SEMANARIO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Andrés Hermida basa el compromiso de sostenibilidad pesquera en el apoyo científico, la gestión eficaz de los recursos y el control de las normas Defiende este enfoque como “única vía para permitir la recuperación de especies pesqueras de gran valor comercial, como los langostinos” y para garantizar el presente y futuro de la pesca Recuerda que la producción de crustáceos en España alcanzó las 4.575 toneladas, de las que la especie más representativa fue la gamba de altura Valora los esfuerzos realizados por la industria, orientados a la mejora de la calidad, el incremento del valora añadido y la diversificación de la oferta Reitera el apoyo de la Secretaría General de Pesca par conseguir un sector competitivo en el contexto mundial, y para el cumplimiento de la política pesquera comunitaria El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, ha subrayado el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad pesPublicidad
Pulsar para más información
Nº 21 - 1 al 7 de Octubre de 2014
quera, “sustentada en la evidencia científica, la gestión eficaz de los recursos y el control estricto de las normas, a lo largo de toda la cadena de comercialización”. Este enfoque, ha afirmado Hermida, “es la única vía para permitir la recuperación de especies pesqueras de gran valor comercial, como son los langostinos, y para garantizar el presente y futuro de la pesca”.
Tres publicaciones firmemente asentadas en sus sectores
M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es 2
SUMARIO Número 21 - 1 al 7 de Octubre de 2014
Portada Andrés Hermida basa el compromiso de sostenibilidad pesquera en el apoyo científico 2 La Conferencia Sectorial de Agricultura acuerda la distribución de 86 millones de euros entre las CCAA 4 Deoleo firma un acuerdo con FINUT para fomentar la investigación en el ámbito del aceite de oliva 5 Repsol presenta en el I encuentro Repsol Agro sus innovadores productos para el sector 6 AMEC apuesta por Irán 7 Una de las cervezas Dougall's, entre las mejores del mundo 8 El Gobierno establece el Registro General de Operadores Ecológicos 10 La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inaugura la feria de Conxemar, con más de 500 expositores 10 Fernando Burgaz toma posesión como Presidente del Grupo Consultivo de la Plataforma Food For Life-Spain 10 La industria de alimentación y bebidas incrementó el empleo un 4,9% en el primer semestre del año 13 La Fundación Alimentum presenta iniciativas de empresas de Alimentación y Bebidas para una Sociedad Mejor 14 El MAGRAMA aplaza hasta el 15 de octubre la aplicación del Registro SANDACH 15 Normativa para bolsas de plástico 16 Seguridad alimentaria de los envases 17 Findus lanza 12 nuevos e innovadores productos al mercado 18 Bta. 2015 apuesta por la internacionalización del sector de la tecnología alimentaria 19 Hiperber inicia una nueva campaña de recogida para el Banco de Alimentos
SEMANARIO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
innoalimen blog - Inno Alimen Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - Bustarviejo - 28720 Madrid Tels./ 91 848 22 55 e-mail: innoalimen@gmail.com
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
El Secretario General hacía estas declaraciones en la inauguración del Congreso Mundial de Langostinos, que se celebra hoy en Vigo, en el marco de la Feria Conxemar. Un acto en el que también han participado el presidente de la Feria, José Luis freire, el subdirector general de Pesca y Acuicultura de la FAO, Arni Mathiesen, la directora de CETMAR, Paloma Rueda y el Alcalde de Vigo, Abel Caballero.
La Conferencia Sectorial de Agricultura acuerda la distribución de 86 millones de euros entre las CCAA 72.532.000 euros se van a destinar a la línea de reestructuración y reconversión del viñedo y 10.000.000 de euros para la gestión alternativa de purines Se ha acordado la territorialización de 2.625.063 euros para la mejora del sector de frutos de cáscara y las algarrobas, y 66.333,95 euros para el fomento del asociacionismo agrario También se ha decido destinar 889.770 euros para financiar el Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas La Conferencia Sectorial de Agricultura y desarrollo Rural, celebrada hoy bajo la presidencia de la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha acordado la distribución de 86.113.166,95 euros entre las Comunidades Autónomas, para la ejecución de programas agrícolas y ganaderos.
TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS El Secretario General ha incidido en la importancia de la gestión sostenible de los recursos marinos, “para garantizar el abastecimiento universal de los mercados de los productos de la pesca”, y en la incidencia de la trazabilidad, “como garantía del origen y recorrido a lo largo de toda la cadena de valor de los productos pesqueros”. Esa trazabilidad, ha apuntado Hermida, es también decisiva “par excluir los productos procedentes de la pesca ilegal”, donde se exija un cumplimiento por todos los países de la normativa de seguridad alimentaria y “se garantice que los productos pesqueros comercializados responden a criterios internacionales de carácter medioambiental y social”. Hermida ha recordado cómo la producción mundial de crustáceos alcanzó las 5.530.406 toneladas, en su mayor parte langostino de acuicultura, estimándose en 4.575 toneladas la producción de España, con la gamba de altura como especie más representativa. MEJORAS EN LA INDUSTRIA En su intervención, el secretario general ha valorado los esfuerzos realizados por la industria, “orientados a la mejora de la calidad, incremento de valor añadido, diversificación y diferenciación de la oferta”. Iniciativas, ha añadido Hermida, para las que la industria podrá seguir contando con el apoyo de la Secretaría General de Pesca. Un respaldo que también ha garantizado cara a los retos del futuro, “para hacer frente a las incertidumbres, y conseguir un sector competitivo en el contexto mundial”, y en el cumplimiento de la política pesquera comunitaria mediante actos como el Congreso de hoy, “que ayudarán a superar los retos de mercado”, ha concluido el Secretario General. t
2
De esta cantidad, 72.532.000 euros se van a destinar a la línea de reestructuración y reconversión del viñedo; 10.000.000 euros en transferencias a las Comunidades Autónomas para la gestión alternativa de purines; 2.625.063 euros para la mejora del sector de frutos de cáscara y las algarrobas; 66.333,95 euros para el fomento del asociacionismo agrario y 889.770 euros para el Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas. REESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO Para efectuar el reparto de los 72.532.000 euros para la reestructuración y reconversión de viñedo se ha tenido en cuenta los criterios aprobados en la Conferencia Sectorial del 9 de julio de 2012, para los ejercicios 2013 y siguientes. De esta forma, el 65% de los fondos se van a repartir en función de la superficie de cada Comunidad Autónoma. Otro 16% se distribuye en función de la inversa del valor de la producción por CCAA, mientras que otro 12% se fija en función del vino declarado con Indicación Geográfica en una comunidad autónoma respecto a su producción de vino. Un 2 por ciento de los fondos se asignan a Galicia, Canarias y Baleares debido al sobrecoste que soportan estas regiones. Y el 5% restante se distribuye teniendo en cuenta las regiones menos desarrolladas. GESTIÓN DE PURINES Además, la Conferencia Sectorial ha decidido distribuir entre las Comunidades Autónomas diez millones de euros destinados a la financiación de medidas de urgencia para paliar el efecto, a corto plazo, del cierre de las plantas de tratamiento de purines con cogeneración sobre las explotaciones ganaderas. Para ello, se establece como cantidad a transferir a cada Comunidad Autónoma el importe que correspondería al
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
3
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
coste anual del transporte a puntos o instalaciones donde sea posible su gestión de un volumen de purín equivalente al que venía entregándose a las plantas de tratamiento con cogeneración. DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS Dentro de las líneas pertenecientes a la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, se ha acordado la territorialización de 2.625.063 euros para la mejora del sector de frutos de cáscara y las algarrobas.
Deoleo firma un acuerdo con FINUT para fomentar la investigación en el ámbito del aceite de oliva Deoleo y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) han firmado un acuerdo con el fin de fomentar la investigación y la innovación en el sector del aceite de oliva; así como promover su consumo sustentándose en estudios científicos.
Gracias a este acuerdo, suscrito por Arjan Geerlings, director científico y de asuntos regulatorios de Deoleo; y Ángel Gil, presidente de la FINUT, Deoleo entra a formar parte del Consejo Asesor de la FINUT, colaborando en los diferentes proyectos y estudios de la Fundación y cooperando con investigadores de diversas universidades iberoamericanas. El cálculo del importe unitario de la ayuda nacional se ha realizado en función de la superficie determinada para la campaña 2014-2015 ubicada en cada Comunidad Autónoma, y de la dotación presupuestaria. Asimismo, se van a destinar 66.334 euros al fomento del asociacionismo agrario. Para calcular las cantidades a distribuir se han tenido en cuenta las solicitudes de financiación presentadas por las Comunidades Autónomas para el pago a las Agrupaciones de Productores. DIRECCIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Por otro lado, se ha decido destinar 889.770 euros para financiar el Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas, con el objetivo de incentivar el consumo de estos productos entre la población infantil y, al mismo tiempo, contribuir a la estrategia de lucha contra la obesidad y las enfermedades asociadas a ella, en la Unión Europea. Para efectuar dicho reparto, se ha tenido en cuenta la participación presupuestaria de las Comunidades Autónomas en el plan de consumo, considerando el reparto y distribución de fruta y las medidas de acompañamiento. t
4
Tal y como señala Arjan Geerlings, “tanto Deoleo como la FINUT comparten unos valores sobre los que se asienta la filosofía de este acuerdo: innovación, calidad y salud”. Para Geerlings, formar parte de la FINUT supone “un paso adelante en nuestra estrategia de posicionarnos como líderes en el ámbito de la innovación en el sector del aceite de oliva”. Por su parte, Ángel Gil ha señalado que “estamos muy satisfechos de formar parte de un acuerdo que nace con la vocación de fomentar la investigación y divulgación científica en el campo de las grasas saludables; así como proporcionar formación a los profesionales de la salud en esta materia”. Entre los objetivos de Deoleo destacan fortalecer los programas de innovación tecnológica, que contribuyan al desarrollo de la producción y comercialización de los aceites saludables, y diseñar programas para divulgar el conocimiento acerca del buen uso de estos productos. Por su parte, la FINUT tiene como misión promover el avance en el conocimiento, comprensión, desarrollo, investigación e innovación de todos los asuntos relacionados con las
SEMANARIO Ciencias de la Nutrición y de la Alimentación a través de la cooperación internacional en el marco de Iberoamérica. Este acuerdo supone un punto de inflexión en el sector del aceite de oliva en España al crearse un foro de encuentro entre el líder mundial en venta de aceite embotellado y la comunidad científica internacional. t
Repsol presenta en el I encuentro Repsol Agro sus innovadores productos para el sector
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
La compañía dispone, entre otros, de aceites, gasóleos, lubricantes, especialidades, fertilizantes o plásticos específicos para el sector y que cuentan con la investigación y tecnología de Repsol como elementos de diferenciación. Repsol ha celebrado el Primer Encuentro Repsol Agro, en el que ha presentado innovadoras soluciones de la compañía para esta industria. El evento, que ha tenido lugar durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre, se ha celebrado en el Campus Repsol de Madrid y ha contado con la participación de más de 300 representantes de la industria agroalimentaria y del cooperativismo agrario de nuestro país. El objetivo de este Primer Encuentro Repsol Agro es crear un espacio de debate que favorezca el intercambio de conoci-
Publicidad
Pulsar para más información
Repsol ha celebrado en su sede madrileña el Primer Encuentro Repsol Agro, un espacio de debate para analizar el escenario económico en el que se desarrolla industria agroalimentaria e intercambiar conocimientos sobre su nuevo marco legislativo. En las jornadas han participado reconocidos expertos que han desgranado asuntos de interés para el sector, como la nueva Ley de Integración Cooperativa y el desarrollo técnico de la Política Agrícola Común 2014 2020. A lo largo de las jornadas han intervenido los principales ejecutivos de las áreas de negocio de Repsol relacionadas con la agroalimentación, que han explicado las innovadoras soluciones con las que cuenta la compañía para el sector. Al encuentro han acudido destacadas autoridades del sector, como el Director General de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda y el Director General de la Industria Alimentaria, Fernando J. Burgaz. Repsol está presente en la industria agroalimentaria desde hace más de 50 años, con una amplia gama de productos y servicios, la mayor eficiencia energética y un fuerte compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente.
5
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
mientos y permita estudiar, con ayuda de reconocidos expertos en la materia, el nuevo entorno que se abre tras la puesta en marcha de la Ley de Integración Cooperativa y la nueva Política Agrícola Común 2014 - 2020. Para ello, se han celebrado dos mesas redondas en las que se ha debatido sobre las implicaciones, los cambios y el alcance que las dos nuevas legislaciones tienen.
La compañía tiene un compromiso claro con este sector, para el que elabora productos con la mayor calidad y respetuosos con el medioambiente. Dispone de una amplia oferta que incluye aceites, gasóleos, lubricantes, especialidades, fertilizantes o plásticos, entre otros, siempre diseñados bajo un mismo esquema de aportación de valor basado en la investigación y la tecnología como fuentes de diferenciación. Para afrontar esta labor, cuenta con el Centro de Tecnología Repsol (CTR), ubicado en Móstoles, donde más de 400 investigadores trabajan, entre otros proyectos, para desarrollar productos diferenciados y específicos para el campo. Gracias a este trabajo, la compañía dispone de productos de vanguardia, como el ?envase activo?, que permite que la fruta se conserve durante más tiempo en perfecto estado o plásticos de última generación para los invernaderos. Además en el centro se desarrollan nuevos productos innovadores, como los plásticos biodegradables. t
AMEC apuesta por Irán Se trata de un sector con un creciente peso en la industria manufacturera, donde representa un 22% del total y que se ha querido poner en valor con estas jornadas. Uno de los aspectos que se han destacado en las jornadas es la importancia del cooperativismo, ya que, a pesar de la crisis, las cooperativas han logrado incrementar su facturación y mantener el empleo. Al encuentro han acudido destacadas autoridades del sector agroalimentario, como el Director General de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, y el Director General de la Industria Alimentaria, Fernando J. Burgaz. Además, a lo largo de estas jornadas también han intervenido los principales ejecutivos de las áreas de negocio de Repsol relacionadas con la agroalimentación, que han explicado las innovadoras soluciones con las que cuenta la compañía para el sector en ámbitos como las estaciones de servicio, GLP, ventas directas, lubricantes, especialidades o química. En la clausura del evento, el Director General de Comercial, Química y Gas&Power de Repsol, Nemesio Fernández-Cuesta, ha señalado que “Repsol espera que este encuentro sea tan sólo el primero de muchos, y que haya servido para transmitir el valor de la diferenciación, la especialización y la adaptación en sus propuestas a través de la investigación, el desarrollo y el compromiso.” REPSOL, MÁS DE 50 AÑOS CON EL AGRO Repsol mantiene históricamente una estrecha vinculación y compromiso con el sector agroalimentario, en el que la compañía lleva presente más de medio siglo aportando productos y servicios específicos para la industria. Para desarrollar esta labor, colabora con los representantes de referencia de la industria, como fabricantes de maquinaria, productores y proveedores, entre otros.
6
La relajación de las sanciones impuestas por la Unión Europea y los Estados Unidos en Irán abre una gran oportunidad para las empresas exportadoras industriales de ampliar su mercado hacia uno de los países más importantes del Oriente Medio. Este nuevo escenario abre buenas perspectivas de negocio en el país pérsico y las empresas están decididas a buscar su nicho en el país. Amec ya hace más de 10 años que trabaja en este mercado de forma puntual, pero desde el 2012 ha intensificado su actividad en Irán con resultados tangibles y dispone de un delegado en la zona. La entidad ha puesto en marcha acciones y actividades, basadas como siempre en la colaboración empresarial y en el acompañamiento de las empresas con intención de desembarcar en el mercado, y ha detectado interés en el sector industrial para poder entrar al país pérsico. Pese a la mejora de la situación política y económica para la inversión extranjera, Irán sigue siendo un mercado difícil y que requiere un buen conocimiento del país y contactos con autoridades y agentes que trabajen en él. Para ello, amec, que siempre ha trabajado para facilitar la exportación y la internacionalización, ofrece su know-how y sus contactos en las empresas para poder explorar este mercado. La entidad dispone también de un delegado en Irán, que forma parte de la amplia Red Exterior de amec y que conoce perfectamente el mercado y los sectores de interés, que ya está trabajando en proyectos concretos que están dando sus frutos. El delegado ofrece también asesoramiento a las empresas que quieran informarse mediante los encuentros individuales con la Red Exterior, que organiza periódicamente amec. Paralelamente, el año pasado amec organizó un Business In – acciones comerciales de prospección – en el país, una actividad que se repetirá este año, del 20 al 24 de octubre.
SEMANARIO Para las empresas de amec los sectores más interesantes para poder hacer negocio en la Irán son la tecnoalimentación, el packaging (especialmente en el ámbito alimentario) y el tratamiento de aguas. Irán es uno de los países con más peso en la Oriente Medio, con una población de 80 millones de habitantes y un PIB de 456,8 millones de dólares. En la balanza comercial, el 2013 exportó por valor de 82.000 millones de dólares e importó por valor de 49.000 millones. t
Una de las cervezas Dougall's, entre las mejores del mundo La fábrica artesana de cerveza Dougall's (Cervezas Artesanas de Cantabria SL), ubicada en Liérganes, ha conseguido situar una de sus marcas entre las mejores del mundo al entrar en el cuadro de honor del Ratebeer que, según el Gobierno regional, es "uno de los ranking más reputados". Concretamente se trata de su marca '942' --una cerveza pale ale rubia que ha logrado abrirse un hueco en el mercado nacional e internacional-- la que ha conseguido este hueco en el ranking. Así lo ha dado a conocer en un comunicado el Ejecutivo regional, que ha opinado que la misma tendencia que la '942' siguen también las otras tres marcas que comercializa la empresa: 'Leyenda' --cerveza ale tostada y amarga que se enmarca en el estilo Special Biter--; 'Tres Mares' --cerveza brown ale tostada con un paso por boca dulce y un regusto amargo que rememora el regaliz negro--, y 'Raquera', una cerveza estilo pilsen. La consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, ha trasladado personalmente su felicitación a los dos socios propietarios de la firma, Andrew Thomas Dougall y Enrique Cacicedo Ruiz. Martínez visitó las obras ejecutadas recientemente en la empresa realizadas para mejorar el proceso productivo, de transformación y comercialización, que han supuesto una inversión de 138.220 euros, a la que el Gobierno de Cantabria ha contribuido con 45.911 euros dentro de su estrategia de apoyo a la industria agroalimentaria de la comunidad autónoma.
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
as de escala sin perder esa autenticidad que les ha situado en el lugar que merecen". Las previsiones de Dougall's es tener doce trabajadores en 2016. "EXCELENTE" EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE BEBIDAS EN CANTABRIA La consejera ha calificado de "excelente" la evolución que ha experimentado el sector de bebidas dentro de la comunidad autónoma durante la presente legislatura. En este sentido, y junto al "auge" de la cerveza artesanal, Martínez ha aludido a la progresión de la fabricación de sidra, con productores en áreas tan distantes como, Guriezo, San Miguel de Aras, Villaverde de Trucíos, La Encina de Cayón, Guarnizo, Lamasón, Lamadrid, Cabañes, Aniezo o Campoo... También ha citado los reconocimientos internacionales cosechados por Siderit, merced a su ginebra y su vodka, o el crecimiento del sector del vino en esta legislatura. Respecto a este último, ha señalado que se ha doblado "prácticamente" su producción dentro del sello Vino de la Tierra 'Costa de Cantabria', de 80.800 litros en 2011 a 149.400 litros en 2013, así como ha superado esa marca en el caso del Vino de la Tierra 'de Liébana', en el que se ha pasado de 31.600 litros a 65.500 litros. Según la Consejería, en ambos sellos, se ha registrado además un "incremento" de productores y bodegas, así como se ha mantenido estable la superficie de viñedo inscrita en la Oficina de Calidad Alimentaria. "Realmente es fantástico, y me satisface especialmente por los productores porque sé que no les ha sido fácil conseguirlo. Me siento muy orgullosa de todos ellos", ha dicho. NUEVA CERVEZA EXPERIMENTAL Por otra parte, la consejera ha dado a conocer que actualmente el Centro de Investigación y Formación Agraria ejecuta un proyecto para elaborar la primera cerveza sin gluten de Cantabria.
Publicidad
Pulsar para más información
A juicio de la consejera, los dos propietarios de Dougall's "ejemplifican a la perfección" el "potencial" de la industria agroalimentaria. "A su pasión por lo que hacen suman una especial sensibilidad por la calidad, que es clave para difererenciarnos en el mercado", ha dicho Martínez en relación a estos dos productores. A ellos les ha animado a avanzar "en procesos de fabricación que les permitan ganar en competitividad, generar economí-
7
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Cuenta con la participación de ocho empresas cántabras presentes en el emergente sector cervecero: Cervezas Artesanales de Cantabria SL (Dougall's); Estela de Cantabria SL (La Colegiata); Centro de Investigación La Mozuca (La Cervezuca); Cervezas Ibre SL; Cervezas Art Portus (Blendium Portus); Cervezas Artesanas del Asón (La Cierva); Cerveceros Artesanos de Cantabria (La Grúa) y Compañía de las Tierras Altas.
El Gobierno establece el Registro General de Operadores Ecológicos El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto por el que se establece y regula el Registro General de Operadores Ecológicos y se crea la Mesa de coordinación de la producción ecológica. Dicha norma tiene como objetivo dar respuesta a las obligaciones en materia de información y control dentro de esta materia y da continuidad al apoyo e impulso que desde el Ministerio se viene ofreciendo a estas producciones. El nuevo Real Decreto contempla la creación de un Registro General de Operadores Ecológicos (REGOE), que incorporará los datos de los registros o sistemas de información de las Comunidades Autónomas. Con ello se cumple la normativa europea, que establece el mantenimiento de una única lista por Estado Miembro, con la información de todos los operadores que se dediquen a la producción ecológica, agrupándolos por criterios comunes y respetando el mínimo de información de carácter público exigido por parte de la Unión Europea. La base de datos del Registro pondrá a disposición de las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas información concreta y consensuada a nivel nacional de cada operador como ubicación, actividad, estado o tipo de operador. Esto facilitará la coordinación en materia de gestión y control, y constituirá la base para confeccionar las estadísticas del sector. Además, de cara al consumidor, al sector y al público en general, este sistema facilitará el acceso a la información de cualquier operador dentro del territorio nacional, independientemente de la zona en la que lleve a cabo su actividad. Todo ello redundará en una mayor transparencia, y contribuirá al desarrollo del mercado de estos productos.
"Se trata no sólo de dar respuesta a una demanda que existe en el mercado, sino también de descubrir nuevas oportunidades de empleo y ayudar a los productores en materia de investigación", ha dicho Martínez. La consejera ha señalado que este modelo "podría aplicarse también a otros de los productos de la comunidad que se han situado ya por méritos propios en el mapa de la excelencia de España".
"Nunca me cansaré de repetir que la industria agroalimentaria es uno de los nichos más evidentes que existen en esta tierra para generar riqueza y crear puestos de trabajo -concluyó la consejera-, pero además para consolidar la progresión del desarrollo rural, habilitar rentas que complementen a las tradicionales del sector primario y, cómo no, fortalecer y enriquecer nuestra identidad como comunidad autónoma", ha asegurado. t Fuente: Europa Press
8
MESA DE COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. También se contempla la creación de Mesa de Coordinación de la Producción Ecológica, como nuevo órgano renovado de coordinación con las Comunidades Autónomas, destinado a impulsar y reforzar la acción coordinada de las distintas autoridades competentes. Esta Mesa impulsará la toma de decisiones y la armonización en la ejecución de las obligaciones derivadas de la normativa comunitaria en materia de producción ecológica, especialmente en lo relativo al control oficial. Por otra parte, el Real Decreto establece el mantenimiento de un foro de participación sectorial que será convocado por la Dirección General de la Industria Alimentaria. Estas reuniones están siendo especialmente relevantes en el marco de los trabajos sobre la propuesta de Reglamento sobre la producción ecológica y el etiquetado de productos ecológicos, que fue presentada por la Comisión Europea en marzo de este año. t Fuente: Europa Press
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
9
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inaugura la feria de Conxemar, con más de 500 expositores
didatura se presentará al Instituto Europeo de Tecnología (EIT) en 2016.
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, inaugurará este martes a las 12.30 horas la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, Conxemar 2014, que abrirá las puertas de su décimo sexta edición en el Instituto Ferial de Vigo (IFEVI), con más de 500 expositores procedentes de 40 países. Además de stands de países como Francia, Portugal, Grecia o Croacia, en esta ocasión habrá presencia, por primera vez, de representantes de Reino Unido, Marruecos, Nicaragua y Chile. Tanto en el ámbito nacional como internacional, habrá también pabellones de administraciones e instituciones públicas. En el marco de la feria, Conxemar y el IGAPE organizarán los primeros encuentros bilaterales para la cooperación internacional y transferencia de tecnología, a través de la 'European Network Enterprise', una red europea que permite interaccionar con oficinas comerciales de todo el mundo. Por otra parte, la ministra García Tejerina aprovechará su presencia este martes en Vigo para visitar las instalaciones de Anfaco-Cecopesca. t Fuente: Europa Press
Las distintas administraciones animaron a dinamizar el sector primario para mejorar su colaboración con el sector industrial en materias de innovación. Fernando Burgaz apoyó esta iniciativa, que operativamente se traduce en jornadas de dinamización en las diferentes autonomías, y que quedará recogida dentro de las acciones previstas en el Marco Estratégico para la Industria de la Alimentación y Bebidas, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El Marco Estratégico tiene la I+D+i como una de sus palancas dinamizadoras y contempla modificar el modelo de impulso a la innovación. El objetivo es que éste parta de la iniciativa privada y que el Estado se una como inversor. t Fuente: FIAB
La industria de alimentación y Fernando Burgaz toma posesión bebidas incrementó el empleo como Presidente del Grupo un 4,9% en el primer semestre Consultivo de la Plataforma del año Food For Life-Spain El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, toma posesión como presidente del Grupo Consultivo de la Plataforma Tecnológica Food For Life-Spain, impulsada por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas. Las funciones del Grupo Consultivo consisten en establecer un plan de coordinación entre las diferentes Administraciones (regionales y nacionales), de común acuerdo con las empresas de toda la cadena de valor. De este modo, en la reunión se trataron las futuras líneas de trabajo de la Plataforma, así como el apoyo de la Administración a la futura KIC Food For Future, un Partenariado Público Privado (PPP) plurinacional cuya can-
10
El índice de producción industrial ha experimentado un crecimiento del 4,8% y 4,5% en la industria de la alimentación y en la fabricación de bebidas, respectivamente. El comportamiento del sector durante los primeros meses de 2014 constata su permanencia en la senda del crecimiento continuado. El análisis del sector exterior muestra una tasa de crecimiento del 7,6% frente a un modesto 0,5% de la industria manufacturera El IPC referido a alimentos y bebidas ha caído un promedio de un 1,1% en el primer semestre de 2014. La industria de la alimentación y bebidas (IAB) ha experimentado un fuerte crecimiento durante el primer semestre de
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
11
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
2014, destacando principalmente por su evolución en el empleo. Según datos del último Barómetro de la Industria, la ocupación ha aumentado un 4,9% en los primeros seis meses del año, un dato que supera el crecimiento registrado en el mismo periodo del año anterior y que se contrapone a la recesión del 1,7% experimentada por la industria manufacturera. Como resultado, el número de afiliados a la seguridad social ha aumentado un 1,6% en el primer semestre de 2014, lo que contrasta con la caída del 0,4% en las manufacturas.
en la industria de la alimentación y en la fabricación de bebidas, respectivamente, superando con creces el aumento de la producción en las manufacturas (2,6%) y de la industria en general (1,9%). No obstante, teniendo en cuenta el índice de entrada de pedidos, que refleja un crecimiento de la IAB muy por debajo del de la industria manufacturera (0,7% frente al 2,7% respectivamente), los expertos prevén que en lo que resta del año la industria de alimentación podría ralentizar su ritmo de crecimiento en término de producción y ventas. El auge de las exportaciones
Los buenos resultados en el mercado de trabajo de la industria son fruto de la recuperación que está experimentando la economía española en su conjunto en los dos primeros trimestres de 2014, con un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,4% y 0,6% en el primer y segundo trimestre, respectivamente, y una reducción en la tasa de desempleo que cayó en junio hasta el 24,47% de la población. “El comportamiento de la industria de la alimentación y bebidas durante los primeros meses de 2014 constata la permanencia del sector en la senda del crecimiento, reafirmándolo como el principal sector manufacturero español”, explica Jaime Palafox, director de Asuntos Económicos e Internacionalización de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), quien hace hincapié en que los datos confirman que el sector está en la senda adecuada para permitir que, con las herramientas recogidas en el Marco Estratégico para esta industria, ésta se consolide como principal motor económico del país. En este contexto de recuperación, el índice de producción industrial, que mide la evolución de la producción en términos reales, ha experimentado un crecimiento del 4,8% y 4,5%
12
Las exportaciones continúan siendo la gran baza de esta industria, y así lo reflejan los resultados del mencionado barómetro. El análisis del sector exterior muestra una tasa de crecimiento en los seis primeros meses del año del 7,6% frente a un modesto 0,5% de la industria. El buen comportamiento exportador es aún más relevante si tenemos en cuenta que a lo largo de este año los precios de la exportación han estado cayendo, con un retroceso del 1,7% en los alimentos y del 1,1% en las bebidas. Si bien está influido por la excelente campaña de aceite de oliva que ha facilitado el considerable incremento de este sector. En palabras de Jaime Palafox, “la internacionalización se está consolidando como parte fundamental del tejido empresarial de la industria de la alimentación y bebidas manteniendo un ritmo anual de crecimiento constante”. Por su parte, las importaciones han experimentado un crecimiento del 0,6% (frente al 5,3% de las manufactureras), lo que ha permitido que el saldo neto exterior de la IAB haya mejorado un 50% en el primer semestre de 2014 respecto al mismo semestre de 2013 hasta alcanzar una cifra cercana a los Publicidad
Pulsar para más información
SEMANARIO 2.300 millones de euros. Esta evolución contrasta por completo con la industria, que ha visto duplicar su déficit exterior. La cesta de la compra Un aspecto destacable es la evolución que han experimentado los precios de los alimentos y bebidas en la cesta de la compra, ya que el IPC referido a alimentos y bebidas ha caído un promedio de un 1,1% en el primer semestre de 2014. Los alimentos han visto disminuir sus precios un 1,2%, mientras que la reducción de precios de las bebidas ha sido más moderada (0,5% y 0,7% en las no alcohólicas y alcohólicas, respectivamente). En el caso del Índice de Precios Industriales (IPRI), en el primer semestre de 2014 el IPRI de la industria de la alimentación y bebidas se ha mantenido constante en relación a la situación en diciembre de 2013, frente al aumento del 0,2% en las manufacturas. Según datos del informe “La alimentación y bebidas en la cesta de la compra: España en el contexto europeo”, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para FIAB y Cajamar, España se posiciona como el segundo país más barato de la UE-15 en alimentación y bebidas no alcohólicas destinando el 19,2% de su cesta de la compra al consumo de alimentación y bebidas, siendo el decimotercer país de la UE-27 que más recursos destina a este sector. La carne continúa siendo el producto más consumido, representando un 4,6% de la cesta total, seguida por el pan y cereales (2,9%), la leche, queso y huevos (2,5) y pescado y marisco (2,4%). t Fuente: FIAB
Publicidad
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
La Fundación Alimentum presenta iniciativas de empresas de Alimentación y Bebidas para una Sociedad Mejor El Catálogo resume acciones sociales, medioambientales y de fomento de hábitos de vida saludables de las empresas que integran la Fundación Alimentum. Refleja el compromiso y la contribución de las empresas en proyectos y programas que impactan de manera positiva en la sociedad y en el entorno. Muestra la colaboración permanente con otras instituciones, organizaciones y profesionales. En el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y con la presencia de la Secretaria General de Sanidad y Consumo y Presidenta de AECOSAN, el Secretario General de Agricultura y Alimentación y la Directora General de Deportes del Consejo Superior de Deportes, se ha presentado hoy un Catálogo de Iniciativas de las Empresas que componen la Fundación Alimentum en los ámbitos de innovación, información al consumidor, comunicación responsable, apoyo a la investigación y divulgación científica, promoción de hábitos de vida saludables, sostenibilidad medioambiental y compromisos de índole social. Estas iniciativas, fruto de la colaboración permanente con instituciones, organizaciones no gubernamentales y profesiona-
Pulsar para más información
13
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
les, se unen al trabajo que desde hace años realizan las empresas en la mejora de la composición nutricional de los alimentos que elaboran, con reducciones significativas de sal, grasas y azúcares. Los expertos coinciden en que no hay alimentos buenos ni malos por sí mismos, sino una alimentación equilibrada o desequilibrada, por lo que todos los nutrientes tienen cabida en nuestra alimentación con equilibrio y moderación y dentro de un estilo de vida activo.
El MAGRAMA aplaza hasta el 15 de octubre la aplicación del Registro SANDACH a las salas de despiece, que ya es obligatorio para mataderos El 1 de octubre entró en vigor el Registro de Movimientos SANDACH, el nuevo sistema automatizado para la gestión y control del movimiento de subproductos, Los establecimientos obligados a operar en este Registro son los mataderos y salas de despiece, si bien estas últimas no serán incorporadas hasta el 15 de octubre, a falta de que concluya la validación de sus claves de usuario por parte de Administración. También entran en el sistema a partir de hoy las empresas de transporte y de tratamiento/destrucción de SANDACH. El resto de industrias de transformación de carnes comenzarán a operar más adelante, en una fecha aún por determinar. En principio no se esperan grandes incidencias en su operatividad, al haberse completado con éxito un amplio periodo de pruebas en el que han participado voluntariamente unos ochenta establecimientos, lo que ha posibilitado la subsanación de los fallos del sistema sobre la marcha. No obstante, conviene realizar un seguimiento adecuado de posibles incidencias para que puedan ser notificadas y corregidas lo antes posible. t Publicidad
A lo largo del catálogo se muestran los esfuerzos en I+D+i de las empresas del sector para proporcionar cada vez mejores productos: más seguros, más fáciles de usar, con mejores aportaciones nutritivas y saludables, con mejores texturas, sabores y aromas y que respondan a las necesidades de los consumidores. Asimismo, queda reflejado el firme compromiso de la industria con el medio ambiente a todos los niveles, con políticas medioambientales pioneras para mejorar la eficiencia de sus procesos, optimizar el consumo de recursos y reducir el impacto sobre el medio ambiente, desarrollando proyectos dirigidos al uso eficiente del agua, materiales, energía y a la protección de la biodiversidad. En el marco de la presentación del Catálogo de Iniciativas de las Empresas de la Fundación Alimentum se ha presentado al público la nueva web Infoalimenta.com, iniciativa de la Fundación Alimentum gestionada por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) que nace con la intención de crear un espacio virtual especializado en el que confluyan todos los temas relacionados con el vínculo entre la alimentación y la salud. Una acción constante, comprometida y movilizadora Con el fin de impactar de manera positiva en las comunidades de todo el mundo, las empresas desarrollan proyectos sociales y acciones de voluntariado social, donando regularmente productos a los Bancos de Alimentos y organizaciones caritativas para cubrir necesidades de personas y familias en situación de pobreza. t
14
Pulsar para más información
SEMANARIO Normativa para bolsas de plástico La norma UNE 53257-2/1M:1997 es la que marca las características que deben cumplir las bolsas de plástico. Algunas de las propiedades a verificar son dimensiones y masa, resistencia a impacto, esfuerzo y alargamiento a tracción, resistencia a la carga estática y adhesión de las tintas.
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Homologaciones de bolsas Además de cumplir con la normativa establecida en nuestro país, los fabricantes de bolsas pueden encontrarse que para entrar en ciertos mercados necesitan una homologación de su producto. Es el caso de Cataluña, que exige a los fabricantes e importadores de las bolsas para residuos sanitarios (grupo 2) una homologación de sus productos por parte de la Dirección General de Salud Pública.
Respecto a las bolsas reutilizables, los criterios a cumplir por este tipo de producto vienen recogidos en la norma UNE 53942:2012. Esta norma surge de la iniciativa de los fabricantes de bolsas de plástico de ANAIP (Asociación Española de Industriales de plástico), alineados con la creciente concienciación medioambiental de la sociedad, y siguiendo las directrices Las propiedades, métodos de ensayos y requisitos propuestos en la norma son: volumen, espesor, resistencia al impacto, resistencia a la tracción en el punto de rotura, y resistencia a las tracción en el punto límite de fluencia). Otras propiedades propuestas en la norma son: resistencia a la adhesión de tintas, resistencia a la carga dinámica e idoneidad para estar en contacto con alimentos. En cuanto a las bolsas biodegradables, para que un polímero pueda considerarse biodegradable, su descomposición ha de producirse en un período inferior a seis meses. Para que un polímero pueda considerarse compostable, además de cumplir el criterio de biodegradabilidad, ha de cumplir lo establecido en los criterios de la norma europea de compostabilidad de envases (EN 13432:2000). En AIMPLAS ayudan a las empresas a verificar criterios de compostabilidad que marca la norma: biodegradablilidad (en condiciones de compostaje), desintegrabilidad (en condiciones de compostaje), contenido en metales pesados y flúor y ecotoxicidad. Publicidad
Los residuos del grupo 2 son aquellos que no requieren una gestión especial porque no son considerados de riesgo (material de curas, escayolas, ropa, material de un solo uso manchado con sangre, orina, etc.). AIMPLAS cuenta con un equipo experto en legislación sobre envases para asesorar a las empresas y ayudarles a cumplir con la normativa que afecta a su producto y para realizar los análisis y ensayos necesarios para conseguir la homologación. t Fuente: AIMPLAS
Pulsar para más información
15
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Seguridad alimentaria de los envases Desde hace algunos años, existe una conciencia cada vez mayor, tanto por parte de los fabricantes de envases como de la industria alimentaria, de la importancia de garantizar la seguridad de todos los materiales destinados a estar en contacto con alimentos. Además, es un requisito ineludible fijado por la legislación que los materiales y objetos destinados a estar en contacto con alimentos han de cumplir unas pautas generales, de manera que se garantice la inercia de dichos materiales, la ausencia de toxicidad y que dichos materiales no modifican las características de olor y sabor de los alimentos. Estos requisitos vienen fijados en la legislación que regula de manera general a todos los materiales destinados a estar en contacto con alimentos, que es el Reglamento (EC) 1935/2004, también conocido como legislación “marco”. Complementando este documento marco, los materiales han de ser fabricados de acuerdo a Buenas Prácticas de Fabricación, como se especifica en el Reglamento (EC) 2023/2006 A pesar de la existencia de este Reglamento “marco”, en él solo se establecen requisitos generales, pero no se fijan las pautas que se han de seguir ni los criterios que se que se han de cumplir para garantizar que un producto es apto para estar en contacto con alimentos. Para cada material se han de establecer medidas específicas, por lo que se requiere legislación adicional. Hasta el momento, existe legislación específica a nivel europeo para: 3 Materiales plásticos : Reglamento (EC) 10/2011 3 Celulosa regenerada: Directiva 2007/42/EC 3 Materiales activos e inteligentes: Reglamento (EC) 450/2009 3 Plásticos reciclados: Reglamento (EC) 282/2008 3 Elastómeros y cauchos: Directiva 93/11/EC 3 Cerámica: Directiva 84/500/EC y Modificación 2005/31/EC El problema es que después de casi 10 años tras la publicación del reglamento Marco, sigue habiendo muchos materiales que se están usando sin una legislación específica que facilite la verificación de la aptitud alimentaria con el riesgo que esto supone para la salud. En muchos casos, se dispone de legislaciones nacionales (que son solo obligatorias en los países en cuestión), o Guías publicadas por diferentes organismos (no vinculantes legalmente), que pueden orientar acerca de los métodos a seguir para analizar el cumplimiento de la legislación. No obstante: 3 En ningún país miembro se dispone de legislación que cubra todos los materiales. 3 En la mayoría de los casos en los que existe legislación nacional no se especifican requisitos concretos. 3 En muchas ocasiones, los límites que se fijan en dis-
16
Publicidad
Pulsar para más información
SEMANARIO tintos países para ciertas sustancias son diferentes. Esto dificulta la circulación de productos entre los distintos países miembros. En 2012, la Comisión Europea publicó un “Road Map”, que pretende analizar las opciones para solucionar este problema. Se plantea hacer consultas tanto a los Estados Miembros y a la EFSA (European Food Safety Authority) como a empresas de la industria de materiales en contacto con alimentos, empresas de alimentación, importadores, entidades nacionales e institutos privados. El objetivo de estas consultas es evaluar la mejor manera de modificar la situación actual para conseguir, en última instancia, el aumento del control y la seguridad para los consumidores de todos los materiales destinados a estar en contacto con alimentos. t Fuente: AIMPLAS
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Disfrutar de una experiencia única sin necesidad de manchar la cocina.
Esa es la clave de las nuevas patatas fritas y minicrepes de jamón y queso y jamón, queso y champiñón. Deliciosos tentempiés listos en pocos minutos en el microondas. Para condimentar, guindilla y hierbas aromáticas
Findus lanza 12 nuevos e innovadores productos al mercado
La nueva colección añade dos nuevos condimentos, guindilla picante y hierbas aromáticas, que ayudarán a dar un toque especial a los platos más exquisitos. t
Publicidad
Pulsar para más información
Dos nuevas gamas, “Al Vapor” y “Bio” protagonistas de esta “colección invierno”Findus, la compañía líder en verduras y salteados ultracongelados en España, lanza su “colección invierno”. Un total de 12 nuevos productos entre los que destacan dos nuevas gamas “Al Vapor” y “Bio”. Innovaciones que se suman a las 16 novedades de la “colección de verano” que Findus lanzó el pasado mes de abril. Sin duda, una gran apuesta de la compañía por la innovación. Al Vapor, tus verduras de siempre listas en 3 minutos Findus revoluciona los lineales y ofrece en su nueva gama Al Vapor sus verduras de siempre listas en tan solo 3 minutos en el microondas. Una gran innovación que permite disfrutar de todos los beneficios de las verduras cocinadas al vapor, sin necesidad de utilizar las ollas y cacerolas. Esto es posible gracias a un envase especialmente diseñado para cocer al vapor en el microondas y conseguir un resultado perfecto y delicioso. Para los más ecológicos, nueva gama Bio Findus como especialista en verduras ultracongeladas no ha querido dejar de lado los productos ecológicos que llenan cada vez más las neveras y despensas de las familias españolas. Por ello lanza su gama Bio, verduras cuidadosamente cultivadas en campos seleccionados y preparados para el cultivo ecológico. Crujientes patatas fritas y deliciosos minicrepes en unos minutos.
17
SEMANARIO
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Bta. 2015 apuesta por la internacionalización del sector de la tecnología alimentaria Explorar nuevos mercados y oportunidades en el ámbito internacional. Esta parece ser una de las tónicas dominantes en la industria española de maquinaria, equipos y tecnología para la industria de la alimentación y bebidas, que tiene en el salón Bta. Barcelona Tecnologías de la Alimentación un gran aliado para acometer la carrera exterior. Las exportaciones de bienes de equipos y soluciones tecnológicas para la industria alimentaria están manteniendo la actividad del sector ante la todavía débil demanda interna o la escasa fluidez del crédito para realizar nuevas inversiones. La senda de crecimiento para los fabricantes de maquinaria alimentaria viene, pues, de los mercados exteriores, fundamentalmente de Asia-Pacífico y Latinoamérica, lo que ha llevado a numerosas compañías a fomentar la exportación como única vía para mantener la actividad. Consciente de esta realidad, la internacionalización será uno de los puntos fuertes de Bta. 2015. El salón convocará a profesionales procedentes de todo el mundo, haciendo especial incidencia en los países del sur de Europa, Magreb y Latinoamérica, así como en mercados que claramente suponen una oportunidad para el sector, tal es el caso de Rusia, India, China y Angola. Lo hará de la mano de AMEC, organizando misiones comerciales inversas sobre el terreno. La organización también ha doblado su inversión para convocar en el salón a compradores, distribuidores o importadores de maquinaria representantes de las principales empresas internacionales de la industria alimentaria que mantendrán reuniones de negocio con los expositores del evento. Así, Bta. 2015 será un centro de networking internacional en el que "se fomentará la negociación y el intercambio
Publicidad
comercial entre países, favorecido por una potente campaña de promoción internacional y un programa de compradores invitados procedentes de los principales mercados receptores de la industria española para la fabricación y procesado de alimentos y bebidas", afirma su director, Víctor Pascual. El objetivo es que los profesionales que asistan al salón descubran el potencial de la industria española de equipamiento y tecnología alimentaria, "caracterizada frente a sus competidores por su versatilidad y flexibilidad, capaz de aportar soluciones productivas, de comercialización e ingeniería a medida de cada cliente, acordes a las nuevos retos y exigencias del mercado", explica Oscar Puig, subdirector general de AMEC. El sector mira al exterior Factores como el aumento internacional de la demanda de productos alimentarios y la necesidad de implementar tecnologías más eficientes en términos de seguridad alimentaria o vida útil de los productos están impulsando las exportaciones de maquinaria y tecnología alimentaria. Una industria que emplea a cerca de 8.000 personas en España, con una cifra de negocios estimada de más de 1.200 millones de euros, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Según datos de Amec Alimentec, la división de maquinaria, tecnología, ingredientes y servicios para la industria alimentaria de la Asociación Multisectorial de Empresas (AMEC), el 90% de sus asociados opta por la exportación, actividad que alcanza un valor anual por encima de los 300 millones de euros. Europa es el primer destino de las ventas de maquinaria para la industria alimentaria y representa el 40% de las exportaciones globales, seguida de América Latina, con el 23%, y Asia con el 15%. La salida exterior también está dando sus frutos a la industria alimentaria que aumentó un 4% sus exportaciones en 2013, hasta alcanzar los 34.000 millones de euros. De esta manera, consigue compensar la caída interna del presu-
Pulsar para más información Publicidad
18
Pulsar para más información
SEMANARIO puesto familiar en alimentación que ha disminuido un 13% en valor desde 2007 hasta hoy.
DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Hiperber inicia una nueva campaña de recogida para el Banco de Alimentos La cadena de supermercados espera cerrar el año con 100 toneladas de comida entregadas La cadena de supermercados Hiperber ha puesto en marcha una nueva campaña de recogida de alimentos en su red de establecimientos. El objetivo es entregar la máxima cantidad de productos al Cáritas y al Banco de Alimentos para su distribución entre familias con recursos escasos.
Del ingrediente al packaging Bta. será la mayor feria de tecnología alimentaria que se celebre en Europa en 2015. El salón exhibirá una amplia oferta sectorial organizada en tres salones, Tecnocárnica, Tecnoalimentaria e Ingretecno, para dar servicio a la industria cárnica y alimentaria en general, así como al sector de productos alimentarios intermedios, respectivamente. Como novedad, la feria incorporará nuevos perfiles de oferta para los sectores de panadería, pastelería, lácteos, conservas y equipamiento comercial. Por tercera edición consecutiva, su celebración junto a Hispack, Salón Internacional del Embalaje, congregará más de 1.100 empresas de una treintena de países, lo que permitirá al visitante encontrar la mayor oferta sectorial de packaging y tecnología alimentaria, mostrando las diferentes fases de la cadena de valor del producto alimentario, desde el ingrediente hasta el proceso de fabricación, pasando por el envase y embalaje o su llegada al punto de venta. El atractivo de la doble convocatoria lo certifica la estancia media del profesional en el salón, entre 3 y 4 días, y la intención en un 94% de los casos de volver esta próxima edición. t
Publicidad
Entre los meses de octubre y diciembre estarán disponibles en los centros de la cadena espacios habilitados para que los clientes puedan colaborar con la iniciativa depositando productos de primera necesidad como legumbres, pasta o leche, entre muchos otros. La dirección de Hiperber espera alcanzar la cifra de 25.000 kilogramos de comida para su donación a ambas entidades. Se trata de la segunda campaña de este tipo que la cadena impulsa a lo largo de 2014. La primera se desarrolló entre los meses de mayo y julio, un periodo en el que se recogieron alrededor de 20.000 kilos de alimentos. De forma paralela, Hiperber completará las donaciones a través de su compromiso de no desperdiciar aquellos alimentos que estando aptos para el consumo puedan tener un desperfecto en el embalaje que impida su venta, pero que se encuentran dentro de su fecha de caducidad o de consumo preferente y en perfecto estado para ser consumidos. En este apartado la cadena entrega entre 4 y 5 toneladas de forma mensual a Cáritas y Banco de Alimentos. Tal como ha explicado el consejero delegado de Hiperber, José Bernabeu, “esperamos cerrar el año con alrededor de 100 toneladas de comida entregadas, al sumar las campañas de donación en las que se implican nuestros clientes y las donaciones de productos aptos para el consumo pero no para la venta”. t
Pulsar para más información Publicidad
Pulsar para más información
19