Fondos de Inversiones

en porcentajes), determinada sin considerar el factor tiempo. En el ejemplo, se necesita desembolsar

economías regionales | ARROZ

106

Como sabemos, un peso de hoy no es lo mismo

un millón de pesos para lograr un 24% adicional al

que un peso de mañana. Especialmente en situa-

final del año. Lo importante es considerar que el

ciones económico financieras de variaciones de

resultado del año es $240.000, pero por la perio-

precios. Por ello que cualquier proyecto productivo

dicidad del flujo de fondos la renta no es del 24%.

que demanda un tiempo de realización, necesita de

Para observar la renta real, se debe analizar la TIR.

una tasa de descuento que aplicada sobre el flujo

Para analizar por ejemplo si “el negocio le gana la

de fondos que genera dicha inversión, represente

inflación”, se debe analizar el VAN. En el ejemplo

una rentabilidad (retorno) lo suficientemente atrac-

del Anexo I se puede observar que pretendiendo

tiva para incentivar la inversión inicial.

una tasa de descuento del 24% (por ejemplo que

También es importante detenernos a pensar

considere solo inflación), la rentabilidad del nego-

que la tasa de descuento mencionada incluye un

cio (TIR) es del 22,9%, y al ser menor a la tasa

porcentaje del costo del dinero (interés) y otro por-

de descuento “no le gana a la inflación”, perdiendo

centaje de riesgo del negocio/proyecto/inversión.

$10.137 (VAN).

A mayor tasa, el proyecto deberá generar mayores

La rentabilidad de la inversión es “informada”

flujos de fondos para lograr la rentabilidad mínima

por la Tasa Interna de Retorno (TIR) del FFN. Esta

esperada.

es la rentabilidad que el productor debe conside-

Podremos analizar el ejemplo que se adjunta como Anexo I al presente. Allí se observa que para

rar en lugar del simple cálculo de suma y resta de egresos e ingresos finales.

“ser justos” deberíamos analizar todos los valores

Posteriormente podrían utilizarse diferentes ta-

a un mismo momento, es decir que deben “llevar-

sas de descuento para analizar como varía el VAN

se” todos los ingresos y egresos del Flujo de Fondos

de la inversión y compararlo con la TIR del FFN es-

Neto (FFN) al inicio de las inversiones para llegar a

timado. Como se muestra en el cuadro y gráfico

un Valor Actual Neto (VAN).

final del Anexo I.

Este análisis obliga a utilizar una tasa de descuento “estimada” de acuerdo con el costo de ca-

Principales Conclusiones

pital (que podría asimilarse al conocido “costo de oportunidad”). Dicha tasa no solo debe contener el

Flujo de Fondos Neto (FFN)

componente de interés (compuesto por variación de la moneda más costo del dinero), sino que tam-

Asimilando el concepto financiero detallado con

bién debería incorporar un porcentaje de riesgo del

la situación de la producción de arroz, podemos

negocio, Utilizando la tasa definida para descontar

concluir que la importante inversión inicial y las

los FFN a Valor Actual (VA), y restando la inversión

sucesivas necesidades de fondos del proyecto, po-

inicial, podemos analizar el VAN. En el caso que

nen en riesgo y demandan también una importante


rentabilidad que supere las variaciones de precios y

extranjera, no llegaría a comprar la totalidad del

retribuya con una renta que permita el crecimiento.

terreno, o de la camioneta o de las toneladas de

Esto por la temporalidad de las inversiones necesa-

arroz.

rias para lograr la producción de arroz (desembolso

La pregunta que deberá realizarse el productor y

inicial, reinversiones, gastos y totalidad del recupero

las variaciones que en consecuencia debería ana-

al final del proceso) demandan importantes sumas

lizar, es cuáles son los bienes que afectan sus de-

de dinero que generan altos costos financieros.

cisiones de inversión y qué relación tienen con los

Especial atención y consideración para asignar

desembolsos e ingresos logrados. Al mismo tiempo

correctamente en el FFN, son los casos en que

analizando como le afecta a su escala de produc-

existen importantes demoras desde la entrega del

ción (variaciones en los precios de arrendamiento

arroz para su comercialización hasta su efectivo co-

por hectárea, salarios por mano de obra y los pre-

bro y disponibilidad del dinero.

cios de los bienes necesarios para pagar los costos de producción). Esa relación, le permitiría obtener

Costo Financiero

información de los precios relativos a su actividad y

analizada a valores actuales, utiliza una tasa de

Costo de la inmovilización

descuento que debería absorber el costo financiero total compuesto al menos por: n Costo de la desvalorización del dinero (infla-

ción de valores relativos al negocio); n Costo de la inmovilización (tasa de interés o

costo de oportunidad); n Tasa de riesgo del negocio (incluye la tasa de

riesgo institucional, o país);

Aquí el productor podría comparar la rentabilidad obtenida por la producción con la renta que le ofrecen otras oportunidades de inversión. Por ejemplo, si en el momento de realizar los desembolsos, las instituciones financieras pagan el 14% anual por colocar el dinero a plazo fijo, ese sería uno de los “adversarios” de la tasa de descuento. Es decir que la tasa de retorno del proyecto (TIR) deberá

Costo de la desvalorización del dinero

superar a la ofrecida por el banco. Lo mismo con las rentas que ofrezcan otros negocios (otras producciones, etc.).

En cada uno de los momentos en que el productor

En los casos en que la TIR de la inversión no su-

concreta los desembolsos que demanda la produc-

pere el costo de oportunidad, deberá también ana-

ción, dispone de un capital (propio o de terceros)

lizarse los costos de salida del negocio, los de in-

que le permitiría acceder a la compra de otros bie-

greso a las alternativas planteadas y las incidencias

nes. Por ejemplo, moneda extranjera, una camione-

económicas financieras indirectas (genera flujo de

ta, un terreno, toneladas de arroz, un viaje, etc.

fondos, permite acceso a mercados, relaciones, ne-

Posteriormente a los desembolsos, y a la produc-

gocios secundarios, etc.).

ción, el productor obtiene ingresos de las cobranzas provenientes de las toneladas comercializadas.

Tasa de riesgo del negocio

En ese momento posterior a los desembolsos, pueden existir variaciones en los precios de los bienes

Otro de los importantes componentes de la tasa

que hubiesen accedido de no realizar la inversión

de descuento que el productor debería utilizar para

productiva. Por ejemplo, compraría menos moneda

analizar el costo financiero y la rentabilidad de su

economías regionales | ARROZ

sus decisiones de inversión. Como vimos, la rentabilidad de una inversión

107


producción, es la tasa que represente el riesgo del

estimar un FFN del negocio del productor de arroz

negocio. Y por consecuencia el “riesgo país” o ries-

para un año calendario, a valores actuales.

go de las modificaciones en las variables económi-

Las características de la producción indican que

co financieras que afecten el FFN del negocio.

es necesaria una inversión inicial importante, con

Costo financiero de la producción de arroz

demandas de gastos muy representativos durante

Como vimos, la rentabilidad media de la produc-

el ciclo y un flujo final de caja luego de más de doce

ción de arroz analizada a valores actuales debería

meses.

relacionarse con el costo financiero total anual según las variables del mercado, por ejemplo de: n Inflación de precios del negocio, mínima esti-

Financiación del Flujo de Fondos Inversión de Arroz

mada promedio últimos años del 25%; n Tasa de interés mínima estimada del 15%;

economías regionales | ARROZ

108

Según datos del relevamiento realizado sobre el

n Tasa de riesgo del negocio del 10% (estimada);

sector por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en

Con esos supuestos, se deberían ponderar los

esta campaña agrícola del total del monto inverti-

componentes mencionados para estimar una tasa

do, aproximadamente el 50% fue soportado por el

de descuento para que el productor de arroz pue-

productor, con muy baja participación bancaria. Y

da analizar el FFN de su negocio (por ejemplo, del

la otra mitad, que equivale a $2.368.364.538, fue

25%).

financiada por cooperativas, acopios y vendedores

El costo financiero que se genera por la estruc-

de insumos que están avalando con activos físicos

tura del FFN y por los componentes de la tasa de

el crédito en productos para los cultivos que los

descuento, forma parte de los costos asociados,

agricultores emplean.

que no siempre son considerados por el productor,

Este sector está compuesto por no más de 70

y que inciden directamente en la rentabilidad final

empresas entrerrianas con larga trayectoria en la

de la inversión productiva.

producción agrícola que no solo financian al pro-

Estas situaciones deben prevenirse para evitar que con el transcurso del tiempo se llegue a cier-

ductor, sino que frente a años adversos, son básicamente lo que deben refinanciar las deudas.

ta descapitalización en unidades productivas (tn. arroz), que finalmente afecten la escala de produc-

Barreras de Salida

ción generando mayores costos y una espiral decreciente.

La realidad por todos conocida es que los productores de arroz sobre campos arrendados com-

Flujo de Fondos Inversión de Arroz

piten con la producción de soja. Esta explotación que ha experimentado importantes aumentos en el valor internacional, le permite afrontar costos de

En la actividad de la producción de arroz, la ma-

arrendamiento crecientes aumentando la demanda

yoría de los productores realizan sus inversiones

que deriva en mayores costos para los productores

sobre campos de propiedad de terceros. La inver-

de arroz. Adicionalmente al aumento de los valores

sión inicial en estos casos, demanda importantes

de arrendamiento, los productores de arroz sobre

erogaciones que deben analizarse en su costo fi-

instalaciones que no cuentan con energía deben

nanciero.

realizar las importantes inversiones en pozos y gas

Siguiendo lo que analizamos en el Anexo I, y ahora una vez definida la tasa de descuento podremos

oil que las suplemente. Estas variables son parte de las decisiones de


inversión que no le permiten al productor salirse

dado por la alícuota sobre la que se calcula su de-

libremente del negocio.

terminación.

Tipo de Cambio

como forma de empresa (por ejemplo sociedades),

Mientras que las explotaciones organizadas tributan al 35%, las que se organizan como exploLas variaciones del tipo de cambio, relacionadas con el precio del arroz durante los últimos años

taciones unipersonales lo hacen según la siguiente escala progresiva:

muestran otro de los factores distorsivos que dificultan la ecuación de la rentabilidad del negocio.

ganancia neta imponible acumulada

Actualmente, el Gobierno Nacional mantiene una política de tipo de cambio administrado, con

más de $

crecientes restricciones al acceso a la moneda extranjera. Las variaciones en la cotización del dó-

A$

a pagar $ G= (ganancia neta imponible)

10.000

(0,09 X G)

cambios según cotizaciones del Banco de la Nación

10.000

20.000

(0,14 X G) – 500

Argentina de los últimos doce meses, muestran va-

20.000

30.000

(0,19 X G) - 1.500

30.000

60.000

(0,23 X G) - 2.700

precios de los bienes (dependiendo del mercado de

60.000

90.000

(0,27 X G) - 5.100

cada actividad), la que podríamos determinar en

90.000

120.000

(0,31 X G) - 8.700

riaciones del 10% anual (Anexo II). Comparar dicha variación con los aumentos de

una media del 25%, muestra el deterioro que se va produciendo en la competitividad.

120.000

en adelante

(0,35 X G) - 13.500

Por ejemplo, podrá comparar los que el productor de arroz recibió hace doce meses por el cambio de un dólar recibido por colocar el producto en el

Otro de los efectos financieros que puede obser-

exterior ($4,14), contra los $4,57 de Agosto 2012,

varse de la forma de organización de los producto-

y los pesos que debió destinar para pagar un día de

res es por las deducciones que pueden computarse

trabajo por ejemplo de un aguador (Anexo II).

las explotaciones unipersonales y las sociedades con empleados, al determinar el resultado anual de

Incidencia Financiera de la Tributación

la explotación. Mientras que el fisco le permite a las explotaciones personales descontar del ingreso gravado un importe en concepto de “deducción

Se desarrollan los principales efectos financieros

especial” de $12.960. En cambio, los productores

por la aplicación de las obligaciones tributarias que

organizados como sociedades en las que sean con-

alcanzan a la actividad productiva del arroz. Con

tratados como empleados en relación de depen-

conclusiones al final del presente punto.

dencia, podrán descontar el mismo concepto por

Como situación más evidente podemos resaltar

$62.208, lo que representa un ahorro de la alícuota

que es bien diferente la explotación realizada por

efectiva del impuesto sobre una base de $49.248

explotaciones unipersonales (personas físicas) de

anuales.

las organizadas en forma de empresa (sociedades).

En los casos que el empleado de la sociedad for-

Impuesto a las Ganancias. En este impues-

me parte del órgano de dirección (director de SA o

to se puede observar el primer efecto financiero

gerente de SRL) estará obligado a realizar los apor-

economías regionales | ARROZ

0

lar estadounidense en el mercado único y libre de

109


economías regionales | ARROZ

110

tes al Régimen Nacional de Seguridad Social para

Una observación especial e importante, que

Trabajadores Autónomos. Como consecuencia, ni

podría eludir la imposición en el Impuesto a las

el empleado ni la sociedad se encuentran obliga-

Ganancias (aumentada por el efecto de la imposi-

dos a realizar aportes y contribuciones al Régimen

bilidad de computar el ajuste por inflación), y tam-

Nacional de Seguridad Social (sólo deben pagar el

bién afectar los costos jurídicos e indirectos, es

seguro de la ART).

la posibilidad de realizar transferencias de partici-

Cuando dichos integrantes del órgano de direc-

paciones societarias con inmuebles incorporados.

ción, reciben ingresos por anticipos de honora-

Hasta la fecha, (y probablemente no por mucho

rios, es la fecha de la asamblea de accionistas o

tiempo) los resultados que las personas físicas

socios que los apruebe, la que se considera como

obtienen por ventas de participaciones societarias

año para declarar el ingreso en sus propias de-

(acciones de SA, cuotas sociales de SRL) se man-

claraciones juradas del impuesto. Por ejemplo,

tienen exentos en el Impuesto a las Ganancias.

sociedad con cierre de ejercicio en diciembre,

Impuesto a la Ganancia Mínima Presun-

paga anticipo de honorarios a un director con fe-

ta. La Ley del impuesto se refiere a que son sujetos

cha enero 2013; que se aprueba en asamblea de

alcanzados “las personas físicas y sucesiones indi-

marzo 2014; constituye un ingreso gravado para

visas, titulares de inmuebles rurales, en relación a

el director (autónomo) en su declaración jurada

dichos inmuebles”.

del período 2014, con vencimiento para el pago en mayo 2015.

En este impuesto, la base imponible es el “activo empresario”, por lo que cuando los inmuebles

Finalmente y como observación importante para

rurales son afectados a explotaciones unipersona-

planificar operaciones futuras, deberá conside-

les (personas físicas propietarias que se organizan

rarse especialmente que, en la determinación del

como productores constituyendo una “empresa

impuesto anual, el fisco no permite computar ajus-

agropecuaria”), dicho inmueble integra el activo de

tes por desvalorización de la moneda (si bien el

la explotación y está gravado por el Impuesto a la

“ajuste por inflación” no es permitido por la AFIP,

Ganancia Mínima Presunta porque la ley lo consi-

existe jurisprudencia en contrario). La consecuen-

dera como un “sujeto empresa”.

cia de esta limitación es que se deba materializar

Impuesto sobre los Bienes Personales. El im-

el pago del impuesto por “ganancias no realiza-

puesto grava la tenencia de bienes según la va-

das”. Por ejemplo, un productor que ha incorpora-

luación determinada por el mismo impuesto a la

do a su patrimonio de explotación un inmueble en

siguiente escala:

el año 2000 por un valor de $100.000 (precio de compra equivalente a u$s100.000), debe declarar como gravada la ganancia de la diferencia con el precio de venta (por ejemplo $465.000, equivalentes a u$s100.000). Suponiendo que el productor

valores de los bienes gravados *

alícuota

Más de $ 305.000 a $ 750.000

0,50%

Más de $ 750.000 a $ 2.000.000

0,75%

cientes por haber pagado el impuesto a la alícuota

Más de $ 2.000.000 a $ 5.000.000

1,00%

correspondiente. Lo mismo sucede con ventas de

Más de $ 5.000.000

1,25%

decida comprar otro inmueble similar valuado en u$s100.000 ($465.000), no tendrá los fondos sufi-

otros bienes que no sean inmuebles, y especialmente con las valuaciones de existencias a fin de ejercicio.

(*) Los bienes gravados, cuyo valor en conjunto sea igual o inferior a $ 305.000, estarán exentos del impuesto. Cuando dicho valor supere la mencionada suma, quedarán sujetos al gravamen la totalidad de los bienes gravados


En el caso de la tenencia de acciones y partici-

año). Sin embargo, en el caso que el propietario

paciones sociales es la misma sociedad quién se

sea contratado en relación de dependencia de la

encarga como “responsable sustituto” de ingresar

sociedad, ésta podrá deducir del Impuesto a las

el impuesto.

Ganancias la totalidad del sueldo pagado. Mientras que el empleado contará con una deducción especial para descontar de sus ingresos gravados,

Liquidación e ingreso por parte de sociedades (**)

$62.208 (en lugar de los $12.960 por la explotación unipersonal = autónomo). Por lo que finalmente la incorporación en una sociedad le genera

tenedor

alícuota 0,50%

Personas físicas del país y del exterior y jurídicas del exterior

(**) Las sociedades ingresan el impuesto determinando el 0,5% sobre el patrimonio neto, como “responsables sustitutos” de las personas físicas propietarias de las participaciones sociales (acciones de SA, cuotas de SRL, y similares). Las empresas unipersonales no se encuentran comprendidas en el régimen de responsabilidad sustituta.

un ahorro mayor (cuadro del Anexo III). El inminente aumento en las deducciones personales significará un beneficio mucho mayor por implementar esta estrategia financiera. Pero el productor también podría arrendar el greso debe tributar el Impuesto a las Ganancias

Un caso especial es el de las Cooperativas, exen-

(mínimamente por el 1% Impuesto a la Ganancia

tas de tributar el impuesto como responsables

Mínima Presunta), le genera una fuente genuina

sustitutos porque tributan la contribución especial

financieramente para declarar gastos y compras.

sobre el capital.

A la vez, la sociedad descuenta el arrendamiento

La ley del Impuesto sobre los Bienes Persona-

pagado como gasto deducible (neutraliza el pago

les establece como exentos los inmuebles rurales

del Impuesto a las Ganancias del propietario).

inexplotados o arrendados. No corresponde la

Como vemos en el cuadro del Anexo III esta si-

exención para los inmuebles rurales afectados a

tuación mejora el ahorro determinado en según la

la obtención de rentas de la “empresa agropecua-

estructura anterior.

ria”, por considerarse un inmueble que integra el

Lo más interesante de los casos planteados, vie-

activo empresario de la explotación unipersonal.

ne dado por el Impuesto sobre los Bienes Persona-

Sin embargo, la persona física titular de la explo-

les. En la primer situación, el productor podría in-

tación unipersonal agropecuaria (inmueble rural

corporar el inmueble a una sociedad con el objetivo

incorporado en su activo), a los efectos de tributar

de no tributar a un alícuota (por ejemplo máxima

el impuesto podrá deducir el pasivo de la explo-

del 1,25%) y que el impuesto recaiga sobre el valor

tación.

de las acciones (gravadas al 0,5%).

Conclusiones

lo importante es que por tributar el Impuesto a

Como vemos en el mismo cuadro del Anexo III, la Ganancia Mínima Presunta, en el caso que el El productor propietario del inmueble, podría in-

inmueble sea arrendado se encuentra exento de

corporarlo a una sociedad (mayormente de su pro-

Bienes Personales generando ahora un mayor e

piedad), para su explotación. En el Impuesto a las

importante ahorro financiero. Ante el inminente

Ganancias el resultado se encuentra gravado a la

aumento del impuesto consecuencia de la inci-

alícuota general del 35%, mientras que por la ex-

dencia de los nuevos revalúos inmobiliarios pro-

plotación unipersonal podría tributar por la escala

vinciales, este ahorro será cada vez más signifi-

(en la escala máxima el ahorro sería de $13.500

cativo.

economías regionales | ARROZ

inmueble a una sociedad. Si bien por este in-

111


Incidencia Tributaria sobre la Financiación

computarlo como deducible en el Impuesto a las Ganancias. El Impuesto sobre los Bienes Personales, tiene

Se desarrollan los principales efectos que causa

consecuencias solamente en el caso de endeuda-

la tributación por sobre las tasas efectivas que el

mientos de productores organizados como explota-

productor paga en un endeudamiento hipotecario.

ción unipersonal, quienes aumentarán el pago del

Impuesto a las Ganancias. Son deducibles de

impuesto al aumentar el activo como destino de

los ingresos gravados, todos los gastos necesarios

los préstamos tomados. Como puede verse en el

para mantener y conservar su fuente.

Anexo IV del presente, el endeudamiento no afecta

En todos los casos, tanto los productores organizados como explotación unipersonal o como socie-

un mayor impuesto en el caso de arrendamientos (exentos) o por incorporar el bien a una sociedad.

dades, podrán deducir el costo del endeudamiento. Por lo que la tasa efectiva del préstamo disminuye

Planes de Pago

en un 35% (debería calcularse lo pagado en con-

economías regionales | ARROZ

112

cepto de intereses y gastos, como un costo del 65% sobre el total).

En los casos que las declaraciones juradas tributarias generen obligaciones a pagar, podrían con-

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. La

siderarse como alternativas de financiamiento los

Ley del impuesto grava el total del activo sin

actuales regímenes de planes y facilidades de pago

poder deducir deudas, por lo que la incidencia

que otorgan los Gobiernos a nivel Nacional, Provin-

directa por el endeudamiento se determina en

ciales y Municipales.

el caso del aumento del activo por incorporar el

Por ejemplo los diversos planes que ofrece la

inmueble y el destino del capital tomado en prés-

AFIP con la posibilidad que ofrecen por confeccio-

tamo. En el caso que el Impuesto a las Ganancias

nar el plan para la utilización del capital (amorti-

supere el mínimo, no significa mayores costos

zaciones) de la manera que el contribuyente crea

financieros.

conveniente.

Impuesto sobre los Bienes Personales. Este

En los planes generales, dentro de “mis facilida-

impuesto solo permite descontar de las valuacio-

des” previsto en la RG AFIP 2774 también deno-

nes de los bienes alcanzados por el impuesto, los

minado “Régimen Permanente”, el monto de cada

saldos de los préstamos tomados para el destino

cuota dependerá de la cantidad de cuotas elegidas

casa-habitación (con el consecuente efecto sobre

por el contribuyente, entre una y la cantidad máxi-

la disminución de la tasa efectiva). Por los demás

ma por las que pueda acogerse, según la obligación

bienes se grava el total sin poder deducir deudas.

a regularizar. Según el número de cuotas que elija

También aquí la incidencia directa por el endeuda-

para cada plan, será el porcentaje de capital que se

miento se determina en el caso del aumento del

cancelará en cada una de ellas. Estos porcentajes

activo por incorporar el inmueble y el destino del

se consignan en la grilla del Anexo V. No existiendo

capital tomado en préstamo.

limitaciones a la cantidad de presentaciones.

Conclusiones

el Anexo VI del presente. En el análisis de la eva-

Las actuales tasas de intereses se informan en luación de planes de financiamiento, para su comComo se puede apreciar en los ejemplos de los

paración con otras tasas de créditos que ofrece el

casos planteados en el Anexo IV del presente, un

mercado, con la variación de la moneda, con au-

costo financiero del 18% se reduce al 11,70% por

mentos de precios relativos y con la rotación o uti-


lización durante todo el período del préstamo de

aparente ventaja desde el punto de vista financiero

capital financiado, deberá considerarse que:

(siempre que la obligación de pago del arroz entre-

n Los intereses pagados en estos planes son el

gado sea anterior a los plazos para depositar las

Costo Financiero Total (porque los intereses se cal-

retenciones), porque las efectuadas por los agentes

culan sobre saldos, ver fórmula de determinación

de compras durante la primer quincena se deposi-

de la cuota en el Anexo VII del presente, no se co-

tan el 23 del mismo mes, y las efectuadas durante

bran comisiones, garantías, trámites, certificacio-

la segunda quincena a partir del día 10 del mes si-

nes, honorarios, y otros gastos);

guiente; en cambio las realizadas por exportadores

n Existen 30 días de “gracia” para la amortiza-

y consignatarios hasta el segundo mes inmediato

ción del capital, porque la primer cuota vence al

siguiente al de las retenciones. La ventaja será de-

mes siguiente del vencimiento (por ejemplo del

finitiva si es que el crédito fiscal de las compras se

IVA);

puede computar y utilizar cada mes contra débitos

n Que la tasa es fija (sin cláusula de ajuste de

ningún tipo);

fiscales del mismo período. El régimen dispuesto por la RG (AFIP) 2300 dispone la posibilidad que tienen los agentes de reten-

n Que no disminuye la capacidad crediticia (o

ción (entre ellos las cooperativas) por realizar las

tope de endeudamiento) que establecen los analis-

retenciones (18% o 21%) sobre el valor del arroz

tas de crédito (% sobre el Patrimonio Neto, relación

entregado en el momento de las liquidaciones, y

con ingresos, etc.), y

compensarlos con el saldo a favor de libre dispo-

n Que generalmente no aparecen en los portales

y sistemas de información pública.

nibilidad que puedan contar. Si bien esto, también a simple vista, podría ser considerado una ventaja

Dentro del mismo régimen, pero para los planes

financiera, no lo es debido a que si el agente de

especiales, existen una bonificación del 30% de los

retención cuenta con saldo de libre disponibilidad

intereses de financiamiento aplicable únicamente

es porque ha acumulado retenciones sufridas que

para determinado tipo de deuda que se regularice,

no ha podido utilizar hasta ese momento.

que se indica en el Anexo VI y que hace aún más atractiva esta alternativa de financiamiento. Otro régimen vigente permite por ejemplo (RG

Concretar canjes de arroz por productos y/o servicios, genera una importante posibilidad de aprovechar las ventajas financieras de no sufrir las

AFIP 984) ingresar en tres cuotas el saldo a pagar

retenciones establecidas. No obstante, en los rele-

del Impuesto a las Ganancias y/o Sobre los Bienes

vamientos efectuados se ha observado que en la

Personales, la segunda y tercera cuota devengarán

mayoría de los casos se implementa directamente

un interés de financiamiento del 1% mensual sobre

la cuenta corriente mercantil (créditos y débitos

saldos, lo que representa una alternativa más que

que se compensan en cuenta), no instrumentando

atractiva por la tasa efectiva y según las ventajas

la operatoria como lo establece la normativa.

mencionadas en los puntos anteriores.

Se sugiere, para evitar contingencias, que se revisen y se sigan estrictamente todos los requisitos

Incidencia Financiera de las Retenciones Tributarias

detallados para estos casos no solamente por la normativa del IVA sino también por la RG (AFIP) 2300 (textos en los comprobantes, formato y plazo de registro específico, información en el SICORE

Impuesto al Valor Agregado. En hecho de actuar como agentes de retención genera una

como imposibilidad de retención, etc.). En todos los casos que pretenda implementarse

economías regionales | ARROZ

n Que la moneda es totalmente en pesos;

113


la operatoria de canje, deberán seguirse los linea-

En cuanto a la normativa favorable al productor

mientos dispuestos por la normativa (por ejemplo

de arroz, es importante recordar que las operacio-

art. 5 y 7) de la Ley y el Reglamento del IVA que

nes de arroz abrillantado y similar estarían fuera

especialmente dispone los requisitos y ventajas de

del régimen de retención de la RG (AFIP) 2300 por

la operatoria.

considerarse que no son un producto primario (Dic-

Por las operaciones de compraventa de arroz, los productores y comercializadores podrán sufrir re-

economías regionales | ARROZ

114

tamen Nro. 92 de la Dirección de Asuntos Técnicos de la DGI del 15/09/1992).

tenciones según el régimen de la RG (AFIP) 2300.

Y el dictamen de la Procuradora Monti, favora-

Pero también en el momento del cobro de otras

ble para que las sociedades puedan cancelar el

operaciones de ventas, efectuadas a sujetos que

Impuesto sobre los Bienes Personales por las ac-

han sido designados como agentes de retención

ciones en poder de sus accionistas mediante la

por el fisco (RG AFIP 18), podrán sufrir retencio-

compensación con créditos de IVA a favor de la

nes del régimen general de IVA establecido por la

empresa.

RG (AFIP) 17. Lo mismo en el momento de realizar

Algunas Cooperativas logran utilizar el crédito

compras y gastos con dichos sujetos que realizan

por solicitudes de devolución del IVA de exportacio-

percepciones según la RG (AFIP) 3337, o por im-

nes como “garantía” de asistencias financieras del

portaciones.

BNA, quién luego de “aforar” el monto presentado

En los casos que los productores y/o cooperati-

ofrece tasas cercanas al 15% anual.

vas que sufran retenciones y percepciones en ex-

Si bien los productores deberían planificar la fe-

ceso (porque dichos créditos no puedan ser com-

cha de liquidación por las entregas y cobros del

putados cada mes por los débitos de sus ventas

arroz producido y comercializado, de modo de ges-

y por las devoluciones parciales sistemáticas de

tionar la planificación tributaria y sus efectos finan-

las retenciones sufridas por la RG AFIP 2300), ge-

cieros, en la práctica no siempre ello es posible.

neran un saldo a favor que se denomina de “libre

Por los montos acumulados en la mayoría de los

disponibilidad”. Esto porque puede ser utilizado

casos, y costo financiero que implica dicha inmo-

para pagar el Impuesto a las Ganancias y/o el Im-

vilización, se muestra la imperiosa necesidad de

puesto sobre los Bienes Personales o solicitar su

una gestión política que permita modificar estruc-

devolución (reintegro bancario) y/o transferencia a

turalmente el sistema de alícuotas diferenciales y

terceros.

retenciones que generan saldos acumulados e im-

En este último caso se presenta un importante

productivos (que no pueden utilizarse como garan-

perjuicio financiero para los productores y comer-

tías de asistencias financieras). Por ejemplo, que el

cializadores que actualmente gestionan reclamos

productor de arroz que demuestre que comerciali-

ante las autoridades por las permanentes y exce-

za su producto por una cooperativa que finalmen-

sivas demoras del fisco para concretar las devolu-

te exporta el producto elaborado, sea considerado

ciones.

como un exportador (integrante de la cadena), con

Para no continuar acumulando el saldo a favor, el fisco dispone de una normativa RG (AFIP) 2226

beneficio de exclusión del régimen de retenciones del impuesto.

específica que permite ser excluido del régimen de

En los cuerpos 2 y 3 del Anexo I se desarrollan

retenciones sufridas según la RG (AFIP) 17 y de las

los efectos financieros sobre un caso de costo de

percepciones sufridas por la RG (AFIP) 3337. Sin

producción de arroz por hectárea, luego de con-

permitirle a los productores solicitar ser excluido

feccionar la posición del IVA que acumula saldos a

de las retenciones sufridas por la RG (AFIP) 2300.

favor del fisco. En el cuerpo 4 del Anexo I podemos


observar cómo afecta la rentabilidad (TIR) y el valor

crecen más que proporcionalmente a los precios de

(VAN) del proyecto.

los ingresos (producto y moneda extranjera), sino

Sobre los archivos diseñados, el productor podrá

que genera una sola oportunidad de ingresos al

modificar los valores de acuerdo con su propia es-

año no permitiendo (en la mayoría de los estableci-

tructura de costos para evaluar la rentabilidad y los

mientos arrendados) rotación del capital invertido

efectos financieros.

en una campaña.

Como conclusión se puede observar el efecto

Mientras que los productores y las cooperativas

que provocan los créditos pagados por las com-

que diversifican las inversiones (arroz, producción

pras, las retenciones sufridas en el IVA, y las demo-

de alimentos balanceados, soja y otros) logran dis-

ras del fisco en hacer efectivas las devoluciones de

minuir el riesgo, aquellos que producen solo arroz

saldos a favor.

absorben todas las variaciones en su rentabilidad final.

Estrategia y Política de Riesgo Competencia Los productores de arroz sobre campos arren-

cios. Esto no solo les permite el mejor aprovecha-

dados, compiten con la producción de soja. Esta

miento de la capacidad (productiva, administrativa,

explotación que ha experimentado importantes au-

comercial, y financiera) sino que constituye una

mentos en el valor internacional, le permite afron-

importantísima herramienta para disipar riesgo del

tar costos de arrendamiento crecientes derivando

negocio (arrocero).

en mayores costos para los productores de arroz.

En otras líneas de negocios han logrado la inte-

La escala que logran las agrupaciones de inver-

gración vertical (producción de cereales, fábrica

sores (algunos de los denominados pooles y otras

de alimentos balanceados, producción y comercia-

empresas que absorben inversiones del mercado

lización de carne, servicios y comercialización de

mediante instrumentos financieros como los fidei-

bienes a consumidor final, etc.), apropiándose del

comisos financieros), profundizan la competencia

valor agregado en la cadena desde la producción al

sobre el costo de los arrendamientos soja versus

consumidor.

arroz.

Adicionalmente a las ventajas descriptas, es tam-

Observamos que para sostener el desarrollo de

bién muy importante analizar el efecto financiero

economías regionales debería intervenir el sector

que otorga la diversificación en unidades de nego-

público (gobierno nacional y provinciales) con polí-

cios que evitan o regularizan los ciclos del negocio,

ticas que permitan sostener con instrumentos eco-

permitiendo obtener ingresos (caja) regularmente

nómicos y subsidios sobre tasas de financiamiento

a lo largo del año suficientes para hacer frente a

(directas o indirectas) que logren compensar las

las obligaciones económico financieras fijas y semi-

diferencias en los precios internacionales.

fijas.

n Subsidios directos por líneas de financiamiento

La rotación significa una parte muy importante

internacionales (que busquen desarrollo de tecno-

en la gestión del riesgo. La producción de arroz no

logías, etc.), por líneas de entidades bancarias pú-

solamente demanda importantes inversiones ini-

blicas (que busquen mantener y desarrollar regio-

ciales, con variables exógenas que permiten poco

nes y fuentes de trabajo);

margen de negociación (precio del gas oil, paritarias), y con variaciones de precios específicos que

n Subsidios indirectos por compensaciones tri-

butarias (pagos a cuenta transferibles);

economías regionales | ARROZ

Las principales Cooperativas de la zona han logrado la diversificación de sus inversiones y nego-

115


n Plan de cuenta corriente de subsidios que per-

la actividad productiva de arroz no dispone de pro-

mita estabilizar precios, otorgando horizonte previ-

gramas específicos para lograr fondos mediante el

sible para las inversiones productivas;

tradicional financiamiento bancario. Sin embargo,

n Cuentas corrientes trasladables que registren

existen en el mercado ciertas líneas de asistencia

ingresos en tiempos de precios internacionales de-

para la producción en general, y para la actividad

ficitarios que otorguen piso de pérdidas (stop loss)

agropecuaria en particular, como las siguientes:

y márgenes de ganancias que hagan sostenible la inversión y el desarrollo del crecimiento productivo. En particular, podrían ser las cooperativas regionales quienes diseñen estructuras financieras similares a los fideicomisos financieros que cotizan en la bolsa de comercio (Buenos Aires, Rosario). Las mismas podrían lograr ser un canal de aglutinamiento de fondos disponibles para la inversión,

economías regionales | ARROZ

116

direccionando en inversiones productivas regionales como el arroz. Mancomunadamente, deberían realizarse gestiones políticas que logren beneficios sectoriales que promocionen la actividad contra la actual competencia de la soja y otros cultivos. Como por ejemplo: n Lograr los beneficios de instrumentos como la

“Ley de Promoción de Inversiones (Ley 26.360)” que otorga ventajas financieras por de la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado, por la compra de bienes de capital nuevos dentro de proyectos que se encuentren destinados a obras de infraestructura definidas por el Ministerio de Planificación;

n Financiación por Cooperativas receptoras de

granos; n Acuerdo Específico logrado por CONINAGRO

con BNA; n Línea de Crédito con tasa Subsidiada por el Go-

bierno Nacional para compra de Bienes n Línea de Crédito para la Inversión Productiva

Comunicación A 5319 del BCRA; n Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y

Desarrollo Regional (SEPyME); n Mercado de Capitales; n Prefinanciación de Exportaciones (PREFI) y

otras líneas de financiamiento; n Compensaciones de Exportaciones con Impor-

taciones n Financiación de Organismos Internacionales; n Ley de Promoción de Inversiones (LPI) en Bie-

nes de Capital. n Otros instrumentos y programas para el Finan-

ciamiento de PyMEs n Agencia Nacional de Promoción Científica y

Tecnológica n Fondos de Inversión

n Obtener tratamiento específico dentro de los

programas de estímulo financiero otorgados por el Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME);

Financiación por Cooperativas Receptoras de Granos

n Flexibilizar el plazo dispuesto para liquidar

las divisas provenientes de las exportaciones (142/2012).

En el sector se utiliza a las Cooperativas como agentes financieros de los productores, quienes reciben combustible, semillas de arroz, fertilizantes y

Alternativas de Financiación

herbicidas, etc. a pagar con la producción mediante el sistema de compensaciones (ver observación sobre los requisitos tributarios del canje).

Existen diferentes formas de financiamiento de

Esta situación no solamente genera una fuente

la inversión de proyectos productivos. Actualmente,

de financiamiento para los productores sino que


se traduce en fidelidad y escala en las operaciones

Recientemente, la ministra de Industria, Débo-

de las Cooperativas a las que les permite obtener

ra Giorgi, y el presidente del Banco Nación, Juan

recursos para mantener, conservar y expandir la ca-

Carlos Fábrega, dieron a conocer los detalles de

pacidad de recepción, proceso y comercialización

los préstamos a tasa subsidiada para compra de

del arroz. Al mismo tiempo, posibilita aumentar las

ómnibus de media y larga distancia, maquinaria

inversiones en producción propia y otros servicios

agrícola y vial. Se trata de créditos a tasas fijas en

a los productores asociados.

pesos a cinco años de entre el 5 y el 9,5% anual,

Las cooperativas a su vez, obtienen financiación

dependiendo del tamaño y de la ubicación geográ-

en el mercado para solventar parte de sus necesi-

fica de la empresa. El Estado nacional bonifica un

dades financieras y desarrollar sus inversiones.

7,5% de la tasa de interés y permite, por ejemplo,

Si bien las cooperativas reintegran a sus asocia-

que un transportista o una pyme del Norte Grande

dos los excedentes de fondos y las diferencias de

argentino acceda a un crédito a una tasa del 5%,

tasas logradas, necesitan de fondeos y garantías

mientras que una pyme de otra región del país lo

que permitan alimentar la demanda de fondos en

hace al 6,5% y una empresa grande al 9,5%.

miento, pagando tasas efectivas menores a la TIR).

Acuerdo Específico logrado por CONINAGRO con BNA

Línea de Crédito para la Inversión Productiva Comunicación A 5319 del BCRA Es la que el Gobierno Nacional ha impulsado, obligando a las instituciones financieras a otorgar

Este acuerdo es el que fuera enviado a los produc-

hasta el 5% de los fondos recibidos por depósitos,

tores y cooperativas por CONINAGRO. El ministro

antes del 31 de diciembre del 2012. Los principa-

de Agricultura, Norberto Yauhar, según gestiones

les destinos son: la adquisición de bienes de capi-

realizadas por el presidente de Coninagro, Carlos

tal (nacionales o ya nacionalizados); la construc-

Garetto, en reuniones junto al titular del Banco Na-

ción de instalaciones necesarias para la producción

ción, Juan Carlos Fábrega, firmaron un convenio

de bienes y/o servicios; los proyectos de reconver-

que implementa un mecanismo de bonificación de

sión y modernización productiva de instalaciones;

la tasa de interés sobre créditos destinados a coo-

la adquisición de vehículos utilitarios, automóviles

perativas agropecuarias.

o cualquier otro rodado mediante la modalidad de leasing o prendario, destinados a la actividad de la

Línea de Crédito con tasa Subsidiada por el Gobierno Nacional para compra de Bienes

empresa destinataria de la línea. La moneda del financiamiento es Pesos y las garantías solicitadas son prendaria, hipotecaria, leasing o financiaciones con fianza de Sociedades de Garantía Recíproca.

Para la compra de camiones, remolques y semirremolques existe un programa especial instrumentado

La tasa es fija durante todo el plazo del préstamo, al 15,01% (Tasa Nominal Anual)

mediante el Banco de la Nación Argentina (BNA). Se trata de créditos blandos a tasas bonificadas fijas en

Plazo y forma de amortización

pesos de entre el 5% y el 9% anual, disponible para ampliar o renovar la flota de transporte e impulsar la

Sistema amortización Alemán:

producción nacional y venta de camiones.

Plazo 48 meses sin período de gracia

economías regionales | ARROZ

condiciones favorables (que permitan el apalanca-

117


Plazo 44 meses con 3 meses de gracia (capital) Plazo 42 meses con 6 meses de gracia (capital) Plazo 42 meses con amortización semestral de cap e intereses. Exclusivo para segmento Agro. Sistema amortización francés:

economías regionales | ARROZ

118

del proyecto), hasta $130.000; adquisiciones: de equipos y/o instrumentos de medición, ensayos y control puede utilizarse hasta el 30% del reintegro; n PACC EMPRENDEDORES. Programa de asis-

Plazo 44 meses sin período de gracia

tencia para comenzar un emprendimiento o un pro-

Plazo 42 meses con 3 meses de gracia (capital)

yecto empresarial de menos de 2 años, con ANR.

Plazo 40 meses con 6 meses de gracia (capital)

Los proyectos deberán perseguir los objetivos de

Leasing (con sistema de amortización francés)

creación de valor agregado, aumento de la escala

Plazo 52 meses sin período de gracia

productiva, creación de puestos de trabajo, indus-

Plazo 45 meses con 6 meses de gracia (capital)

trialización de economías regionales, innovación

Comisión de otorgamiento: 2% sobre el monto

tecnológica y/o la investigación y desarrollo.

desembolsado (por única vez). Comisión por can-

n EMPRESAS MADRINAS. Programa Nacional de

celaciones anticipadas: Se aplica según el plazo de

Apoyo al Empresariado Joven (Ley 25.872). Tienen

cancelación anticipada.

por objetivo fomentar el espíritu emprendedor en

Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME)

la juventud, promoviendo la creación, desarrollo y consolidación de empresas nacionales. Dentro del

Existen variadas líneas / programas de financia-

cual se instrumenta el Programa de Fomento Fi-

ción que dispone el Ministerio de Industria median-

nanciero para Jóvenes Emprendedores, disponien-

te la SEPyME a su cargo. Los principales progra-

do la asignación de un cupo de crédito fiscal con el

mas en vigencia:

objeto de financiar proyectos de jóvenes empren-

n NEXO PyME. Es una herramienta del Ministe-

dedores.

rio de Industria que permite conectar los proyec-

El mencionado Programa se orienta a proyectos

tos de inversión de las empresas con la oferta de

destinados a la puesta en marcha o fortalecimien-

créditos a la inversión productiva que los bancos

to de empresas integradas por jóvenes empren-

realizan para el financiamiento PyME (según lo an-

dedores con el aporte financiero de “Empresas

teriormente informado en Comunicación A 5319

Madrinas” que aporten total o parcialmente el

BCRA). Las empresas que cuenten con proyectos

capital necesario para dar inicio a dicho proyecto

de inversión productiva pueden inscribirse en el re-

productivo o fortalecer y desarrollar el ya existen-

gistro y a través del ministerio gestionar opciones

te mejorando su rentabilidad y facilitando su sus-

de financiamiento que se adapten a su proyecto de

tentabilidad. La Empresa Madrina podrá finan-

inversión;

ciar: total o parcialmente el Proyecto aprobado

n PACC EMPRESAS. Programa por el cual las

o más de un Proyecto aprobado o conjuntamente

pymes que inviertan en asistencia técnica para lo-

con otra Empresa Madrina, un mismo Proyecto

grar mejoras en la competitividad, innovación de

Aprobado. Por los aportes efectivamente realiza-

productos y procesos, ascenso en la escala tecno-

dos por la Empresa Madrina al Joven Emprende-

lógica. El programa brinda aportes directos que no

dor, la Empresa Madrina tendrá derecho a recibir

deben ser devueltos por la empresa (Aportes No

de la SEPyME un bono de crédito fiscal de has-

Reembolsables, ANR), aplicables a:

ta el 50% del monto de los aportes realizados,

inversiones en honorarios de los profesionales

siempre que dicho porcentaje no supere el 5%

que participen de un proyecto de asistencia técnica

del monto total de los tributos declarados por la

(entre 40 % y 70 % dependiendo de la calificación

Empresa Madrina en el ejercicio fiscal inmedia-


to anterior en el que se lo conceda. Los bonos

para el Desarrollo de Parques Industriales;

de Crédito Fiscal serán nominativos y podrán ser

n GRUPOS ASOCIATIVOS. Programa de Asisten-

cedidos a terceros una única vez. Los bonos de

cia Técnica y Económica. Este programa dispone

Crédito Fiscal podrán ser utilizados para deducir

varias líneas, lo más interesante es que el grupo de

en hasta un 100%, siempre que no genere saldo

beneficiarios son Grupos Asociativos formados por

a favor de su titular o cesionario los pagos que,

cinco o más MiPyMEs del mismo sector productivo

por cancelación de saldos de Declaraciones Jura-

o cadena de valor y las Cooperativas. En estos últi-

das mensuales y/o anuales, anticipos y/o pagos

mos casos con ANR de hasta $720.000 para pro-

a cuenta, la Empresa Madrina deba efectuar en

yectos de fortalecimiento cooperativo;

concepto de Impuesto a las Ganancias, Impuesto

Plan de Asociatividad para el Desarrollo Pro-

a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto al Va-

ductivo. Brinda asistencia técnica y económica a

lor Agregado.

Grupos Asociativos nuevos o preexistentes en la ejecución de un plan de corto y mediano plazo con vistas a potenciar la competitividad de las empre-

das presenten sus proyectos de inversión solicitan-

sas y el proceso de integración asociativa. El Grupo

do financiamiento para la adquisición de bienes

puede acceder a la contratación de un coordinador

de capital nuevos, construcción e instalaciones. El

y podrán presentar un Proyecto de Inversión desti-

FONAPyME está destinado a empresas manufactu-

nado a solventar parte de las actividades previstas

reras, transformadoras de productos industriales,

en el Plan de Asociatividad. Tendrán la posibilidad

prestadoras de servicios industriales, agroindus-

de aplicar a alguno de los siguientes tipos de pro-

triales y del sector de la construcción. La tasa de

yectos:

interés es fija y en pesos, al 9% nominal anual. Para

Agregado de valor a la producción primaria:

proyectos de inversión, bienes de capital, construc-

ANR máximo por Grupo $420.000 (70% del pro-

ción e instalaciones (hasta el 70% del proyecto) y

yecto);

materias primas (sólo asociado al proyecto y hasta

Desarrollo y fortalecimiento de la producción

el 15% del monto del crédito). Los montos a finan-

industrial: ANR máximo por Grupo $600.000 (60%

ciar pueden variar entre $100.000 y $1.500.000.

del proyecto)

El plazo del crédito es de hasta 60 meses, si el

Proyectos de Inversión para Grupos Asociati-

crédito es inferior a $750.000. Si el monto del cré-

vos Fortalecidos. Destinada a solventar parte de

dito es superior a $750.000, el plazo del crédito es

las actividades de un Proyecto de Inversión pre-

de hasta 84 meses. Período de gracia: un año para

sentado por Grupos Asociativos preexistentes y

la amortización del capital. Requisitos: pymes con

consolidados. El tipo Proyecto de Inversión debe

un mínimo de 2 años de antigüedad, con ventas

estar orientado al desarrollo y fortalecimiento de

totales anuales no superiores a: Industria, minería

la producción industrial. ANR máximo por Grupo:

y agroindustria: $82.200.000 / Servicios industria-

$900.000 (60% del proyecto). ANR para Proyectos

les: $28.300.000/ Construcción: $37.700.000;

de Inversión de Grupos Fortalecidos. Dirigida a Gru-

n FINANCIACIÓN PyME. Es un Régimen por el

pos preexistentes y consolidados que requieren de

cual las PyMEs pueden obtener financiamiento con

apoyo económico para desarrollar un proyecto de

la tasa bonificada por la SEPyME, dependiendo de

inversión. Pueden otorgarse ANR hasta $600.000,

la línea puede reducirse en hasta 6 puntos. Líneas

siempre que no excedan el 60% del proyecto. El

vigentes: Financiamiento de inversiones producti-

40% restante deberá ser aportado por el grupo.

vas (Convenio con BNA) y Línea de Financiamiento

Planes y Proyectos de Fortalecimiento Coope-

economías regionales | ARROZ

n FONAPyME. La SEPyME realiza diferentes con-

vocatorias al año para que las empresas interesa-

119


economías regionales | ARROZ

120

rativo. Apoyo técnico y económico a cooperativas

como puente entre el conocimiento de profesiona-

para potenciar su desarrollo productivo, pueden

les expertos y las MiPyMES. Ofreciendo un diagnós-

acceder a:

tico de su situación totalmente gratuito realizado

Planes de Fortalecimiento Cooperativo. La coo-

por un profesional de primer nivel y facilitando el

perativa puede contratar a un coordinador que la

acceso a la implementación de un Plan de Mejoras,

asistirá en el cumplimiento del plan, así como en

subvencionado al 50% y el 100% de los gastos del

la formulación y el seguimiento del proyecto de In-

Diagnóstico y Elaboración del Plan de Mejoras;

versión a presentar. Será contratado por el plazo de

n CRÉDITO FISCAL PARA CAPACITACIÓN. Es un

un año en el cual el Programa reintegrará el 100%

instrumento que permite a las PyMEs obtener rein-

de sus honorarios durante los primeros 6 meses, y

tegros por sobre la inversión que realicen en la ca-

el 50% durante los 6 meses restantes.

pacitación de sus recursos humanos, ya sea en acti-

La cooperativa tendrá la posibilidad de presen-

vidades abiertas (dictadas en instituciones públicas

tar un Proyecto de Inversión destinado a solventar

o privadas) o cerradas (cursos a medida de la em-

parte de las actividades previstas en el Plan. Podrá

presa). El programa contempla dos modalidades de

aplicar a alguno de los siguientes tipos de proyec-

acuerdo al tamaño de la empresa, Grandes Empre-

tos:

sas o Pymes Cedentes (pueden inscribirse grandes

Agregado de valor a la producción primaria. ANR máximo por Grupo: $420.000 (70% del proyecto)

empresas que financian la capacitación de empresas PyME y reciben el reintegro a través del programa.

Desarrollo y fortalecimiento de la producción in-

Establece un beneficio máximo del 8‰ del monto

dustrial. ANR máximo por Grupo: $600.000 (60%

total que hayan destinado al pago de salarios en los

del proyecto)

12 meses previos a la presentación de su proyecto en

Proyectos de Fortalecimiento Cooperativo. Destinada a solventar parte de las actividades de un proyecto de inversión de cooperativas consolidadas que no requieran la asistencia de un coordinador.

Crédito Fiscal) y Pymes (el beneficio máximo alcanza al 8%), en ningún caso podrá superar los $40.000; n CRÉDITO FISCAL PARA INSTITUCIONES. A

través de este instrumento las Agencias de Desa-

El tipo de Proyecto de Inversión debe estar orien-

rrollo Productivo y Parques Industriales pueden fi-

tado al desarrollo y fortalecimiento de la produc-

nanciar la creación de centros de formación y aulas

ción industrial.

virtuales para capacitar a sus recursos humanos. El

ANR máximo por Cooperativa: $720.000 (60% del proyecto)

solicitante del beneficio debe ser una empresa que cederá su Crédito Fiscal a una Agencia o Parque In-

Planes de Fortalecimiento de Sistemas Produc-

dustrial. El monto a solicitar por las PyMEs puede

tivos Locales. Línea destinada a apoyar Proyectos

ascender al 8% de la suma que destinaron al pago

de Inversión orientados a la puesta en marcha de

de salarios en los 12 meses previos a la presenta-

Centros de Servicios Industriales y Laboratorios de

ción del proyecto, en tanto las grandes empresas

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en

pueden solicitar hasta el 0,8% de esa masa. Mon-

Parques, Áreas u otros aglomerados industriales.

tos máximos a otorgar para Agencias de Desarrollo

ANR máximo: $1.500.000 (60% del proyecto).

$60.000 y para Parques industriales $300.000;

n EXPERTOS PyME. El Programa tiene como

objetivo transferir a las MiPyMES el conocimiento

Mercado de Capitales

especializado de profesionales con amplia experiencia en las distintas áreas que hacen al funcio-

Según lo que enuncia el organismo de contralor,

namiento de las empresas. De esta forma, actúa

la Comisión Nacional de Valores (CNV), la partici-


pación de las PyMEs en el mercado de capitales

los bancos informan no contar con los fondos para

argentino constituye una preocupación de las auto-

otorgar este tipo de financiamiento, argumentando

ridades estatales y bursátiles, dirigida a posibilitar

falta de fondeo causado por salidas de depósitos en

a esta categoría de empresas el acceso al financia-

dólares. No obstante, sugerimos realizar todas las

miento en condiciones más ventajosas que las que

presentaciones formales y un seguimiento exhaus-

usualmente utilizan.

tivo ante los responsables de dichas instituciones

En la práctica, existen instituciones, como por

para que argumenten fehacientemente sus decisio-

ejemplo la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que

nes y mantengan la solicitud vigente ante noveda-

disponen de estructura y beneficios especiales y

des en el mercado.

específicos no solo para promocionar sino también para acompañar en asesoramiento y lograr financiamiento por instrumentos no tradicionales mediante los denominados “Panel PyMe”.

Compensaciones de Exportaciones con Importaciones

Estos y otros beneficios podrán analizarse en el Una alternativa que encontraron los exportadores para financiarse es utilizar la obligación que el

Actualmente el mercado se encuentra demanda-

Gobierno Nacional le impuso a los importadores de

do (especialmente por inversores institucionales)

compensar sus compras externas con ventas en el

de instrumentos financieros en moneda extranje-

exterior.

ra, generando una interesante oportunidad para

Durante los primeros tiempos del régimen (cuan-

la emisión de deuda por exportadores que puedan

do existía fondeo de los bancos para pre financiar

calzarla con sus ingresos en dólares.

exportaciones), los exportadores cedían ventas externas a los importadores a cambio de una comi-

Prefinanciación de Exportaciones (PREFI) y otras líneas de financiamiento

sión del 10% al 15%. Actualmente, ante la falta de este tipo de financiamiento bancario, existen varias alternativas que se manejan en el mercado como importadores que

Las exportaciones del país generan divisas que

ofrecen financiación a cambio de cumplir con el

las instituciones financieras disponen para canali-

cupo de exportación, adelantos del precio de ven-

zarlas mediante líneas específicas para pre finan-

ta, consorcios de exportadores que acceden al mer-

ciar este tipo de operaciones. En la práctica, pre-

cado de capitales, la emisión de bonos, etc. Los

sentando la documentación que avale la generación

importadores facilitan el anticipo a cambio de que

de divisas, los bancos pueden “calzar” los ingresos

se les permita declarar la exportación a su nombre,

que se generan con préstamos otorgados en la mis-

siempre con el riesgo que este tipo de operaciones

ma moneda (dólares estadounidenses) y a una tasa

conlleva.

de referencia internacional (generalmente LIBOR más algún % diferencial).

Otro mecanismo que se está utilizando es la firma de contratos privados de cesión de derechos de ven-

En la medida que la cotización de dicha moneda

ta a cambio de financiamiento. El propio comprador

en el mercado local, no sufra de variaciones impor-

extranjero es el que financia al exportador adelantan-

tantes, esto instrumentos son una muy importante

do el pago (alrededor del 40%) tomando como ga-

oportunidad para “apalancar” la producción con

rantía el bien prometido. Una especie de mercado de

financiación a tasa efectivas mínimas. Actualmente

futuro a un precio ya fijado. El exportador corre con

economías regionales | ARROZ

informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que se adjunta en el Anexo VIII.

121


la desventaja de que pierde parte del precio porque

otras varias líneas de financiamiento y servicios

seguramente se pactará más bajo por el adelanto.

que diversas instituciones ofrecen a PyMEs. En el

También hay empresas que se asocian en un consorcio donde uno de ellos puede acceder al mercado

cuadro del Anexo IX se informan algunas de las vigentes.

de capitales. Entre todos arman un consorcio, donde uno opera como el que cobra y financia al conjunto.

Financiación de Organismos Internacionales

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica La Agencia a través de sus cuatro fondos promueve el financiamiento de proyectos tendientes

Existen organismos internacionales que instrumentan programas especiales, como por ejemplo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aprobó un préstamo de US$30 millones para Ar-

economías regionales | ARROZ

122

a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT);

gentina, cuyo objeto es financiar un programa des-

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR);

tinado a incrementar el ingreso de más de 2.000

Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria

productores agrícolas familiares de las provincias del Chaco y Entre Ríos.

del Software (FONSOFT) y Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) Para ciertas Cooperativas, asociaciones y pro-

Ley de Promoción de Inversiones (LPI) en Bienes de Capital

ductores de arroz, podrían analizarse algunos de los instrumentos ofrecidos por el FONCyT, el FONTAR y el FONARSEC. El FONCyT administra distintos Instrumentos de

Si bien el último llamado fue en el año 2010, se

Promoción y Financiamiento destinados a subsi-

sugiere mantenerse atentos a nuevos llamados de

diar proyectos de investigación de diferentes carac-

la Ley de Promoción de Inversiones en Bienes de

terísticas. Los mismos son implementados a través

Capital (LPI) destinado exclusivamente a PyMEs.

de la modalidad de Convocatorias Públicas o Ven-

Por llamado a concurso, el Ministerio de Industria

tanilla Permanente. Tiene como misión apoyar pro-

de la Nación convoca a las empresas PyMEs a pre-

yectos y actividades cuya finalidad es la generación

sentar proyectos de inversión de bienes de capital

de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos

nuevos, muebles amortizables en el Impuesto a

desarrollados por investigadores pertenecientes a

las Ganancias (excepto automóviles) destinados a

instituciones públicas y privadas sin fines de lucro

la actividad industrial, las que podrán obtener los

radicadas en el país. La adjudicación de subsidios

siguientes beneficios: amortización acelerada en el

(aportes no reintegrables) se realiza por medio de

Impuesto a las Ganancias y/o devolución anticipa-

convocatorias públicas. Las propuestas presenta-

da del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

das se evalúan siguiendo procedimientos transparentes para determinar la calidad y la pertinencia

Otros instrumentos y programas para el Financiamiento de PyMEs

de los proyectos. Se pueden observar los mismos en el Anexo X. El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) administra recursos de distinto origen, tanto públicos

Como las mencionadas anteriormente, existen

como privados. Financia proyectos de innovación


a través de distintos instrumentos, que se imple-

tores que no lo son. Si bien esto es saludable para

mentan por medio del proceso de Convocatorias

gestionar y disponer de instrumentos para el desa-

Públicas o Ventanilla Permanente.

rrollo de la economía local y regional, detectamos

Se pueden observar los mismos en el Anexo XI.

que existiría la posibilidad de instrumentar canales

El FONARSEC tiene como misión mejorar la com-

de financiamiento y garantías que logren multipli-

petitividad en el sector, contribuir a la solución de

car y centralizar oportunidades financieras con be-

los problemas diagnosticados y dar respuesta a las

neficios que impacten en todos los integrantes de

demandas de la sociedad, las empresas y el Esta-

la cadena de valor de la producción de arroz.

do. Entre las potenciales se encuentra la Agroindustria. El objetivo de estas áreas es acelerar el desarrollo de proyectos público-privados, crear o expandir

Para esto, es importante analizar y destacar las bondades del sistema de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Al respecto se pude observar el cuadro dispuesto en el Anexo XIII del presente.

centros de investigación orientados al sector pro-

Actualmente estas son un valioso instrumento

ductivo, desarrollando una fuerte plataforma local

tanto para las Pymes, que a través de los avales que reciben logran mejorar sus condiciones de financia-

instituciones.

ción, como para grandes compañías, para quienes esta figura representa múltiples beneficios, tales

Fondos de Inversión

como el impulso de su cadena de valor, obtención de una rentabilidad por la inversión de lo aportado al

En algunos casos, ciertos productores (indivi-

Fondo de Riesgo, deducciones impositivas, etc. (los

duales y/o asociados), podrían acceder al financia-

aportes al Fondo de Riesgo y al Patrimonio Neto son

miento por apertura de su capital a inversores que

deducibles del Impuesto a las Ganancias).

destinan fondos específicamente para el despegue

La iniciativa de este tipo de sociedades en el año

de nuevos emprendimientos y/o proyectos elegi-

1995 -a través de la redacción de la ley 24467- tuvo

bles por su potencialidad.

en principio escasa repercusión, ya que en los pri-

Estos se pueden encontrar en los denominados

meros años de vigencia de dicha ley, su número fue

“fondos ángeles”, y en otros fondos de inversión

reducido. No obstante ello, las SGR se han multi-

como por ejemplo el FONDO ILEX , que fue creado

plicado en los últimos años, principalmente luego

en el marco del “Programa de la Empresarialidad

del 2003 (en la actualidad existen 24) y ya cuentan

Dinámica en Argentina”, del Banco Interamericano

en total con un elevado patrimonio para avalar a las

de Desarrollo (BID-FOMIN) y la Fundación Empresa

Pymes (socios partícipes). La realidad indica que

Global (por convenio de cooperación técnica N° ATN/

son cada vez más las Pymes que se están animan-

ME-10265-AR). Se puede ver más en el Anexo XII.

do a recurrir a esta sociedades ya que encuentran en ellas una manera ágil, sencilla y económica de

Propuesta para Garantías de Financiación

conseguir avales para llevar a cabo sus operaciones. No debemos olvidar que las Pymes, que representan gran parte de la producción argentina y por

Sociedad de Garantía Recíproca

ende contribuyen sustancialmente a la economía nacional, cuentan por lo general con un escaso capital, no tienen posibilidades de autofinanciamien-

Según el relevamiento efectuado, las cooperati-

to, sólo en contados casos reciben créditos del ex-

vas financian a sus socios como a ciertos produc-

terior, no tienen acceso a las fuentes de mercado

economías regionales | ARROZ

que pueda ser compartida por varias empresas y/o

123


de capitales y a la vez encuentran grandes dificulta-

Localización

des en la obtención de créditos bancarios. La Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Em-

Durante el relevamiento realizado se ha detecta-

presa, en su carácter de Autoridad de Contralor

do la necesidad de algunas Cooperativas (por ejem-

de las Sociedades de Garantía Recíproca, ha dis-

plo Villa Elisa) de lograr la relocalización de sus ins-

puesto que la Dirección Nacional de Asistencia

talaciones productivas. Proyecto que le permitiría,

Financiera no autorice el funcionamiento de nue-

entre otros, lograr importantes beneficios como:

vas SGR ni tampoco autorice aumentos del Fondo

economías regionales | ARROZ

124

n Impacto Ambiental. Contribuir con las políticas

de Riesgo. Esto ha surgido como consecuencia

de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y De-

de los procesos de auditoría que han detectado

sarrollo Limpio;

ciertas irregularidades en el cumplimiento de los

n Desarrollo. Ampliar la disponibilidad de espa-

límites establecidos para este tipo de sociedades,

cios para desarrollar actividades eficientemente,

con las consecuentes medidas de la Autoridad de

ampliar para implementar nuevos proyectos, per-

Contralor que le permiten tomar mayor control

mitir integración de actividades, etc,;

sobre las SGR. En el Anexo XIV se pueden obser-

n Tecnología. Instalar procesos y procedimientos

var los datos de las 22 SGR habilitadas a la fecha.

que permitan absorber los adelantos tecnológicos,

Es dable advertir que las SGR favorecen el ac-

con sus correspondientes ahorros económicos;

ceso de las Pymes al Sistema Bancario y también

n Logística. Mejorar el funcionamiento, la segu-

al Mercado de Capitales, ya que los avales emiti-

ridad, el orden y control del tránsito, almacena-

dos pueden ser utilizados para garantizar distintas

miento y distribución de materias primas, insumos

operaciones como fideicomisos, cheques de pago

y productos, manejo de camiones, balanzas, etc.;

diferido, obligaciones negociables, etc. Por otra parte, es importante destacar el apoyo de diversos organismos que han recibo las SGR,

Implementar un proyecto de tal magnitud encuentra su limitación en los altos costos económicos y financieros que demanda.

tales como la AFIP y el BCRA, reconociendo su vali-

No obstante, se podría analizar un proyecto que

dez a través del dictado de varias disposiciones que

contemple parte o el inicio de nuevas instalaciones

reglamentan el uso de los avales.

en los denominados parques industriales que cuen-

Teniendo en cuenta el escenario actual y las imperiosas necesidades de financiamiento y apoyo

tan con subsidios y asistencias financieras para su desarrollo. Por ejemplo:

económico a la producción de arroz, vemos a las

n El programa que comentamos anteriormente

SGR (o mecanismos similares) como una excelen-

sobre los Planes de Fortalecimiento de Sistemas

te herramienta que podría lograr un importante

Productivos Locales. Línea de la SEPyME destina-

impacto en el mercado. Para ello, es menester

da a apoyar Proyectos de Inversión orientados a la

que las autoridades políticas logren conformar

puesta en marcha de Centros de Servicios Indus-

con la Autoridad de Contralor mecanismos que

triales y Laboratorios de Investigación, Desarrollo e

permitan desarrollar nuevas constituciones de

Innovación en Parques, Áreas u otros aglomerados

SGR específicas para la actividad, de manera de

industriales que otorga hasta $1.500.000 (60% del

contribuir al desarrollo de todos los actores de

proyecto) en ANR;

este extraordinario sistema. Subsidiariamente,

n El Programa mencionado en FINANCIACIÓN

también se puede pensar en instrumentar fondos

PyMEs con la línea vigente de Financiamiento para

específicos dentro de las SGR ya en funciona-

el Desarrollo de Parques Industriales y el Programa

miento.

Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales


en el Bicentenario. Tiene por objeto financiar obras

un crecimiento de la economía del 4,4%, la tasa de

de infraestructura dentro y fuera de los parques

inflación en el 10,8% y $5,10 para comprar un dó-

industriales públicos, y asimismo fomentar la radi-

lar estadounidense. Las últimas paritarias del sec-

cación en ellos de Pequeñas y Medianas Empresas,

tor arrocero para el personal ocupado en las tareas

mediante la bonificación parcial de la tasa nominal

de cosecha de arroz en jurisdicción de la Comisión

anual que establezcan las entidades financieras por

Asesora Regional (CAR) 3, para las Provincias de

préstamos a otorgarse en el marco del presente

Entre Ríos y Corrientes, con vigencia a partir del

Programa.

1 de abril de 2012 determinaron un aumento del

Para ello, el Programa contempla la articulación

21% (considerando el día de la categoría aguador

de distintas áreas del Ministerio de Industria, así

en $137,94 sobre $114 anteriores, según se pue-

como la coordinación con otros Ministerios y el

de observar en el Anexo XV. Es de esperar que se

Banco de la Nación Argentina previendo:

repitan valores similares para las paritarias 2013.

La creación del Registro Nacional de Parques Industriales;

Estas variaciones de precios, junto a los esperados aumentos en los valores de la energía, constituyen los aumentos de costos que se deberían considerar para analizar el proyecto de inversiones en

fraestructura intramuros;

la próxima campaña.

n La realización, a través del Ministerio de Plani-

En un año electoral como el 2013, se podría

ficación Federal, Inversión Pública y Servicios, de

esperar que las políticas públicas profundicen las

obras de infraestructura extramuros que permitan

gestiones para que las instituciones financieras

potenciar a los citados Parques;

apoyen financieramente proyectos de inversión que

n El otorgamiento de créditos para las empre-

generen puestos de trabajo.

sas con tasa bonificada por la SEPYME, a los fines

Como las nuevas medidas que comienzan a regir

de la radicación y desarrollo de las mismas en los

desde Octubre 2012 sobre los encajes bancarios

Parques Industriales Públicos. Con créditos a tasa

que dispone el Banco Central de la República Ar-

fija del BNA de hasta $ 1.500.000 bonificación de

gentina (BCRA), con el objetivo de orientar el crédi-

SEPyME de 3 puntos porcentuales sobre la tasa

to en favor de las pequeñas y medianas empresas

de interés TNA equivalente al 9,5% para el Norte

y las economías regionales, propender a ampliar la

Grande y 11% para el resto del país. Plazo hasta 60

cobertura geográfica del sistema y atender las zo-

meses. Disponibles para toda aquella PyME que se

nas con menor potencial económico y menor densi-

encuentre radicada o solicite el crédito a los fines

dad poblacional y promover el acceso universal de

de radicarse en un Parque Industrial Público y que

los usuarios a los servicios financieros.

destine los fondos para la radicación de la empre-

La medida dispone una disminución gradual de

sa, ampliación, inversión o adquisición de bienes

los coeficientes de exigencia de efectivo mínimo

de capital.

para los depósitos a la vista y plazos fijos, que será diferenciada en función de la zona en la que

Perspectivas

está radicada la sucursal del banco donde se realizó el depósito. Y especialmente una baja en la

Sobre la coyuntura financiera pueden leerse algu-

exigencia de efectivo mínimo a las entidades en

nas expectativas sobre los próximos meses. En es-

función de la participación del crédito a micros,

tos días en el Congreso Nacional se ingresa el Pre-

pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) sobre

supuesto Nacional 2013 que, entre otras, estima

el total de préstamos al sector privado. En este

economías regionales | ARROZ

n El otorgamiento de ANR a los Parques Indus-

triales Públicos, para la realización de obras de in-

125


caso se definió una escala según la cual las en-

La planificación tributaria es parte fundamental

tidades que le presten a este sector más del 30

de los costos económicos de la producción. Espe-

por ciento de su cartera de préstamos al sector

cialmente los efectos financieros que se detallaron

privado podrán deducir un monto equivalente al 3

en los diversos impuestos que gravan la actividad.

por ciento de sus depósitos.

Es interesante analizar la viabilidad y las ventajas que se han enunciado sobre la financiación que

Conclusiones

ofrecen los actuales planes de facilidades de pago de la AFIP.

Del relevamiento realizado sobre la situación

Existen varios programas, instrumentos y líneas

financiera de productores y cooperativas que tie-

especiales de financiamiento para PyMEs que de-

nen como una de sus actividades principales la

berían analizarse y en su caso instrumentarse para

elaboración, proceso y comercialización del arroz

lograr beneficios económicos.

en la Provincia de Entre Ríos, podemos resumir lo siguiente:

economías regionales | ARROZ

126

La coyuntura ofrece alternativas para instrumentar el financiamiento por adelantos de importa-

Las importantes inversiones iniciales que la pro-

dores, esto y el funcionamiento de las sociedades

ducción demanda, aumentan el costo financiero

de garantía, podrían replicarse en organizaciones

que incide en el resultado económico. El resultado

exportadoras que aprovechen sus beneficios finan-

de la explotación debería medirse en valores homo-

cieros.

géneos (es decir a valores constantes, según me-

Las Cooperativas que planifiquen proyectos de

todología de descuento a valor actual). Y las pro-

inversión en relocalización de instalaciones produc-

yecciones económicas que se comparen con otras

tivas, podrían analizar los beneficios que ofrecen

alternativas de inversión, deberían considerar las

los programas para incentivar el desarrollo de Par-

tasas de retorno teniendo en cuenta la rotación del

ques Industriales.

capital invertido.

Los productores del sector y las Cooperativas en

La diversificación e integración en otros sectores

especial, podrían continuar con su política de rea-

productivos, comerciales y de servicios ha demos-

lizar gestiones institucionales ante los organismos

trado ser una herramienta fundamental para afron-

de contralor para lograr reducir los actuales perjui-

tar los ciclos que el mercado y el producto dispo-

cios financieros que ya han sido detectados, pero

nen. La periodicidad y el ciclo de la producción

aún no resueltos y otras gestiones que permitan

exigen que tanto productores como Cooperativas

beneficios al sector, como por ejemplo:

cuenten con una fuente de ingresos permanente. No siendo tan importantes los resultados económi-

n Que se subsidie el precio para las compras de

gas oil para la producción;

cos que genere, sino la posibilidad de contar con

n Que se logre el desarrollo y la generación de

recursos financieros que disminuyan la carga por

energía eléctrica suficiente para el manejo del rie-

los costos del dinero (y en algunos casos hasta pue-

go;

da resolver el perjuicio estructural que generan las diferencia de alícuotas en el IVA).

n Que los Gobiernos Nacional y/o Provincial

designen un ente encargado de la adquisición de

En el caso de los productores que logran finan-

transformadores eléctricos para pozos de riego,

ciarse por canje con Cooperativas, deberían instru-

para el arrendamiento (con opción a compra) a los

mentarse los pasos administrativos que permitan

productores;

documentar la operatoria como canje y no como compensaciones.

n Postergar los plazos para liquidar exportacio-

nes;


n Disminuir las demoras para el cobro de las so-

licitudes de devolución del IVA por créditos vinculados a exportaciones; n Modificar el régimen de la RG (AFIP) 2300 per-

mitiendo que los productores de arroz que cuenten con saldo a favor de libre disponibilidad por retenciones sufridas puedan solicitar la exclusión del régimen; n Equiparar el % de devoluciones sistemáticas

que establece el art. 54 de la RG (AFIP) 2300 que discrimina al productor de arroz de otros cereales (reintegra el 87,5% de las retenciones sufridas por cereales, pero solo el 50% por arroz); n Que las exportaciones por convenios con países

vamente por Cooperativas; n Que se otorguen beneficios específicos por

ejemplo para la financiación o subsidios en capacitación en el manejo de malezas; n Implementar programas específicos para finan-

ciar la renovación del parque tecnológico y bienes de capital para el cultivo, proceso y comercialización del arroz; n Que se instrumente un proyecto de financia-

miento específico para capacitación técnica en escuelas rurales de la zona con el objetivo de formar recursos humanos con aptitudes para el desarrollo del sector. Estos y otros instrumentos deberían orientarse justificando la necesidad del desarrollo del cultivo de arroz, como vimos al principio del presente informe, dentro de un Programa de Financiamiento Sostenible integral y que permita el desarrollo sustentable con rentabilidades dignas de competir con otros cultivos, especialmente la soja. Al sector le pertenece la iniciativa de lograr gestiones de políticas públicas que lo asistan y acompañen en sus necesidades financieras, especialmente en un año electoral como el 2013. u

economías regionales | ARROZ

como Venezuela deban ser instrumentadas exclusi-

127


anexos

CONINAGRO Producción de arroz. Cooperativas Entre Ríos Informe Aspectos Financieros

economías regionales | ARROZ

128

ANEXO I

A diferentes tasas de rendimiento requeridas el valor actual neto se comporta de la siguiente manera:

SUPUESTOS * Inversión Inicial: $ -890.000 por un período de 12 meses, desde la

% MENSUAL VAN(econ.)

inversión inicial hasta su recupero final, sin valor residual final * Resultados Netos estimados durante el plazo, luego de impuestos y neta de amortizaciones MES

1

-$10.000

MES

2

-$10.000

MES

3

-$10.000

MES

4

-$10.000

MES

5

-$10.000

MES

6

-$10.000

MES

7

-$10.000

MES

8

-$10.000

MES

9

-$10.000

MES

10

-$10.000

MES

11

-$10.000

MES

12

$1.240.000

* Rentabilidad mínima exigida para los fondos (capital propio) es del 24% ANUAL 2% MENSUAL .* Financiación: la empresa dispone para financiar el 100% del desembolso inicial sin pagar intereses a terceros

% ANUAL

0,00%

$240.000

0,00%

1,00%

$106.761

12,00%

1,50%

$46.409

18,00%

1,91%

-$0

22,90%

2,00%

-$10.137

24,00%

2,50%

-$63.133

30,00%

3,00%

-$112.815

36,00%

3,50%

-$159.404

42,00%

4,00%

-$203.104

48,00%


2

3

4

$ -10.000

$ -890.000 $ -900.000 $ -910.000

$ -10.000

6

7

8

9

10

-890.000

Valor actual

-9.804

1,0200

-10.000

1

-9.612

1,0404

-10.000

2

4 -10.000 1,0824 -9.238

3 -10.000 1,0612 -9.423

-9.057

1,1041

-10.000

-8.880

1,1262

-10.000

6

$ -950.000

$ -920.000 $ -930.000 $ -940.000

5

$ -10.000

$ -10.000

$ -10.000

$ -10.000

-8.706

1,1487

-10.000

7

-8.535

1,1717

-10.000

8

-8.368

1,1951

-10.000

9

$ -960.000 $ -970.000 $ -980.000

$ -10.000

11

-8.203

1,2190

-10.000

10

1,91%

$ -10.137

TIR (económica)

VAN (económica)

MENSUAL

977.732

1,2682

1.240.000

22,90%

-10.137

12 VAN / TIR

-987.868

-8.043

1,2434

-10.000

11

$ 240.000

24,00%

12 Rtado. AÑO

$ -10.000 $ 1.240.000

$ -990.000 $ -1.000.000

$ -10.000

1,0000

-890.000

0

Factor de act.

FFN

Concepto

5

$ -10.000

$ -10.000

DETERMINACIÓN DEL VAN Y DE LA TIR ECONÓMICA

Flujo de Fondos Netos Acum.

1

$ -890.000

0

Flujo de Fondos Netos (FFN)

Desembolso

Concepto

FLUJO DE FONDOS NETOS ESPERADO CON FINANCIACIÓN PROPIA

economías regionales | ARROZ

129


1

1

3

1

1

1

3

2

7.000 1,000

Rend.(Kg/Ha) Precio ($/Kg)

750

80

50

250

50

50

100

200

Cosecha y acarreo

Urea o insecticida

Glifosato presiembra y Ectran

directa con fertilizante

construcción y roleado taipas

mar. de taipas y canal

nivelador

tipo rome

21,00%

21,00%

21,00%

21,00%

21,00%

21,00%

21,00%

21,00%

11

10

6

7

1

0

0

0

$ -60,50

$ -1.066,25

7

6

5

4

3

6,0

12,00

$ 72

$ 0

Herbicida presiembra

Urea granulada

21,00%

21,00%

21,00%

$ 15,12

$-

$ 25,20

$ 87,12

$-

$ 145,20

$-

$ -3.268,60 $ -3.287,33 12

11

$ -413,25 $ -431,98

4 $ -6.724,40

10

3

6

lts/ha

0,00

Sulfato de Amonio granulado

$ 423,50

Glifosato

0

$ 120

$ 73,50

kg/ha

3,00

21,00%

Fertilizante 2

40

Puitá, Gurí o Inov

kg/ha

$ 350

Fertilizante 1

2,00

10

175

$ -18,73

$ -495,00 $ -513,73

$ -321,23

$ -623,73

$ -67,13

$ -113,72

$ -163,93

$ -18,73

$ -79,23

$ -1.084,98

kg/ha

8

$ -302,50

$ -605,00

$ -48,40

$ -95,00

$ -145,20

2

1

0

$ 2.456,30

$ 907,50

$ 96,80

$ 181,50

$ 302,50

$ 60,50

$ 60,50

$ 363,00

$ 484,00

MES ESTIMADO

Semilla

$ 426,30

$ 157,50

$ 16,80

$ 31,50

$ 52,50

$ 10,50

$ 10,50

$ 63,00

$ 84,00

A PAGAR

9

IVA

Insumos

$ 2.030

$ 750

$ 80

$ 150

$ 250

$ 50

$ 50

$ 300

$ 400

$ /UNIDAD COSTO/HA OBSERVACIONES

Total Labores

Pasadas

Cosechadora

UTA

Siembra

Pasadas

UTA

Taipera

Aplicación Aerea

UTA

Nivelación con Laser

Pasadas

UTA

Rastrón

Aplicación Terrestre

UTA

Disco doble acc. pesado

Labores

CONCEPTO UNIDAD CANT/HA

Tipo de Riego: Agua superficial y motor gasolero Campo en Aparcería y Maquinaria propia

COSTOS DE PRODUCCIÓN ARROZ (sin IVA) Fecha: Junio de 2012

AnÁlisis financiero y económico sobre Costos Estimados de Producción de Arroz

ANEXO I

economías regionales | ARROZ

130


lts/ha

lts/ha

lts/ha

Clorpirifos

Kifix

Tordon 24K (Picloram 24)

0,120

0,250

1,00

0,500

96,10

1000,00

40,00

13,02

$ 850

1,00

$ 70

21,00%

1 % de la producción

$ 14,70

$-

$ 33,75

$ 191,10

$ 45,00

$ 84,70

$ 140,00

$ 158,75

$ 1.101,10

$ 495,00

$ 7,06

$ 18,73

$ 11,67

0

11

8

Costo total por Ha. Sin aparcería en $/ha.

$ 4.575

$-

4.575

Kg / Ha.

70

$ 140

0,00%

kg/ha

1,00

3 % de la prod. (con cargas)

Asesor Técnico

140

27,00%

Granizo

kg/ha

1,00

$ 125

Taipero

125

21,00%

10,00%

A secadora y silos

kg/ha

130

10

10

$ 1.028,55

$ 13,95

$ 302,50

5

4 $ 6.724,40

MES ESTIMADO

10 cambios de aceite y filtro

Seguro

7

$ 52,50

$ 48,40

$ 7,88

A PAGAR

para riego

$ 910

$ 50

$ 400

$/Tn

5

5,0

$ 178,51

21,00%

Herbicida posemergente

$ 12

Flete de chacra

10

80

$ 2,42

21,00%

Herbicida posemergente

$ 250

$ 8,40

21,00%

$ 40

Insecticida

$ 1,37

21,00%

IVA

Herbicida presiembra

$ 7

$ 450

cambios

lts/ha

1,000

Precio ($/Kg)

Total Combustibles

Lubricantes y filtros

Gasoil

Combustible para riego

7.000

Rend.(Kg/Ha)

$ /UNIDAD COSTO/HA OBSERVACIONES

Total Insumos

lts/ha

24 D amina

CONCEPTO UNIDAD CANT/HA

Tipo de Riego: Agua superficial y motor gasolero Campo en Aparcería y Maquinaria propia

COSTOS DE PRODUCCIÓN ARROZ (sin IVA) Fecha: Junio de 2012

AnÁlisis financiero y económico sobre Costos Estimados de Producción de Arroz

ANEXO I

economías regionales | ARROZ

131


$/kg

$/ha

$/ha

kg/ha

Precio

Ingreso Bruto

Margen Bruto sin Aparcería

Aparcería (18% del IB)

1,000

Precio ($/Kg)

21,00%

125

70

Seguro

Técnico

5.835

140

Taipero

Total

450

Combustibles

1.260

Aparceria

850

2.030

Labores

Insumos

1.165

$/ha

$ 1.470,00 $ 8.470,00

$-

$ 1.260,00

11

$ 889,36

$ 6.724,40

100,00%

1,20%

2,14%

2,40%

7,71%

14,57%

15,60%

21,59%

34,79%

$ 1.165

12

5.835

0,00%

Marg. Bruto con Aparcería

910

MES ESTIMADO

2.425

$ 1.260

$ 2.425

$ 7.000

$ 5.835

Fletes

A PAGAR

7.000

IVA

$ 1

$ 7.000

Costo total por Ha. Con Aparcería en $/ha.

$ 1,00

kg/ha

1260

7.000

Rend.(Kg/Ha)

$ /UNIDAD COSTO/HA OBSERVACIONES

Rendimiento

CONCEPTO UNIDAD CANT/HA

Tipo de Riego: Agua superficial y motor gasolero Campo en Aparcería y Maquinaria propia

COSTOS DE PRODUCCION ARROZ (sin IVA) Fecha: Junio de 2012

AnÁlisis financiero y económico sobre Costos Estimados de Producción de Arroz

ANEXO I

economías regionales | ARROZ

132


ANEXO I

ANEXO I

RESULTADO ECONÓMICO (SIN IVA)

RESULTADO FINANCIERO (CON IVA SIN COBRAR DEVOL.)

Ingreso Bruto

7.000

100%

Ingreso Bruto

7.210

100%

Costos Totales

5.835

83%

Costos Totales

6.724

93%

Margen Bruto

$ 1.165

16,64%

Margen Bruto

$ 486

6,74%

19,96%

GASTOS BANCARIOS Y OTROS

35

GASTOS BANCARIOS Y OTROS

36

IMP. CRED. DEB.BCARIO.

65

IMP. CRED. DEB.BCARIO.

70

IMP. GANANCIAS (sin % gas oil) COSTO FINANCIERO

373

IMP. GANANCIAS (sin % gas oil)

0

RTADO NETO

692

COSTO FINANCIERO

9,89%

7,22%

133 0

RTADO NETO

247

3,42%

ANEXO I

ANEXO I Posición de IVA sobre Costos Estimados de Producción de Arroz $ 1.260

$-

COSTOS

$ 4.575

$ 889

$ 5.464

PAGADO

$ 5.835

$ 889

$ 6.724

* Inversión Inicial: $ -1.085

$ 1.260

* Resultados Netos estimados durante el plazo, luego de impuestos y neta de amortizaciones

VENTA ARROZ

$ 7.000

IVA

$ 1.470

21,00%

A COBRAR

$ 8.470

COBRADO IVA CBU

3,00%

$ 210,00

IVA RETEN.

18,00%

$ 1.260,00

IVA DEVOLUC.

$ 630

CLIENTE

$ 7.000,00

CAJA (CBU)

$ 7.210

MES

1

-$79

MES

2

-$19

MES

3

-$164

MES

4

-$114

MES

5

-$67

MES

6

-$624

MES

7

-$321

MES

8

-$514

MES

9

-$19

MES

10

-$432

MES

11

-$3.287

MES

12

$7.210

* Rentabilidad mínima exigida para los fondos (capital propio) es del24% ANUAL 2% MENSUAL * Financiación: la empresa dispone para financiar el 100% del desembolso inicial sin pagar intereses a terceros

economías regionales | ARROZ

ARRENDAM.

SUPUESTOS

133


ANEXO I DEVENGADO RESULTADO ECONÓMICO (NO LLEVA IVA) VENTAS

$ 7.000

COSTOS

$ -5.835

RTADO.

$ 1.165

CONT.MG.

16,64%

19,96%

PERCIBIDO MOVIMIENTOS FINANCIEROS (CAJA CON IVA) SALDO INICIAL

$ 5.835

ARRENDAM.

$ -1.260

$ 4.575

COSTOS

$ -5.464

$ -889

PRESTAMO

$-

COBRADO

economías regionales | ARROZ

134

$ 7.210

$ -889 $ 6.321

DEVOLUCIÓN PRESTAMO

$-

$ 6.321

COSTO PRESTAMO (1%)

$-

$ 6.321

IVA PAGADO / DEVOLUC.

$-

$ 6.321

$ 486 CAJA

8,32%

$ 679 AFIP

11,64%

19,96%

$ 1.165 RTADO ECONOMICO

19,96%

OTRA INV. 14,00%

PLAZO FIJO $ 817

$ 6.652

ANEXO I POSICIÓN IVA DF

$ 1.470

IVA CF

$ -889

IVA 1er. Párrafo

$ 581

IVA DEVOLUC.

$ -1.260

iva 2do. Párraf.

$ -1.260

supuesto productor inscripto en el registro con operaciones informadas

RETEN. / DEVOLUCIÓN SALDO IVA

$ -679

NEGATIVO = SALDO A FAVOR ARROCERO GRANOS

8,00%

POSITIVO = SALDO A PAGAR A LA AFIP 0,87500

7,000%

DEVOLUCIÓN

$ 630 ARROZ

18,00%

SALDO IVA

$ -49

9,000%

POSITIVO = SALDO A PAGAR A LA AFIP

NEGATIVO = SALDO A FAVOR ARROCERO 0,50000


2

3

4

$ -1.085

$ -1.164

$ -79 $ -1.183

$ -19

$ -114 $ -1.461

$ -164 $ -1.347

6

7

8

9

10

1,0000

-1.085

Factor de act.

Valor actual

-78

1,0200

-79

1

-18

1,0404

-19

2

4 -114 1,0824 -105

3 -164 1,0612 -154

$ -67

-61

1,1041

-67

5

-554

1,1262

-624

6

$ -2.151

$ -624

-280

1,1487

-321

7

$ -2.473

$ -321

-438

1,1717

-514

8

$ -2.986

$ -514

-19

-16

1,1951

9

$ -3.005

$ -19

-354

1,2190

-432

10

$ -3.437

$ -432

11

5.685

1,2682

7.210

$ -102

VAN (económica)

MENSUAL

1,60%

19,24%

-102

12 VAN / TIR

$ 486

$ 7.210

-5.787

-2.644

1,2434

-3.287

11

$ -6.724

$ -3.287

7,22%

12 Rtado. AÑO

TIR (económica)

-1.085

0

FFN

Concepto

5

$ -1.528

DETERMINACIÓN DEL VAN Y DE LA TIR ECONÓMICA

Flujo de Fondos Netos Acum.

1

$ -1.085

0

Flujo de Fondos Netos (FFN)

Desembolso

Concepto

FLUJO DE FONDOS NETOS ESPERADO CON FINANCIACIÓN PROPIA

economías regionales | ARROZ

135


A diferentes tasas de rendimiento requeridas el valor actual neto se comporta de la siguiente manera: % MENSUAL VAN(econ.)

% ANUAL

0,00%

$486

0,00%

1,00%

$168

12,00%

1,50%

$28

18,00%

1,60%

$0

19,24%

2,00%

-$102

24,00%

2,50%

-$221

30,00%

3,00%

-$331

36,00%

3,50%

-$433

42,00%

4,00%

-$526

48,00%

economías regionales | ARROZ

136 ANEXO II Cotización de un dólar estadounidense para la compra en el MULC según el BNA

Fecha Precio Variación 01/08/2011

$ 4,14

01/09/2011

$ 4,24

$ 0,10

2,29%

03/10/2011

$ 4,23

$ -0,01

-0,24%

01/11/2011

$ 4,27

$ 0,04

1,07%

01/12/2011

$ 4,30

$ 0,03

0,59%

03/01/2012

$ 4,32

$ 0,03

0,58%

01/02/2012

$ 4,32

01/03/2012

$ 4,37

$ 0,05

1,16%

03/04/2012

$ 4,40

$ 0,03

0,69%

02/05/2012

$ 4,44

$ 0,04

0,91%

01/06/2012

$ 4,49

$ 0,05

1,13%

02/07/2012

$ 4,54

$ 0,05

1,11%

01/08/2012

$ 4,57

$ 0,03

0,66%

VARICIÓN ANUAL

$ 0,43

10,39%

$-

0,00%


ANEXO II Remuneraciones para el personal ocupado en las tareas de cosecha de arroz con vigencia a partir del 1 de abril de 2012, en jurisdicción de la Comisión Asesora Regional 3 para las Provincias de Entre Ríos y Corrientes. RESOLUCIÓN (CNTA) 51/2012 Trabajo agrario. Cosecha de arroz. Provincias de Entre Ríos y Corrientes. Remuneraciones SUMARIO: Se fijan las JURISDICCIÓN: ORGANISMO:

Nacional Com. Nac. Trabajo Agrario

FECHA:

15/06/2012

BOL. OFICIAL:

05/07/2012

VIGENCIA DESDE: Análisis de la norma Art. 1 - Fíjanse las remuneraciones mínimas para el personal ocupado en las tareas de cosecha de arroz en jurisdicción de la Comisión Asesora Regional (CAR) 3, para las Provincias de Entre Ríos y Corrientes, con vigencia a partir del 1 de abril de 2012, conforme a continuación se detalla: Por día

Por mes

con SAC

sin SAC

$

$

124,9

3.112,75

137,94

3.448,50

158,2

3.955,00

Conductor tractorista

163,11

4.077,75

Mecánico tractorista, conductor

166,45

4.161,25

Conductor de cosechadoras

169,74

4.243,50

Encargado

185,13

4.628,25

Foguista

120,52

3.013,00

Maquinista

124,51

3.112,75

185,1

4.627,50

Cocinero Peón cultivo de arroz (aguador o tripero) Ayudantes de tractorista

SECADORA

Responsable máquina secadora

Art. 2 - Los Empleadores actuarán como Agentes de Retención de la cuota aporte de solidaridad de todo el personal comprendido en la presente resolución, que será del dos por ciento (2%) mensual sobre el total de las remuneraciones devengadas de dicho personal, con excepción de los afiliados a la asociación sindical signataria de la presente, a quienes se declara exentos del pago de la cuota solidaria referida. Los montos retenidos en tal concepto serán depositados hasta el día 15 de cada mes en la cuenta de la UATRE 26-026/48 del Banco Nación Argentina. Los afiliados a la Asociación Sindical signataria de la presente quedan exentos de pago de la cuota solidaria. La retención precedentemente establecida regirá a partir de la vigencia de la presente resolución y por el término de diez (10) meses. La presente cuota aporte de solidaridad no corresponde superponerla con la establecida para los trabajadores permanentes comprendidos en la resolución (CNTA) 71 de fecha 21 de noviembre de 2011, que por ello no deberán efectuarse descuentos por este concepto si se ha efectuado la deducción por aquella otra. Art. 3 - De forma. TEXTO S/R. (CNTA) 51/2012 - BO: -FUENTE: R. (CNTA) 51/2012- VIGENCIA Y APLICACIÓN Vigencia: - Aplicación: Desde el 1/4/2012

economías regionales | ARROZ

137


ANEXO III - Explotación de Inmueble Rural CASO: n  Productor agropecuario que obtiene ingresos por ventas por $ 1.200.000 n  Con un costo total para lograr dichas ventas por $ -720.000 n  Explotando un inmueble valuado según Imp. Bs. Personales por $ 6.000.000 n  Con la opción de ser empleado en relación de dependencia $ 62.208 n  y de arrendar el inmueble a la sociedad por un valor de $ 210.000 EXP. UNIP. INCORPORA EL INM. A LA SOC. CON EMPLEADO ARRENDAMIENTO A LA SOC. PARA SU EXP. CON EMP. GCIAS. Exp. Unip. Sociedad Empleado Total Exp. Unip. Sociedad Empleado Total Arrendam. Ingresos Costo Empleado Rtado.

economías regionales | ARROZ

138

$-

$-

$ 1.200.000 $ 1.200.000

$- $ 62.208

$ 210.000

$-

$-

$-

$ 1.200.000

$- $ 62.208

$-

$ -720.000 $ -720.000

$-

$-

$-

$ -930.000

$-

$-

$ - $ -62.208

$-

$-

$-

$ -62.208

$-

$-

$ 480.000

$ 417.792

Imp GCIAS. $ 154.500

$ 146.227

IGMP

$ 60.000

$ 60.000

Neto

$ 325.500

$ 271.565

$ 62.208

$ 480.000

$ 210.000

$ 207.792

$-

$ 146.227

$ 60.000

$ 72.727

$-

$ 60.000

$ 60.000

$ 333.773

$ 150.000

$ 62.208

AHORRO BS.PERS.

$-

$ 78.750

$ 30.000

$-

AHORRO

$-

$ 480.000

$-

$ 132.727

$-

$ 60.000

$ 62.208

$ 347.273

$ 8.273

$ 21.773

$ 30.000

$-

$ 135.065

$ 62.208

$-

$-

$-

$ 48.750

$ 78.750

$ 246.750

$ 303.773

$ 347.273

AHORRO

$ 57.023

$ 100.523

SALDO


ANEXO IV - Explotación de Inmueble Rural CASO: n  El mismo caso anterior con un endeudamiento con préstamo hipotecario sobre el valor del inmueble por el 15% $ 900.000 n  Con un interés efectivo aplicando una tasa y cap. anual del 18% $ 162.000 EXP. UNIP. INCORPORA EL INM. A LA SOC. CON EMPLEADO ARRENDAMIENTO A LA SOC. PARA SU EXP. CON EMP. GCIAS. Exp. Unip. Sociedad Empleado Total Exp. Unip. Sociedad Empleado Total Arrendam.

$-

$-

Ingresos

$1.200.000 $ 1.200.000

Costo

$ -882.000 $ -882.000 $ - $ -62.208

Empleado Rtado.

$ 255.792

Imp GCIAS.

$ 97.800

$ 89.527

IGMP

$ 60.000

$ 69.000

Neto

$ 220.200

$ 166.265

$ 62.208

$-

$ 210.000

$-

$-

$-

$-

$ 1.200.000

$-

$-

$-

$ -1.092.000

$-

$-

$-

$-

$-

$ -62.208

$-

$-

$ 62.208

$ 318.000

$ 210.000

$ 45.792

$-

$ 89.527

$ 60.000

$ 16.027

$-

$ 69.000

$ 60.000

$ 228.473

$ 150.000

$ 62.208

AHORRO

$- $ 29.765

$ 62.208

$ 62.208

$-

$ 318.000

$-

$ 76.027

$-

$ 60.000

$ 62.208

$ 241.973

$ 8.273

$ 21.773

EFECTO GCIAS. BS.PERS.

$ 105.300

$ 105.300

$ 105.300

11,70%

11,70%

11,70%

$ 90.563

$ 30.000

$-

AHORRO

$ 30.000

$-

$-

$-

$-

$ 60.563

$ 90.563

$ 11.813

$ -

$-

1,31%

0,00%

0,00%

$ 129.638

$ 198.473

$ 241.973

AHORRO

$ 68.835

$ 112.335

EFECTO BS. PERS. SALDO

TOTAL

$ 117.113 13,01%

economías regionales | ARROZ

$ 318.000

$-

139


ANEXO V- resolución general nº 2774

economías regionales | ARROZ

140


ANEXO VI- resolución general nº 2774

economías regionales | ARROZ

141


ANEXO VI- resolución general nº 2774

economías regionales | ARROZ

142


ANEXO VII- resolución general nº 2774

economías regionales | ARROZ

143


ANEXO VIII- COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

economías regionales | ARROZ

144


ANEXO VIII- COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

economías regionales | ARROZ

145


ANEXO VIII- COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

economías regionales | ARROZ

146


ANEXO VIII- COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

economías regionales | ARROZ

147


ANEXO VIII- COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

economías regionales | ARROZ

148


Descuento de facturas

Banco de la Nación Argentina

Asistencia Financiera

Descubierto en cuenta corriente

Banco de la Nación Argentina

de crédito y cheques de pago diferido

Asistencia Financiera

Regional y Sectorial (PRODER)

Asistencia Financiera

Programa para el Desarrollo

Financ. para la participación en Ferias

Banco de la Nacion Argentina

Banco de la Nación Argentina

Asistencia Financiera

Financiación a empresas exportadoras

Banco de la Nacion Argentina

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Avales de importación

Banco de la Nacion Argentina

Nación Leasing

Asistencia Financiera

Financiacion de Exportaciones

Banco de la Nacion Argentina

Banco de la Nacion Argentina

Asistencia Financiera

Prefinanciacion de Exportaciones

Banco de la Nacion Argentina

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Productivo - Bienes de capital

Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

Financiación de importaciones

Asistencia Financiera

Estímulo PyMEs

Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

Banco de la Nacion Argentina

Asistencia Técnica

Cadenas de valor - Clusters

Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Adquisición de bienes de capital

Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

y Exposiciones Internac.

Asistencia Financiera

Prefinanciación de exportaciones

Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

Asistencia Financiera

Reconversión y modernización Productiva

Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

4347-8723

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 hs.

0-800-444-2423 - www.bice.com.ar

0-800-444-2423 - www.bice.com.ar

0-800-444-2423 - www.bice.com.ar

0-800-444-2423 - www.bice.com.ar

0-800-444-2423 - www.bice.com.ar

0-800-444-2423 - www.bice.com.ar

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

149

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

www.bice.com.ar

www.bice.com.ar

www.bice.com.ar

www.bice.com.ar

www.bice.com.ar

www.bice.com.ar

web

0-810-666-4444

0-810-666-4444

4347-8723

0-810-666-4444

0-810-666-4444

0-810-666-4444

0-810-666-4444

0-810-666-4444

0-810-666-4444

0-810-666-4444

0-800-444-2423

0-800-444-2423

0-800-444-2423

0-800-444-2423

0-800-444-2423

0-800-444-2423

tel.


Programas de Áreas Estratégicas (PAE) Reuniones científicas (RC) Fonarsec

Mtrio. de Ciencia, Tecnología e Innov. Productiva FONCYT

Mtrio. de Ciencia, Tecnología e Innov. Productiva FONCYT

Mtrio. de Ciencia, Tecnología e Innov. Productiva Fonarsec

Permanente

Nac. de Prom. Científica y Tecnológica Fondo Fiduciario .

FONSOFT EXPORTA Créditos Exportación Ventanilla

Mtrio. de Ciencia, Tecnología e Innov. Productiva Agencia

de Promoción de la Industria del Software

ANR FONSOFT 2009

Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software

Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Mtrio. de Ciencia, Tecnología e Innov. Productiva Agencia

Fiduciario de Promoción de la Industria del Software

ANR Fonsoft capacitación

Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID)

Mtrio. de Ciencia, Tecnología e Innov. Productiva FONCYT

Mtrio. de Ciencia, Tecnología e Innov. Productiva Fondo

científica y tecnológica Orientada(PICTO)

Proyecto de investigación

Mtrio. de Ciencia, Tecnología e Innov.Productiva FONCYT

Programa Grupo de Exportadores

Créditos para la Producción Regional Exportable

Consejo Federal de Inversiones (CFI)

Export.Ar

Créditos para la Reactivación Productiva

Nación Factoring

de trabajo e inversiones

Asistencia financiera para capital

Consejo Federal de Inversiones (CFI)

Banco de la Nación Argentina

Banco de la Nación Argentina

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Técnica

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Técnica

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

4891-8702

4313-3808/5076 fonsoft@mincyt.gov.ar

4313-3808/5076 fonsoft@mincyt.gov.ar

fonarsec@mincyt.gov.ar 4891-8944

4891-8750 goncyt@mincyt.gov.ar

4891-8750 goncyt@mincyt.gov.ar

4891-8750 goncyt@mincyt.gov.ar

4891-8750 goncyt@mincyt.gov.ar

48154841

43170700

43170700

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 horas

0-810-666-4444 De 08:00 a 20:00 horas

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

150 www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.exportar.org.ar

www.cfired.org.ar

www.cfired.org.ar

www.bna.com.ar

www.bna.com.ar

web

4891-8702

4313-3808/5076

4313-3808/5076

4891-8944

4891-8750

4891-8750

4891-8750

4891-8750

48154841

43170700

43170700

0-810-666-4444

0-810-666-4444

tel.


FONSOFT EMPRENDEDORES Activo prox.

Raices (Red de Argentinos Investigadores y

Crédito Fiscal para Modernización, I+D,

ANR Patentes

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

de Prom. Científica y Tecnológica Fondo Tecn.Argentino

Mtrio. de Ciencia, Tecn. e Innovación Productiva Agcia Nac.

Fondo Tecnológico Argentino

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

LEY 23877 ART 2 Créditos para PyMEs

Programa de Crédito Fiscal

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Técnica

Asistencia Financiera

ANR I+D

Fondo Tecnológico Argentino Consejerías Tecnológicas

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Fondo Tecnológico Argentino

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Científicos en el Exterior Productiva Direc. Nacional de Relaciones Internacionales

de Políticas en Ciencia, tecnología e Innovación

Agcia. Nac. de Prom.Científica y Tecnólogica Subsecretaria

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Convocatoria estimada 10/2009 Fiduciario de Promoción de la Industria del Software

Agcia. Nac. de Promoción Científica y Tecnológica Fondo

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

4891-8700

4891-8707

4891-8706

4891-8700

4891-8704 Int 6715

4891 8470 al 73 (Int. 6410)

4891-8703

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

151

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

web

4891-8700

4891-8707

4891-8706

4891-8700

4891-8704 Int 6715

4891 8470 al 73 (6410)

4891-8703

tel.


ANR Proyectos Creación de Laboratorios

ANR 600 Desarrollo Tecnologico

Asistencia Financiera -

Asistencia Financiera

ANR Programas de Consejerias

Asistencia Financiera -

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Asistencia Financiera -

Créditos a Empresas para Desarrollos

Créditos Regionales

Aportes Reembolsables a Instituciones (ARAI)

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

ANR Producción Mas Limpia Asistencia Técnica

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) Tecnológicos (CAEFIPP)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) Asistencia Técnica Tecnologicas (PCT)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Asistencia Técnica ID en Empresas Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

4891-8700

4891-8700

4891-8700

4891-8700/03

4311 5690 int 530

4891-8700

4891-8700

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

152 www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

www.mincyt.gov.ar

web

4891-8700

4891-8700

4891-8700

4891-8700/03

4311 5690 int 530

4891-8700

4891-8700

tel.


www.mincyt.gov.ar

Programa de Servicios Agrícolas provinciales

Ministerio de Agricultura Agricultura,

Inversión

Alimentos Agroindustria y Mercados Financiamiento e

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

.

agropecuario

Programas de Inicitivas financieras para el sector

Ganadería, Pesca y Alimentos (PROSAP)

Proyecto Nacional de Turismo Rural (PRONATUR)

Proargex

Av. Belgrano 450, PB - Teléfono: 011 4349-

4349-5769

4383-4444

Asistencia Financiera

4349-2000

Asistencia Financiera Email: prosap-comunica@prosap.gov.ar

Av. Belgrano 450, 2º - 011 4349 1300 -

(C1064AAG) Buenos Aires - Argentina Asistencia Técnica

Pronatur | Balcarce 353 1º piso Of. 4

Asistencia Financiera 1300 int. 4680 - Fax: 011 4349-2725

PRograma de competitividad del norte grande Asistencia Financiera

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Ministerio de Agricultura

Ganadería, Pesca y Alimentos

Ministerio de Agricultura Agricultura,

Secretaría de Política Económica

Asistencia Técnica -

Asistencia Técnica

Argentina trabaja

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Economía y Finanzas

6756/9 4379-3600

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.mecon.gov.ar

www.desarrollosocial.gov.ar

4349-2000

4349 1300

4342-3392 4331-2341

4349-1300 int. 4680

4349-5769

4383-4444

0-800-222-2220/ 4370-

de Microcréditos

0-800-222-2220/ 4370-6756/9 /4379-3600 www.desarrollosocial.gov.ar

Asistencia Financiera

Comisión Nacional

6756/9 /4379-3600

0-800-222-2220 /4370-

4313-3808/5076

Ministerio de Desarrollo Social

0-800-222-2220 4370-6756/9 4379-3600 www.desarrollosocial.gov.ar

4313-3808/5076

tel.

PROGRAMA “PLAN MANOS A LA OBRA

Asistencia Financiera

Capacitación ANR Fonsoft Capacitación

Asistencia Financiera -

web

Sociales y Desarrollo Humano

Ministerio de Desarrollo Social Secretaría de Políticas

Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólogica

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

153


Asistencia Técnica Asistencia Técnica -

Proargex-. Red IPA Programa de asistencia a cadena vitivinícola (en

Argentinos- Denominación de Origen- Pronatur-

Programa Valorar: - Procal-Prodao-Sello Alimentos

Cambio Rural

Alimentos Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Ejecución

Programas de desarrollo rural con financiamiento externo: Proinder- Prodear-

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Diseño

Asistencia Técnica -

Capacitación

Asistencia Técnica -

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos Producción Agropecuaria y Forestal Agricultura manzanas y peras Asistencia Financiera

Programa de apoyo para la fruticultura de

Asistencia Financiera

Ley 25.080. Promoción a la

Reordenamiento de las áreas tabacaleras (PRAT) Asistencia Financiera

CENADAC- Programa de capacitación

Asistencia Técnica

Asistencia Financiera

Asistencia Técnica

Forestal Agricultura forestación. Insentivos foresto-industriales

Pesca y Alimentos Producción Agropecuaria y

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería,

Alimentos Producción Agropecuaria y Forestal Agricultura

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos Pesca y Acuicultura Acuicultura

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

de Políticas Públicas Prodernoa- Proderpa.

Programa Social Agropecuario

de Políticas Públicas

Alimentos Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Ejecución

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

de Políticas Públicas

Programa Federal de Reconversión Productiva

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

proceso de implementación) Alimentos Agroindustria y Mercados Agroindustria Capacitación

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

y Mercados Agroindustria

Ganadería, Pesca y Alimentos Agroindustria

Ministerio de Agricultura Agricultura,

4349-2000

4349-2103

4349-2179

4349-2322/2331

4349-2564/4361-8640

4349-2066

4349-2435

4349-2197

4349-2041

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

154 www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

web

4349-2000

4349-2103

4349-2179

4349-2322/2331

4349-2564/4361-8640

4349-2066

4349-2435

4349-2197

4349-2041

tel.


Asistencia Técnica

Subsecretaría Lechería

Prromoción de Inversiones en Bienes de Capital y

Ministerio de Industria y Turismo Industria, Comercio y

Régimen de incentivo a la competitividad

Ley de Promocion de la Industria del Software

Extensión

Ministerio de Industria y Turismo INTI Empresas recuperadas

Asistencia a Cooperativas y

4349-3442

4349-3574

4349-7675/4361

4349 5401/ 02 / 15

4349-2257

4349-2154

www.minplan.gob.ar/

www.industria.gov.ar

www.cep.gov.ar/web/

www.industria.gov.ar

www.industria.gov.ar

www.proargentina.gov.ar

www.minagri.gob.ar

www.minagri.gob.ar

web

4724-6200 / 6300 /

Asistencia Técnica

Asistencia Técnica 6551/6553 cooperativas@inti.gob.ar

Tel.: (54 11) 4724-6200 / 6300 / 6400 Int.

6400 Int. 6544 - 6781 jkurlat@inti.gob.ar

4349-3591

www.inti.gov.ar

www.inti.gov.ar

www.industria.gov.ar

html/prominv/ 4349-3683

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Asistencia Técnica -

Asistencia Financiera

Asistencia Técnica

Ministerio de Industria y Turismo INTI

de las autopartes locales de la Política Industrial (D.A.P.I.)

Comercio y PyME Industria Dirección de Aplicación

Ministerio de Industria y Turismo Industria,

PyME Industria Dirección Nacional de Industria

Ministerio de Industria y Turismo Industria, Comercio y

Obras de Infraestructura

Centro de Estudios para la Producción (CEP)

PyME Industria

Asistencia Técnica -

Asistencia Financiera

Capacitación Plan Nacional de Diseño

Ley de Promoción de inversiones (LPI)

Capacitación ProArgentina - E-learning

Asistencia Técnica -

Asistencia Financiera

Ley Ovina

Ministerio de Ind. y Turismo Ind., Comercio y PyME Ind.

Comercio y PyME Industria

Mtrio. de Ind. y Turismo Industria,

Comercio y PyME Industria

Ministerio de Industria y Turismo Industria,

Dirección Nacional de Asistencia Financiera

Comercio y PyME De Polìtica y Gestión Comercial

Ministerio de Industria y Turismo Industria,

Alimentos Producción Agropecuaria y Foresta Ganadería

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos Producción Agropecuaria y Forestal Ganadería

Ministerio de Agricultura Agricultura, Ganadería, Pesca y

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

155

6400

4724-6200 / 6300 /

6400 Int. 6544 - 6781

4724-6200 / 6300 /

4349-3591

4349-3683

4349-3442

4349-3574

4349-7675/4361

4349 5401/ 02 / 15

4349-2257

4349-2154

tel.


Extensión a PyMEs

Ministerio de Industria y Turismo INTI

Asistencia Técnica

Asistencia Técnica

Comercio Electrónico

Asistencia Técnica

Programas de Agencias Turísticas e Incubadoras

Programa de Fortalecimiento y

Ministerio de Industria y Turismo Secretaría de Turismo

Regimen de Crédito Fiscal para PyMEs y

Profesional Dirección Nacional de Relaciones Federales

Empleo Subsecretaría de Políticas de Empleo y Formación

Mtrio. de trabajo, empleo y seguridad social Secretaría de Programa de Recuperación Productiva

Profesional Dirección nacional de Asistencia Financiera Grandes Empresas

Empleo Subsecretaría de Políticas de Empleo y Formación

Mtrio. de trabajo, empleo y seguridad social Secretaría de

inversionesprivadas@turismo.gov.ar.

4316-1600 INT. 2057

Internos: 6001/6002 fcarrizo@inti.gob.ar

Tel. (011) 4724-6200 / 6300 / 6400

extensionpyme@inti.gob.ar

Tel. 4724-6200/6300/6400 int. 6076

“ 03548-483037 biagetti@inti.gob.ar”

Asistencia Técnica -

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera

Capacitación

4310-6312

4310-6525

4316-1600 int. 2019

4316-1600 INT. 2018/2145

Asistencia Financiera 4316-1600 Int. 2145

Asistencia Financiera

Asistencia Financiera Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes

Apoyo Tecnológico al Sector Turismo

Ministerio de Industria y Turismo Secretaría de Turismo

Promoción de Inversiones Privadas

Dirección Nacional de Desarrollo Turístico

Ministerio de Industria y Turismo Secretaría de Turismo

Dirección Nacional de Desarrollo Turístico de Empresas

Ministerio de Industria y Turismo Secretaría de Turismo

Ministerio de Industria y Turismo INTI

Cadena de valor artesanal

Ministerio de Industria y Turismo INTI

Regional del Este de Entre Ríos

Asistencia Técnica Directo: (011)4724-6269 vlanzi@inti.gob.ar

(011) 4724-6200 / 6300 / 6400 Int. 6216/

Asistencia para el Desarrollo

Tel. 4724-6411microfinanzas@inti.gob.ar -

Ministerio de Industria y Turismo INTI

Asistencia Financiera Tel. 4724-6411microfinanzas@inti.gob.ar

Asistencia en gestión y microfinanzas

Ministerio de Industria y Turismo INTI

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

156 www.trabajo.gob.ar

www.trabajo.gob.ar

www.turismo.gov.ar

www.turismo.gov.ar

www.turismo.gov.ar

www.turismo.gov.ar

www.inti.gov.ar

www.inti.gov.ar

www.inti.gov.ar

www.inti.gov.ar

www.inti.gov.ar

web

4310-6312

4310-6525

4316-1600 int. 2019

4316-1600 int. 2018

4316-1600 Int. 2145

4316-1600 INT. 2057

6300 / 6400

(011) 4724-6200 /

6400 int. 6076

4724-6200/6300/

0800-444-4004

Dir.: (011)4724-6269

4724-6200 Int.6046

4724-6411

tel.


Asistencia Financiera -

la Comunidad Inversora

Programa de Estímulo al Financiamiento de la Inversión de la Pequeña y Mediana Empresa

Desarrollo de Inversiones

Servicios de Post-Inversión

Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones

Presidencia de la Nación Agencia Nacional de

de Proyectos de Inversión

Asesoramiento y Facilitación

Consultas de

Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones

Respuestas a

Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones

Oficina de Empleo Municipal de su localidad.

www.trabajo.gob.ar

www.trabajo.gob.ar

www.trabajo.gob.ar

web

Asistencia Financiera

www.prosperar.gov.ar

Jorge Cannataro - Subgerente de Servicios al Asistencia Técnica www.prosperar.gov.ar Inversor - jorgecannataro@prosperar.gov.ar Matías Molinari - Subgerente de Acercamiento al Inversor matiasmolinari@prosperar.gov.ar Fernando Sedano - Gerente de Operaciones y Servicios al Inversor fernandosedano@prosperar.gov.ar

Jorge Cannataro - Subgerente de Servicios al Inversor - jorgecannataro@prosperar.gov.ar Matías www.prosperar.gov.ar Asistencia Técnica Molinari - Subgerente de Acercamiento al Inversor matiasmolinari@prosperar.gov.ar Fernando Sedano - Gerente de Operaciones y Servicios al Inversor fernandosedano@prosperar.gov.ar”

Jorge Cannataro - Subgerente de Servicios al Inversor - jorgecannataro@prosperar.gov.ar Matías Molinari - Subgerente de Acercamiento al Inversor Asistencia Técnica www.prosperar.gov.ar matiasmolinari@prosperar.gov.ar Fernando Sedano - Gerente de Operaciones y Servicios al Inversor fernandosedano@prosperar.gov.ar

social Secretaría de Empleo línea Promoción del Autoempleo Asistencia Financiera

Asistencia Técnica -

Programa de Inserción Laboral,

Ministerio de trabajo, empleo y seguridad

eautogestionadas@trabajo.gov.ar - Av. L.

4310-5834

Alem 638, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Asistencia Financiera Programa Trabajo Autogestionado

Asistencia Técnica -

Capacitación Programa de Formación para el trabajo

social Secretaría de Empleo

Ministerio de trabajo, empleo y seguridad

Subsecretría de Políticas de Empleo y Formación Prof.

Mtrio. de trabajo, empleo y seg. social Stría. de Empleo

Organismo Programa Beneficio Datos de Contacto

ANEXO IX -PyMES Programas de Financiamiento y Asistencia disponibles

economías regionales | ARROZ

157

4328-9510

4328-9510

4328-9510

4328-9510

0800-666-4101

0800-666-4100

4310-5834

tel.


CONINAGRO Producción de Arroz. Cooperativas Entre Ríos Informe Aspectos Financieros

ANEXO X

Instrumentos de Promoción y Financiamiento

economías regionales | ARROZ

158

Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID)

El FONCyT administra distintos Instrumentos de

Tienen por objeto la generación y aplicación de

Promoción y Financiamiento destinados a subsi-

nuevos conocimientos C&T para la obtención de re-

diar proyectos de investigación de diferentes carac-

sultados precompetitivos o de alto impacto social.

terísticas..

Se presentan con uno o más adoptantes -empresas o instituciones- dispuestos a cofinanciarlos, los que

ProyectoS de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)

se reservan la prioridad de adquisición de los resultados. Modalidad de presentación por ventanilla permanente (+info)

Tienen por objeto la generación de nuevos conocimientos en todas las áreas C&T. Los resultados están destinados a priori al dominio público y no

Proyectos de Modernización de Equipamiento (PME)

están sujetos a condiciones de confidencialidad comercial.

Están destinados a financiar la adquisición o mejora del equipamiento y la modernización de la

Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Están dirigidos a la generación de nuevos conocimientos en áreas C&T de interés para un socio

infraestructura de Laboratorios o Centros de I+D pertenecientes a Instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país.

PROGRAMA DE AREAS ESTRATEGICAS (PAE)

dispuesto a cofinanciarlos (50%-50%). Las características de las convocatorias se acuerdan a través

El principal objetivo de los PAE es promover la in-

de convenios firmados con universidades, organis-

tegración y el fortalecimiento del Sistema Nacional

mos públicos, empresas, asociaciones, etc., que se

de Ciencia y Tecnología, a través de la interacción

asocian a la Agencia con el fin de desarrollar los

sinérgica de instituciones dedicadas a la produc-

proyectos

ción de conocimientos.


Beneficiarios: Asociaciones ad-hoc (AAH) y/ó las

te por las Instituciones participantes.

instituciones que la integran. Las AAH estarán integradas por al menos tres instituciones (públicas o privadas) sin fines de lucro, que tengan entre sus objetivos la investigación científica y/o el desarrollo

PROYECTOS DE ADECUACIÓN Y/O MEJORA DE INFRAESTRUCTURA (PRAMIN)

tecnológico. Los PRAMIN tienen por objeto el contribuir a la

Reuniones Científicas (rc)

disponibilidad de espacios aptos para la instalación de equipos y el desarrollo de actividades de

Este tipo de subsidio está destinado a financiar

los recursos humanos incorporados en Unidades de I+D, acompañando las inversiones realizadas en los últimos años por la Agencia para la moderni-

en la Argentina y Reuniones para la Discusión de

zación del equipamiento científico y la formación

Temas de Investigación Específicos (Talleres-Wor-

de recursos humanos. Dirigidos exclusivamente a

kshops).

las Instituciones Beneficiarias (IB) que resultaron adjudicatarias de proyectos correspondientes a las

Certificados de Calificación

convocatorias PME 2006, PME IP-PAE 2006 y IPPRH 2007.

Esta certificación se otorga con el objetivo de brindar acceso a beneficios fiscales a asociaciones, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro

Proyectos de Plataformas Tecnológicas (PPL)

que realicen investigaciones C&T. Las Plataformas Tecnológicas son unidades de

PROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS (PRH)

apoyo a la investigación, al desarrollo tecnológico y a la innovación tecnológica, equipadas con tecnología de última generación y dotadas de perso-

Esta línea de financiamiento está orientada a fo-

nal altamente especializado. Se conforman como

mentar el incremento de la incorporación de recur-

centros de servicios tecnológicos de referencia,

sos humanos especializados a las universidades e

altamente competitivo, a partir de la integración

instituciones dedicadas a la investigación científica

vertical entre grupos de I+D, en el que al menos

y tecnológica.

uno de los mismos ha logrado posicionarse en la

Las Ideas-Proyecto (IP-PRH) que se presenten podrán combinar uno o ambos de los siguientes componentes: n Proyectos de Investigación y Desarrollo para la

Radicación de Investigadores (PIDRI); n Proyectos de Formación de Doctores en Áreas

Tecnológicas Prioritarias (PFDT). Las IP-PRH deberán ser presentadas por al menos una Institución Beneficiaria (IB), un/a Investigador/a Responsable (IR) y un Representan-

frontera del conocimiento en el dominio específico de la plataforma. u

economías regionales | ARROZ

parcialmente Reuniones Periódicas Nacionales, Reuniones Periódicas Internacionales a realizarse

159


ANEXO xI INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

economías regionales | ARROZ

160

MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA

n ANR PDT (CP)

n Crédito Fiscal MT (CP)

n ANR P+L (CP)

n Créditos para Mejora de la Competitividad (CP)

n ANR Bio-Nano-TICs (CP)

n Artículo 2do del Reglamento de Beneficios Promocionales de la Ley 23877

n ANR Internacional (CP)

(VP) (*)

n Crédito Fiscal I+D (CP)

n CAE (VP)

GASTOS DE PATENTAMIENTO

SERVICIOS TECNOLÓGICOS

n ANR Patentes(VP) (*)

n ARSET (VP) (*)

PROYECTOS ASOCIATIVOS

PROGRAMA DE CONSEJERÍAS TECNOLÓGICAS

n FIT-PDP (CP)

n CT Individual (CP)

n PI-TEC (VP)

n CT-Grupal (VP)

n FIT-PDP (VP)

CAPACIDADES DE I+D+i

n FIT AP (VP)

n ANR I+D (CP) n RRHH Altamente Calificados (VP)


ANEXO XII- FONDO ILEX

economías regionales | ARROZ

161


economías regionales | ARROZ

ANEXO XII- FONDO ILEX

162


ANEXO XII- FONDO ILEX

economías regionales | ARROZ

163


economĂ­as regionales | ARROZ

ANEXO xIii

164


economĂ­as regionales | ARROZ

165


economĂ­as regionales | ARROZ

ANEXO XIV

166


ANEXO XIV

economĂ­as regionales | ARROZ

167


ANEXO XV-RESOLUCIÓN (CNTA) 51/2012

Trabajo agrario. Cosecha de arroz. Provincias de Entre Ríos y Corrientes. Remuneraciones

cuadro 1 Por día c/ SAC $

Se fijan las remuneraciones para el personal ocupado en las tareas de cosecha de arroz, las que

Cocinero

124,90

3.112,75

Peón cultivo de arroz (aguador o tripero)

137,94

3.448,50

Ayudantes de tractorista

158,20

3.955,00

Conductor tractorista

163,11

4.077,75

Mecánico tractorista, conductor

166,45

4.161,25

FECHA: 15/06/2012

Conductor de cosechadoras

169,74

4.243,50

BOL. OFICIAL: 05/07/2012

Encargado

185,13

4.628,25

tendrán vigencia a partir del 1 de abril de 2012, en jurisdicción de la Comisión Asesora Regional 3 para las Provincias de Entre Ríos y Corrientes.

economías regionales | ARROZ

168

Por mes s/ SAC $

JURISDICCIÓN: Nacional ORGANISMO: Com. Nac. Trabajo Agrario

Art. 1 - Fíjanse las remuneraciones mínimas para

SECADORA

el personal ocupado en las tareas de cosecha de

Foguista

120,52

3.013,00

arroz en jurisdicción de la Comisión Asesora Re-

Maquinista

124,51

3.112,75

Responsable máquina secadora

185,10

4.627,50

gional (CAR) 3, para las Provincias de Entre Ríos y Corrientes, con vigencia a partir del 1 de abril de 2012, conforme a continuación se detalla en el cuadro 1. Art. 2 - Los Empleadores actuarán como Agen-

precedentemente establecida regirá a partir de la

tes de Retención de la cuota aporte de solidaridad

vigencia de la presente resolución y por el térmi-

de todo el personal comprendido en la presente re-

no de diez (10) meses. La presente cuota aporte

solución, que será del dos por ciento (2%) mensual

de solidaridad no corresponde superponerla con

sobre el total de las remuneraciones devengadas

la establecida para los trabajadores permanentes

de dicho personal, con excepción de los afiliados

comprendidos en la resolución (CNTA) 71 de fecha

a la asociación sindical signataria de la presente,

21 de noviembre de 2011, que por ello no deberán

a quienes se declara exentos del pago de la cuo-

efectuarse descuentos por este concepto si se ha

ta solidaria referida. Los montos retenidos en tal

efectuado la deducción por aquella otra.

concepto serán depositados hasta el día 15 de cada mes en la cuenta de la UATRE 26-026/48

Art. 3 - De forma.

del Banco Nación Argentina. Los afiliados a la Aso-

TEXTO S/R. (CNTA) 51/2012 - BO: -

ciación Sindical signataria de la presente quedan

FUENTE: R. (CNTA) 51/2012

exentos de pago de la cuota solidaria. La retención

Aplicación: Desde el 1/4/2012 u


economĂ­as regionales | ARROZ

169


economĂ­as regionales | ARROZ

170


ANÁLISIS IMPOSITIVO El impuesto inmobiliario y su incidencia en el Impuesto sobre los Bienes Personales y la Ganancia Mínima Presunta

valuaciones fiscales de los campos provinciales trajeron aparejado un importante aumento del impuesto inmobiliario para el período fiscal 2012. Pero estas nuevas valuaciones, sin lugar a dudas, tendrán un efecto mucho más significativo en los impuestos determinados a la ganancia mínima presunta y sobre los bienes personales, al ser estos inmuebles considerados en la base imponible para la determinación de estos tributos. A continuación, hacemos una breve reseña de las normas contenidas en ambos impuestos, con el objetivo de concluir a través de un ejemplo práctico y mostrar el impacto que tendrá en los impuestos nacionales.

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta El impuesto a la ganancia mínima presunta fue creado como el impuesto mínimo que un contribuyente debe ingresar en concepto de impuesto a las ganancias en un determinado periodo fiscal. Bajo estas circunstancias se presume que este mínimo es el 1% de los activos al cierre del periodo fiscal bajo análisis, valuados conforme a la ley 25.063 y sus modificatorias.

economías regionales | ARROZ

Como sabemos, los fuertes incrementos en las

171


dispuesto precedentemente, según corresponda, quedará sujeto al gravamen la totalidad del activo gravado del sujeto pasivo del tributo. Es decir que si la totalidad de los bienes gravados es mayor a $200.000, supongamos que sea

Sujetos Pasivos

de $ 320.000, se deberá tributar el 1% sobre este último valor.

Son sujetos pasivos entre otros: a) Las sociedades domiciliadas en el país. En su

Valuación de Inmuebles Rurales

caso estos sujetos pasivos revestirán tal carácter desde la fecha del acta fundacional o de la celebración del respectivo contrato;

economías regionales | ARROZ

172

Para la valuación de los inmuebles rurales, en el caso que sean adquiridos, se valuarán al costo de

b) Las asociaciones civiles y fundaciones domici-

adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimo-

liadas en el país, desde la fecha a que se refiere el

nio actualizados según el índice de actualización

inciso a) precedente;

establecido por el art. 14 de la Ley de Impuesto a

c) Las empresas o explotaciones unipersonales

la Ganancia Mínima Presunta, menos las amortiza-

ubicadas en el país, pertenecientes a personas

ciones, en el caso de corresponder según la ley de

domiciliadas en el mismo. Están comprendidas

impuesto a las ganancias.

en este inciso tanto las empresas o explotacio-

El valor así determinado, de acuerdo a lo estable-

nes unipersonales que desarrollen actividades

cido por la ley, se reducirá en el importe que resulte

de extracción, producción o comercialización de

de aplicar el veinticinco por ciento (25%) sobre el

bienes con fines de especulación o lucro, como

valor fiscal asignado a la tierra libre de mejoras a

aquéllas de prestación de servicios con igual fi-

los fines del pago del impuesto inmobiliario pro-

nalidad, sean éstos técnicos, científicos o profe-

vincial, o en Pesos Doscientos Mil ($200.000), el

sionales;

que resulte mayor. A su vez, este valor no podrá ser

d) Las entidades y organismos a que se refiere el

inferior a la base imponible al cierre del ejercicio

artículo 1º de la ley 22.016, no comprendidos en

establecida a los efectos del pago de los impues-

los incisos precedentes;

tos inmobiliarios o tributos similares menos el 25%

e) Las personas físicas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales, en relación a dichos inmuebles;

sobre el valor fiscal asignado a la tierra libre de mejoras o $ 200.000, el mayor. A modo de ejemplo supongamos que el costo de adquisición actualizado de un inmueble rural sea de

Exenciones

$ 150.000, mientras que el valor fiscal del mismo inmueble rural es de $ 500.000, y la base imponible

En lo que respecta a las exenciones, la que nos

para el cálculo del impuesto inmobiliario $ 300.000,

interesa en relación al tema en cuestión surge del in-

para determinar el valor computable a los fines de

ciso j) del artículo 3 de la ley y establece lo siguiente:

la determinación del impuesto a la ganancia mínima

Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor en conjunto, determinado de acuerdo con las

presunta se procede de la siguiente manera: $ 500.000 x 25% = $ 125.000

normas de esta ley, sea igual o inferior a pesos

Al ser $ 125.000 un importe menor a $ 200.000,

doscientos mil ($ 200.000). Cuando existan activos

debemos tomar este último para aplicar la reduc-

gravados en el exterior dicha suma se incrementará

ción anteriormente mencionada. Es decir, que el va-

en el importe que resulte de aplicarle a la misma

lor computable para la determinación de impuesto

el porcentaje que represente el activo gravado del

va a ser de $ 100.000 ($ 300.000 - $ 200.000). En

exterior, respecto del activo gravado total.

este caso se tomó la base imponible que es mayor

Cuando el valor de los bienes supere la mencionada suma o la que se calcule de acuerdo con lo

que es costo de adquisición actualizado. La primera inequidad que surge con respecto a este


los efectos de realizar la valuación correspondiente. Veamos el siguiente ejemplo para entender por qué si seguimos el criterio adoptado por el fisco nacional el productor puede perjudicarse notoriamente: Se trata de un inmueble rural de 336 hectáreas tema es qué entiende el fisco nacional por inmueble.

localizado en la provincia de Entre Ríos. El mismo

Para los fiscos provinciales cada partida inmobilia-

está compuesto por 4 partidas inmobiliarias cuyas

ria es considerada un inmueble. Si seguimos este cri-

valuaciones fiscales para los periodos 2011 y 2012

terio que a nuestro entender sería el correcto, para la

son las siguientes:

reducción establecida por la ley, aunque los predios rurales que posea un contribuyente conformen una

VALUACIÓN FISCAL 31/12/2011

sola unidad productiva o se compren todos juntos, al

VALUACIÓN FISCAL 31/12/2011

estar divididos en distintas partidas, se deben tomar cada unos de ellos en forma independiente. La misma ley del impuesto a la ganancia mínima presunta

campo $ 345.168,00

$ 2.629.040,00

que se efectuará sobre cada uno de los inmuebles.

Partida 2 - 100 Ha.

$ 207.616,00

$ 1.647.504,00

Cada parcela de tierra conforma una unidad de pro-

Partida 3 - 45 Ha.

$ 50.028,00

$ 372.316,00

Partida 4 - 91 Ha.

$ 24.704,00

$ 201.496,00

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

ducción y, por lo tanto, corresponde practicar las deducciones establecidas en la ley, a cada una de ellas. Pero lamentablemente la AFIP no comparte el mis-

mo criterio que los entes recaudadores provinciales ni el de la propia ley nacional y mediante una serie

En este caso hipotético consideramos que la base

de dictámenes considera a todas las parcelas que in-

imponible a los fines de la determinación del im-

tegran una única explotación como único inmueble a

puesto inmobiliario es igual que la valuación fiscal.

PERÍODO FISCAL 2011 (A) VALUACIÓN FISCAL (base imponible) 31/12/2011

(B)

173

©

25% V. Fiscal

Monto Fijo $ 200.000

Mayor Valor

Valor Computable

Valor Computable Final

campo Partida 1 - 100 Ha.

$ 345.168,00

$ 86.292,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ 145.168,00

$ 145.168,00

Partida 2 - 100 Ha.

$ 207.616,00

$ 51.904,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ 7.616,00

$ 7.616,00

Partida 3 - 45 Ha.

$ 50.028,00

$ 12.507,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ -149.972,00

$-

Partida 4 - 91 Ha.

$ 24.704,00

$ 6.176,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ -175.296,00

$-

TOTAL CAMPOS

$ 627.516,00

$ 152.784,00

Referencias: (A) Valuación Fiscal (en este caso es igual a la Base imponible para calcular el impuesto inmobiliario)-(B) Se calcula el 25% de la valuación fiscal y se compara con el monto fijo determinado por la ley que es $ 200.000, y se elige el mayor. Este es el valor que se va a restar de (A)-© Valor computable en GMP = (A) - (B)

economías regionales | ARROZ

Partida 1 - 100 Ha.

es muy clara con respecto a la deducción, al indicar


PERíODO FISCAL 2012 -CON INCREMENTO EN EL IMPUESTO INMOBILIARIO ©

(B)

(A)

Valor Computable Final

VALUACIÓN FISCAL (base imponible) 31/12/2012

25% V. Fiscal

Monto Fijo $ 200.000

Mayor Valor

Partida 1 - 100 Ha.

$ 2.629.040,00

$ 657.260,00

$ 200.000,00

$ 657.260,00

$ 1.971.780,00

$ 1.971.780,00

Partida 2 - 100 Ha.

$ 1.647.504,00

$ 411.876,00

$ 200.000,00

$ 411.876,00

$ 1.235.628,00

$ 1.235.628,00

Partida 3 - 45 Ha.

$ 372.316,00

$ 93.079,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ 172.316,00

$ 172.316,00

Partida 4 - 91 Ha.

$ 201.496,00

$ 50.374,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ 1.496,00

$ 1.496,00

Valor Computable

campo

TOTAL CAMPOS

$ 4.850.356,00

$ 3.381.220,00

Referencias: (A) Valuación Fiscal (en este caso es igual a la Base imponible para calcular el impuesto inmobiliario)-(B) Se calcula el 25% de la valuación fiscal y se compara con el monto fijo determinado por la ley que es $ 200.000, y se elige el mayor. Este es el valor que se va a restar de (A)-© Valor computa-

economías regionales | ARROZ

174

ble en GMP = (A) - (B)

Ahora veamos que sucede si la deducción se toma por cada partida inmobiliaria considerada

los $ 200.000 o el 25% de la valuación fiscal total) la situación sería la siguiente:

individualmente, comparando los periodos fiscales 2011 y 2012:

Imp. Gcia. Min. Presunta Base Imponible

Imp. Gcia. Min. Presunta Año 2011

Base Imponible

Año 2012

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

$ -474.732,00

$ -1.469.136,00

Valor Computable

$ 152.784,00

$ 3.381.220,00

Mínimo Exento

$ 200.000,00

$ 200.000,00

1%

1%

$ 1.527,84

$ 33.812,20

Deducciones

Alícuota Impuesto Determinado

Año 2011

Año 2012

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

$ -200.000,00

$ -1.212.589,00

Valor Computable

$ 427.516,00

$ 3.637.767,00

Mínimo Exento

$ 200.000,00

$ 200.000,00

1%

1%

$ 4.275,16

$ 36.377,67

Deducciones

Alícuota Impuesto Determinado

Como puede apreciarse en los ejemplos, el incremento de las valuaciones fiscales por parte del fisEs necesario aclarar que este criterio no es admi-

co provincial trajo aparejado un importante aumen-

tido por la Afip, ya que considera el inmueble rural

to en la determinación del Impuesto a la Ganancia

como un todo independientemente de las partidas

Mínima Presunta.

inmobiliarias que compongan la explotación agropecuaria.

Alícuota aplicable

Si seguimos el criterio adoptado por la Afip (o sea la deducción no se toma por partida individual-

Como mencionamos anteriormente el impuesto

mente sino que se considera una sola vez, ya sea

a ingresar surge de la aplicación de la alícuota del


uno por ciento (1%) sobre la base imponible del

i) El dinero y los depósitos en dinero que se halla-

gravamen determinado de acuerdo con las dispo-

ren en su territorio al 31 de diciembre de cada año.

siciones de la ley.

j) Los títulos, las acciones, cuotas o participacio-

Es importante destacar que para el cálculo del

nes sociales y otros títulos valores representativos

impuesto son considerados únicamente los activos

de capital social o equivalente, emitidos por entes

excluyendo los pasivos, causando de esta manera

públicos o privados, cuando éstos tuvieran domici-

un grave perjuicio a las empresas que presentan un

lio en él.

alto grado de endeudamiento.

k) Los patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en él.

Impuesto sobre los Bienes Personales

l) Los créditos, incluidas las obligaciones negociables previstas en la Ley 23.576 y los debentures —con excepción de los que cuenten con garantía

Hecho imponible

real, en cuyo caso estará a lo dispuesto en el inciso b)— cuando el domicilio real del deudor esté ubicado en su territorio.

Diciembre de cada año.

Base imponible

Bienes exentos del impuesto Para el tema en cuestión mencionaremos los siguientes tres incisos que consideramos de impor-

La base imponible está compuesta por los bienes en el país y, en su caso, en el exterior. Se consideran bienes situados en el país entre otros:

tancia a) Monto exento La normativa establece que cuando el valor en conjunto de los bienes gravados, sea igual o in-

a) Los inmuebles ubicados en su territorio.

ferior al importe de pesos trescientos cinco mil

b) Los derechos reales constituidos sobre bienes

($305.000) dichos bienes se encontrarán exentos

situados en él.

del impuesto. En cambio, cuando ese valor supere

c) Las naves y aeronaves de matrícula nacional.

el monto mencionado, quedará sujeto al gravamen

d) Los automotores patentados o registrados en

la totalidad de los bienes pertenecientes al sujeto

su territorio.

pasivo del tributo.

e) Los bienes muebles registrados en él.

b) Las cuotas sociales de las cooperativas

f) Los bienes muebles del hogar o de residencias

Esto se da en las explotaciones unipersonales cu-

transitorias cuando el hogar o residencia estuvie-

yos titulares son socios de cooperativas, las que le

ran situados en su territorio.

prestan servicio, entre ellos las ventas de insumos,

g) Los bienes personales del contribuyente, cuando éste tuviera su domicilio en él, o se encontrara en él.

créditos en dinero en efectivo, etc. Al estar exentas dichas cuotas deberán detraerse del total de los bienes de explotación.

h) Los demás bienes muebles y semovientes que

c) Los inmuebles rurales a los que se refiere el

se encontraren en su territorio al 31 de diciembre

inciso c) del artículo 2 de la Ley de Impuesto a la

de cada año, aunque su situación no revistiera ca-

Ganancia Mínima Presunta (personas físicas y su-

rácter permanente, siempre que por este artículo

cesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales,

no correspondiere otro tratamiento.

en relación a dichos inmuebles).

economías regionales | ARROZ

El tributo recae sobre los bienes pertenecientes a personas físicas y sucesiones indivisas al 31 de

175


Alícuotas

en cuestión y el gran impacto que genera la suba en el impuesto inmobiliario en el impuesto sobre los

El gravamen a ingresar por los contribuyentes, sur-

bienes personales.

girá de la aplicación, sobre el valor total de los bienes

Se trata de una persona física, titular de un in-

gravados por el impuesto, excluidas las acciones y

mueble rural, que se dedica a la explotación agro-

participaciones en el capital de cualquier tipo de so-

pecuaria del mismo. Tomando en cuenta las mis-

ciedades regidas por la Ley Nº 19.550 (t.o. 1984 y

mas partidas que se consideraron en el ejemplo

sus modificaciones), con excepción de las empresas y

que se planteó para el impuesto a la ganancia mí-

explotaciones unipersonales, de la alícuota que para

nima presunta, esto es:

cada caso se fija a continuación:

Valor total de los bienes gravados

economías regionales | ARROZ

176

Inmueble Rural

Alícuota aplicable

Más de $ 305.000 a 750.000

0,50%

Más de $ 750.000 a 2.000.000

0,75%

Más de $ 2.000.000 a 5.000.000

1,00%

Más de $ 5.000.000

1,25%

VALUACIÓN FISCAL 31/12/2011

VALUACIÓN FISCAL 31/12/2012

Partida 1 - 100 Ha

$ 345.168,00

$ 2.629.040,00

Partida 2 - 100 Ha

$ 207.616,00

$ 1.647.504,00

Partida 3 - 45 Ha

$ 50.028,00

$ 372.316,00

Partida 4 - 91 Ha

$ 24.704,00

$ 201.496,00

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

La situación patrimonial para este contribuyente

La problemática de los Inmuebles Rurales

para el periodo fiscal 2011 y 2012 es la siguiente (para mejor ilustración del impacto de las revaluaciones fiscales se consideran los mismos valores

Con la sanción de la ley 25.063 de Impuesto a la

en el resto de los rubros - esto es disponibilidades,

Ganancia Mínima Presunta, se modifica la ley del

bienes de cambio, rodados y pasivo - tanto para el

Impuesto sobre los Bienes Personales establecien-

año 2011 como para el año 2012):

do como exención a dicho gravamen los inmuebles rurales a que se refiere el inciso e) del artículo 2 de la ley de GMP, pero nada se modificó en lo que respecta a los inmuebles rurales que formen parte del capital de una explotación unipersonal. De esta

Explotación Agropecuaria

Disponibilidades

un lado estarían gravados en ganancia mínima prede su incorporación dentro del patrimonio que forma parte de una explotación unipersonal. Es importante aclarar el criterio del fisco nacional respecto a este tema, ya que en el caso que el inmueble rural estuviese inexplotado y/o arrendado

Año 2012

Activo

manera se genera una doble imposición ya que por sunta y por otro lado en bienes personales a través

Año 2011

$ 25.000,00

$ 25.000,00

Bs de Cambio

$ 225.000,00

$ 225.000,00

Rodados

$ 110.000,00

$ 110.000,00

Inmuebles Rurales

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

Total Activo

$ 987.516,00

$ 5.210.356,00

Pasivo

lo considera exento a los fines del cálculo del Im-

Deudas Bancarias

$ 15.000,00

$ 15.000,00

puesto sobre los Bienes Personales, no tomando la

Total Pasivo

$ 15.000,00

$ 15.000,00

$ 972.516,00

$ 5.195.356,00

misma postura si dicho inmueble es parte de una explotación agropecuaria. A continuación mediante un ejemplo práctico intentaremos mostrar las diferentes inequidades que se plantearon durante el desarrollo del tema

Patrimonio (Activo - Pasivo)


Ahora veamos qué incidencia tiene en el impues-

Como se observa, es notable la diferencia del im-

to sobre los bienes personales si no tomamos los

puesto determinado siguiendo el criterio adoptado

Inmuebles Rurales para la determinación del im-

por la AFIP, como así también la incidencia que tie-

puesto (o sea al patrimonio le restamos el valor de

nen las revaluaciones fiscales entre un periodo y

los inmuebles rurales):

otro.

Imp. Bs Personales Base Imponible

Año 2011

Año 2012 $ 345.000,00

$ 17.250,00

$ 17.250,00

Subtotal

$ 362.250,00

$ 362.250,00

Mínimo Exento

$ 305.000,00

$ 305.000,00

0,50%

0,50%

$ 1.811,25

$ 1.811,25

Bienes del Hogar 5%

Alícuota Impuesto Determinado

Podemos concluir, sin lugar a dudas, que las revaluaciones fiscales de los inmuebles rurales traerá consigo un significativo incremento en la recaudación del Fisco Provincial. Pero, resulta evidente que este aspecto de la reforma fiscal de la Provincia de Entre Ríos producirá efectos más que importantes en la presión tributaria que soportarán los sujetos que exploten, arrienden o simplemente sean titulares de los mismos en relación con los impuestos nacionales

Es necesario aclarar que este criterio no es el

a la ganancia mínima presunta y sobre los bienes personales.

adoptado por el fisco nacional. La Administración Federal de Ingresos Públi-

Advertimos sobre el impacto que traerá esta

cos, en función de lo establecido en la nota ex-

reforma en los impuestos nacionales, con base

terna 5/2006, plantea que los Inmuebles Rurales

patrimonial. La aplicación práctica sobre un caso

pertenecientes a una explotación agropecuaria,

real dejó plasmada, con manifiesta claridad, el

están gravados en el impuesto sobre los bienes

importante aumento en los impuestos determi-

personales independientemente que se hayan

nados que tendrán que afrontar los sujetos que

tomado para la determinación del impuesto a

posean inmuebles rurales en la Provincia.

la ganancia mínima presunta. En tal sentido, y

A este escenario se le agrega la falta de certeza

siguiendo con el ejemplo planteado, la situación

sobre la aplicabilidad de la normativa tributaria a

sería la siguiente:

nivel nacional. Aquella resulta clara con respecto a la gravabi-

Imp. Bs Personales

Año 2011

Año 2012

lidad de los inmuebles rurales en el IGMP, pero no así en el IBP, con respecto a determinados sujetos. Los pronunciamientos de la AFIP (N. Ext.

Base Imponible Bienes del Hogar 5% Subtotal Mínimo Exento Alícuota Impuesto Determinado

$ 972.516,00

$ 5.195.356,00

5/2006), que no siempre ha mantenido el mismo

$ 48.625,80

$ 259.767,80

criterio, y fallos del Tribunal Fiscal de la Nación

$ 1.021.141,80

$ 5.455.123,80

$ 305.000,00

$ 305.000,00

en los casos en que el inmueble se encuentre den-

0,75%

1,25%

tro del patrimonio de una empresa unipersonal o

$ 7.658,56

$ 68.189,05

(“González, Camilo” - Sala C - 14/4/2009) han indicado sobre la no existencia de doble tributación,

de una sociedad de personas. No obstante lo expresado, el fallo del Tribunal

economías regionales | ARROZ

$ 345.000,00

Conclusión

177


Fiscal de la Nación en la causa “Molaro, José

Análisis

Luis s/apelación” de la Sala A del 17/5/2012 contradice el criterio esbozado por el Fisco y por la propia Sala C del T.F.N., indicando, básicamente, la no gravabilidad de estos inmuebles en el

Régimen de información de existencias de granos - RG AFIP 2750

patrimonio de estos sujetos, debiéndose detraer del mismo, a efectos de cumplir con el “espíritu”

Desde el 1 al 10 de setiembre de cada año, inclu-

del legislador que los quiso eximir del Impues-

sive, se deben informar las existencias de granos no

to sobre los Bienes Personales. Es dable acla-

destinados a la siembra, existentes al 31 de agosto

rar que la doctrina especializada en este tema

de dicho año. La correspondiente declaración jura-

es coincidente con esta última interpretación del

da se efectúa mediante Clave Fiscal, ingresando al

T.F.N.

servicio “Productores agrícolas Capacidad produc-

Sería de esperar, que la ley tributaria sea clara y precisa, evitando estas algunas del derecho

economías regionales | ARROZ

178

que originan interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales contradictorias, que atentan contra la previsibilidad y la certeza que debe reunir in sistema tributario que se precie de justo y equitativo.

tiva”, “Información de existencia de granos”, en la página web de la Afip. Este régimen de información debe ser cumplido por los productores: a) Responsables inscriptos, inscriptos o no en el Registro Fiscal de Operadores de Granos b) Monotributistas, inscriptos o no en el Padrón de Productores Monotributistas.

Los regímenes de información en el Comercio de Granos Introducción Las preocupaciones de un productor agropecuario de estos tiempos en Argentina van mucho

Es importante destacar que el productor está obligado a informar por más que no posea existencias al 31 de agosto.

Régimen de información de la superficie afectada a los cultivos de invierno - RG AFIP 2750

más allá de las vinculadas a la producción y comercialización de sus granos. Es muy extensa la

Desde el 1 de julio al 31 de octubre de cada

lista de obligaciones de información que periódi-

año se deben informar las hectáreas afectadas

camente debe cumplimentar en estricto tiempo

a la producción de los cultivos de invierno. La

y forma.

declaración jurada se efectúa a través de la Cla-

A través de este informe trataremos de detallar

ve Fiscal, ingresando al servicio “Productores

algunas de las obligaciones formales con las que

agrícolas capacidad productiva”, “Información

deben cumplir los productores agropecuarios,

de superficie de granos Anexo II!” de la citada

teniendo en cuenta que en caso de no hacerlo

resolución. En este caso se deben informar las

implicaría la suspensión y/o exclusión del Regis-

hectáreas de trigo.

tro Fiscal de Operadores de Granos, la limitación en la autorización para obtener cartas de porte y la no obtención del reintegro sistemático, entre otras.

Este régimen de información debe ser cumplido por los productores: a) Responsables inscriptos, inscriptos o no en el Registro Fiscal de Operadores de Granos


b) Monotributistas, inscriptos o no en el Padrón

Como puede notarse, se extendió el plazo de presentación, en el caso del régimen de información

de Productores Monotributistas.

de existencias granarías, hasta el 30 de Septiem-

Régimen de información de la superficie afectada a los cultivos de verano - RG AFIP 2750

bre. No obstante, permanece en la redacción de la norma la obligación de remitir la información antes de que se produzca la comercialización de los

En este caso se deben informar los cultivos de ve-

productos obtenidos. Esto significa que el plazo

rano en donde se encuentra categorizado el arroz

para informar las existencias operará entre el 1 de

y se debe hacer desde el 1 de noviembre y hasta el

Septiembre y el 30 de septiembre o la fecha en que

31 de enero del siguiente año. Los sujetos obligados

se comercialicen los bienes primarios, el que fuera

son los mismos que para los cultivos de invierno.

anterior. También se observa, para los cultivos de veranos, una extensión “hacia atrás” en el plazo de cumpli-

errores en los granos declarados) de estos regí-

miento, comenzando ese plazo el 1 de Septiembre.

menes genera inconsistencia, en la práctica, por ejemplo en la autorización de las cartas de porte, la imposibilidad de registración de ventas pos-

Actualización de datos de la Resolución General AFIP 2300

teriores y hasta la suspensión transitoria de los productores en el Registro Fiscal de Operadores de Granos.

La resolución general (AFIP) 2300 establece que, en caso de que se deban actualizar datos (es decir, cuando cambie alguno de los datos oportunamente

Resolución General AFIP 3102/11 Modificaciones a la RG 2750

informados a la AFIP en el Aplicativo “Registro Fiscal de Operadores de Granos”), se debe presentar la actualización hasta el último día del mes inme-

En el artículo 1 de la R.G. 3102 se producen mo-

diato siguiente al que se produzca alguna incorpo-

dificaciones en los plazos en los que deberán ser

ración o modificación respecto de los datos decla-

cumplidos algunos de los regímenes. En el siguien-

rados oportunamente. Además con el dictado de la

te cuadro comparativo, podremos observar estas

de la Resolución General (AFIP) 3100, se introduje-

modificaciones:

ron las siguientes modificaciones con respecto a la actualización de datos:

Régimen informativo

Plazo anterior

Plazo según nueva RG 3120

Existencias de granos

Del 1 al 10 de Sep.

Del 1 al 30 de Sep.

Se incorporó un nuevo párrafo en el artículo 24 de la citada resolución, el cual dice que, en los tramites de solicitud de inscripción, actualización de datos, cambio de categoría o reinclusión, los res-

Superficie agrícola afectada Del 1 de Julio al 31 de Del 1 de Julio al 31 de a cultivos de invierno Octubre de cada año Octubre de cada año

ponsables deberán informar, mediante el corres-

Superficie agrícola afectada Del 1 de Nov. al 31 de Del 1 de Sep. al 31 de a cultivos de verano Ene. del año siguiente Ene. del año siguiente

los inmuebles afectados a la actividad de produc-

pondiente programa aplicativo AFIP, la totalidad de ción o de comercialización de los productos primarios a la fecha de presentación de la solicitud. Con la inclusión de esta nueva obligación se sigue complicando aún más la permanencia en el

economías regionales | ARROZ

Se debe tener en cuenta que la no presentación o presentación en forma incorrecta (por ejemplo,

179


registro de los productores y especialmente para aquellos que celebran diferentes contratos agra-

El sistema requerirá el ingreso de los siguientes datos:

rios, lo cual los obliga a tener que estar actuali-

1. Número verificador.

zando datos periódicamente y con el riesgo de que

2. Número de transacción generado en la transfe-

sean suspendidos en caso de no hacerlo o cometer errores en la información a presentar.

rencia electrónica del formulario. Una vez efectuado el procedimiento, se obtendrá el acuse de presentación indicando, en su caso, las

Registración de operaciones Resolución General (AFIP) 2596

inconsistencias. La no registración de la operación en el plazo señalado genera que no se tenga derecho al reintegro

A efectos de que proceda el reintegro sistemático

economías regionales | ARROZ

180

sistemático.

de las retenciones sufridas en el caso de un produc-

En la práctica, y en especial para los pequeños

tor inscripto en el Registro Fiscal de Operadores

y medianos productores, es “casi imposible” que

de Granos [RG (AFIP) 2300], se deben cumplir las

los formularios C.1116/B o C.1116/C lleguen a sus

siguientes condiciones:

manos dentro del plazo indicado. En consecuencia,

A) Deberán integrar el “Registro” en las catego-

si bien está habilitado el productor para cumplir

rías “Productor” o “Acopiador” y no encontrarse

con el régimen, está orientado al cumplimiento por

suspendidos a la fecha en la que la AFIP proceda a

el adquirente emisor del comprobante. No obstan-

la acreditación del reintegro correspondiente.

te, si el adquirente no lo hiciere en el plazo indicado

B) Respecto de la operación:

y no lo hiciere el productor, se pierde el derecho al

1. Deben estar formalizadas las operaciones con

reintegro de las retenciones.

los formularios C.1116/B o C.1116/C.

Asimismo con las modificaciones introducidas

2. La operación deberá encontrarse registrada

por la RG 2300 debemos recordar que se esta-

ante la Administración Federal con arreglo a lo dis-

blecieron limitaciones a la compensación de re-

puesto por la resolución general (AFIP) 2596.

tenciones practicadas en operaciones primarias.

3. Deberá estar informado el código de operación.

La norma estableció una nueva limitación a la compensación de las retenciones practicadas por

4. El importe de la retención practicada deberá

los acopiadores, cooperativas, consignatarios,

estar informado por el agente de retención con los

acopiadores-consignatarios y mercados a térmi-

códigos pertinentes.

nos con los saldos de libre disponibilidad de IVA.

5. Los importes retenidos por la aplicación del

En efecto, dicha compensación no resulta pro-

presente régimen de retención deberán encontrar-

cedente cuando las operaciones primarias que, a

se exteriorizados en la declaración jurada del im-

fecha de vencimiento de ingreso de la retención, no

puesto al valor agregado (IVA) del productor, o del

se encuentren registradas de acuerdo a lo pautado

acopiador.

por la R.G. 2596.

La registración de las operaciones se debe efectuar hasta la hora 0 del octavo día inmediato siguiente al de la fecha de emisión del documento a registrar. El procedimiento, que en general pueden

Información de las cartas de Porte - Resolución General (AFIP) 2845

realizar los productores, es mediante la presentación del Aplicativo “Registración Operaciones de

Se deben informar:

Granos F. 1116”.

a) carta de porte vencida: formulario impreso


cuyo Código de Emisión Electrónica (CEE) se en-

c) también alcanza a aquellos contratos nomi-

cuentre “vencido”, no haya sido utilizado y no se

nados previstos en la ley 13.246 - arrendamiento y

haya otorgado el Código de Trazabilidad de Granos

aparcerías rurales - y cualquier otro de similares ca-

(CTG) para dicho formulario;

racterísticas, con independencia de la instrumenta-

b) carta de porte extraviada: formulario impreso

ción, modalidad o denominación que se le otorgue.

con CTG “anulado” y se encuentre documentado con exposición o denuncia policial, según corresponda.

Régimen de información por contrato

Las cartas de porte con CTG otorgado y anulado, y aquellas autorizadas cuyo CEE se encuentre ven-

I – Respecto del Inmueble

cido, y que no hayan sido impresas, serán conside-

A) Identificación conforme con la siguiente tabla:

radas anuladas por la AFIP.

09 - Rurales con vivienda.

Este régimen de información debe ser cumplido por los productores:

n  Monotributistas, inscriptos o no, en el Padrón de Productores Monotributistas.

99 - Otros inmuebles. B) Ubicación: A tal fin, se consignarán los siguientes datos: 1. Zona: urbana incluye suburbana, rural -incluye subrural y otra.

Las consecuencias de su incumplimiento derivan

2. Ubicación: calle, número, piso, departamento,

en la limitación para la obtención de las Cartas de

unidad funcional, ruta, kilómetro, código postal, lo-

Porte y hasta la suspensión en el Registro.

calidad, paraje, provincia y cualquier otro dato que permita su correcta localización.

Registro de Operaciones Inmobiliarias - Resolución General (AFIP) 2820

C) Superficie totales en metros cuadrados o hectáreas del bien inmueble; de corresponder, se individualizará la superficie total: cubierta, semicubierta y a cielo abierto.

Se establece un régimen de información para:

D) Tratándose de bienes inmuebles rurales: su-

a) los que asuman el carácter de locador, arren-

perficie arrendada o cedida y 3 puntos de geoposi-

dador, cedente o similar que alcanza, en el caso

cionamiento satelital, puntos GPS representativos

de inmuebles rurales, que los mismos tengan una

del mismo, grados, minutos y segundos.

superficie, considerada individualmente o en su conjunto, integrando una misma unidad de explo-

E) Nomenclatura catastral o número de partida inmobiliaria, según corresponda.

tación - igual o superior a 30 hectáreas, con pres-

F) Destino del inmueble objeto del contrato de

cindencia del monto de rentas brutas que generen

locación o cesión, conforme con la siguiente tabla:

dichos contratos. b) la cesión de derechos reales a cualquier título,

04 - Explotación rural: 04.1 - Contrato de arrendamiento.

oneroso o gratuito, sobre inmuebles rurales - ex-

04.2 - Contrato de aparcería.

cepto hipoteca y anticresis - no comprendida en el

04.3 - Contratos accidentales.

punto anterior, cuya superficie considerada indivi-

04.4 - Otros tipos.

dualmente o en su conjunto, integrando una misma unidad de explotación, resulte igual o superior a 30

II – Respecto de los Sujetos intervinientes

hectáreas.

A) Datos del titular del bien inmueble:

economías regionales | ARROZ

n Responsables, inscriptos o no, en el Registro Fiscal de Operadores de Granos [RG (AFIP) 2300].

10 - Rurales sin vivienda.

181


1. Apellido y nombres, denominación o razón social. 2. CUIT, CUIL o CDI.

1. Efectivo: en su caso, deberá considerarse lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 2 de la

1. Denominación.

presente resolución general.

Respecto de cada uno de los condóminos: apellido y nombres, denominación o razón social, CUIT, CUIL o CDI y porcentaje de participación. En el caso de personas físicas o jurídicas residentes en el exterior: 1. Apellido y nombres, denominación o razón social. 2. CUIT del país de residencia, según el Anexo VII

economías regionales | ARROZ

D) Modalidad del precio pactado:

Cuando se trate de condominios: 2. CUIT.

182

C) Fecha de inicio y de finalización pactada.

de la RG (AFIP) 2233. 3. CUIT o CUIL del representante en el país. De tratarse de leasing inmobiliario, deberá proporcionarse los datos identificatorios del “dador”.

2. En especie: 2.1. Granos -por tipo de grano-: cantidad (unidad de medida por hectárea) o porcentaje. 2.2. Hacienda: kilos, cabezas o porcentaje por unidad de superficie y/o por unidad de tiempo. 2.3. Combinado: cualquier combinación de las modalidades detalladas en los ptos. 2.1 y 2.2 2.4. Otra modalidad de pago en especie no detallada anteriormente. 3. Mixto: cuando se pacten contraprestaciones en efectivo y en especie. E) Frecuencia pactada para el pago del precio convenido: mensual, bimestral, trimestral, cuatri-

B) Datos del locatario o cesionario:

mestral o anual, inferior al mes u otra (cosecha y

1. Apellido y nombres, denominación o razón so-

campaña, entre otros).

cial. 2. CUIT, CUIL o CDI. En el caso de personas físicas o jurídicas residentes en el exterior: 1. Apellido y nombres, denominación o razón social. 2. CUIT del país de residencia, según el Anexo VII de la RG (AFIP) 2233.

F) Monto del precio pactado por el contrato de locación y/o cesión: 1. De tratarse de la modalidad en efectivo: importe total pactado a devengar durante la vigencia de su instrumentación (comprende desde el inicio hasta su finalización). 2. De tratarse de la modalidad en especie: cantidades y condiciones a devengar durante la vigencia

3. CUIT y CUIL del representante en el país.

de su instrumentación (comprende desde el inicio

C) Datos del locador:

hasta su finalización).

1. Apellido y nombres, denominación o razón social.

G) Modificaciones contractuales relativas a cualquiera de los datos detallados precedentemente,

2. CUIT, CUIL o Clave CDI.

así como la eventual rescisión del convenio, contra-

Estos datos sólo deberán ser informados cuando

to, acuerdo o cualquier otra forma de instrumenta-

la condición de locador y titular del bien inmueble

ción que cumpla la misma finalidad.

no recaiga sobre el mismo sujeto.

Procedimiento III-Respecto del Contrato de Locación y/o Cesión A) Denominación del contrato (vgr., de locación, cesión a título oneroso y cesión a título gratuito). B) Fecha de celebración o instrumentación.

Se debe ingresar a “Registro de Operaciones Inmobiliarias” con Clave Fiscal y seleccionar la opción “Locaciones y/o cesiones de inmuebles”. La obligación de informar deberá cumplirse el día 26


del mes inmediato siguiente a aquel en el que, conforme con el respectivo contrato de locación y/o cesión, se verifiquen las condiciones para quedar

Stock en poder de productores - Resolución General (EX ONCCA) 684/2008

incluido en el régimen.

Sujetos obligados Régimen de información anual Están obligados a cumplir con este régimen toda La mencionada obligación deberá cumplirse el

persona física, jurídica o asociación de éstos vincu-

día 26 de marzo del año calendario inmediato pos-

lados por cualquier régimen jurídico por ejemplo,

terior a aquel al que corresponda la información,

fideicomisos, pool de siembra, etcétera, que pro-

ingresando con Clave Fiscal al servicio “Registro de

duzcan granos u oleaginosas en una unidad pro-

Operaciones Inmobiliarias”, y seleccionar en “Loca-

ductiva explotada en forma directa bajo cualquier

ciones y/o cesiones de inmuebles” la opción “DDJJ

título.

anual”.

Los Productores para actuar en el comercio inLos sujetos obligados a actuar como agentes de

terior o exterior de granos del país, deberán infor-

retención, conforme con lo dispuesto por la resolu-

mar con carácter de Declaración Jurada mediante

ción general (AFIP) 830, deberán verificar la auten-

el Formulario de Incorporación de Datos “DJ006”

ticidad de la constancia de cumplimiento al mis-

(EXISTENCIAS DE PRODUCTOR), en caso de con-

mo. Dicha verificación se efectuará mediante Clave

tar con existencias de granos y/u oleaginosas que

Fiscal a través de una consulta disponible en el sitio

aún no hubieren ingresado en el circuito comercial.

Web de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), a

Asimismo, deberá informar cada vez que exista una

cuyo efecto el sistema requerirá el ingreso de los

variación en las mismas.

siguientes datos: Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del agente de información y del locatario, inquilino

Contenido de la Declaración Jurada

o arrendatario o cesionario, según corresponda, y código verificador. A los fines de la determinación de la retención, corresponderá aplicar la mayor de las alícuotas, sin considerar el monto no sujeto a retención (28%), cuando se verifique alguno de los siguientes supuestos: a) Que el locador o, en su caso, el cedente siem-

Los Productores deberán declarar: 1) Nombre o Razón Social y CUIT. 2) Domicilio o ubicación geográfica de la/s explotación/es. 3) Domicilio o ubicación geográfica de los granos y/u oleaginosas almacenados. 4) Tipo de grano y/u oleaginosa almacenado.

pre que la operación, o el sujeto, no se encuentre

5) Volumen almacenado expresado en Toneladas.

expresamente excluida de la obligación no hiciera

6) Cosecha a la que pertenecen los granos y/u

entrega de la constancia de cumplimiento.

oleaginosas declarados.

b) Que los datos de la constancia entregada por

7) Tipo de instalación donde se encuentran alma-

el locador o, en su caso, el cedente no coincidan

cenados (silo bolsa, silo de chapa, silo material,

con los obtenidos de la consulta.

celdas-semisubterránea, subterránea o de chapa

economías regionales | ARROZ

Obligaciones Agente de retención

183


galpón, bolsa móvil/desmontable, intemperie, etc.).

3. Ganados y carnes, sus productos y subproductos de las especies bovina, ovina, porcina, avícola,

Sanciones La falta de presentación de la Declaración Jurada

equina y caprina.

Plazos

que por la presente medida se aprueba en el tiempo oportuno o la omisión o falsedad de los datos decla-

Desde el 1° hasta el 31 de Octubre de 2012: Ope-

rados, hará pasible a los responsables de las sancio-

radores que realicen Actividades con establecimien-

nes contempladas en el Capítulo XI del Decreto-Ley

to, ya sea en el mercado de lácteos, de granos o de

Nº 6698/63 y sus modificatorias.

carnes.

Renspa Agrícola

Operadores que realicen Actividades sin estableci-

Desde el 1° hasta el 30 de Noviembre de 2012: miento, ya sea en el mercado de lácteos, de granos La disposición conjunta 1/2008 de la Dirección

economías regionales | ARROZ

184

o de carnes.

Nacional de Protección Vegetal del Servicio Nacio-

Desde el 1° de Octubre al 30 de Noviembre de

nal de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

2012: Perito clasificador de cereales, oleaginosas y

y 41/2008 de la Dirección Nacional de Fiscaliza-

legumbres; Matarife carnicero.

ción Agroalimentaria del Organismo incorporó a los

En caso de que el operador desarrolle más de una

productores agrícolas a la obligación de obtener el

actividad (con y sin establecimiento de un mismo ru-

RENSPA Agrícola o RENSPA “verde”.

bro) deberán presentar la inscripción por todas las actividades dentro del primer período.

Registro Único de operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), creado por la Resolución 302/12 por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca

Es necesario ingresar al sitio Web implementado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (www.rucca.minagri.gob.ar), accediendo al sistema de Inscripción de Operadores -para lo cuál se debe contar con una cuenta-. A través de esta página, se podrá generar la boleta de pago de los

La Resolución 302/12 de la SAGPyA del Ministerio

aranceles de las actividades con las que se quiere

de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación crea

inscribir el operador, efectuar un seguimiento de los

el Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroa-

trámites iniciados y hasta emitir el certificado de ins-

limentaria y reemplaza al mismo Registro creado en

cripción en el RUCA.

la Resolución 7953/08 por la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA).

El nuevo Formulario para la Inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimen-

Entre los sujetos obligados a cumplir con dicha

taria (RUCA) -Anexo I Resolución 667/12- deberá

información se encuentran las personas físicas y/o

presentarse, junto con el pago del arancel, ante la

jurídicas que intervengan en el comercio y/o indus-

Coordinación de Mesa de Entradas y Notificaciones

trialización de las cadenas agroalimentarias de los

de la Dirección de Despacho y Mesa de Entradas de

mercados que a continuación se enumeran:

la Subsecretaría de Coordinación Técnica y Admi-

1. Lácteos, sus productos, subproductos y/o derivados. 2. Granos, sus productos, subproductos y/o derivados.

nistrativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la firma del titular que lo suscribe, certificado por el Organismo, por Escribano Público o por Juez de Paz.


El término de vigencia de las inscripciones será de

ció un régimen de retención especial del impuesto

un año, contado a partir de la fecha de la resolución

al valor agregado respecto de las operaciones de

aprobatoria, y podrá ser renovado por un período

compraventa de:

igual. A excepción de la categoría matadero-frigorí-

a) Granos no destinados a la siembra, cereales

fico, la vigencia de la inscripción (y renovación) será

y oleaginosas, excepto arroz, y legumbres secas,

de seis meses.

porotos, arvejas y lentejas. En este inciso es donde

En caso de producirse modificaciones, deberán ser informadas dentro de los 10 (diez) días hábiles de

encuadramos el trigo. b) Granos no destinados a la siembra, arroz.

producidas, ante la Coordinación de Mesa de Entra-

Es decir que para este tipo de operaciones se es-

das y Notificaciones de la Dirección de Despacho y

tablece un régimen de retención de IVA diferente al

Mesa de Entradas de la Subsecretaría de Coordina-

régimen general según lo establecido en la RG 18

ción Técnica y Administrativa del Ministerio de Agri-

y RG 3337 (régimen de retención y percepción del

cultura, Ganadería y Pesca, presentando el operador

impuesto al valor agregado respectivamente).

-con carácter de declaración jurada- el Formulario 05

B- Sujetos obligados a actuar como agentes de retención

Conclusión Son sujetos obligados a actuar como agentes de En los últimos años se han creado numerosos regímenes de información que deben ser cumplidos por los productores y cooperativas agropecuarias. Los pequeños productores, que suelen tener una

retención: a) Los adquirentes de los productos, que revistan la calidad de responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado.

administración pequeña o inexistente, se ven inmer-

b) Los exportadores.

sos en múltiples obligaciones formales que compli-

c) Los acopiadores, cooperativas, consignatarios,

can su operatoria, además de las graves sanciones

acopiadores-consignatarios y los mercados de ce-

que acarrea su incumplimiento.

reales a término que, en las operaciones mencio-

Sera necesario llevar a cabo una amplia revisión

nadas anteriormente, actúen como intermediarios

de dichos regímenes, que como podemos observar

o de conformidad con lo previsto en el Artículo 19

se aplican para todos los productores sin distinción

y el primer párrafo del Artículo 20 de la Ley de Im-

alguna, independientemente del volumen de produc-

puesto al Valor Agregado.

ción o de los ingresos netos, implicando una carga llos que poseen una menor capacidad económica.

C – Sujetos pasibles de las retenciones

Registro Fiscal de operadores de Granos

ponsables inscriptos en el Impuesto al Valor Agre-

administrativa importante y en particular, para aque-

Aquellos sujetos que revistan la condición de resgado.

Régimen de retención de IVA D – Alícuotas aplicables A- Operaciones comprendidas El importe de la retención se determina aplicanCon la Resolución General Afip 2300 se estable-

do sobre el precio neto de venta, conforme a lo es-

economías regionales | ARROZ

del Anexo II de la Resolución 302/12 (MAGyP).

185


tablecido en el Artículo 10 de la Ley de Impuesto

cuenta del titular, o con autorización o conformi-

al Valor Agregado, que resulte de la factura o docu-

dad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido,

mento equivalente, con alícuotas diferenciales para

acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en

cada caso que veremos a continuación:

un fondo de amortización o de seguro cualquiera sea su denominación o dispuesto de ellos en otra

8%

Venta de granos no destinados a la siem-

forma (Artículo 18 de la Ley de Impuestos a las

bra y de legumbres secas, excepto arroz,

Ganancias).

efectuadas por quienes se encuentren inscriptos en el Registro Fiscal de Operadores de Granos como

E – Pagos en especie

productor, acopiador, mercado de cereales a términos, contratista rural, proveedor de insumos y/o bienes de capital, profesional u otros operadores.

pague con granos no destinados a la siembra o le-

18%

Venta de Arroz efectuada por quie-

economías regionales | ARROZ

186

Cuando la compra de insumos y/o bienes de capital y/o prestaciones o locaciones de servicio se gumbres secas, no corresponde practicar la reten-

nes se encuentren inscriptos en el

ción (ver capítulo de operaciones de canje). Este

Registro Fiscal de Operadores de Granos como pro-

es un medio muy utilizado por los productores de

ductor, acopiador, mercado de cereales a términos,

arroz en Entre Ríos ya que de esta manera evitan

contratista rural, proveedor de insumos y/o bienes

que se efectúe la retención correspondiente.

de capital, profesional u otros operadores.

10,5%

En el supuesto de que el pago en especie fuera

Venta de granos no destina-

parcial y el importe total de la operación se integre

dos a la siembra y de legum-

además mediante la entrega de una suma de dine-

bres secas, excepto arroz, efectuadas por quienes

ro, la retención se practica sobre el importe pagado

no se encuentren inscriptos en el Registro Fiscal de

en dinero. Si el monto de la retención resulta supe-

Operadores de Granos.

rior a la referida suma de dinero, el agente de re-

21%

Venta de Arroz efectuada por quie-

tención ingresa el importe que corresponda hasta

nes no se encuentren inscriptos en

la concurrencia con la mencionada suma.

el Registro Fiscal de Operadores de Granos. La retención se practica en el momento en que se

F – El controvertido artículo 9 de la Resolución General 2300

efectúe el pago de los importes, incluidos aquellos que revistan el carácter de señas o anticipos que congelen precios, atribuibles a la operación. De efectuarse pagos parciales, el monto de la re-

Antes de que este artículo fuera modificado por la Resolución General N° 3162/2011 de Afip, se establecían las siguientes condiciones:

tención se determina considerando el importe total

1) Los exportadores, a efectos de compensar

de la respectiva operación. Si la retención a practi-

los importes de las retenciones practicadas con

car resultara superior al importe del pago parcial,

el monto del impuesto facturado por el cual se

la misma se realiza hasta la concurrencia de dicho

formule la solicitud de acreditación, devolución o

pago; el excedente de la retención no practicada se

transferencia según lo dispuesto en el Artículo 33

efectúa en el o los sucesivos pagos parciales.

de la Resolución General Nº 2000, su modificatoria

Se considera pago, cuando se cobren o abonen en efectivo o en especie y, además, en los casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la

y complementaria, aplicarán el procedimiento dispuesto en el Anexo III de la RG 2300. 2) Los acopiadores, cooperativas, consignata-


rios, acopiadores-consignatarios y mercados de ce-

parámetros objetivos, basados en las existencias

reales a término -incluidos en el “Registro Fiscal de

(stocks) y/o las superficies agrícolas declaradas.

Operadores en la Compraventa de Granos y Legum-

b) Retenciones practicadas a vendedores que no

bres Secas” que, en las operaciones comprendidas

aporten, en la primera operación, la documenta-

en el Artículo 1º actúen como intermediarios o de

ción prevista en el Artículo 36, inciso b).

conformidad con lo previsto en el Artículo 19 y el

De esta forma, el saldo de IVA de libre dispo-

primer párrafo del Artículo 20 de la Ley de Impues-

nibilidad para estos operadores (no productores)

to al Valor Agregado, podrán compensar las sumas

sufre una seria restricción en sus posibilidades de

de las retenciones a ingresar con los saldos a

aplicación al pago de las retenciones practicadas

favor de libre disponibilidad en dicho gravamen,

en las operaciones de compra de granos, condi-

cualquiera sea su origen (pagos a cuenta, reten-

cionando dicha posibilidad a la efectiva registra-

ciones y/o percepciones sufridas por aplicación

ción de dichas operaciones. En las practica sur-

de cualquiera de los regímenes vigentes).

gen muchos casos donde la AFIP considera que el productor no cumple con los parámetros objetivos

será de aplicación para las retenciones practica-

basados en existencias y/o superficies agrícolas

das a sujetos no incluidos en el Registro” (Única

declaradas y procede a rechazar las registracio-

excepción antes de la modificación).

nes, generando de esta manera graves problemas

Con el dictado de la Resolución N° 3162 se incluyeron las siguientes modificaciones:

financieros para las cooperativas. Asimismo, igual limitación tendrán los exporta-

Lo dispuesto en los párrafos precedentes no será

dores en relación a la compensación de las reten-

de aplicación no solamente para las retenciones

ciones practicadas con los importes de devolución

practicadas a sujetos no incluidos en el “Registro”

o recupero de IVA, cuando incumplan con la obli-

si no que también para los casos en donde no se

gación de registrar las operaciones primarias.

cumplan con las siguientes condiciones: a) La compensación de las retenciones practicadas será procedente únicamente cuando se trate de

Registro Fiscal de Operadores de Granos y Legumbres Secas

operaciones que a la fecha de vencimiento de ingreso de la retención practicada, posean los contratos

El “Registro Fiscal de Operadores en la Compra-

registrados mediante el sistema de Registración

venta de Granos y Legumbres Secas” está integra-

de Contratos de Operadores de Granos (RG 2596).

do por responsables inscriptos en el impuesto al

Por su parte, los responsables deberán informar,

valor agregado que realicen las operaciones de ven-

mediante el programa aplicativo AFIP-DGI Registro

ta de granos no destinados a la siembra, cereales,

Fiscal de Operadores de Granos, la totalidad de los

oleaginosos y legumbres secas, porotos, arvejas y

inmuebles afectados a la actividad de producción o

lentejas.

de comercialización. La procedencia o rechazo de

Los responsables pueden solicitar su inclusión al

la registración prevista en la presente, se determi-

“Registro” a los fines de acceder a los siguientes

nará de acuerdo con la capacidad de producción

beneficios:

y/u operativa exteriorizada por el solicitante, con

n  El agente de retención aplicará la alícuota

arreglo a las condiciones que establezca la AFIP. En

de retención del DIECIOCHO OCHO POR CIENTO

el caso de operaciones primarias, la procedencia

(18%). Recordemos que la alícuota aumenta al

de la registración conforme a la capacidad de pro-

VEINTIUNO POR CIENTO (21 %) en caso de no per-

ducción del vendedor podrá determinarse según

tenecer al Registro.

economías regionales | ARROZ

“Lo dispuesto en los párrafos precedentes no

187


n  Los productores de dichos productos y acopia-

sujeto que comercializa insumos y/o bienes de ca-

dores, por las operaciones de propia producción,

pital vinculados al cultivo, percibiendo éstos como

podrán acceder al régimen de reintegro sistemá-

contraprestación -ya sea en forma parcial o total-,

tico de las retenciones sufridas en virtud de este

que posteriormente vende a nombre propio.

régimen.

f) Profesional: cualquier sujeto que por la presta-

n  Estarán sujetos a una menor alícuota de reten-

ción de sus servicios profesionales no comprendi-

ción en el impuesto a las Ganancias que explicare-

dos en los incisos precedentes obtiene los produc-

mos más adelante.

tos, que posteriormente vende a nombre propio.

Algunas de las categorías que establece la RG

g) Otro: cualquier sujeto que por el desarrollo

2300, a los efectos de que los responsables puedan

de una actividad cuya inclusión no corresponda en

solicitar su inclusión en el registro son:

alguna de las categorías precedentes, obtiene los

a) Productor: sujeto que desarrolla la actividad agrícola consistente en la obtención de los citados

productos, que posteriormente vende a nombre propio.

productos, mediante la explotación de un inmueble

economías regionales | ARROZ

188

rural, ya sea de su titularidad o de terceros, bajo alguna de las formas establecidas por la Ley Nº

El interminable proceso de inscripción

13.246, de arrendamientos y aparcerías rurales, u otras modalidades.

A los fines de tramitar las solicitudes de inclu-

b) Acopiador: sujeto que comercializa granos por

sión, actualización de datos, cambio de categoría,

cuenta propia y/o en consignación; recibe, acon-

o reinclusión en el “Registro”, los responsables de-

diciona y/o almacena granos, en instalaciones

berán utilizar el programa aplicativo denominado

propias y/o explota instalaciones de terceros. Se

“AFIP DGI – REGISTRO FISCAL DE OPERADORES

encuentra comprendida la comercialización de gra-

DE GRANOS” – (disponible en el sitio web de AFIP),

nos de propia producción, cuando la actividad sea

que genera el formulario de declaración jurada Nº

complementaria de las citadas precedentemente

937.

para esta categoría.

La presentación de la información producida me-

c) Arrendador comerciante de granos: sujeto que

diante la utilización del programa aplicativo indi-

siendo titular de inmueble rural lo arrienda, obtenien-

cado anteriormente, se efectúa por transferencia

do como pago -parcial o total- los productos de gra-

electrónica de datos a través de la página “web” de

nos no destinados a la siembra y legumbres secas,

AFIP (http://www.afip.gov.ar). Como constancia de

y posteriormente los comercializa a nombre propio.

la transmisión realizada el sistema emite un acuse

d) Contratista rural: sujeto que ejecuta en forma

de recibo.

independiente las labores culturales inherentes a

De comprobarse errores, inconsistencias, utili-

la preparación del terreno, siembra, fertilización,

zación de un programa distinto del provisto o ar-

fumigación, protección y/o cosecha de cultivos

chivos defectuosos, la presentación es rechazada

con maquinaria terrestre, herramientas, equipos

automáticamente por el sistema, generándose una

rurales y mano de obra propia, percibiendo como

constancia de tal situación.

contraprestación -ya sea en forma parcial o total-

Una vez efectuada la transmisión de las solici-

los productos ya mencionados, que posteriormente

tudes, el solicitante debe ingresar con clave fiscal

vende a nombre propio, en tanto no se encuentre

en el servicio “Registro Fiscal de Operadores de

comprendido en el inciso siguiente.

Granos”, opción “Ingresar Solicitud” de la citada

e) Proveedor de insumos y/o bienes de capital:

página “web” institucional. A efectos de verificar


el ingreso de la información generada mediante el

tación agropecuaria, acreditado mediante docu-

programa aplicativo, el sistema requiere el ingreso

mento público o privado firmado por las partes con

de los siguientes datos:

fecha cierta.

a) Número verificador, y b) número de transacción generado en la transferencia electrónica del formulario.

5. De haberse declarado maquinarias se deberá presentar fotocopia de la documentación respaldatoria del dominio de las mismas y/o fotocopia del

El procedimiento señalado permite al solicitante

contrato por el cual se explota la maquinaria de ter-

efectuar el seguimiento “on line” de los procesos

ceros (“leasing”, alquiler, etc.) acreditado mediante

de control formal, en la opción “Consultar Estado

documento público o privado firmado por las par-

Solicitud” del citado servicio. El resultado debe ser

tes con fecha cierta.

puesto a disposición en un plazo de DOS (2) días

b) De tratarse de un acopiador:

corridos contados a partir del inmediato siguiente,

1. Fotocopia del documento de identidad del pre-

inclusive, al del ingreso de la solicitud.

sentante, titular o autorizado. 2. Fotocopia de la inscripción en el Instituto Na-

de control formal a los que se refiere el párrafo an-

cional de Asociativismo y Economía Social (INAES),

terior, el responsable deberá presentarse, en la de-

de corresponder.

pendencia en la cual se encuentre inscripto dentro de los CINCO (5) días corridos posteriores al ven-

3. Fotocopia del título de propiedad del inmueble propio afectado a la actividad.

cimiento del plazo fijado en el párrafo anterior, con

4. Fotocopia del contrato celebrado y vigente so-

la documentación necesaria. Asimismo, de tratarse

bre el inmueble de terceros afectado a la actividad,

de solicitudes de inclusión, cambio de categoría,

acreditado mediante documento público o privado

actualización de datos o reinclusión en el “Regis-

firmado por las partes con fecha cierta.

tro”, deberá adjuntar el formulario de declaración

5. Fotocopia de la documentación otorgada por

jurada Nº 937, generado mediante el programa

la Oficina Nacional de Control Comercial Agrope-

aplicativo correspondiente.

cuario (ONCCA) acreditando el número de inscrip-

La falta de presentación de los citados elemen-

ción del operador.

tos en el plazo indicado dará lugar al archivo de la

6. Fotocopia de la documentación otorgada por

solicitud efectuada. Si la documentación presen-

la Oficina Nacional de Control Comercial Agrope-

tada no reúne los requisitos previstos, se produci-

cuario (ONCCA) acreditando el número de cada

rá el rechazo del trámite.

planta propia y/o de terceros. En caso de informar

Documentación exigida para las categorías de productor y acopiador:

que es adquirente final de granos: fotocopia de la documentación otorgada por la Oficina Nacional de

a) De tratarse de un productor agropecuario:

Control Comercial Agropecuario (ONCCA) acredi-

1. Fotocopia del documento de identidad del pre-

tando la inscripción del operador en una categoría

sentante, titular o autorizado 2. Fotocopia de la inscripción en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), de corresponder. 3. Fotocopia del título de propiedad del inmueble propio afectado a la explotación agropecuaria.

acorde al tipo de operaciones que realiza como adquirente final de granos. 7. En caso de informar que comercializa granos de su propia producción: fotocopia del título de propiedad del inmueble propio afectado a la explotación agropecuaria, fotocopia del contrato

4. Fotocopia del contrato celebrado y vigente

celebrado y vigente sobre el inmueble de terceros

sobre el inmueble de terceros afectado a la explo-

afectado a la explotación agropecuaria, acreditado

economías regionales | ARROZ

De no registrar inconsistencias en los procesos

189


mediante documento público o privado firmado por

suspensión de Registro, cuando se verifiquen deter-

las partes con fecha cierta.

minadas Incorrectas Conductas Fiscales que surgen del Anexo VI de la RG 2300 y que detallamos a

Información de la CBU

continuación: 1-Incorrecta conducta Fiscal.

Los sujetos que soliciten su inclusión o reinclusión

A) Controles sistémicos formales:

en el “Registro”, deberán informar, una sola Clave

1. Falta de presentación de una o más declara-

Bancaria Uniforme (C.B.U.) asignada por la entidad

ciones juradas vencidas, correspondientes a los im-

bancaria en la que posean una cuenta corriente o caja

puestos y/o regímenes cuyo control se encuentre a

de ahorro, correspondiente a la cuenta bancaria en la

cargo de este Organismo.

que será depositado el reintegro de las retenciones.

2. No registre domicilio fiscal denunciado o el declarado se encuentre en alguno de los supuestos

Procedencia de la Solicitud de Inscripción

economías regionales | ARROZ

190

previstos en el Artículo 5º de la Resolución General Nº 2109, o aquella que la reemplace o complemente.

De resultar procedente la inclusión en el Regis-

3. No acredite inscripción como agente de re-

tro y siempre que el solicitante no se encuentre in-

tención del presente régimen y/o del régimen es-

cluido en algunas de las situaciones de inconducta

tablecido por la Resolución General Nº 2118 y sus

fiscal que veremos más adelante, el organismo pu-

modificaciones, cuando por la naturaleza de las

blicara en la página de internet www.afip.gov.ar los

operaciones efectuadas se encuentre obligado.

siguientes datos:

4. Incumplimientos con el régimen informativo

n  Apellido y nombres, razón social.

dispuesto por el Artículo 18 de la Resolución Gene-

n  CUIT.

ral Nº 2205, régimen de de información de F. 1116

n  Categoría del operador.

A,B y C y de cartas de porte.

n  CBU del peticionario. La Afip resolverá la procedencia o denegatoria

5. Inclusión en la base de Contribuyentes no confiables que se encuentra publicada en la página

en un plazo de 90 días corridos, contados a par-

“web” de esta Administración Federal y/o registre

tir del día inmediato siguiente, inclusive, al de la

baja en el Impuesto a las Ganancias y/o detección

aceptación formal de la solicitud interpuesta, o en

de desvíos sistémicos en base a la información su-

su caso, desde que el responsable presente la to-

ministrada mediante el aplicativo “Registro Fiscal

talidad de la documentación que le sea requerida.

de Operadores de Granos”.

Los 90 días darían la impresión de ser un plazo

6. Cualquier otro incumplimiento a la normativa

razonable, pero en la práctica en muchas depen-

vigente detectado a través de controles sistémicos.

dencias de AFIP se mantienen atrasos significati-

B) Controles objetivos practicados en verificacio-

vos, ya que el organismo solicita documentación adicional que suspende dicho plazo, extendiéndolo varios meses.

nes y/o fiscalizaciones: 1. La detección de documentación o, en su caso su contenido, que resulten apócrifos, falsos o adulterados a efectos de tramitar las solicitudes previs-

Las dificultades de permanecer en el registro

tas en el Artículo 24 de la RG 2300. 2. La detección de representantes, autorizados o apoderados inexistentes y/o utilización de interpó-

Suspensión del Registro: Se podrá disponer de la

sita persona.


3. Cuando la realidad económica indique que la

sición Nº 6/09 (SSTA) y sus respectivas modificato-

actividad efectivamente desarrollada no se corres-

rias y complementarias, así como aquellas normas

ponde con la cantidad de granos comercializados

que en el futuro las sustituyan o reemplacen.

y/o con el comercio de granos.

2-Contribuyentes en procesos judiciales:

4. Omisión total de efectuar retenciones o percep-

1. Contribuyentes que hayan sido querellados o

ciones correspondientes a los regímenes del impues-

denunciados penalmente con fundamento en las

to al valor agregado y/o del impuesto a las ganancias.

Leyes Nº 22.415 y sus modificaciones, Nº 23.771

5. Omisión parcial de efectuar retenciones o per-

y Nº 24.769, según corresponda, siempre que se

cepciones correspondientes a los regímenes del

les haya dictado la prisión preventiva o, en su caso,

impuesto al valor agregado y/o del impuesto a las

exista auto de procesamiento vigente. En el caso

ganancias y/o todo otro acto que importe el incum-

de personas jurídicas, agrupaciones no societarias

plimiento de las restantes obligaciones emergentes

y/o cualquier otro ente colectivo, dicha condición

de los regímenes de retención e información, no

se hace extensiva a sus integrantes responsables.

comprendido en el inciso 6 del presente apartado.

2. Contribuyentes que hayan sido querellados o denunciados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de las

las alícuotas previstas en el Artículo 10 incisos a)

obligaciones impositivas, de la seguridad social

o f) de la Resolución General Nº 2118 (Régimen de

o aduaneras, propias o de terceros. La incorrecta

Retención de Ganancias) a sujetos pasibles de re-

conducta fiscal resultará configurada en todos los

tención no incluidos en el “Registro” o en su caso

casos en los cuales concurra la situación procesal

suspendidos, por montos relevantes.

indicada en el punto 1 precedente. En el caso de

7. Omisión de ingreso de retenciones practicadas y/o compensación improcedente de retenciones. 8. Incumplimiento total o parcial de requerimientos.

personas jurídicas, agrupaciones no societarias y/o cualquier otro ente colectivo, dicha condición se hace extensiva a sus integrantes responsables 3. Contribuyentes que estén involucrados en cau-

9. Carencia de registros de compras o de ven-

sas penales en las que se haya dispuesto el procesa-

tas, o incongruencia de éstos con comprobantes

miento de funcionarios o ex-funcionarios estatales

respaldatorios y/o con las declaraciones juradas

con motivo del ejercicio de sus funciones, siempre

presentadas.

que concurra la situación procesal indicada en el

10. Incumplimiento de la utilización de los me-

punto 1 anterior. En el caso de personas jurídicas,

dios de pago establecidos por la Ley Nº 25.345 y

agrupaciones no societarias y/o cualquier otro ente

la Resolución General Nº 1547, sus modificatorias

colectivo, dicha condición se hace extensiva a sus

y complementaria.

integrantes responsables.

11. Incremento injustificado de saldos a favor del

4. Auto de quiebra decretada sin continuidad de

contribuyente (primer y/o segundo párrafo del Ar-

explotación, del solicitante o de los integrantes res-

tículo 24 de la Ley 23.349 y sus modificaciones)

ponsables, en caso de personas jurídicas.

declarados en el impuesto al valor agregado. 12. Traslado de granos sin Carta de Porte y/o

Consecuencias de la suspensión

incumplimientos a las disposiciones de las normas conjuntas Resolución General Nº 1593 (AFIP) y Resolución Nº 456 (SAGPyA), y Resolución General Nº 2595 (AFIP), Resolución Nº 3253 (ONCCA) y Dispo-

La suspensión implica la aplicación de la alícuota del 10,5% o del 21% según corresponda Además se debe tener en cuenta:

economías regionales | ARROZ

6. Aplicación incorrecta de las alícuotas previstas en el Artículo 4º incisos a) o b) de la RG 2300, y/o

191


1) Suspensiones de tipo formal: Se extiende por un plazo de 60 días corridos desde el día inme-

a) En caso que el sujeto fue suspendido por cues-

el Boletin Oficial. Es importante destacar que las

tiones formales sin subsanar el incumplimiento

retenciones sufridas durante el periodo de sus-

dentro de los 60 días permitidos.

pensión no estarán sujetas al régimen de reinte-

b) Responsables cuya inclusión en el “Registro”

gro sistemático. El responsable deberá subsanar

hubiera sido transitoriamente suspendida por in-

el incumplimiento en el plazo de 60 días. En caso

correcta conducta fiscal. En tal caso la exclusión

contrario será excluido de Registro.

se efectuará mediante acto administrativo fundado.

suspensión, se extenderá desde el segundo día corrido inmediato siguiente, inclusive, al de la publicación

economías regionales | ARROZ

casos:

diato siguiente inclusive al de su publicación en

2) Suspensiones por incorrecta conducta fiscal La

192

ponsable incluido en el “Registro” en los siguientes

c) Cuando no reúna la condición de habitualidad en el comercio de granos. d) No acredite la condición de responsable ins-

en el Boletín Oficial de los datos del responsable sus-

cripto en el impuesto al valor agregado.

pendido y hasta tanto tenga efecto la resolución de

e) Cuando el contribuyente lo solicite.

exclusión del “Registro”. En caso de que se levante

f) No acredite su condición de inscripto como

la suspensión es la única forma en que procede el

operador del comercio de granos ante la Oficina

reintegro.

Nacional de Control Comercial Agropecuario, o ante el organismo que en el futuro tenga a su cargo

Condición de Habitualidad

el control del comercio de granos, cuando corresponda.

A partir de su inclusión en el “Registro”, el suje-

Reinclusión en el Registro: Existen causales con

to pasible de retención deberá, a los efectos de su

carencia donde los excluidos podrán solicitar la in-

permanencia en el mismo, exteriorizar la condición

clusión recién después de haber transcurrido 12

de habitualidad en el comercio de granos.

meses de su exclusión. Las causales sin Carencia

A tal fin deberá efectuar y declarar ventas grava-

no existe plazo para solicitar la inclusión.

das en el impuesto al valor agregado, vinculadas al comercio de granos desde su inclusión al “Registro”, en las condiciones que para cada caso se

Obligaciones de los agentes de Retención

establecen a continuación: a) Productor: en al menos UNA (1) declaración jurada dentro de los últimos DIECIOCHO (18) períodos mensuales consecutivos. b) Restantes operadores: en al menos UNA (1) declaración jurada dentro de los últimos DOCE (12) períodos mensuales consecutivos. Asimismo el Organismo de control podrá, en

Los agentes de retención están obligados a verificar: a) Mediante la consulta a la página “web” institucional: 1. La inclusión del operador en el “Registro” al momento de practicar la retención, y 2. en caso de estar incluido en dicho “Registro”,

base a parámetros objetivos de medición, determi-

que no se encuentre suspendido.

nar el cumplimiento de las condiciones señaladas.

b) La identidad del operador, c) la documentación que lo acredita como opera-

Exclusión de Registro

dor: Cuit, fotocopia del DNI para personas físicas y en caso de ser persona jurídica, copia certificada

La AFIP podrá disponer la exclusión de un res-

del acto constitutivo y de aquel en el cual conste la


designación de los integrantes del órgano de admi-

Procedimiento aplicable

nistración y representación de la persona jurídica. d) la veracidad de las operaciones. e) la documentación que acredite la operación de canje.

Los montos cuyo reintegro se disponga, serán acreditados por la AFIP en la cuenta bancaria cuya Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) fuera informada por el productor o el acopiador, según corresponda.

Régimen especial de Reintegro Sistemático a productores y acopiadores inscriptos en el registro

Plazos para la acreditación del reintegro sistemático

Introducción

ta el último día hábil administrativo, inclusive, del

La acreditación del reintegro, se efectuará hasmes calendario inmediato siguiente al de la presentación de la declaración jurada del impuesto al

a devolver un determinado importe de la retención

valor agregado correspondiente al período fiscal

efectuada por el agente de retención a los sujetos

en el cual se practicaron las retenciones. Es de-

inscriptos como productores y acopiadores por las

cir supongamos que se practicaron las retencio-

operaciones que sean de propia producción. A con-

nes en el mes de marzo. La presentación de la

tinuación describiremos cómo funciona el sistema

declaración jurada correspondiente a dicho mes

y las dificultades que surgen en la práctica.

se realiza en Abril, por lo que el plazo que tiene la Afip para realizar los reintegros es hasta el últi-

Monto a Reintegrar

mo día hábil de Mayo. ¿Qué está ocurriendo en la práctica? Precisamente todo lo contrario. Según lo

El importe a reintegrar será el que resulte de

informado por las distintas cooperativas y produc-

multiplicar el importe de las retenciones por el

tores consultados en las distintas, los plazos de

50% en el caso de arroz.

devolución varían entre los nueve y doce meses,

Algunas condiciones para acceder al beneficio.

generando graves problemas financieros para es-

a) Respecto del productor o acopiador: deberán

tos productores y cooperativas.

integrar el ‘Registro’ en las categorías ‘Productor’ o ‘Acopiador’ y no encontrarse suspendidos a la fecha en que se proceda a la acreditación del reintegro correspondiente.

La resolución N° 2300 en sus artículos 61 y 62 establece lo siguiente: En caso que, transcurrido el plazo para que este Organismo (Afip) acredite los importes co-

b) Respecto de la operación:

rrespondientes al reintegro sistemático, éste no

1. Todas las operaciones primarias de compra-

se haya efectuado, el productor o el acopiador, en

venta de los productos, deberán documentarse me-

su caso, deberán efectuar la consulta mediante

diante los formularios C1116B o C1116C, según

clave fiscal al servicio “Registro Fiscal de Ope-

corresponda.

radores de granos”- “Régimen de devolución de

2. Deberá estar informado el código de operación correspondiente

retenciones”. A través del citado servicio, el responsable obten-

3. El importe de la retención practicada deberá

drá el detalle de las operaciones informadas en sus

estar informado por el agente de retención en la

declaraciones juradas del impuesto al valor agre-

Declaración Jurada de IVA del Productor.

gado, que no han sido reintegradas, visualizando

economías regionales | ARROZ

A través de este régimen, la AFIP está obligada

193


el motivo que originó la observación de dichas ope-

conceptos, consignados en la factura o documento

raciones. Asimismo, el sistema emitirá una cons-

equivalente.

tancia, la cual incluirá el detalle de los reintegros observados a la fecha de la consulta. El responsable podrá presentar ante la depen-

facturen o no por separado, y los pagos que efec-

dencia de Afip en la que se encuentre inscripto,

túen las personas físicas o jurídicas, por cuenta

una nota de disconformidad por los reintegros no

propia o de terceros, actúen o no como interme-

acreditados, dentro del plazo establecido en el Ar-

diarios.

tículo 59. A tal efecto deberá presentar los siguientes elementos: a) Formulario 206/I previsto por la Resolución General Nº 1128, con los datos correspondientes. b) Constancia de la consulta prevista en el Artículo 61 de la Rg 2300.

economías regionales | ARROZ

194

n Las comisiones u otras retribuciones deri-

vadas de la actividad de corredor de granos, se

c) Original y copia de los formularios C1116B y C1116C, indicados en el Formulario 206/I. Como podemos observar la única alternativa con

Las operaciones comprendidas en la presente norma, quedan excluidas del régimen general de retención establecido mediante la Resolución General Nº 830. Tampoco el régimen de retención será de aplicación cuando se trate de operaciones de venta en las que el proveedor se encuentre adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo).

que cuentan los productores y las cooperativas en caso de no recibir el reintegro que efectivamente

Agentes de retención

les corresponde, es la presentación de una nota de disconformidad que en definitiva resulta de poca

Son agentes de retención:

utilidad ya que los tiempos de devolución en la

n Los comerciantes: canjeadores de bienes y/o

mayoría de los casos alcanzan a los mencionados

servicios por granos, exportadores y compradores

anteriormente.

de granos para consumo propio.

Régimen de Retención de Ganancias en la comercialización de granos no destinados a la siembra y legumbres secas - RG (AFIP) 2118

cero, destilería, molinero, arrocero, usuario de in-

n  Los industriales aceiteros, balanceador, cervedustria y usuario de molienda de trigo. n  Los acopiadores, cooperativas y demás intermediarios que se encuentren inscriptos en el Registro Fiscal de Operadores de Granos y Legumbres Secas.

Introducción Sujetos pasibles de retención: La RG 2118, establece un régimen especial de

a) Personas físicas y sucesiones indivisas.

retención del impuesto a las ganancias, aplicable

b) Empresas o explotaciones unipersonales.

a la venta de granos no destinados a la siembra:

c) Sociedades comprendidas en el régimen de

cereales y oleaginosas.

la Ley Nº 19.550, texto ordenado en 1984 y sus

Las operaciones comprendidas son:

modificaciones, sociedades y asociaciones civiles,

n Operaciones de venta de granos no destinados

fundaciones y demás personas jurídicas de carác-

a la siembra -cereales y oleaginosas- y legumbres

ter público o privado.

secas -porotos, arvejas y lentejas-, así como -en su

d) Sociedades comprendidas en el inciso b) del

caso- sus ajustes, intereses, actualizaciones y otros

artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganan-


cias, texto ordenado en 1997 y sus modificacio-

el 50 % de la retención sufrida es decir $ 5.400

nes.

b) Productor no inscripto en RFOG:

Base de cálculo de la retención

IVA: $12.600 (alícuota del 21%)

Precio Neto: $60.000 Importe Total: $72.600 La base de cálculo de la retención será el importe

Retención IVA: $12.600 ($ 60.000*0,21)

pagado por las operaciones y conceptos compren-

Retención de Ganancias: $ 9.000 ($60.000*0.15)

didos en el régimen menos los aportes previsiona-

Total a Pagar: $ 51.000

les, el impuesto al valor agregado, ingresos brutos y otros impuestos.

En este caso no se reintegra importe alguno. Como se puede observar aquellos productores que

Alícuotas aplicables Sujetos

Mínimo no sujeto retención

Responsables que acrediten su inscripción el Imp. a las Ganancias y se encuentren incluidos en el RFOG

2%

$12.000

No se retiene Ret. inferior a $50

Contribuyentes que acrediten su inscripción en el Imp. a las Ganancias y no se encuentren inscriptos en el RFOG

0

-

8%

Intermediarios que acrediten su inscripción el Imp a las Ganancias y no se encuentren incluidos en el RFOG.

0

-

28%

Sujetos que no acrediten su inscripción en el Imp. a las Ganancias.

$12.000

-

15%

Ejemplo

se encuentren fuera del RFOG las diferencias son sumamente significativas dejándolo prácticamente

A continuación mostraremos las diferencias que

fuera del mercado.

existen para un productor que se encuentre inscripto en el Registro Fiscal de Operadores de Granos de

Conclusión

aquel que no lo está. El impacto que genera la práctica de las retencioVenta de Arroz.

nes, al encontrarse fuera del RFOG, es altamente

a) Productor inscripto en RFOG:

perjudicial ya que afecta seriamente la capacidad

Precio Neto: $60.000

financiera de la empresa, quedando bien en claro

IVA: $12.600 (alícuota del 21%)

los efectos nocivos que se producen.

Importe Total: $72.600

Entre otros factores negativos, se pueden men-

Retención IVA: $10.800 ($ 60.000*0,18)

cionar la dificultad en la obtención de cartas de

Retención de Ganancia: $ 960 ($60.000-12.000)*0.02

porte y la imposibilidad de colocar los productos

Total a Pagar: $ 60.840

comercializados a cualquier operador en las mejo-

En este caso al productor se le debería reintegrar

res condiciones del mercado.

economías regionales | ARROZ

% de retención

195


Sin ningún lugar a dudas, el RFOG nada tiene de

exportación, como la salida del país con carácter

optativo ya que resulta totalmente inviable poder

definitivo de bienes transferidos a título oneroso,

desarrollar la actividad agrícola fuera del mismo,

así como la simple remisión de sucursal o filial a

cualquier productor que quiera desarrollarse en el

sucursal o filial o casa matriz y viceversa. Se consi-

sector deberá ingresar al RFOG.

dera configurada la salida del país con el cumplido

La incorporación en el RFOG, más allá de ser optativa, no resulta nada sencillo lograr ingresar

economías regionales | ARROZ

196

de embarque, siempre que los bienes salgan efectivamente del país en ese embarque.

al mismo este procedimiento puede llevar meses

Se entiende por exportador, a aquel por cuya

o incluso años. La AFIP resulta ser muy riguro-

cuenta se efectúa la exportación, se realice ésta a

sa generando requerimientos muy extensos y

su nombre o a nombre de un tercero.

profundos al contribuyente que quiera ingresar,

Así mismo es importante conceptualizar dos cla-

requerimientos que se van sucediendo en el tiem-

ses de exportadores, los que realizan la totalidad

po a medida que el contribuyente los responde,

de sus ventas en el mercado externo y los que efec-

pero la AFIP tiene una demora de 90 días en la

túan ventas en el mercado externo conjuntamente

respuesta y posterior emisión de un nuevo reque-

con ventas en el mercado local:

rimiento, consecuencia de esto, se dilata en el

n Exportadores que realizan la totalidad de sus

tiempo el proceso de inscripción, soportando las

ventas en el mercado externo, al no existir ventas

dificultades antes mencionadas e incurriendo en

en el mercado local, no se genera Débito Fiscal,

un sinfín de gastos administrativos e invirtiendo

por lo cual todo el crédito fiscal facturado por sus

gran cantidad de horas, volviéndose más impor-

proveedores de insumos y servicios es acumulado

tante el resultado de dicho procedimiento que la

como saldo a favor.

actividad propia del contribuyente.

n Exportadores que efectúan ventas en el merca-

do externo conjuntamente con ventas en el merca-

Régimen Especial de Devolución de IVA por Exportaciones

do local, al realizar ventas en el mercado local se genera Débito Fiscal el cual podrá ser cancelado tanto con el crédito fiscal vinculado al mercado in-

Introducción

terno como el vinculado a las exportaciones. Es importante comprender, que solamente debe

Antes de comenzar a realizar nuestro análisis

considerarse el Crédito Fiscal relacionado con la

sobre el régimen especial para exportadores esta-

actividad de exportación a fin de solicitar el reinte-

blecido en el art. 43 de la ley de Impuesto al valor

gro, razón por la cual de existir una actividad mix-

Agregado, consideramos necesario definir ciertos

ta que implique operaciones de exportación como

conceptos tales como, que entendemos por expor-

así también en el mercado interno, deberá realizar

tación y a quién se considera exportador para la

la correspondiente apropiación a fin de obtener el

legislación vigente.

monto por el cual se solicitará el reintegro.

Según el artículo 41 del decreto reglamentario de la ley de IVA, las exportaciones están exentas, en una concepción técnica por el inciso d) del artí-

Análisis del régimen especial de art. 43

culo 8°. Es decir que todas las ventas realizadas al mercado externo están gravadas con una alícuota a tasa cero. Define además dicho artículo reglamentario a la

La norma en su primer párrafo establece que “los exportadores podrán computar contra el impuesto que en definitiva adeudaren por sus operaciones


gravadas, el impuesto que por bienes, servicios y

del artículo 29 de la ley 11.683. Dicha acredita-

locaciones que destinaren efectivamente a las ex-

ción, devolución o transferencia procederá hasta el

portaciones o cualquier etapa en la consecución

límite que surja de aplicar sobre el monto de las

de las mismas, les hubiera sido facturado, en la

exportaciones realizadas en cada ejercicio fiscal,

medida en que el mismo este vinculado a la expor-

la alícuota del impuesto…” (La alícuota general del

tación y no hubiera sido ya utilizado por el respon-

IVA 21% sobre el valor FOB de las operaciones de

sable…”. Algunas aclaraciones que consideramos

exportación por las cuales se solicita el recupero).

apropiado mencionar de esta primer parte son:

Por lo tanto, en caso de que el contribuyente pue-

n “Operaciones gravadas”: Se refiere a las efec-

tuadas en el mercado Interno

da hacer uso del régimen especial del artículo 43, puede optar por tres alternativas: 1) Pedir a la AFIP la devolución del saldo: el importe de crédito fiscal a devolver por AFIP será

sustracción de los débitos fiscales contra los crédi-

acreditado en la cuenta bancaria cuya CBU haya

tos fiscales, por operaciones realizadas en el mer-

sido registrada previamente por el exportador (hoy

cado interno.

en día dicha alternativa no es la más conveniente

n “Crédito Fiscal vinculado a la exportación”: El

crédito fiscal a recuperar, será aquel que corres-

debido a los atrasos que se están produciendo en su devolución).

ponda a las compras de bienes y/o servicios, vin-

2) Transferirlo a un tercero previa autorización de

culados directa o indirectamente con las exporta-

la AFIP y siempre y cuando dicha transacción sea

ciones.

a título oneroso: Es una opción que actualmente

n Créditos fiscales directamente vinculados a la

es muy utilizada por los exportadores ya que per-

exportación: se trata del crédito fiscal por com-

mite hacer efectivo un crédito cuya cobranza se ve

pras de insumos que se incorporan directamente

demorada por factores ajenos al exportador, mode-

al producto exportado, o servicios que se puedan

rando el perjuicio financiero.

vincular en forma directa con la operación de ex-

Es muy importante distinguir entre la figura de

portación. Por ejemplo los gastos de fletes para

“cesión de créditos “correspondiente a una soli-

transportar el grano hasta el puerto.

citud de devolución de crédito fiscal por exporta-

n Créditos fiscales indirectamente vinculados a la

exportación: se trata de aquellos créditos fiscales

ciones, respecto de una” transferencia de crédito fiscal” vinculado a exportaciones.

que se vinculan tanto con operaciones de mercado

La figura de cesión de crédito consiste en transfe-

interno como externo. El cómputo de estos crédi-

rir un derecho de cobro a un tercero, para lo cual a

tos, se realiza mediante la aplicación de un coefi-

partir de la participación de un escribano para ins-

ciente específico para créditos indirectos. Por ej.:

trumentar la cesión, se notifica a la AFIP para que

luz eléctrica de oficinas administrativas, etc.

proceda a acreditar el crédito cedido en la cuenta

En su segundo párrafo establece que, “si la com-

bancaria del cesionario.

pensación permitida en este artículo no pudie-

En el caso de las transferencias de crédito fiscal,

ra realizarse o sólo se efectuara parcialmente, el

la finalidad no es ceder un derecho de cobro sino

saldo resultante les será acreditado contra otros

que se transfiere un saldo de libre disponibilidad,

impuestos a cargo de la Administración Federal de

para que el cesionario lo aplique al pago de sus im-

Ingresos Públicos, o en su defecto, le será devuelto

puestos, pudiendo realizar dicha operación desde el

o se permitirá su transferencia a favor de terceros

momento que se apruebe la transferencia y se cum-

responsables, en los términos del segundo párrafo

plen los demás requisitos de la documentación.

economías regionales | ARROZ

n “Podrán computar contra el impuesto que en

definitiva adeudaren”: Se refiere al que surge de la

197


En lo que respecta a la relación entre el cedente

trativo que autoriza el pedido, la AFIP informa al

del crédito (exportador) y el cesionario (un tercero)

responsable, la fecha de validez de las compensa-

se pactarán los términos y condiciones de la trans-

ciones solicitadas, fecha retroactiva al momento en

ferencia, las que podrán tener, entre otras, algunas

que la presentación resulto formalmente admisible

de las siguientes características:

y en que se hubieren presentado los formularios de

n Tasa de descuento a aplicar o precio por la cual

se realizara la transferencia.

tud, es decir, la fecha en la cual toma efecto debe

n Condiciones de responsabilidad de ambas par-

ser igual o anterior a la fecha de vencimiento de las

El acto se formaliza mediante la suscripción de ambas partes de un contrato en donde se estipulan las condiciones de la operación. El efecto cancelatorio de pago para el cesionario

economías regionales | ARROZ

Cabe destacar que la interposición de la solici-

n Fecha de pago del crédito

tes ante incumplimientos.

198

compensación correspondientes.

se produce solo en la medida de la existencia y le-

obligaciones a las cuales se acreditaran los montos solicitados en recupero. Es importante tener en cuenta que las facturas por las cuales se solicita el recupero de IVA deberán estar canceladas con medios de pago autorizados por AFIP antes de la presentación de la solicitud.

gitimidad de los créditos fiscales. Es decir que en

En caso de agentes de retención/percepción de

caso de que la AFIP impugnara el crédito transferi-

IVA no podrá solicitarse el recupero de crédito fis-

do, inmediatamente intimara al cesionario al ingre-

cal, respecto de aquellos comprobantes por los

so del impuesto a cuyo pago fueron aplicados, bajo

cuales no se haya efectuado la debida retención/

apercibimiento de iniciar juicio de ejecución fiscal.

percepción.

La ley presume sin admitir prueba en contrario,

En el caso de exportadores que efectúan ventas

que los cedentes y cesionarios, por el solo hecho

en el mercado externo conjuntamente con ventas

de haber notificados a la AFIP de la transferencia

en el mercado local, a efectos del cómputo de cré-

acordada entre ellos, adhieren voluntariamente

ditos fiscales directamente vinculados con la ex-

a las disposiciones de carácter general dictadas

portación, es necesario que la administración de

para autorizar y reglamentar este tipo de opera-

la empresa cuente con información que permita

ciones.

asignar los insumos utilizados a los productos ex-

Es importante destacar que los cedentes son so-

portados.

lidariamente responsables de la deuda tributaria de sus cesionarios hasta el importe del crédito fiscal aplicado a la cancelación de las mismas. 3) Acreditación contra otros impuestos: El expor-

Condiciones para acceder al beneficio del Régimen General de Reintegro

tador podrá requerir que parte o la totalidad del importe solicitado le sea acreditado contra otras

De acuerdo a lo establecido por el artículo 4 de

obligaciones fiscales a vencer. En tal sentido, la

la RG 2000/2006, a fin de acceder al beneficio del

RG 2000 dispone que el juez administrativo emi-

Régimen General de Reintegro, el exportador debe-

tirá una comunicación de pago o en su caso, de

rá cumplir los siguientes requisitos:

acreditación o transferencia dentro de los 15 días

n No haber sido querellado o denunciado penal-

posteriores a la interposición de la solicitud formal-

mente por cuestiones del ámbito aduanero o previ-

mente admisible, a partir de los cual tiene efectos

sional y/o impositivo.

la solicitud del exportador. En oportunidad del dictado del acto adminis-

n No haber sido querellado o denunciado penal-

mente por delitos comunes que tengan conexión


con el incumplimiento de las obligaciones impositi-

del exportador, si se trata o no de un Agente de

vas o aduaneras, propias o de terceros.

Retención y Regímenes por los cuales solicita el

n No estar involucrado en causas penales en las

reintegro.

que se haya dispuesto el procesamiento de funcio-

n  se le solicitará un detalle de los comprobantes

narios o ex-funcionarios estatales con motivo del

declarados, respaldatorios de los créditos fiscales

ejercicio de sus funciones, siempre que concurra

facturados vinculados con la operación de expor-

la situación procesal indicada en el primer punto.

tación.

n No registrar deudas liquidas y exigibles por

Cable aclarar que conforme a lo establecido

cualquier concepto correspondientes a sus obliga-

por la RG 2000 en su artículo 22, los profesio-

ciones impositivas y/o previsionales y/o aduanera

nales actuantes respecto de la aplicación de los

ante la AFIP, al momento de la presentación de la

procedimientos de auditoría relacionados con los

solicitud de reintegro.

proveedores, deberán consultar el “ Archivo de

n No se detecten inconsistencias asociadas a su

comportamiento fiscal.

información sobre Proveedores” previsto por la RG 18.

cas, las agrupaciones no societarias y/o cualquier otro ente colectivo cuyos gerentes, socios geren-

Presentación del archivo generado mediante el aplicativo

tes, directores u otros sujetos que ejerzan la administración social, como consecuencia del ejercicio

De acuerdo a lo establecido por el artículo 11 de

de dichas funciones, se encuentren involucrados

la RG 2000/06, la presentación de la información

en alguno de los supuestos previstos en los cita-

producida mediante el aplicativo “IVA – SOLICITUD

dos puntos.

DE REINTEGRO DEL IMPUESTO FACTURADO” se efectuará por transferencia electrónica de datos

Procedimiento para efectuar la solicitud de reintegro del IVA por exportaciones

a través de la citada página web (http://www.afip.

Programa aplicativo para la solicitud del Beneficio

Documentación pertinente para la presentación de la solicitud de reintegro

gov.ar). Como constancia de la presentación realizada, el sistema emitirá el formulario 1016.

Para solicitar el reintegro se deberá utilizar el programa aplicativo “IVA - Solicitud de reintegro

De acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de

del Impuesto Facturado” (que se encuentra dispo-

la RG 2000/06, luego de presentada la declaración

nible en la página Web de la AFIP), generando el

jurada y constatada la integridad de la información

formulario 404 y el soporte magnético correspon-

transmitida, los responsables deberán formalizar

diente.

la presentación aportando los elementos que se indican seguidamente:

Al ingresar al aplicativo, deberá consignar entre los datos más relevantes: n la actividad desarrollada, el período de expor-

tación, secuencia de la Declaración Jurada, origen

a) Copia de la constancia de transmisión electrónica F 1016. b) El formulario de declaración jurada N° 404, generado por el respectivo programa aplicativo.

economías regionales | ARROZ

Quedan comprendidos en la exclusión prevista en los tres primeros puntos, las personas jurídi-

199


c) Un informe especial extendido por contador público independiente.

de transferencia o acreditación o en su defecto detracciones pertinentes.

De resultar aceptada la presentación -incluida la

n El juez administrativo competente emitirá una

integridad del archivo-, se entrega el duplicado se-

comunicación informando el monto autorizado, y

llado del formulario de declaración jurada N°404 y

en su caso el de las detracciones que resulten pro-

un acuse de recibo, como constancia de recepción.

cedentes, dentro de los QUINCE (15) días hábiles

La fecha de dicha recepción será considerada fecha

administrativos contados desde la fecha en que la

de presentación de la solicitud a todos los efectos.

solicitud interpuesta resulte formalmente admisible.

Plazos y modificaciones

economías regionales | ARROZ

200

n En el caso de devoluciones, el pago se hará

n Podrá interponerse una sola solicitud por mes

efectivo dentro de los CINCO (5) días hábiles ad-

de exportación, a partir del día 21 del mes siguien-

ministrativos inmediatos siguientes a la fecha de

te al de su perfeccionamiento, siempre que haya

emisión de la comunicación.

sido presentada la declaración jurada del Impuesto

Ejemplo A (arriba, página sig.) en caso de que

al Valor Agregado correspondiente al período fiscal

exportador cumpla fehacientemente con todos los

de dicho perfeccionamiento.

requisitos establecidos por la AFIP.

n Cuando la solicitud se presente con posteriori-

En el caso de la provincia de Entre Ríos, el tiem-

dad al primer mes inmediato siguiente al del per-

po promedio en que la AFIP se está demorando en

feccionamiento de la exportación, también deberán

realizar las compensaciones solicitadas va desde

hallarse cumplidas las presentaciones de las decla-

los 6 a 12 meses. Si se observa la línea de tiempo,

raciones juradas vencidas, inclusive la correspon-

el plazo establecido por la normativa debería ser de

diente al último mes anterior al de la interposición

un mes desde la interposición de la solicitud hasta

de la solicitud.

la acreditación correspondiente.

n El Juez Administrativo tiene 6 días para re-

querir subsanar omisiones y deficiencias, si no lo

Conclusión

requiere, la solicitud se considerará formalmente admisible desde la fecha de su presentación.

De la evaluación efectuada luego de realizadas las

n En el caso de efectuarse el requerimiento, el

correspondientes entrevistas, se llego a la conclu-

Juez Administrativo otorgará un plazo no inferior

sión de que el funcionamiento del régimen en cues-

a 5 días hábiles administrativos, bajo apercibi-

tión presenta una gran variedad de trabas por parte

miento de disponerse archivo de las actuaciones

del organismo fiscalizador a la hora de poder solici-

en caso de incumplimiento. En este caso la pre-

tar las devoluciones. En algunos casos se llega hasta

sentación se considerará formalmente admisible

más de un año sin que el fisco realice los reintegros

desde la fecha del cumplimiento del requerimien-

correspondientes, generando de esta manera un

to mencionado.

gran perjuicio económico-financiero a las entidades

n Al efectuarse requerimiento dentro de los 6

agropecuarias que operan en el mercado.

días mencionados por los aspectos formales de la

Asimismo consideramos importante destacar

solicitud, la misma será admitida con la fecha de

el dictamen del caso Bildown S.A (Dictamen de

contestación al mismo. Admitida la solicitud y/o

la Procuraduría de la Corte Suprema de Justicia

dando cumplimiento a lo requerido, al producir-

del 04/05/11) a los efectos de que el lector pue-

se la admisibilidad formal el Juez Administrativo

da sacar sus propias conclusiones respecto de la

debe expedir comunicación de pago, autorización

manera de accionar por parte del fisco en nuestro


Ejemplo A 15 días hábiles

12-Jun

18-jul

20-jul

23-jul 24-jul

Presentación Solicitud formalmente admisible

Presentación DDJJ IVA 06/2012

Vencimientos DDJJ IVA 06/2012

21-ago

13-ago

en caso de devoluciones Comunicación del Juez Adm. informando monto autorizado

Dentro de los requisitos para el cómputo del cré-

anteriormente retrasa los pagos adeudados sino

dito fiscal, el art. 12 de la Ley de IVA dispone que

que también agrega un precepto adicional para el

debe haberse perfeccionado el hecho imponible en

cumplimiento del requisito de perfeccionamiento

la etapa anterior; es decir, en cabeza del proveedor

del hecho imponible en cabeza del proveedor, ya

de los bienes y/o servicios. Dicho perfeccionamien-

que ni la ley ni el decreto reglamentario disponen

to opera con la entrega del bien o su facturación o

que ese perfeccionamiento requiera del pago del

con la prestación del servicio o su facturación.

respectivo débito fiscal para hacerse efectivo.

Ante la apelación del fisco, tomó participación

Jurisprudencia: Caso Bildown S.A.

la Procuraduría de la Corte Suprema. El dictamen

La AFIP impugnó el crédito fiscal recuperado

de la procuradora del 04/05/11 significó un paso

por el contribuyente Bildown S.A. correspondiente

adelante en la discusión por las solicitudes de recu-

a determinados proveedores, porque las facturas

pero de IVA por exportaciones porque la sentencia

de aquéllos carecían de ciertos requisitos regla-

de Cámara concluyó que “la sola conducta omisiva

mentarios, o bien porque de ellas no surgía que se

de los proveedores, en cuanto a la irregularidad de

hubiera perfeccionado el hecho imponible del gra-

su facturación o en cuanto al incumplimiento de

vamen para los proveedores, pues ellos no habían

sus propias obligaciones sustantivas, no es deter-

presentado sus declaraciones juradas o no habían

minante para la procedencia del reintegro solicita-

contestado requerimientos del fisco para dilucidar

do, toda vez que de la prueba rendida se desprende

aspectos de la operatoria.

la autenticidad de las compras efectuadas”, por lo

La AFIP agregó que para que se genere el derecho a obtener el reintegro para el exportador, el débito

que hizo lugar a la demanda del contribuyente ordenando el reintegro del IVA.

fiscal generado por sus operaciones de adquisición

La procuradora señaló que su opinión sólo se re-

de bienes y/o servicios debió haber sido ingresado al

firió a la aplicación de las leyes involucradas en el

fisco por el proveedor de esos bienes y/o servicios.

recupero (Art. 43 de la Ley de IVA y Art. 34 de la

En este caso, ante la falta de acreditación de que los

Ley 11.683), dado que la existencia de las opera-

proveedores hubieran declarado y pagado su débito

ciones entre Bildown S.A. y sus proveedores habría

fiscal por IVA, el exportador carecería del derecho

quedado demostrada ya que la prueba ofrecida por

pretendido, “puesto que no puede devolverse un tri-

el contribuyente no fue cuestionada por la AFIP.

buto que no ha sido ingresado a las arcas públicas”.

Sostiene la funcionaria que no hay en la ley de

economías regionales | ARROZ

país, que no solamente y como pudimos observar

201


IVA normas que condicionen el reintegro al hecho de

a entregar la cantidad de granos necesaria para cu-

que los proveedores hayan abonado sus respectivos

brir el importe de dinero determinado.

gravámenes, “no existiendo precepto alguno que su-

Canje tradicional o cerrado: contrato por

bordine el derecho a la restitución del IVA del expor-

el cual se fija la cantidad de insumos a recibir por

tador al cumplimiento de las obligaciones sustanti-

parte del productor. El productor se compromete a

vas por parte de los terceros con los que él operó”.

entregar una determinada cantidad de granos.

Operaciones de canje

productor tiene depositados o entregados granos y

Canje por disponible: Contrato en el que el retira insumos pagándolos con los granos.

Introducción

En todos los casos, la cancelación de la obligación por parte del productor, es entregando la

economías regionales | ARROZ

202

En la actividad agropecuaria resulta muy usual

cantidades necesarias de productos primarios para

financiarse con operaciones de canje de productos

cubrir el costo de los insumos, pero solo en los dos

agropecuarios para adquirir insumos, maquinarias,

primeros existe la posibilidad de diferimiento del

productos, locaciones o servicios indispensables

hecho imponible en el IVA; siendo esta una de la

para desarrollar la actividad.

principales ventajas que otorga el fisco para este

Por lo tanto las operaciones de canje son, una

tipo de operaciones.

forma de sustitución de crédito bancario muy empleado en el sector.

Descripción de la Operatoria

Podemos definir el canje como la provisión de bienes y servicios por parte de un proveedor de los

Una operación de canje en la actividad agrícola

mismos, que serán cancelados mediante la entrega

genera una vinculación comercial entre dos partes.

comprometida de productos primarios por el ad-

Por lo tanto el canje se trata de un contrato:

quirente, que desarrolla la actividad de producción

1. Bilateral: ya que se crean obligaciones reci-

de estos últimos. La operación de canje puede ser: Total: cuando el valor de plaza de los productos primarios sean equivalentes al precio de los bienes entregados o servicios contratados. Parcial: El canje no abarca la totalidad de la transacción, entonces la operación se integra con dinero en efectivo.

procas; 2. Oneroso: las partes asumen obligaciones reciprocas de modo que se promete una obligación para recibir otra; 3. Innominado o atípico: no está legislado en el Código y por lo tanto resultan de la libre creación de las partes; 4. No formal: su validez no depende de la observancia de una forma establecida por la ley;

Tipos de Canje

5. Aleatorios: una de las prestaciones se encuentra subordinada a un acontecimiento incierto que

Canje tradicional o cerrado: contrato por

puede o no presentarse. Es decir:

el cual se fija la cantidad de insumos a recibir por

n El productor agropecuario necesita insumos

parte del productor. El productor se compromete a

para su producción y negocia con el proveedor la

entregar una determinada cantidad de granos.

entrega de los mismos para ser cancelada con la

Canje abierto: contrato por el cual se fija el

cosecha de los granos en desarrollo.

importe total de dinero a pagar por el insumo que

n El proveedor de los insumos los entrega al pro-

adquiere el productor. El productor se compromete

ductor cuando éste los requiere y difiere la cobran-


za de los mismos hasta el momento de la cosecha.

Tratamiento Impositivo

Cuando un productor agropecuario realiza una operación de canje para adquirir insumos a pagar

Resolución General 2300

con la entrega del grano cosechado: 1) Se debe realizar un Contrato, en el que el ven-

A partir del día 1º de Octubre de 2007 entró en

dedor y comprador se comprometen a entregar lo

vigencia la Resolución General 2300/07 de AFIP, re-

comprado, y los productos primarios para cancelar

lativa al Régimen de Retención del Impuesto al Valor

dicha operación.

Agregado, aplicable a las operaciones de comerciali-

2) Recibe una factura por el costo de dicho insu-

zación de granos no destinados a la siembra, cerea-

mo valorizado en cantidad de kilogramos del grano

les y oleaginosos y legumbres secas, porotos, arvejas

a entregar por el precio del mismo el día de la ope-

y lentejas, que modifica la RG. 1394 y la 2266/07.

ración. Dicha factura es emitida por el proveedor

Dentro de las modificaciones concernientes a las

de los insumos y no incluye el impuesto al valor

operaciones de canje, nos encontramos con que

agregado que corresponde a la operación.

se incorpora la obligación de registración para las partes contratantes, de las Operaciones de Canje de Productos Agrícolas, en un libro o registros –ma-

que prevé que la factura y los demás comproban-

nuales o computarizados- establecidas en el Anexo

tes deberán ser emitidos y entregados, en los ca-

XI, que deberán contener los siguientes datos:

sos de cosas muebles, hasta el último día del mes

a) CUIT de la contraparte

calendario en que se produjo la entrega o de su

b) Apellido y Nombre o razón social

puesta a disposición del comprador, la que fuera

c) Fecha del comprobante

anterior).

d) Tipo y número de comprobante

3) Transcurrido el período evolutivo del grano y

e) Tipo de grano o producto/locación o servicio

luego de su cosecha, el productor entrega los ki-

f) Cantidad

logramos del grano comprometidos en la opera-

g) Importe neto

ción de canje y el proveedor emite un formulario

h) Impuesto al Valor Agregado

1116 B o C donde liquida la cantidad de kilogra-

i) Importe de la Retención/Percepción

mos al precio que corresponda en ese momento

j) Otros conceptos

más IVA.

k) Importe total

Por otro lado emite una nota de débito por el IVA

l) Nº de contrato de canje

total del insumo facturado, la percepción corres-

m) Tipo de canje (total o parcial)

pondiente y de existir diferencia de precio generada

n) Tipo de operación compra o venta

entre los kilogramos valorizados al momento de la

o) Cuit del corredor interviniente

factura y su cotización al momento de la entrega del grano o cancelación de la misma, el proveedor

Impuesto Al Valor Agregado

emitirá una Nota de Débito o Crédito con el correspondiente Impuesto al Valor Agregado. Cabe aclarar, que en los Canjes disponibles, es decir, cuando el productor compra insumos y pago con granos, no hay diferimiento del hecho imponible, por lo tanto la factura del proveedor del insumo tiene que tener el IVA discriminado.

Las operaciones de canje tienen un tratamiento diferenciado en relación al Impuesto al Valor Agregado: n El momento en que se perfecciona el hecho im-

ponible n Diferimiento de la obligación tributaria original

economías regionales | ARROZ

(Si solo se documentaria con un remito, no se estaría cumpliendo con el art. 13 de la R.G 1415,

203


n La determinación de la base imponible

la entrega de los bienes o servicios no agropecuarios.

a) La Ley del IVA establece en su Art. 5 inciso a) que prevé el diferimiento del hecho imponible en caso que se cumplan determinados requisitos:

Retenciones IVA según Resolución General 2300

n Debe existir en la operación un productor pri-

mario. n Los productos contemplados son exclusiva-

mente aquellos definidos taxativamente

destinados a la siembra -cereales y oleaginosos-,

n La entrega de los bienes, locaciones o servicios

excepto arroz, y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- se efectúe en su totalidad mediante la

los productos primarios.

entrega de insumos y/o bienes de capital, y/o me-

za vigente en oportunidad de entrega de los productos primarios.

economías regionales | ARROZ

Canje en que el pago por la compra de Granos no

objeto del canje debe ser anterior a la entrega de n Fijarse la base imponible sobre el valor de pla-

204

n Canje total: En el caso de Operaciones de

Los productos primarios comprendidos son los provenientes de la:

diante prestaciones de servicios y/o locaciones no corresponderá realizar retención alguna. n Canje Parcial: En caso que el pago en especie

fuera parcial y el importe de la operación se integre, además, mediante la entrega de una suma de

Agricultura, Ganadería, Avicultura, Piscicultu-

dinero, la retención se determinará sobre el pre-

ra, Apicultura, Silvicultura, Extracción de madera,

cio neto de venta y se practicará sobre el importe

Caza, Pesca, Actividades extractivas de minerales y

pagado en dinero. Si el monto de la retención el

petróleo crudo y gas.

superior a la suma de dinero, el agente de reten-

b) La base imponible según el Art. 10 4 párrafo

ción ingresará el importe que corresponda hasta

dice: -…Cuando se comercialicen productos prima-

la mencionada suma e informará en el SICORE la

rios mediante operaciones de canje por otros bie-

-imposibilidad de retención.

nes, locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, el precio neto computable por cada parte interviniente se

Percepciones IVA según Resolución General 2459/2008

determinará considerando el valor de plaza de los aludidos productos primarios para el día en que los

Esta Resolución General regula un nuevo régimen

mismo se entreguen, vigente en el mercado en que

de percepción del impuesto al valor agregado sobre

el productor realiza habitualmente sus operaciones.

las operaciones de venta de cosas muebles, loca-

Cabe aclarar:

ciones y prestaciones gravadas, que se cancelen

Solo si el productor no puede cumplir por causa

mediante la entrega de granos no destinados a la

de hechos fortuitos o fuerza mayor, pero demuestra su imposibilidad en forma documentada (mala co-

siembra y legumbres secas. Momento de practicarla:

secha, plagas, cuestiones climáticas, etc.) quedara

Deben asumir la condición de agentes de per-

firme la operación y se permitirá la cancelación de

cepción quienes resulten vendedores, locadores o

la operación de otra forma (efectivo u otro medio

prestadores de servicios, debiendo aplicarla en el

de pago).

momento en que se perfecciona el hecho imponi-

Si no se demuestra fehacientemente aquella im-

ble (básicamente cuando el productor entrega los

posibilidad, el productor agropecuario debe hacerse

productos primarios), aunque no se produzcan mo-

cargo del costo pues se aplica la regla general y el

vimientos de fondos.

nacimiento del hecho imponible se producto desde

Determinación de la percepción:


La percepción se determinará aplicando sobre el precio neto de la operación: n 1 % si el comprador se encuentra inscripto en

el Registro Fiscal de Operadores de granos (RFOG) n 10,50 % en el caso de no encontrarse incluido

en el citado Registro. Percepción mínima: Corresponde retener únicamente si la misma supera los $ 50.Carácter de las percepciones:

se canjean bienes y servicios por granos nRG 830 régimen general de Retención nRG 2118 régimen de retención de granos

Si el canje es en un 100%, las partes no están obligadas a retener por imposibilidad de retener. Entonces se deberá proceder de la siguiente manera: El vendedor de los bienes o prestador de Servicios deberá autorretenrse por la RG 830 (régimen general de retención)

Para el productor agropecuario el monto de la

Productor Agropecuario deberá autorretenerse

percepción tendrá el carácter de impuesto ingresa-

por la RG 2118 (Régimen de Ret. de granos y le-

do y será computable en la DDJJ del periodo fiscal

gumbres secas).

en el que se la efectuaron.

Los comprobantes emitidos por ambas partes deben poseer la leyenda -Operaciones encuadradas

La omisión de actuar como agente de percepción

en el art. 12 de la RG 2118 y sus modificatorias, y

por parte del proveedor de insumos será causal de

los datos relativos al tipo, número y fecha de emi-

suspensión y, en su caso de exclusión del Registro

sión del comprobante emitido por la contraparte.

Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas, según R.G. 2300. Las operaciones alcanzadas por este régimen de

Si el canje es Parcial, la retención se calculará sobre el total y se retendrá hasta el importe abonado en efectivo.

percepción quedan excluidas del régimen estable-

El importe de la retención se determinará apli-

cido por la RG 2408, que reglamenta el régimen

cando sobre el importe total de cada concepto que

general de percepción de IVA que alcanza a las ope-

se pague, las alícuotas que, según la condición del

raciones de ventas de cosas muebles -excluidas las

sujeto de que se trate, se fijan a continuación:

de bienes de uso-, las locaciones y las prestaciones

a) Responsables que acrediten su inscripción en

gravadas, que se efectúen a responsables inscrip-

el impuesto a las ganancias y se encuentren inclui-

tos en el citado tributo.

dos en el “Registro Fiscal de Operadores en la Com-

Los productores pasibles de sufrir esta percep-

praventa de Granos y Legumbres Secas” creado por

ción no podrán solicitar los certificados de exclu-

la Resolución General N° 1.394, sus modificatorias

sión a que se refiere la R.G. 226, que permite a

y complementaria: DOS POR CIENTO (2%).

determinados sujetos tramitar la solicitud de exclu-

b) Contribuyentes que acrediten su inscripción

sión a los regímenes de retención y/o percepción,

en el impuesto a las ganancias y no se encuentren

o que se encuentren obligados a realizar pagos a

incorporados en dicho “Registro”: Quince por cien-

cuenta del citado gravamen.

to (15%).

Impuesto a las Ganancias

Ventajas del plan canje

Régimen de Retención de Ganancias

productor

a) Produce un efecto financiero favorable para el b) No se aplica la retención de IVA, RG 2300, si la

Los regímenes de retenciones vigentes, cuando

cancelación se realiza 100% en granos

economías regionales | ARROZ

Sanciones:

205


sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación.

Antecedentes c) Ahorro del impuesto a las transacciones bancarias d) Elimina el riesgo de fluctuaciones de precios en época de inflación o devaluación

Si nos remitimos a sus antecedentes podemos ver que el mismo fue introducido en la ley de Impuestos a las Ganancias por la ley 21.894 y modifi-

e) Al realizarse la transacción sin la intervención

cado por la ley 23.260. Teniendo en consideración

de dinero, no se genera el hecho imponible en el

la Ley de Convertibilidad (23.928) y estabilidad

impuesto a los débitos y créditos bancarios, por lo

monetaria consiguiente, el legislador a través de la

que el mismo no tiene incidencia en dichas opera-

ley 24.073, en el artículo 39, dispuso que las tablas

ciones, así como tampoco la Ley Antievasión.

de índices elaborados por la AFIP deberían tomar como límite máximo las variaciones inflacionarias

Impuesto a las Ganancias

operadas hasta el mes de marzo de 1992, inclusive. Ello significó en la práctica que el sistema de

economías regionales | ARROZ

206

No podemos dejar de lado el tratamiento del

ajuste por inflación quedara tácitamente suspen-

impuesto a las ganancias sobre los productores

dido a partir del 1 de abril de 1992. Cabe aclarar

agropecuarios y en relación a dicho tributo, hacer

que el ajuste por inflación establecido en el Título

un breve comentario sobre dos temas que consi-

VI de la ley 20.628 (t.o. 1997) no fue derogado. Al

deramos son de suma importancia al momento de

no haber sido derogado dicho mecanismo en la ley

practicar la respectiva liquidación.

de Impuesto a las Ganancias y al desaparecer las causas monetarias y económicas que generaron la

El ajuste por inflación

suspensión tácita del mismo, permite sostener, que el mismo sigue vigente según lo establecido por ley

Para entender más claramente este tema debe-

23.260.

mos explicar en primera medida qué entendemos por inflación. Entonces decimos que la inflación es

Por qué ajustar por Inflación

el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos

Con la inflación nuevamente instalada entre no-

de una economía a lo largo del tiempo. Otras defini-

sotros ha comenzado una discusión en torno a re-

ciones la explican como el movimiento persistente

conocer su influencia en la tributación para que no

al alza del nivel general de precios o disminución

resulten inequidades que, en definitiva, provoquen

del poder adquisitivo del dinero.

que la obligación tributaria sea cancelada con ca-

En la práctica, la evolución de la inflación se

pital y no con resultados, violando garantías cons-

mide por la variación del Índice de Precios al Con-

titucionales y convirtiendo el pago de impuestos en

sumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la

injusticia jurídica

inflación, se debe distinguir entre aumentos gene-

En este sentido corresponde señalar que la in-

ralizados de precios, que se producen de una vez

flación actúa como un impuesto encubierto, incre-

y para siempre, de aquellos aumentos de precios

mentando el costo del dinero al aumentar el riesgo

que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos

y desalentar la inversión, ya que la inseguridad en

últimos también podemos hacer una distinción res-

los precios fututos de los factores, productos inter-

pecto al grado de aumento. Hay países donde la in-

medios y finales dificultan la previsión de los bene-

flación se encuentra controlada por debajo del 10%

ficios de la actividad.

anual, otros con inflaciones medias que no superan

Al no permitirse el ajuste por inflación se estarían

el 20% anual y países en los que el crecimiento

gravando utilidades que no son tales y distorsio-


nando los resultados de las empresas, castigando ganancias inexistentes y transformando el impuesto en confiscatorio. Entre las consecuencias que tiene sobre el sector agropecuario la no aplicación del ajuste por inflación podemos mencionar: n Multiplica la carga fiscal a un sector que ya

rámetros han sido actualizados en los últimos años

está gravado con retenciones a las mismas expor-

aunque, al observar la evolución de la inflación real,

taciones que le generan ganancias.

la actualización no ha sido suficiente.

n En un marco de serias restricciones crediticias,

Cabe mencionar también que todos los aumen-

dejará al productor sin demasiados recursos para

tos de los mínimos han sido dispuestos por de-

autofinanciarse

creto del Poder Ejecutivo, debido a la delegación

n Como ocurrió con la reimplantación de las re-

de facultades dispuesta por la ley de presupuesto

tenciones agropecuarias, significará una brutal

nacional. Con lo cual se observa un escaso deba-

transferencia de recursos desde las regiones pro-

te de esta problemática en el Congreso Nacional,

ductivas hacia el Estado Nacional para financiar el

salvo por los tres intentos de la oposición en 2010

crónico e improductivo gasto público.

en la Cámara de Diputados, que fracasaron ante la

n Confisca el capital del sector privado porque

negativa del oficialismo de dar el quórum necesa-

grava ganancias ficticias, atentando contra la pre-

rio. Por este motivo, el Poder Ejecutivo encontró un

servación de la intangibilidad del capital.

camino alternativo a través del dictado de resoluciones (AFIP) que incrementaron las deducciones personales en un 20% para el período fiscal 2010

n Beneficia injustamente a quienes demuestran

y en un 20% más para el período fiscal 2011, y

pérdidas en moneda corriente, pero tendrían ga-

sin haberse producido actualización alguna de los

nancias reales, por lo que viola el principio consti-

importes deducibles para el período fiscal 2012.

tucional de que la igualdad es la base del impuesto.

Estos incrementos son transitorios, ya que re-

Como vemos son suficientes los motivos que

quieren obligatoriamente de una actualización por

hacen necesario llevar a la practica el respectivo

ley. A fines del año 2011, con la nueva composición

ajuste, constituyéndose en un mecanismo dirigido

del Congreso Nacional, el oficialismo logró conva-

a revertir el efecto de la inflación sobre los resulta-

lidar a través de la ley 26731 los incrementos dis-

dos impositivos. Es decir, gravando las ganancias

puestos por las resoluciones (AFIP) 2866 y 3073.

reales y no las ficticias.

Además, a través de la misma norma estableció

La no actualización de los parámetros monetarios En el impuesto a las ganancias, podemos agrupar los parámetros monetarios en dos grupos: A) los que han sido actualizados en la última década. B) los que se mantienen en los mismos valores desde la década del 90.

una delegación de facultades al Poder Ejecutivo Nacional para incrementar los parámetros previstos en el artículo 23. Esta delegación de facultades resulta inconstitucional, no sólo por ser indelegable la regulación de normas en materia tributaria, sino que además no se fijan plazos límite para la delegación de esta facultad, como ocurrió en varias leyes de presupuesto en las que se otorgaba la facultad solo en el período anual. Por lo tanto, el

A) Parámetros que han sido actualizados

Poder Ejecutivo de aquí en más podrá modificar los montos del artículo 23 en forma discrecional sin la intervención del Congreso Nacional.

En este grupo, se encuentran las deducciones

En materia tributaria, esta situación repercute

personales establecidas en el artículo 23 de la ley:

directamente dado que, de no tomar medidas per-

mínimo no imponible, cargas de familia (cónyuge,

tinentes, estarán alcanzados por el impuesto con-

hijos, otras cargas), deducción especial. Estos pa-

tribuyentes sin la capacidad contributiva adecuada.

economías regionales | ARROZ

n Viola el principio constitucional de que la igual-

dad es la base del régimen impositivo.

207


economías regionales | ARROZ

208

Solo es capacidad contributiva aquella riqueza que

De esta manera, la alícuota máxima (del 35%)

puede ser detraída sin perjudicar la supervivencia de

será alcanzada por quienes obtengan ingresos que

la organización económica gravada, es decir, cuando

superan los $ 120.000 anuales, impactando así

no afecta las necesidades básicas elementales.

con altas tasas rentas muy bajas.

Por lo tanto, no es aceptable que se esté tribu-

Por esta razón, y sin perjuicio de las consideracio-

tando sin considerar la aptitud real y actualizada

nes acerca del mínimo no imponible, es mucho más

de la economía del sujeto. Es eminente la necesi-

urgente hacer una modificación de la tabla del artí-

dad de generar algún ajuste para poder diferenciar

culo 90. Este artículo se encuentra vigente desde

un aumento real de la renta de incrementos por

enero del año 2000 y su progresividad se ha des-

reconocimiento de la inflación. Para evitar estos

virtuado totalmente, ya que el primer tramo de la

problemas, la ley 20.628, en su artículo 25 plan-

escala va de $ 0 a $10.000, donde esta última cifra

tea un mecanismo automático de los parámetros

era equivalente a 10.000 dólares.

monetarios: deducciones personales, deducciones

Si tenemos en cuenta cuánto se ha disminuido

admitidas del artículo 81 y los tramos de escalas

el poder adquisitivo de esos $10.000 desde el año

del artículo 90. Con este artículo se establece que

2000 a la fecha se puede entender cómo se des-

la ley debe actualizarse en función de la variación

virtuó el concepto de capacidad contributiva que

en los niveles de precios reconociendo el sentido

conlleva el hecho de tener ingresos cada vez me-

por el cual se han establecido las deducciones

nores a partir de los cuales se empieza a tributar

personales y respetando el principio de capaci-

el gravamen. Así, no sólo corresponderá adecuar

dad contributiva. Sin embargo, en la actualidad el

los valores de las deducciones del artículo 23 -en-

ajuste planteado por el artículo 25 no se aplica

tre los que se encuentran la ganancia no imponible

debido a la suspensión establecida por el artículo

y los descuentos por cargas de familia-, sino que

39 de la ley 24073.

también será necesario adaptar las cifras de las escalas del artículo 90 de la Ley de Ganancias. u

B) Parámetros que no han sido actualizados Por otro lado, nos encontramos con una serie de parámetros monetarios que no han sido actualizados en ningún momento: gastos de sepelio, intereses por pago de créditos hipotecarios de única vivienda, seguros de vida, amortización de automóviles, gastos de automóviles y el más importante y que impacta significativamente sobre los productores agropecuarios, se refiere a los tramos de escala del artículo 90 de la ley de impuesto a las ganancias. El Impuesto a las Ganancias es por naturaleza progresivo, por lo que a medida que aumenta la capacidad contributiva -o ganancia neta en este caso, la tasa aplicable debe ser mayor. Es decir que el gravamen debe subir más que proporcionalmente al monto de renta percibida.


Fuentes: n  Ley 25.063 (Ley Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta) n  Ley 23.966 (Ley del Impuesto sobre los Bienes Personales) n  Ley 20.628 (Ley Impuesto a las Ganancias) n  Impuesto al Valor Agregado - Humberto Diez - Editorial Errepar. n  Ley 23.349 (Impuesto al Valor Agregado) n  RG 2300/2007

les - Balán, Osvaldo; Chiaradía, Claudia A.; Sáenz Valiente, Santiago A.; Olego, Perla R. y Labroca, José D. n  Tratado Agropecuario – Claudia Chiaradía n  RG 2000/2006 n  Reintegro del iva por exportaciones. - Gabriel Vecchio- Enrique Pelle

(editorial Errepar) www.afip.gov.ar www.infoleg.gov.ar www.errepar.com

economías regionales | ARROZ

n  La Actividad Agropecuaria: aspectos impositivos, comerciales y labora-

209


economĂ­as regionales | ARROZ

210


palabras finales CONINAGRO quiere agradecer a quienes

sus directivos, funcionarios y empleados - que

hicieron estos trabajos sobre economías

pusieron lo mejor de sí, para que el Documento

regionales.

llegara a buen destino. Y también queremos agradecer al INAES, por permitir financiar este trabajo, importante para

campos y cooperativas, analizaron estadísticas,

el conocimiento y la capacitación, de quienes

mantuvieron reuniones y entrevistas, con el

quieren saber un poco más del campo y su

objetivo de conocer pormenorizadamente

potencial, que permite el desarrollo de pueblos y

la real situación del productor agropecuario

ciudades de nuestro país. u

cooperativista. CONINAGRO

Nuestro agradecimiento a las Federaciones –

2013/2014

economías regionales | ARROZ

A los equipos técnicos interdisciplinarios que trabajaron en cada región, recorrieron

211




Lavalle 348 4º piso C1047AAH | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. :+5411 4311-4664 líneas rotativas | Fax: +5411 4311-0623 coninagro@coninagro.org.ar | www.coninagro.org.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.