Revista CincoW #53

Page 5

“Traviajadores”: los nuevos nómades globales

Combinan experiencias, cultura, capacitación y viajes. Se estima que son 35 millones de personas en todo el mundo. Cómo piensa y qué sueña esta generación digital (Páginas 2 a 4)

Recuperación edilicia Pabellón del Centenario

Cómo es el nuevo proyecto urbanístico en CABA y por qué genera controversias (Páginas 10 y 11)

Medio ambiente

Contaminación por plástico

Alarma en el país por el daño ecológico en los ríos y el litoral marítimo (Páginas 14 y 15)

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO XXI Nº 53 MAYO DE 2023

SUMARIO

Metaverso: la web 3.0 o “Silicon Valley del futuro” y su espectro infinito de posibilidades (página 5)

Entrevista a Dan Gillmor: el experto en redes sociales analiza la circulación de información y la necesidad de alfabetización digital (páginas 6 y 7)

Los jóvenes periodistas y los desafíos del inicio de la carrera (página 8)

Cómo funciona el colectivo sanitario que recorre el norte para atender a personas en situación vulnerable (página 9)

La inteligencia artifical apuntala también los proyectos de inclusión (página 10)

Círculo virtuoso: acompañar a los hijos de recicladores para que fortalezcan su educación (página 11)

Pabellón del Centenario, la majestuosa obra arquitectónica que resiste la desidia (páginas 12 y 13)

La contaminación por plástico avanza en la Argentina, afecta el océano y reservorios de agua dulce. En humanos puede provocar cáncer. (páginas 14 y 15 )

Be Real, la red social “anti Instagram” que es furor (contratapa)

CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, realizada por sus alumnos.

Director de la Carrera de Periodismo: Hernán Cappiello.

Coordinación General: Soledad Arreguez Manozzo.

Editor General: Daniel Guillermo Gutman.

Diseño y diagramación: Ricardo Gabriel Díaz.

Seguinos en puntoconvergente.uca.edu.ar

Nómades del siglo

XXI: cómo son los trabajadores errantes que visitan Argentina

El Ministerio de Turismo y Deporte estima que existen alrededor de 35 millones de personas que trabajan y viajan al mismo tiempo. Los nómades digitales suelen gastar más que un turista habitual; tienen, en promedio, entre 20 y 40 años, y están mostrando cada vez más interés en conocer el país.

Luego de visitar Colombia y Uruguay, Logan Ly, un canadiense de origen vietnamita de 28 años, desembarcó en la terminal de Buquebus que se encuentra en el muelle Dársena Norte. Ese era su destino final y se emocionó al ver el horizonte de rascacielos modernos que caracterizan a Puerto Madero. Era su primera vez en la ciudad de Buenos Aires y pronto confirmó sus sospechas; efectivamente es toda una “metrópoli cosmopolita”.

Logan exploró los cafés de moda en Palermo, estuvo en las Salinas Grandes, en la provincia de Jujuy, y se

tomó unas cuantas fotos en las Cataratas del Iguazú en Misiones. Sin embargo, no se percibe a sí mismo como un turista común, sino que es de aquellos que prefieren usar el término ‘nómade digital’. Es decir, forma parte de una comunidad de personas que trabajan de forma remota, ya sea a tiempo parcial o completo, y que, al mismo tiempo, viajan por el mundo de manera regular.

Es bien sabido que, durante la pandemia causada por el Covid-19, las autoridades de muchos países establecieron cuarentenas obligatorias para reducir la cantidad de contagiados. Si bien este tipo de medida se aplicó para resguardar la salud pública, también contribuyó con el auge del trabajo remoto y, consecuentemente, con el nomadismo digital.

En enero de 2020 sólo el 2,5% de las ofertas usaban las palabras “trabajo

MAYO 2023 | 2 |
Nota de tapa. “Traviajadores”, cuando el empleo te lleva a cualquier parte del mundo (páginas 2-4) Maria Laura Morot
EMPLEO
Javiera Alfaro quería ser azafata para viajar: hoy lo hace como product manager
JOVEN

EMPLEO JOVEN

remoto”, pero el porcentaje se “triplicó” en septiembre de 2021 (aumentó a casi 7,5%), de acuerdo a un estudio publicado en mayo de este año por Hiring Lab, proyecto que realiza investigaciones para el sitio de empleo Indeed.

Por otro lado, el Grupo Bayton encontró que, en el primer trimestre de 2020, sólo el 7% de los argentinos trabajaban de forma remota. No obstante, el país no se quedó atrás con respecto a la tendencia mundial; a finales de ese año el 49,9% de las personas trabajaban de forma remota.

Traviajar

Aunque la cultura de “traviajar” existía antes de la pandemia, algunas naciones se valieron de la popularización del trabajo remoto para crear, por ejemplo, visados especiales para nómades digitales. En la mayoría de los casos, el principal objetivo de estas estrategias fue impulsar las economías locales.

En un artículo que escribió para BA Times, Fernando Straface, secretario de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, asegura que ese tipo de viajeros planean “estadías más largas” y en cada una desembolsan “más de US$ 6.000 (…), un 56% más que el gasto promedio de otros tipos de visitantes internacionales”.

Debido a lo anterior, las autoridades argentinas están haciendo lo posible por atraer a este tipo de extranjeros. En este caso, es posible citar uno de los compromisos del GCBA: “lograr que 22.000 profesionales de distintas partes del mundo elijan” a la capital del país como “destino urbano para trabajar de manera remota”.

Además, la Dirección Nacional de Migraciones está otorgando un Permiso de Ingreso Transitorio que permite desarrollar “actividades remuneradas o no” por un período de 180 días (90 días más que el plazo de permanencia autorizado para turistas).

Conforme a Nomad List, una página web colaborativa que ofrece información sobre los mejores destinos para nómades digitales, Buenos Aires tiene uno de los niveles de internet más bajos del mundo (4 Mbps en promedio), pero su popularidad entre quienes traviajan es cada vez mayor.

Darío, un argentino de 23 años que forma parte de un equipo que organiza meetups, días de coworking y otros eventos para nómadas digitales en la Ciudad de la Furia, dice que uno de los objetivos es ir de verano en verano, pero, por más que sea la temporada de invierno, notó que es una comunidad bastante grande y activa. “La gente siente que tiene un lugar donde buscar soporte y conexiones”.

Entonces, ¿quiénes son estos viajeros perpetuos? Y, ¿por qué siguen eligiendo Buenos Aires y Argentina como paradas obligatorias?

Corea del Sur, Birmania, Suiza, Malta y Mozambique forman parte de los más de 80 países que Logan Ly ha visitado a lo largo de su vida. Ly creció siendo un “niño de tercera cultura” y considera que por eso se siente “atraído por aprender sobre este mundo”. Por ello, desde la universidad buscó pasantías y trabajos que le permitieran vivir temporalmente en distintos lugares.

El canadiense, que se desempeña como manager de contenidos en una startup de viajes belga, nunca había estado en Buenos Aires, pero le atrajo “lo amigable que es para los peatones”

y lo “diversa que es en su cultura y en su gente”. “Hay tantas áreas diferentes que son tan vibrantes y animadas y no importa qué día de la semana sea”, explica.

Para poder interactuar de forma más directa con los porteños, se inscribió en un curso de español inmersivo dictado por la Universidad de Buenos Aires. Le costó practicar el idioma, pero, aún así, considera que su experiencia fue buena.

“Algo que realmente me sorprendió fue el nivel de inglés. Era muy fácil recurrir a mi lengua materna, y de esa manera no fue difícil explorar los diferentes barrios de la ciudad”, remarca.

Logan regresó a su hogar en los Países Bajos en junio, pero planea volver a la Argentina en 2023 porque quiere reencontrarse con los amigos que hizo y explorar los sitios a los que no pudo ir.

“Mi recuerdo más memorable sobre vivir en Buenos Aires es lo sencillo que es hacer amigos en general y no estoy hablando sobre ser parte de la comunidad de nómades digitales. Estoy hablando sobre ir a un café, sentarme y que la persona que está al lado empiece una conversación”, rememora.

Hace un tiempo Camila Aagesen se tomó un año sabático para ser mochilera, pero, aparte de esa experiencia, solo viajaba fuera de Brasil durante la época de vacaciones. En 2020, sin embargo, cambió su profesión por el marketing digital y empezó a trabajar y viajar al mismo tiempo. Hasta ahora estuvo en 42 países entre los que se encuentran Costa Rica, Estados Unidos y México.

Aunque visitó Argentina y Bariloche hace más de 10 años, esta vez decidió quedarse por un período de tiempo un poco más largo. Camila considera que, desde el punto de vista laboral, esta aventura “ha sido increíble” porque conectó muy fácilmente con la comunidad de nómades digitales que, además, “es mucho más activa” que en otros lugares. “La ciudad tiene una cultura muy buena de

MAYO 2023 | 3 |
Trabajar desde cualquier lugar, un desafío a la productividad y también a la conectividad Los migrantes globales que apostaron por continuar en Buenos Aires
Según la Nomad List, Argentina tiene uno de los niveles de internet más bajos del mundo

cafés para trabajar y coworking, la infraestructura me parece muy buena”, afirma.

Cuando era pequeña, Javiera Alfaro soñaba con ser aeromoza porque creía que esa sería la profesión que le permitiría recorrer el mundo. Sin embargo, hoy en día trabaja de forma independiente como product manager y hace más de un año salió de Nicaragua para conocer Latinoamérica.

La mercadóloga de 25 años se considera una slow traveler y por eso solo ha visitado tres países desde que se convirtió en nómade digital. Primero vivió nueve meses en Perú y, después de mucha investigación, se mudó a Buenos Aires.

Si bien tomó en cuenta la situación económica del país porque “claramente para quien gane dólares es muy conveniente”, su lado musical estaba “ilusionado” por entrar en contacto con la movida cultural argentina. “Siempre me llamó el arte (…) y eso es algo que está muy escaso en mi país por cuestiones políticas, económicas, etcétera”, dice.

Llegó sola hace cuatro meses, pero eventualmente conoció a otros nómades digitales y quedó impresionada con lo activa que es esta comunidad: “ahorita [Buenos Aires] está como en uno de los lugares súper top de que, si sos nómade digital, tenés que venir”.

“Quien viene con la idea de quedarse 3 meses, muchas veces se termina quedando mucho más tiempo por toda la conveniencia, lo bien que funciona el transporte público, por ejemplo”, expone.

La Nica Nómada, como se llama en redes sociales, reflexiona y opina que lo que más le gusta de moverse de un sitio a otro es los vínculos que puede llegar a formar con otras personas y “encontrar gente que te abre las puertas de su hogar”. Por eso, su paso por Argentina ha sido “increíble”.

Jerica y Dan dejaron sus trabajos de oficina hace poco más de un año para cumplir su sueño de conocer otras culturas. Primero hicieron un roadtrip por Estados Unidos, su país natal, y luego estuvieron en México y en Colombia. A principio de año continuaron su trayecto hacia el sur del continente; nunca habían estado en esta parte del mundo, pero escucharon “cosas grandiosas” sobre Argenti -

La mayoría de los trabajadores valora como uno de los aspectos para conseguir empleo la posibilidad de que puedan continuar viviendo “en cualquier lado”

na y se sintieron atraídos por la variedad de paisajes naturales que ofrece el país austral.

Llegaron en verano, hace aproximadamente nueve meses. Jerica recuerda cómo fue tratar de conseguir una tarjeta SIM durante la primera semana: “Creo que una cosa divertida es que hicimos nuestro programa de inmersión en español en México, así que aprendimos español mexicano”.

Luego agrega: “Los primeros dos días hablamos con toda la gente del quiosco y yo estaba como: “no puedo entender lo que están diciendo”. Y esta no es una conversación difícil, pero es como si no supiera lo que está pasando”.

Aunque solo han visitado cinco países, Jer y Dan tienen un blog en el que publican recomendaciones, reseñas y consejos para viajeros. Ambos coinciden en que las “redes sociales en realidad son una herramienta que ha funcionado muy bien” para ellos.

Gracias a sus videos de TikTok, conocieron a una argentina que los invitó a comer pizza y que “ha sido bastante integral” en su paso por el

país porque los puso en contacto con los lugareños. “Inmediatamente nos sentimos bienvenidos en su grupo de amigos y su familia y creo que tuvimos mucha suerte en ese sentido, porque no creo que todos los nómades experimenten eso”, apuntan.

El futuro del ‘nomadismo digital‘

El trabajo remoto y el nomadismo digital definitivamente son tendencias que continuarán en alza en un futuro cercano. Por ejemplo, el 80% de los empleados encuestados en una investigación realizada a nivel global por la empresa estadounidense Qualtrics dijo que “era importante que su próximo trabajo les ofrezca la oportunidad de vivir en cualquier lugar”.

A pesar de ello, Logan dice que el nomadismo digital puede generar algunos efectos negativos y explica que “en algunas ciudades del mundo el dinero que es gastado no va a la comunidad local o a los pequeños negocios”. A Jer y a Dan también les preocupa la situación: “Ojalá que la gente lo haga con respeto y tratando de aprender sobre la cultura, conocer gente dentro del país y conocer y crear comunidades entremezcladas en lugar de permanecer aisladas”.

Por lo pronto, estos viajeros coinciden que, desde el punto de vista intelectual, casi cualquier profesional puede ser un nómade digital (sobre todo aquellos que se dedican al marketing, la publicidad y a la tecnología). Además, todos dijeron que viajar es una experiencia que les ha cambiado la vida porque “les ha abierto los ojos” sobre cómo viven otras personas y “les ha hecho reevaluar” su modo de vivir.

“Yo diría que se ve más aterrador de lo que realmente es. Una vez que comienzas el viaje, la pelota sigue rodando y se convierte en algo natural”, finaliza Logan.

MAYO 2023 | 4 |
EMPLEO JOVEN
Créditos de la foto de tapa: Peggy Anke en Unsplash. Camila Aagesen y una frase que resume el espíritu emprendedor Logan Ly buscó opciones de intercambio y pasantías univrersitarias para seguir aprendiendo y viajar Jerica y Dan hicieron un roadtrip en Estados Unidos, su país natal, y luego fueron a México y Colombia antes de quedarse en Buenos Aires

NEGOCIOS

Las razones por las que el metaverso revolucionará los negocios, el trabajo y hasta la vida cotidiana

El mundo digital que se viene ya genera un interés masivo en las grandes empresas y alcanzó al mundo laboral. La “web 3.0” o “Sillicon Valley del futuro” tiene un espectro de posibilidades casi infinito, y promete beneficios para industrias, individuos y hasta gobiernos

La revolución está en camino. O, mejor dicho, ya está llegando. Y no se trata de una revolución política o social, ni tampoco del trabajo o del entretenimiento. Es, más bien, de todo eso. Y más también. El metaverso está en plena construcción y ninguna de las grandes empresas y marcas se quieren quedar afuera de un nuevo mundo donde las personas tendrán oportunidades de todo tipo para cambiar su vida, su economía, su trabajo y hasta su forma de interactuar.

Según el informe “Sentinel Report” de Globant, el metaverso alcanzará un valor de 800.000 millones de dólares en 2024 y, en solo cinco años, creará al menos 10.000 puestos de trabajo directos en cinco años. La pregunta es inevitable: ¿es posible que alguien quiera quedarse afuera de esto?

El metaverso no tiene una definición concreta todavía, pero muchos expertos ya lo explicaron a su manera: para el CEO de Globant Martín Migoya es “la reinvención de la internet”, mientras que para Matthew Ball, el autor de Metaverse Prime, es “una experiencia 3D compartida, o una versión personificada y virtual de la internet”.

“Estaremos todo el tiempo dentro de esa realidad, en lugar de acceder a ella”, explicó. “El metaverso es un destino donde las personas pueden ser seguidores, jugadores y creadores al mismo tiempo, maximizando la interacción y las posibilidades comerciales”, describió, por su parte, Peter Warman, CEO y cofundador de Newzoo.

Qué es el metaverso

“El metaverso no es un universo digital paralelo, es un espacio propicio para que las características presentes y futuras de la interacción humana se manifiesten”, opinó el experto en marketing digital Santiago Escudero en diálogo con Punto Convergente. En este sentido, consideró que “el hecho de que se creen espacios propicios para el intercambio y la interacción humana, de cualquier índole, hace que se genere una oportunidad de negocio con altísimo potencial”.

Por eso es que ninguna marca quiere quedarse afuera: a un negocio de 800.000 millones de dólares se le suma la posibilidad de tener un contacto directo con las personas, sin intermediarios que molesten ni distancias que lo imposibiliten. Así se pudieron ver conciertos en el juego Fortnite, adquirir terrenos en los

metaversos de Decentraland o The Sandbox y hasta comprar zapatillas Nike y camperas Balenciaga que nunca existirán físicamente.

“Hay cierto terreno de lo físico que se va a ir reemplazando o acaparando con lo virtual, hasta llegar a un punto de equilibrio donde a la gente le sienta cómodo lo virtual y también sea eficiente la inversión y la ecuación económica”, explicó Steve Leinman, CEO de Unlock, una productora integral de eventos y contenidos presenciales y virtuales que se especializa en tecnología e innovación.

Para Leinman, es cuestión de dos años para que el metaverso llegue a la vida cotidiana. El experto en tecnología sostuvo que entrar en este mundo virtual ya es posible gracias a computadoras o anteojos de realidad virtual, elementos de software cada vez más comunes entre la población. La masificación es, entonces, cuestión de un compromiso de las empresas que ya es visible.

Las oportunidades que presenta el metaverso

Pese a que la mayoría de las personas asocian al concepto de metaverso con el gaming o el entretenimiento —una encuesta de Globant mostró que el 76% de las personas experimentó el metaverso únicamente de estas maneras—, su alcance es mucho mayor.

“Hay cierto terreno de lo físico que se va a ir reemplazando o acaparando por lo virtual

“De aquí a varios años, el metaverso cambiará radicalmente la forma en la que trabajamos, y también la forma en la que hacemos las cosas en nuestra vida personal”, advirtió un portavoz de Meta a Punto Convergente. Las oficinas serán virtuales y estarán pobladas de avatares hiperrealistas, que interactuarán en espacios como Horizon Workrooms, ideal para reuniones de equipos. Un informe de PwC mostró que actualmente hay un millón de trabajos que usan la realidad virtual, pero en menos de diez años ese número podría aumentar hasta los 23 millones.

“La tecnología requiere un proceso de maduración para llegar a todos. Antes, Unlock necesitaba una tarjeta gráfica de 2.000 dólares para hacer una transmisión en vivo, y ahora el precio fue bajando y ya sale 1.000. Meta (matriz de Facebook) compró los cascos virtuales Oculus y los vende a un precio subvencionado: hace un año salía 600 dólares, ahora sale 300, en un año va a salir 100, después 50 y más adelante 20”, ejemplificó.

“Desde funciones que aumentan tu productividad en una oficina envolvente que se encuentra libre de distracciones y que no se limita al espacio físico de tu escritorio, hasta el uso de la realidad virtual para colaborar y trabajar en conjunto como si las personas estuvieran en una misma habitación, el trabajo remoto ya no es lo que solía ser”, aseguró Meta.

Según explicó Leinman, el metaverso puede aplicarse para entretenimiento a gran escala, con recitales y otros eventos para más de 10.000 personas; en la producción de películas, como ya se hizo con la última entrega de Matrix; y hasta en la criminalística. “La tecnología es tan precisa que podés hacer la cara que se te ocurra en un formato de avatar hiperrealista. Es tan real que no te

das cuenta si es una persona existente o un contenido virtual”, resaltó.

El interés de las marcas por el Metaverso

Hay más: las marcas pueden vender desde ropa hasta propiedades dentro de los universos digitales, y también tienen la posibilidad de publicitarse allí para obtener ingresos iguales o superiores a los de los anuncios web. Ya hay múltiples oportunidades laborales para profesionales nuevos como ingenieros de hardware, diseñadores de ecosistemas, ingenieros de software, expertos en ciberseguridad, especialistas en marketing, narradores o storytellers, diseñadores de moda, agentes inmobiliarios y hasta investigadores científicos. Hasta las personas tienen oportunidades para ganar dinero: ya sea comprando y vendiendo terrenos o hasta creando sus propios productos para vender, la economía creativa también llegó a este universo para quedarse.

Globant también destacó a los gemelos digitales. “Por ejemplo, en el sector médico, se están replicando y estudiando los órganos internos. La industria automotriz y el sector de la aviación también están aprovechando esta tecnología. En 2020, el mercado de los gemelos digitales generó más de 3.000 millones de dólares en ventas”, reflejó su “Sentinel Report”. Los gobiernos tampoco se quedan afuera: miles de trámites podrán simplificarse al hacerse, por ejemplo, en una embajada virtual. China ya incluyó al metaverso en su plan de desarrollo gubernamental a esta innovación como “una de las cuatro fronteras para la exploración”, mientras que Corea del Sur quiere crear una “réplica virtual” de Seúl en el metaverso. El desarrollo comenzará este año, se invertirán USD 3 millones y podría estar operativo para 2026.

“Las corporaciones siempre dan el primer paso en las nuevas tecnologías, y atrás vienen los gobiernos intentando regular. En el mundo cripto (también clave en el metaverso) ya están atrasados. Creo que los gobiernos no van a liderar el metaverso, pero sí acompañarlo desde la regulación y la implementación. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya participó de algunas tecnologías y siempre está preguntando”, reflejó Steve Leinman.

MAYO 2023 | 5 |
Seúl es una de las ciudades que lidera el desarrollo de un metaverso propio. Un terreno en el Metaverso Decentraland puede valer más de un millón de dólares.

PERIODISMO

Es experto en redes sociales, alfabetización mediática y medios digitales. Es cofundador de News Co/Lab en la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas Walter Cronkite de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, donde es profesor de prácticas. Con amplia experiencia como periodista, es autor de varios libros sobre el desarrollo de los medios en la era digital.

y al resto de nosotros trabajar juntos en lugar de separarnos unos de otros.

Soledad Arréguez Manozzo

Desde 2004, cuando se publicó su libro We the Media. Grassroots Journalism By the People, For the People, nuevos dispositivos, plataformas y lenguajes cambiaron en el panorama de los medios. Es más, Facebook estaba en su primer año de vida. ¿Alguien podía imaginar lo que vino después?.

“Cuando miré este escenario por primera vez no entendí cómo las redes sociales se volverían tan poderosas”, cuenta Dan Gillmor, por medio de una videoconferencia desde su casa. Sin embargo, supo descifrar el boom de la web social y desde entonces estudiar la participación de las personas en el escenario comunicacional.

– En We the media explicó el surgimiento de los medios ciudadanos y por qué es importante. Con un teléfono inteligente en el bolsillo, todos pueden informar una historia. ¿Cuál es el papel del periodismo ciudadano?

Creo ahora lo que creía entonces, que podría ser una parte importante del ecosistema periodístico y del ecosistema informativo. Nunca pensé que reemplazaría a los periodistas tal como lo definimos, pero pensé que podría volver a ser parte de un ecosistema general en el que todos estemos mejor informados que antes. En algunas áreas ha resultado ser cierto.

-¿Los ciudadanos pueden mejorar el panorama mediático?

Siempre he creído que las personas que no son periodistas profesionales podrían y se ayudarían mutuamente a comprender lo que estaba sucediendo y podrían crear información que sería valiosa para la mayoría de los periodistas y otras personas en sus comunidades. Todavía creo que ese es el caso. No creo que haya sucedido tal como podría

haberse hecho.

“Me gustaría que los periodistas ayudaran a las personas de sus comunidades a entender cómo funciona el periodismo”

–Hoy cualquier persona con un celular puede publicar una historia muy fácilmente. Cada vez hay más creadores de contenidos. Sin embargo, muchos de ellos no son periodistas, por lo que no tienen las habilidades para verificar historias.

Creo que estamos hablando de dos cosas diferentes: estar capacitado como periodista y tener el entendimiento de que debes revisar lo que dices antes de decirlo, no creo que eso requiera una educación periodística. No creo que eso requiera de un trabajo en una organización de noticias. Creo que eso requiere comprender los principios de ser un participante honesto en nuestro ecosistema digital, por lo que no creo que los periodistas sean los únicos que pueden hacer las cosas de la manera

correcta. Creo que es un error cuando ponemos a los periodistas “aquí” ya todos los demás “allí” porque todos podemos ser mejores participando en el mundo digital.

-En un escenario donde tantos actores publican contenido informativo. ¿Cuál es el papel del periodismo?

El periodismo es realmente importante en las comunidades y los periodistas tienen un papel central para ayudar a las personas a obtener información de calidad. Solo digo que no son los únicos que pueden hacer esto, y si las personas aprenden habilidades de alfabetización mediática, son mejores participantes en la sociedad en todos los niveles, incluido el nivel de suministro de información.

Me gustaría que los periodistas ayudaran a las personas de sus comunidades a entender cómo funciona el periodismo. Creo que todos estaríamos mejor si hicieran eso; algunos de ellos lo hacen, pero la mayoría de ellos no lo hacen. Tengo muchas ganas de ver al periodismo

–Un número creciente de personas está evitando las noticias de forma selectiva, señala el informe 2022 de noticias digitales del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. Las audiencias más jóvenes también tienen una conexión más débil con los medios. ¿Cómo pueden las organizaciones de noticias involucrar a los jóvenes?

Estoy de acuerdo en que no están interesados en el periodismo como lo definimos, pero están interesados en las noticias que sí les importan. Creo que los jóvenes se interesan apasionadamente por las noticias que les afectan. Cada vez les afectan más cosas que en el pasado. Puede que no sean cosas que le interesen mucho a la gente mayor, pero el periodismo nunca ha estado particularmente dirigido a la gente joven, y los profesionales -básicamente durante décadas- dejaron claro que los lectores jóvenes no eran muy interesantes para ellos. Pero los jóvenes leen sobre música, deportes, muchas cosas que les interesan. Nunca diría que no están interesados, pero ciertamente no están tan interesados en los productos que ofrecemos. -Internet se presentó como el paraíso, la próxima frontera a conquistar para ser libre. 30 años después el espíritu de aquellos primeros años parece haber sucumbido. Incluso Tim Berners Lee dijo que la web no ha resultado como él pretendía. ¿Qué piensas? ¿La desinformación afecta a la democracia?

Creo que han sucedido muchas cosas terribles, pero también tenemos acceso a información verdadera más útil que nunca en la historia. Si algo en nuestra casa se rompe, es muy probable que pueda ir a YouTube o algún otro medio y averiguar

MAYO 2023 | 6 |
Dan Gillmor:
“Engagement significa trabajar con la comunidad y eso no sucede en el periodismo tradicional”
La necesidad de entender cómo funcionan los medios, una de las claves que plantea Gillmor

cómo solucionarlo. Puede sonar trivial, pero creo que es increíblemente importante, es decir, información útil y valiosa, y está disponible de forma gratuita para todos.

Estamos mejor informados sobre los temas que nos interesan que en el pasado gracias a Internet. Ese es el beneficio de todo esto que parece que hemos dejado atrás en nuestras muy justificadas preocupaciones por las cosas malas. Siempre deberíamos tener eso en mente. La gente lo ha usado mal en lugar de usarlo bien, pero me preocupa… hay un dicho que dice “No hay que tirar al bebé con el agua del baño“. No quiero vernos tirar las cosas buenas, pero eso es lo que mucha gente se propone hacer. Creo que soy muy consciente del problema, y deberíamos estar hablando de los problemas. Me entristece decir que todos esos problemas, y más, se convirtieron en problemas reales, pero también lo hicieron las cosas buenas.

La alfabetización mediática como antídoto contra la desinformación

Dan Gillmor es cofundador de News Co/Lab, que trabaja con socios en experimentos diseñados para mejorar el ecosistema de noticias y contrarrestar la desinformación centrándose en el lado de la demanda de los medios.

–¿Cómo puede ayudar la alfabetización mediática en este entorno digital?

Tuvimos una avalancha de información, pero tuvimos un problema porque no todo era bueno. Mucho de eso fue realmente problemático. Me di cuenta de que la única forma en que íbamos a tomar el control, de la manera correcta, de nuestro suministro de información era centrarnos no sólo en el suministro. Teníamos una oferta enorme, pero también tenemos que atender la demanda.

Cualquier mercado se trata de oferta y demanda. La información es el mercado de las ideas y en ese momento parecía que teníamos más

oferta de cosas malas que demanda de cosas buenas. No estábamos entrenando a los ciudadanos para insistir en algo mejor. Este nuevo mundo de los medios significaba que éramos participantes, no sólo consumidores. Significaba que teníamos que participar, que debíamos hacerlo con integridad.

Mediactive: Cómo participar en nuestro mundo digital es un curso online gratuito, dirigido a adultos, de News Co/Lab. Está disponible en inglés y español y se ofrece a través de ASU Online.

-Los jóvenes pasan muchas horas en línea. ¿Cuáles son los principales desafíos para participar en el mundo digital? En otras palabras, ¿qué es ser “mediactivo”?

La idea es que no solo deberíamos consumir medios, sino que deberíamos usarlos, y que deberíamos ser usuarios activos de los medios y usarlos de maneras que sean buenas para nosotros, como participantes en un ecosistema de medios que es bueno para todos los demás. Una cosa que no anticipé fue cuán grandes se volverían las redes sociales.

Resultó que ese era el lugar donde se unían el consumo de medios y la creación de medios, en el intercambio. Ahí es donde se cruzan, cuando compartimos estamos consumiendo y creando al mismo tiempo, y necesitamos ser mejores en eso, de una manera que sea útil para el resto de nosotros y no simplemente agregando ruido al mundo. Tenemos mucho ruido.

“Ser cínico y ser escéptico no es lo mismo”

-¿Cuál es el papel de los medios de comunicación y las salas de redacción en este entorno?

¿Cómo pueden los medios promover habilidades cívicas básicas, lectura crítica y pensamiento?

The News Co/Lab hizo un proyecto trabajando con algunos periódicos en tres comunidades. Estábamos tratando de encontrar formas de llevar las ideas de alfabetización mediática a las comunidades. Pensamos, y aún pensamos, que hay buena evidencia de que las organizaciones de noticias podrían cambiarse a sí mismas y en el proceso hacer esto.

Sería genial si realmente promovieran la alfabetización mediática en sus comunidades; una forma es ser mucho más transparentes sobre quiénes son o qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Hemos visto un aumento de algunos tipos de transparencia en las noticias.

Las organizaciones de noticias necesitan hacer mucho más para comprometerse con la gente de la comunidad. El compromiso con el periodismo ha tendido a ser cuántas personas hacen clic, pero ese no es el compromiso. Compromiso significa trabajar con la gente de la comunidad de muchas maneras, no hay suficiente de eso en el periodismo tradicional.

–En Mediactive señala: “Sé escéptico con absolutamente todo”.

Ser escéptico no es suficiente. De

hecho, si sólo eres escéptico, eso te lleva a ser cínico, aunque ser cínico y ser escéptico no es lo mismo. Mucha gente no cree nada, no tiene ningún interés en confiar en nada, y eso es peligroso. Creo que comienzas siendo escéptico, pero luego usas el juicio para ver si hay algo en lo que se debe confiar más que en otra. Es necesario hacer algunas preguntas, pero no para obtener la respuesta que uno desea, que puede ser falsa y, a menudo, es falsa; eso no es hacer preguntas, es buscar afirmación. Estos principios comienzan con ser escéptico, pero no terminan con eso. Eso es tan importante. Si sólo eres escéptico, simplemente no va a funcionar. Me preocupa que la gente se detenga allí.

Fotografías: Arizona State University / Dan Gillmor

Esta entrevista a Dan Gillmor se realizó en el marco del Seminario

“Journalism, Technology & Democracy” del programa Study of the US Institutes for Scholars (SUSI), que se desarrolló del 6 de junio al 11 de julio en Arizona State University (ASU) en Estados Unidos. La autora participó del curso de posgrado como becaria de Fulbright Argentina.

MAYO 2023 | 7 | PERIODISMO
Mediactive se publicó en 2010 y es la base de mi trabajo en los últimos años. Al igual que We the Media , está disponible para su descarga gratuita bajo una licencia Creative Commons “Las organizaciones de noticias deben hacer más por la comunidad”, es una de sus teorías

Jóvenes trabajadores: el salario por el piso

Las primeras experiencias en el campo laboral para los jóvenes universitarios traen consigo los sueldos más bajos de toda la región.

Las primeras prácticas profesionales significan para los jóvenes que están cursando una carrera universitaria, un enorme desafío. No solamente por el hecho de comenzar a trabajar en un ámbito completamente desconocido, y, al mismo tiempo continuar avanzando en la carrera, sino porque también, los salarios en Argentina son los más bajos de toda la región.

Según un relevamiento de Adecco, una compañía de recursos humanos con base en Suiza, los jóvenes argentinos cobran, en dólares, valores por debajo de sus pares en Chile, Perú, Brasil y México. De acuerdo con esta organización, el 96% de los jóvenes perciben menos de $50 mil por mes, un 35% menos de lo que ganarían en México o Brasil y la mitad de lo que podrían ganar en Perú o Chile.

Es más, según un estudio de Talent.com, una plataforma de búsqueda de empleo y reclutamiento, el salario medio de los jóvenes profesionales en Argentina ronda los $35.000 por mes; lo que equivale a $215 por hora. Se trata de trabajos part-time, que no superan las 25 horas semanales.

De las 45,8 millones de personas que habitan en Argentina, según una aproximación del Indec realizada en el cuarto trimestre de 2021, solo el 47% de ese total, pertenecen a la población económicamente activa; esto indica que son habitantes con una ocupación o que, sin tenerla, la buscan activamente y están dispuestos a trabajar. Este porcentaje abarca unas 13 millones de personas, de las cuales el 9,7% son mujeres y varones de 14 a 29 años. Según el Indec, son un total de 1.261.000 los jóvenes que están insertos en el mercado laboral. Entre los roles que se desempeñan, la investigación de Adecco arrojó que la mayoría de ellos realiza tareas administrativas de oficina (23,5%), otro tanto trabaja en comercial, ventas y marketing (20,3%), seguido por industria (14,1%), sistemas (4%), hotelería, catering y gastronomía (3%). El 32,3% se distribuye en otros rubros.

El desafío de entrar a los Medios de Comunicación

El mundo del periodismo y la comunicación es un mundo intenso, vibrante, y encontrar un lugar dentro de las grandes empresas de medios, puede volverse una tarea difícil. Experiencia previa, reputación online, conocimiento de idiomas, buen manejo de redes sociales, son algunos

de los requisitos que se tornan excluyentes para los jóvenes universitarios a la hora de buscar un trabajo en este tipo de empresas.

“Los jóvenes quedan atrapados en un círculo a la hora de comenzar su carrera laboral: les piden experiencia, pero nadie les da ese primer empleo, por lo cual será difícil que puedan adquirirla. Además, hay un círculo muy importante de empleos informales”, sostuvo Carla Cantisani, directora de Servicios y Calidad de Adecco para Argentina y Uruguay.

“Fue un enorme desafío conseguir mi primer trabajo. Estuve seis meses buscando y mandando mi curriculum, pero nadie me llamaba”, contó un actual periodista del Grupo Clarín, cuya identidad será reservada. “Cuando me llamaron de Clarín no lo podía creer. Fue como un sueño hecho realidad”, recordó. Sin embargo, comentó: “Lo que cobramos es bajísimo. Ni si quiera se acerca al

salario mínimo vital y móvil. Está 20 mil pesos abajo”. Cabe recalcar que el salario Mínimo Vital y Móvil es de $45.450, por lo que el sueldo de un pasante en Clarín ronda los $25.000.

“Cuando estaba en mi cuarto año de periodismo quería ganar experiencia profesional, por lo que empecé a mandar mi curriculum a varias empresas. Mandé a más de 15 medios, y en el primero que me llamaron, me mandé”, cuenta una periodista de Radio Continental, cuya identidad será reservada. Sin embargo, comentó que está muy disconforme con su sueldo ya que recibe $10.000 por 25 horas semanales: “Al principio justificaba que me paguen poco con la frase ‘estoy ganando experiencia’, pero cuando te vas dando cuenta de el tiempo que le dedicas y lo poco que te pagan, no está bueno”.

“Cuando te das cuenta de que tu sueldo está ahí nomás del Salario Mínimo, Vital y Móvil, es tristísimo”, reconoció una periodista de BAE Ne -

gocios cuya identidad será reservada. Su sueldo ronda los $43.000 por mes, y trabaja 30 horas por semana. “Yo trabajo seis horas por día, entonces, si te pones a pensar, quienes están en otros medios cobran mejor, porque trabajan cuatro horas”, reconoció.

Según el relevamiento de Adecco, una gran mayoría de los jóvenes encuestados (75%) considera que el trabajo remoto ofrece mayores oportunidades de crecimiento y una mejor perspectiva para poder trabajar para el extranjero. El esquema de teletrabajo ofrece varias comodidades, como la flexibilidad, el ahorro en transporte, la posibilidad de compartir mas tiempo con las personas que viven en el hogar y contar con mas tiempo libre. Es por eso que el 36% de los jóvenes argentinos preferiría mantener este formato de trabajo.

Sin embargo, hay otro gran porcentaje que desea volver a las oficinas diariamente (24%). Si bien los motivos son variados, se destacan la dificultad de conseguir un espacio adecuado para trabajar, la falta de pertenencia a la empresa donde trabajan, pero sobre todo el incremento del trabajo desde que se implementó el home office.

“Los días que trabajo desde mi casa hago muchísimas horas extra. Al fin y al cabo, te termina conviniendo ir a la redacción para poder cortar a tiempo”, comentó el periodista de Clarín. Sin embargo, el profesional reconoció: “Al principio solo tuve que adaptarme a la forma de trabajo de los medios. La información no tiene horarios de oficina, muchas veces pasan cosas un domingo a las nueve de la noche y ahí tenemos que estar”.

MAYO 2023 | 8 |
El teletrabajo como una oportunidad de crecimiento
Las primeras experiencias son desafiantes y enriquecedores pero el salario no está acorde con la exigencia de la tarea
EMPLEO JOVEN
“A los jóvenes les piden experiencia y por eso es difícil el primer emplo”
Comparación en dólares sueldos periodistas en el mundo.

Un colectivo sanitario recorre el norte argentino para brindar atención médica a localidades aisladas

Existen muchas localidades aisladas en la Argentina en las que no llega la atención médica y donde la gente no puede trasladarse hacia los centros asistenciales. Ante esta problemática, la Fundación Boreal vino a traer una solución con la implementación de su colectivo sanitario.

La Fundación Boreal surgió en 2015 como una organización con un fuerte compromiso social. Tuvo desde sus inicios un rol activo en la promoción de campañas y acciones que tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas. En este caso, transformó un colectivo en un consultorio móvil con el objetivo de llevar atención sanitaria gratuita a localidades aisladas del norte argentino que de otra manera no podrían acceder a tratamiento médico.

El proyecto nació en 2018 en distintos puntos de la provincia de Tucumán y se extendió a Salta y Santiago del Estero. Desde que comenzó, se atendió a más de 5000 pacientes y se entregaron más de 1000 anteojos recetados. Realizan consultas de todo para cubrir las distintas necesidades sanitarias: oftalmología, fonoaudiología, pediatría y obstetricia. “Estamos muy orgullosos del impacto que ha tenido este proyecto y de que siga creciendo. Hoy contamos también con el programa La Magia de Mirar, que tiene una colecta permanente de marcos de anteojos nuevos o usados en buen estado, para abastecer nuestro banco de anteojos y permitir otorgar anteojos recetados a personas que no pueden costearlos”, ex-

presó Cristian Mur, director ejecutivo de Fundación Boreal. “La idea es atender a las personas en salud, no solo en la enfermedad”, expresa Mario Koltan, presidente de Boreal. Además, agrega: “Nuestra idea es hacer clínica médica, obstetricia, pediatría y oftalmología en las 11 provincias donde se desarrolla la fundación”.

Derecho a la salud

El 100% de la población argentina, ciudadanos, residentes e incluso personas en tránsito, tiene derecho a atenderse en cualquier establecimiento del sistema público del país, así está determinada legalmente la salud en Argen-

tina. Sin embargo, esto no descarta la existencia de barreras geográficas o culturales que dificulten o imposibiliten dicha atención. Existen muchas localidades aisladas en las que no llega la atención médica en amplias zonas del país. El noroeste argentino es uno de las principales áreas donde sucede esto y su alto nivel de pobreza podría identificarse como una de las razones: un 36% según el último informe del Indec.

El colectivo sanitario está equipado con tres consultorios:

• Uno de atención oftalmológica, equipado con un autorrefractómetro (máquina que ayuda a medir de forma automática la graduación que presenta el ojo de un paciente).

• Dos “multipropósito”, donde se atienden especialidades de pediatría, obstetricia, nutrición, fonoaudiología y odontología preventiva.

La fundación hizo un fuerte tra-

bajo de asistencia en clínica médica, alimentación, cuidados en sobrepeso y sobre todo se centró en la oftalmología. Atendió aproximadamente 5 mil personas en 4 años y entregó más de mil anteojos con prescripción y junto a sus correspondientes medidas e indicación de profesionales. “Cuando la gente pudo recuperar la visión, el milagro de poder volver a ver fue muy reconfortante en muchos sentidos: para los profesionales, la población y para nosotros”, dijo Mario Koltan.

Especialistas a bordo

En cada salida del colectivo viajan 3 profesionales de la salud, y la especialidad de ellos otras empresas de vehículos conseguir varía según las necesidades específicas de las comunidades a visitar. En general las consultas más frecuentes suelen ser las oftalmológicas y clínicas relacionadas a la diabetes e hipertensión.Lo que nos motiva justamente es la sonrisa de un niño con su cepillo de dientes, que aprenda a cepillárselos. La sonrisa de un abuelo o una niña que nunca se atendió. Eso es único y la verdad que no te lo quita nadie”, asegura el director de la fundación. La meta del colectivo sanitario es renovarse para poder llegar cada vez a más rincones del país: “Nuestros próximos objetivos son mantener el colectivo, actualizarlo, y lograr de la mano de otro colectivo llegar no solo al Norte Argentino sino también en otras regiones del país como el NEA y el Cuyo”, manifiesta Koltan. Y concluye: “Todo va a depender de los recursos económicos y humanos, no es fácil la acción de voluntariado tanto en las personas como en los profesionales de la salud”.

MAYO 2023 | 9 |
Lucas Lafuente El Programa Mirar recoge anteojos nuevos o usados en buen estado para abastecer el Banco de anteojos. El servicio cuenta con atención oftalmológica, equipado con medidor automático de graduación.
SALUD
El proyecto nació en 2018 en la provincia de Tucumán.

TECNOLOGIA INCLUSIVA

Inteligencia artificial inclusiva: tiene 20 años y creó un proyecto para fomentar el lenguaje de señas

En los últimos años, la ciudad bonaerense de Tandil creció de manera exponencial y, en parte, es gracias a la promoción de carreras universitarias, entre ellas, Ingeniería en Sistemas, en la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Uno de los resultados de este incentivo fue un joven marplatense de 20 años radicado en la ciudad serrana de Tandil, que creó, a través del uso de inteligencia artificial, un proyecto que traduce el lenguaje de señas y muestra su significado en una pantalla.

Uno de los resultados de este incentivo fue un joven marplatense de 20 años radicado en la ciudad serrana de Tandil, que creó, a través del uso de inteligencia artificial, un proyecto que traduce el lenguaje de señas y muestra su significado en una pantalla.

En Twitter, Ignacio Gorriti, el joven marplatense, revolucionó las redes sociales con su “proyecto inclusivo”, como él lo define. Si bien una de sus mayores pasiones es la inteligencia artificial, en sus ratos libres le gusta “pasar un buen momento” mientras realiza música (desde chico le gusta tocar la guitarra) y también sacar fotos, otra de sus motivaciones.

Con más de 200 mil “Me gusta” y 25 mil retweets, Gorriti sorprendió a todos con su iniciativa, que fue bien recibida por las personas sordas de Argentina que quieren el reconocimiento por ley de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como oficial.

“El proyecto nace porque yo quería hacer algo con IA y no sabía qué. En un momento, me surgió la inquietud de ponerme en la piel de otras personas y así me planteé como sería entender a una persona que se

comunica con lenguaje de señas. Mi intención con la app es agregar en base a las prioridades, un orden de prioridad de acuerdo a lo que la gente sorda y organizaciones vinculadas a la LSA consideren más importante para su día a día”, enfatizó.

je de señas: cómo funciona la app que creó un joven de 20 años y que fue viral en Twitter El funcionamiento del proyecto que deslumbró a los usuarios de la red del “pajarito” es sencillo, y fácil de usar para quienes se comunican a

La idea es generar un traductor simultáneo que pueda seguir una conversación en vivo entre personas

Si bien Ignacio considera que el proyecto “está en una etapa inicial”, el efecto que generó su hilo en Twitter lo hace pensar e ir por más. “Creo que la IA es la más adecuada y la que más habilidades tiene para entender en tiempo real las señas”.

Inteligencia artificial y el lengua -

través del lenguaje de señas.

“A través de un dispositivo móvil, con solo enfocar a la persona que está utilizando el lenguaje de señas, podría saber qué es lo que me quiere decir. La idea es generar un traductor simultáneo que pueda seguir una conversación en vivo entre personas”, confiesa el marplantense a Punto Convergente que estudia la carrera de Ingeniería en Sistemas en la UNICEN, en Tandil.

La app, a través de la IA, tiene en cuenta la variedad de las distintas muestras que toma de las señas. ”El beneficio de la IA es que puede entrenar y capacitarse en base a las fotos que tomes de las manos para que entienda y diferencie distintas características, que pueden ir desde el tamaño de la mano hasta el tipo de la tonalidad de la piel. Cuanto mayor sea la variedad de información, mejor”, agrega Gorriti.

“Lo que hice fue tomarme las fotos mientras hacía las señas y así indicaba a la IA lo que significaban. Luego se le toma un test en donde se le dan imágenes para saber si entendió

bien la información que adquirió y en caso de que esté mal, se corrige. Tiene la particularidad y el beneficio que se perfecciona constantemente”, recalca el joven.

La app, a través de la IA, tiene en cuenta la variedad de las distintas muestras que toma de las señas.

Por otra parte, añade que hacer solo desde el principio la aplicación no fue fácil, y tampoco su intención, ya que quería reunir a todos los sectores vinculados para trabajar en ello. “Estoy en contacto con personas que me ayudan a conocer más sobre este mundo. Yo no me creía quién para poder hacerlo solo, quería conocer su realidad”, detalla el joven.

Con respecto al uso de inteligencia artificial en uno de sus proyectos es una de sus pasiones, aunque la construcción de programas también es uno de sus intereses. Cabe destacar que también encabeza Improratoria, una app para jóvenes que participan de modelos ONU y quieren mejorar su desempeño, y Rocko, una aplicación que es una “rockola virtual” y funciona con Spotify.

“Después de publicar esto me contactaron personas ligadas a la comunidad del lenguaje de señsa, y también organizaciones y empresas que se pusieron a disposición para avanzar en las etapas siguientes de la app. Estoy muy agradecido”, concluye el joven que espera avanzar con su proyecto personal que ayudará a que las personas se comuniquen en lenguaje de señas de una manera distinta y más ágil.

MAYO 2023 | 10 |
La app, a través de la IA, tiene en cuenta la variedad de las distintas muestras que toma de las señas. Para Ignacio Gorriti, “La IA es la más adecuada y la que más habilidades tiene para entender en tiempo real las señas”.

EDUCACION INCLUSIVA

Alfabetización para los hijos de recicladores

Julieta Long

La Fundación Cartoneros y sus Chicos nace como una iniciativa de la empresaria suiza Renata Jacobs, hija del dueño de Jacobs Suchard, una de las fábricas de chocolate más importantes del mundo. Conmovida por la situación de los hijos de los cartoneros, Renata Jacobs decide hacer algo al respecto y comienza a trabajar con diferentes cooperativas. Es así como en 2011 conoce a Carlos Mansilla, presidente de la cooperativa Las Madreselvas, y se unen para armar este proyecto.

“Renata tenía el deseo de armar un espacio para los hijos de los carteros que además sea educativo, ahí es donde nace el proyecto “Mejor educación, mejor vida”, que es este espacio que funciona a contra turno de la escuela recibiendo a los hijos de los cartoneros”, comentó Diego Guilisasti, director ejecutivo de la fundación.

La organización ofrece dos programas. Por un lado, el Programa de Alfabetización, el cual se lleva a cabo de lunes a viernes a contra turno de la escuela y reciben a más de 150 chicos de entre 6 y 14 años. Por otro lado, el Programa de Jóvenes Libres, en el que buscan “empoderar a jóvenes de entre 15 y 18 años para que sean dueños de su futuro y cuenten con conciencia de transformación social”.

Programa de Alfabetización

El programa de alfabetización nace a partir de un relevamiento de los estudiantes que asistían al espacio educativo. Encontraron que muchos niños no estaban alfabetizados y es por eso que decidieron acompañarlos a través de la propuesta “DALE”, que es el “Derecho A Leer y Escribir”.

El proyecto inicialmente había sido pensado para llevarse a cabo de manera presencial. Sin embargo, debido a la pandemia, debieron enfrentarse a un gran desafío: adaptarse a la virtualidad.

“Pudimos acercarles a las familias los cuadernillos de actividades y dispositivos para que los chicos pudieran conectarse, y aquellos educadores que ya

estaban llevando adelante el programa de alfabetización de manera presencial, lo hicieron de manera virtual”, contó Lucía Monsalvo, coordinadora del programa.

Hoy en día, la fundación de cartoneros trabaja tanto de manera presencial como virtual. Más de 60 chicos escolarizados, de entre primer grado y primer año, asisten a los encuentros educativos. “Además, detectamos 150 chicos, de entre 6 y 19 años, que no saben leer ni escribir. Lo que hacemos es darles un dispositivo electrónico y vincularnos con un voluntario que los quiera ayudar”, dijo Guilisasti.

El equipo de educadores trabaja de manera individual con cada uno de los estudiantes, adaptándose a las necesidades que tiene cada niño y cada familia. A principio de año, los alumnos realizan una evaluación para ver cuál es la necesidad educativa puntual de cada uno de ellos, lo que les permite elaborar estrategias de acompañamiento personalizadas. El objetivo es no solo brindarles educación, sino también contención, dos ejes fundamentales para el desarrollo del proyecto.

Educar contra corriente

“Los chicos viven en hogares en donde solo el 12% de los adultos terminaron la escuela secundaria. Hoy estamos haciendo un relevamiento por los hogares de los cartoneros y el 83% de

los padres tienen solamente estudios primarios, ya sean completos o incompletos. Entonces, para las familias se les hace muy difícil poder acompañar la educación de sus hijos”, explicó el director ejecutivo.

Otro gran desafío fue el de la virtualidad, la conectividad y la falta de dispositivos electrónicos. La fundación no solo tuvo que transformar la propuesta educativa, sino que también les brindó a los estudiantes teléfonos con datos móviles para que pudieran presenciar las clases.

“Si bien nosotros les ofrecemos dispositivos, conexión a internet y un cuadernillo de actividades, muchas veces la conectividad depende de la zona en la que viven”, comentó Monsalvo.

La luz al final del camino

Más allá de las dificultades y los desafíos que deben enfrentar, la fundación ha logrado cumplir varios de sus objetivos.

Durante el año los alumnos deben realizar tres evaluaciones para poder hacer un seguimiento de su evolución. Según las estadísticas de la organización, el 97% de los estudiantes obtuvieron mejores resultados entre el primer examen y el último examen. Las mejoras fueron de entre un 20% y un 30% en relación a los resultados de las evaluaciones.

No solo eso, sino que este año logra-

ron que una de las jóvenes que asiste a la fundación se inscribiera en la universidad. “Es un gran logro que tenemos para contar porque es nuestra primera joven líder inscripta en la universidad y eso es espectacular. Va a estudiar trabajo social y lo que ella quiere es trabajar en la fundación, me dijo que cuando se reciba quiere que la contratemos”, contó Guilisasti.

Cómo colaborar con la fundación de cartoneros

Las personas no solo pueden ayudar a la fundación haciendo donaciones mensuales, sino que también pueden ser parte del proyecto como voluntarios. Actualmente, la organización está en busca de voluntarios para el programa de alfabetización.

“Puede sumarse cualquier persona, mientras esté alfabetizado y que tenga ganas de ayudar a otro. No se busca que tenga ningún estudio en particular en educación, sino las ganas y la flexibilidad para poder acompañar en este proceso de alfabetización”, aseguró la coordinadora del programa.

Luciana Redondas, de 41 años, decidió sumarse a esta iniciativa a principios de año. Ella es Licenciada en Ciencias de la Educación y actualmente le da clases a Juan Cruz, un joven de 13 años.

Si bien Juan Cruz puede leer, no lo hace de manera fluida y encuentra dificultades a la hora de reconocer sonidos y de escribir por sí solo palabras complejas. “Yo no sé qué pasó a nivel escolar o institucional, pero hay cosas que tienen que estar bien asentadas y bien aprendidas para poder pasar de año, porque sino lo perjudicas. Es muy extraño que un niño de 13 años haya pasado a primer año de secundaria sin saber bien cómo leer y escribir”, dijo Luciana. No obstante, ella destaca la buena predisposición de Juan Cruz y sus ganas de aprender.

Los voluntarios dictan dos clases de 30 minutos por semana. Previamente, la fundación realiza dos encuentros para capacitarlos y brindarles toda la información y el material necesario.

Para colaborar, pueden contactarse con ellos a info@cartoneros.org o a través de su Instagram @cartonerosysuschicos.

MAYO 2023 | 11 |
La fundación ”Cartoneros y sus chicos” ofrece distintos programas, tanto para niños como para adolescentes, y su objetivo es crear un espacio educativo y de contención para los hijos de los cartoneros.
La organización desarrolla actividades de lunes a viernes para 150 niños, a los que también les ofrecen desayuno y merienda. Dentro de la fundación, el 50% de los alumnos de entre 6 a 19 años no saben leer ni escribir. Luciana Redondas, voluntaria de la fundación, dándole clases a Juan Cruz.

RECUPERACION HISTORICA

Pabellón del Centenario, la majestuosa obra arquitectónica de 1910 que resiste al abandono, la desidia y el colapso

Escondido detrás del centro comercial Portal Palermo se oculta una de las joyas arquitectónicas olvidadas de Buenos Aires. El imponente Pabellón del Centenario es solo visible desde el estacionamiento del centro comercial de avenida Intendente Bullrich al 345 y su estado actual es de abandono absoluto.

Pese a haber sido declarado Monumento Histórico Nacional en 2010, no se han logrado avances para su restauración y su acceso sigue restringido al público. El contrato de cesión de los terrenos a la multinacional chilena Cencosud incluía la restauración del Pabellón, pero nunca se cumplió. Desde los gobiernos de la Nación y Ciudad evitan asumir la responsabilidad sobre su estado y exigir el cumplimiento del acuerdo vigente con la empresa hasta 2024. Arquitectos, grupos vecinales y trabajadores del centro comercial siguen de cerca el estado de la estructura. Especialistas no descartan el riesgo de colapso y sindicalistas especulan que el abandono del edificio se debe a que la desaparición del Monumento favorecería el negocio inmobiliario.

El “Pabellón de Fiestas, Correos y Telégrafos”, también conocido como el “Gran Pabellón Central de la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres”, es el único de los 35 edificios construi-

dos en 1910 para la Exposición Internacional del Centenario que sigue en pie. Su construcción fue ordenada por el Presidente José Figueroa Alcorta, para festejar los 100 años de la Revolución de Mayo, al arquitecto italiano Virginio Colombo, quien diseñó la estructura de estilo Art Nouveau, con una gran cúpula y un globo terráqueo sostenido por figuras humanas en la cima a modo de coronación del edificio.

El contraste de las imágenes actuales con las de 1910 evidencian su deterioro. Sus robustas columnas marcaban la atención y el globo terráqueo sostenido por esculturas de la cúpula imponían al Pabellón como una figura central del paisaje urbano. Los ornamentos y estatuas clásicas fueron desapareciendo con los años y el edificio diseñado para celebrar el espíritu de una nación creciente y próspera pareció empequeñecer, al punto de pasar desapercibido por completo. Hay ramas que sobresalen por los vidrios rotos de la cúpula y por las

ventanas se puede ver basura, cartelería descartada del hipermercado y grafitis en su interior. El famélico esqueleto del histórico edificio permanece oculto detrás de un estacionamiento casi como avergonzado por su estado actual.

reciente

En 1994 el Ministerio de Defensa, quien por ese entonces tenía el control de las tierras aledañas al Regimiento de Patricios cedió la concesión del predio a la empresa chilena Cencosud para su explotación comercial. Parte del acuerdo entre la empresa y el Ministerio fue el mantenimiento y reciclado del histórico edificio “hasta lograr un grado de terminación similar al que poseía originalmente, incluyendo el mantenimiento de sus fachadas exteriores, ornamentos y dispositivos conexos”.

En directa contradicción con el convenio, la empresa nunca cumplió con esa promesa y el monumento entró en plena decadencia. Si bien el Ministerio de Defensa judicializó el incumplimiento del contrato en 2014 en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°9 (expediente 29.528/2014) todavía no hubo una resolución judicial. La concesión del predio, en manos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) desde 2017, fue renovada en 2019 por 5 años más. A menos de 2 años del fin de la concesión, no parecen haber movimientos de Cencosud para mantener la estructura. La empresa chilena se negó a dar explicaciones sobre el estado del Pabellón del Centenario.

El monumento se encuentra erguido en el centro de uno de los barrios más transitados de la ciudad y que despierta mayor interés por diferentes razones: su valor comercial y los empleos que hoy provee y la potencial cotización de los terrenos.

Concurso Internacional

La Ley Nª 6044 – GCBA de 2018 permitió que la AABE y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) convoquen un Concurso Abierto no vinculante para restaurar y revalorizar el terreno que hoy ocupan el centro comercial y el Monumento. Este fue auspiciado por la el Gobierno de la Ciudad y FADEA, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. El concurso “El Pabellón del Centenario y su Entorno” propuso generar un 65% de espacio público y un 35% de espacio edificable para que el predio pueda configurase como un lugar de reunión cultural y al mismo tiempo facilite la movilidad peatonal y la circulación urbana”. El predio esta compuesto por una superficie de 44.766,32 m2. Se presentaron 65 proyectos y los ganadores del concurso internacional “Pabellón del Centenario y su entorno” fueron anunciados en 2019. El primer premio fue para el Arq. Juan Martín Flores.

MAYO 2023 | 12 |
La historia de abandono del pabellón no es
Pabellón de Fiestas, Correos y Telégrafos en 1910. Falta de Mantenimiento en el exterior (Julio 2022) Último Pabellón del Centenario (2022) Exterior del Pabellón (Julio 2022)

Para Eva Serrano, delegada sindical de los trabajadores de Easy y Jumbo, la falta de refacciones y cuidados al monumento marca fehacientemente que Cencosud no renovará su contrato y terminará su vinculación comercial en 2024. “Al día de hoy vemos como están dejando estar la infraestructura del comercio, sabemos lo que se viene. Hay una dejadez en las obras de mantenimiento”, explicó Serrano. “No se va a renovar, te das cuenta por el abandono al edificio. Viendo la estructura del monumento y la estructura del comercio”.

Sin embargo, para muchos trabajadores el predio no es solo un símbolo del pasado. Su presente y futuro se ven amenazados con el desempleo y la incertidumbre. Para Serrano no es solo su incalculable valor histórico que está en juego, “son 1500 puestos de trabajo”, estimó. “Ahí la prioridad no es el monumento, es el negocio inmobiliario. Si fuera el monumento lo entenderíamos, pero es irrecuperable y no lo decimos nosotros, esto lo reconoció públicamen-

te la señora Anchorena, ex presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, al Diario Crónica. Incluso he visto el monumento por dentro. Camino cerca de él cada vez que voy a trabajar y se mueve la estructura”.

Luego de un debate público y sin apoyo de la oposición, en 2018 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ley presentada por la Jefatura de Gobierno para asegurar la realización de todas aquellas obras necesarias que garanticen la integración urbana del emprendimiento, la recuperación y puesta en valor del “Gran Pabellón Central de la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres” como es denominado por Ley 6044 de la Ciudad de Buenos Aires.

Según la delegada en ese momento el sindicato había llegado a un acuerdo con el sector político pero para los trabajadores la solución no sería tan simple. “El sindicato cambió esa porción de tierra con la adquisición de Tierra Santa, y eso lo sabíamos desde

RECUPERACION HISTORICA

que planteamos la solución”, explicó Serrano. “El Sindicato de Empleados de Comercio tiene varias propiedades entre ellas Parque Norte, dentro de este complejo está Tierra Santa. Hace unos años Larreta le cedió esas tierras al sindicato a cambio de que no intervinieran en la recuperación del Pabellón del Centenario, mucho antes de estar planteada la ley. Esto se supo apenas se firmó. Son los negocios que tiene Cavalieri (secretario general de empleados de Comercio) con Larreta, donde lo único que importa son las tierras. Los laburantes quedamos afuera. Me reuní con todo el bloque del peronismo y del PRO, ninguno sabe que hacer porque tenían arreglado el conflicto con el sindicato por las tierras de Tierra Santa y ahora se encuentran con que los trabajadores resisten. Hoy nada es seguro, pero que se va a resistir con la comunidad y con todos los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires, de eso no hay dudas”, concluyó Serrano.

La salvación

“Es un sitio que hoy en día está cerrado a la ciudad y lo que quisimos hacer con el concurso es abrirlo. Integrarlo a la ciudad preexistente. Es crear un gran espacio lineal que pueda generar una atravesamiento entre los dos barrios linderos y que ponga al Pabellón Centenario en el centro y así generar un gran parque metropolitano que vincule todo en un espacio público, abierto y de calidad”, aseguró el arquitecto Juan Martín Flores. En cuanto a la estructura en sí, Flores aclaró que no tuvo acceso al Pabellón, pero cree que por los informes es una estructura salvable y reciclable y como Monumento Histórico Nacional merece ser salvado y potenciado. “Es el único Pabellón del centenario que quedó y sería muy interesante que pueda ser abierto al público, hacer una revalorización y re actualización. Que la gente conozca su pasado y potenciar toda la cuestión histórica y paisajista del legado. Tiene que ver con la ciudad contemporánea también y con nuestra historia y nuestra patria”, sostuvo Flores.

Proyecto ganador del concurso “El Pabellón del Centenario y su entorno” del arquitecto Juan Martin Flores

Así mismo Flores se refirió a la polémica por el avance de la venta de terrenos en la ciudad en los últimos años. “Esa es una discusión casi filosófica sobre como hacer ciudad hoy. Creo que el Pabellón centenario tiene toda una condición en si mismo. La rentabilidad que puede dar la parte privada, seria el 35% del terreno, termina siendo una buena idea para poder lograr con inversión privada y publica, generar un espacio de calidad y potenciar un lugar que hoy está abandonado y cerrado”. El Arquitecto aseguró que los concursos de este tipo son beneficiosos para la ciudad y fomentan el crecimiento. “Creo que se metió la grieta en los concursos de arquitectura. Antes los concursos se hacían y se daba por sentado que eran algo razonable medido y transparente. Los concursos en nuestro país son ejemplo en el mundo por todas las consideraciones en cuanto a transparencia y al cuidado. Hay grupos asesores, participantes, jurados, instituciones que abalan todo esto. En el con curso de Costa Salguero, por ejemplo yo también participé, se anunciaron los ganadores y después salieron grupos a reclamar por los terrenos

Sobre los debates públicos el Arquitecto opinó que “es una conversación perfectible, que en el fondo generan que se siga hablando y no se haga nada y aparece la cuestión partidaria. De un bando tenían un discurso para defender una cuestión y del otro defendían otra. Se perdía totalmente el sentido de lo que significa abrir un gran predio a la ciudad, darles características innovadoras de espacio público y darle un equipamiento que uno ve en otro países que tienen una transformación importante en su espacio urbano. Estas ciudades llevaron estas maneras de proceder acabo. Es el caso de Barcelona. Me llama la atención que no se quiera avanzar y lograr una mejor ciudad y seguir discutiendo.(..) Soy pro reformista, que las cosas se hagan y después vamos discutiéndolas, pero no frenarlas. En ese sentido espero que estos concursos que sacaba La Sociedad Central de Arquitectos y Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) en relación de proyectos urbanos de este tipo se sigan haciendo porque a partir de lo que paso con Costa Salguero se trabaron todos los concurso urbanos porque de alguna forma hay un desprestigio por las trabas. Ojalá tengamos la altura para que en el futuro se puedan seguir haciendo estos concursos que tan bien le hacen a la ciudad y a los barrios. Que no queden en el olvido y en una discusión partidaria”, concluyó Flores.

MAYO 2023 | 13 |
públicos y el acceso al río”. Pisos colapsados dentro del Monumento tomado por la naturaleza. ( Julio 2022) Proyecto ganador del concurso “El Pabellón del Centenario y su entorno” por el Arq. Juan Martin Flores. Grafitis, pintadas, techos y pisos colapsados y paredes rotas dentro del edificio. (Julio 2022) Interior del Pabellón donde se observan pintadas en las paredes y cartelería de “Jumbo” descartada como basura dentro del Monumento. (Julio 2022)

El plástico, un contaminador implacable que las autoridades no están enfrentando

La contaminación por plástico en la Argentina avanza en silencio, sin que se enciendan las alarmas en las más altas esferas de gobierno. Está presente en los estómagos de especies en peligro de extinción y de animales marinos. Además, según determinados niveles de exposición, puede causar cáncer en los seres humanos

Los pingüinos de Magallanes se caracterizan por construir sus nidos en cuevas subterráneas o en huecos protegidos por arbustos. Sin embargo, las especies que se encuentran en las islas Tova y Tovita, cerca de las costas de la provincia de Chubut, están cambiando su comportamiento debido a un intruso inesperado: el plástico.

Carolina Pantano forma parte del proyecto Patagonia Azul de la Fundación Rewilding y ha visto cómo los padres utilizan manera ilegal cajones descartados por barcos pesqueros para poner y empollar sus huevos. Si bien estos objetos pueden serles útiles a los pingüinos en un momento determinado, la bióloga dice que sus consecuencias pueden ser fatales: “Un día piensan que el cajón les sirve de refugio, pero, después, cuando están queriendo usar la red de pesca para lo mismo, pueden quedarse enmallados y ahorcarse”.

Estas islas están habitadas exclusivamente por animales, pero las 36 toneladas de desechos que fueron descubiertas durante expediciones organizadas por la Fundación Rewilding son un claro ejemplo de cómo la actividad humana ha corrompido el medio ambiente. “La gente [que visita el parque interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral] no lo puede creer. Preguntan ¿pero realmente no piensan que hay esa cantidad de basura, nadie lo ve?”, revela Pantano.

Otras zonas del país también presentan contaminación por plástico. En las playas bonaerenses, por ejemplo, el 84,5% de los residuos son de este material. Las colillas de cigarrillos, los envoltorios, las bolsas y los restos de nylon son los rastros más comunes, según datos arrojados por el quinto Censo Provincial de Basura Costera Marina.

Desde relojes, lapiceras y computadoras hasta comida enlatada, el plástico está en todas partes, pero ¿cómo es que, aquel elemento al que el químico Leo Hendrik Baekeland le atribuyó “mil usos”, ha causado lo que la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó “una catástrofe en ciernes”?

Un problema que comenzó hace más de 70 años

El plástico es una categoría amplia que agrupa a una variedad de componentes que pueden ser moldeados con calor y presión. A finales del siglo XIX inventores como John Wesley Hyatt descubrieron los polímeros, pero eran simples modificaciones químicas de elementos naturales. El escenario cambió en 1907 cuando Leo Baekeland patentó la baquelita. A diferencia de sus antecesores, era barata, resistente y 100% salida de un laboratorio.

A pesar de esos avances tecnológicos, Jerónimo Pan, doctor en Filosofía Marítima y Ciencias Atmosféricas e investigador adjunto del CONICET, asegura que el uso extendido del plástico no se dio sino hasta la segunda mitad del siglo pasado. Fue de suma importancia para el aislamiento de cables de radar durante la Segunda Guerra Mundial y, eventualmente, distintas empresas lo emplearon para manufacturar artículos como los Tupperware.

Este recurso, sin dudas, se ha convertido en un commodity para muchos países. De hecho, entre el 2000 y el 2019, su producción se disparó desde las 156 megatoneladas hasta llegar a las 353 megatoneladas, de acuerdo con el reporte Perspectiva mundial del plástico: Impulsores económicos, impactos ambientales y opciones de política de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este incremento no pasó desapercibido, ya que en 2019 contribuyó con el 3,4% de las emisiones de gas de efecto invernadero.

El gobierno chino dejó de aceptar desechos plásticos de otros países en 2018, pero el gigante asiático sigue siendo su mayor productor y consumidor. Solo en 2020 generó más de 60 millones de toneladas de este tipo de basura.

En el continente americano, Estados Unidos es el que registra los valores más preocupantes, pues, solo recicló 2,4 de las 51 millones de toneladas de residuos que produjo el año pasado. Ahora bien, Latinoamérica no puede ocultar su participación en esta cuestión. Conforme a datos registrados por la organización sin fines de lucro No Burn, el consumo de plástico promedio

MAYO 2023 | 14 |
Maria Laura Morot Gran parte de los desechos urbanos son depositados en bolsas de plástico. Fotos: fuente propia. Punto de reciclaje en la estación de trenes de Retiro, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Fotos: fuente propia.
PLASTICO
Campaña de concientización sobre el reciclaje y la reducción de producción de basura en la calle Defensa, microcentro porteño. Foto: fuente propia.

por habitante en ese lugar es de poco más de 30 kilogramos.

PLASTICO

producción de basura. En 2020 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación decretó, a través de la resolución 446/2020, que todas las provincias debían separar los residuos en las categorías de “reciclable” y “basura”.

Desde el punto de vista local, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires está renovando el mobiliario de la vía pública con piezas recicladas. Además, a través de la campaña BA recicla, invita a los porteños a responder trivias o participar de juegos a cambio de información sobre cómo y qué reciclar, bolsas reutilizables para hacer la compra y “ecotachos”.

Juana Villamil, coordinadora del Área de Activación de la organización sin fines de lucro Unplastify, reconoce que el hecho de que el plástico esté más presente en la agenda política es algo positivo, pero que queda mucho por hacer: “Va muy lento. No hay mucha acción concreta, no hay ley y se pone mucho foco en el reciclaje, pero se recicla menos del 9%… O sea, nada”.

El Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires informó que Argentina produce 11 millones de toneladas de desechos plásticos por año y el Gobierno admitió que existen 5.000 basurales a cielo abierto, que son espacios que “carecen de medidas mínimas de seguridad”.

Así mismo, el análisis Our World Data, publicado en la revista Science Advances, encontró que el país es el sexto estado sudamericano que más plásticos vierte a los océanos (0,42%). Esta cifra es mucho más baja que la de Brasil (3,86%), pero siguen habiendo lobos marinos que se pasean con redes de pesca alrededor de sus cuellos y especies endémicas como el delfín franciscana que confunden las bolsas de supermercado con alguna de las especies de pescado de las que suelen alimentarse.

Los efectos también se hacen sentir en zonas más urbanas como Bahía Blanca. Tal como ocurre en otros lugares del mundo, las corrientes marinas degradan los desechos hasta convertirlos en micro y nano plásticos que, además de aparecer como gránulos de colores en la arena de las playas, generan abrasión en el fondo marino y afectan a los productores primarios de fitoplancton. “Siempre encontrás partículas de plástico en el microscopio al ver muestras ambientales de acá”, detalla Pan, especialista en geobiología.

Pan dice que la polución plástica también ocurre al realizar acciones tan cotidianas como lavar la ropa. La poliamida sintética es un tipo de tela que se utiliza para confeccionar, entre otras cosas, abrigos. Explica que, al lavarla, suelta microfibras que “pasan de tu lavarropas a una cloaca, de la cloaca al Río de la Plata y eventualmente llegan al Océano Atlántico”.

De la conquista a la invasión

La cantidad de tiempo que el plástico ocupa para descomponerse cambia según su presentación. El que se encuentra en vertederos puede tardar hasta 1.000 años en desaparecer, pero las botellas “viven” casi lo mismo que el tiburón boreal (450 años).

Si bien no es normal que una pajita tenga la posibilidad de andar por el mundo por más de dos siglos, el plástico puede generar todo tipo de afecciones en los seres vivos desde el momento de su fabricación. “Lo que es tóxico para el planeta es igual de tóxico para la salud humana”, declara Lauren Moore, integrante de la ONG norteamericana Upstream.

De acuerdo con el informe El plástico amenaza la salud humana a escala mundial, la refinación y elaboración de productos poliméricos emite sustancias como el benceno y el estireno. Si una persona se expone de forma directa y por un tiempo prolongado, puede desarrollar contraindicaciones leves como irritación en los ojos y en la piel y, a largo plazo, cáncer.

Una de las preocupaciones que giran en torno a estos desechos son los ya mencionados micro y nano plásticos, formas que miden menos de 5

Tanto los buques pesqueros nacionales como los extranjeros tienen prohibido arrojar basura dentro de las 200 millas náuticas del mar territorial. Esta regulación surge del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL) del cual Argentina es parte.

milímetros y que ya han rondado los cuerpos de agua argentinos desde hace un tiempo.

Desde 2018, investigadores del CONICET han recolectado muestras de agua en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (a 50 kilómetros de Mar del Plata) con el objetivo de verificar la presencia de microplásticos y otros elementos. Los resultados son, según la doctora Rosana de Mauro, “impresionantes”. “Estamos bastante sorprendidos con la cantidad (…) que estamos encontrando que, si bien es variable, no baja de 10 partículas por litro”, manifestó la investigadora en una entrevista con la agencia de noticias Télam.

Los microplásticos pueden entrar al organismo a través de la inhalación y la ingesta. A. Dick Vethaak (Universidad Vrije de Ámsterdam) y Juliette Legler (Universidad de Utrecht) dicen que, una vez dentro, podrían dañar células o “inducir reacciones inflamatorias o inmunes”. No obstante, afirman que existen “lagunas de conocimiento” que deben ser abordadas. En otras palabras, se sabe que los microplásticos son perjudiciales, pero no hasta qué punto.

Los distintos actores del juego

A lo largo de los años, las autoridades nacionales han creado distintas políticas para hacerle frente al problema de la polución por plásticos y otros tipos de desperdicios. En 2005 el Congreso sancionó la ley 1854 con el objetivo de reducir de manera progresiva la

Verónica Ramos, directora ejecutiva de la asociación civil Ecoplas, considera que “no existen campañas de comunicación al ciudadano continuas y sostenidas en el tiempo de cómo separar los residuos reciclables en sus domicilios”. Ramos explica que estas tendrían que “ser uniformes y constantes” y que deben estar “acompañadas de la infraestructura adecuada”.

¿Pueden las acciones pequeñas generar un gran impacto?

Dado el tamaño y la cantidad de macro, micro y nano plásticos que existen, no solo en las playas australes, sino en el resto del mundo surge una pregunta muy importante: ¿es posible recolectarlos? Jerónimo Pan cree que no, pero dice que “lo que podemos hacer es confiarnos de que, con el tiempo, en un par de cientos de años, la fotodegradación y el efecto de la luz ultravioletas los vayan fragmentando un poco más para que sean inerte para los organismos”.

Y, ¿vale la pena hacer un esfuerzo para tratar de reducir la contaminación, no solo por plástico, sino también por todo tipo de basura? Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas (ONU), asegura que hay que ponerle un freno al cambio climático antes de que sea demasiado tarde. “La humanidad tiene una opción: cooperar o perecer”, expresó durante una de las reuniones celebradas en el marco de la cumbre COP27.

Algunas recomendaciones para cuidar el ecosistemas

• Sustituir o eliminar, si es posible, el consumo de plásticos de un solo uso como pajitas, hisopos, vajilla y utensilios descartables.

• Puede ser difícil evitar la compra de productos envueltos con packaging de plástico, pero lugares como Cero Market se basan en la lógica del movimiento zero waste para alentar a sus clientes a usar sus propios envases.

• Hacer botellas de amor y llevarlas a puntos de acopio.

• Aprender a hacer compost.

• Sustituir los artículos cosméticos por opciones más amigables con el medio ambiente (shampoo y acondicionador sólidos, desodorantes de piedra alumbre, entre otros).

MAYO 2023 | 15 |
¿Cómo es el escenario en Argentina en cuanto al plástico?
Uno de los nuevos asientos instalados por el Gobierno de la Ciudad en la Avenida del Libertador. Están hechos con 600 botellas o más de 12.000 tapitas plásticas. Foto: fuente propia.

Qué es y cómo funciona Be Real: la red social ‘anti-Instagram’ que ya es furor

Según el informe Digital 2022 elaborado por We Are Social y Hootsuite, en la actualidad hay 4.620 millones de usuarios de estas plataformas en todo el mundo o, lo que es lo mismo, el 58% de la población total utiliza alguna

Camila Muck

Las redes sociales adquieren cada vez más importancia dentro del universo digital.

Si bien Facebook, Youtube e Instagram son las redes más utilizadas a nivel global, hay nuevos softwares que se imponen entre los jóvenes. Y aunque uno puede creer que todo está inventado, la aplicación Be Real viene a demostrar lo contrario.

¿Qué es Be Real?

Be Real es una aplicación para dispositivos móviles que abre la puerta a compartir contenido con amigos sin filtros y sin edición. De esta forma, se posiciona como una app “anti Instagram”: sólo da dos minutos para crear las fotos, sin tiempo para prepararse o aplicar

filtros.

Este es el principal objetivo de la aplicación: mostrarse más real y espontáneo que en otras redes sociales. El usuario no puede compartir contenido cuando lo desee, sino sólo cuando se lo indique la aplicación.

¿Quién inventó Be Real?

BeReal fue inventada por Alexis Barreyat y Kevin Perreau, en Francia, y a principios de 2020 ambos decidieron lanzarla al mercado. Desde allí, la aplicación tuvo un crecimiento exponencial y se posicionó como una de las apps más influyentes entre aquellos pertenecientes a la generación Z.

Pese a que Barreyat y Perreau se mantienen como co-fundadores, hay nuevos actores fundamentales que se unieron al equipo. Y es que muchos de sus inversores también tienen alguna participación en la propiedad de la nueva empresa.

¿Cómo funciona Be Real?

La aplicación BeReal es simple: a los usuarios les llega una notificación una vez al día para mostrarse tal como están en el momento. Sin embargo, hay algunas características a especificar: Uno no puede compartir contenido cuando desea, sino que sólo cuando la app lo demanda.

Todos los días Be Real envía una notificación a los usuarios para capturar una foto con la cámara trasera y delantera de forma simultánea.

Una vez recibida la notificación, todos los usuarios tienen dos minutos para hacer su foto. Si pasa el tiempo, perdes la oportunidad de capturar tu Be Real y se notificará que fue capturado fuera del horario reglamentado.

La foto puede estar geolocalizada o no. Además, cada usuario tiene la opción de dejarla como privada

(sólo pueden verla sus amigos) o como pública (entra en Discover, una sección visible por cualquiera registrado en la app).

Una vez subida la imagen, todos los contactos pueden ver lo que subieron sus amigos y comentar las capturas.

Las fotos se borran cada día, una que vez llega el turno de generar una nueva foto.

¿Cuánta gente usa Be Real a nivel global?

La aplicación de BeReal actualmente, en agosto de 2022, tiene más de 10 millones de usuarios activos diarios en todo el mundo. En comparación, en abril del año pasado la plataforma tenía tan sólo 2,93 millones de usuarios activos diarios.

Si bien la app es un éxito en Europa y en Estados Unidos, de a poco empieza a adquirir más peso en algunos países de América Latina, como Argentina, Brasil y Chile. ¿Logrará destronar a Instagram?

MAYO 2023 | 16 |
REDES
SOCIALES
BeReal fue inventada por Alexis Barreyat y Kevin Perreau, en Francia, y a principios de 2020. Datos globales. La aplicación a poco empieza a adquirir más peso en algunos países de América Latina. Una vez subida la imagen, todos los contactos pueden ver lo que subieron sus amigos y comentar las capturas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.