Semanario de la Energía
Año 1 - N 25 - noviembre de 2014 3 al 13 de noviembre
El ministro de Industria, Energía y Turismo cree que el mayor desafío energético mundial es el aumento de la demanda energética El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha iniciado hoy un viaje oficial de tres días a México con una intervención en el Atlantic Energy Forum, orgainzado por la Universidad Johns Hopkins en la ciudad de Cancún. El Atlantic Energy Forum se constituye como una reunión de alto nivel de líderes de los sectores público y privado para reflexionar sobre las oportunidades y desafíos de un renacimiento energético atlántico.
El ministro Soria ha dirigido una de las sesiones del Foro, bajo el título ‘La Cooperación Energética Pan-Atlántica’. Durante su intervención, ha expuesto algunos de los principales desafíos a los que se enfrentará el sector de la energía en el futuro. Para el ministro de Industria, el mayor desafío va a ser el aumento de la demanda a unas tasas muy por encima del crecimiento potencial de la oferta energética. Todo ello considerado, según Soria, a nivel global, y debido principalmente al aumento de la demanda energética proveniente de países en desarrollo y emergentes, producto de la mejora en el nivel de vida y bienestar de sus poblaciones. Según el ministro de Industria, Energía y Turismo, el aumento de la demanda por encima de la oferta va a llevar a una necesidad global de expandir la oferta de productos energéticos, y a aquellos países no productores de energía, a asegurarse un suministro fiable, seguro y económico de energía. Por ello habrá que reforzar la necesidad de explorar los recursos energéticos de que disponemos, lo que llevará a expandir las exploraciones con el objeto de descubrir nuevos yacimientos y reservas energéticas. El caso de Europa José Manuel Soria ha abordado el caso concreto de Europa. Y ha comentado que la prioridad europea es asegurar los suministros y conseguir un mercado integrado de energía, que le permita diversificar fuentes y suministros energéticos, reducir el riesgo de desabastecimiento energético y mejorar las condiciones de negociación frente a suministradores terceros. Para ello, según el ministro, hace falta la voluntad política de armonizar las legislaciones nacionales, los mecanismos de control, organismos reguladores, y también la construcción de las infraestructuras que permitan un auténtico mercado integrado de energía.
Publicidad
Pulsar para más información
Publicidad
2
Pulsar para m谩s informaci贸n
Sumario Numero 25 - 3 al 13 de noviembre de 2014
portada El ministro de Industria cree que el mayor desafío energético mundial es el aumento de la demanda energética 2 Red Eléctrica presenta el proyecto del enlace eléctrico submarino entre Ibiza y Mallorca 4 La demanda de energía eléctrica desciende un 1% en octubre 4 Gas Natural Cegas inaugura la planta de gas natural licuadopara el suministro de los municipios de Polop y La Nucía 5 Iberdrola ha finalizado la construcción de su primer parque eólico en Kenia 5 La gestión energética de Endesa permitirá a Paradores reducir su factura más de un 17,5% 6 E.ON ayuda a ahorrar un 15% de energía en la producción de agua mineral a la compañía Acqua Minerale San Benedetto 7 Repsol e IBM desarrollan por primera vez tecnología cognitiva para la industria del petróleo 9 Repsol lanza al mercado su nueva gama de lubricantes Repsol Moto 10 Cepsa entra en actividades de Exploración y Producción en Abu Dhabi 10 Gamesa suministra sus primeras G114-2.5 MW en Suecia 11 Siemens recibe el mayor pedido de HVDC en Canadá 12 El Grupo ISASTUR presentará una experiencia pionera en grandes sistemas aislados híbridos 13 RS Components firma acuerdo con Betta Batteries 14 Abengoa desarrollará una central hidroeléctrica que abastecerá de energía limpia a más de 10.000 hogares en Perú 15 La instalación de 450 MW eólicos en Canarias supondrá una inversión de 630 millones y 3.500 empleos 15 Tecnología iTSX es la plataforma INGESYS IC3® MBD apta para aplicaciones “Hard Real Time" 16 ACCIONA se adjudica el diseño y construcción de la depuradora de Sopuerta, en Vizcaya 16 APR Energy anuncia la renovación de contratos por 300 megavatios en Uruguay 18 DSV Air & Sea refuerza su posición en el sector de Energías Renovables 18 Jereh destaca la solución integrada para impulsar la eficiencia en la producción de petróleo y gas en Colombia 18 Redexis Gas proporcionará gas natural a Airbus en sus instalaciones de Puerto Real 19 Schneider Electric lanza Smart Panel 20 Los II Premios MATELEC a la Innovación y Eficiencia Energética ponen en valor el I+D+i 20 El CTAER obtiene la acreditación ENAC para ensayos de biocombustibles y aparatos calefactores 20 Foro Mediterráneo sobre Regulación energética 22 AutoGas ofrece hasta un 40% de ahorro y bajas emisiones 22 MECASOLAR colabora en un proyecto de I+D de DRESSER-RAND GUASCOR 23 Nuevos grupos electrógenos a gas HIMOINSA con eficientes motores degas natural, GLP y biogás
Semanario de la Energía In News Enerquímica blog - Enerquímica
Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - 28720 Bustarviejo (Madrid) Tels./ 91 848 22 55 e-mail: innewsenerquimica@yahoo.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimicaquimica
Semanario
de la energía
Se calcula que para el año 2035, el 90% del petróleo consumido en la UE será importado, y que la proporción del gas importado en el total del gas consumido en la UE será del 80%. Para José Manuel Soria, los esfuerzos para reducir las tasas de dependencia exterior de la UE deben intensificarse. Además de políticas dirigidas a la consecución del Mercado Único, faltan infraestructuras que permitan la interconexión de las distintas redes energéticas nacionales, lo que está creando las llamadas “islas energéticas”. Por último, el ministro Soria abogó por una mayor cooperación internacional en investigación y una armonización de las legislaciones medioambientales de los diferentes países que aborden el Cambio Climático teniendo en cuenta las peculiaridades de cada territorio. z
Red Eléctrica presenta el proyecto del enlace eléctrico submarino entre Ibiza y Mallorca Red Eléctrica invierte en este proyecto un total de 225 millones de euros Supone la instalación del cable submarino trifásico en corriente alterna más largo del mundo con una longitud de 126 km Mejorará la estabilidad y calidad del suministro y solucionará el problema de aislamiento energético
La interconexión eléctrica submarina entre Mallorca e Ibiza es muy importante para las Islas Baleares, ya que garantizará la estabilidad y calidad del suministro de las Pitiusas y solucionará el problema de aislamiento energético de las islas, uniendo los dos sistemas eléctricos existentes (Mallorca-Menorca e IbizaFormentera) y reforzando el proceso iniciado de interconexión eléctrica entre Mallorca y la Península. El enlace, que entrará en servicio en período de pruebas en el 2015, permitirá ahorrar costes en el sistema eléctrico balear, dada la menor necesidad de generación y del uso de fuentes técnica y económicamente más eficientes y menos contaminantes. Proyecto tecnológicamente pionero La interconexión se realizará mediante un doble enlace submarino de 132 kilovoltios (kV) en corriente alterna. Con una longitud de 126 km, constará de dos cables tripolares con fibra óptica integrada. De acuerdo con sus características, se trata de un proyecto pionero y de un reto tecnológico del máximo nivel. Así, el tramo submarino del enlace, de 118 km, será el más largo del mundo en corriente alterna y el más profundo dentro de su categoría, al discurrir por fondos marinos de hasta 800 metros. Los trazados terrestres del enlace, tanto en Ibiza como en Mallorca, son soterrados. En Mallorca, los 3 km del trazado van desde la subestación de Santa Ponça hasta el punto de entrada del enlace en la Bahía de Santa Ponça, aprovechando el trazado anterior del enlace Mallorca-Península. En Ibiza, los 5 km del trazado discurren por el término municipal de Santa Eulalia del Río, desde el punto de entrada del enlace en Sa Punta hasta la subestación de Torrent. Publicidad
El director general de Transporte de Red Eléctrica de España, Carlos Collantes, el presidente del Gobierno Balear, José Ramón Bauzá, y el presidente del Consell Insular de Ibiza, Vicent Serra, han presentado hoy en el Centro Cultural del Pueblo de Jesús el enlace eléctrico submarino Ibiza-Mallorca. El acto comenzó con la bienvenida del alcalde de Santa Eulalia del Río, Vicent Marí y finalizó con la presentación técnica del enlace a cargo del director del proyecto, Juan Prieto. Red Eléctrica iniciará próximamente el tendido del cable submarino para la interconexión eléctrica entre Mallorca e Ibiza. El barco cablero Skagerrak, que se desplaza desde Noruega, comenzará la instalación del cable submarino trifásico en corriente alterna más largo del mundo, desde la Bahía de Talamanca, en Ibiza, hasta la Bahía de Santa Ponça, en Mallorca. Red Eléctrica invierte en este proyecto, denominado Rómulo 2, un total de 225 millones de euros.
2
Pulsar para más información
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
Compromiso con el medio ambiente y la sociedad Red Eléctrica mantiene un compromiso muy exigente con la sostenibilidad; la conservación del patrimonio natural, la fauna y flora de sus hábitats (terrestres y marinos) naturales, y el fomento del patrimonio cultural y de la sociedad. Desde la fase de diseño de la interconexión, se ha planificado todo un conjunto de medidas preventivas y correctoras, con el objetivo de minimizar los efectos de la nueva infraestructura en el entorno. Red Eléctrica destina al cumplimiento de los requisitos ambientales del enlace Ibiza-Mallorca un total de 2.200.000 euros. Se trabaja en la excavación y conservación del yacimiento, formado por restos tardo–púnicos y de origen bizantino, localizados en la subestación de Torrent, en el que la compañía ha invertido más de 700.000 euros.
En el mes de octubre la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 31% de la producción. El 54,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2. z
Gas Natural Cegas inaugura la planta de gas natural licuado que dará suministro a los municipios de Polop y La Nucía A principios del próximo año, el gas natural llegará progresivamente a los usuarios de las localidades alicantinas de La Nucía y Polop.
Además, la interconexión conlleva la introducción de tecnologías de generación que reducen las emisiones de CO2. A modo de ejemplo, cabe destacar la reducción anual de 250.000 toneladas que se ha logrado con el enlace Mallorca- Península. Este compromiso con la sostenibilidad, el territorio y la sociedad se concreta en el calendario de actividades marinas y obras críticas, que se desarrollan fuera de la época de afluencia turística. z
La demanda de energía eléctrica desciende un 1% en octubre La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de octubre, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha descendido un 1% con respecto al mismo mes del año anterior. La demanda bruta ha sido de 19.718 GWh, un 0,3% inferior a la de octubre del 2013.
El director general de Energía de la Generalitat Valenciana, Antonio Cejalvo, el alcalde de Polop, Gabriel Fernández, el alcalde de La Nucía, Bernabé Cano, y el director general de Gas Natural Cegas, Roberto Cámara, inauguraron el módulo de regasificación de gas natural licuado (GNL) que dará suministro de gas natural, en un futuro, a los municipios alicantinos de Polop y La Nucía, entre otros. Con la construcción de un módulo de regasificación de GNL, la compañía adelantará el suministro de gas natural a estas dos poblaciones, mientras se construye el gasoducto de transporte hasta ellos. Gas Natural Cegas ha invertido 616.000 euros en este módulo de regasificación, que se ha instalado en el polígono Pau de Polop, donde la urbanización anexa ya dispone del servicio de gas natural.
En los diez primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 0,1% superior al del año pasado. La demanda eléctrica en este periodo ha sido de 202.202 GWh, un 0,9% menos que en el mismo periodo del 2013. La producción de origen eólico del mes ha alcanzado los 3.390 GWh, un 14,5% menos que en el mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 16,7% de la producción total.
4
A principios del próximo año, la empresa prevé dar servicio a ambas poblaciones. En una primera fase podrán disfrutar del suministro de gas natural alrededor de 1.125 hogares y comercios de La Nucía y más de 1.000 hogares del municipio de Polop. El gas natural es en la actualidad el combustible fósil más eficiente y respetuoso con el medio ambiente que existe. Es una energía de futuro, que contribuye a hacer más eficientes los procesos productivos de las industrias y comercios, y a mejorar la calidad de vida y el confort en los hogares. z
Semanario Iberdrola ha finalizado la construcción de su primer parque eólico en Kenia La Compañía ha desarrollado este proyecto para la empresa Kengen en consorcio con Gamesa El parque de Ngong II, que dispone de una potencia instalada de 13,6 megavatios (MW), se ubica a 30 kilómetros al oeste de Nairobi y ha contado con un presupuesto de 21,4 millones de euros
de la energía
de alta tensión, de 15 nuevos kilómetros de líneas aéreas y subterráneas, cuatro subestaciones -Athi River, Isinya, Ngong y Koma Rock, todas ellas de 220 kilovoltios (kV)- y la ampliación de la subestación más importante de la ciudad -Dandora, que también pasará a tener 220 kV-. Por otro lado, la filial de IBERDROLA está construyendo dos parques eólicos: el ya citado de Ngong II y el de Kinangop, que tendrá una potencia de 61 MW y contará con un total de 38 turbinas, de 1,6 MW de potencia unitaria, de la empresa americana de General Electric. Este proyecto consolida a IBERDROLA INGENIERÍA como una de las compañías más internacionales de su sector, con presencia ya en cerca de 40 países. La principal actividad de la filial es realizar trabajos llave en mano, tanto para otras sociedades del Grupo como para terceros en las áreas de generación, nuclear, redes y energías renovables. z
La gestión energética de Endesa permitirá a Paradores reducir su factura más de un 17,5%
IBERDROLA INGENIERÍA, en consorcio con Gamesa, ha finalizado la construcción de su primer parque eólico en Kenia, el de Ngong II, de 13,6 megavatios (MW) de potencia, un proyecto adjudicado por la empresa estatal Kenyan Electricity Generating Company (Kengen) por 21,4 millones de euros. Esta instalación renovable, situada en el municipio de Ngong Hills, a unos 30 kilómetros al oeste de Nairobi, dispone de 16 aerogeneradores del modelo G52 de Gamesa y ha sido financiada con Fondos de Internacionalización de la Empresa Española (FIEM). Ambas empresas han llevado a cabo el parque eólico bajo la modalidad llave en mano, lo que ha incluido el diseño, la compra de los equipos, la construcción, el montaje de todos los componentes, la conexión a la red eléctrica y la operación y el mantenimiento durante, al menos, un año. Este proyecto, cuya culminación se ha logrado con dos meses de antelación -16 en vez de 18 meses-, consolida la presencia de la filial de IBERDROLA en Kenia, un país que se ha convertido en prioritario para la Empresa.
Endesa realizará la gestión energética de Paradores en toda España durante los próximos seis años. La compañía se ha adjudicado un contrato con la prestigiosa red de establecimientos hoteleros para introducir medidas que mejoren la eficiencia y el ahorro energético en los 94 Paradores existentes, lo que ayudará a aumentar la competitividad de la red de alojamientos e incrementará su contribución a la sostenibilidad del sector turístico. Las iniciativas de eficiencia en iluminación y climatización permitirán a Paradores obtener un ahorro mínimo garantizado en su factura energética del 17,5% anual, el equivalente a más de 15,42 millones de euros durante la duración del contrato. Además, con las medidas previstas se dejarán de emitir a la atmósfera 7.361 toneladas de CO2 al año, el equivalente al incremento anual de 162.600 habitaciones reservadas o a la energía consumida por más de 2.500 hogares durante un año. El contrato supone para Endesa la gestión de 361 puntos de suministro repartidos entre agua, electricidad, gas natural, gasoil, propano y butano, e incluye actuaciones en iluminación, calefacción y cocinas, así como diversas iniciativas para el ahorro de agua que actúan sobre el 80% del consumo de energía y el 54% Publicidad
Pulsar para más información
La puesta en marcha del parque eólico de Ngong II forma parte de una ambiciosa iniciativa relacionada con redes de distribución de electricidad y energías renovables que IBERDROLA INGENIERÍA está desarrollando en este país. Denominado proyecto Nairobi, transformará la capital keniata en una ciudad con un sistema de electricidad moderno y fiable, y se está llevando a cabo por encargo de las empresas estatales Ketraco y la citada Kengen y junto a la compañía local Eolus. La iniciativa consiste, por un lado, en la puesta en marcha de un nuevo sistema de distribución de electricidad que incluye una red
5
Semanario
de la energía
del consumo de agua. En concreto, el convenio prevé la puesta en marcha de medidas de ahorro de agua en habitaciones, de ahorro de energía en la generación de calor, reducción de las pérdidas energéticas, iniciativas para conseguir una mayor eficiencia en la climatización de las zonas comunes y las habitaciones, renovación de la iluminación por tecnología LED, automatizaciones y sistemas de control para monitorizar la demanda y la sustitución de la energía primaria utilizada en ciertas instalaciones por gas natural.
Inversión Endesa asumirá una inversión cercana a los 4,8 millones de euros durante la duración del contrato para la puesta en marcha de las medidas de ahorro, de los que 1,88 millones corresponden a iluminación, 902.711 euros a elementos de ahorro y automatización, cerca de 750.000 euros para sustitución de calderas, más de 512.000 para desarrollo técnico y 747.000 para la infraestructura de monitorización. Esta infraestructura de control implicará la instalación de 361 contadores inteligentes para medir los consumos de las diferentes energías (electricidad, gasoil, gas natural y propano) y del agua junto a un software de gestión de la información diaria que proporcionen esos contadores. Otra de las claves del acuerdo es la integración de todo el proceso bajo un sistema de gestión energética basado en la norma ISO 50001 “Sistemas de Gestión Energética”, que permitirá la mejora continua de la eficiencia energética en Paradores. z
Con la aplicación de todas las medidas y la instalación de 100.000 elementos para optimizar el consumo de agua y energía en el conjunto de los paradores, la red de establecimientos conseguirá un ahorro aproximado de 2,57 millones de euros en su factura energética anual, evitando el consumo de casi 25 millones de kilovatios hora y de 110.000 m3 de agua cada año. Las medidas de ahorro en iluminación supondrán la sustitución de más de 88.800 lámparas tradicionales por lámparas con tecnología LED, que permiten ahorros superiores al 60%. Además, se instalarán tarjeteros en las habitaciones de 25 paradores para controlar el suministro eléctrico de las estancias y garantizar que sólo se consuma energía cuando el cliente esté en la habitación. La instalación de cronotermostatos en los radiadores, que combinan la función de un termostato ambiente con la de un programador horario para regular la temperatura, permitirá controlar la calefacción sin necesidad de realizar modificaciones en la caldera. Endesa acometerá, además, el cambio de combustible en aquellos establecimientos donde la inversión resulte más rentable, pasando de los modelos convencionales de gasóleo o propano, con rendimientos aproximados del 85%, a calderas de condensación de gas natural, que tienen rendimientos estacionales superiores al 100%. También se acometerán mejoras en las calderas para reducir el porcentaje de pérdidas en la combustión, medidas que se suman al aislamiento en calderas, bombas y en el cuerpo de los intercambiadores. La instalación de perlizadores de agua en los grifos para disminuir el caudal de agua sin que implique una reducción de la presión de salida, de pulsadores de ahorro en las cisternas o la instalación de reductores volumétricos en las duchas, que permiten ahorrar hasta el 40% del agua consumida, son otras de las mejoras previstas.
6
E.ON ayuda a ahorrar un 15% de energía en la producción de agua mineral a la compañía Acqua Minerale San Benedetto El área de soluciones energéticas de E.ON Connecting Energies (ECT) y el líder mundial en producción de agua mineral natural Acqua Minerale San Benedetto (AMSB) han llegado a un acuerdo a largo plazo para la gestión de sus necesidades energéticas. El primer paso ha sido el desarrollo de un sistema de generación de alta eficiencia en sus propias instalaciones en Scorzè, cerca de Venecia. E.ON Connecting Energies será propietaria, construirá y operará una nueva planta combinada de generación, calefacción y refrigeración de 13,2 MW (CHCP) en la planta de Scorzè de Acqua Minerale San Benedetto. La nueva planta de trigeneración va a suministrar anualmente a la compañía aproximadamente 100 GWh de electricidad para sus procesos de producción y alrededor de 70 GWh de energía térmica, incluyendo vapor y agua fría. E.ON y AMBS esperan que la nueva planta esté en pleno funcionamiento a finales de 2015. La solución de E.ON ayudará a AMSB a ahorrar hasta un 15% de energía cada año, lo que supondrá una reducción de 17.300 toneladas de CO2 estimadas anualmente. El señor Zoppas de Acqua Minerale San Benedetto SpA ha declarado que “el acuerdo con E.ON Connceting Energies pretende reducir costes de energía y, por lo tanto, mejorar nuestra competitividad. Dado que la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental son clave en todas las actividades del grupo AMBS, nos satisfacen especialmente datos como la reducción del CO2 conseguidos gracias a esta solución integrada de E.ON”. Según Robert Hienz, CEO de E.ON Connecting Energies “estamos encantados de que la compañía AMBS nos haya elegido como socios para suministrar a su planta de producción de Scorzè la
Semanario energía eficiente que generaremos directamente para ellos en sus propias instalaciones. Este es otro éxito para nuestro negocio de energía distribuida en Italia, que continúa desarrollando sinergias para ofrecer ahorros en costes y en emisiones de carbono significativos para el sector industrial en el país”.
de la energía
trabaja uniendo los conceptos de eficiencia energética y tecnologías de generación in situ, añadiendo el análisis de datos, con el objetivo de ofrecer ahorros de costes y de carbono en edificios, equipamientos y procesos. Posibilitará que los ordenadores razonen y aprendan sobre la exploración y producción de petróleo, lo que supondrá un salto tecnológico en la industria.z
Repsol e IBM desarrollan por primera vez tecnología cognitiva para la industria del petróleo
Acqua Minerale San Benedetto fue fundada en 1856 en Scorzè (Venecia) y se ha convertido en una empresa líder de bebidas a nivel mundial. En 2011 AMBS confirmó su compromiso con la reducción de CO2 junto con el Ministerio de Medioambiente a partir de la medición de la huella de carbono, estableciendo un estándar para todo el sector del agua mineral. Bajo el lema “dando forma a la energía del futuro”, E.ON Connecting Energies ofrece una completa e integrada gestión de servicios y soluciones energéticas, tanto a clientes comerciales como industriales o a organizaciones de servicio público. Para ello
Publicidad
Repsol e IBM han alcanzado un acuerdo de colaboración para desarrollar, a nivel mundial, tecnología cognitiva aplicable a la industria del petróleo, que permitirá una notable mejora en los resultados del área de exploración y producción de hidrocarburos. El proyecto, denominado Pegasus, ha sido presentado durante el simposio anual de sistemas cognitivos de IBM, que ha tenido lugar en el Watson Research Center de la compañía en Nueva York. Las tecnologías cognitivas en desarrollo posibilitan que los ordenadores sean capaces de entender, razonar y aprender, lo que supone un salto cualitativo que mejorará notablemente la actividad de exploración y producción de hidrocarburos. Esta tecnología de vanguardia proporcionará una ventaja competitiva a Repsol, que será la primera compañía del sector en contar con ella. La compañía podrá recuperar más recursos de los yacimientos, contará con más y mejor información para tomar decisiones
Pulsar para más información
7
Semanario
de la energía
estratégicas, y mejorará su conocimiento para adquirir dominio minero. Gracias a esta tecnología disruptiva se potenciarán las capacidades de los equipos técnicos mediante una interacción mucho más eficaz entre los seres humanos y las computadoras. Se podrán analizar cientos de miles de datos, documentos e informes, y buscando tendencias y conexiones entre ellos proponer hipótesis y las soluciones más adecuadas en cada momento, lo que supera exponencialmente las actuales capacidades tecnológicas para la toma decisiones. El proyecto se llevará a cabo de forma conjunta por un equipo mixto de Repsol e IBM, que trabajará en las instalaciones más avanzadas que existen en este campo, como el primer laboratorio cognitivo del mundo, propiedad de IBM y situado en Nueva York, y en el Centro de Tecnología Repsol, en Móstoles (Madrid). Repsol e IBM cuentan con una larga trayectoria de colaboración, a través de la cual se han desarrollado proyectos reconocidos internacionalmente, como Caleidoscopio, para la mejora de la imagen del subsuelo o Excálibur, orientado a optimizar la producción de los yacimientos de la compañía. Los múltiples proyectos tecnológicos de Repsol para la creación de modelos de los campos petrolíferos han mejorado la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad de sus operaciones. Estas herramientas, han ayudado a que la compañía haya realizado más de 50 descubrimientos de hidrocarburos desde el año 2004, ocho de los ellos entre los más grandes del mundo. Dentro del Proyecto Pegasus, ambas compañías están desarrollando dos prototipos de aplicaciones cognitivas diseñadas específicamente para potenciar la toma de decisiones estratégicas de Repsol, que obtendrá una ventaja competitiva al aumentar la efiPublicidad
8
Pulsar para más información
ciencia y la eficacia de sus operaciones globales. Los científicos encargados del proyecto podrán experimentar con una combinación de interfaces, nuevas y tradicionales, a través de diálogos, gestos, robótica y técnicas de visualización y navegación avanzadas. Para el Director de Tecnología de Exploración y Producción de Repsol, Santiago Quesada, “la tecnología desarrollada por Repsol nos está ayudando a mejorar significativamente la forma en que visualizamos y desarrollamos campos de petróleo y gas, y esta última colaboración con IBM nos abre todo un mundo de nuevas posibilidades. Estamos convencidos de que la combinación perfecta de tecnología y talento será el factor clave para la industria en el siglo XXI, donde una gestión eficiente de los recursos es de suma importancia". Por su parte, para el Director del Laboratorio de Entornos Cognitivos de IBM, Darío Gil “los entornos cognitivos pueden mejorar la inteligencia colectiva del grupo e influir en la dirección de las decisiones estratégicas para mejorar los resultados, que para Repsol será optimizar la producción del yacimiento o mejorar el proceso de toma de decisiones para la adquisición de nuevos campos petrolíferos”.. Aplicación de Pegasus La industria del petróleo cuenta con las ciencias geológicas, geofísicas y químicas más avanzadas del mundo. Sin embargo, la exploración, la integración y la interpretación de estos datos, junto con noticias que afectan a la economía, a la política y otros asuntos a nivel global, la explosión de las cantidades ingentes de datos disponibles en la actualidad y la ciencia emergente, requieren rediseñar ordenadores capaces de acelerar el acceso al conocimiento empresarial, mejorar la toma de decisiones estratégicas y aumentar la productividad.
Semanario Por ejemplo, para la evaluación de la adquisición de dominio minero, es necesario consultar todo un conjunto de artículos especializados e informes de referencia, datos de imágenes sísmicas y modelos de yacimientos, pozos, instalaciones, producción y exportación. Las tecnologías cognitivas ayudarán analizando rápidamente cientos de miles de documentos e informes, priorizando y vinculando esos datos a la decisión en cuestión e introduciendo nuevos factores en tiempo real tales como noticias de actualidad. Con el uso de esta herramienta se puede construir de forma más fluida modelos conceptuales y geológicos, resaltar el impacto de la incertidumbre en las variables clave, y explorar escenarios hipotéticos para garantizar que se toma la mejor decisión. z
de la energía
de 4 tiempos. Todos los productos de ‘Repsol Moto’ superan las homologaciones JASO y API, alcanzando la máxima calidad en ambas, garantizando la protección del motor y la mejora en el rendimiento del cambio y del embrague.
Repsol lanza al mercado su nueva gama de lubricantes Repsol Moto
Publicidad
Repsol ha presentado ‘Repsol Moto’, la nueva gama de lubricantes que ya se encuentra a disposición de sus clientes. El acto ha tenido lugar en el marco del Gran Premio de la Comunidad Valenciana del Mundial de Motociclismo, en el circuito Ricardo Tormo de Cheste, y ha contado con la presencia del Campeón del Mundo de MotoGP, Marc Márquez, y de su compañero en el equipo Repsol Honda, Dani Pedrosa.
Pulsar para más información
Los pilotos Repsol han sido los principales embajadores de ‘Repsol Moto’, un producto desarrollado en el campo de pruebas más exigente, el Mundial de MotoGP, y que ha ayudado a Márquez a alzarse con el título mundial por segunda ocasión consecutiva, en una temporada en la que ha batido carrera tras carrera numerosos records históricos. La presentación de ‘Repsol Moto’ ha corrido a cargo de Antonio Portela, Director de Lubricantes, Asfaltos y Especialidades de Repsol. ‘Repsol Moto’ está diseñado con la tecnología más avanzada del mercado y ha sido desarrollado en el Centro de Tecnología Repsol, en Móstoles (España), por un equipo de científicos que de manera continuada han experimentado la evolución del lubricante en el motor oficial del equipo Repsol Honda, y cuyos resultados han culminado en la gama de productos que ya está disponible en el mercado. Repsol y la compañía nipona cumplen esta temporada 20 años de alianza, la más exitosa en la historia del Mundial de Motociclismo. Con este lanzamiento, Repsol cuenta con una gama de lubricantes sintéticos, semi-sintéticos y minerales, que cubre las necesidades de todos sus clientes, ya circulen con motos de competición, off-road y scooter, entre otras; y tanto para motores de 2 como
9
Semanario
de la energía
Otra de las novedades de ‘Repsol Moto’ está en su envase, que mantiene el característico color naranja de competición del equipo Repsol Honda, pero que, con diferentes etiquetas de colores, identifica cada uno de los lubricantes de la gama para que los clientes escojan fácilmente el producto que mejor aplique en su moto: Rojo carbono para los productos Racing. Azul oscuro para productos sintéticos. Azul claro para los semi-sintéticos. Verde para los minerales Premium. Naranja para el resto de minerales. Amarillo para los 2T. z
Cepsa entra en actividades de Exploración y Producción en Abu Dhabi Cepsa y la compañía japonesa Cosmo Oil Co., Ltd. firman una alianza para operar en Abu Dhabi La nueva empresa participará en cuatro campos en producción, además de buscar nuevas oportunidades en los Emiratos Árabes Los Emiratos Árabes están entre los diez países con más reservas y producción a nivel mundial
Cepsa y Cosmo Oil, una de las principales empresas de refino y marketing de Japón, acaban de firmar un acuerdo para la creación de la compañía Cosmo Abu Dhabi Energy Exploration & Production Co. Ltd. Cepsa cuenta con el 20% del capital de la nueva firma y Cosmo Oil E&P con el 80% restante. Esta alianza supone la entrada de Cepsa en el área de exploración y producción de hidrocarburos en Abu Dhabi. La nueva empresa participará en la operación de cuatro campos offshore de producción de crudo (Mubarraz, Umm Al Anbar, Newwat Al Ghalan y Hail), ubicados en aguas poco profundas al oeste de Abu Dhabi. Además, el acuerdo contempla la búsqueda de nuevas oportunidades en los Emiratos Árabes. El acuerdo ha sido firmado hoy en Tokio por el Director de Operaciones de Cepsa, Juan Vera, y por el Presidente de Cosmo Oil E&P, Isao Kusakabe. La transacción, que está aún sujeta a la aprobación de las autoridades emiratíes, asciende a aproximadamente 200 millones de dólares.
10
En palabras de Juan Vera, “Para Cepsa, este es un hito histórico ya que cumple con el objetivo de abrirnos camino en una zona de alto potencial como es Abu Dhabi, con activos de calidad en producción. De hecho, los Emiratos Árabes, que cuentan con un riesgo de exposición bajo, están entre los diez países con más reservas y producción a nivel mundial. Por otro lado, esta alianza, que comporta importantes sinergias entre ambas compañías, refleja el firme compromiso de IPIC con sus activos y supone una gran oportunidad por la amplia experiencia de Cosmo como operador en Abu Dhabi”. Cepsa y Cosmo son empresas complementarias. Ambas pertenecen al portafolio de IPIC (Cepsa es 100% IPIC y Cosmo 20.8%), cuentan con una larga trayectoria en el sector del petróleo y están presentes en toda la cadena de valor del petróleo. z
Gamesa suministra sus primeras G114-2.5 MW en Suecia La nueva turbina G114-2.5 MW aumenta en un 29% la producción energética de la G97-2.0 MW, a la vez que reduce el coste de energía en un 10%. El acuerdo con John Laing incluye la instalación de seis aerogeneradores G114-2.5 MW en el parque Rammeldalsberget, ubicado en Suecia.
Gamesa, epecialista tecnológico global, ha firmado un contrato para el suministro de sus primeras G114-2.5 MW. Según el acuerdo alcanzado con el grupo inversor y gestor de infraestructuras internacional John Laing, la compañía instalará seis aerogeneradores de este nuevo modelo, con una potencia conjunta de 15 MW, en un parque de Suecia. "Este contrato representa un avance en la estrategia comercial y de producto de Gamesa, al suministrar por primera vez su turbina G114-2.5 MW, y demuestra una vez más la confianza que los clientes depositan en nuestros nuevos productos", explica Enrique Pedrosa, Director Comercial de Gamesa. En concreto, el alcance del acuerdo con John Laing contempla la instalación de seis G114-2.5 MW en el parque de
Semanario Rammeldalsberget, ubicado en el condado de Västernorrland, en el centro de Suecia. El suministro de los aerogeneradores comenzará en octubre de 2015 y se espera que el parque entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2016. Las turbinas incorporan la tecnología MaxPower de Gamesa que permite aumentar la potencia nominal de las máquinas de 2,5 MW hasta 2,625 MW en determinados emplazamientos. Esta nueva funcionalidad incrementa la producción de las seis turbinas en los momentos de máxima velocidad de viento. Se trata del tercer contrato que Gamesa cierra con este grupo. En 2013, la compañía vendió a John Laing el parque Carscreugh de 15,5 MW en Escocia y selló un acuerdo para el suministro de 20 MW en el parque Svartvallsberget en Suecia, en operación desde julio de 2014. Gamesa G114-2.5 MW El nuevo aerogenerador G114-2.5 MW se basa en la tecnología probada y validada de la plataforma Gamesa 2.0-2.5 MW, una de las más fiables del mercado, con más de 18.000 MW instalados en 33 países. Esta máquina, diseñada para vientos de clase II, ofrece un mayor rotor y un incremento de potencia nominal hasta 2,5 MW, lo que le permite alcanzar la máxima eficiencia y rentabilidad al mejorar el coste de energía en el segmento de producto de 2,0-3,0 MW. Así, Gamesa G114-2.5 MW aumenta la producción energética del aerogenerador G97-2.0 MW en un 29%, a la vez que reduce el coste de energía en un 10%.
de la energía
"La G114-2.5 MW es la primera turbina de 2,5 MW desarrollada por Gamesa dentro de su nueva generación de turbinas de 2,0 y 2,5 MW que está cambiando el paradigma del coste de la energía eólica. Un importante equipo de ingenieros de Gamesa ha desarrollado toda esta nueva gama de productos en los últimos tres años, utilizando la experiencia de millones de horas de operación de la plataforma de 2,0 MW y ejecutando un extenso programa de validación de componentes y subsistemas", explica José Antonio Malumbres, Director General de Tecnología de Gamesa. z
Siemens recibe el mayor pedido de HVDC en Canadá Siemens, compañía global líder en tecnología, ha recibido un pedido para un enlace de transmisión de alto voltaje de corriente continua (HVDC) en Canadá. El proyecto, de 555 millones de euros, tendrá una longitud de 1.400 kilómetros y una capacidad de transmisión de 2.300 megavatios. La tecnológica se encargará del diseño, ingeniería, fabricación, suministro y puesta en marcha de todos los componentes de base HVDC. Estas soluciones tendrán que soportar temperaturas inferiores a los 50º, uno de los mayores desafíos del proyecto. Por su parte, la empresa local Mortenson Construction, incluida en el consorcio, construirá las dos estaciones conversoras. El proPublicidad
Pulsar para más información
11
Semanario
de la energía
yecto recibe el nombre de Bipolo III HVDC y ha sido promovido por la empresa eléctrica estatal, Manitoba Hydro. El objetivo es unir a través de una línea aérea de 500 kilovoltios, la zona norte de la provincia canadiense de Manitoba (cercana la bahía de Hudson), con una estación eléctrica del sur, próxima Winnipeg, la capital.
El Grupo ISASTUR presentará una experiencia pionera en grandes sistemas aislados híbridos La ponencia se presentará en el Energy Engineering Forum 2014 El despliegue de grandes sistemas híbridos es uno de los retos para el suministro de energía en zonas aisladas para los próximos años. El Grupo ISASTUR presentará el día 19 en el Energy Engineering Forum 2014 el sistema híbrido autónomo que está realizando llave en mano para para EGSA (Empresa Eléctrica Guaracachi, S.A), filial de ENDE (Empresa Nacional de Electricidad en Bolivia. La instalación integra energía solar fotovoltaíca con generadores diesel convencionales, basando la estabilización del suministro en un sistema de baterías Ión-Li.
Este nuevo enlace HVDC, que estará terminado en el verano de 2018, reforzará la red de suministro de energía de la zona, aumentará la fiabilidad del sistema global y transportará la electricidad generada en centrales hidroeléctricas del norte de la provincia a centros de carga del sur, minimizando las pérdidas de energía. Por tanto, se conseguirá satisfacer la demanda energética de modo más sostenible. “Siemens es un proveedor líder mundial de tecnología HVDC y nuestras soluciones garantizan una transmisión eficiente y reducen las pérdidas de energía al mínimo, incluso en largas distancias. Nuestro know-how e innovación tecnológica junto con el conocimiento local de nuestro socio en este proyecto, harán de esta conexión un referente de eficiencia energética”, señala Karl Uecker, responsable de los negocios HVDC y soluciones FACTS de la división Energy Management de Siemens.
A día de hoy, este proyecto se puede considerar una referencia singular por su dimensión, 5MW de generación solar FV, una línea de media tensión de varios kilómetros para su conexión con la planta convencional (existente) de 11MW, y 2,2 MW del sistema de almacenamiento.
La tecnología HVDC se está convirtiendo en una pieza clave del sistema energético de América y Europa para transportar grandes volúmenes de electricidad a centros urbanos e industriales cada vez más alejados de los lugares de producción de energía. Además, esta solución reduce las pérdidas de transmisión entre un 30 y 40% en comparación con una línea convencional. z
Jose Antonio Alvarez Ruiz, Director Comercial del Grupo Isastur, analizará y discutirá los datos técnicos de la instalación así como las expectativas de balance energético y económico de la misma, mostrando cómo a día de hoy, hay soluciones disponibles en la escala de los megavatios, que proporcionan significativos ahorros económicos y de emisiones GEI. Publicidad
Publicidad
12
Pulsar para más información
Pulsar para más información
Semanario El Grupo Isastur demuestra en este proyecto su capacidad de proporcionar llave en mano, plantas fotovoltaicas hibridadas para grandes sistemas aislados, entregando en 130 días la primera fase, de 1,7 MW. La segunda fase incorporará los restantes 3,3 MW de potencia, para completar los cinco que, se prevé, entren a pleno funcionamiento desde diciembre próximo. z
de la energía
ra más segura que las unidades convencionales de plomo-ácido. Entre sus certificaciones ISO están la 14001 y la 9001, y en RS se comercializan con una garantía de fábrica de tres años.
RS Components firma acuerdo con Betta Batteries RS Components añade a su gama de productos las nuevas baterías Lead Crystal de Betta Batteries, que ofrecen un alto rendimiento y son respetuosas con el medio ambiente. Comenzando con unidades de 12 V con capacidad desde 7,2 Ah a 55 Ah, RS comercializará la gama a nivel global, con miras a añadir más productos de este fabricante en el futuro. La tecnología patentada Lead Crystal permite una recuperación completa de descargas profundas repetidas sin arriesgar el rendimiento de la batería. La capacidad de descarga de alta corriente asegura un rendimiento superior en aplicaciones con picos altos de demanda de energía. Las baterías pueden funcionar a temperaturas de hasta -40ºC, y se pueden recargar de manera segura hasta un 40% más rápido que las baterías de plomo-ácido. La media de vida útil es de 18 a 20 años a 25ºC, y en caso de autodescarga mínima pueden durar hasta dos años sin carga adicional. Las baterías no contienen fluidos, tienen poco ácido y no usan antimonio ni cadmio. En cuanto a su transporte, son productos no peligrosos, y son las únicas baterías clasificadas como mercancías normales bajo la normativa IATA para el transporte de cargas aéreas. Son reciclables en un 99% y se pueden procesar de mane-
Publicidad
Gracias a su rendimiento excepcional y sus credenciales medioambientales, estas baterías son perfectas como reserva de energía para telecomunicaciones o sistemas informáticos, energías renovables o aplicaciones de movilidad como sillas de ruedas o coches de golf. También poseen innumerables aplicaciones en industrias como la petroquímica y la marina, defensa o sanidad, así como en el equipamiento de fábricas u oficinas que necesiten una fuente de energía asequible, duradera y segura. “Nuestra visión es crear tecnologías innovadoras que lleven una energía limpia, segura y asequible a todas las regiones del mundo. Nuestra alianza con RS Components supone una oportunidad extraordinaria para cumplir estas metas, incrementar nuestra presencia y ganar nuevos clientes a nivel global”, comentó Eric Van Honk, Director Ejecutivo de Betta Batteries en Europa. “Intentamos mejorar continuamente nuestra oferta de productos con nuevas tecnologías que aporten beneficios tangibles a nues-
Pulsar para más información
13
Semanario
de la energía
tros clientes”, comentó Ben Lawton, Responsable de Herramientas y Consumibles en RS Components. “Las baterías Lead Crystal de Betta Batteries están entre las novedades más destacadas que hemos añadido este año, y estoy deseando ver cómo aumentan las ventas.” z
pia y sostenible, además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. La central hidroeléctrica Mamacocha evitará la emisión de 43.000 toneladas al año de CO2.
Abengoa desarrollará una central hidroeléctrica que abastecerá de energía limpia a más de 10.000 hogares en Perú El proyecto permitirá producir energía de una forma sostenible evitando la emisión a la atmósfera de 43.000 toneladas al año de CO2. Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, desarrollará una central hidroeléctrica de 20 MW en el río Mamacocha, en Arequipa (Perú), para la Hidroeléctrica Laguna Azul. El proyecto supondrá una inversión de más de 50 MUSD. Abengoa no tomará participación sobre los activos construidos. Abengoa será responsable de desarrollar la ingeniería, el diseño y la construcción de la central hidroeléctrica Mamacocha. En la fase de construcción está previsto que se generen más de 200 puestos de trabajo directos y más de 600 indirectos. La central hidroeléctrica, ubicada entre 1.300 y 1.700 m sobre el nivel del mar, tomará agua de la laguna Mamacocha para verterla al río del mismo nombre aprovechando un salto de 343 m y un caudal de diseño de 6,8 m3 por segundo. La central tendrá una potencia instalada total de 20 MW. La energía generada será equivalente al consumo de 10.000 hogares. La producción de energía a partir de fuentes renovables como el agua permite garantizar el suministro eléctrico de una forma lim-
14
Abengoa mantiene un compromiso con el desarrollo de aquellas comunidades donde el acceso a los recursos naturales es escaso mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria. En los últimos 60 años, Abengoa ha desarrollado más de 300 obras hidráulicas que ya superan los 400 MW de potencia instalada a partir de fuentes renovables. Con esta nueva adjudicación, Abengoa consolida su posición de liderazgo en Perú, país en el que está presente desde hace 30 años, y en donde ha desarrollado numerosas infraestructuras eléctricas, proyectos hidráulicos y de cogeneración, favoreciendo el desarrollo de las áreas y sectores que abastece. z
Semanario La instalación de 450 MW eólicos en Canarias supondrá una inversión de 630 millones y 3.500 empleos La instalación de los 450 MW eólicos en Canarias previstos en la Reforma Energética supondría una inversión de unos 630 millones de euros, la creación de aproximadamente 3.500 empleos en los años de construcción de los parques (2015-16) y entre 1.000 y 1.400 puestos de trabajo fijos en las islas. Estos son sólo alguno de los beneficios que aportaría la eólica a las islas, según ha afirmado José López-Tafall, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en la inauguración de la jornada La eólica en Canarias, coorganizada por AEE y AEOLICAN, la Asociación Eólica Canaria.
de la energía
un paso adelante con muchas aristas que limar”. Por ejemplo, “es necesario que se reconozca una rentabilidad razonable a las inversiones”, lo que calificó de “asignatura pendiente”. En cuanto a la normativa canaria, Moreno afirmó que se encuentra “en la recta final de un proyecto de decreto que será una segunda oportunidad para la eólica”, ya que simplificará los trámites, eliminará las ineficacias y permitirá que la eólica se tramite con la misma facilidad que las demás instalaciones energéticas. “Vamos a trabajar para que la eólica sea una realidad en las islas”, finalizó. Rafael Martell, presidente de AEOLICAN, comenzó su intervención preguntándose por qué si la eólica es tan barata y así lo reconoce la propia ley hay tan poca potencia en las islas. Y afirmó que las circunstancias que han frenado la eólica en Canarias "están todas en el BOE". Entre otras cosas, reclamó que tanto el plazo de inscripción de los 450 MW previstos (limitado por ley hasta el próximo 15 de noviembre), como la puesta en marcha y las horas de funcionamiento de los parques "sean indefinidas mientras la eólica siga ahorrando." z
Sin embargo, López-Tafall afirmó que Canarias no se puede aislar de lo que ocurre en el resto de España, donde se han frenado las inversiones como consecuencia de la inseguridad jurídica que ha traído consigo la Reforma Energética. “Aún estamos aprendiendo a valorar los efectos de la nueva normativa, que aún dará sorpresas en los próximos meses y tendrá consecuencias imprevistas”, señaló. En este escenario, va a ser difícil atraer nuevas inversiones. El presidente de AEE se refirió a la contradicción que supone la normativa para los sistemas extrapeninsulares: la Orden Ministerial que incentiva las nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas tiene como fin sustituir la generación convencional por generación renovable para reducir el extracoste de generación, que se ha incrementado un 38% desde el año 2009. “Pero los parques ya instalados generan los mismos beneficios de reducción de costes y se les penaliza, al aplicarles un cambio de régimen retroactivo igual que al resto de instalaciones de España”, afirmó. En este sentido, AEE propone que los parques existentes en Canarias perciban un incentivo a la reducción de costes de generación durante toda su vida útil, de modo que no haya discriminación con las demás tecnologías de generación.
Tecnología iTSX es la plataforma INGESYS IC3® MBD apta para aplicaciones “Hard Real Time" Tecnología iTSX es la plataforma INGESYS IC3® MBD apta para aplicaciones “Hard Real Time" La tecnología desarrollada por Ingeteam Power Technology permite realizar lazos de control con tiempos de respuesta por encima de 200µs y un jitter inferior a 500ns. El determinismo de la plataforma de control y monitorización INGESYS IC3® se logra empleando una arquitectura síncrona denominada iTSX cuyos componentes son la unidad procesadora, tarjetas de I/Os y bus de comunicaciones. El INGESYS IC3® con arquitectura iTSX permite alcanzar unas prestaciones de control “Hard RealTime” con tiempos de ciclo muy reducidos y con un alto determinismo, dando respuesta a los Publicidad
Pulsar para más información
Según AEE, el ahorro de costes para los consumidores eléctricos de instalar los 450 MW eólicos previstos será de 112 millones de euros anuales con los precios actuales de los combustibles fósiles. Durante toda la vida útil de las instalaciones (20 años), el ahorro total sería de 2.240 millones. María Antonia Moreno, directora general de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, abrió la jornada y destacó los esfuerzos que se están realizando en el Archipiélago para que despegue la eólica. Señaló que la normativa dictada por el Gobierno de España reconociendo la singularidad de la eólica en Canarias “es
15
Semanario
de la energía
requerimientos planteados en el control de procesos exigentes que hasta ahora no era posible por las limitaciones del comportamiento de los sistemas de control empleados. Esta cualidad, unida a la integración con MATLAB®/Simulink®, permite disponer de una plataforma óptima a nivel hardware/software para el control de procesos/máquinas y para la modelización de sistemas físicos en aplicaciones de bancadas de test. La tecnología iTSX es 100% compatible con la solución actual del INGESYS IC3®. A nivel hardware convive con el bus tradicional TSX empleado por el INGESYS IC3® para el acceso a I/O. A nivel software, permite la convivencia de tareas de automatización y comunicaciones basadas en CODESYS con tareas de control basadas en MATLAB®/Simulink®. Todo ello da como resultado un sistema de control que permite integrar funciones de control avanzado y funciones de automatización clásicas, conservando las características de los sistemas de control industrial a nivel de robustez, interoperabilidad y fiabilidad, a costes razonables. z
ACCIONA ya ha diseñado y construido una decena de depuradoras en el País Vasco –entre las que se encuentran las de Aduna, Apraitz (Elgoibar), Alto Oria (Legarreta), Ondarrea o Bergara -, con un caudal de cerca de 200.000 metros cúbicos diarios, que atienden a una población equivalente de más de 300.000 personas. Además, opera y mantiene otras ocho, que tratan casi 23.000 metros cúbicos diarios, entre ellas las de Munguía o Gorliz. z
APR Energy anuncia la renovación de contratos por 300 megavatios en Uruguay APR Energy, especialista global en soluciones fast-track de energía, anunció que ha firmado una extensión para sus contratos por 300 megavatios en Uruguay, a ejecutar hasta fines del segundo trimestre de 2015.
ACCIONA se adjudica el diseño y construcción de la depuradora de Sopuerta, en Vizcaya El presupuesto del proyecto asciende a 3,56 millones de euros y se atenderá a una población de más de 3.700 personas.
La extensión se agrega al récord de renovaciones de contratos de APR Energy por 1.754 megavatios para el año – un índice de éxito de más del 90%. Como parte de la renovación, el grupo ha acordado otorgar al cliente una opción para comprar dos de sus turbinas ubicadas en el sitio de la planta. La transferencia de los activos ocurriría luego de finalizada la extensión del contrato. El Consorcio de Aguas de Bilbao- Bizkaia (CABB) ha adjudicado a ACCIONA Agua (en consorcio con la empresa local Gaimaz) el contrato para el diseño, construcción y puesta en marcha de la variante de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Sopuerta en Vizcaya, para prestar servicio a una población de más de 3.700 habitantes. El plazo de construcción es de 25 meses y el importe del proyecto es de 3,56 millones de euros. Esta EDAR tendrá una capacidad para tratar 800 m3/diarios para una población de 2.500 habitantes, y posteriormente se ampliará hasta 1.145 m3/diarios, lo que permitirá atender a una población equivalente de algo más de 3.700 habitantes. La nueva depuradora implantará, entre otros, un proceso de aireación prolongada con eliminación biológica de nitrógenos y de fósforos.
16
APR Energy ha estado en Uruguay desde 2012, sirviendo a su cliente Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Las dos plantas del grupo presentan una baja emisión, turbinas móviles a gas y ofrecen una solución complementaria para compensar la dependencia de la energía hidroeléctrica que tiene el país. Laurence Anderson, Director Ejecutivo, afirmó, “La extensión en Uruguay es otro ejemplo de nuestro continuado éxito en el impulso de renovaciones de contratos que venimos realizando este año, lo que refleja el alto nivel de fidelidad que tenemos con nuestros clientes, la demanda continua de electricidad en los mercados a los que servimos y la longevidad inherente de las soluciones que suministramos” z
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
DSV Air & Sea refuerza su posición en el sector de Energías Renovables DSV Air & Sea refuerza su posición en el sector de Energías Renovables con el embarque de 20 buques destino USA, Canadá y Suecia El Departamento de Proyectos Industriales de DSV Air & Sea ha realizado en los últimos meses contratos que implican 20 embarques, la mayoría de grandes buques completos de componentes eólicos a Houston (USA), Liverpool (Canadá) y Suecia. Los embarques se componen de distintas partes de molinos eólicos (nacelles, aerogeneradores, palas, conos, secciones de torres…) de hasta 57 metros de largo, 4,8 metros de diámetro y pesos de hasta 112 toneladas unitarios. Estos embarques implican todo el ciclo logístico, con transportes especiales y escoltas, desde varias fábricas en Navarra, Castellón y Aranda, hasta su destino final embarcando en los puertos de Bilbao, Sagunto y Santander. “Los grandes volúmenes manejados tanto por el número de componentes como por sus dimensiones hacen que estos proyectos sean especialmente complicados de coordinar y gestionar”, explica Manuel de Mazarredo, Industrial Projects Manager Spain & Portugal. “Afortunadamente, la excelente labor de nuestros equipos de Proyectos Industriales de DSV España y Portugal, en colaboración con DSV USA y DSV Dinamarca, hacen posible que todos los embarques se vayan llevado a cabo sin incidentes”. Gracias al éxito de las operaciones, DSV Air & Sea continuará realizando este tipo de embarques también durante el año 2015. z
Jereh destaca la solución integrada para impulsar la eficiencia en la producción de petróleo y gas en Colombia Jereh Group , un fabricante internacional de equipamiento y proveedor de servicios en el rubro del petróleo y gas, presentó sus soluciones para la perforación de pozos, la producción de gas natural y la estimulación de los campos petrolíferos en EXPO Oil & Gas Colombia 2014, la feria comercial de petróleo más importante de Colombia, para impulsar la eficiencia en la producción local de petróleo y el desarrollo energético. “Jereh tiene un compromiso con ayudar a nuestros socios a abordar desafíos específicos de la industria, por ejemplo, la eficiencia en la producción de petróleo y gas”, dijo Jim Wang, gerente de Jereh para América Latina. De acuerdo a la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA), Colombia ha tenido un enorme aumento en la producción de petróleo, gas natural y carbón en los últimos años, luego de la implementación de una serie de reformas regulatorias. Ellos están tomando medidas para garantizar que el clima de inversión sea más atractivo para las compañías petroleras extranjeras. Las iniciativas en el sector de aguas arriba (upstream) otorgan a las
18
compañías extranjeras el derecho a poseer el 100% de las acciones de empresas de petróleo y competir con Ecopetrol. En marzo de 2011 se publicó un decreto que resumía un plan para aumentar la producción local de gas natural, incluso la producción de yacimientos de gas pizarra o de gas metano en capas de carbón. “Creo que esta es una oportunidad ideal para que Jereh participe en el mercado colombiano. A partir de las avanzadas tecnologías de nuestros centros internacionales de I+D, en especial en Houston y Calgary, ofrecemos una solución integrada para la perforación, relleno y estimulación de pozos para garantizar servicios altamente eficientes para todas las necesidades de los actores de la exploración y producción de la industria de aguas arriba. En los yacimientos de gas natural, NG solution de Jereh abarca la compresión, purificación, licuación del gas natural, transporte y combustión de GNL desde el diseño, la obtención y construcción hasta la gestión de proyectos, siempre destacando nuestro compromiso con promover el compartir conocimiento y apoyar la innovación local para las necesidades específicas de la industria”, dijo Jim Wang. Jereh ha establecido ahora filiales sudamericanas en Colombia, Venezuela, Argentina y Brasil. En julio de 2014, Jereh entregó con éxito 400 conjuntos de equipamiento para yacimientos petrolíferos a PDVSA, estableciendo una sólida presencia en la región de América del Sur. Con más foco en Colombia, Jereh mejorará el suministro local y la cadena de servicio con más soporte tecnológico y colaboración entre Colombia, América del Norte y China. z
Redexis Gas proporcionará gas natural a Airbus en sus instalaciones de Puerto Real Redexis Gas, una de las principales compañías dedicada al desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural en España, ha firmado un acuerdo con la empresa Airbus, en sus instalaciones de Puerto Real para proveerle de la energía más limpia, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Este es el segundo acuerdo que Redexis Gas firma con Airbus en la provincia de Cádiz.
Semanario La construcción del gasoducto supondrá una inversión de 27 millones de euros y la creación de más de 70 puestos de trabajo directos. Conectará los municipios de San Fernando, Chiclana, El Puerto de Santa María y Puerto Real. Actualmente, la empresa Redexis Gas se encuentra en 44 localidades andaluzas y ofrece servicio a más de 30.000 hogares. Redexis Gas le proporcionará a Airbus el gas natural desde la planta GNL que tiene la compañía en el municipio de Puerto Real, hasta la llegada del próximo gasoducto que en la actualidad se encuentra en periodo de exposición pública y que trascurrirá desde El Puerto de Santa Maria hasta Chiclana de la Frontera, pasando por Puerto Real. Este nuevo gasoducto impulsará, sin duda, los planes de expansión de Redexis Gas en la provincia de Cádiz, cuya actuación acercará el gas natural a más de 2.000 viviendas de Puerto Real y a más de 40 empresas de los sectores terciario e industrial. z
de la energía
táctil conectada a Ethernet, es posible controlar y comprobar los valores en tiempo real, directamente en el panel frontal del cuadro general. Además, mediante un PC con navegador de Internet estándar, se pueden generar, por ejemplo, notificaciones vía correo electrónico para las alarmas de eventos de la instalación seleccionada, permitiendo el control de varios equipos. Los datos visualizados en gráficos o registrados en archivos tienen un gran interés para optimizar el uso de energía en el edificio. Como ejemplo, permiten validar el cambio en los ajustes de temperatura o la programación de los horarios, ya sea en el sistema de gestión del edificio o en otros dispositivos automatizados.
Schneider Electric lanza Smart Panel Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y líder en eficiencia energética, ha presentado hoy el nuevo Smart Panel, el cuadro de distribución eléctrica inteligente en Baja Tensión que permite gestionar el consumo energético de los edificios en tres pasos. Esta solución aporta inteligencia al cuadro de Baja Tensión, logrando un mayor ahorro energético en las instalaciones, manteniéndolas seguras y mejor conectadas. “El funcionamiento de esta solución se basa en conectar los edificios con el ahorro energético en tres pasos: medir, conectar y ahorrar. En primer lugar, al agrupar la mayoría de componentes de medida, control y protección eléctrica, los cuadros eléctricos se transforman en fuentes de datos que se pueden mostrar localmente o enviarlos a través de las redes de comunicación”, ha manifestado Jorge González, Vicepresidente de Partner Projects de Schneider Electric, que ha presentado esta herramienta esta mañana en Barcelona junto a Javier Martín, Director de Desarrollo de Negocio de Partner Projects de la compañía y Xavier Rodríguez, Activity Manager de Baja Tensión de la multinacional francesa. Smart Panel permite disponer de los datos de la instalación permanentemente actualizados. Esto se debe a que los módulos de comunicación integrados en esta solución están listos para ser conectados a plataformas de gestión de energía. El cuadro inteligente cuenta con pantallas de visualización local y módulos de comunicación Modbus y Ethernet integrados en el sistema de comunicación de Schneider Electric Enerlin’X. Por este motivo, la información se transmite de forma segura a través de las redes más eficientes: 3 Modbus SL en el interior de los cuadros para comunicación entre componentes. 3 Ethernet, por cable o WiFi, en el interior del edificio, conectando el cuadro eléctrico, ordenadores y otros dispositivos a la propia red de comunicación del edificio. 3 Ethernet por DSL o GPRS, para acceso a los servicios on-line de Schneider Electric. Por último, el tercer paso se centra en el ahorro, que se consigue a través del control y la supervisión local. Mediante la pantalla
De esta manera, el nuevo “Smart Panel” es hoy una realidad mucho más ergonómica, sencilla de diseñar e instalar, así como mucho más accesible para cualquier tipo de edificio, desde una industria a un pequeño establecimiento comercial. Gracias a los servicios on-line de gestión de la energía de Schneider Electric, los datos se transforman en información relevante que permite a los usuarios entender el rendimiento de sus instalaciones de forma continua. Energy Operation aprovecha los sistemas de comunicación existentes en los edificios, permitiendo comunicar resultados avanzados y rendimientos a una amplia comunidad de destinatarios para la comprensión común en todos los ámbitos de la organización. z
Envíenos sus notas de prensa, novedades, artículos....
libetquan@gmail.com 19
Semanario
de la energía
Los II Premios MATELEC a la Innovación y Eficiencia Energética ponen en valor el I+D+i El Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, MATELEC 2014, que organiza IFEMA y que se ha celebrado del 28 al 31 de octubre de 2014, en la FERIA DE MADRID, ha incluido la entrega de los II Premios MATELEC a la Innovación y Eficiencia Energética, que organizan conjuntamente MATELEC y la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME) a fin de valorar y distinguir productos que destacan por incorporar alguna novedad tecnológica, de diseño, funcional o instrumental, capaz de introducir mejoras en el rendimiento energético del propio producto o de la instalación. En esta edición, ha resultado galardonado el detector de gas D20X de la empresa C.A.E., S.L., – FIDEGAS en la categoría de Aparamenta, siendo finalistas los sistemas de baterías Intensium Home® y Evolion®, ambos de SAFT. El ganador de la categoría de Iluminación y Alumbrado ha sido el sistema de telegestión punto a punto Exilis, de AIRIS Soluciones LED, resultando finalistas los productos RS Pro LED S2 IP65 y X Solar L-2, de la empresa SAET-94, S.L. En la categoría de Smart Cities (Smart Home & Smart Building), el producto ganador ha sido el Relé Wireless de control y supervisión energética de Carlo Gavazzi, siendo finalistas el control dinámico de potencia con gestión de la demanda CDP-G y el inversor fotovoltaico con gestión de acumulación ISTG-B, los dos de Circutor. z
El CTAER obtiene la acreditación ENAC para ensayos de biocombustibles y aparatos calefactores El CTAER pasa a ser el primer laboratorio en España acreditado para determinar la "humedad total" de un biocombustible sólido, que es un factor clave de calidad del producto. El pasado 10 de octubre, la Comisión de Acreditación de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) concedió la acreditación nº 1114/LE 2147 como Laboratorio de Ensayo a la Fundación Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), conforme a la norma UNE EN ISO/IEC 17025:2005. Se reconoce así la competencia técnica de los ensayos que se realizan en el Área de Biomasa del CTAER, en dos de sus principales servicios, los análisis de biocombustibles sólidos y los ensayos de aparatos calefactores. Un reconocimiento a las capacidades del CTAER que permite a los fabricantes de estufas y/o calderas de biomasa tener una referencia para certificar el comportamiento de sus aparatos y también les permite a los consumidores tener una seguridad de que los aparatos que compran cumplen los requisitos establecidos en la normativa vigente. En cuanto a los ensayos sobre biocombustibles sólidos permite a los distribuidores de biomasa conocer su producto y a los com-
20
pradores saber lo que compran, pues el contenido en humedad total es un parámetro fundamental en el comportamiento energético de cualquier biocombustible sólido. Destacar que el Laboratorio de Caracterización de Biocombustibles Sólidos (LCBS) del CTAER pasa a ser el único laboratorio nacional acreditado para llevar a cabo la determinación de la humedad total sobre cualquier biocombustible sólido y en todo su posible rango de medida. Por su parte, los ensayos de aparatos calefactores son de carácter obligatorio para el correcto Marcado CE de los equipos. Resaltar que actualmente sólo existen en España tres laboratorios acreditados para llevar a cabo este tipo de ensayos sobre aparatos de calefacción doméstica alimentados con pellets. La Acreditación de acuerdo a la norma UNE EN ISO/IEC 17025:2005, confirma la competencia técnica de los laboratorios en la realización de los ensayos. A partir de ahora, los laboratorios del Área de Biomasa del CTAER actúan como organismo que presta servicios de evaluación de la conformidad, concretamente como Laboratorio de Ensayo acreditado, y sus informes de resultados llevarán la marca ENAC. Cabe destacar que el CTAER ha sido el primer laboratorio en España acreditado según UNE-EN 14774-1:2010 para determinar la humedad total en cualquier biocombustible sólido y el tercer laboratorio a nivel nacional en acreditarse para ensayos de aparatos calefactores según UNE-EN 14785:2007. “Elegir un evaluador de la conformidad acreditado le garantiza su competencia técnica, y pone a su disposición un equipo humano cualificado, que cuenta con el equipamiento adecuado, y desarrolla su labor aplicando métodos de trabajo apropiados, gestionando su actividad con criterios de calidad” (Fuente: Entidad Nacional de Acreditación) z
Foro Mediterráneo sobre Regulación energética Los países del Mediterráneo actualmente a se enfrentan a desafíos sin precedentes en el sector de la energía, que afectan a toda la región. La regulación energética es clave para hacer frente a estos desafíos y fomentar el desarrollo socio-económico, proporcionando condiciones favorables para las inversiones de infraestructura, mejorar la seguridad del suministro y la protección de los consumidores. MEDREG, la única asociación que representa a las autoridades públicas independientes del sector de la electricidad y el gas, lanza la primera edición de este foro dedicado al "Reglamento e Inversiones: Soluciones para la región del Mediterránea" que se celebrará el 26 de noviembre de 2014 en Barcelona (España). El Foro será la ocasión para revisar el estado actual del conocimiento sobre la relación entre la regulación de la energía y las inversiones, identificar los principales retos y riesgos existentes entre estos dos, y analizar cómo se pueden abordar tanto a nivel regional y como subregional. Los resultados esperados serán propuestas concretas y prácticas para la regulación energética en el Mediterráneo. z
Semanario
de la energía
AutoGas ofrece hasta un 40% de ahorro y bajas emisiones Repsol y Calidad Pascual han firmado un acuerdo por el cual la compañía energética se convierte en proveedora oficial de combustible AutoGas para la flota comercial de la alimentaria. Esta alianza se enmarca dentro del ambicioso Plan de Renovación de la flota de Pascual con vehículos más respetuosos con el medio ambiente.
3 Económicas: ya que supone un ahorro en el coste del carburante que se puede traducir en un 40% sobre los carburantes convencionales; y se benefician de ayudas y subvenciones tanto de las administraciones públicas, como de los fabricantes de automóviles que incentivan su comercialización. 3 Medioambientales: AutoGas contribuye a la mejora de la calidad el aire por sus mínimas emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno, además minimiza el efecto invernadero por sus bajas emisiones de CO2. 3 Técnicas: estos vehículos disfrutan de una mayor autonomía, con un tiempo de repostaje similar a los convencionales y menos desgaste de motor, por lo que gozan de menos costes de mantenimiento, y se reduce el número de averías. z
MECASOLAR colabora en un proyecto de I+D de DRESSER-RAND GUASCOR
Pascual cuenta con más de 600 nuevos vehículos de renting de Santander Bansacar y Arval, todos ellos utilizan combustibles más respetuosos con el medio ambiente. La mayoría son de AutoGas y el resto de diesel mejorado. El uso de estas energías contribuye a la reducción de las emisiones NOX y de partículas, consiguiendo así mejorar la calidad del aire y reducir la huella de carbono de la compañía arandina.
MECASOLAR, empresa especializada en el diseño y fabricación de seguidores solares, estructuras fijas para suelo y tejado, y tornillos de cimentación para grandes plantas solares fotovoltaicas colabora con un proyecto de I+D de energías renovables dirigido por DRESSER-RAND GUASCOR (Brasil).
La alianza entre Repsol y Calidad Pascual es consecuencia de una filosofía común: ambas compañías coinciden en la firme apuesta por la búsqueda de mejoras en el entorno. El director ejecutivo del Área Comercial de GLP de Repsol, Ignacio Egea, señala que “Repsol, en su compromiso por la diversificación y sostenibilidad de la energía en el transporte aporta diversas soluciones entre las que cabe destacar el AutoGas, una solución que conlleva importantes ventajas económicas y medioambientales”. Tomás Pascual, presidente de Calidad Pascual, aseguró que “al plantearnos quién debía ser nuestro proveedor de combustible no tuvimos duda, optando por un partner español, que además cuenta con una amplia red de suministro que facilita mucho el repostaje a nuestros empleados”. Repsol lidera la distribución del AutoGas en el mercado español, con una red de más de 290 estaciones de servicio en las que se ofrece este carburante alternativo, que utilizan en España más de 34.000 vehículos. Además, la compañía energética ofrece soluciones de suministro para flotas mediante surtidores de uso particular o ‘skids’, de los que existen unos 290 en el mercado español.
La multinacional participa en el banco de pruebas con un seguidor que se utiliza para apoyar el servicio auxiliar para la pequeña central hidroeléctrica (PCH Furnas de Segredo) de 9,8 MW da DRESSER-RAND.
AutoGas, una opción con mucho futuro
El proyecto, en el que se integran distintas tecnologías de energías renovables, ha sido impulsado con el objetivo de analizar la producción de energía (kWh / kWp) mediante el uso de sistemas fotovoltaicos con seguidores de 2 ejes. La ciudad de Jaguari fue elegida para la instalación del sistema por ser uno de los sitios con mayor incidencia de la radiación solar directa en Brasil.
El AutoGas se ha convertido en una alternativa real a los combustibles convencionales. De hecho, se calcula que son ya 21 millones los conductores en todo el mundo que lo eligen como opción. Entre las razones de su éxito, se encuentran sus ventajas en tres áreas fundamentalmente:
MECASOLAR refuerza con su colaboración en este proyecto su presencia en el mercado brasileño, donde la compañía está participando de forma muy activa a través de diversas colaboraciones para proyectos presentados en la pasada leilão del 31 de octubre. z
22
Semanario Nuevos grupos electrógenos a gas HIMOINSA con eficientes motores de gas natural, GLP y biogás Generadores con un amplio rango de potencia de 20 kW a 3.5 MW, alimentados por combustibles respetuosos con el medio ambiente, cuyos motores de reconocidas marcas garantizan menor ruido, menos vibraciones, menos emisiones contaminantes y un reducido coste de mantenimiento y operación. La multinacional energética HIMOINSA introduce en el mercado los Generadores a Gas ‘HG’. Con un amplio rango de potencia desde los 20kW a los 3.5MW y alimentados por diversos combustibles, gas natural, GLP y biogás, los grupos electrógenos HIMOINSA se dirigen al mercado internacional garantizando menor ruido, menos vibraciones, menos emisiones contaminantes y un reducido coste de mantenimiento y operación. Con el objetivo de satisfacer una demanda en constante crecimiento, HIMOINSA ha diseñado una completa familia compuesta por tres gamas diferentes; Gama Gas Natural ‘HGNG’, Gama GLP ‘HGLPG’ y Gama Biogás ‘HGBIO’, integradas todas ellas por diversas series y modelos. Gas Natural Los grupos electrógenos HIMOINSA alimentados por Gas Natural están integrados por cinco series, compuestas por varios modelos, a 50Hz y 60 Hz, cuyo rango de potencia total va de los 25 a los 1456 kW. Este combustible se convierte en la opción estrella, por ser un bien disponible en gran parte del mundo, respetuoso con el medio ambiente, económico, seguro y con un precio bajo y estable. Ya sea en aplicaciones en isla o en paralelo con red, la Industria es uno de los principales consumidores de los grupos a gas HIMOINSA gracias al ahorro e independencia sobre la tarifa eléctrica que proporcionan. Además, en países con un suministro eléctrico deficiente son el seguro necesario para garantizar que su negocio nunca deje de funcionar. De igual manera, los generadores HIMOINSA alimentados por gas natural son ampliamente utilizados en el sector del petróleo y del gas, ya sea para generación en boca de pozo o para respaldo de servicios auxiliares. La serie HGP/Gas Natural – PSI está integrada por cinco modelos a 50Hz y otros cinco a 60Hz, con un rango de potencia desde los 20kW a los 92 kW. Hasta nueve modelos, seis a 50Hz y tres a 60Hz, conforman la serie HGE/Gas Natural-TEDOM, ofreciendo grupos electrógenos desde los 72 kW a 176 kW de potencia. La serie HGD/ Gas Natural- DOOSAN compuesta por diez modelos, a 50 y 60Hz cubre un rango de potencia desde los 112kW a los 352kW. Hasta 16 modelos integran la serie HGK/Gas NaturalWAUKESHA con un rango de potencia de los 216 kW a 800 kW. La serie HGT/ Gas Natural-MITSUBISHI, incorpora modelos con un rango de potencia que oscila de los 280 kW a 1456 kW. BIOGAS El biogás es 100% renovable y no contribuye al calentamiento global. Los gobiernos comienzan a legislar para obligar a utilizar el gas metano que se produce por descomposición en vertederos
de la energía
y depuradoras, altamente perjudicial para el calentamiento global y que actualmente se quema en chimeneas. Atendiendo las normativas gubernamentales, HIMOINSA lanza al mercado las series HGE/BIOGAS-TEDOM y HGN/BIOGAS-MAN. Dieciocho modelos de generadores alimentados por biogás, cuyo rango de potencia va de los 76 a 520 KW. Sectores como la ganadería y agricultura; depuradoras y vertederos demandan cada vez más este tipo de generadores. Los residuos animales y vegetales son una fuente ininterrumpida de energía si son tratados en plantas de biogás, donde se genera metano que servirá para alimentar al generador HIMOINSA. GLP Su versatilidad permite el almacenamiento del combustible en tanques, lo que facilita su uso en lugares remotos o aquellos donde el gas natural no está presente. Es utilizado también en aquellos lugares en los que el diésel no posee la calidad suficiente o sufre de mermas por robo. También es una solución brillante para aquellos lugares protegidos donde un derrame de combustible puede convertirse en un gran problema medioambiental. De esta manera, los sectores de acuicultura, piscifactorías, residencial y telecomunicaciones, se convierten en importantes focos de demanda de este tipo de generadores. Hasta 29 modelos integrados en cuatro series diferentes, con motores PSI, NGE, WAUKESHA y TEDOM, componen la gama de generadores a gas alimentados por GLP, cuyo rango de potencia va de los 20kW a los 504 kW. Cuatro son las series que incorporan esta gama: Su serie HGP/GLP-PSI incorpora cuatro modelos a 50Hz y cuatro a 60Hz con un rango de potencia de 20 a 84 kW. Manuel Aguilera, Gas Product Manager en HIMOINSA, asegura que el motor PSI responde a impactos de carga del 100%, “una de las principales razones por las que hemos incorporado este motor a nuestra gama de generadores a gas”. La serie HGE/GLP -TEDOM ofrece generadores con un rango de potencia de 80 a 120 kW. Cuatro modelos a 50Hz y tres a 60Hz cuyo motor se caracteriza por ser altamente eficiente con unos niveles de durabilidad récord en el mercado. A ellas se suma la serie, HHGG/GLP-NGE, que incorpora modelos con potencias que oscilan de los 56 a los 296 kW. La serie de GLP motorizada por Waukesha acepta combustibles de baja calidad, en aquellos momentos en los que el combustible no puede alcanzar mayores niveles de calidad, sin que esto dañe el buen funcionamiento del grupo electrógeno. La serie HGK/GLP-WAUKESHA integra ocho modelos, ofreciendo potencias más elevadas que alcanzan hasta los 500 kW. Con dos potencias disponibles de 40 y 60 KVA y más de 24 horas de autonomía, los equipos rental LPG son muy apreciados para alquiler en eventos en ciudades, donde las exigencias de bajos niveles de ruido y ausencia de humos favorecen el alquiler de este tipo de equipos.
23
Newsletter 1 Cuatro publicaciones firmemente asentadas en sus sectores
M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es