SEMANARIO DE LA ENERGIA 22

Page 1

Semanario de la Energía

Año 1 - N 22 - Octubre de 2014 6 al 10 de octubre

El 61% de los españoles apoya la exploración de hidrocarburos y el 80% ve arriesgada la elevada dependencia energética Dos de cada tres ciudadanos considera que España debería incentivar la exploración de gas y petróleo dentro del país.  Así  se  desprende  de  una  encuesta  realizada  por Sigma Dos durante el mes de mayo en toda España para conocer la  percepción social en torno al suministro energético. El estudio ha sido presentado este miércoles por el director de estudios de Sigma Dos, José Miguel de Elías, quien ha recalcado la "buena imagen social que tiene el sector en cuanto a capacidad de generar riqueza y empleo". Por su parte, Antonio Martín, presidente  de  la  Asociación  de  Compañías  de Investigación,  Exploración  y  Producción  ACIEP-,  señaló  la  importancia  de  que  "una mayoría de españoles apoye la necesidad de explorar". Los  resultados  indican  que  el  60,9%  de  los españoles  se  muestra  partidario  de  impulsar la exploración de gas y petróleo, frente a un 32,4% que considera que no deberían investigarse esos recursos. Para la gran mayoría de los españoles (94,4%) es relevante que el país genere  la  mayor  parte  de  la  energía  que  se consume.  Concretamente,  un  70,4%  de  los encuestados  opina  que  producir  energía  es “muy importante”, mientras que un 24%, lo considera  “bastante  importante”.  Solo  un 3%  lo  considera  poco  (2,3%)  o  nada  importante (0,7%). La  encuesta  también  refleja  que  existe  un amplio  desconocimiento  sobre  el  nivel  de dependencia  energética  de  España  en  relación  al  exterior,  que  actualmente  supone  la importación del 99,5% del gas y petróleo que se necesita. Así, solo  un 20% de los ciudadanos  es  consciente  de  que  España  compra  al exterior  más  del  95%  de  los  hidrocarburos. Poco  más  de  un  tercio  de  la  ciudadanía (36,2%) sitúa esta cifra entre el 75 y el 95%. El 28% cree que esa dependencia oscila entre el 50 y el 75%. Al conocer que España compra el 99,5% de los hidrocarburos que consume, el 80,8% considera que esta situación supone un riesgo para el país.

Publicidad

Pulsar para más información


Publicidad

2

Pulsar para m谩s informaci贸n


Sumario Numero 22 - 6 al 10 de octubre de 2014

portada El 61% de los españoles apoya la exploración de hidrocarburos y el 80% ve arriesgada la elevada dependencia energética 2 Red Eléctrica sustituye once apoyos de las líneas Jinámar-Telde y Jinámar-Marzagán 4 La Fundación Gas Natural Fenosa analiza en Logroño oportunidades de creacion de empleo en el sector 5 IBERDROLA y la universidad escocesa de Strathclyde han iniciado el desarrollo del proyecto TLPWIND 6 CEPSA empieza a producir crudo en Perú 6 La US y el CSIC patentan un método para fabricar materiales avanzados por concentración de corriente eléctrica 7 Aumenta el 70% el número de instalaciones de biomasa en edificios públicos en los últimos dos años 8 MATELEC 2014 14 Arranca la ESE industrial más grande de España 15 Gamesa suministrará 18 MW a Kardemir en Turquía 15 ITE y Aguas de Valencia firman un convenio para optimizar la gestión del agua y la energía 18 La iniciativa europea INCENSe 19 HIMOINSA Middle East cumple 10 años de historia y estrena nuevas oficinas en Dubai 19 SolarCity y Honda anuncian un compromiso para suministrar energía solar a clientes 20 KIC InnoEnergy reúne en Barcelona a los principales agentes del sector energético 21 ABB construirá una planta de tratamiento de gas en Túnez por valor de 216 millones de dólares 22 Cronotermostato de ambiente con pantalla táctil 22 Ence aumenta sus ventas en Alemania un 17,8% en los nueve primeros meses del año 23 El precio del petróleo marca su nivel más bajo desde diciembre de 2010 23 AFME celebrará en MATELEC 2014 una jornada sobre la Exportación a Mercados en Conflicto

Semanario de la Energía In News Enerquímica blog - Enerquímica

Redacción, Administración y Publicidad:  Trav. Cerrillo, 3 -  28720  Bustarviejo (Madrid)    Tels./ 91 848 22 55  e-mail: innewsenerquimica@yahoo.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimicaquimica


Semanario

de la energía

A pesar de que la población respalda mayoritariamente la exploración de hidrocarburos dentro del país, el apoyo baja hasta el 44% cuando se les pregunta si ésta debe ser impulsada  en  la  provincia  en  la  que  viven.  Se  produce aquí lo que los sociólogos llaman efecto NIMBY (“Not in my back yard”, en inglés, cuya traducción sería: “no en mi patio trasero”). Es decir, se considera necesaria la actividad, pero el apoyo baja cuando se realiza cerca de la residencia de los encuestados. Optimismo ante las prospecciones En cuanto a las perspectivas de éxito de las prospecciones,  los  españoles  se  muestran  mayoritariamente  optimistas.  Así,  más  de  la  mitad  de  los  ciudadanos  (54,5%) considera que España tiene recursos naturales suficientes como  para  que  disminuya  su  dependencia  exterior  de petróleo y gas, frente a poco más de un tercio (36,1%) que considera que no se dispone de dichos recursos. A la hora de explicar los motivos por los que en España no  se  incrementa  la  exploración  de  hidrocarburos,  las dos respuestas mayoritarias achacan esta circunstancia a que desde la Administración no se han creado planes o a los  riesgos  ambientales  o  de  contaminación  que  dicha explotación traería. En tercer lugar se apunta a la ausencia de yacimientos de hidrocarburos, seguido por la falta de rentabilidad o de tecnología para ello. El sector, bien valorado para el crecimiento económico Los aspectos económicos de esta actividad son los mejor valorados por los ciudadanos españoles. Así, más de dos tercios consideran que el sector de exploración de hidrocarburos es igual o mejor para la creación de empleo que otros  sectores  industriales.  De  igual  manera,  más  de  la mitad de la población cree que es un sector que crea más riqueza, y que favorece el desarrollo social. La solvencia económica y la experiencia son los atributos mejor valorados por los ciudadanos a la hora de analizar a las empresas del sector. La valoración es media ya cuando se analiza la solvencia técnica y el compromiso con la sociedad, mientras que las empresas del sector obtienen una baja calificación en lo relacionado con el cuidado del medio  ambiente  y  la  información  transparente  de  su actividad. En general, algo más de la mitad de la población (51,8%) considera que este tipo de explotaciones serían rentables para el país en su conjunto, frente a quienes consideran que no sería así (39%). Fracking, técnica poco conocida En  cuanto  al  fracking,  la  conclusión  principal  de  este estudio es que esta técnica es aún una gran desconocida para la sociedad española: Poco más de una cuarta parte de  la  población  española  (27,1%)  ha  oído  hablar  de  la fracturación hidráulica o fracking como medio de obtener hidrocarburos, mientras que un 72% de la población manifiesta no haber oído hablar de ella. z Fuente: FEIQUE

2

Red Eléctrica sustituye once apoyos de las líneas Jinámar-Telde y JinámarMarzagán Red Eléctrica de España (REE) ha iniciado la primera fase de los trabajos de sustitución de once apoyos que comparten  las  líneas  de  66  kilovoltios  (kV)  Jinámar-Telde  y Jinámar-Marzagán,  en  Gran  Canaria,  en  el  marco  del proyecto de Mejora de Activos de Red (MAR) que la compañía está desarrollando en Canarias desde el 2011. Esta primera fase comprende la sustitución de seis apoyos y la segunda fase, prevista  para  mediados del mes de  octubre,  consistirá  en  la    renovación  de  otros  cinco  apoyos desde la salida de la central eléctrica de Jinámar e incluirá la sustitución de los cables conductores y cable de tierra,  por  lo  que  será  necesario  el  corte  temporal  de  las autovías GC1 y GC3. Desde  el  inicio  de  las  actuaciones  del  proyecto  MAR (2011-2015), REE ha sustituido 18 apoyos en el entorno de Jinámar con una inversión de 1,7 millones M/€, efectuándose parte de los trabajos con helicóptero, dadas las dificultades  orográficas  de  la  zona  y  la  existencia  de varias líneas de salida que cruzan sobre la confluencia de dos autovías. Los  trabajos  del  proyecto  MAR  incluyen,  entre  otras acciones,  la  limpieza  de  las  calles  de  seguridad  en  las líneas; el acondicionamiento de los accesos a los apoyos; Publicidad

Pulsar para más información


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

el montaje de balizas de cruce y señalización en las líneas, y la colocación y adecuación de protecciones para evitar el acceso a apoyos frecuentados. El  proyecto  MAR  cuenta  con  un  presupuesto  de  150 millones  de  euros  para  el  periodo  2011-2015,  y  tiene como  objetivo  adecuar  las  instalaciones  de  la  red  de transporte  canaria,  adquiridas  a  Endesa  a  finales  del 2010,  a  los  estándares  de  calidad  de  la  compañía,  integrarlas  en  los  sistemas  de  control  de  REE  y  resolver  las carencias  de  la  red  de  transporte  insular,  con  el  fin  de garantizar la seguridad del suministro de energía eléctrica  en  el  archipiélago.  Este  proyecto  lleva  asociado  un plan  de  mantenimiento  adaptado  a  las  características especiales de la red eléctrica canaria. Para garantizar la seguridad de suministro, Red Eléctrica realiza  también  inspecciones  periódicas  a  pie,  aéreas  y termográficas en todas sus líneas e instalaciones. z Fuente: REE

La Fundación Gas Natural Fenosa analiza en Logroño oportunidades de creacion de empleo en el sector energético y ambiental La Fundación Gas Natural Fenosa organizó esta semana en Logroño una jornada que contó con la asistencia de más  de  150  profesionales  del  sector  energético  y ambiental. La sesión concluyó que en la próxima década, los ingresos en tecnologías relacionadas con la energía y el medio ambiente crecerán a un ritmo del 11,8% anual de media hasta  alcanzar  un  volumen  en  torno  2,2  billones  de euros. La Fundación Gas Natural Fenosa también presentó hoy el  “Programa  Primera  Exportación  en  España”,  una  iniciativa que tiene como objetivo formar y asesorar gratuitamente a las PyMES españolas de cualquier sector que deseen realizar su primera exportación. El  consejero  de  Industria,  Innovación  y  Empleo,  Javier Erro,  el  consejero  de  Agricultura,  Ganadería  y  Medio Ambiente,  Iñigo  Nagore,  y  el  director  general  de  la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron hoy  en  Logroño  el  seminario  La  energía  y  el  medio ambiente  como  oportunidad  empresarial  y  de  empleo. La  jornada,  que  contó  con  la  asistencia  de  más  de  150 profesionales,  trató  sobre  las  oportunidades  existentes en generación eléctrica, almacenamiento de la electricidad,  transporte  sostenible,  agricultura  ecológica  y  eficiencia energética. El futuro del sector energético en la UE Durante el seminario, el director de la Fundación Fórum Ambiental,  Leandro  Barquín,  explicó  la  evolución  del

4

empleo verde en el sector ambiental en España y cómo la  Comisión  Europea  considera  que  la  economía  verde será uno de los tres motores principales económicos en la próxima  década.  Asimismo,  mostró  cómo  el  mercado mundial de las tecnologías ambientales y de la eficiencia en  el  uso  de  recursos  ha  crecido  a  un  ritmo  del  11,8% anual de media y se sitúa en torno a los 2,2 billones de euros. El director general adjunto del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Ramón  Gavela,  centró  su  intervención  en  explicar  las oportunidades que hay en el sector de las renovables y las principales tecnologías energéticas disponibles, además de destacar la necesidad de realizar un importante I+D+i para conseguir, en poco tiempo, un gran desarrollo tecnológico en el sector energético. Por su parte, el catedrático de la Universidad de Barcelona y director del área de materiales avanzados para la energía  del  Instituto  de  Investigación  de  la  Energía  de Cataluña  (IREC),  Juan  Ramón  Morante,  presentó  el  libro encargado por la Fundación sobre el Almacenamiento de la  electricidad,  en  el  que  detalla  las  oportunidades  de empleo  de  los  diferentes  sistemas  de  almacenamiento: desde las técnicas convencionales como son las centrales hidráulicas de bombeo, hasta las nuevas tecnologías como son las baterías, las sales fundidas o el uso del gas natural como “almacén eléctrico”. Energía y medio ambiente como oportunidades de negocio El director de la División de Automoción e Infraestructuras del Transporte de Altran, Yoann Groleau, habló sobre los cambios tecnológicos y culturales acaecidos en los últimos años  en  el  transporte,  las  nuevas  tecnologías  de  propulsión  y  los  nuevos  combustibles,  destacando  los  vehículos híbridos, eléctricos y a gas natural, además de informar no sólo de las oportunidades estrictamente tecnológicas, sino también  de  las  relacionadas  con  la  nueva  organización social que supone un nuevo transporte sostenible. Asimismo,  el  responsable  de  Proyectos  de  Eficiencia Energética  de  GAS  NATURAL  FENOSA,  Efrén  Conde, defendió la eficiencia energética como una gran oportunidad de generación de empleo y de actividad empresarial, ya que aumenta la competitividad al reducir el consumo energético, y ayuda a desarrollar nuevos productos y servicios en busca de la eficiencia. En este sentido, explicó la  tarea  que  desarrollan  las  Empresas  de  Servicios Energéticos y señaló que el potencial de ahorro de energía en las pymes es aun del 16,1%. Por  último,  la  directora  general  de  Investigación  y Desarrollo  Rural,  María  Martín,  habló  de  las  buenas expectativas  de  generación  de  empleo  y  creación  de empresas en el sector de la agricultura ecológica certificada, así como de la experiencia de las empresas e instituciones  riojanas  en  la  internacionalización.  En  este campo,  el  director  ejecutivo  del  Programa  Primera Exportación en España, Emilio Segura, presentó el nuevo


Semanario proyecto de la Fundación Gas Natural Fenosa, cuyo objetivo  es  formar,  asesorar  y  tutelar,  de  forma  totalmente gratuita, a pequeñas y medianas empresas para que se inicien en los primeros pasos de su actividad exportadora. z Fuente: GAS NATURAL FENOSA

de la energía

buques y energías renovables marinas. Además, el centro académico  cuenta  con  una  de  las  mejores  instalaciones de canal de ensayos de Reino Unido, que será clave para el éxito de TLPWIND.

IBERDROLA y la universidad escocesa de Strathclyde han iniciado el desarrollo del proyecto TLPWIND IBERDROLA, a través de su filial de ingeniería y construcción,  la  universidad  escocesa  de  Strathclyde  y  el  centro de  investigación  Offshore  Renewable  Energy  (ORE) Catapult  han  iniciado  el  desarrollo  del  proyecto TLPWIND, una iniciativa de I+D centrada en el sector de la  energía  eólica  marina  (offshore)  cuyo  presupuesto supera el millón de euros. El objetivo de este proyecto, apoyado por la agencia de innovación del Reino Unido (Innovate UK), es fomentar la  instalación  de  parques  offshore  en  zonas  de  Reino Unido en donde ahora no es viable por la profundidad de las aguas. Para ello, se va a diseñar un modelo de aerogenerador flotante de última generación y un innovador sistema de instalación asociado, que se podrán aplicar con posterioridad a una serie de emplazamientos, previamente identificados, en los que las profundidades oscilan entre los 60 y los 100  metros. TLPWIND pretende lograr un modelo de parques offshore  de  máxima  fiabilidad,  que  a  la  vez  permita  reducir drásticamente  los  tiempos  y  los  costes  de  instalación, algo  que  es  fundamental  para  el  futuro  de  la  energía eólica marina. La cimentaciones que se van a diseñar estarán enganchadas al fondo marino a través de unas líneas tensionadas, las cuales anulan casi por completo el movimiento de la plataforma en donde se ubicará el aerogenerador marino. Además, las dimensiones y el peso del acero de utilizados  en  dichas  plataformas  van  a  ser  optimizados  al máximo, reduciendo así los costes de construcción.

ORE Catapult es un centro de innovación tecnológica e investigación emblemático en el Reino Unido. Su objetivo  es  acelerar  el  desarrollo,  investigación,  comercialización y despliegue de la energía eólica marina y las tecnologías de energía mareomotriz y undimotriz. Por  otro  lado,  la  iniciativa  ha  sido  incluida  dentro  del programa Infrastructure for Offshore Renewables CR&D, cofinanciado por Innovate UK, que tiene como objetivo mejorar  la  cadena  de  suministro  en  el  ámbito  de  las renovables marinas mediante la promoción de proyectos de I+D. Esta iniciativa es una nueva muestra del compromiso del Grupo  IBERDROLA  con  la  energía  eólica  marina,  sector en el que promueve importantes proyectos de construcción  de  nuevas  instalaciones,  fundamentalmente  en Reino Unido, Alemania y Francia, y en donde está también trabajando en la mejora de su tecnología, a través de estudios de I+D. z Fuente: IBERDROLA Publicidad

Pulsar para más información

Cabe  destacar  que  dichas  cimentaciones  ideadas  por IBERDROLA permitirán realizar gran parte de las operaciones de instalación en tierra, siendo estas infraestructuras  trasladadas  posteriormente  al  mar.  Esto  permitirá simplificar  y  abaratar  las  operaciones,  al  disminuir  las horas de utilización de los grandes barcos especializados necesarios para materializar estos proyectos. Para este proyecto, IBERDROLA cuenta con la colaboración de la Universidad de Strathclyde y ORE Catapult. La Universidad es una entidad de investigación de referencia  en  ingeniería  oceánica,  supervivencia,  seguridad  en

5


Semanario

de la energía

CEPSA empieza a producir crudo en Perú En  septiembre  de  2013  se  aceleraron  los  trabajos  en  el Pozo de Los Ángeles-IX hasta alcanzar, en noviembre de ese mismo año, una profundidad de 12.409 pies. A continuación,  se  realizó  una  prueba  de  producción  de  30 días de duración para analizar detalladamente las características del reservorio.  A raíz de estos trabajos, se obtuvieron los primeros resultados positivos y CEPSA tomó la decisión  de  llevar a cabo las pruebas de larga duración tan pronto como se obtuviesen las autorizaciones pertinentes. Las pruebas de larga duración han dado comienzo en septiembre de 2014 y, a finales de diciembre, está previsto reiniciar la actividad de perforación, que permita la evaluación de reservas y consiguiente plan de desarrollo del campo.

La US y el CSIC patentan un método para fabricar materiales avanzados por concentración de corriente eléctrica Un grupo de investigadores del Instituto de Materiales de Sevilla,  centro  mixto  de  la  Universidad  de  Sevilla  y  el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha patentado  un  procedimiento  para  elaborar  materiales avanzados (cerámicos y metálicos) de forma más eficiente. Según una nota de prensa, la patente consiste en el diseño de un molde de fabricación cuyo interior se encuentra  aislado  eléctricamente  con  una  lámina  de  fibras  de alúmina,  componente  elegido  por  su  disponibilidad  a escala  industrial,  bajo  coste  y  carácter  aislante  tanto eléctrico  como  térmico.  Gracias  a  esta  nueva  pieza  es posible  crear  materiales  avanzados  en  menos  de  un minuto  y  con  una  eficiencia  energética  hasta  100  veces superior, ya que la disipación de energía necesaria para calentar y fabricar los materiales se localiza sobre ellos, minimizándose las pérdidas de energía. Los investigadores Eugenio Zapata, Arturo Domínguez y Diego Gómez, son los responsables de este trabajo desarrollado  en  la  Facultad  de  Física  de  la  Universidad  de Sevilla, donde se encuentra uno de los tres únicos hornos que  hay  en  España  para  producir  materiales  avanzados mediante  esta  técnica,  denominada  'Spark  Plasma Sintering'  (SPS),  que  consiste  en  el  calentamiento  por efecto Joule de un molde de grafito hasta una temperatura suficientemente elevada para producir la compactación completa de una muestra en forma de polvo, consiguiendo incrementar la fuerza y la resistencia de la pieza a través de fuertes enlaces entre partículas.

El  inicio  de  esta  actividad  es  de  gran  trascendencia,  no sólo por lo que supone para el desarrollo del proyecto de CEPSA en Perú, sino porque incorpora más producción al portafolio  de  Exploración  y  Producción  y  consolida  la internacionalización  de  nuestra  Compañía,  dos  de  sus principales objetivos estratégicos. CEPSA, como viene haciendo hasta ahora, seguirá trabajando en la región bajo el compromiso de establecer un marco  de  confianza  e  integración  con  las  comunidades del  entorno  en  el  que  opera,  con  el  máximo  respeto medioambiental y dando prioridad a la seguridad de las personas. z Fuente: CEPSA

6

"Los  materiales  avanzados  son  de  enorme  importancia en la industria aeroespacial, automovilística y biosanitaria, donde por ejemplo se utilizan en diferentes tipos de prótesis de última generación". El problema que presentan es que es que tienen un punto de fusión muy elevado,  llegándose  a  necesitar  temperaturas  entre  1.0002.500 grados centígrados para la fabricación de un material  denso",  explica  Eugenio  Zapata.  "Nos  encontramos con un gran gasto energético para alcanzar dichas temperaturas, lo que limita el tamaño máximo de los componentes creados y por tanto sus aplicaciones en la industria". LA TÉCNICA Eugenio  Zapata,  que  pasó  un  par  de  años  entre  el Imperial College de Londres y la Universidad de Oxford investigando propiedades y nuevos procesos de fabricación de materiales cerámicos, volvió hace casi dos años a la  Universidad  de  Sevilla  donde  se  ha  diseñado  este nuevo molde que ahorra costes energéticos y de producción: "Tras un año de ensayo-error de diferentes diseños,


Semanario hemos  encontrado  un  procedimiento  que  nos  permite utilizar  la  energía  de  una  forma  más  eficiente,  concentrándola  solamente  en  la  columna  interior  del  molde para que el calentamiento sea localizado sobre el material  y  de  este  modo,  poder  fabricar  componentes  de mayor tamaño a menor coste para su posible uso industrial".

Actualmente los investigadores buscan socios para licenciar  esta  patente.  La  Oficina  de  Transferencia  de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Sevilla es la encargada de asesorar y gestionar la protección  de  los  resultados  de  las  investigaciones  desarrolladas en esta institución, así como de negociar los acuerdos  de  licencia  y  transferencia  a  las  entidades  interesadas en la explotación de estos resultados. z Fuente: EUROPA PRESS

Publicidad

de la energía

Aumenta el 70% el número de instalaciones de biomasa en edificios públicos en los últimos dos años Colegios, residencias, ayuntamientos, redes de calor, polideportivos municipales, hospitales, piscinas públicas,…son algunos de los edificios que se han subido a las ventajas de la  biomasa  en  los  últimos  dos  años,  aumentando  en  un 70% el número de instalaciones, de ámbito público-administrativo,  que  emplean  biocombustibles  sólidos  para abastecer  sus  necesidades  energéticas  de  calefacción  y Agua  Caliente  Sanitaria  (ACS).  Los  datos  los  facilitó  el Observatorio  Nacional  de  Calderas  de  Biomasa  (ONBC), promovido y gestionado por AVEBIOM, aprovechando la presentación  de  ‘conecta  bioENERGIA:  Soluciones  para Municipios’ en Greencities (Málaga). El  encuentro  ‘conecta  bioENERGIA:  Soluciones  para Municipios’  se  celebrará  en  Valladolid,  el  próximo  23  de octubre, en el marco de Expobiomasa. Allí representantes de  la  política  local  convencidos  y  comprometidos  con  el uso sostenible de biomasa para fines energéticos serán los encargados de presentar sus nuevas iniciativas y proyectos a  otros  responsables  municipales  interesados  en  generar empleo, riqueza y ahorro en sus territorios. ‘Conecta bioENERGIA: Soluciones para municipios’ ofrece una oportunidad exclusiva y gratuito para alcaldes, representantes y técnicos municipales interesados en aprender de las experiencias de diferentes corporaciones locales en

Pulsar para más información

7


Semanario

de la energía

la  implementación  y  gestión  del  uso  de  la  biomasa.  El objetivo es poner en común las sinergias socioeconómicas y medioambientales que se derivan de las aplicaciones de la biomasa térmica en el ámbito local. De esta forma, los responsables  municipales  recogen  ideas  para  proponer proyectos  que  mejoren  la  economía  municipal  y  la  creación de empleo.

AVEBIOM estima que cerca del 10% de los 8.119 municipios  españoles  ha  estado  representado  en  las  diferentes actividades  organizadas  a  lo  largo  de  la  última  década. Concretamente  1.067  participantes,  de  distintas  localidades,  han  asistido  a  las  diferentes  ediciones,  eventos  y sesiones técnicas dirigidas a alcaldes y gestores municipales convocados desde el año 2004 por la asociación sectorial. z Fuente: EXPOBIOMASA

MATELEC 2014 La  Feria  marca  las  pautas  para  la  necesaria  transición hacia un modelo caracterizado por la eficiencia energética y la sostenibilidad  El  Salón  Internacional  de  Soluciones  para  la  Industria Eléctrica  y  Electrónica,  MATELEC  2014,  que  organiza IFEMA y cuya próxima edición se celebrará del 28 al 31 de octubre de 2014, en la FERIA DE MADRID, constituirá la referencia más acertada y fiable de la situación del sector eléctrico y su mercado, así como de la previsible evolución del mismo.  El encuentro se completa con una visita a Expobiomasa, el mayor evento sectorial anual que se celebra en Europa, y de referencia para Iberoamérica. Además, los participantes podrán concertar reuniones con empresas de proyectos y servicios energéticos (ESEs) que ayuden a proponer soluciones a medida para cada municipio.

Publicidad

8

Pulsar para más información

MATELEC 2014 cuenta para ello con el firme apoyo institucional y de las principales agrupaciones profesionales, así como con la apuesta de las más de 550 empresas que expondrán su oferta de soluciones, productos y servicios orientada a los cinco sectores que conforman la feria.


Semanario Automatización, Control Industrial y Electrónica  La industria y los bienes de equipo apuntan una mejora de la actividad económica y empresarial . A  tenor  de  los  datos  facilitados  por  la  Asociación Española  de  Robótica  y  Automatización  (AER-ATP),  el parque  de  robots  industriales  en  nuestro  país  superaba las 31.000 unidades a finales de 2013, lo que nos posiciona  como  la  octava  potencia  mundial  en  este  ámbito,  si bien la mayor parte de ellos (casi 19.000) pertenecen al sector del automóvil.  España no destaca únicamente en términos de volumen en  este  contexto;  también  “contamos  con  una  gran capacidad tecnológica y prestigio internacional”, según lo manifestado por el presidente de AER-ATP, Juan Luis Elorriaga, quien añade que “ocupamos además el quinto lugar en cuanto a densidad de robots” (unidades por cada 10.000 empleados).

de la energía

En  todo  caso,  SERCOBE  estima  crecimientos  del  3  -  4% para este año, lo que nos haría recuperar la facturación de 2008 y llevarnos a niveles previos a la crisis. Además, la importación de bienes de equipo ha reflejado también esta tendencia positiva, al pasar de una caída del 7,8% en 2012 a un incremento del 5,1% en 2013, lo que refleja un aumento de la actividad económica y empresarial.  Gestión de la Energía Eléctrica  Eficiencia  energética,  renovables  y  redes  inteligentes marcarán la evolución sectorial de los próximos años  El sector eléctrico se encuentra en una fase de transición hacia  un  nuevo  modelo  energético,  caracterizado  por una  mayor  complejidad  en  su  gestión  debida  a  la  preponderancia de las energías renovables y la necesidad de garantizar un suministro eléctrico con los niveles de calidad  y  seguridad  adecuados,  y  al  mínimo  coste  posible, con el fin de asegurar la sostenibilidad del sistema.  En base a los últimos datos ofrecidos por Red Eléctrica de España,  REE,  responsable  del  transporte  y  la  operación Publicidad

En los próximos tres años, las inversiones en el ámbito de la robótica rondarán los 2.500 millones de euros, e igualmente se prevén impactos positivos en el empleo con la creación de más de dos millones de puestos de trabajo en los próximos ocho años, según AER-ATP. La Asociación buscará impulsar estas tecnologías en nuevos sectores como el aeronáutico o el de las energías renovables.

Pulsar para más información

Además de la robótica, la conectividad, el automatismo y la impresión en 3D son algunas de las innovaciones tecnológicas que transformarán el tejido industrial español.  Por su parte, la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo, SERCOBE,, que integra a 130 empresas y grupos industriales, y cinco asociaciones sectoriales, representando a más de 400 empresas y agrupaciones relacionadas con el diseño, la fabricación, el mantenimiento, el montaje y el reciclaje de bienes de equipo, y una facturación anual de más de 49.000 millones de euros, apunta también una visión positiva, tras un crecimiento del 0,9% en 2013 después de haber registrado una caída del -5,2% el año anterior. Hay que tener en cuenta, no obstante, que se trata de la industria más exportadora del país y 36.000 millones de dicha facturación corresponden a ventas en el exterior (las exportaciones suponen el 73% del total).

9


Semanario

de la energía

del sistema eléctrico español, al cierre de 2013 contábamos en nuestro país con 42.008 km de líneas eléctricas, así  como  con  5.216  subestaciones,  lo  que  supone  un aumento de estas infraestructuras del 18,8% y 3,2%, respectivamente, en relación al año anterior.  La  integración  de  las  energías  renovables  alcanzó  en 2013 el 42,4% sobre el total de la demanda –un 32,5% superior a la de 2012–, y la disponibilidad ascendió hasta el 98,1%, lo que representa un incremento del 0,4% de la calidad de la red.  En términos económicos, la cifra de negocio aumentó un 0,2%  en  2013  hasta  llegar  a  los  1.758,3  millones  de euros, con un beneficio neto de 529,1 millones (+7,5%) y una  deuda  financiera  de  4.541,2  millones  de  euros,  lo que ha supuesto una reducción del 6,8% frente al ejercicio anterior.  Red Eléctrica invertirá más de 1.000 millones de euros en la  mejora  de  la  red  de  transporte  en  el  periodo  2013  2014, tanto para reforzar la seguridad y calidad del suministro eléctrico, como para ayudar a integrar las energías renovables y proporcionar un funcionamiento más eficiente del sistema eléctrico.

que desde enero de 2014 se están recogiendo los primeros datos provenientes del panel.  Almacena es un proyecto tecnológico que permite analizar y evaluar los desafíos y capacidades asociados a una batería  de  almacenamiento  de  energía  conectada  a  la red  de  transporte.  En  concreto,  una  batería  prismática de  ión-litio  con  una  potencia  en  torno  a  1  MW  y  una capacidad de al menos 3 MWh, instalada en la subestación de Carmona (Sevilla).  El desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía contribuirá  a  mejorar  la  sostenibilidad  del  sistema,  al permitir una mayor integración de las energías renovables y mejorar la flexibilidad y eficiencia del sistema eléctrico, aplanando la curva de demanda y manteniendo a su vez la garantía de suministro.  A partir de estos datos se concluye que, pese a las dificultades coyunturales, el peso de las energías renovables en el mix energético nacional es y será cada vez mayor, así como que la mejora de la eficiencia de las redes es una prioridad, tanto para los gestores de éstas como para los usuarios.  LIGHTEC; Soluciones de Iluminación y Alumbrado

Iniciativas para una gestión eficiente del sistema  En  2013  se  siguieron  desarrollando  diversas  iniciativas orientadas a lograr una gestión más eficiente del sistema eléctrico español, en los ámbitos de las redes inteligentes, el almacenamiento de energía o la incorporación del vehículo eléctrico.  El  proyecto  de  despliegue  de  redes  inteligentes  en  el Corredor del Henares (PRICE) es el primero en el que los retos tecnológicos asociados a los mecanismos de gestión de la demanda se afrontan en un contexto de despliegue y no en pruebas de concepto.  Gracias a la implantación de contadores inteligentes en el ámbito de la demanda residencial, la fase de demostración del proyecto permitirá desarrollar el conocimiento y la tecnología necesarios para una gestión inteligente de la demanda, así como incorporar nuevos mecanismos para ofrecer al ciudadano información acerca de la situación del sistema eléctrico.  El proyecto Perfila busca mejorar el servicio de perfilado actual y disponer de mayor conocimiento sobre el consumo  horario  de  los  hogares  y  una  parte  importante  de pequeños comercios y servicios. La iniciativa, que cuenta con la participación de las empresas de distribución más importantes,  se  basa  en  el  análisis  de  la  información horaria  proveniente  de  un  panel  de  consumidores  que ya disponen de contadores inteligentes.  Durante 2013 se ha definido el panel y se han identificado sus, aproximadamente, 20.000 integrantes, mientras

10

La  necesaria  renovación  del  alumbrado  exterior  y  la popularización  de  la  tecnología  LED  como  factores  de impulso sectorial  El mercado de productos de iluminación en España cerró el  año  2013  con  una  facturación  próxima  a  los  1.150 millones de euros, lo que supone un incremento estimado  en  el  0,6%  respecto  del  ejercicio  2012  y  la  consecución de valores positivos por primera vez tras seis años de caídas,  según  datos  de  la  Asociación  de  Fabricantes  de Iluminación, Anfalum.  Este  cambio  de  tendencia  obedece  al  aumento  de  las ventas de lámparas y luminarias LED, así como a la exportación.  De  hecho,  la  iluminación  LED  cerró  el  año  2013 con  unas  ventas  por  valor  de  192  millones  de  euros, registrando un crecimiento del 27%. Desde el año 2007, esta tecnología ha experimentado un aumento espectacular, del 1.800%.  En la dinamización de este sector y su mercado destaca el impulso de la rehabilitación de edificios e infraestructuras,  a  través  de  la  renovación  de  las  instalaciones  de alumbrado atendiendo a criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, ya que cerca de un 90% de los edificios no cumple la normativa vigente y el 70% de las instalaciones tienen más de 25 de antigüedad. En este sentido, hay que destacar la importancia de los proyectos de smartcities (ciudades inteligentes), ya que el alumbrado público constituye un eje fundamental –el gasto eléctrico y de mantenimiento en alumbrado exterior en España asciende a unos 1.200 millones de euros al año–.


Semanario En un estudio reciente, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) ha cuantificado las instalaciones  de  alumbrado  exterior  en  España  –incluyendo tanto las de titularidad pública como privada cuyo flujo se  proyecta  sobre  un  espacio  abierto  de  uso  público–  y señala  que  contamos  con  casi  ocho  millones  de  puntos de luz. Partiendo de dicha estimación y combinando los resultados  de  las  propuestas  de  reforma  contenidas  en las auditorías con los alcances de los concursos de empresas de servicios energéticos (ESEs), se obtiene un ahorro medio del 65% –con una horquilla entre el 51 y el 82% según las tecnologías implantadas en la reforma (vapor de sodio frente a LED)–, así como que el coste promedio de inversión total se sitúa en 331 € por punto de luz –con una horquilla entre los 224 €/PL de un municipio con instalaciones  originales  en  buen  estado  (y  que  mantiene vapor de sodio) y los 641 €/PL de un municipio fuera de norma y reglamento, que además se transforma a LED–.  Este potencial de ahorro en términos económicos permite, en la mayoría de los casos, inversiones con un periodo de retorno simple inferior a los seis años, lo que resulta  idóneo  para  el  negocio  de  las  empresas  de  servicios energéticos (ESEs).

El trabajo del Idae concluye que el potencial de reforma del  alumbrado  exterior  en  España  bajo  la  figura  de empresas de servicios energéticos abarca a todo el con-

de la energía

junto  de  municipios,  sin  distinción  de  tamaño;  que  el denominador común de las reformas es la reducción de la  potencia  instalada  y/o  la  adecuación  de  unos  niveles de iluminación excesivos en muchos casos a las necesidades reales de este tipo de servicio público, reflejándose esta reducción en el consumo de electricidad.

Idae  estima  que  la  reforma  integral  de  los  alumbrados (regulación  de  los  niveles  de  iluminación,  control  de contaminación lumínica, etc.) no alcanzaría aún al 25% del parque municipal.  Por  consiguiente,  la  renovación  del  alumbrado  exterior de los municipios bajo criterios de eficiencia energética es  viable  técnica  y  económicamente,  permitiendo recuperar la inversión en un periodo de tiempo razonable (10 - 15 años) con los ahorros, y por la implantación de tecnologías más eficientes.

Según las empresas de iluminación, el LED ya representa en  España  el  63%  de  las  ventas  para  instalaciones  de alumbrado  exterior,  mayoritariamente  destinadas  a reposición de instalaciones existentes, lo que implica una reducción del consumo que, junto a la caída de precios por mejoras en producción y competitividad experimentadas  por  el  LED,  propicia  un  mayor  equipamiento lumínico.  Así,  aumentará el  número  de  puntos  de  luz, pero con menor potencia y, por tanto, de los consumos asociados.  Publicidad

Pulsar para más información

11


Semanario

de la energía

En el ámbito del alumbrado interior y según las estimaciones de algunos analistas, la sustitución de lámparas en el hogar y en entornos profesionales por nuevos modelos LED crecerá exponencialmente en los próximos años. Se  estima  que  sólo  en  estas  aplicaciones  de  interior supondrá un mercado de 90 millones de euros en 2015.

de  uso  terciario  o  industrial  (centros  de  ocio,  hoteles, centros  educativos,  hospitales,  centros  de  salud,  áreas comerciales, etc.).

Los  equipos  y  sistemas  de  automatización  y  control  de edificios  proporcionan  funciones  de  control  efectivas para  aplicaciones  como  calefacción,  ventilación,  aire Soluciones para Edificios y Ciudades Inteligentes  acondicionado,  agua  caliente,  iluminación,  etc.,  lo  que conduce  a  una  mayor  eficiencia  energética  y  operacioAvance hacia un nuevo modelo de sostenibilidad urbana  nal. Se pueden configurar funciones y rutinas de ahorro En líneas generales, las soluciones orientadas al desarro- de  energía  complejas  e  integradas  –basadas  en  el  uso llo  de  viviendas,  edificios  y  ciudades  inteligentes  (tam- real del edificio–, dependiendo de las necesidades partibién  conocidas  como  smarthomes,  smartbuildings  y culares del usuario, con el fin de evitar un consumo de smartcities)  se  enmarcan  en  las  disciplinas  tecnológicas energía y unas emisiones de CO2 innecesarios.  conocidas como Domótica, Inmótica y Urbótica.  Por  su  parte,  la  ciudad  inteligente  o  smartcity  puede definirse  como  un  núcleo  poblacional  inteligente  que combina la tecnología con la información para mejorar la  calidad  de  vida,  reducir  el  consumo  energético  y  el impacto medioambiental. Entre las claves para desarrollar  una  ciudad  inteligente  está  la  conexión  de  sus infraestructuras básicas, como transporte, energía, agua, telecomunicaciones, etc. Esta visión general se tiene que apoyar  en  una  plataforma  a  la  que  puedan  conectarse todos los servicios de la ciudad, sean públicos o privados.  No  existe  un  modelo  único  y  los  proyectos  de  ciudades inteligentes  en  el  mundo  son  innumerables:  Medioambiente,  Urbanismo,  Eficiencia  y  gestión  energética, Sanidad y atención personal, Entornos de negocio y ‘economía  del  conocimiento’,  Transporte  y  movilidad  urbana,  e-Gobierno  y  participación  ciudadana,  y  Turismo  y actividad cultural.  Crecimiento de las ciudades inteligentes en España

Mientras que la domótica se encarga de la gestión energética de la propia vivienda de una manera individualizada, la inmótica lo hace de forma integral para todo el edificio;  es  decir,  está  orientada  a  complejos  y  edificios

La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) se constituyó en 2012 con el objetivo de intercambiar de experiencias  y  trabajar  conjuntamente  para  desarrollar  un modelo  de  gestión  sostenible  y  mejorar  la  calidad  de vida de los ciudadanos. Entre los aspectos sobre los que se inciden están: el ahorro energético, la movilidad sos-

Publicidad Publicidad

12

Pulsar para más información

Pulsar para más información


Semanario tenible,  la  administración  electrónica,  la  atención  a  las personas o la seguridad.  Actualmente  está  formada  por  49  ciudades:  La  Coruña, Albacete,  Alcalá  de  Henares,  Alcobendas,  Alcorcón, Alicante,  Alzira,  Aranjuez,  Ávila,  Badajoz,  Barcelona, Burgos, Cáceres, Castellón, Córdoba, Guadalajara, Elche, Fuengirola,  Gijón,  Huelva,  Las  Palmas  de  Gran  Canaria, Logroño, Lugo, Huesca, Madrid, Majadahonda, Málaga, Marbella,  Móstoles,  Motril,  Murcia,  Palencia,  Palma  de Mallorca,  Pamplona,  Ponferrada,  Oviedo,  RivasVaciamadrid,  Sabadell,  Salamanca,  Santander,  Segovia, Sevilla, Tarragona, Torrejón de Ardoz, Torrent, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.  Aun  cuando  debido  a  su  carácter  multidisciplinario (intervienen muchas y muy diversas tecnologías) resulta casi  imposible  ofrecer  resultados  y/o  previsiones  económicas  sobre  este  incipiente  mercado,  las  smartcities implican procesos de mejora constante en los que los distintos agentes involucrados –sobre todo los usuarios, las administraciones  públicas  y  las  empresas  tecnológicas– han de estar fuertemente comprometidos.  Sin embargo, el inconveniente puede ser la financiación por parte de la Administración, ya que se requiere una inversión  importante  en  tecnología.  Al  mismo  tiempo hay  que  controlar  la  cantidad  de  residuos  tecnológicos que se producen, y evitar las posibles "brechas tecnológicas"  entre  unas  ciudades  y  otras,  al  no  poder  asumir determinados  costes  de  inversión  y  mantenimiento  de determinados sistemas y tecnologías.

Publicidad

de la energía

Las ciudades inteligentes están llamadas a convertirse en el modelo de ciudad del siglo XXI, en base a las tecnologías  inteligentes,  las  consideraciones  medioambientales y la formación necesaria para concienciar a los ciudadanos sobre cómo un cambio en su conducta puede mejorar  la  sostenibilidad  y  la  salud  medioambiental  de  su entorno.  Tecnologías y Componentes para la Instalación Eléctrica  Tanto  fabricantes  como  distribuidores  trabajan  para adaptarse al nuevo escenario  Según datos de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico, AFME, 2013 volvió a ser un año duro para este mercado. Las empresas españolas vieron como sus ventas en  el  mercado  nacional  cayeron  casi  un  8%. Afortunadamente,  a  finales  de  año  nuestras  ventas mejoraron y el actual ejercicio parece mantener esa tendencia. En concreto, durante los primeros meses de 2014 se ha crecido un 6,1%.  El  mercado  exterior  también  tuvo  un  comportamiento favorable para nuestros fabricantes. A lo largo de 2013, las exportaciones crecieron un 12,8%, si bien se deja sentir una cierta ralentización en 2014. En lo que respecta a la distribución de material eléctrico y  según  datos  de  la  patronal  europea  (EUEW),  la  caída del  volumen  de  facturación  en  España  se  situó  en  el  6,6% al cierre del ejercicio 2013, frente a una caída del 3,95% promediada en la Unión Europea. En nuestro país

Pulsar para más información

13


Semanario

de la energía

y  desglosando  por  segmentos,  las  variaciones  respecto del  año  anterior  difieren  sensiblemente  en  función  del tipo  de  producto.  Así,  si  bien  la  facturación  cayó  sensiblemente  para  la  distribución  de  cables  y  conductores, iluminación, productos de consumo, y de climatización y energías  regenarativas,  creció  en  los  casos  del  material de instalación y distribución de energía (2,2%); intercomunicación, datos y seguridad (3,5%); y de herramientas y otros (2,5%).

esta  plataforma,  para  reforzar  el  sector  y  afrontar  con mayores garantías de éxito un nuevo contexto caracterizado por la proliferación de proyectos de eficiencia energética y la pujanza de las actuaciones relacionadas con la rehabilitación  y  reforma.  El  sector  industrial  también supone una oportunidad de negocio, ya que se ha comportado mejor en estos años de recesión. z Fuente: IFEMA

Arranca la ESE industrial más grande de España

Tanto  por  parte  de  los  fabricantes  –a  través  de  AFME– como de los distribuidores –por medio de la Asociación de  Distribuidores  de  Material  Eléctrico,  ADMIME,–,  hay que  destacar  la  gran  apuesta  sectorial  que  supuso  la puesta  en  marcha  de  la  plataforma  Electronet  eCommerce y que durante el año 2013 registró más de un millón  de  transacciones,  constituyendo  cifra  record desde  que  se  inició en  el  sector  el  uso  de  este  tipo  de Plataformas  B2B.  Este  resultado  cobra  especial  trascendencia  por  cuanto  la  cifra  de  negocios  de  este  sector alcanzó nuevos mínimos.  De cara al futuro, la tendencia es reforzar la vinculación de ambos colectivos e incorporar también a los profesionales  de  la  instalación  y  la  integración  de  sistemas  en

14

LSolé,  especialista en soluciones de energía limpia para uso industrial –vapor, agua fría y caliente y gases calientes-,  anuncia  que  su  participada  Airspeed  Nuevas Tecnologías,  la  Empresa  de  Servicios  Energéticos  (ESE) más  grande  que  se  ha  constituido  en  España  para  la generación  térmica  industrial,  ultima  la  puesta  en  funcionamiento  de  su  planta  de  biomasa  renovable  de 20MW térmicos con una inversión prevista de alrededor de 4 millones de euros. Según  las  estimaciones  de  LSolé,  esta  caldera  es  la  más grande de España para generación de vapor de proceso industrial y su capacidad permitiría atender las necesidades  de  energía  térmica  -calefacción  y  agua  caliente-  de más de 3.400 viviendas. La producción de energía térmica anual será cercana a los 100.000 Mw. Airspeed está constituida al 50% entre LSolé Bioenergía y Papelera de La Alquería y, una vez transcurrido el contrato de suministro de energía por cinco años, se transmitirá la propiedad de la planta de biomasa al consumidor industrial, Papelera de La Alquería. Dicha planta está situada en la población de L’Alqueria d’Asnar en Alicante


Semanario

de la energía

y en ella se realiza la producción de 30 tn/h de vapor a una presión de trabajo de 14bar mediante la caldera de biomasa.

que  eólico  Ovares,  situado  en  la  provincia  de  Izmir,  al oeste del país. Se trata del segundo proyecto eólico que desarrolla la compañía turca.

La planta tiene una disponibilidad garantizada por contrato  de  8.208  horas  al  año  y  la  remuneración  por  el suministro  del  vapor  aplica  un  descuento  de  alrededor del 20% sobre el coste actual de generación a partir de gas.  Una  vez  entregada  la  propiedad  de  la  planta  tras dichos cinco años, el ahorro en energía térmica para el usuario se aproximará al 50% (si no se incrementa el precio del gas).

El  acuerdo  alcanzado  incluye  el  suministro,  supervisión de  montaje  y  puesta  en  marcha  de  9  aerogeneradores del modelo G97-2.0 MW. Asimismo, Gamesa realizará los servicios de operación y mantenimiento por un periodo de dos años.

Por todo ello, Papelera de la Alquería, empresa de reciclados de cartón que abastece de bobinas a la totalidad de las plantas del grupo Hinojosa al que pertenece, sale reforzada  como  uno  de  los  proyectos  industriales  más importantes de la Comunidad Valenciana al obtener un ahorro  respecto  al  precio  del  combustible  fósil,  el  gas natural  (el  precio  medio  de  generación  térmica  con  la biomasa en el mercado estaría en 17 €/MWh y el del gas aproximadamente en los 40 €/MWh). Además del ahorro respecto a éste, la biomasa presenta una trayectoria histórica  de  estabilidad  en  precios  al  no  estar  su  distribución concentrada en oligopolios ni existir un riesgo geopolítico asociado. z

Gamesa suministrará 18 MW a Kardemir en Turquía Este parque, que contará con 9 aerogeneradores G97-2.0 MW,  es  el  segundo  proyecto  eólico  que  desarrolla  la compañía turca.

El suministro de las turbinas está previsto a principios del año que viene y la puesta en marcha del parque tendrá lugar durante el segundo trimestre de 2015. Este  contrato  supone  un  avance  en  la  estrategia  de Gamesa  de  reforzar  su  presencia  local,  al  contratar  la fabricación  de  las  torres  de  los  aerogeneradores  a  un proveedor  turco.  En  este  país,  Gamesa  ha  instalado  94 MW desde que inició su actividad en 2010. z Fuente: GAMESA

ITE y Aguas de Valencia firman un convenio para optimizar la gestión del agua y la energía A través de este acuerdo se analizará la eficiencia energética de un sistema hidráulico con el objetivo de conseguir ahorros energéticos y económicos Con  esta  alianza  ya  son  5  las  líneas  de  colaboración abiertas para desarrollar trabajos de I+D+i El  Instituto  Tecnológico  de  la  Energía  y  Aguas  de Valencia (AVSA) trabajan en el desarrollo de estrategias comunes para optimizar la gestión del agua y la energía. Ambas instituciones han firmado un convenio de colaboración que permitirá, a través de la eficiencia energética, mejorar el servicio proporcionando ahorros energéticos y económicos. Publicidad

Pulsar para más información

Gamesa,  especialista-  tecnológico  global  en  la  industria eólica, ha firmado un contrato con Ayres Elektrik Üretim –filial de Kardemir, conglomerado turco especializado en el sector del acero - para el suministro de 18 MW al par-

15


Semanario

de la energía

Con este nuevo acuerdo que ha sido firmado esta semana por el director del ITE, Alfredo Quijano, y el director general de AVSA, Francisco Zorrilla, ya son 5 las líneas de colaboración  abiertas  entre  ambas  instituciones  para desarrollar trabajos de I+D+i en eficiencia energética.

vase  de  agua  (bombas  hidráulicas,    pozos),  así  como otros equipos presentes en el tratamiento de potabilización o en procesos de depuración, como soplantes y compresores  de  aire,  secadoras-centrífugas  de  fangos...  En estos fines se justifica el mayor consumo de la energía.

Quijano ha destacado “el valor añadido del conocimiento sobre tecnología y procedimientos aplicados sobre la gestión  eficiente  de  la  energía  que  aporta    el  Centro Tecnológico”.  En  este  sentido,  el  director  de  ITE  ha subrayado “la importancia de establecer estas colaboraciones, que contribuyen a fortalecer el tejido empresarial y  posicionar  estratégicamente  los  sectores  de  agua  y energía en la Comunidad Valenciana”. Por su parte, Zorrilla ha señalado que “este acuerdo está alineado con la estrategia de I+D+i que desarrolla Aguas de Valencia desde hace algunos años. Ser cada vez más eficientes  y  autosuficientes  en  nuestra  gestión  de  los recursos hídricos es nuestra mejor contribución al medio ambiente y a la sociedad”. A  través  del  convenio  firmado  se  realizará  el  proyecto “Determinación de la eficiencia energética de un motor de inducción”, en el que se analizará la eficiencia energética  global  en  un  sistema  hidráulico,  concretamente de los equipos consumidores de energía. El objetivo es obtener un sistema para la medición de eficiencia  en  motores  que  permita  la  detección  temprana de anomalías en dichos equipos y así poder obtener ahorros energéticos y económicos. Explicación técnica del proyecto Se  realizará  un  prototipo  del  equipo  de  medición,  que integrará  los  algoritmos  analíticos  a  desarrollar  y  sistemáticas necesarias para la determinación del rendimiento/eficiencia  del  motor.  Estará  formado  por  componentes comerciales de medida y sistemas de automatización industrial de amplio uso, que faciliten la posible sustitución  de  elementos  en  ampliación  y/o  reposición  futura, siguiendo  la  metodología  de  trabajo  tradicional  del entorno industrial.  Los  algoritmos  a  desarrollar  se  basarán  en  la  implantación  de  métodos  analíticos  obtenidos  a  partir  de  la modelización matemática del comportamiento dinámico de un motor de inducción. Como aportación singular en la colaboración, el ITE pone a disposición el banco de pruebas para motores eléctricos que posee. El prototipo se validará en este banco de pruebas y, posteriormente, en las instalaciones de campo del Grupo AVSA, en condiciones reales de funcionamiento. En el ciclo integral del agua, la energía se requiere principalmente para alimentar los grupos de elevación y tras-

16

Independientemente  del  origen  del  tipo  de  energía  de suministro, la inmensa mayoría de los equipos son manejados finalmente por motores de inducción que requieren  energía  eléctrica.  El  problema  que  encuentra  la empresa  actualmente  es  la  medida  de  la  energía  útil entregada sin intrusión, es decir, sin necesidad de ensayos que requieran incorporar equipos de medición específicos, cuya instalación afecta a la integridad estructural del conjunto máquina, interfiriendo en el funcionamiento  del  servicio  y  que  además  suponen  un  sobrecoste excesivo. Esta línea de trabajo propondrá contar con un indicador que  active  la  realización  del  mantenimiento  predictivo de uno de los componentes del sistema (motor de inducción), con el consecuente ahorro tanto energético como económico. Otro de los inconvenientes que se encuentra la empresa es la determinación de la eficiencia energética, específicamente  en  motores  sumergidos  (ej.  pozos),  ya  que  en este tipo de instalaciones los motores no están accesibles durante su funcionamiento. A través de este nuevo proyecto se pretende influir en todos los sectores industriales, dominio de aplicación de los motores de inducción. z Fuente: ITE


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

La iniciativa europea «INCENSe», lista para apoyar a las mejores startups centradas en tecnologías limpias con 6 millones de euros Enel, Endesa,  Accelerace  y  FundingBox  Accelerator han lanzado  el  proyecto  europeo  INCENSe  (INternet Cleantech ENablers Spark), cuyo objetivo es fomentar la innovación y el empleo especializado en alta tecnología en el sector energético europeo, acelerando el desarrollo  de  productos  y  servicios  relaciones  con  tecnologías limpias.  La  presentación  oficial  de  INCENSe  se  produjo durante la conferencia europea sobre el futuro de internet (ECFI, por sus siglas en inglés) en Múnich (Alemania) el pasado 17 de septiembre y es el único de 16 proyectos aceleradores  cofinanciados  por  la  Comisión  Europea  a través  de  su  programa  FIWARE  Accelerator,  que  está centrado  exclusivamente  en  tecnologías  limpias (CleanTech). El objetivo de INCENSe consiste en acelerar hasta 42 startups europeas con productos y servicios CleanTech innovadores. Estas empresas desarrollarán sus productos utilizando las tecnologías FIWARE, un conjunto abierto de tecnologías  basadas  en  internet  desarrolladas  en  fases anteriores  del  programa  de  colaboraciones  público-privadas  para  el  desarrollo  del  internet  del  futuro  (FI-PPP Programme).  Entre  las  áreas  de  interés  de  INCENSe  se encuentran la eficiencia energética y domótica, las energías  renovables,  las  redes  eléctricas  inteligentes  (smartgrids),  el  almacenamiento  energético,  el  diagnóstico avanzado  y  soluciones  de  automatización,  la  e-movilidad,  la  ciberseguridad  y  la  digitalización  de  la  energía mediante TIC. INCENSe abrirá dos convocatorias (en octubre de 2014 y junio  de  2015)  con  el  fin  de  seleccionar  las  mejores empresas a las que financiar. Los detalles del concurso se publicarán  próximamente  en  www.incenseaccelerator.com.  Las  primeras  14  startups  se  seleccionarán  durante  la  primera  convocatoria,  que  permanecerá abierta hasta el 15 de enero de 2015. Las convocatorias se realizarán a través de la plataforma FundingBox, desarrollada  para  que  proyectos  innovadores  puedan encontrar  mentores  y  financiación,  y  las  propuestas serán  evaluadas  inicialmente  por  un  jurado  independiente de expertos externos. La selección final será realizada por el Comité de Evaluación de INCENSe. Las  startups  ganadoras  podrán  acelerar  su  desarrollo gracias  a  una  ayuda  no  reembolsable  de  hasta  150.000 euros  en  efectivo  (sin  entrada  en  el  capital  social  de  la compañía) y servicios de apoyo. Estos servicios, prestados por los socios de INCENSe, incluyen: un programa de aceleración  de  6  meses,  sesiones  adicionales  de  coaching, talleres a medida sobre programas de financiación euro-

18

pea,  acceso  a  bancos  de  pruebas  en  España  (como  por ejemplo Smart City y Zem2All en Málaga), Dinamarca (el Next Step City Living Lab en Esbjerg) e Italia, además de actos  de  intermediación  durante  los  que  las  startups podrán  presentar  sus  proyectos  a  inversores  privados (Business  Angels).  Asimismo,  las  startups  ganadoras podrían tener acceso directo al proceso de selección de Enel Lab (el programa de incubación de Enel) y al Next Step  Challenge,  el  programa  de  aceleración  de Accelerace.

Con  un  presupuesto  total  de  casi  8  millones  de  euros  y cofinanciado  por  la  Comisión  Europea,  INCENSe  está coordinado  por  ENEL,  la  mayor  eléctrica  de  Italia  y  la segunda mayor empresa energética cotizada de Europa por  capacidad  instalada.  Otros  socios  son  Endesa(filial española  de  Enel),  la  principal  empresa  eléctrica  de España, Accelerace (Dinamarca), principal acelerador en Escandinavia, que cuenta con experiencia en el desarrollo  de  startups  y  en  trabajar  con  productos  y  servicios energéticos  y  digitales  de  última  generación,  y FundingBox  Accelerator  (Polonia),  la  primera  y  mayor plataforma global de financiación pública para startups e  investigadores.  Las  empresas  se  beneficiarán  de  la experiencia de los socios del consorcio y de las oportunidades  que  puedan  brindarles  la  presencia  global  y  la extensa base de clientes del Grupo Enel. El  Programa  FIWARE  Accelerator  es  la  tercera  fase  del programa  de  colaboraciones  público-privadas  para  el desarrollo  del  internet  del  futuro  (FI-PPP  Programme), iniciado por la Comisión Europea en 2011. Este Programa ha involucrado a empresas tecnológicas europeas claves en  el  desarrollo  de  una  plataforma  tecnológica  abierta basada en internet (FIWARE), con un presupuesto de 400 millones de euros para las dos primeras fases. La tercera fase, que cuenta con un presupuesto de 80 millones de euros, busca introducir en el mercado productos y servicios  basados  en  estas  tecnologías,  mediante  el  apoyo  a pymes y emprendedores web, acelerando así una nueva generación  de  startups  europeas  y  fomentando  el  desarrollo del empleo especializado en alta tecnología. z


Semanario HIMOINSA Middle East cumple 10 años de historia y estrena nuevas oficinas en Dubai El mercado de Oriente Medio es para HIMOINSA un mercado muy importante. Según los datos correspondientes al último ejercicio económico (2013), el 10% del total de las  ventas  del  Grupo  HIMOINSA  se  hicieron  en  Oriente Medio.

de la energía

Velocidad La Meca-Medina, en Arabia Saudí.  Se trata de un  proyecto  de  444  km  de  recorrido  que  será  utilizado por 166.000 personas al día. Grupos electrógenos para zonas desérticas18 En estos momentos, importantes empresas como Famco, Gulf  Equipment…,  y  empresas  de  alquiler  como  PEAX son clientes de HIMOINSA en Oriente Medio, un mercado que exige unas condiciones de equipamiento específicas debido a las altas temperaturas propias de la zona. “Estamos preparados para trabajar en condiciones extremas,    soportando  50ºC  de  temperatura”,  afirma  Keith Webb, General Manager de HIMOINSA Middle East. “Los espacios  desérticos  requieren  condiciones  especiales  de trabajo, en ciertos momentos del día pueden ser húmedos y siempre polvorientos,  factores que pueden dañar los  filtros  del  grupo  electrógeno  y  por  tanto  alterar  su funcionamiento”, añade. Los grupos electrógenos HIMOINSA que van destinados a  climas  desérticos  han  sido  diseñados    con  radiadores tropicalizados con doble barnizado y resistencia de anticondensación.  Los  filtros  de  aire  del  alternador  poseen un tratamiento especial para evitar cualquier tipo entrada  de  polvo  y  garantizar  un  suministro  de  energía  sin interrupciones. z Fuente: HIMOINSA

Oriente Medio es un mercado en constante crecimiento. A lo largo de 2013, países como Arabia Saudí, importaron grupos electrógenos por valor de 429.225.247 euros, según los datos publicados por UN Comtrade Database. De esta cantidad, las importaciones procedentes desde la Unión Europea ascendieron a  168.474.365 euros, siendo Francia,  España,  Alemania  e  Italia  los    principales  país europeos exportadores de grupos electrógenos a Arabia Saudí. Otras zonas como Emiratos Árabes Unidos,  ha importado  desde  Europa  una  cantidad  de  grupos  electrógenos valorada  en    137.930.281  euros,  según  UN  Comtrade Database. Las  previsiones  hablan  de  que  la  demanda  de  grupos electrógenos en Oriente Medio crecerá en los próximos años.  “Nuestra  posición  en  el  mercado  es  cada  vez mayor. Podemos decir que contamos con la confianza de importantes empresas de Oriente Medio que nos eligen por  nuestro  producto  y  servicio  de  calidad”,  explica Guillermo  Elum,  Sales&Marketing  director.  En  el  último tiempo,  la  compañía  ha  sido  elegida  para  suministrar grupos  electrógenos  a  importantes  proyectos  de  construcción  en  Middle  East.  Entre  otros,  en  las  próximas semanas  HIMOINSA  entregará  siete  de  los  36  grupos electrógenos que Railways Infrastructure Instalaciones y Servicios  S.L    ha  comprado  para  suministrar  energía  en varios de los tramos de la construcción del Tren de Alta

SolarCity y Honda anuncian un compromiso para suministrar energía solar a clientes y concesionarios de Honda y Acura Esta  semana,  en  la  conferencia  SXSW  Eco  en  Austin, Texas,  SolarCity®  y  Honda  han  renovado  su  asociación con un nuevo fondo, que se espera financie $50 millones en proyectos  solares. El nuevo compromiso hará que la energía solar sea más económica y más accesible para los clientes  y  concesionarios  de  Honda  y  Acura  en  los Estados Unidos. Las compañías han concluido o iniciado una  serie  de  proyectos  solares  para  propietarios  de viviendas,  concesionarios  e  instalaciones  corporativas que suman más de 12.5 MW en capacidad de generación de energía solar. Las dos compañías ya han colocado en línea suficiente capacidad solar para compensar más de 400 millones de libras de CO2 en un ciclo de vida útil de 30 años(i). El fondo de $50 millones es un seguimiento a un fondo de $65 millones que las compañías crearon en 2013. La asociación, que tiene el objetivo de combatir la contaminación del aire y el cambio climático mundial reduciendo las emisiones de CO2 y las emisiones de partículas

19


Semanario

de la energía

del  uso  de  energía  en  viviendas,  negocios  y  transporte, cubre  el  costo  de  los  equipos  solares  y  la  instalación  y posibilita que muchos propietarios paguen menos por la electricidad  solar  que  lo  que  pagan  por  la  electricidad suministrada  por  empresas  eléctricas,  con  el  seguro,  las reparaciones y el servicio de monitoreo incluidos(ii).

American Honda Motor Co., Inc. “Al mirar hacia un futuro  en  el  que  la  energía  renovable  será  una  fuente  de combustible cada vez más generalizada para productos de movilidad personal, estamos muy entusiasmados con la posibilidad de aprovechar las oportunidades tecnológicas, ambientales y de mercado disponibles a través de asociaciones de esta naturaleza”.

“Nuestra  asociación  con  Honda  está  creando  empleos locales y ayudando a combatir la contaminación del aire, la contaminación del agua y el cambio climático”, dijo el CEO  de  SolarCity,  Lyndon  Rive.  “El  compromiso  de Honda está logrando un cambio para la economía y para el medio ambiente”. z

KIC InnoEnergy reúne en Barcelona a los principales agentes del sector energético Visualizando un futuro en el que los productos de movilidad personal usarán en su mayor parte energía renovable,  las  dos  compañías  han  comenzado  a  implementar programas  de  mercadeo  conjunto  que  específicamente alientan  a  los  dueños  de  viviendas  que  usan  energía solar o de vehículos eléctricos enchufables a adoptar el producto  complementario.  Las  compañías  también  han colaborado  en  proyectos  avanzados  que  demuestran  el pleno potencial de recursos renovables distribuidos combinados con vehículos eléctricos enchufables, incluyendo la Honda Smart Home US. SolarCity instaló el sistema de energía  solar  económico  y  de  alta  eficiencia  usado  en este proyecto. SolarCity  ha  desarrollado  un  sistema  patentado  que  ha simplificado enormemente el proceso para que los propietarios  de  viviendas  puedan  pasar  a  la  energía  solar. Desde una llamada telefónica inicial o una consulta en la Web, SolarCity puede evaluar rápidamente si un propietario  es  un  buen  candidato  para  usar  energía  solar,  y puede diseñar un sistema de energía solar individualizado para satisfacer las necesidades energéticas específicas del cliente. Los clientes y los concesionarios de Honda y Acura  interesados  en  la  energía  solar  pueden  ver  más información en: www.hondasolarcity.com.

KIC InnoEnergy, la empresa europea para la innovación, la creación de negocio y formación en energías renovables, ha confirmado las fechas y los principales ponentes para la segunda  edición  de  Business  Booster,  que  volverá  a Barcelona los próximos 23 y 24 de octubre.  El evento acogerá a más de 60 start-ups consolidadas y PYMES a las que KIC  InnoEnergy  da  soporte,  creando  así  una  plataforma única para brindar a la industria acceso a las últimas tecnologías e innovaciones en el sector.  Representantes de las empresas energéticas líderes como EDF, Iberdrola, Gas Natural, GDF Suez y Tauron ya han confirmado su asistencia, así como a más de 250 participantes de las 50 principales empresas del sector energético en Europa. Los mercados energéticos y los retos que la industria se enfrenta actualmente serán el epicentro de debate en el primer  día  del  Business  Booster.    Gina  Domaing,  socia directora  de  Emerald  Technology  Ventures,  presentará las tendencias del mercado energético en Europa mientras que Anikt A Shukla, director de la práctica de análisis de Frost & Sullivan, hará énfasis en la integración de las  tecnologías  en  el  panorama  energético  Europeo. Diego Pavia, CEO de KIC InnoEnergy, acompañado de la directora  de  innovación,  Elena  Bou,  compartirán  su visión en temas tan relevantes como la necesidad de la innovación y la creación de nuevos modelos de negocio en Europa, y como KIC InnoEnergy contribuye a configurar el futuro del mercado energético.

Citas de ejecutivos

“La primera fase de esta asociación ha demostrado que los  choferes  de  Honda  tienen  una  gran  afinidad  por  la energía solar, mientras los propietarios de viviendas que usan energía solar tienen una gran afinidad por los productos de Honda”, dijo Steven Center, vicepresidente de la  Oficina  de  Desarrollo  de  Negocios  Ambientales  de

20

El segundo día del evento se centrará en el rol estratégico de la innovación y el espíritu emprendedor en las energías  sostenibles  a  partir  del  debate  en  una  mesa  redonda formada  por  altos  ejecutivos  de  empresas  energéticas, incluyendo a Raphaël Schoentgen, jefe de I + T en el GDF Suez  Group,  Sylvain  Paineau,  director  de  innovación  y alianzas en Schneider Electric, y Jerzy Janikowski , director


Semanario de  asuntos  regulatorios  de  Tauron  Polonia.    El  Business Booster  también  expondrá  casos  de  éxito  de  varios emprendedores  para  remarcar  el  papel  del  espíritu emprendedor en el crecimiento de la economía europea. Magnus  Lindhe,  socio  de  Zobito  AB,  Pascal  Mauberger, consejero delegado de McPhy Energy y Ghislain Vanherle, fundador  de  P  &  V  –  Elektrotechniek,  darán  pie  a  una sesión que promete ser de gran inspiración.

de la energía

sos industriales, y en la implantación de soluciones modulares, experiencia que hemos adquirido en la realización de más de 300 proyectos llave en mano. La elevada modularización del proyecto Nawara nos ha permitido acortar mucho el periodo de construcción, y ser lo suficientemente competitivos como para conseguir este pedido”.

KIC InnoEnergy trabaja para fortalecer la innovación en Europa  a  partir  de,  entre  otras  formas,  la  conexión  de start-ups  de  gran  potencial  con  empresas  energéticas consolidadas.    Mediante  su  presencia  en  el  Business Booster, la industria se enriquecerá del avance en nuevas tecnologías, soluciones innovadoras, nuevos modelos de negocio y oportunidades de inversión. z

ABB construirá una planta de tratamiento de gas en Túnez por valor de 216 millones de dólares ABB, especialista en tecnologías eléctricas y de automatización, se ha adjudicado un contrato de 216 millones de dólares para suministrar una planta de tratamiento de gas para el South Tunisian  Gas Project (STGP).  El pedido fue emitido por OMV Tunisie Production GmbH, una filial del grupo austriaco de energía OMV, y se registró en el tercer trimestre. ABB será responsable de la entrega llave en mano de la planta de tratamiento de gas (GTP por sus siglas en inglés) Nawara, e incluirá separación de gas y unidades de gas de petróleo  licuado  (LPG  por  sus  siglas  en  inglés).  Incluirá también elementos clave de automatización y de comunicaciones,  y  equipos  eléctricos,  incluyendo  el  sistema  de control, los transformadores y el aparellaje para la electrificación de la planta. La GTP separará el gas natural comercial de los hidrocarburos  más  pesados,  que  más  tarde  serán  fraccionados para  producir  propano,  butano,  y  el  LPG  utilizado  en muchas aplicaciones industriales, comerciales y de fabricación. La planta estará diseñada para una capacidad de 2,7 millones de metros cúbicos estándar por día, y se espera que comience a producir en octubre de 2016. Veli-Matti  Reinikkala,  director  de  la  división  Process Automation de ABB afirmó:  “La adjudicación del proyecto Nawara a ABB es consecuencia de la importancia que damos  a  las  soluciones  llave  en  mano  para  plantas  de petróleo y gas de medio tamaño, tanto en el segmento de extracción  (“upstream”),  como  en  el  de  tratamiento (“midstream”). Ejecutamos estos proyectos aprovechando nuestra gran experiencia en gestión de proyectos y proce-

El  proyecto  se  ejecutará  en  consorcio  con  la  compañía canadiense Thermo Design Engineering Ltd. El valor total del contrato es de 291 millones de dólares. El  proyecto  STGP  es  una  infraestructura  estratégica  que está siendo construida por un consorcio entre las empresas ETAP, una compañía estatal tunecina de exploración y producción de gas y petróleo, y OMV Tunisie. Una vez terminado,  el  proyecto  STGP  incrementará  la  producción interna de gas de bajo contenido en carbono, y sus exportaciones de hidrocarburos. El proyecto total incluye instalaciones centrales de proceso en el parque de extracción Nawara, un oleoducto de 370 km, y una planta de tratamiento de gas en el distrito industrial Ghannouch, cerca de la ciudad costera de Gabès. ABB  se  adjudicó  recientemente  otro  proyecto  llave  en mano para incrementar la capacidad de generación eléctrica en la planta de proceso de petróleo y gas en la isla Zirku, en  Abu  Dhabi,  para  ZADCO,  un  consorcio  entre  la Compañía Estatal de Petróleos de Abu Dhabi, ExxonMobil, y Japan Oil Development. ABB (www.abb.com) es un líder en tecnologías eléctricas y de  automatización  que  hace  posible  mejorar  el  rendimiento  y  reducir  el  impacto  ambiental  en  las  compañías de  servicios  básicos,  las  industrias,  los  transportes  y  las infraestructuras. El Grupo ABB opera en unos 100 países y emplea a alrededor de 145.000 personas. z Fuente: ABB

21


Semanario

de la energía

Cronotermostato de ambiente con pantalla táctil La division Building Technologies de Siemens ha añadido este nuevo modelo con comunicación KNX a su gama de controladores compactos.  El equipo se puede integrar en los diferentes sistemas de automatización de edificios vía KNX,  soporta  una  amplia  gama de  aplicaciones  y  ofrece numerosas  funciones  de  eficiencia  energética.Con  el RDF800KN,  Siemens  presenta  un  moderno  controlador compacto con pantalla táctil. Combinada con un intuitivo concepto de manejo, optimizado gracias a diferentes tests de usuarios, la funcionalidad táctil le hace fácil de usar y muy  apropiado  para  aplicaciones  en  hoteles  y  edificios residenciales. Gracias  a  la  comunicación  KNX,  el  RDF800KN  se  puede conectar  fácilmente  a  sistemas  de  automatización  de edificios como Desigo, Synco y Gamma, de Siemens, así como a muchos sistemas de terceros. Con los web server Synco de Siemens, los usuarios también pueden acceder al  controlador  compacto  de  ambiente  a  través  de Internet para monitorizar o cambiar sus ajustes y lecturas.Durante  el  funcionamiento,  el  RDF800KN  intercambia  con  el  sistema  conectado  toda  la  información  relevante al consumo de energía. El equipo selecciona automáticamente  los  ajustes  más  apropiados  de  ahorro  de energía sobre la base de estos datos.

manera que el sistema HVAC no tiene que ser gestionado con un controlador adicional. Esto no sólo simplifica su instalación sino que reduce costes. El RDF800KN está diseñado para montaje en pared. z Fuente: SIEMENS

Ence aumenta sus ventas en Alemania un 17,8% en los nueve primeros meses del año Ence – Energía y Celulosa aumentó sus ventas de celulosa de fibra corta en Alemania un 17,8% en los nueve primeros meses del año, tras alcanzar un volumen de ventas de 198.020  toneladas  frente  a  las  168.028  toneladas  del mismo periodo de 2013. El excelente comportamiento de las ventas en este país responde a la calidad de la celulosa de  Ence  --reconocida  como  la  mejor  del  mercado--,  así como a la competitividad de su servicio comercial.

El  controlador  compacto  posee  igualmente  numerosas funciones  de  ahorro  de  energía  que  se  pueden  ajustar manualmente, como: climatización basada en la demanda, control de ambientes individuales con consignas definidas  de  manera  centralizada,  límites  de  consigna  para calefacción, refrigeración y control de velocidad del ventilador,  programas  horarios  así  como  una  función  de detección de presencia/ausencia.  Dos entradas multifunción permiten la conexión de elementos  tales  como  contactos  de  ventana  y  sondas  de presencia;  la  interacción  entre  las  disciplinas  ofrece potenciales  ahorros  energéticos,  por  ejemplo  mediante el apagado de la calefacción cuando se abren las ventanas o no se están utilizando las salas.El RDF800KN soporta una amplia gama de aplicaciones para fancoils, sistemas  de  calefacción/refrigeración  y  bombas  de  calor.  La temperatura  ambiente  se  controla,  o  bien  mediante  la sonda de temperatura integrada, o mediante una sonda de ambiente externa o una sonda de aire de retorno.  Las  funciones  básicas  incluyen  el  cambio  de  régimen automático  o  manual  entre  calefacción  y  refrigeración en tres modos (Confort, Económico y Protección), control automático o manual del ventilador y limitación de consignas de temperatura ambiente.La puesta en servicio y configuración se realizan o bien desde la pantalla táctil o mediante la herramienta Synco ACS  o el Software de Herramienta  para  Ingeniería  KNX.  El  controlador  compacto    ambiente  conecta  directamente  con  el  bus,  de

22

Además, Ence ha logrado aumentar sus ventas en Europa del Este donde ha alcanzado un volumen de celulosa vendida  superior  a  las  115.000  toneladas,  que  representan una cuota de mercado superior al 30%. La cuota de Ence en Europa se sitúa en el 15% del mercado de la pasta de celulosa de eucalipto. La empresa ha logrado consolidar su presencia en el mercado  del  continente,  que  ofrece  mayores  márgenes  de venta debido a los mejores precios de venta de la celulosa en  Europa  y  sus  menores  costes  logísticos  frente  a  otros mercados,  como  el  asiático,  lo  que  potencia  la  rentabilidad de las operaciones de Ence. Ence exporta cerca del 85% de su producción de celulosa, es la primera empresa de Europa por producción de celulosa de fibra corta y la segunda por ventas en el continente. Sus ventas van orientadas a los segmentos con mejor comportamiento y evolución, como es el de tisú, su principal segmento papelero.  z


Semanario

de la energía

El precio del petróleo marca su nivel más bajo desde diciembre de 2010

te en África y Oriente Medio. También se contará con la colaboración  de  la  Consultora  Compass  que,  a  su  vez, expondrá  su  experiencia  en  mercados  de  África Occidental.

El precio del petróleo continuaba este viernes con su tendencia a la baja por la debilidad de la economía mundial y el aumento de la producción, que ha llevado al Brent a registrar durante la sesión su valor más bajo desde diciembre de 2010.

Como en anteriores ediciones, AFME contará con un stand -8C20-, en el Pabellón 8, para atender a los profesionales del sector. z

Concretamente, el 'Brent de Mar del Norte' ha llegado a caer durante la jornada hasta un mínimo de 88,11 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con los 89,10 dólares en los que inició la sesión. El precio del barril de la variedad de referencia europea marcaba de esta manera su nivel más bajo desde el 1 de diciembre de 2010, cuando llegó a situarse en los 85,41 'billetes verdes'. Mientras, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' se llegaba a adquirir durante la sesión del viernes por 83,59 euros, frente a los 84,39 dólares de la apertura. Este precio es el menor registrado por el barril de referencia en Estados Unidos desde el 3 de julio de 2012, cuando alcanzó un precio mínimo de 83,33 dólares. La caída del precio del petróleo coincide con una mayor debilidad  de  la  economía  global,  como  ha  constado  el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su encuentro de otoño con el Banco Mundial, así como con una mayor producción en varios países. z Fuente: EUROPA PRESS

Envíenos sus notas de prensa, novedades, artículos....

AFME celebrará en MATELEC 2014 una jornada sobre la Exportación a Mercados en Conflicto La  Asociación  de  Fabricantes  de  Material  Eléctrico informará sobre las herramientas que permiten abordar estos mercados  El  Salón  Internacional  de  Soluciones  para  la  Industria Eléctrica  y  Electrónica,  MATELEC  2014,  que  organiza IFEMA y cuya próxima edición se celebrará del 28 al 31 de octubre de 2014, en la FERIA DE MADRID, incluirá una jornada sobre la Exportación a Mercados en Conflicto, organizada  por  la  Asociación  de  Fabricantes  de  Material Eléctrico,  AFME,  Y  que  tendrá  lugar  en  el  Box  8.1 –Pabellón 8– a partir de las 16:30 h del jueves 30 de octubre.

innewsenerquimica@gmail.com

En esta presentación, se tratarán las diferentes herramientas para abordar mercados de difícil acceso, principalmen-

23



Newsletter 1 Tres publicaciones firmemente asentadas en sus sectores

M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.