Semanario de la Energía
Año 1 - N 26 - noviembre de 2014 17 al 27 de noviembre
Red Eléctrica presenta el proyecto del enlace eléctrico submarino entre Ibiza y Mallorca El director general de Transporte de Red Eléctrica de España, Carlos Collantes, el presidente del Gobierno Balear, José Ramón Bauzá, y el presidente del Consell Insular de Ibiza, Vicent Serra, han presentado hoy en el Centro Cultural del Pueblo de Jesús el enlace eléctrico submarino Ibiza-Mallorca. El acto comenzó con la bienvenida del alcalde de Santa Eulalia del Río, Vicent Marí y finalizó con la presentación técnica del enlace a cargo del director del proyecto, Juan Prieto. Red Eléctrica iniciará próximamente el tendido del cable submarino para la interconexión eléctrica entre Mallorca e Ibiza. El barco cablero Skagerrak, que se desplaza desde Noruega, comenzará la instalación del cable submarino trifásico en corriente alterna más largo del mundo, desde la Bahía de Talamanca, en Ibiza, hasta la Bahía de Santa Ponça, en Mallorca. Red Eléctrica invierte en este proyecto, denominado Rómulo 2, un total de 225 millones de euros. La interconexión eléctrica submarina entre Mallorca e Ibiza es muy importante para las Islas Baleares, ya que garantizará la estabilidad y calidad del suministro de las Pitiusas y solucionará el problema de aislamiento energético de las islas, uniendo los dos sistemas eléctricos existentes (Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera) y reforzando el proceso iniciado de interconexión eléctrica entre Mallorca y la Península. El enlace, que entrará en servicio en período de pruebas en el 2015, permitirá ahorrar costes en el sistema eléctrico balear, dada la menor necesidad de generación y del uso de fuentes técnica y económicamente más eficientes y menos contaminantes. Proyecto tecnológicamente pionero La interconexión se realizará mediante un doble enlace submarino de 132 kilovoltios (kV) en corriente alterna. Con una longitud de 126 km, constará de dos cables tripolares con fibra óptica integrada. De acuerdo con sus características, se trata de un proyecto pionero y de un reto tecnológico del máximo nivel. Así, el tramo submarino del enlace, de 118 km, será el más largo del mundo en corriente alterna y el más profundo dentro de su categoría, al discurrir por fondos marinos de hasta 800 metros. Los trazados terrestres del enlace, tanto en Ibiza como en Mallorca, son soterrados. En Mallorca, los 3 km del trazado van desde la subestación de Santa Ponça hasta el punto de entrada del enlace en la Bahía de Santa Ponça, aprovechando el trazado anterior del enlace Mallorca-Península. En Ibiza, los
Publicidad
Pulsar para más información
Publicidad
2
Pulsar para m谩s informaci贸n
Sumario Numero 26 - 17 al 27 de noviembre de 2014
portada Red Eléctrica presenta el proyecto del enlace eléctrico submarino entre Ibiza y Mallorca 2 Constituida la Comisión Negociadora del XVIII Convenio General de la Industria Química 2 Día de la Química 2014 4 Gas Natural Fenosa firma un acuerdo de colaboración con el Comité Español de Iluminación 5 La Fundación Gas Natural Fenosa analiza el potencial de los recursos energéticos de España 6 E.ON confirma su previsión para 2014 6 ACCIONA Windpower suministrará 165 MW en Estados Unido 7 Ingeteam pone en marcha la segunda planta FV de gran escala de Argentina 8 Ingeteam refuerza su posición en el sector eólico Brasileño con otros 196 MVA 9 Isotrol lanza una nueva versión de su sistema de monitorización de plantas renovables 10 Éxito de MATELEC 2014 10 JA Solar establece el récord de rendimiento energético 11 AINIA consigue producir a escala piloto biohidrógeno y biometano a partir de subproductos orgánicos 12 NET Midstream finaliza la construcción de gasoducto de NET Mexico antes del plazo previsto 13 Ucrania alivia la crisis de la energía mediante la hidroenergía 14 Gamesa firma nuevos acuerdos con CGN y Everbright para el suministro de 112 MW en China 15 Siemens recibe el primer pedido de turbinas de gas para Japón 15 Mondragon Assembly adquiere el negocio solar de Gorosabel Group 16 Galicia se posiciona como zona idónea para el desarrollo del GNL marítimo en España 18 Alstom consolida el centro de excelencia de subestaciones móviles ubicado en Madrid 18 IFEMA impulsa en Chile dos propuestas feriales orientadas a favorecer la expansión de las empresas españolas 19 El autoconsumo fotovoltaico encuentra en Portugal su mejor aliado 20 Honda apoya la expansión de la red de hidrógeno en California mediante ayuda financiera a FirstElement Fuel 22 Khegal Aeronáutica logra un ahorro energético gracias a las soluciones de Schneider Electric 23 REPSOL y CAJAMAR colaboran para impulsar la eficiencia energética 23 Red Eléctrica de España pone en servicio la línea Onuba-Costa de la Luz 220 kV
Semanario de la Energía In News Enerquímica blog - Enerquímica
Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - 28720 Bustarviejo (Madrid) Tels./ 91 848 22 55 e-mail: innewsenerquimica@yahoo.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimicaquimica
Semanario
de la energía
5 km del trazado discurren por el término municipal de Santa Eulalia del Río, desde el punto de entrada del enlace en Sa Punta hasta la subestación de Torrent. Compromiso con el medio ambiente y la sociedad Red Eléctrica mantiene un compromiso muy exigente con la sostenibilidad; la conservación del patrimonio natural, la fauna y flora de sus hábitats (terrestres y marinos) naturales, y el fomento del patrimonio cultural y de la sociedad. Desde la fase de diseño de la interconexión, se ha planificado todo un conjunto de medidas preventivas y correctoras, con el objetivo de minimizar los efectos de la nueva infraestructura en el entorno. Red Eléctrica destina al cumplimiento de los requisitos ambientales del enlace Ibiza-Mallorca un total de 2.200.000 euros. Se trabaja en la excavación y conservación del yacimiento, formado por restos tardo–púnicos y de origen bizantino, localizados en la subestación de Torrent, en el que la compañía ha invertido más de 700.000 euros. Además, la interconexión conlleva la introducción de tecnologías de generación que reducen las emisiones de CO2. A modo de ejemplo, cabe destacar la reducción anual de 250.000 toneladas que se ha logrado con el enlace Mallorca- Península. Este compromiso con la sostenibilidad, el territorio y la sociedad se concreta en el calendario de actividades marinas y obras críticas, que se desarrollan fuera de la época de afluencia turística. z
El Encuentro ha contado con la intervención de Marcos Peña, Presidente del Consejo Económico y social; Gustavo Alonso, Presidente de la Comisión Socio-Laboral de FEIQUE, Agustín Martín, Secretario General de CCOO-Industria; y de Antonio Deusa, Secretario General de FITAG-UGT entre otros representantes de estas organizaciones. z Fuente: Feique
Día de la Química 2014 El pasado viernes, 14 de noviembre tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Cantabria en Santander la celebración Oficial del Día de la Química 2014. El Presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego, inauguró la celebración y presidió todo el evento, que contó asimismo con la participación del Presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria, Modesto Piñeiro; Carlos Negro, Presidente del Foro Química y Sociedad; Luis Serrano, Director General de Solvay Ibérica y miembro del Comité Ejecutivo de FEIQUE; Ernesto Castañeda, Presidente de la Asociación Nacional de Químicos de España; Antonio Zapardiel, Decano-Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales Químicos de España; y Javier Brañas, Presidente de SusChemEspaña. Durante la celebración se hizo patente el apoyo del Gobierno de Cantabria a la Industria en general y a la Industria Química en particular, así como la excelente colaboración entre la universidad de Cantabria y su industria. “Cantabria es una región industrial, en la que los titulados en química y en ingeniería química están llamaPublicidad
Constituida la Comisión Negociadora del XVIII Convenio General de la Industria Química La Comisión Negociadora del XVIII Convenio General de la Industria Química (CGIQ), formada por representantes de las organizaciones sindicales del sector (CCOO de Industria, FITAGUGT y CIG) así como por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), ha quedado constituida en el marco del Foro de Debate Empresarial-Sindical de la Industria Química Española, celebrado ayer en Madrid, en la sede del Consejo Económico y Social (CES). Con la constitución de la Comisión Negociadora del XVIII CGIQ, ambas partes –organizaciones sindicales y Federación Empresarial- se reconocen mutuamente como interlocutores válidos y legitimados para negociar dicho Convenio regulador, dando cumplimiento con ello a lo establecido en los artículos 87 y 88 del Estatuto de los Trabajadores. Además de la constitución de la Mesa que liderará la negociación del XVIII CGIQ, el Foro de Debate Empresarial-Sindical ha permitido analizar el panorama económico actual de la Industria Química Española tanto de manera conjunta como por subsectores, y las perspectivas socio-laborales de la Industria Química ante la negociación del próximo Convenio General de la Industria Química.
2
Pulsar para más información
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
dos a jugar un papel muy importante” afirmó el Presidente de Cantabria, Ignacio Diego. “Apoyamos y seguiremos apoyando a la industria cántabra en general y a la industria química en especial, para que siga aportando riqueza y responsabilidad social al desarrollo de la Comunidad. La vocación industrial está en el ADN de Cantabria".
Durante el Día de la Química 2014 tuvo lugar, asimismo, el Acto de Entrega de los VI Premios SusChem Jóvenes Investigadores Químicos en su categoría FUTURA a Antonio José Sánchez Arroyo, Licenciado en Química por la Universidad Complutense de Madrid, por su brillante expediente académico acreditado, con una calificación media de 9,63 y 28 Matrículas de Honor.
“En Cantabria hay un Gobierno que atiende, escucha y entiende las demandas de la industria ”, corroboró Luis Serrano, miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) y Director General de Solvay Ibérica. “Este hecho propicia un ambiente idóneo para que las industrias se instalen en Cantabria” recalcó Serrano quien también apuntó que la industria química en España se sitúa ya en niveles de producción anteriores a 2008 y prevé un crecimiento en torno al 2,3% para este año y de un 4% para 2015. El miembro del Comité Ejecutivo de Feique agradeció la “colaboración inestimable de los representantes de nuestros trabajadores, personas muy responsables que trabajan con nosotros”.
Con motivo de la conmemoración de los 20 años de la implantación de la titulación de Ingeniería Química en la Universidad de Cantabria, se efectuó la entrega de una Mención Especial de la Asociación de Química e Ingeniería Química de Cantabria (AQUIQAN) a Jaime Vinuesa, Rector que ocupaba el cargo en el año en el que se implantó la titulación (1994), y al actual Rector, José Carlos Gómez Sal, quien ha promovido el desarrollo del nuevo grado y posgrado. Ambos fueron nombrados además Miembros de Honor de AQUIQÁN.
El Día de la Química, una efeméride cuyos actos de celebración son organizados por el Foro Química y Sociedad, integrado por los distintos organismos y asociaciones sectoriales y profesionales del sector químico en España, para dar a conocer esta ciencia e industria y los avances y mejoras de todo tipo que hacen posible, acoge también la entrega de distintos premios de reconocimiento profesional, científico y académico. En esta XII Edición de su celebración tuvo lugar la entrega del Premio a la Excelencia Química del Consejo General de Colegios Oficiales Químicos de España a la Profesora Margarita Salas, investigadora de renombre internacional en los campos de la Bioquímica y Genética Molecular. Salas quiso tener un reconocimiento para las personas que le han ayudado en su vida científica, empezando por sus padres, que le animaron a elegir la carrera que quisiera. "Elegí Química y creo que fue una buena elección", afirmó. Una conversación con Severo Ochoa la inclinó hacia la Bioquímica. De él y de Alberto Sols, director de su tesis en la Universidad Complutense, destacó “su rigor experimental, su dedicación y su entusiasmo por la investigación”. También tuvo un cariñoso recuerdo para su hija y su marido, fallecido en 1999 a quien dedicó el Premio. El Premio ANQUE del Año al Reconocimiento Corporativo y Profesional fue concedido a Carlos Negro, Catedrático en la Facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha desarrollado toda su actividad profesional vinculado al Departamento de Ingeniería Química. El Premio reconoce su trabajo y entrega a la Asociación Nacional de Químicos de España, de la que fue Presidente entre 2008 y 2012, y que ha redundado entre otros, en la organización de dos próximos congresos mundiales en 2016 y 2017 respectivamente. La ANQUE es la tercera asociación europea de químicos en número de asociados, después de la inglesa Royal Society of Chemistry y alemana German Chemical Society. “Es el momento de ser ambiciosos, de pensar qué vamos a ofrecer cuando la crisis se acabe”, enfatizó Carlos Negro, que es, asimismo Presidente del Foro Química y Sociedad. Insistió en la necesidad de invertir en Ciencia y Tecnología y “afrontar un nuevo salto cuantitativo y cualitativo, motivando el prestigio de la Química y de sus profesionales”. “La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser”, concluyó citando a Ortega y Gasset.
4
Premios R S E Para celebrar su X Aniversario el próximo año 2015 el Foro Química y Sociedad instituirá, conjuntamente con FEIQUE, los Premios RSE Premios de Responsabilidad Social Empresarial para reconocer la gestión ética y sostenible de las empresas químicas en este ámbito. El Foro Química y Sociedad ha organizado Día de la Química 2014 en colaboración con la Asociación de Química e Ingeniería Química de Cantabria (AQUIQÁN-ANQUE), el Colegio Oficial de Químicos de Cantabria, Valladolid y Palencia, la Sección Territorial de la Real Sociedad Española de Química (STCantabria-RSEQ), la Cámara de Comercio de Cantabria y la Universidad de Cantabria. z Fuente: Feique
Gas Natural Fenosa firma un acuerdo de colaboración con el Comité Español de Iluminación GAS NATURAL FENOSA ha firmado un convenio de colaboración con el Comité Español de Iluminación (CEI) con el objetivo de promover acciones conjuntas en el campo de la eficiencia e impulsar la competitividad y mejora técnica de sus asociados. La compañía energética y la entidad que aglutina y representa a todos los profesionales españoles de la industria del alumbrado, trabajarán en actividades de soporte científico y tecnológico que fomenten las tecnologías de iluminación eficiente y el uso correcto de las técnicas de iluminación. El acuerdo, firmado hoy por el director de Gas Natural Servicios, José Luis Lloret, y por el presidente del Comité Español de Iluminación (CEI), Fernando Ibáñez, establece la colaboración de ambas entidades en los campos formativos, científicos y técnicos de interés común, incluyendo la participación en proyectos conjuntos tanto de ámbito nacional como internacional. En el marco de este convenio de colaboración, GAS NATURAL FENOSA y CEI han iniciado la puesta en marcha del primer Índice de Iluminación Inteligente (IIE), un estudio periódico que medirá y observará la evolución del sector de la iluminación inteligente. El objetivo de este proyecto es realizar un informe sobre la iluminación que sea una referencia a nivel nacional, permita situar al sector en el entorno europeo y sirva para sensibilizar a la socie-
Semanario dad sobre las problemáticas y las técnicas de iluminación. De esta forma, el IIE proporcionará una visión completa del nivel de iluminación de España, las pautas del mercado y su evolución. z
La Fundación Gas Natural Fenosa analiza el potencial de los recursos energéticos de España El XIII Seminario Internacional sobre Energía y Medio Ambiente fue inaugurado por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el presidente de GAS NATURAL FENOSA, Salvador Gabarró.
de la energía
La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, explicó los avances del proceso negociador internacional sobre el cambio climático y destacó la trascendencia del reciente acuerdo de reducción de emisiones entre los Estados Unidos y China, que son responsables, conjuntamente, de más de la mitad de los gases de efecto invernadero. Este acuerdo abre vías de esperanza para las próximas cumbres de Lima (2014) y París (2015). Los recursos energéticos en España: La perspectiva física y económica El catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, analizó la situación de España desde el punto de vista físico de los recursos energéticos existentes, destacando especialmente las oportunidades que se abren a la explotación del petróleo en el mar y del gas “no convencional”, en algunos puntos de la geografía española. Por su parte, el senior partner and managing director del Global Leader Energy Practice de Boston Consulting Group, Iván Martén, explicó el papel clave de los costes energéticos en los sectores industriales y advirtió de la actual pérdida de competitividad de la industria europea frente a la de Estados Unidos. En este sentido, señaló como el coste de los subsidios e impuestos en las tarifas energéticas es mayor en España que en el resto de Europa Occidental y comparó los modelos energéticos de Alemania y Estados Unidos, éste último beneficiado por el desarrollo del "Shale Gas". Los recursos energéticos en España: La perspectiva ambiental y social El vicepresidente de Desarrollo del Negocio de Petróleo y Gas en URS Corporation, John F. Damanti, expuso desde una perspectiva ambiental diferentes soluciones para mitigar los impactos ambientales de la extracción y el uso de los combustibles fósiles en todo el ciclo de vida. Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos (ACIEP), Antonio Martín, indicó que una mayoría de ciudadanos da importancia a que España genere la mayor parte de la energía que consume. Para conseguir este reto, señaló que es fundamental concienciar a la sociedad y contar con la colaboración de todas las Administraciones, especialmente las de ámbito local. z
Durante la jornada, diversos expertos informaron de los últimos avances del proceso negociador internacional sobre el cambio climático y del reciente acuerdo de reducción de emisiones entre los Estados Unidos y China, los países más contaminantes. Publicidad
Pulsar para más información
GAS NATURAL FENOSA promueve, a través de su Fundación, la promoción de la información, la formación y la sensibilización de la sociedad en la mejora de la eficiencia energética y la innovación tecnológica en el ámbito de la energía. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el presidente de GAS NATURAL FENOSA, Salvador Gabarró, inauguraron en Madrid el XIII Seminario Internacional sobre Energía y Medio Ambiente “Recursos energéticos propios, competitividad y medio ambiente”, organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa, en el que se analizaron los recursos energéticos en España, así como su utilización y consumo para reducir la dependencia del extranjero y mejorar la competitividad económica y empresarial del país en el mercado mundial.
5
Semanario
de la energía
E.ON confirma su previsión para 2014
ACCIONA Windpower suministrará 165 MW en Estados Unidos
E.ON informa sobre sus beneficios de los nueve primeros meses, que se ajustan a sus expectativas. Por consiguiente, para el ejercicio 2014 completo sigue previendo un EBITDA de entre 8.000 y 8.600 millones de euros y un beneficio neto subyacente de entre 1.500 y 1.900 millones de euros. El EBITDA de los nueve primeros meses descendió un 7% interanual, a 6.600 millones de euros. Los principales factores fueron la falta de flujos de beneficios de las empresas vendidas y efectos negativos de cambio de divisas. Sobre una base homogénea –es decir, con el ajuste relativo a los cambios de cartera y a efectos de cambio de divisas– el EBITDA de E.ON superó el nivel del año pasado.
ACCIONA Windpower, filial del Grupo ACCIONA dedicada al diseño, fabricación y venta de aerogeneradores, ha alcanzado un acuerdo de suministro de turbinas con la compañía Apex Clean Energy, promotora del parque eólico de Cameron, en Texas (EE.UU.), instalación que ha sido adquirida por el Grupo IKEA. La operación incluye el suministro de 55 aerogeneradores AW125/3000, así como el servicio de operación y mantenimiento de los mismos durante 20 años.
El parque eólico de Cameron será instalado cerca de la localidad de Brownsville, en el sur del estado de Texas. Será el primer parque eólico en el país dotado de turbinas del modelo AW125/3000, de 125 metros de rotor y 3 megavatios (MW) de potencia unitaria. Las unidades instaladas en este proyecto irán montadas sobre torre de acero de 87,5 m de altura de buje, en una configuración que optimizará la generación de energía en el emplazamiento. El EBITDA en el segmento de Renovables aumenta continuamente y este año ha vuelto a superar los 1.000 millones de euros. La cuota de Renovables en el EBITDA total de E.ON, que se situaba en el 17% en el período de nueve meses, está creciendo. El segmento de Generación, que abarca la generación convencional y nuclear en Alemania y otros mercados europeos, registró un EBITDA superior gracias a efectos no recurrentes tales como el ahorro en el impuesto sobre el combustible nuclear derivado de la parada anticipada de la central nuclear de Grafenrheinfeld. Los beneficios también fueron más altos en el área de Exploración y Producción, que aportó un EBITDA de 900 millones de euros.
ACCIONA prevé iniciar el suministro a mediados de 2015, de forma que el parque pueda entrar en operación comercial para finales de ese mismo año. Cameron producirá energía limpia equivalente al consumo medio de electricidad de unos 59.000 hogares estadounidenses.
"Nuestros resultados de los nueve primeros meses nos mantienen en la senda de nuestra previsión para el ejercicio completo", afirma Klaus Schäfer, director financiero de E.ON. "Trabajamos continuamente para mejorar nuestro rendimiento y optimizar nuestra cartera. Estamos progresando mucho con nuestro programa de recorte de costes y ya hemos cumplido nuestro objetivo para el ejercicio completo, consistente en lograr un ahorro duradero de 1.200 millones de euros. Al final de los nueve primeros meses, también habíamos reducido nuestra deuda en 1.200 millones de euros, en especial gracias a la evolución positiva de nuestro flujo de efectivo de explotación." z
“ACCIONA e IKEA comparten el mismo compromiso por un futuro de energía limpia, y estamos orgullosos de que nuestra innovadora tecnología eólica haya sido seleccionada para ayudar a IKEA a alcanzar sus objetivos globales en sostenibilidad”, ha declarado Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía, quien ha agregado su satisfacción por colaborar en este proyecto “con una compañía eólica tan prestigiosa como Apex Clean Energy”.
6
La nueva instalación constituirá un elemento clave dentro del compromiso de IKEA de producir tanta energía renovable como la consumida por la compañía para el año 2020. Se tratará además de la mayor inversión en un proyecto de energía renovable realizado por la compañía en el mundo hasta la fecha.
Por su parte, el presidente de Apex, Mark Goodwin, ha afirmado sentirse “encantado de colaborar con ACCIONA en este importante proyecto. La costa del Golfo de Texas cuenta con un recur-
Semanario
de la energía
so eólico excepcional y el parque de Cameron aprovechará ese potencial para proveer energía limpia, autóctona y asequible a los habitantes del sur del estado”. El contrato amplía las ventas de la plataforma AW3000 hasta los 465 MW en los Estados Unidos y alrededor de 2.000 MW a escala global, con pedidos, además de EEUU, en Brasil, Canadá, México, Chile, España, Polonia, Turquía y Sudáfrica. Los aerogeneradores AW3000 están disponibles en cuatro diámetros de rotor -100 m, 116 m, 125 m y 132 m- y pueden instalarse sobre torres de acero y hormigón de entre 84 m y 120 m de altura de buje. z
Ingeteam pone en marcha la segunda planta FV de gran escala de Argentina El pasado 21 de octubre la provincia argentina de San Luis vivió un hecho histórico: se inauguró el primer parque solar fotovoltaico de la región. La planta de Terrazas del Portezuelo, construida por la empresa argentina Coradir, fue puesta en marcha por personal de Ingeteam en septiembre. La instalación ya produce energía a gran escala, apostando e invirtiendo en energía limpia que no daña el medio ambiente. El parque solar de 1 MW de potencia nominal, inyecta energía a la red eléctrica de media tensión interna del predio de la Casa de Gobierno. Dicho predio o hacienda, de cuatro hectáreas de extensión, está ubicado en el Parque Nativo de Terrazas del Portezuelo.
Publicidad
La planta es la segunda instalación fotovoltaica de gran escala de Argentina y la primera de la provincia de San Luis. Ingeteam ha suministrado seis inversores fotovoltaicos de 175 kW de potencia cada uno, que se encargan de convertir en corriente alterna la electricidad que producen en corriente continua los 4,080 paneles solares instalados, de 250 W cada uno. El sistema cuenta también con estructuras de soporte que permiten variar la inclinación de los paneles en 15º, 30º y 45º, para poder adaptarse a las variaciones del ángulo de incidencia de los rayos solares según la estación del año. La electricidad generada va destinada a edificios públicos de la provincia de San Luis, situada en la zona central del país. Además, la empresa Coradir suministró la iluminación LED de bajo consu-
Pulsar para más información
7
Semanario
de la energía
mo, el sistema de vídeo vigilancia de alta resolución y el software SCADA para la monitorización de la instalación
Ingeteam ha suministrado hasta la fecha más de 4 GW de inversores fotovoltaicos a sus clientes en todo el mundo, reafirmando su posición de liderazgo como uno de los principales fabricantes de inversores solares a nivel mundial. z
Ingeteam refuerza su posición en el sector eólico Brasileño con otros 196 MVA
Este suministro de equipos supone el comienzo de la actividad de Ingeteam en el negocio solar fotovoltaico argentino. La provincia de San Luis prevé instalar 3 GW de potencia fotovoltaica hasta el año 2030, por lo que Ingeteam confía en poder ampliar su suministro de equipos en la región en los próximos años. Los inversores fotovoltaicos Los inversores de Ingeteam, de la serie INGECON SUN Power, se encuentran entre los equipos de mayor índice de eficiencia máxima del mercado, ya que alcanzan hasta un 98,9%. En Argentina se han instalado seis inversores del modelo INGECON SUN 175TL B275, que presentan la peculiaridad de encontrarse todos ellos sincronizados por medio de fibra óptica al mismo devanado del transformador BT/MT. Estos equipos suministran una potencia de salida de 175 kW a una tensión de 275 Vac. Publicidad
8
Pulsar para más información
Ingeteam ha resultado adjudicatario de otros dos contratos para suministro de Sistema de Protección, Control y Supervisión en Brasil, para la automatización del Parque Eolico Assuruá de CER con potencia 68 MVA y conectado en 230kV en la SE Gentio do Ouro, y para los parques Serra I, Serra II, Serra III y Lanchinha de Gestamp, con potencia total de 128 MVA y conexión en 69kV en la SE Lagoa Nova. En los SPCS, Ingeteam suministra su solución completa IEC 61850 con SCADA IT para IHM, Gateway IC3 y los IEDs EF LD, ZT, TD, MD y CD, con proyecto y sus respectivos armarios de protección y Control, además de los armarios medición de frontera. Estos nuevos contratos refuerzan más la posición en Brasil de Ingeteam, como uno de los principales suministradores de soluciones de automatización y control dentro del sector eólico, donde ya se han suministrado soluciones de automatización para posibilitar la evacuación de cerca del 20% de la potencia total instalada en Brasil. Dicha solución es gestionada y desarrollada por la unidad de Ingeteam de Brasil, con su personal técnico local, que tiene sede en Curitiba. z
Semanario
de la energía
Isotrol lanza una nueva versión de su sistema de monitorización de plantas renovables Isotrol lanza oficialmente la versión 4.0 de su sistema CER para la monitorización de plantas de generación renovable durante la Solar Power Generation Europe, que tendrá lugar en Milán durante los días 18 y 19 de noviembre. El sistema incorpora novedades diseñadas para mejorar la rentabilidad del negocio y además cuenta con la ampliación del Centro de Respaldo de Energías Renovables de la compañía como parte de su oferta de servicios. La nueva versión del sistema refuerza las ventajas que le han hecho ganar la confianza de más de 400 plantas energéticas de todo el mundo, y da un gran salto en accesibilidad y experiencia de navegación. La compañía trata, de este modo, de seguir ganando cuota de mercado mediante la incorporación de evoluciones funcionales en su Centro de Energías Renovables (CER), que logren mejorar la rentabilidad de las instalaciones gestionadas mediante la reducción de tiempos de gestión y optimización de la toma de decisiones. Publicidad Pulsar para más información
Para ello, el nuevo CER ha conseguido centralizar el uso de todos los sistemas de gestión de un número ilimitado de plantas multitecnología a través de una plataforma única. Algo tan sencillo como realizar un solo login para administrar múltiples aplicaciones y relacionar datos de una cartera mixta de plantas generadoras, está demostrando su capacidad para optimizar la operación de las plantas y aumentar la disponibilidad de los activos. Además, la versión 4.0 incorpora una nueva interfaz para la presentación de datos enfocada a diferentes perfiles de usuario: accionistas, directivos, gestores y técnicos, entre otros, en la que se prioriza la lectura de la información mediante un potente motor de gráficos y elementos visuales en tiempo real. Con todas estas nuevas mejoras funcionales, la compañía no ha dudado en integrar la nueva versión del sistema en su propio Centro de Respaldo de energías renovables, CERCOER, desde el que realiza la supervisión de instalaciones que generan más de 8.600MW y se encuentran repartidas por 18 países. El servicio de vigilancia continua que la compañía ofrece a sus clientes a través de este centro está permitiendo resolver incidencias de forma inmediata y recuperar datos de operación de las plantas gestionadas de forma remota. Un servicio que ha logrado atraer el interés de grandes empresas del sector renovables multiplicando el número de plantas adscritas hasta un 50% desde sus inicios.
9
Semanario
de la energía
Por este motivo, Isotrol ha ampliado la capacidad de su Centro de Respaldo en los últimos meses, duplicando la capacidad de su equipo técnico y humano para garantizar la calidad de su servicio. Apuesta internacional
julio de 2015, esta convocatoria, que permitirá contribuir a la internacionalización de empresas españolas, y que coincidirá con la segunda edición de GENERA Latinoamérica –otro de los certámenes de referencia de IFEMA en su sector-, y con Expo Ambiental, Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente, buscando aprovechar las sinergias comunes a los tres salones y con la eficiencia energética como leit motiv. z
El lanzamiento del nuevo sistema CER y la ampliación de CERCOER coinciden con la celebración del 30 Aniversario de la compañía, en el que Isotrol ha anunciado públicamente la apertura de una nueva oficina en Estados Unidos. El desembarco en Norteamérica confirma la apuesta internacional de Isotrol, que también cuenta con oficinas en Londres y Sao Paulo, y está desarrollando un ambicioso plan de expansión de su catálogo de productos y servicios. z
JA Solar establece el récord de rendimiento energético JA Solar Holdings Co., uno de los mayores fabricantes mundiales de productos energéticos solares de alto rendimiento, anunció que ha conseguido que la energía clasificada de sus módulos solares de 60 células de silicio multi-cristalino (“multi-Si”) han llegado a una nueva cifra récord por encima de los 280 W.
Éxito de MATELEC 2014 El éxito de la última edición del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, MATELEC 2014, organizado por IFEMA , en Feria de Madrid, los pasado 28 al 31 de octubre, y que concentró un importante encuentro de negocio, con la presencia de 547 empresas, de 23 países y 37.000 profesionales, despierta las mejores expectativas para la próxima convocatoria, que tendrá lugar en 2016, año en que se espera consolidar la recuperación del mercado. Tanto empresas como profesionales expresaron su satisfacción por el desarrollo de la Feria.
Este nuevo resultado conseguido, que se ha confirmado de forma independiente y certificado a través de TUV Rheinland del Shanghai Testing Center de Alemania, establece un nuevo récord de eficacia de conversión >17,2% hasta la fecha para los paneles PV formados por un tamaño industrial regular de 60 células multi-Si (156×156 mm(2)) y usa una caja de empalme estándar sencilla.
En este sentido, la Feria trabaja ya de cara a su próxima edición en la incorporación de nuevos sectores, que permitan reforzar el papel de MATELEC en el conjunto de la industria, como lo ha demostrado el importante crecimiento de los sectores LIGHTEC y de Automatización y Control Industrial, en 2014, lo que permitió poner en valor a los nuevos actores en el mercado de la industria eléctrica y electrónica Previamente a la celebración de MATELEC 2016, IFEMA llevará esta potente marca, que ya ha celebrado dos ediciones consecutivas en Shanghai (China), al mercado iberoamericano, donde organizará MATELEC Latinoamérica, en colaboración con el principal operador ferial de Chile –FISA-. En concreto, Santiago de Chile acogerá en
10
“Estos últimos resultados por encima de un rendimiento energético de 280W conseguidos de los módulos multi-Si con 60 células es el esfuerzo continuado de nuestro I+D que sigue el progreso recientemente anunciado de JA Solar al llegar a un nuevo récord de eficacia de células solares multi-Si”, explicó Jian Xie, director general de JA Solar. “Este nuevo hito una vez más demuestra la devoción de JA Solar al permitir la fabricación de coste contenido de células solares de alto rendimiento y módulos para cumplir con la demanda creciente de productos de energía solar de alto rendimiento”. “El rendimiento energético de estos módulos solares que han establecido un récord que hemos creado se puede mejorar con una sintonización perfecta de nuestros procesos de montaje de los módulos y los materiales de encapsulación”, añadió Yong Liu, responsable de operaciones de JA Solar. “Al menos se puede conseguir un aumento de otros cinco vatios. Esto añadirá un valor destacado a nuestros clientes de tipo down-stream en términos de aumento de generación de energía y reducción de los costes de instalación”.z
Semanario
de la energía
AINIA consigue producir a escala piloto biohidrógeno y biometano a partir de subproductos orgánicos AINIA centro tecnológico, en el marco del proyecto DIANA, está investigando nuevos procesos tecnológicos para lograr mayor eficiencia energética en la obtención, en una misma planta de biogás, de biohidrógeno y biometano procedentes de subproductos orgánicos de la industria agroalimentaria, ricos en carbohidratos. En concreto, los últimos avances de este proyecto, que se inició en 2011, están consiguiendo, a escala piloto, aumentar la degradación de la materia orgánica, incrementar la generación de energía con mayor poder calórico, así como una mayor optimización del proceso que actualmente se utiliza. Desarrollo de un nuevo proceso productivo La fermentación oscura, una variante de la digestión anaerobia tradicional, consiste en la obtención, a través de diferentes etapas, de biohidrógeno y biometano. En la digestión anaerobia tradicional la obtención energética se realiza en una sola fase. La generación de biohidrógeno, a través de la fermentación oscura, es un proceso complejo en el que intervienen diferentes microrganismos que crecen en ausencia de luz, y que actúan de manera coordinada y secuencial, para descomponer la materia orgánica.
El biohidrógeno tiene 2,6 veces mayor poder calórico que el biometano, por lo que poder obtenerlo de forma aislada permite un aumento considerable de la eficiencia energética actual de las plantas de biogás. La gran ventaja que presenta la aplicación de esta tecnología es que se podría aplicar sobre una gran variedad de residuos orgánicos agroalimentarios (sobrantes de frutas, verduras, carnes, pescados…), ya que la tecnología necesaria para aplicar este proceso a escala industrial, sería la que ya se está aplicando en las plantas de biogás actuales pero con algunas modificaciones.
Publicidad
Pulsar para más información
11
Semanario
de la energía
Ante los resultados iniciales, AINIA estudia desarrollar un proyecto a escala pre-industrial a medio plazo AINIA lleva más de una década investigando y desarrollando innovaciones aplicadas en el campo del biogás agroindustrial, siendo en la actualidad un referente en este campo. Entre otros proyectos desarrollados, destaca el asesoramiento tecnológico para la construcción de una de las primeras plantas de biogás agroindustrial de España en Requena; el primer proyecto demostrativo sobre el uso del biometano como biocombustible en vehículos; o el proyecto Integral-B, premio LIFE de la Unión Europea, proyecto de demostración de un modelo más sostenible de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales usados, generando en la misma instalación biodiesel y biogás y valorizando así subproductos de la industria agroalimentaria y del canal HORECA (Hostelería, Restauración, Catering), actualmente infrautilizados.
La capacidad de diseño de NET Mexico es de 2,3 Bcf/d, que se pueden extender a 3,0 Bcf/d con compresión adicional. NET Mexico operará inicialmente con 50.000 caballos de fuerza de compresión, y reforzará a 114.000 caballos de fuerza a fines del año 2015. NET Mexico está obligada por un acuerdo firme de transporte de gas a largo plazo para hasta 2,1 Bcf/d, con MexGas Supply Ltd., filial de Pemex, la compañía estatal de gas de México.
Proyecto apoyado por IVACE y fondos FEDER Esta investigación ha sido desarrollada por AINIA centro tecnológico en el marco del proyecto DIANA, que cuenta con el respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), dentro de su programa de desarrollo estratégico, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). z
NET Midstream finaliza la construcción de gasoducto de NET Mexico antes del plazo previsto NET Mexico Pipeline Partners, LLC. (“NET Mexico”) ha finalizado la construcción de su gasoducto intraestatal en Texas, de 120 millas de largo y 42 y 48 pulgadas de diámetro, antes de la fecha prevista para su puesta en servicio (1 de diciembre de 2014). NET Mexico, que terminó la fase de tareas mecánicas en octubre, ha finalizado las actividades de puesta en servicio, y ahora está operativa y lista para proveer gas natural a México. “Nos complace estar en servicio antes de lo previsto”, afirmó Jerry Dearing, Copresidente de NET. “Nuestro equipo implementó, de manera exitosa, nuestro innovador diseño de proyecto, y cumplió con cada una de las etapas y objetivos”.
“MexGas ha sido un excelente socio a lo largo de todo este proceso, y estamos ansiosos por continuar nuestra relación en los próximos años”, añadió Joe Gutierrez, Copresidente de NET. “NET Mexico es un componente crucial de la impresionante reforma energética de México”. El Centro de Operaciones (Hub) de Agua Dulce de NET Mexico incluirá más de 4 Bcf/d de capacidad de recepción de nueve gasoductos y cuatro plantas de procesamiento de gas. El centro incluye tres colectores de gran diámetro, así como medidores bidireccionales en muchos puntos, con 2,6 Bcf/d de capacidad, lo que brinda a los transportistas máxima liquidez en la provisión y la posibilidad de optar. Además, NET está en conversaciones con varios potenciales transportistas para acordar sobre una expansión de compresión de 700.000 MMBtu/d de NET Mexico.
Publicidad Publicidad
12
Pulsar para más información
Pulsar para más información
Semanario NET Mexico ofrecerá servicio intraestatal de Eagle Ford Midstream (también de propiedad de NET), Enterprise Intrastate Pipeline, Enterprise Texas, Houston Pipe Line, Kinder Morgan Tejas, Conoco Lobo y Southcross. El servicio de Natural Gas Pipeline Company of America y Tennessee Gas Pipeline será ofrecido en el marco del artículo 311 de la NGPA (Ley de Políticas de Gas Natural) de la FERC, que se agregará en las próximas semanas. NET Mexico también agregará puntos de recepción de cuatro plantas de procesamiento en 2015: la planta King Ranch de Exxon, las plantas La Gloria y Gulf Plains de DCP y la planta Delmita de Enterprise.
de la energía
demanda de pico, dijo el director general de la mayor compañía de hidroenergía de Ucrania, Ukrhydroenergo, Ihor Syrota. Ahora, el 70 por ciento de las plantas hidroeléctricas de la compañía operan a una capacidad normal las 24 horas, señaló.
Además de NET Mexico, la Compañía opera tres gasoductos en Eagle Ford Shale dando servicio a productores y generadores de energía. La Compañía también es propietaria de Monument Pipeline que sirve a productores y usuarios finales en la región de Houston, y South Shore Pipeline, que brinda servicio de gas natural a la Ciudad de Corpus Christi. z
Ucrania alivia la crisis de la energía mediante la hidroenergía En busca de una forma de salir de la crisis energética, los expertos ucranianos parecen haber encontrado la solución: la hidroenergía. El recurso auxiliar ha compensado con éxito la creciente demanda energética impulsada por la falta de capacidad eléctrica y el combustible en los últimos meses. La alta liquidez y sostenibilidad se identificaron como algunas de las grandes ventajas de la energía hidroeléctrica. Antes de la operación antiterrorista (ATO) en el este del país y antes de los problemas con el suministro energético, las estaciones de energía hidroeléctricas produjeron electricidad durante la
Publicidad
La hidroenergía supone no más del ocho por ciento de la electricidad generada en Ucrania, mientras que la tasa media en todo el mundo es casi del 15 por ciento. No obstante, los expertos en Ucrania están convencidos de que el país tiene suficientes recursos para alcanzar este nivel. Curiosamente, el 24 de octubre, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko visitó la planta de energía de almacenamiento con bomba de Dniester (PSPP) donde supervisó el lanzamiento de dos unidades hidroeléctricas con una capacidad de salida total de 648 MW. Estas unidades ayudarán a Ucrania a ahorrar entre 3.500 y 4.000 millones de UAH (270-310 millones de dólares estadounidenses) anualmente reduciendo el consumo de carbón, petróleo y gas en las estaciones de energía térmica (TPS), destacó Syrota. Además, la red recibirá un margen sustancial de potencia en el caso de una emergencia, dijo.
Pulsar para más información
13
Semanario
de la energía
PJSC Ukrhydroenergo, la mayor compañía de hidroenergía de Ucrania, incluye nueve plantas energéticas en los ríos Dnieper y Dniester: las plantas de energía hidroeléctrica Kyiv, Kaniv, Kremenchuk, Dniprodzerzhinsk, Dnipro y Kakhovka, Kyiv PSPP, la planta de energía hidroeléctrica de Dniester y Dniester PSPP. En 2014, la capacidad instalada total de las unidades de energía hidráulica de la compañía alcanzó los 5.401 MW.
proyecto eólico Yangchajie, ubicado en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China. La entrega de los aerogeneradores está prevista para enero de 2015 y la puesta en marcha del parque para marzo de ese mismo año.
En el futuro, la compañía planea expandir la planta de hidroenergía Kakhovka en 300 MW, construir Kaniv PSPP con una capacidad de salida de 1.000 MW, construir seis estaciones de hidroenergía en el río Dniester con una capacidad de 5-60 MW cada una, así como añadir la tercera unidad hidroeléctrica en Dniester PSPP para finales de 2015. El lanzamiento de las tres unidades hidroeléctticas de Dniester PSPP aumentará la producción de energía en más de mil millones de MW anualmente. z
Gamesa firma nuevos acuerdos con CGN y Everbright para el suministro de 112 MW en China La compañía instalará 32 turbinas G97-2.0 MW para CGN y 24 unidades del mismo modelo para Everbright. Estos contratos refuerzan la relación con ambos clientes, con los que ha firmado acuerdos de suministro recientemente. Gamesa, especialista tecnológico global en la industria eólica, ha dado un paso más en el mercado chino con la firma de sendos contratos para el suministro de 64 MW a CGN Wind Energy -filial del grupo chino General Nuclear Power Group- y de 48 MW a Everbright, filial del conglomerado industrial chino especializado en energías renovables Everbright Group. El alcance del acuerdo con CGN contempla la instalación y puesta en marcha de 32 turbinas del modelo G97-2.0 MW, específicamente configuradas para emplazamientos a gran altura, en el
14
Este es el tercer acuerdo que Gamesa alcanza con CGN en lo que va de año, con quien la compañía ya ha firmado contratos para el suministro de otros 150 MW en 2014, 100 de ellos para la primera fase de este mismo parque de Yangchajie. Por su parte, el acuerdo con Everbright incluye el suministro e instalación de 24 turbinas G97-2.0 MW en el parque eólico Zhaojiashan, en la provincia de Shanxi, al oeste de Pekín. El suministro de las máquinas se realizará en marzo del próximo año y el parque entrará en operación en mayo. Se trata del segundo proyecto eólico desarrollado por Everbright, que también eligió recientemente a Gamesa para el suministro de los aerogeneradores de su primer parque eólico, de 48 MW, ubicado en esta misma provincia de Shanxi. "La firma de estos acuerdos ratifica la confianza que nuestros clientes chinos han depositado en Gamesa, al volver a escogernos como fabricante de referencia para sus proyectos", explica José Antonio Miranda, CEO de Gamesa en China.
Semanario Gamesa afianza su posicionamiento comercial en China Con estos pedidos, Gamesa acumula en 2014 acuerdos en China para el suministro de más de 350 MW. La compañía opera desde el año 2000 como fabricante de turbinas y como desarrollador de parques en el país, donde ha instalado más de 3.500 MW y realiza el mantenimiento de cerca de 1.000 MW. z
de la energía
Mondragon Assembly adquiere el negocio solar de Gorosabel Group Consolida su posición en el sector y se convierte en una referencia internacional en la construcción de líneas de fabricación de paneles fotovoltaicos.
Siemens recibe el primer pedido de turbinas de gas para Japón Siemens, compañía global de tecnología, ha recibido su primer pedido llave en mano en Japón para la entrega de dos turbinas de gas de la clase H. Estas formarán el núcleo de la central térmica de ciclo combinado de la ciudad japonesa de Moka. El cliente es Fuji Electric Co, encargado de erigir la planta para el cliente final, Kobe Steel (KOBELCO).
La cooperativa Mondragon Assembly, especializada en el desarrollo de soluciones de automatización, ha adquirido recientemente el negocio solar de Gorosabel Group, empresa del sector ubicada en Mendaro (Gipuzkoa). Con esta operación, Mondragon Assembly afianza su posición y se convierte en una empresa referente en el sector solar a nivel global, ofreciendo una mayor gama de producto y un mejor posicionamiento en el mercado internacional. Experiencia común
La tecnológica suministrará dos turbinas de gas SGT5 - 8000H, cada una con una capacidad de 400 megavatios, además de los sistemas auxiliares asociados. Con ello, la central nipona, con una capacidad instalada de más de 1,2 gigavatios y un nivel de eficiencia superior al 61%, será la más potente y eficiente del país. Se espera que la planta obtenga la aprobación de las evaluaciones de impacto ambiental a mediados de 2016 y empiece su actividad comercial a finales de 2019.
Tanto Mondragon Assembly como Gorosabel han compartido mercado durante más de una década ofreciendo maquinaria y soluciones llave en mano por los cinco continentes. A partir de ahora, con la transferencia de la división solar a Mondragon Assembly, la cooperativa guipuzcoana adquiere la experiencia y conocimiento de Gorosabel, un competidor significado, su cartera de clientes y su amplia gama de productos en un intento de Publicidad
Pulsar para más información
La flota de turbinas de gas clase H de Siemens superó, a finales de septiembre, las 100.000 horas de funcionamiento. Con este pedido, ya son 41 las turbinas de este tipo que la compañía vende a clientes de todo el mundo. Trece de ellas se encuentran actualmente en funcionamiento, garantizando un alto grado de fiabilidad y disponibilidad. "Tras estar presentes en Corea del Sur, Malasia y Filipinas, nos complace haber sido capaces de entrar también en el mercado japonés gracias a nuestras innovadoras turbinas de gas. La serie H, con unos niveles récord en rendimiento y eficiencia, es ideal para los países que necesitan satisfacer sus demandas de energía rápidamente y con la tecnología más innovadora y fiable ", señala Roland Fischer, CEO de la división Power & Gas. z
15
Semanario
de la energía
mejorar su oferta tanto tecnológica como comercial en la fabricación de líneas de ensamblaje de paneles fotovoltaicos. Asimismo, en adelante, Mondragon Assembly se ocupará tanto de impulsar el desarrollo de nuevos productos de la gama Gorosabel como de la realización de tareas de soporte técnico y reparación de los equipos ya instalados en diferentes partes del mundo. z Fuente: Mondragon Assembly
Galicia se posiciona como zona idónea para el desarrollo del GNL marítimo en España Galicia se posiciona como zona idónea en España para desarrollar la industria del GNL marítimo. Así se ha puesto de manifiesto en la Jornada, “GNL, el futuro del transporte marítimo”, donde los sectores gasista y naval español se han reunido para estudiar la implantación del gas natural licuado como combustible para buques, uno de los grandes retos de la navegación a nivel mundial.
Por su parte, el director xeral de Enerxía e Industria de Galicia, Ángel Bernardo Tahoces, ha destacado que “el precio de los carburantes, la presión regulatoria europea en medio ambiente y la localización de Galicia hacen de nosotros el sitio idóneo para desarrollar este nuevo combustible”. En esta línea, el presidente de Reganosa, José María Paz, ha anunciado que, “dado que nuestra empresa es transportista TSO (gestor de la red de transporte de gas), tenemos la obligación de promover infraestructuras, y lo haremos decididamente”. La irrupción del gas natural licuado como combustible marino es fruto de recientes directivas europeas que impulsan combustibles alternativos, más competitivos, eficientes y sostenibles, junto con la limitación de emisiones de gases contaminantes en diversas zonas marítimas. Según el estudio “Shipping 2020”, realizado por DNV, en seis años las distintas flotas marinas consumirán en el mundo 7 millones de toneladas de GNL, de las que 2,2 millones corresponderán a Europa. La localización de Galicia en elcorredor de Finisterre y la disponibilidad de una planta de regasificación en Mugardos-Ferrol son estratégicas para satisfacer esta demanda. GNL para el Transporte marítimo en España España dispone de potentes infraestructuras para la explotación del gas natural licuado (GNL), a la vez que su posición geoestratégica para la navegación marítima es privilegiada —Gibraltar y Algeciras se alzan entre los puertos con más tráfico a nivel mundial—, recibiendo gas de 11 mercados distintos. Ambos elementos, posicionan a nuestro país como zona idónea para el desarrollo de la industria del GNL como propulsora de grandes buques y servicios relacionados con los puertos españoles. El desarrollo del GNL Marítimo, viene favorecido por la existencia de 7 regasificadoras —6 en operación—, ubicadas en los principales puertos de España, donde el año pasado descargaron 228 buques metaneros. Actualmente, nuestro país ostenta el primer puesto en número de terminales de descarga y regasificación a nivel europeo —7 terminales de las 23 existentes en Europa—, siendo el destino del 36,5% del GNL que se descargó el año pasado en la Unión Europea. En cuanto a flota de cisternas, España dispone de la más grande de Europa, con unos 300 camiones cisterna que transportan GNL por todo el territorio y tiene cerca del 90% de la capacidad europea.
La Jornada ha sido promovida por la Asociación Española del Gas (Sedigas) y Asociación Española de Gas Natural para la Movilidad (Gasnam), con el apoyo de la Xunta de Galicia, Gas Natural Fenosa y Reganosa. Alrededor de 180 especialistas procedentes de diversas partes de España han asistido al evento, que ha sido clausurado por el conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde. En su intervención de apertura, el presidente de Sedigas, Antoni Peris, ha subrayado la contribución del gas natural a la disminución del coste energético, motivo por el que la Agencia Internacional de la Energía prevé “un crecimiento mayor del gas natural que otros de sus competidores”. Peris ha añadido que “en Europa, el crecimiento del sector gasista encuentra en el ámbito de la movilidad su mejor aliado. Tanto en el transporte terrestre como en el marítimo, el gas en formato comprimido o licuado es una alternativa tecnológica real a otros combustibles”.
16
El GNL Marítimo se presenta como una oportunidad de desarrollo económico en la zona de puertos y áreas metropolitanas cercanas. En este sentido, además de ser utilizado para la propulsión de grandes buques, su aplicación también es posible en el sector pesquero, los remolcadores portuarios, así como los mismos servicios que ofrece el puerto; la gasificación de los puertos ofrece la oportunidad de mejorar la calidad ambiental y los servicios de los mismos. Otro ámbito relacionado sería el de los astilleros, que verían reanimada su actividad por la construcción y reparación de embarcaciones. Adicionalmente, el GNL aporta ventajas medioambientales al mundo marítimo; supone la reducción drástica de emisiones de azufre, nitrógeno y partículas sólidas. Y contribuye a crear claras oportunidades de creación de empleo y riqueza para España. El desarrollo del GNL como combustible para la propulsión de grandes buques viene favorecido por la legislación recogida en la “Convención Internacional de Prevención de la Contaminación de
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
Barcos” (MARPOL), que limita las emisiones procedentes de barcos y designa áreas de especial protección del aire. Son las llamadas Áreas de Control de Emisiones (ECA).
mentar puntualmente la capacidad de una subestación fija. Su capacidad para ubicarse en cualquier lugar en tan solo unas horas, han convertido estos equipos en un elemento indispensable para garantizar el suministro del sistema eléctrico actual. z
Actualmente, entre las ECAs existentes se encuentran el Mar delNorte, el Mar Báltico, la costa Este y Oeste de Norte América, y el Mar Caribe, y se espera que el Mar Mediterráneo también lo sea en un futuro. La implantación del GNL para el transporte marítimo también viene favorecida por la Directiva europea que impulsa el desarrollo de infraestructura para uso de combustibles alternativos en el transporte. Concretamente, designa una serie de puertos Españoles que deberán disponer de infraestructura de carga de GNL en 2020 — Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Gijón, A Coruña, Las Palmas, Palma de Mallorca, Sevilla, Tarragona y Valencia—. z Fuente: SEDIGAS
IFEMA impulsa en Chile dos propuestas feriales orientadas a favorecer la expansión de las empresas españolas Con la eficiencia energética como hilo conductor, la celebración de MATELEC Latinoamérica de forma simultánea a GENERA Latinoamérica, ofrecen un contexto de importantes sinergias respaldado por dos marcas de IFEMA de referencia internacional, en un mercado de grandes oportunidades para los sectores eléctrico y energético
Alstom consolida el centro de excelencia de subestaciones móviles ubicado en Madrid El centro de excelencia de subestaciones móviles de Alstom Grid ubicado en Madrid está ya desarrollando, después de un intenso año de promoción internacional, proyectos en 5 países diferentes. En concreto, se está trabajando en el montaje de subestaciones móviles para Dominon Virginia Power (Estados Unidos), ESB International (Irlanda), EON (España), PDVSA (Petróleos de Venezuela) y Electricaribe (filial de la española Gas Natural Fenosa en Colombia). Hace apenas un año, el Grupo Alstom decidió fortalecer la promoción internacional del centro de excelencia de subestaciones móviles ubicado en Madrid, con el objetivo de convertir estas instalaciones en un referente mundial en el desarrollo tecnológico, diseño y fabricación de subestaciones móviles. Alstom Grid España ha participado en Seminarios y presentaciones con clientes en diferentes países tales como Colombia, Perú, Ghana, Marruecos, Irlanda, Noruega, Turquía, Emiratos Árabes, etc. Qué son las subestaciones móviles Las subestaciones son una pieza clave en el proceso de generación, transformación, transmisión y distribución de la energía al cliente final. En ocasiones, los equipos que componen una subestación eléctrica pueden verse afectados por catástrofes, operaciones de mantenimiento o trabajos de mejora. En estos casos, y para asegurar el suministro, Alstom Grid pone al servicio de sus clientes las subestaciones móviles. Las subestaciones móviles están diseñadas para poder distribuir la electricidad de forma temporal en aquellas áreas en las que se ha perdido el suministro, proporcionando el tiempo necesario para realizar las reparaciones, mantenimiento o cambios de equipamiento necesarios. También se utilizan, en ocasiones, para incre-
18
Los nuevos planes de inversión en infraestructuras públicas y la reforma energética, recientemente anunciadas por el gobierno chileno, unidas a la estabilidad macro-económica y política del país, su seguridad jurídica, su apertura comercial y libertad económica, hacen de Chile un país de gran atractivo para la inversión Ambos salones co-organizados con FISA, se celebrarán entre los días 7 al 9 de octubre en Espacio Riesco de Santiago de Chile Con la eficiencia energética como hilo conductor, IFEMA desembarca nuevamente en Chile con dos de sus grandes marcas de referencia internacional. Se trata de la celebración, por primera vez, de MATELEC Latinoamérica, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, y de la segunda edición en este país de GENERA Latinoamérica, Feria Internacional de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables, que se desarrollarán de forma simultánea del 7 al 9 de octubre en Espacio Riesco de Santiago de Chile. La organización conjunta de ambos salones, fruto de la alianza estratégica establecida con FISA, uno de los principales operadores feriales del continente, ofrecen un contexto de presentación y expansión para las empresas españolas de importantes sinergias, en un mercado de grandes oportunidades para los sectores eléctrico y energético.
Semanario En este sentido, los nuevos planes de inversión en infraestructuras públicas y la reforma energética, recientemente anunciadas por la Presidenta del Gobierno chileno, en su visita a Madrid, unidas a la estabilidad macroeconómica y política del país, su seguridad jurídica, su apertura comercial y libertad económica, hacen de Chile un país de gran atractivo para la inversión y crecimiento de las empresas españolas, a lo que se suma el valor añadido del país como puerta de entrada al mercado latinoamericano.
de la energía
operadores líderes de este ámbito constituyen las mejores credenciales del proyecto. No en vano, según AFIDA, Asociación Internacional de Ferias de América, IFEMA se ha posicionado como uno de los principales operadores europeos con presencia en el continente iberoamericano, donde se está introduciendo a través de operadores feriales líderes en esta área como es el caso de FISA. z
Chile es deficitario en material eléctrico Chile supone un mercado muy interesante para las empresas que comercializan e instalan material eléctrico, debido al continuo crecimiento económico del país, y a que se prevé que la demanda eléctrica en el país andino se duplique en los próximos 10 - 15 años, con un ritmo de crecimiento anual del 6 - 7% para alcanzar una demanda energética próxima a los 100.000 GWh en el año 2020, lo que implica aumentar el sistema eléctrico chileno en más de 8.000 MW a través de nuevos proyectos de generación. De forma generalizada, las importaciones chilenas de material eléctrico han aumentado durante los últimos cinco años y desde finales de 2010 el volumen total ha crecido a un ritmo aún mayor. Sin grandes fabricantes en el país, Chile es deficitario en material eléctrico, por lo que en su mayor parte es importado de Europa, Estados Unidos y China, principalmente, pese a que las centrales para Latinoamérica de las marcas internacionales más reconocidas están presentes y, a menudo, operan desde Chile como plataforma para el resto del Cono Sur. La reforma energética fomentará la inversión y la necesidad de generar energía limpia En cuanto al sector energético, el objetivo de la reforma del gobierno chileno es lograr un desarrollo equilibrado y sostenido para los próximos 15-20 años. Para ello, la puesta en marcha del Plan de Energía 2014 – 2018 pone especial acento en las renovables, y en la necesidad de generar energía limpia por un mayor número de empresas que suponga una reducción de los costes, frente a los altos precios actuales de la electricidad y el gas. Un plan, que fomentará la inversión local e internacional e impulsará la introducción de nuevas políticas, actores y tecnologías, especialmente en lo que se refiere a generación y transmisión de electricidad. En la actualidad, la generación eléctrica en Chile se encuentra prácticamente controlada por tres empresas que generan el 90% de la energía del Sistema Interconectado Central (SIC).
El autoconsumo fotovoltaico encuentra en Portugal su mejor aliado El autoconsumo fotovoltaico para sistemas de hasta 1MW y para instalaciones solares de pequeña potencia hasta 250kW ya está oficialmente regulado en Portugal, desde de que el pasado mes de octubre se publicara el Decreto-Ley 153/2014. Por ello, la empresa distribuidora de material para instalaciones fotovoltaicas Krannich Solar celebró los días 12 y 13 de noviembre, en Oporto y Lisboa respectivamente, una nueva edición de UniKrannich, sus jornadas para profesionales del sector de la energía solar. Las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, tal y como se explicó en el curso y según lo que se desprende de esta normativa, podrán vender su excedente de electricidad en el país luso, lo que se conoce como balance neto. Dotar de las herramientas y los conocimientos necesarios para que las empresas instaladoras y todos los agentes del ámbito de las renovables puedan sacar el máximo provecho de esta nueva situación fue el objetivo principal de las jornadas, que llevaban por título “Cómo optimizar tus instalaciones fotovoltaicas en Portugal”.
Por otra parte, las energías renovables y la eficiencia energética están cobrando cada vez mayor importancia en dos sectores de actividad de este país, prioritarios desde el punto de vista estratégico y grandes consumidores energéticos, como son la construcción y la minería. La experiencia de IFEMA al servicio de las empresas con vocación internacional Chile representa, por tanto, una excelente oportunidad de negocio y expansión internacional para las empresas españolas de estos sectores, y la celebración de MATELEC Latinoamérica y GENERA Latinoamérica ofrecen un importante plataforma de presentación y acceso a este mercado. Todo ello de la mano de IFEMA, principal organizador ferial de España y uno de los primeros de Europa, cuya dilatada experiencia en la organización ferial, con más de tres décadas de actividad, y su alianza con
Los productos fotovoltaicos más adecuados para las instalaciones de autoconsumo en Portugal fueron presentados por Arturo Andrés, responsable del departamento técnico de Krannich Solar, quien también explicó cómo realizar una adecuada recogida de datos de generación de energía limpia. Además, mostró un nuevo kit fotovoltaico para autoconsumo, una solución que, tal y como afirmó su compañera Sandra Albornoz, responsable de los mercados de habla portuguesa de Krannich Solar, “tendrá una muy buena acogida en el mercado portugués por sus infinitas posibilidades en cuanto a compatibilidad y eficiencia. Se trata de un equipo que se adapta perfectamente a las exigencias de los
19
Semanario
de la energía
consumidores y tiene un gran potencial en el marco que dibuja la nueva ley”.
nuestro equipo y por el liderazgo de Honda en el desarrollo y el despliegue de vehículos con pila de combustible”.
Estos cursos sobre energía fotovoltaica, que registraron un lleno absoluto en las dos ciudades, también contaron con la presencia del fabricante de inversores solares Victron Energy, representado por su director técnico Stefan Junker, que expuso de manera práctica cómo configurar correctamente un sistema fotovoltaico aislado. También ofreció a los asistentes varios consejos para sacar el máximo rendimiento de sus instalaciones solares.
FirstElement Fuel está en vías de crear la primera verdadera red minorista de reabastecimiento de hidrógeno del mundo mediante desarrollo y la operación de estaciones en áreas metropolitanas de California, así como en lugares conectores y de destino. El objetivo de la compañía es que los conductores de vehículos con pila de combustible puedan viajar fácilmente por todo el estado, de la misma forma en que lo hacen hoy con un vehículo convencional de gasolina. Como uno de los líderes en el desarrollo de pilas de combustible, Honda ha abogado por una red robusta y amplia de estaciones de reabastecimiento de hidrógeno para servir a sus clientes.
Con el nuevo marco legal en materia de autoconsumo fotovoltaico, Portugal se posiciona como uno de los países europeos más comprometidos con las energías renovables y más implicados en la lucha contra el cambio climático. “Ahora crece un segmento de mercado en el sector industrial que permitirá a las pequeñas y medianas empresas producir y consumir su propia energía fotovoltaica y lograr una independencia eléctrica enorme con respecto a las grandes compañías de suministro”, concluyó Paulo Luz, director comercial de Krannich Solar para Portugal quien, además, fue el moderador de las jornadas. z Fuente: Krannich Solar
Honda apoya la expansión de la red de hidrógeno en California mediante ayuda financiera a FirstElement Fuel Buscando ampliar la red de estaciones públicas de reabastecimiento de hidrógeno de California como una forma de apoyar la introducción más generalizada de vehículos con pila de combustible, Honda proporcionará $13.8 millones en ayuda financiera a FirstElement Fuel para construir estaciones adicionales de reabastecimiento de hidrógeno en todo el estado. Subvenciones adicionales del estado, en combinación con el financiamiento de Honda, permitirán a FirstElement agregar al menos 12 estaciones a su red de hidrógeno en California. “FirstElement Fuel está brindando una pieza vital de lo que se necesita para un lanzamiento exitoso de vehículos con pila de combustible”, dijo Steven Center, vicepresidente de la Oficina de Desarrollo Empresarial Medioambiental de Honda. “Mediante esta colaboración, FirstElement permitirá a nuestros clientes disfrutar de un reabastecimiento de hidrógeno que es tan fiable, conveniente y cómodo para el consumidor como los propios vehículos”. A principios de este año FirstElement recibió subvenciones totalizando casi $27 millones de parte de la Comisión de Energía de California para construir una red de 19 estaciones en todo el estado. El estado de California tiene un plan para invertir $200 millones en el desarrollo de estaciones de hidrógeno durante los próximos años. Este apoyo financiero por parte de Honda, junto con futuras subvenciones que se anticipan por parte del estado de California, permitirá a FirstElement expandir su red de estaciones en más de 50 por ciento, hasta al menos 31 estaciones. “Este es un paso extremadamente positivo hacia el fomento de vehículos con pila de combustible en el estado de California”, dijo Joel Ewanick, director ejecutivo de FirstElement Fuel. “Estamos muy agradecidos por la confianza que Honda ha mostrado de
20
Honda ha estado a la vanguardia del sector durante casi dos décadas en el desarrollo y el despliegue de tecnología de pila de combustible mediante pruebas a gran escala en el mundo real, incluyendo el primer despliegue en flota gubernamental y los primeros programas de arrendamiento para clientes minoristas en Estados Unidos. Desde la presentación de su vehículo con pila de combustible de primera generación, el FCX, en 2002, Honda también ha logrado considerables avances tecnológicos en la operación de pilas de combustible tanto en temperaturas calientes como por debajo del punto de congelación y también en el cumplimiento con las regulaciones sobre seguridad. Honda lanzó su más reciente vehículo con pila de combustible, el FCX Clarity, en julio de 2008 como una verdadera revolución tecnológica en cuanto a diseño, instalación en un sedán, fabricación en línea de ensamblaje, y tamaño y eficiencia del conjunto de pilas de combustible, consiguiendo el premio “Vehículo Verde Mundial del Año” de 2009. El 17 de noviembre de 2014, se reveló en Japón el Honda FCV Concept, que señala el camino hacia vehículos de pila de combustible completamente nuevos de Honda, previstos para ser presentados primero en Japón en marzo de 2016 seguidos por lanzamientos en Estados Unidos y Europa. El vehículo con pila de combustible de próxima generación de Honda contará con un grupo propulsor con pila de hidrogeno completamente instalado dentro el compartimiento del motor del vehículo, lo cual permitirá eficiencias en cuanto a espacio de la cabina así como flexibilidad en la aplicación potencial de tecnología de pila de combustible a múltiples tipos de vehículos en el futuro. Se anticipa que la próxima generación del Honda FCV tenga una autonomía superior a las 300 millas.
Semanario
de la energía
Liderazgo medioambiental de Honda
Solución implementada
Basándose en su visión de “Cielos Azules para nuestros Niños”, Honda está trabajando para promover tecnologías que aborden las preocupaciones medioambientales y energéticas de la sociedad a través de una diversa línea de productos y tecnologías, incluyendo motores de gasolina energéticamente más eficientes, gas natural, híbridos, híbridos enchufables, vehículos eléctricos con batería (BEV) y vehículos con pila de combustible (FCV).
Bajo estas premisas, Irulezo Integrador de Sistemas Eléctricos, empresa adherida a la red EcoXpert de Schneider Electric, ha sido la encargada de la realización de las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones de la nueva nave de Khegal Aeronáutica, dotada de elementos de protección y control inteligente que permiten al usuario llevar un control y una supervisión exhaustiva sobre la eficacia y el estado de la instalación eléctrica en todo momento, consiguiendo una optimización de costes y dotando al grupo de una mayor competitividad.
Hoy, Honda se ha trazado como objetivo una reducción de 30 por ciento en las emisiones de CO(2) desde su línea de productos automotrices en Estados Unidos para el 2020, en comparación con los niveles del 2000. En su persecución de su visión de un futuro con cero carbono, la compañía está promoviendo tecnologías electromotrices en muchas formas, y está previsto que presente un avanzado vehículo con pila de combustible en 2016. Manteniendo su compromiso con la producción de vehículos con las emisiones más bajas de CO(2) en plantas con las huellas medioambientales más pequeñas, la compañía está abordando de forma integral las emisiones, la energía, el uso del agua y los desechos en todas las fases de los ciclos de vida de sus productos. En dominio de la fabricación, esto incluye una reducción de 95 por ciento en los desechos que se envían a los vertederos en América del Norte. Honda está trabajando para extender sus iniciativas “fábrica verde” y “compras verdes” a sus más de 650 suministradores de piezas en América del Norte y también persigue prácticas empresariales más medioambientalmente responsables entre sus concesionarios en Estados Unidos. Honda también está demostrando su visión de movilidad y vida con cero carbono con la creación de la Honda Smart Home US (Casa inteligente de Honda en Estados Unidos), en Davis, California, la cual se inauguró a principios de 2014 y que, a partir de fuentes renovables, es capaz de producir en el lugar más energía de la que consume anualmente, incluyendo energía suficiente para alimentar un Honda Fit EV para los viajes diarios hacia y desde el trabajo. z
Para lograr los objetivos planteados, Irulezo ha concebido la instalación eléctrica del proyecto integrando tres elementos principales. En primer lugar, implementando un sistema de protecciones inteligentes basadas en la combinación de elementos de potencia con electrónica de control, permitiendo la supervisión de todos los parámetros eléctricos de todas las cargas críticas y del conjunto de la instalación. Se trata de la concepción de cuadro inteligente o “Smart panel”. En segundo lugar, instalando sistemas de supervisión energética integrados en los elementos de potencia que permiten el análisis global y parcial del consumo eléctrico y de otras fuentes de energía. Por último, el sistema de control y comunicación que permite la implementación de aplicaciones de control y supervisión remota de la instalación.
Khegal Aeronáutica logra un ahorro energético continuo y sostenible gracias a las soluciones de Schneider Electric
Beneficios obtenidos
Khegal Aeronáutica, empresa dedicada a la ingeniería de procesos y a la fabricación por mecanizado, estrena sede adaptada a la última tecnología y a los parámetros actuales de eficiencia energética y ahorro energético. El crecimiento de la joven compañía ha conllevado la necesidad de trasladar sus instalaciones a una nueva ubicación con mayor superficie dotada de unas nuevas instalaciones con tecnologías punteras acorde con las necesidades de los delicados procesos de mecanizado que requiere su actividad, apostando por las últimas técnicas de mecanizado (en 5 ejes) mediante CAM y por una continua optimización de las herramientas productivas para aumentar la competitividad y calidad del producto.
22
Con estas soluciones de Schneider Electric, Khegal Aeronáutica ha podido conocer las curvas de consumo de las diferentes fuentes de energía, que permiten la obtención de información crucial para la optimización de su uso. Además, también se han proporcionado datos importantes a la compañía sobre el estado de las protecciones, el número de maniobras y el registro de incidencias que permiten la implementación de programas de mantenimiento preventivo con la consiguiente optimización de los procesos productivos. Estos sistemas también aportan interactividad con la propia instalación, con la programación de alarmas y alertas en caso de evoluciones anormales de los parámetros supervisados. El factor clave de una solución EcoXpert Irulezo Integrador de Sistemas Eléctricos es una empresa adherida a la red EcoXpert de Schneider Electric. Con casi 50 años de experiencia en el sector de las instalaciones eléctricas y de teleco-
Semanario municación, ofrece una amplia gama de soluciones globales personalizadas a las necesidades de cada cliente a través de un importante equipo de ingeniería y la certificación de las principales homologaciones para la realización de instalaciones de Sistemas Inteligentes, Eficiencia Energética, Monitorización, Control y Energías Renovables. Las empresas que forman parte de la red EcoXpert comparten una filosofía en común ligada a las soluciones de eficiencia energética y energías renovables. En esta línea, Noemí Sobrino, responsable del programa EcoXpert, explica que “EcoXpert es un distintivo que reconoce la calidad y eficiencia de la instalación y la absoluta confianza por parte de Schneider Electric, líder mundial en gestión de la energía y eficiencia energética”. z
REPSOL y CAJAMAR colaboran para impulsar la eficiencia energética Repsol ofrece a sus clientes alternativas energéticas con gas que aportan ahorro de costes y sostenibilidad en las instalaciones.
de la energía
huella de carbono y con tecnologías avanzadas de alta eficiencia energética. Las soluciones energéticas sostenibles de Repsol son de fácil implantación y combinación con sistemas de energía en edificios que, o bien cuentan ya, o necesitan disponer de más fuentes de energía, convencionales o renovables, además del Gas de Repsol. z
Red Eléctrica de España pone en servicio la línea Onuba-Costa de la Luz 220 kV Red Eléctrica de España ha puesto en servicio una nueva línea de alta tensión en la provincia de Huelva que une las subestaciones de Onuba (Huelva) y Costa de la Luz (Lepe), ambas de 220 kilovoltios (kV). De esta manera, se cierra el mallado eléctrico de la costa occidental onubense y se garantiza el servicio de toda esa zona litoral, la más poblada de la provincia con 135.000 habitantes empadronados, a los que se suman otros tantos de miles en los meses de verano.
Cajamar Caja Rural pone a disposición de pequeñas y medianas empresas la financiación necesaria para la implantación de proyectos energéticos que ayuden a mejorar la eficiencia de sus negocios y optimizar los recursos. El director de producto de GLP España de Repsol, Francisco Javier Villacorta López, y el director territorial centro de Cajamar-Caja Rural, Emilio Valencia Concha, han firmado un acuerdo de colaboración para potenciar las instalaciones térmicas de alta eficiencia energética basadas en el Gas de Repsol, así como en sistemas híbridos con otras energías convencionales o renovables. Con este convenio, Repsol ofrecerá en condiciones más competitivas sus alternativas energéticas con Gas de Repsol, que aportan eficiencia energética y tecnologías avanzadas tanto a clientes finales como a promotores e instaladores, para su posible implantación en instalaciones energéticas. Por su parte, Cajamar Caja Rural proporcionará financiación en condiciones preferentes a los clientes y socios interesados en poner en marcha proyectos de eficiencia energética y energías renovables de Repsol para la edificación y la industria, con especial atención a uno de los sectores prioritario para la entidad, como es el sector agroalimentario. Y prosigue la búsqueda de fórmulas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas para mejorar la eficiencia de sus negocios y optimizar los recursos. Ahorro y eficiencia más fáciles El objetivo de la alianza es potenciar la eficiencia energética y su visibilidad entre los clientes y prescriptores de soluciones energéticas, ya que representa una fuente de ahorros de costes operativos y de contribución a la sostenibilidad de las instalaciones térmicas, tanto en edificios del sector terciario, comercial, residencial colectivo y de procesos industriales. Asimismo, estas instalaciones ayudan a la mejor visibilidad del gas propano como energía de alto potencial debido a que es un combustible gaseoso de combustión limpia, de bajo contenido en
En la construcción de esta nueva infraestructura, Red Eléctrica ha invertido 25 millones de euros, inversión que también incluye la ampliación de la subestación de Onuba y la construcción de la nueva subestación de tecnología GIS (blindada en edificio) de Lepe. Esta inversión se suma a la realizada la pasada primavera en la comarca onubense de Beturia por valor de 30 millones de euros, que incluía una subestación de 400 kV y una línea de alta tensión de 25 kilómetros de longitud que conecta nuestro país con Portugal a través de las localidades de Puebla de Guzmán y Tavira. La línea que ahora se ponen en servicio transcurre por los municipios de Huelva, Gibraleón, Cartaya y Lepe, y tiene una longitud de 33,3 kilómetros de doble circuito de 220 kV, aéreo en su totalidad, exceptuando los últimos 86 metros de su llegada la subestación de Costa de la Luz, que son subterráneos. Con ocasión de este nuevo tendido, Red Eléctrica ha instalado un total de 51 cajas nido, destinadas a la conservación de avifauna protegida. En concreto, 24 de estas cajas nido son para cernícalos primilla, 20 para cernícalo común y 7 para cárabos. z
23
Newsletter 1 Cuatro publicaciones firmemente asentadas en sus sectores
M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es