SEMANARIO ENERQUIMICA 20

Page 1

Semanario de la Energía

Año 1 - N 20 - septiembre de 2014 22 al 26 de septiembre

KIC InnoEnergy identifica las innovaciones que permitirán una reducción de hasta el 5,5% en el coste de producción de energía eólica terrestre KIC  InnoEnergy,  junto  con  la  consultora  británica  BVG Associates  ha  desarrollado  una  metodología  basada  en modelos económicos creíbles aplicados a cuatro tecnologías que permiten identificar las mayores oportunidades y los retos desde el punto de vista de la tecnología.

reducción de la dependencia energética y mitigación de los efectos del cambio climático. La conclusión principal es que para la eólica en tierra, el estudio  demuestra  que  para  los  dos  escenarios  estudiados, clase I y clase III, de las casi 25 innovaciones estudiadas  y  modeladas,  se  puede  esperar  una  reducción  total del LCOE de un 5,5 % hasta el año 2025. El grupo de innovaciones que presenta el mayor impacto  es  el  que  afecta  al  rotor  de  los  aerogeneradores.  La optimización del tamaño del rotor y el uso de materiales avanzados  permitirá  el  incremento  de  longitud  de  las palas con una moderación en el incremento del peso de la  misma,  reduciendo  la  deflexión  de  punta  de  pala  y controlando  las  cargas  en  el  resto  de  la  máquina.  Las innovaciones  que  afectan  al  diseño  y  la  fabricación,  la aerodinámica  y  el  sistema  de  orientación  de  las  palas Publicidad

Tal y como hizo el pasado junio con el informe sobre el impacto de la innovación en los costes de producción de energía eólica marina,  KIC  InnoEnergy  presenta  un  segundo estudio  sobre  el  sector  de  la  energía  eólica terrestre. En él se identifican más de 25 innovaciones  que  se  estima  que  se  desarrollarán en los próximos 12 años (hasta 2025) y donde se analiza el impacto de cada una de ellas en el  costo  nivelado  de  energía  (LCOE  por  sus siglas en inglés), teniendo en cuenta su ritmo de incorporación al mercado. Aunque se centra en la evolución tecnológica,  y  sobre  las  diferentes  opciones  que  pueden seguir los actores del sector, tanto fabricantes  de  bienes  de  equipo  como  propietarios  o  empresas  de  servicio  independientes, este informe pretende también contribuir al debate  actual  sobre  los  retos  de  Europa  en relación  a  la  energía:  coste  de  la  energía,

Pulsar para más información


Publicidad

2

Pulsar para m谩s informaci贸n


Sumario Numero 20 - 22 al 26 de septiembre de 2014

portada

KIC InnoEnergy identifica las innovaciones que permitirán una reducción en el coste de producción de energía eólica terrestre 2 El desafío de las renovables es producir 24 horas al día 4 Cumbre sobre el Clima 2014 de las Naciones Unidas 4 El consumo eléctrico de las grandes empresas ha aumentado un 3,4% en agosto 5 Endesa suministra energía de origen 100% renovable a los centros comerciales del grupo Neinver en España 5 Monsanto Agricultura España, primer cliente de Gas Natural de proyecto Tierras de Almería en el Ejido 6 CEPSA lanza un nuevo combustible marino con tan sólo un 0,1% de azufre 7 IBERDROLA reafirma su compromiso contra el cambio climático 9 ACCIONA Windpower instala en campo su primer aerogenerador aw125/3000, que dispone ya de pedidos por 552 mw 10 ACCIONA Energía pone en marcha su primer parque eólico en Costa Rica 12 Smart Chemistry, Smart Future mostrará el valor estratégico y el potencial innovador de la química 15 Presentación de Chem Up en Expoquimia 16 Los precios industriales caen un 0,6% en agosto y suman dos meses de descensos 16 Abengoa se adjudica su tercer proyecto en Costa Rica 16 Parques Solares de Navarra recibe la visita de la embajadora de Tailandia 18 Arturo Olivé, nuevo director de Ingeniería de SENER en México 18 DNV GL asegura una conexión segura de la energía eólica marina 19 Elekeiroz adquiere derecho exclusivo de exploración de tecnología de procesos biotecnológicos para la producción de butanol 20 Bayer presenta algunas de sus innovaciones más destacadas en el salón Expoquimia 2014 22 NEFAB en Expoquimia 2014 22 ContourGlobal inaugural la mayor grana eólica de Perú 23 Cox Energy construirá un parque fotovoltaico de 1.000 mw de potencia en Chile

Semanario de la Energía In News Enerquímica blog - In News Enerquímica

Redacción, Administración y Publicidad:  Trav. Cerrillo, 3 -  28720  Bustarviejo (Madrid)    Tels./ 91 848 22 55  e-mail: innewsenerquimica@yahoo.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimicaquimica


Semanario

de la energía

permitirán indirectamente optimizar la cimentación y la torre, debido a las menores cargas, y reducir por lo tanto sus  costes  asociados,  aumentando  a  su  vez  la  energía producida. En conjunto, se espera un impacto de casi un 2,5%  de  reducción  de  LCOE  para  la  clase  I  y  hasta  3% para la clase III

Las innovaciones en los sistemas alojados en la góndola del  aerogenerador  constituyen  el  segundo  bloque,  con una contribución en la reducción del LCOE del 1,3 a 1,4 %.  Las  innovaciones  afectan  principalmente  al  tren  de potencia, desde la optimización de los diseños existentes (direct drive y high speed) como de los diseños más novedosos (mid speed) y la transformación eléctrica (generadores, convertidores y transformadores). Finalmente, destacan también las mejoras en productos y servicios  ligados  a  la  operación  y  el  mantenimiento  que ofrecen un interesante potencial de reducción de entre un 0,8 y hasta un 1 % del LCOE. Aparte de la introducción de productos  concretos  como  herramientas  de  Condition Monitoring u optimización de los modelos de predicción, existe una serie de innovaciones que tienen más que ver con un cambio de estrategia a la hora de operar los parques  eólicos:  por  ejemplo  nuevas  estrategias  de  control, mantenimiento basado en la condición o gestión dinámica de stock de repuestos. Para este grupo de innovaciones, el impacto modelado es inferior al impacto potencial total que podría llegar a tener, y el reto consiste en encontrar el equilibrio entre el riesgo que pueden llegar a suponer cambios de estrategia en la fase de operación y los beneficios económicos subyacentes. Otras  innovaciones  no  consideradas  en  este  informe están en desarrollo pero presentan efectos muy disruptivos o a más largo plazo y por lo tanto no son objeto del mismo  pero  su  potencial,  junto  con  las  perspectivas  de conseguir  mejores  objetivos  que  los  mencionados  para las innovaciones modeladas, demuestra la existencia de oportunidades  para  horizontes  temporales  más  lejanos todavía  y  la  posibilidad  de  seguir  reduciendo  los  costes de la tecnología eólica gracias a la innovación tecnológica más allá del 2025.  z

2

El desafío de las renovables es producir 24 horas al día “El  día  que  esta  industria  sea  capaz  de  producir  las  24 horas, se  acabó el resto. No será gracias  al  sector de la energía  sino  gracias  al  sector  del  automóvil”,  señala Bruno Bernal, CEO de Eosol Energy.

Los  fabricantes  de  baterías  están  desarrollando  rápidamente economías de escala debido a la demanda del sector del automóvil. El fabricante de coches Tesla por ejemplo, planea construir una “gigafactory” que reducirá los costes de la batería de iones de litio en un 30 % para el año 2020. Publicidad

Pulsar para más información


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

Las baterías de iones de litio son la tecnología más utilizada por los proyectos iniciales de almacenamiento eléctrico, pero también se están desarrollando otros conceptos. Por ejemplo, las baterías de flujo redox (reducciónoxidación). Éstas consisten en grandes depósitos de electrolito y son sencillas de diseñar y escalar según la necesidad del proyecto. El  almacenamiento  eléctrico  sigue  siendo  costoso  cuando  se  implementa  a  escala,  sin  embargo,  algunos  desarrolladores  de  energía  renovable  están  empezando  a investigar el potencial del almacenamiento en batería a gran  escala  y  los  resultados  se  podrán  ver  en  un  corto periodo de tiempo. Sin  ir  más  lejos,  el  primer  parque  de  baterías  a  nivel comercial entra en operación en Schwein, Alemania. Con una  capacidad  de  5MW,  el  parque  espera  conseguir  un nivelado  de  las  fluctuaciones  a  corto  plazo,  así  como regular la frecuencia de alimentación renovable al sistema  eléctrico.  Lo  que  ayudará  a  una  integración  segura de la energía solar y eólica a la red. z

Cumbre sobre el Clima 2014 de las Naciones Unidas

madera,  estiércol)  (53,5%),  industriales  y  el  uso  de  carbón (7,2%) y otras fuentes (14,5%). En EE. UU., las emisiones  de  carbono  negro  son  solo  el  5%  del  inventario global, y los nuevos combustibles y motores a diésel limpio reducirán estas emisiones en un 70% hacia el 2030, según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU”. "Esta facultad de limpiar el diésel para reducir las emisiones de carbono negro no ha pasado inadvertida para los líderes  mundiales.  Esta  semana,  el  Programa Medioambiental de las NU está alentando a otros países a  adoptar  los  estándares  de  diesel  limpio  comenzando por  combustibles  diésel  más  limpios.  A  nivel  global, todas las naciones deben trabajar para combustible diésel con contenido de azufre ultra bajo y de alta calidad, así como por combustibles diésel renovables. Estos hacen posible  el  uso  de  tecnología  de  bajas  emisiones  como reacondicionamientos  para  captura  de  particulados  en motores y equipos”. "Uno de los principales científicos en el campo de la climatología y que descubrió el efecto del gas invernadero, el Profesor Veerabhadran Ramanathan, estima que si el resto  del  mundo  siguiera  los  estándares  para  el  diésel vigentes en California a fin de reducir el carbono negro, podríamos  lograr  que  el  calentamiento  del  planeta  sea menor de 2 grados Celsius".  z

Mientras  la  Cumbre  sobre  el  Clima  de  las  Naciones Unidas tiene lugar en Nueva York, la tecnología con diésel  limpio  está  destinada  a  ser  una  solución  clave  para ayudar al mundo a manejar el cambio climático, señaló Allen Schaeffer, director ejecutivo del Diesel Technology Forum.

El consumo eléctrico de las grandes empresas ha aumentado un 3,4% en agosto

"La energía diésel ha sido por largo tiempo el caballo de tiro para el progreso económico y mejorar la calidad de vida  en  todo  el  mundo",  manifestó  Schaeffer.  "Una nueva  generación  de  tecnología  con  diésel  limpio  más eficiente en consumo energético y combustibles renovables con bajo contenido de carbono asegura que el diésel sea la tecnología a elegir para el futuro sostenible.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en el mes de agosto ha aumentado un 3,4% con respecto  al  mismo  mes  del  año  anterior,  según  los  datos  del Índice  Red  Eléctrica  (IRE).  Desglosado  por  sectores,  el consumo industrial ha crecido un 4,3% y el de los servicios un 0,8%. En el cálculo de estos datos, se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

"En los últimos 15 años en EE. UU., los avances en tecnología con combustible y diésel limpio han creado camiones, autos y equipos con emisiones cercanas a cero que son más eficientes en su consumo de combustible y reducen las emisiones de gases de invernadero”. "Más del 90 por ciento de la carga de hoy en día es movida por motores a diésel y más de dos tercios de todas las máquinas agrícolas y los equipos de construcción funcionan con diésel. Es por eso que la importante transformación a tecnología diésel limpio tendrá un impacto global significativo en un lapso de tiempo más breve al reducir las emisiones de gases de invernadero". "Un  gas  de  invernadero  son  las  emisiones  de  carbono negro,  donde  los  motores  diesel  corresponden  a  casi  el 25%  del  inventario  global,  comparado  con  la  quema abierta  de  combustibles  sólidos  de  biomasa  (carbón,

4

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, ha aumentado un 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ha ascendido un 5% y el de los servicios ha descendido un 1,8%. Comparado con agosto del 2013, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia  descendió  un  1,7%,  la  industria  química  subió  un 2,3%,  la  fabricación  de  otros  productos  minerales  no metálicos  un  7,9%,  la  industria  de  la  alimentación  un 7,3% y la del papel un 0,4%. Asimismo, las actividades que más han aportado al crecimiento del consumo de las grandes empresas han sido: la fabricación de otros  productos  minerales no metálicos,


Semanario con  un  aumento  del  7,9%,  la  industria  de  la  alimentación (7,3%), el transporte terrestre y por tubería (20,3%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,8%) y  la  Administración  Pública  y  defensa;  Seguridad  Social obligatoria (14,1%). Los datos de consumo eléctrico mensual de cada una de las actividades económicas se pueden encontrar con más detalle en la sección del IRE en la web de Red Eléctrica. z

Endesa suministra energía de origen 100% renovable a los centros comerciales del grupo Neinver en España Ambas empresas son referentes en sus respectivos sectores  y  mantienen  un  firme  compromiso  con  la  energía más sostenible y la eficiencia energética. Endesa es la cuarta eléctrica mejor valorada del mundo en  el  Carbon  Disclosure  Leadership  Index,  el  índice  de referencia en materia de cambio climático.

de la energía

Endesa es una de las compañías con más implicación en la lucha contra el cambio climático. El último informe del Carbon Disclosure Leadership Index, el índice de referencia  en  materia  de  cambio  climático,  concede  a  Endesa una puntuación de 96 sobre 100, lo que la convierte en la  cuarta  eléctrica  mejor  valorada  a  nivel  mundial. Endesa ofrece a Neinver, además, soluciones a medida y asesoramiento, gestión y tramitación de subvenciones y ayudas  que,  por  su  actividad,  pueden  obtener  para mejorar en campos como la eficiencia energética. z

Monsanto Agricultura España, primer cliente de Gas Natural de proyecto Tierras de Almería en el Ejido Gracias  al  uso  del  gas  natural  Monsanto  Agricultura España, S.L.U. logrará un ahorro en su factura energética del 35%. Gas  Natural  Andalucía  está  desarrollando  el  proyecto Tierras  de  Almería  para  suministrar  gas  natural  a  los invernaderos  de  El  Ejido.  La  compañía  ha  invertido  1,6 millones  de  euros  en  el  eje  principal  y  destinará  ocho millones durante los próximos años a extender una red capilar. Las instalaciones de Monsanto Agricultura España, S.L.U. en  El  Ejido,  donde  la  compañía  cuenta  con  uno  de  sus cuatro centros de investigación en España, han iniciado esta semana el uso de gas natural en su proceso productivo,  convirtiéndose  en  el  primer  cliente  de  Tierras  de Almería,  proyecto  que  está  desarrollando  Gas  Natural Andalucía  para  dar  suministro  a  los  invernaderos  de  El Ejido. El  comienzo  del  suministro  de  gas  natural  representa una  clara  mejora  medioambiental  para  Monsanto Agricultura España, S.L.U., ya que sus emisiones de CO2 se  reducirán  71,6  toneladas  al  año,  el  equivalente  a  la plantación de un bosque de más de 1.800 árboles. El CO2 es el principal de los gases de efecto invernadero.

Endesa suministra energía 100% de origen renovable a los cuatro grandes centros Outlet que el grupo Neinver gestiona en España (tres en Madrid y uno en Sevilla). El grupo Neinver, uno de los principales grupos inmobiliarios  y  comerciales  a  nivel  internacional,  es  cliente  de Endesa  desde  el  año  2000.  El  pasado  otoño  renovó  su acuerdo  con  la  Compañía  y  desde  entonces,  y  hasta  el próximo  mes  de  febrero  de  2015,  toda  la  energía  que consumida es de origen renovable, es decir, 100% verde. El acuerdo refuerza la apuesta de ambas compañías por la protección del medio ambiente y el impulso a las energías  renovables,  cuyo  impacto  ambiental  es  nulo  en  la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2.

El  cambio  a  gas  natural  representa,  además  de  una apuesta  decidida  por  la  mejora  medioambiental,  una mejora en la competitividad de la empresa. Permite así una mejora en la producción optimizando el uso de los recursos.  Además,  con  el  gas  natural,  Monsanto Agricultura España, S.L.U. logrará un ahorro en su factura energética del 35%. Tierras de Almería Gas Natural Andalucía, filial distribuidora de GAS NATURAL  FENOSA  en  esta  comunidad,  inauguró  el  pasado julio el eje principal del proyecto Tierras de Almería, que tiene una extensión de 12,4 kilómetros y que ha supues-

5


Semanario

de la energía

to  una  inversión  de  1,6  millones  de  euros.  Además,  el proyecto  supondrá  la  ampliación  de  la  planta  de  gas natural  licuado  que  la  compañía  tiene  en  El  Ejido.  La planta pasará de una capacidad de 105 m3 a 225 m3.

Para Gas Natural Andalucía, Almería es uno de los puntos estratégicos de la comunidad autónoma y tiene previsto invertir a lo largo de este año 2,8 millones de euros para continuar desarrollando sus infraestructuras. z

CEPSA lanza un nuevo combustible marino con tan sólo un 0,1% de azufre El producto se llama DMB 0,1% y permite a CEPSA añadir a su porfolio un producto específico para el cumplimiento de  la  nueva  normativa  MARPOL  (Convenio  Internacional para prevenir la contaminación por los Buques) que se aplicará en las zonas de Emisión Controlada de Azufre (ECAs) a partir de 2015. La Compañía ha logrado este importante avance aprovechando los recursos existentes en sus refinerías.

Con la llegada de esta energía, los invernaderos ahorrarán en su factura energética, lo que permitirá generalizar el uso de la calefacción en la mayoría de ellos y con ello generar un aumento en la producción de más de un 50%.  Este  sector  cuenta  con  un  volumen  de  negocio anual superior a los 1.500 millones de euros en la provincia y de más de 647 millones de euros en El Ejido. La  provincia  de  Almería  es  líder  nacional,  y  referente internacional, en la producción agrícola de invernaderos con más de 26.000 hectáreas de cultivo invernado. La llegada del gas natural también representa la mejora de la calidad de las plantas y los productos que se cultivarán en estos invernaderos, permitiendo la unificación de los tamaños y los sabores de los productos cultivados, además de favorecer la utilización del CO2 como fertilizante carbónico, que potenciará el crecimiento y la calidad de los cultivos. Gas Natural en Almería Gas  Natural  Andalucía  opera  en  Almería  desde  2006, cuando se instaló en el término municipal de El Ejido una planta de gas natural licuado que permitió dar suministro a este municipio. Gas Natural Andalucía, gracias a una red de distribución de 164 kilómetros, cuenta con cerca de 3.170 puntos de suministro que dan suministro a más de 9.500 almerienses. Actualmente, la compañía distribuye gas natural en tres municipios de la provincia: El Ejido, Roquetas de Mar y Vícar.

6

CEPSA,  en  su  apuesta  por  la  innovación,  presenta  un nuevo  combustible  de  uso  marítimo  denominado  DMB 0,1%.  Dicho  producto,  que  posee  únicamente  un  0,1% de azufre, permite a la compañía adelantarse a la nueva normativa MARPOL (Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques) que se aplicará en las zonas de Emisión Controlada de Azufre o ECAs (Norte de Europa, Estados Unidos y Canadá), a partir de 2015, a todos los barcos que naveguen por esta zona. CEPSA  ha  sido  uno  de  los  primeros  productores  a  nivel mundial, y el primero en España, en anunciar un producto  específico  para  cumplir  con  la  nueva  legislación  gracias  a  la  gran  versatilidad  y  flexibilidad  que  poseen  las unidades  de  producción  de  CEPSA.  La  Compañía  ha logrado adaptar los recursos de los que dispone actualmente  en  las  refinerías,  en  concreto  una  corriente  ya existente, para poder producir DMB 0,1%. Este avance permite poner en valor el compromiso que CEPSA mantiene con el entorno y que lleva a la compañía a mantenerse a la cabeza de I+D+i, anticipándose a


Semanario las exigencias legales y medioambientales. Según Alberto Martinez-Lacaci,  director  de  Combustibles  marinos  de CEPSA, “este nuevo combustible demuestra que CEPSA se mantiene  a  la  vanguardia  del  sector,  adaptándose  a  las exigencias medio ambientales, ofreciendo un producto de las mejores características, y todo gracias a la flexibilidad de las instalaciones productivas”. El  objetivo  de  CEPSA  es  tener  DMB  0,1%  disponible  en sus principales puertos de suministro a partir de diciembre de 2014. CEPSA  es  un  grupo  energético,  100%  IPIC,  que  emplea alrededor  de  11.000  profesionales  ejerciendo  su  actividad en todas las fases de la cadena de valor de los hidrocarburos:  exploración  y  producción  de  petróleo  y  gas, refino,  transporte  y  comercialización  de  los  derivados petrolíferos y del gas natural, biocarburantes, cogeneración  y  comercialización  de  energía  eléctrica.  CEPSA  ha desarrollado  un  área  petroquímica  importante,  en  alta integración con la de refino de petróleo, en la que fabrica  y  comercializa  materia  prima  para  la  elaboración  de productos de alto valor añadido que son utilizados, principalmente,  para  la  producción  de  plásticos  de  nueva generación  y  detergentes  biodegradables.  Cuenta  con notable presencia en España y, a través de una progresiva internacionalización de sus actividades, también desarrolla  sus  actividades  en  Argelia,  Brasil,  Canadá, Colombia,  Emiratos  Árabes  Unidos,  Malasia,  Panamá, Perú, Portugal, Surinam y Tailandia, comercializando sus productos en todo el mundo.z

Publicidad

de la energía

IBERDROLA reafirma su compromiso contra el cambio climático La Compañía está participando en las jornadas empresariales paralelas que se han organizado en la ciudad estadounidense La Empresa ha suscrito objetivos planteados por Carbon Disclosure Project a través de su proyecto ‘Road to Paris 2015’, basados en la reducción de emisiones y el impulso de  políticas  corporativas  responsables  relacionadas  con el clima IBERDROLA,    ha  reafirmado  su  firme  compromiso  de luchar  contra  el  cambio  climático  en  el  marco  de  la Cumbre sobre Cambio Climático que, organizada por la Organización  de  las  Naciones  Unidas  (ONU),  se  celebra hoy en Nueva York. En esta línea, la Compañía ha suscrito objetivos planteados por la organización internacional Carbon Disclosure Project (CDP) a través de su proyecto Road to Paris 2015, que pretende lograr que en la Cumbre del Clima que se celebrará  el  año  que  viene  en  la  capital  francesa  los Estados adopten medidas vinculantes y ambiciosas. IBERDROLA, que respalda los fines básicos de dicha iniciativa,  se  ha  sumado  al  objetivo  de  seguir  reduciendo las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  de  cara  a

Pulsar para más información

7


Semanario

de la energía

conseguir limitar el calentamiento global a menos de 2º centígrados.

bilizar a sus clientes para que hagan un consumo energético responsable. De cara a lograr estos objetivos, las actuaciones de IBERDROLA  se  guiarán  por  una  serie  de  principios  básicos, que incluyen liderar las recomendaciones de los acuerdos internacionales  para  el  sector  eléctrico;  promover  las mejoras del rendimiento de las redes de distribución; respaldar  una  cultura  corporativa  centrada  en  el  uso  eficiente de la energía o participar en foros e incorporar las mejores  prácticas  que  contribuyan  a  mitigar  el  cambio climático. En  el  contexto  del  decidido  apoyo  a  la  lucha  contra  el cambio climático impulsada por la ONU en Nueva York, IBERDROLA  está  participando  en  las  jornadas  empresariales  paralelas  que  se  han  organizado  en  esta  ciudad estadounidense. Compromiso con la reducción de emisiones

Asimismo,  la  Empresa  se  ha  comprometido  a  continuar impulsando  políticas  corporativas  responsables  relacionadas  con  el  clima.  Cabe  recordar  que  IBERDROLA  fue pionera,  en  el  año  2009,  en  aprobar  una  Política Corporativa contra el Cambio Climático. Abre en ventana nueva. En el marco de la misma, el Grupo se compromete a promover el apoyo a los acuerdos internacionales necesarios para  hacer  frente  a  este  problema  medioambiental; impulsar el desarrollo de tecnologías eficientes desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero; fomentar un uso eficiente de la energía y sensi-

Publicidad

8

Pulsar para más información

La Empresa continúa con su firme apuesta por la utilización  de  las  tecnologías  de  generación  de  energía  más respetuosas  con  el  entorno,  en  especial  las  energías renovables y específicamente la eólica, de cara a seguir siendo una de las compañías con menores emisiones de CO2  del  sector  eléctrico.  El  objetivo  concreto  fijado  es lograr que éstas sean, al menos, un 20% inferiores a las del sector europeo en 2020. IBERDROLA ha reducido un 8% sus emisiones de CO2 en el mundo durante el primer semestre de 2014, al pasar de los 212 gramos por kilovatio hora (kWh) de 2013 a los


Semanario 194 gramos por kWh de este año. En España, el Grupo ha registrado  30  gramos  de  CO2  por  kWh  entre  enero  y junio, frente a los 40 gramos alcanzados durante los mismos  meses  del  ejercicio  anterior,  lo  que  supone  una reducción del 25%.

de la energía

un  menor  coste  de  la  energía.  El  AW125/3000  es  idóneo para un amplio rango de condiciones de viento y está certificado para las clases IEC IIb, IIIa y IIIb.

Además, el Grupo ha cerrado el primer semestre de 2014 con el 61% de toda su producción y capacidad instalada libre  de  emisiones  de  CO2,  cifras  que  en  España  han ascendido al 94% y 72%, respectivamente. z

ACCIONA Windpower instala en campo su primer aerogenerador aw125/3000, que dispone ya de pedidos por 552 mw Publicidad

El  rotor  de 125  m, uno de  los mayores del  mundo  instalados  actualmente  en parques  terrestres,  optimiza  la  producción y reduce el coste de la energía.

Pulsar para más información

La unidad instalada en Navarra permitirá  culminar  el  proceso  de  certificación de la máquina para el primer trimestre de 2015. ACCIONA  Windpower  (AWP),  filial  del grupo  ACCIONA  dedicada  al  diseño, fabricación y venta de aerogeneradores, ha  culminado  el  montaje  del  primer aerogenerador  AW125/3000  que implanta en el mundo, una máquina de 3  megavatios  (MW)  de  potencia  nominal  dotada  de  un  rotor  de  125  metros de diámetro. La  turbina  ha  sido  instalada  en  el  parque experimental de Vedadillo, propiedad de ACCIONA y situado en término de  Falces  (Navarra).  La  compañía  ha recibido  hasta  la  fecha  pedidos  por otros  552  MW  de  este  modelo,  que serán  instalados  en  parques  eólicos  de diferentes países en los próximos meses. Lanzado al mercado en 2013, el aerogenerador  AW125/3000  es  un  desarrollo de  la  exitosa  turbina  AW116/3000,  de 116 metros de rotor, de la que la compañía  ya  ha  cerrado  pedidos  por  más  de 1.000 MW. El rotor de 125 m, uno de los mayores actualmente operativos en parques  eólicos  terrestres,  cuenta  con  un área de barrido de 12.300 m2, lo que le permite ofrecer la máxima producción a

9


Semanario

de la energía

"El  rotor  de  125  m  es  uno  de  los  avances  tecnológicos implementados por ACCIONA Windpower como parte de nuestro compromiso para reducir el coste de la energía a nuestros clientes", ha declarado José Luis Blanco, Director Ejecutivo de la compañía.  "La innovación en el diseño de nuestros  productos  ha  propiciado  que  ACCIONA Windpower se haya convertido en suministrador preferente de numerosos grandes clientes y ha impulsado el rápido crecimiento  de  pedidos  para  nuestra  plataforma  de  3 MW", ha agregado.

La  materialización  del  parque  de  Chiripa  supondrá  un impulso al desarrollo eólico de Costa Rica -que cerró 2013 con 249 MW acumulados- y contribuirá al objetivo estratégico de la Administración costarricense para reducir la huella de carbono del país.

La unidad AW125/3000 instalada en Vedadillo permitirá a la  compañía  culminar  las  pruebas  de  certificación,  cuya finalización se prevé para el primer trimestre de 2015. Este modelo está disponible con torre de hormigón de 100 m y 120 m de altura de buje, así como con torre de acero de 87,5 m. Hasta la fecha, ACCIONA Windpower ha cerrado contratos de  suministro  de  turbinas  AW3000  por  más  de  1.800  MW, destinados  a  parques  eólicos  situados  en  EE.UU.,  Canadá, Brasil, Chile, México, España, Polonia, Turquía y Sudáfrica. z

ACCIONA Energía pone en marcha su primer parque eólico en Costa Rica El socio local Ecoenergía participa con un 35% en el capital de la empresa promotora de la instalación. ACCIONA Energía ha puesto en operación comercial el parque eólico de Chiripa, de 49,5 MW, el primero de la compañía en este país. La instalación, propiedad de un consorcio en el que ACCIONA participa con el 65% y  el socio local Grupo Ecoenergía con un 35%, ha supuesto una inversión total  de 125 millones de dólares USA (92 millones de euros al cambio actual).

Durante  la  construcción  del  parque,  ACCIONA  ha  puesto en marcha un plan de gestión social orientado a la población del entorno, que se ha concretado  en incentivos a las empresas  encargadas  de  la  obra  civil  para  contratar empleo  local,  y  en  actuaciones  ajustadas  a  necesidades importantes de las comunidades que pudieran efectuarse con los medios disponibles en las obras. Mayor presencia internacional

El parque es resultado de la adjudicación al citado consocio del contrato de compraventa de energía procedente de una central eólica de hasta 50 MW, en la licitación convocada  en  su  momento  por  el  Instituto  Costarricense  de Electricidad (ICE). La energía generada por el parque será vendida al ICE mediante un contrato a 20 años. El  parque  eólico  está  integrado  por  33  aerogeneradores AW  77/1500,  de  tecnología  ACCIONA  Windpower,  de  1,5 MW de potencia y 77 metros de diámetro de rotor, asentados sobre torres de acero  de 80 metros de altura. La instalación se sitúa en el municipio de Tilarán, provincia de  Guanacaste,  al  noroeste  de  Costa  Rica,  un  emplazamiento de elevado recurso eólico, que  permitirá al parque producir  anualmente  más  de  200  millones  de  kilovatios hora (kWh). Una producción que equivale al consumo de 80.000 hogares costarricenses y que evitará la emisión a la atmósfera de unas 192.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón.

10

Con  este  parque  eólico,  ACCIONA  Energía  alcanza  los 2.364 MW operativos en propiedad fuera de España en el conjunto de las energías renovables -de los que 2.254 MW son eólicos, 64 MW son termosolares y 46 MW fotovoltaicos-. La compañía construye en el momento actual en Sudáfrica un parque eólico de 138 MW - que estará operativo en el primer semestre de 2015- y una planta fotovoltaica de 94 MWp (75 MW nominales) -que se prevé poner en marcha antes de final de año-. Ambas instalaciones son propiedad de un consorcio en el que ACCIONA participa con un 51%. ACCIONA Energía construye asimismo un parque eólico en propiedad al 100% en Chile, de 45 MW de potencia, que estará operativo a finales de 2014. De esta forma, la compañía concluirá el año con instalaciones en propiedad en 14 países fuera de España. z


Semanario Siemens anuncia un acuerdo para adquirir Dresser-Rand por €5.800 millones La operación fortalecerá la cartera del Grupo en la industria de petróleo y gas y consolida su ‘Visión 2020’ Siemens también ha anunciado que venderá a Bosch su participación del 50% en BSH Group

de la energía

des combinadas crearán un actor de primer orden mundial el creciente negocio del petróleo & gas. Con esta adquisición, Dresser Rand formará parte de la división de oil & gas de  Siemens,  algo  que  encaja  a  la  perfección  en  nuestra Visión 2020”, dijo Joe Kaeser, presidente y CEO de Siemens AG. La compañía espera cerrar la transacción en el verano de 2015.

Con su cartera de compresores, turbinas de vapor, turbinas y motores de gas, Dresser Rand es un operador principal en el  negocio  del  petróleo  &  gas,  energía  y  otras  industrias relacionadas con las infraestructuras de energía en todo el mundo, por lo que la adquisición complementará la oferta existente de Siemens en este negocio.

Con  unos  ingresos  anuales  de  unos  $3.000  millones  (año fiscal 2013) y aproximadamente 8.100 empleados, Dresser Rand  tiene  su  sede  en  Houston,  Texas  (EE  UU)  y  en  París (Francia), y cuenta con casi 100.000 unidades rotativas de equipo instaladas en más de 150 países. La cartera de producto de Dresser Rand completa la oferta de Siemens en compresores  y  turbinas  para  la  generación  de  energía  y, con  la  operación,  Siemens  espera  obtener  más  de  €150 millón  en  sinergias  anuales  hasta  2019.  Según  Vincent  R. Volpe Jr., CEO y presidente de Dresser-Rand  "esta es una operación que creará valor y estamos muy contentos por la oportunidad  que  supone  para  servir  mejor  a  nuestros clientes,  empleados  y  accionistas,  al  convertir  a  Dresser Rand en pieza clave en el negocio de oil & gas de Siemens. Dresser Rand tiene una presencia fuerte en esta industria, reputación de liderazgo, innovación tecnológica y un equipo con experiencia y talento”.

"Dado el prestigio de la marca Dresser Rand en el negocio de  las  infraestructura  de  energía,  esta  operación  supone un encaje perfecto para la cartera de Siemens. Las activida-

Por su parte, Lisa Davis, miembro del consejo de administración  Siemens  AG,  señaló  que  “nuestra  intención  es incrementar nuestra fortaleza en este negocio mantenien-

Siemens refuerza su estrategia ‘Visión 2020’ con una operación clave que fortalecerá su plan de negocio. La compañía ha anunciado un acuerdo de adquisición de la compañía estadounidense Dresser Rand a un precio de 83 dólares por  acción,  lo  que  supone  una  valoración  total  $7.600 millones (unos €5.800 millones). La oferta de Siemens, en efectivo, es respaldada de forma unánime por el consejo de administración de Dresser Rand.

Publicidad

Pulsar para más información

11


Semanario

de la energía

do la compañía y marca e incorporando de forma selectiva productos  complementarios  y  servicios  a  la  cartera  de Siemens,  lo  que  nos  permitirá  ofrecer  una  gama  mucho más amplia de productos, servicios y soluciones para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”. Bosch  adquirirá  la  participación  de  Siemens  en  BSH GroupPor otra parte, Bosch y Siemens han anunciado también  hoy  que  Robert  Bosch  GmbH  adquirirá  la  participación  del  50%  de  Siemens  en  la  empresa  conjunta  BSH Bosch und Siemens Hausgeräte GmbH (BSH.), tras la aprobación  por  parte  de  los  consejos  de  administración  de ambas compañías. El precio de compra ascenderá a €3.000 millones.  Además, Siemens y Bosch recibirán cada uno de BSH una distribución  adicional  de  €250  millones  antes  de  que  se complete  la  transacción,  probablemente  en  la  primera mitad de 2015, una vez obtenga las autorizaciones pertinentes  de  las  autoridades  reguladoras.  BSH  se  convertirá entonces  en  una  filial  de  Bosch  Group.  Los  términos  del acuerdo  permitirán  a  BSH  producir  y  vender  aparatos  de hogar bajo la marca Siemens."BSH ha sido una compañía exitosa durante muchos años.

“Estratégicamente  y  tecnológicamente  es  una  decisión perfecta para el Grupo Bosch” dijo Volkmar Denner, presidente  del  Consejo  de  Administración  de  Robert  Bosch GmbH.  “La  venta  de  nuestra  participación  en  BSH  forma parte de nuestra decidida apuesta por centrarnos en nuestro negocio básico”.

su campo, con ingresos de €10.500 millones en 2013 y alrededor de 50.000 empleados en todo el mundo. z

Smart Chemistry, Smart Future mostrará el valor estratégico y el potencial innovador de la química de la mano de 17 grandes compañías FEIQUE ha anunciado  el programa de actividades  que formará parte de Smart Chemistry, Smart Future, el proyecto corporativo organizado junto al propio Salón Expoquimia que se celebrará en Barcelona del 30 de septiembre al 3 de octubre. El objetivo que se persigue a través del programa de  actividades  y  la  exposición  de  soluciones  innovadoras que  integran  este  proyecto,  es  poner  en  valor  el  papel clave que juega este sector como motor dinamizador de la economía española, a la que aporta el 11% del PIB industrial, así como por su contribución social a través de la aplicación de sus innovaciones en todos los ámbitos de nuestra vida.

Bosch y Siemens han hecho de BSH un líder exitoso en el área  de  electrodomésticos  de  hogar  y  estoy  convencido que la adquisición completa de Bosch ofrecerá a los clientes, socios y empleados una estructura muy sólida y sostenible” señaló el CFO de Siemens Ralf P. Thomas.  “Las gestiones con Bosch fueron siempre constructivas y basadas en un espíritu de confianza mutua” añadió. En 1967, Bosch y Siemens unieron sus actividades en el área de aparatos de hogar para crear la empresa conjunta BSH. Desde entonces, BSH se ha convertido en el mayor productor de Europa de aparatos de hogar y en un líder global en Publicidad Publicidad

12

Pulsar para más información

Pulsar para más información


Semanario Además de las actividades programadas en torno a las cuatro  áreas  temáticas  sobre  los  que  gira  el  proyecto  Smart Chemistry  Smart  Future,  cada  una  de  ellas  abarcará  una exposición de diferentes materiales y tecnologías químicas innovadoras  aplicadas  a  objetos,  gadgets,  tecnologías,  y aplicaciones concebidas para mejorar nuestro bienestar y calidad de vida y dar solución a muchas de las demandas más acuciantes de nuestra sociedad actual y en cuya fabricación la aportación de la química resulta crucial. En el proyecto participan las compañías y organizaciones líderes  del  sector  químico  entre  las  que  están:  Abelló Linde, Air Liquide, BASF, BAYER, CEPSA, ChemMed, Dow Chemical,  Ercros,  Grupo  IQE,  ICL,  Justesa  Imagen,  Junta de Andalucía, Praxair, Quimacova, Quimidroga, REPSOL y SOLVAY.  Colaboran  también  Aqualogy  y  Shale  Gas España.

de la energía

Onda: el martes 30 de septiembre Onda Cero retransmitirá desde el espacio Smart Chemistry Smart Future su programa  estrella,  Herrera  en  la  Onda  con  Carlos  Herrera quien entrevistará al Presidente de Feique, Luis Serrano, y a la Vicepresidenta de Feique, Inés Juste. Smart Cities. Chemicals Inside: El miércoles 1 de septiembre tendrá  lugar  esta  jornada  en  la  que  expertos  explicarán cómo las innovaciones aportadas por la Química son esenciales para el desarrollo de ciudades inteligentes, cada vez más sostenibles. Programa-invitación acto El evento contará con la participación de: Carlos Negro, Presidente del Foro Químico y Sociedad. Mª  Antonia  Morales,  Innovation  Manager  del  Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC).

Expertos del sector ofrecerán una visión diferente sobre la Química

Elisa  Martín  Garijo,  Directora  de  Innovación  y  Tecnología de IBM.

Smart Chemistry, Smart Future acogerá un completo programa de eventos a lo largo de toda la semana, que contará con la participación de las compañías e instituciones más relevantes en el impulso del desarrollo del sector químico,  incluyendo  poderes  públicos,  medios  de  comunicación,  inversores,  investigadores  y  otros  profesionales. Consultar programa

Presentación  del  Informe  Invest  in  Chemicals,  Invest  in Spain: fruto de la colaboración de Feique con ICEX-Invest in Spain se ha elaborado este documento en el que se analizan  las  ventajas  competitivas  que  ofrece  España  para invertir en el sector químico.

Algunos de los eventos y actividades más relevantes serán: Retransmisión  en  directo  del  programa  Herrera  en  la

D. Juan Antonio Labat, Director General de Feique. D.  José  Carlos  García  de  Quevedo,  Director  Ejecutivo  de

Publicidad

La presentación contará con la presencia de:

Pulsar para más información

13


Semanario

de la energía

ICEX Invest in Spain. D. Jesús Loma, Presidente de ChemMed – Clúster Químico de Tarragona. Dña. Mª José Asencio Coto, Directora General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía. D. José Monzonís Salvia, Secretario de Industria y Energía de la Comunidad Valenciana.  D. Borja García-Nieto, Presidente de Grupo Financiero Riva y García. Showcooking by Ramón Freixa: El broche de oro lo pondrá el viernes 3 de octubre el chef Ramón Freixa, poseedor  de  dos  estrellas  Michelín  quien  realizará  un  show gastronómico donde la Química será la protagonista. Además, durante la feria se realizarán distintas presentaciones  de  algunas  de  las  novedades  más  destacadas, como Weon Glasses (las gafas interactivas elaboradas en España)  o  diferentes  shows  gastronómicos  que  mostrarán las últimas técnicas de enfriamiento de alimentos y bebidas. Una exposición única protagonizada por la Química A  lo  largo  de  2.500  metros  cuadrados,    Smart  Chemistry, Smart  Future  acogerá  una  exposición  única  a  la  que  las compañías participantes aportan innovaciones propias, en muchos casos producidas en colaboración con otras empresas, que reflejan a pequeña escala, el gran potencial innovador del sector químico para dar respuesta a los principales retos que la sociedad demanda : garantizar la disponibilidad y acceso a recursos fundamentales como la alimentación, la energía o el agua, mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, crear ciudades más sostenibles, o desarrollar nuevas tecnologías que mejoren nuestro bienestar. Estos  contenidos  expositivos  estarán  divididos  en  cuatro grandes áreas:

14

Resources:  Energy  &  Water,  que  abordará  los  recursos que necesitamos para vivir. Las principales novedades en este campo incluyen nuevas tecnologías y materiales que mejoran  la  eficiencia  energética,  el  primer  avión  solar que dará la vuelta al mundo o las últimas novedades en los vehículos de competición. Una maqueta de Solvay de un avión solar en cuya construcción  han  colaborado  también  Bayer  y  Air  Liquide  y que en 2015 dará la vuelta al mundo con la sola ayuda del sol como fuente de energía. Un corpóreo de CO2 de Bayer como muestra de los nuevos materiales que se pueden hacer con esta molécula La Honda RC213V de Marc Márquez (Repsol) Un prototipo de aerogenerador de Basf con palas fabricadas  con  resina  de  gran  resistencia  y  recubrimientos especiales. Una  maqueta  de  un  novedoso  sistema  de  filtración  de agua para usos industriales, de Dow Chemical. Un cilindro para la captación de energía solar,  de Dow Chemical y Sener Una maqueta de una estación de repostaje de hidrógeno para vehículos, de Abelló Linde. Un  Fórmula  1  del  Equipo  Toro  Rosso,  patrocinado  por CEPSA. Una maqueta de perforación de Shale Gas, de la plataforma ShaleGas España. Smart Cities, donde se mostrará cómo las ciudades en las que vivimos pueden ser más eficaces y sostenibles gracias a la química. Para ello, se identificarán las últimas nove-


Semanario dades  para  conseguir  ciudades  y  edificios  inteligentes, vehículos  más  eficaces  y  respetuosos  con  el  medio ambiente y materiales más ecológicos, incluyendo: Una maqueta de ciudad inteligente de Dow Chemical

de la energía

Obleas de grafeno de Repsol, un material 10 veces más resistente que el acero con el espesor de un átomo. Gases  vectores  ultrapuros  para  la  fabricación  de  smartphones, de Air Liquide. z

El BASF Smart Forvision concept car. Un vehículo eléctrico diseñado por BASF y Daimler Una moto eléctrica de Repsol Diversos materiales hechos a partir de gases, de Praxair Un terrario que mostrará el proceso de degradación de los bioplásticos de Ercros La maqueta del Campus de Repsol, un edificio sostenible con certificado LEEDS platino Una botella de Alphagaz de Air Liquide con aplicaciones medioambientales La Moqueta reciclable de Dow Chemical Life:  health  &  food,  sobre  los  aspectos  vitales  más  relevantes. Se mostrarán, entre otros, los últimos avances de la  química  aplicada  a  la  industria  de  la  alimentación, incluyendo el uso del frío, así como tecnologías aplicadas a personas con movilidad reducida. Un  Exoesqueleto  o  traje-robot  con  fines  terapéuticos para personas con movilidad reducida de Bayer. Materiales expositivos de Praxair Unas  zapatillas  de  deporte  Adidas  Boost  fabricada  con materiales de BASF El balón del Mundial de fútbol de Brasil 2014, realizado con materiales de Bayer. Una  nevera  CoolPure  que  integra  la  última  tecnología química de Basf Un enfriador de vasos con gases, de Air Liquide Un  Cryocooking,  instrumento  que  cocina  bajo  cero  con un  sistema  criogénico  de  enfriamiento  ultrarrápido,  de Abelló Linde

Presentación de Chem Up en Expoquimia El consejero de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya,  Felip  Puig,  presidirá  el  día  2  de  octubre  a  las 9.30 horas el acto de presentación del programa ChemUp que  tendrá  lugar  en  el  marco  de  la  17ª  edición  de Expoquimia. Esta iniciativa pretende fomentar el emprendimiento en el ámbito de la química a través de este programa, que será el punto de encuentro entre investigadores de toda Europa y compañías químicas para el impulso de iniciativas empresariales innovadoras en este sector. Promovido por la Sociedad Española de Química Industrial e  Ingeniería  Química  (SEQUI),  la  prestigiosa  escuela  de negocios  ESADE  y  el  propio  salón,  el  Programa  ChemUp pondrá  en  contacto  a  investigadores  tanto  de Universidades y Centros de Desarrollo públicos y privados europeos, que tengan una clara voluntad emprendedora, con una serie de empresas del sector químico caracterizadas por su interés en la innovación tecnológica. ChemUp tendrá lugar el día 2 de octubre y están invitados a  participar  en  él  todos  aquellos  proyectos  de  cualquier país de la Unión Europea que se encuentren en una fase inicial  (start  up)  y  que,  presenten  un  elevado  grado  de innovación tecnológica y sean perfectamente transferibles al mercado como procesos o productos innovadores. Los proyectos se llevarán a cabo bajo un concepto de Open Innovation y deberán estar incluidos en las líneas temáticas que  forman  parte  del  Programa  Horizonte  2020  de  la Unión Europea como son: salud, cambios demográficos y bienestar;  seguridad  alimentaria,  agricultura  sostenible, investigación  marina  y  marítima  y  bioeconomía;  energía segura, limpia y eficiente; transporte inteligente, ecológico Publicidad

Pulsar para más información

New technologies 4U, acerca de las tecnologías que cambian  nuestra  vida,  incluyendo  dispositivos  como  gafas inteligentes, impresoras y bolígrafos 3D o distintas aplicaciones del grafeno. Las  WEON  Glasses.  Las  gafas  inteligentes  desarrolladas por científicos españoles. Una  impresora  y  un  bolígrafo  3D,  capaces  de  generar piezas volumétricas.

15


Semanario

de la energía

e integrado; acción por el clima, eficiencia en el uso de los recursos y materias primas; sociedades integradas, innovadoras y seguras.

0,6% de la energía y del 0,2% en los bienes intermedios, frente al repunte en un 0,2% de los bienes de consumo no duradero.

Mediante un sistema de Mentoring Business, se pretende que los proyectos seleccionados experimenten un proceso de aceleración de cuatro meses de duración para elaborar o completar su Business Plan y ampliar los aspectos tecnológicos que se crean necesarios con el patrocinio y soporte de  empresas  o  instituciones,  es  decir,  en  un  formato  de Open Innovation.

Once Comunidades en hegativo

Con el objetivo de poder ofrecer un seguimiento adecuado a cada uno de ellos, el jurado seleccionará un máximo de 20 proyectos entre los que se presenten hasta el 31 de diciembre de 2014, siendo el inicio previsto del proceso de aceleración entre el 30 de enero de 2015 y el 1 de marzo de 2015. z

Los precios industriales caen un 0,6% en agosto y suman dos meses de descensos Los precios industriales bajaron un 0,1% en agosto respecto al mes anterior y descendieron un 0,6% en tasa interanual, una décima por debajo del registro de julio (-0,5%), según  ha  informado  este  jueves  el  Instituto  Nacional  de Estadística (INE).

A cierre de agosto, cinco comunidades presentaban una tasa de precios industriales positiva, con Baleares (3,8%), Canarias  (2,2%)  y  Asturias  (1,7%)  a  la  cabeza,  mientras que  once  regiones  registraban  tasas  anuales  negativas, principalmente Andalucía (-2,8%) y Castilla-La Mancha (1,6%).  Cantabria,  por  su  parte,  situó  su  tasa  interanual en el 0,0%. En agosto, la tasa anual de los precios industriales aumentó  en  ocho  comunidades  autónomas,  especialmente  en Baleares y Canarias, con avances de 3 y 1,4 puntos, hasta tasas del 3,8% y del 2,2%, respectivamente. z

Abengoa se adjudica su tercer proyecto en Costa Rica El proyecto consiste en el suministro construcción, pruebas y puesta en operación de una subestación de transmisión eléctrica. Valorado en más de 15,7 M$, conectará cuatro líneas de transmisión del proyecto hidroeléctrico Reventazón.

Con este recorte interanual en el octavo mes del año, los precios  industriales  encadenan  dos  meses  de  descensos interanuales después de que en junio lograran su primera tasa positiva en seis meses. La  disminución  interanual  que  experimentaron  los  precios industriales en agosto se debió principalmente a la energía, que situó su tasa anual en el -1,0%, tres décimas menos que en julio, por el abaratamiento del refino de petróleo y por el menor coste de la producción de gas. También  contribuyeron  al  recorte  de  los  precios  industriales  los  bienes  de  equipo,  que  presentaron  una  tasa interanual  del  0,2%,  una  décima  menos  que  en  julio, debido  al  descenso  de  precios  de  la  reparación  de  productos  metálicos  y  a  la  estabilidad  de  los  precios  de  la fabricación de elementos metálicos para la construcción. Por  el  contrario,  en  agosto  se  incrementó  la  tasa  interanual de los bienes de consumo no duradero, hasta el 0,4%, dos décimas por encima de la de julio, por la evolución de los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales. En  términos  mensuales  (agosto  sobre  julio),  los  precios industriales bajaron un 0,1% después de cinco meses de ascensos. La disminución mensual de los precios industriales registrada  en  agosto  fue  consecuencia  del  descenso  en  un

16

Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas  innovadoras  para  el  desarrollo  sostenible en los sectores de energía y medioambiente, en consorcio con Siemens, ha sido seleccionada para el desarrollo de  un  nuevo  proyecto  de  transmisión  de  energía  en Costa Rica. El proyecto está valorado en 15,7 M$. Abengoa, será la responsable de acometer el suministro, la construcción, las pruebas y la puesta en operación de la subestación de transmisión eléctrica de 230 kV, ubicada  al  oeste  del  Coco  de  Siquirres,  en  la  provincia  de


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

Limón.  Esta  nueva  subestación  conectará  cuatro  líneas de  transmisión  del  proyecto  hidroeléctrico  Reventazón, permitiendo el transporte de la energía generada en la central a la red eléctrica nacional. Esta nueva adjudicación se suma a los otros dos proyectos  que  Abengoa  está  actualmente  desarrollando  en Costa Rica, concretamente en las ciudades costarricenses de San José y Cartago, adjudicados en el primer trimestre del año. Con este nuevo proyecto, Abengoa amplía su experiencia en líneas de transmisión, consolidando su posición de liderazgo  en  este  sector,  donde  cuenta  con  más  de 25.000  km  en  proyectos  de  transmisión  de  este  tipo. Además, ha sido reconocida por segundo año consecutivo  como  líder  internacional  en  el  desarrollo  de  infraestructuras  eléctricas  en  la  última  edición  del  ranking anual elaborado por la prestigiosa publicación especializada Engineering News-Record. z

Arturo Olivé, nuevo director de Ingeniería de SENER en México El grupo de Ingeniería y Tecnología SENER sigue potenciando su equipo en México con el nombramiento de un director  de  la  División  de  Ingeniería,  para  supervisar toda la actividad técnica de los más de 400 profesionales que integran las oficinas de Ingeniería y Construcción en el país, y prestar apoyo al director general de SENER en México, Roberto Felipe.

distintos  cargos,  entre  ellos  director  de  proyectos  llave en  mano  o  EPC,  gerente  técnico  de  sección  y  jefe  de Ingeniería  en  la  División  Industrial  y  Naval.  Ha  estado especializado  en  proyectos  de  las  áreas  de  refino  y  gas natural licuado. Este  nombramiento  responde  al  crecimiento  orgánico experimentado por SENER en México, que ya es el segundo  país  del  grupo  por  número  de  personas.  Solo  en Ingeniería y Construcción, SENER cuenta con un equipo multidisciplinar  de  400  profesionales  que  lleva  a  cabo proyectos  de  alta  tecnología  en  todos  sus  sectores  de actividad. En Energía y Procesos, destacan las estaciones de  compresión  Frontera  y  Los  Ramones;  la  planta  de cogeneración  de  59.6  MW  del  Grupo  Cydsa,  en Coatzacoalcos, Veracruz, y la planta de cogeneración de 95  MW  de  Alpek,  en  Cosoleacaque,  también  en Veracruz;  la  central  de  ciclo  combinado  Norte  I,  en Durango, así como la central Poza Rica, en Tihuatlán; la planta petroquímica La Cangrejera y las hidrodesulfuradoras de diésel de las refinerías de Tula y Salamanca, en Veracruz, para PEMEX. En Infraestructuras y Transporte, se pueden mencionar el tren de pasajeros ente Toluca y Valle de México, el libramiento ferroviario de Morelia, el Hospital General de México, el aeropuerto de la Ciudad de México y diversos trabajos en la autopista Durango – Mazatlán  y  en  sistemas  de  transporte  inteligente  en carreteras de todo el país, para clientes como SCT, BANOBRAS  y  CAPUFE.  También  tiene  presencia  en  el  ámbito Naval,  con  proyectos  relacionados  con  el  sector  del petróleo. Por último, en el Aeroespacial, ha firmado un convenio  de  colaboración  con  la  Agencia  Espacial Mexicana (AEM), y ofrece servicios de diseño e integración de maquinaria especializada para la creciente industria aeronáutica en el país. z

DNV GL asegura una conexión segura de la energía eólica marina Nuevas  directrices  y  prácticas  DNV  GL  aseguran  una conexión segura de la energía eólica marina a la red de transporte empleando tecnología DC de alto voltaje DNV  GL,  la  mayor  fuente  del  mundo  de  expertos  de energía  independientes  (unificando  Garrad  Hassan, KEMA, DNV, GL Renewables Certification), participará en la  expo  global  WindEnergy  Hamburg  [http://windenergyhamburg.com ] on-&-offshore que se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre (expositor EG. 419 en el hall B4). Ingeniero  superior  de  Minas  por  la  Escuela  Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, especializado  en  Energía  y  Combustibles,  Arturo  Olivé  ha  cursado un  programa  en  Dirección  General  (PDG)  por  el  IESE Business School. Comenzó a trabajar en SENER en 1996 y a  lo  largo  de  su  trayectoria  en  la  empresa  ha  ocupado

18

WindEnergy Hamburg verá a DNV GL dar a conocer los resultados de su último informe “Offshore wind: a manifesto for cost reduction”. La acción de la industria para reducir los gastos de la energía eólica marina es ampliamente considerada como esencial para asegurar el futu-


Semanario ro de esta fuente de energía estratégicamente importante en Europa del Norte así como en nuevos mercados en Asia  y  Norteamérica.  Los  expertos  de  energía  eólica marina de DNV GL destacarán los retos y oportunidades para  asegurar  el  futuro  de  la  energía  eólica  marina  y explicarán  por  qué  alcanzar  la  reducción  del  coste  es algo más que solo nueva tecnología e innovación.

de la energía

AL  evento  asistirá  el  consejero  delegado  de  DNV  GL  – Energy,  David  Walker,  y  los  ejecutivos  senior,  Andreas Schröter, vicepresidente ejecutivo, Renewable Certification y Johan  Sandberg,  Service  Line  Leader  for  Offshore Renewable  Energy  en  DNV  GL  que  asesorarán  sobre  los retos a los que se enfrenta la industria eólica. z

Elekeiroz adquiere derecho exclusivo de exploración de tecnología de procesos biotecnológicos para la producción de butanol Elekeiroz  adquirió  el  derecho  exclusivo  de  exploración de la tecnología de producción de butanol de la empresa  estadounidense  de  biotecnología  Coskata,  en  el mismo año en que conmemora sus 120 años de historia y trayectoria de éxito en la industria química nacional.

DNV GL también realizará una encuesta en el expositor durante los dos primeros días del evento, preguntando; “¿ Cuál es la forma más efectiva de lograr la reducción en el coste de la energía eólica marina?” Coincidiendo con la pregunta de apertura del manifiesto de reducción del gasto, los resultados proveerán una visión  directa  en  la  toma  del  desafío  de  la  industria  de rebajar el coste de la energía. Los resultados del estudio se anunciarán el miércoles 24 de septiembre durante el evento de la fiesta que se celebrará en el expositor a las 4.30pm. Además, DNV GL usará el evento como una plataforma para invitar a las partes interesadas de toda la industria de la energía a unirse a un nuevo Joint Industry Project (JIP) para aumentar la fiabilidad de la turbina mejorando los cálculos del tiempo de vida de los modos de rotación. Con el objetivo de aumentar la seguridad y la fiabilidad  en  los  modos  de  rotación,  el  nuevo  JIP  pretende trabajar con accionistas de diseñadores y fabricantes de turbinas  eólicas  para  que  los  propietarios  y  operadores de las granjas eólicas puedan disminuir de forma cooperativa los daños en el campo. En el evento, DNV GL también concederá un certificado a  Meridian  Energy,  el  generador  de  energía  renovable más  grande  de  Nueva  Zelanda,  por  sus  actividades  de mantenimiento  de  sus  granjas  eólicas  West  Wind  y  Te Uku. El certificado ayuda a Meridian Energy a producir y proporcionar  fuentes  de  energía  fiable  del  viento  para aproximadamente  un  promedio  de  90.000  casas  de Nueva Zelanda. La cesión del certificado tendrá lugar el martes  23  de  septiembre  a  las  11  am  en  el  expositor EG.419 de DNV GL en el hall B4.

Esta  tecnología,  basada  en  el  proceso  biofermentativo que utiliza gas de síntesis como materia prima, permite la producción de butanol a costos competitivos en relación al proceso convencional oxo para la producción de alcoholes. El gas de síntesis se puede obtener a partir del gas  natural  o  la  biomasa,  un  recurso  renovable  que abunda en Brasil. Con esta adquisición, Elekeiroz pasa también a tener el derecho exclusivo de comercialización de butanol producido por este método en América Latina. La adquisición de  esta  tecnología  fue  comunicada  al  INPI  y  ya  cuenta con su aprobación. Según Marcos De Marchi, Director Presidente de Elekeiroz, “A fines de 2013 aumentamos nuestra capacidad de producción de gas de síntesis con la adquisición de la unidad de Air Products en Camaçari.  Posteriormente, al adquirir la tecnología Coskata, reforzamos nuestra posición de líder latinoamericano en la producción de oxoalcoholes”.

19


Semanario

de la energía

Elekeiroz, pionera en la producción de butanol a partir de  fuentes  renovables  en  el  sitio  de  Igarassu  (PE)  entre las  décadas  del  60  y  90,  concluyó  que  la  tecnología Coskata se muestra mucho más competitiva que los procesos  biofermentativos  conocidos.  “De  este  modo, Elekeiroz se incorpora al mundo de la biotecnología con la  tecnología  más  moderna  que  existe,  abriendo  las puertas a nuevos desarrollos a partir de tecnologías similares con procesos productivos que hacen uso de materias  primas  abundantes,  competitivas,  renovables  y  sustentables”, subraya Marcos De Marchi. z

Bayer presenta algunas de sus innovaciones más destacadas en el salón Expoquimia 2014 La compañía expone los proyectos Solar  Impulse, Dream Production, Cyberdyne y Adidas en el Salón Internacional de la Química La sede de Bayer en Barcelona acogerá una jornada técnica para mostrar los últimos avances en el sector automovilístico

España  y  Portugal.  "Invertimos  todos  nuestros  años  de experiencia  y  nuestro  know-how  en  la  consecución  de este objetivo”, añade.    Nueva movilidad con medios auxiliares robóticos Aunque la esperanza de vida está aumentando en todo el mundo, a muchas personas les resulta difícil moverse en su entorno habitual sin ayuda. En Japón hace décadas que se emplean tecnologías robóticas para ayudar a personas con movilidad reducida a llevar una vida mejor. Por ejemplo,  el  exoesqueleto  HAL  ®  de  la  empresa Cyberdyne  ya  se  emplea  con  éxito  en  rehabilitación,  y también se ha utilizado en los trabajos de reparación de la central nuclear accidentada de Fukushima. En  colaboración  con  el  centro  de  Movilidad  NeuroRobótica  (ZNB)  de  Bochum  (Alemania)  se  ha  puesto  en marcha un programa para proporcionar asistencia a las personas con discapacidad a través de los trajes robóticos especiales.  El  denominado  exoesqueleto  está  unido  al exterior  del  cuerpo  y  sostiene  las  piernas  del  individuo mientras está de pie o caminando durante la terapia. Los pacientes interactúan mediante los electrodos del robot con un ordenador y los motores. El robot utiliza sensores en la piel que registran los impulsos transmitidos por el cerebro a los respectivos miembros del cuerpo y favorece así los movimientos deseados mediante motores eléctricos controlados por ordenador.    Alrededor  de  400  trajes  están  actualmente  en  uso  en hospitales, centros de rehabilitación y asilos de ancianos. No  solo  ayudan  a  los  pacientes  a  ponerse  de  pie  de forma totalmente automática, sino que también proporcionan  a  enfermeras  y  terapeutas  la  fuerza  necesaria para levantar y desplazar a los pacientes.

En  el  marco  del  proyecto  “Smart  Chemistry  Smart Future”,  Bayer  MaterialScience  (BMS)  presenta  algunas de sus aplicaciones más innovadoras en el salón internacional Expoquimia 2014. Los productos y aplicaciones de la  compañía  apuestan  por  un  futuro  sostenible,  contribuyendo a que los automóviles sean más ligeros, incrementando  la  eficiencia  energética  de  los  hogares  y  disparando el rendimiento de las fuentes de energía renovables,  como  los  parques  eólicos  y  las  instalaciones  de energía solar. Fiel a su lema, “Bayer: Science For A Better Life”, la compañía investiga para seguir innovando en busca de soluciones para los retos actuales.  “El objetivo de todas nuestras actividades es mejorar la vida de los demás", dice Jesús LomaOssorio,  Director  General  de  Bayer  MaterialScience  en

20

Bayer MaterialScience colabora en el desarrollo de materiales de altas prestaciones con Cyberdyne y con su fundador y director, el catedrático Yoshiyuki Sankai. Ambas empresas buscan nuevas posibilidades de uso de los trajes robotizados, y el año pasado convocaron un concurso internacional de diseño. Las prometedoras ideas de diferentes diseñadores indican que, además de sus usos en el ámbito de la salud y los cuidados personales, la tecnología  también  podría  utilizarse  para  el  deporte  y  el  ocio, así  como  en  profesiones  que  requieran  grandes  esfuerzos físicos. Solar Impulse, una vuelta a la tierra gracias al sol Desde  2010,  Bayer  MaterialScience  es  socia  oficial  del proyecto  suizo  Solar  Impulse,  mediante  el  cual  se  ha construido  el  primer  avión  tripulado  capaz  de  volar tanto de día como de noche sin combustible, con la energía  solar  como  única  fuente  de  energía.  En  2015  está previsto el primer vuelo solar alrededor del mundo con un avión aún más ligero. La  espuma  rígida  de  poliuretano  microcelular  de  Bayer basada en el sistema Baytherm ® Microcell proporciona


Semanario al avión solar un excelente aislamiento de la cabina y de las baterías frente al intenso frío o calor del exterior. El aislamiento  es  un  aspecto  especialmente  importante para  la  aeronave,  ya  que  debe  soportar  variaciones  de temperatura de entre menos de 40 grados por la noche y más de 40 grados durante el día. Además, Bayer proporciona la materia prima para el revestimiento plateado  que  cubre  gran  parte  de  la  aeronave,  así  como  los adhesivos que mantienen el material textil debajo de las alas.

de la energía

este tipo de tecnologías es posible reducir la dependencia de la industria química del petróleo y, al mismo tiempo,  eliminar  emisiones  perjudiciales  para  el  medio ambiente”, añade Jesús Loma-Ossorio. Bayer  MaterialScience,  protagonista  en  el  Mundial  de Fútbol 2014 Bayer  MaterialScience  incorporó  materiales  de  altas prestaciones en algunos de los principales elementos de la Copa Mundial de la FIFA 2014, como el balón, la equipación oficial y los estadios deportivos. La superficie de Brazuca, el balón oficial de la Copa del Mundo 2014, está hecha de cinco capas de poliuretano que  la  convierten  en  una  pelota  precisa  y  duradera.  La capa media contiene un revestimiento textil elástico de Bayer  MaterialScience  que  proporciona  al  balón  una superficie resistente y elástica para garantizar un toque de pelota óptimo. Las cinco capas de poliuretano están unidas térmicamente por un adhesivo especial de Bayer que hace que la pelota sea prácticamente impermeable, facilitando un control óptimo en cualquier situación climática. Asimismo, la equipación de los jugadores debe ser ligera, cómoda y resistente, ofrecer libertad de movimiento y tener propiedades anti transpirantes. Los materiales de revestimiento textil de Bayer MaterialScience garantizan que  los  tejidos  vuelvan  a  su  forma  original  después  de estirarse y conserven sus propiedades incluso después del lavado, proporcionando el confort y la seguridad que los jugadores necesitan en el campo.

“Con avances innovadores en el campo de los materiales apoyamos el sueño de una movilidad sin límites basada únicamente en energías renovables”, asegura Loma. Dream Production, un  gas  de  efecto invernadero como materia prima Bayer ha desarrollado, en colaboración con socios industriales y del mundo académico, un proceso que utiliza el dióxido de carbono como materia prima para la fabricación de materiales plásticos. Después  de  superar  con  éxito  una  fase  de  prueba  y  un análisis  de  mercado  prometedor,  Bayer  MaterialScience anunció  una  inversión  de  15  millones  de  euros  en  la construcción de una línea de producción en su planta de Dormagen (Alemania), que utilizará el CO 2 para producir espuma de poliuretano de alta calidad. La línea tendrá  una  capacidad  de  producción  anual  de  unas  5.000 toneladas  y  el  objetivo  del  proyecto  Dream  Production es lanzar al mercado los primeros polioles a base de CO 2 a partir de 2016. “El  proyecto  Dream  Production  ha  permitido  convertir un gas de efecto invernadero como el CO 2 en una materia prima para la fabricación de materiales plásticos. Con

La compañía también ha contribuido en la renovación y la  construcción  de  los  estadios  deportivos  de  la  Copa Mundial de Brasil. BMS Techday Auto Coincidiendo  con  el  salón  Expoquimia  2014,  Bayer  ha organizado  una  jornada  técnica  para  sus  clientes  en  su sede de Barcelona para mostrar sus últimos avances en el sector automovilístico. Según datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), las exportaciones del sector del automóvil crecieron un 10% en  los  tres  primeros  meses  del  año  respecto  al  mismo periodo del año 2013, y representaron el 15% del total. Por  otro  lado,  según  datos  de  ANFAC  (Asociación Nacional  de  Fabricantes  de  Automóviles),  en  los  ocho primeros meses de este año se han vendido casi 600.000 coches,  alcanzando  un  crecimiento  del  16,4%  y  registrando la mejor cifra de los principales mercado europeos. Como empresa asociada a la industria automovilística y del transporte a escala mundial, Bayer MaterialScience fabrica las materias primas necesarias y colabora con la industria  en  el  desarrollo  de  nuevas  aplicaciones.  La empresa cuenta con expertos que trabajan en centros de desarrollo repartidos por todo el mundo. Los productos de la compañía se utilizan en todas las partes del vehículo y permiten aligerar el peso de la carrocería y propor-

21


Semanario

de la energía

cionar  mayor  comodidad  en  el  interior,  además  de  una iluminación más eficiente y funcionalidad y elegancia a la superficie del vehículo.

“España es, en la actualidad, uno de los países de referencia  del  sector  del  automóvil  a  nivel  mundial  y  el segundo  fabricante  europeo.  Bayer  MaterialScience apoya  el  crecimiento  de  este  mercado  con  materiales que  responden  a  las  principales  tendencias  del  sector: estructuras ligeras y ecológicas, producción eficiente y la necesidad de comodidad y diseño personalizado”, añade Jesús Loma-Ossorio. z

NEFAB en Expoquimia 2014 Nefab  participará  activamente  en  la  18º  edición  de Expoquimia, la cual tendrá lugar en Barcelona, del 30 de Septiembre al 3 de Octubre. Expoquimia es una feria internacional de carácter profesional para las empresas del sector químico y afines, cuya 18ª edición se celebra en Barcelona del 30 de Septiembre al  3  de  Octubre  en  el  recinto  de  Gran  Vía  (Avinguda  de Joan Carles I, 64 | 08908 L'Hospitalet de Llobregat).

acero  que  aporta  importantes  ventajas  para  la  exportación y el transporte, y por otra, sus sistemas de embalaje interior de protección basados en papel, espumas, bolsas de aire o anticorrosión VCI Excor. Asimismo, estarán presentes en el stand los embalajes fabricados en plástico acanalado  y  otros  sistemas  reutilizables  como  su  Nefab RePak. Por último, no faltarán a la cita las novedades, como son la  jaula  de  madera  CratePak  O,  que  sustituye  los  clavos por esquineras de plástico, o la solución de embalaje en tablero contrachapado y acero ExPak XL específicamente diseñada para productos voluminosos. z

ContourGlobal inaugural la mayor grana eólica de Perú ContourGlobal, por medio de su filial Energia Eolica S.A., anunció  hoy  la  inauguración  de  sus  granjas  eólicas Cupisnique y Talara, convirtiéndose en el mayor propietario de granjas eólicas en Perú. Con una inversión combinada de cerca de 250 millones de dólares estadounidenses, las granjas eólicas de Cupisnique y Talara son los primeros proyectos operativos en la región del norte del país, y se han conectado el mes pasado a través  del  National  Interconnected  Electric  System  (SEIN). Cada uno de los proyectos se beneficia de un acuerdo de compra  energética  de  20  años  que  estará  dentro  del Renewable Energy Resource Program de Perú. “Con  la  inauguración  de  las  granjas  eólicas  peruanas  de ContourGlobal, el país está dando un paso adelante grande para conseguir los beneficios de integración de la energía  eólica  dentro  de  la  red  de  electricidad  de  la  nación. Perú cuenta con la bendición de disponer de abundantes recursos  de  viento,  lo  que  hace  que  la  electricidad  de generación eólica sea bastante menos cara que muchas de las centrales de energía de combustible fósil en el país”, declaró  Alessandra  Marinheiro,  consejera  delegada  de ContourGlobal Latam. Las mayores granjas eólicas en funcionamiento en Perú

Nefab mostrará en dicho salón sus Soluciones Completas de Embalaje de diseño innovador para la industria en el recinto Gran Vía | Pabellón 2 | Nivel 0 | Stand F 108.

La inauguración de hoy celebra el éxito en la conclusión de una construcción de 22 meses de Cupisnique y Talara, que comenzó en octubre de 2012 y que estuvo acompañada  de  un  récord  de  seguridad  ejemplar  con  más  de 1.000.000  horas  de  trabajo  con  cero  tiempo  perdido  en incidentes. ContourGlobal gestionó la construcción de las instalaciones,  basándose  en  las  turbinas  eólicas  construidas por Vestas, uno de los principales fabricantes de turbina eólica en el mundo. Las 62 turbinas se han instalado en dos localizaciones de la costa eólica del Pacífico de Perú, y son  las  mayores  granjas  eólicas  de  Perú,  además  de  las mayores granjas eólicas en Sudamérica fuera de Brasil.

Por una parte, expondrá su reconocido embalaje plegable  Nefab  ExPak  de  madera  contrachapada  y  perfiles  de

“Queremos  expresar  nuestra  apreciación  a  COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo — el banco de des-

Numerosos  motivos  consolidan  a  Expoquimia  como  una de las ferias más importantes de España a nivel industrial: su zona de exposición de más de 20.000 m2 o la participación de expositores pertenecientes al sector químico, biotecnología,  instrumentación  analítica,  bienes  de  equipo, bombas y válvulas, logística, etc.

22


Semanario arrollo nacional de Perú), el Gobierno de Perú y las comunidades de Pacasmayo y Talara por ayudarnos a situar el mayor complejo eólico de Perú en funcionamiento actualmente. Esperamos que Perú sea un destino muy hospitalario para la nueva inversión, y estamos impacientes por crecer con el país en los años venideros”, comentó Joseph C. Brandt,  director  general  y  consejero  delegado  de ContourGlobal. z

Cox Energy construirá un parque fotovoltaico de 1.000 mw de potencia en Chile La compañía energética española COX ENERGY, presidida por Enrique Riquelme Vives, va a comenzar a construir un parque  fotovoltaico  de  1.000 MW  de  potencia  instalada en  Chile,  que  se  convertirá,  posiblemente,  en  el  mayor parque fotovoltaico del mundo una vez que en 2020 haya finalizado su construcción. La empresa prepara su salida al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con objeto de acelerar el desarrollo de su plan de negocio.

El  parque,  denominado  El  sol  de  Vallenar,  ocupará  una extensión superior a las 2.150 hectáreas y está situado en el  desierto  de  Atacama  en  Chile,  uno  de  los  puntos  con mayor nivel de irradiación solar del planeta, y por tanto, un lugar óptimo para la producción de energía proveniente del sol.

de la energía

la  oportunidad  de  situarse  a  la  cabeza  de  las  compañías fotovoltaicas  que  están  desarrollando  parques  en Latinoamérica y convertirse en referente dentro del sector de la energía solar fotovoltaica con un proyecto en el que las subvenciones no son necesarias para ser rentables”. Cox Energy está ultimando todos los permisos y licencias necesarios para el inicio de las obras del parque El Sol de Vallenar, consolidando lo que supone una ventaja competitiva, ya que obtener la aprobación de un proyecto como éste en Chile suele durar varios años. Chile  es  una  de  las  economías  más  boyantes  de Latinoamérica y se encuentra entre las mejor valoradas de todo el continente. Las agencias internacionales, Moodys, Fitch y Standard and Poor´s le otorgan una calificación de riesgo  país  equiparable  con  las  economías  desarrolladas del continente europeo. El precio de la energía en Chile es uno de los más elevados del mundo. Esto de se debe tanto a causas geográficas,  (aislamiento  territorial  del  país  que  afecta  gravemente a las importaciones de electricidad o el alto peligro  sísmico  que  le  impide  la  construcción  de  centrales nucleares),  como  estructurales.  En  este  sentido  el Gobierno  chileno  construirá,  en  los  próximos  años,  una nueva línea de transmisión de más de 1.000 MW de capacidad, a lo que se une la aprobación, en 2013,de una ley por la que se duplica la participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la composición de la matriz eléctrica chilena. La principal consecuencia de esta normativa ha sido elevar la obligación de participación de las ERNC, como la fotovoltaica, en el mix de energía chileno, de un 10% previsto en 2024  a un 20% en 2025. z

Envíenos sus notas de prensa, novedades, artículos....

La producción del parque se divide en cuatro fases. La primera de ellas comenzará a finales de 2014 y supondrá la generación de 300 MW de potencia instalada y una inversión de más de 340 millones de euros.

novologisticablog@gmail.com Según  el  presidente,  Enrique  Riquelme  Vives,  “la  puesta en marcha de El Sol de Vallenar, supone para Cox Energy,

23





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.